02.06.2014 Views

El mañana - Provinciasannicolas.org

El mañana - Provinciasannicolas.org

El mañana - Provinciasannicolas.org

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

sumario<br />

<strong>El</strong> mañana Misión Comunión Consagración <strong>El</strong> ahora<br />

5<br />

7<br />

11<br />

14<br />

20<br />

24<br />

29<br />

33<br />

39<br />

44<br />

48<br />

53<br />

60<br />

I. Presentación<br />

II. La realidad de la Provincia<br />

III. Hacia una renovación<br />

de la vida espiritual<br />

IV. Consagración y carisma<br />

V. Pastoral Vocacional<br />

VI. Espiritualidad y Misión<br />

compartidas<br />

VII. Apostolado misional<br />

VIII.Apostolado ministerial<br />

IX. Apostolado educativo<br />

X. Economía<br />

XI. Formación Inicial<br />

XII. Formación continua:<br />

un proyecto de futuro<br />

sumario<br />

• Anexos<br />

INFORME 2003-2005


Informe del prior provincial • 2005 3<br />

ORDEN DE AGUSTINOS RECOLETOS<br />

PROVINCIA DE SAN NICOLÁS DE TOLENTINO<br />

Paseo de La Habana, 167 • 28036 Madrid<br />

www.agustinosrecoletos.<strong>org</strong><br />

info@agustinosrecoletos.<strong>org</strong><br />

Prot. N. 267/2005<br />

Estimados hermanos:<br />

<strong>El</strong> año 1997 comenzó a celebrarse la Jornada de Vida<br />

Consagrada. En su mensaje, Juan Pablo II proclamaba:<br />

“Hay una gran necesidad de que la vida consagrada se<br />

muestre cada vez más ‘llena de alegría y de Espíritu<br />

Santo’, se lance con brío por los caminos de la misión, se<br />

acredite por la fuerza del testimonio vivido”.<br />

Esa declaración se convierte en una interpelación<br />

para nosotros por nuestra identidad carismática de agustinos<br />

recoletos. Hay momentos en los que hemos de atender<br />

más especialmente la voz de Cristo y de la Iglesia,<br />

que nos invitan a vivir en plenitud nuestra vocación. Uno<br />

de esos momentos es el Capítulo Provincial, en el que,<br />

abiertos a la inspiración y acción del Espíritu, buscamos<br />

discernir cómo quiere obrar en nosotros y a través nuestro<br />

para nuestra trasformación y la de nuestros hermanos,<br />

los hombres y mujeres de hoy.<br />

<strong>El</strong> 15 de mayo del año 2006 comenzaremos en Marcilla<br />

el CXXIII Capítulo de la Provincia de San Nicolás de<br />

Tolentino. Todos estamos llamados a hacer de ese<br />

encuentro un momento de impulso renovador en nuestras<br />

personas y comunidades.<br />

Pretendemos discernir qué está suscitando el Espíritu<br />

hoy entre nosotros y ofrecer nuestra mejor respuesta.<br />

Los capitulares, en una escucha atenta al Señor y en un<br />

clima de diálogo fraterno, procuraremos ese discernimiento.<br />

<strong>El</strong> Espíritu está presente en todos y cada uno de<br />

nosotros y de él recibimos luces para nuestro camino personal<br />

y comunitario.<br />

Tenemos una obligación exigente de contribuir todos<br />

a la preparación del Capítulo según aquello que nuestras<br />

leyes nos piden. Por eso, desde ahora os ruego que colaboréis<br />

con vuestras aportaciones y sugerencias, con vuestra<br />

participación en las elecciones, con vuestra oración al<br />

Señor.<br />

<strong>El</strong> Código Adicional de nuestras Constituciones dice<br />

que “seis meses antes del Capítulo, el prior provincial<br />

envíe a los religiosos de la Provincia un informe sobre el<br />

estado de la misma, elaborado con el consentimiento de<br />

su Consejo” (388).<br />

Os envío por la presente este Informe con el propósito<br />

de dar a conocer nuestra situación y estado para ayudaros<br />

en el discernimiento de la obra que Dios realiza en<br />

nosotros y de las posibilidades y capacidad que tenemos<br />

para responder con generosidad a lo que nos pide.<br />

Es imposible recoger en una visión subjetiva y personal<br />

todo lo que es la Provincia de San Nicolás. Sin embargo<br />

sí hubiera querido trasmitiros no sólo la situación de<br />

las personas y comunidades, sino sobre todo la cercanía<br />

y el amor fraterno que pido al Señor me conceda siempre<br />

hacia todos.<br />

Nuestro Capítulo coincide en el mismo año que el I<br />

Centenario de la muerte de san Ezequiel Moreno. Si queremos<br />

aprender lo que significa la renovación de nuestras<br />

comunidades, la revitalización de una Provincia y los<br />

medios fundamentales a emplear, en él tenemos un claro<br />

ejemplo. <strong>El</strong> momento histórico es diferente, pero si leemos<br />

con creatividad nuestra Historia para recrear lo<br />

grande del pasado en el presente estaremos asentados en<br />

sólida roca sobre la que construir nuestro futuro.<br />

Hagamos una comunidad de oración con María, nuestra<br />

Madre de la Consolación; con san Nicolás de Tolentino,<br />

nuestro patrono; con san Ezequiel, cuyo recuerdo<br />

está vivo entre nosotros. Junto con ellos le pediremos al<br />

Dios de la creación y de la gracia que lleve a plenitud<br />

nuestra vida consagrada.<br />

Madrid, 5 de diciembre de 2005.<br />

417 Aniversario de la Recolección Agustiniana.


4 Informe del prior provincial • 2005<br />

Organigrama de la Provincia de San Nicolás de Tolentino 2003-2006<br />

Curia General (Roma)<br />

Provincia de<br />

San Nicolás<br />

de Tolentino<br />

Provincia de<br />

Ntra. Sra. de<br />

la Candelaria<br />

Provincia de<br />

Santo Tomás<br />

Provincia de<br />

San Agustín<br />

Provincia de<br />

San José<br />

Provincia de<br />

Santa Rita<br />

de Casia<br />

Provincia<br />

de Ntra. Sra.<br />

de la<br />

Consolación<br />

Provincia de<br />

San Ezequiel<br />

Moreno<br />

Órganos Ejecutivos<br />

• CAPÍTULO PROVINCIAL<br />

— Se celebra cada 3 años<br />

— Publica las Ordenaciones<br />

o Programa de gobierno<br />

— Nombra al prior provincial,<br />

a los vicarios provinciales<br />

y a sus Consejos.<br />

• PRIOR PROVINCIAL<br />

Fr. Rafael Mediavilla<br />

• CONSEJO PROVINCIAL<br />

Fr. Mario Ramón Jiménez<br />

Fr. José Manuel Berruete<br />

Fr. Marciano Santervás<br />

Fr. Fco. Javier Marcilla<br />

Gobierno Provincial<br />

Órganos de Consulta y Servicio<br />

SECRETARIADOS:<br />

— Espiritualidad<br />

Fr. Pablo Panedas<br />

— Formación<br />

Fr. Mario Ramón Jiménez<br />

— Vocaciones<br />

Fr. Marciano Santervás<br />

— Apostolado Ministerial<br />

Fr. José Manuel Berruete<br />

• Comisión de Misiones<br />

• Equipo de Pastoral Juvenil<br />

— Apostolado Educativo<br />

Fr. Fco. Javier Marcilla<br />

ECÓNOMOS PROVINCIALES:<br />

Fr. Ángel María Ríos<br />

Fr. José Lázaro<br />

Órganos de Apoyo<br />

— SECRETARÍA PROVINCIAL<br />

Fr. Rodrigo Díez<br />

— COMISIONES:<br />

• Comisión de Publicaciones<br />

• Comisión de Patrimonio<br />

• Comisiones ad casum:<br />

- Comisión del VII Centenario<br />

de la Muerte de S. Nicolás<br />

de Tolentino (2002-2005)<br />

- Comisión de Preparación<br />

de la Asamblea en España<br />

(2004)<br />

- Comisión de seguimiento de<br />

las obras de Las Rozas<br />

(2005)<br />

- Comisión del I Centenario<br />

de la Muerte de S. Ezequiel<br />

Moreno (2005-2006)<br />

- Comisión Precapitular<br />

Vicaría de Inglaterra<br />

Órganos Ejecutivos:<br />

Vicario Provincial:<br />

Fr. Denis Caddle<br />

Consejo de la Vicaría:<br />

Fr. Gerald Wilson<br />

Fr. Mark Powell<br />

Delegación de<br />

Brasil<br />

Delegado:<br />

Fr. Fco. Javier<br />

Jiménez<br />

Consejo:<br />

Fr. José Luis<br />

Igea<br />

Fr. Manuel Silva<br />

Delegación de<br />

Estados Unidos<br />

Delegado:<br />

Fr. Fco. Javier<br />

Legarra<br />

Consejo:<br />

Fr. Ricardo<br />

Hinojal<br />

Fr. Alberto<br />

Fuente<br />

Delegación de<br />

China y Taiwán<br />

Delegado:<br />

Fr. Manuel Mª<br />

Piérola<br />

Consejo:<br />

Fr. Melecio<br />

Ho Yang<br />

Fr. Benito<br />

Suen Siu<br />

Comunidades de<br />

España y Roma<br />

Órganos Ejecutivos:<br />

Vicario Provincial:<br />

Fr. J. Sergio Sánchez<br />

Consejo de la Vicaría:<br />

Fr. Wilfrido Yépez<br />

Fr. Carlos González<br />

Fr. Carlos Abajos<br />

Vicaría de México<br />

Órganos de Consulta y Servicio<br />

SECCIÓN MÉXICO-COSTA RICA<br />

DE LOS SECRETARIADOS:<br />

— Espiritualidad<br />

Fr. Wilfrido Yépez<br />

— Formación<br />

Fr. Carlos González<br />

— Vocaciones<br />

Fr. Carlos Jesús Martínez<br />

— Apostolado Ministerial<br />

Fr. Carlos Abajos<br />

• Coordinador de las JAR<br />

Delegación de<br />

Costa Rica<br />

Delegado:<br />

Fr. Sergio<br />

Camarena<br />

Consejo:<br />

Fr. G. Antonio<br />

Antón<br />

Fr. Jesús Nicolás<br />

Martínez<br />

Organigrama de la Provincia


Informe del prior provincial • 2005 5<br />

I. Presentación<br />

<strong>El</strong> 28 de octubre de 1965 Pablo VI firmaba el<br />

decreto Perfectae Caritatis, Sobre la adecuada<br />

renovación de la vida religiosa. Su<br />

último párrafo era una exigente invitación:<br />

“Todos los religiosos, pues, deben difundir el<br />

mensaje de Cristo en todo el mundo por la integridad<br />

de la fe, por la caridad para con Dios y<br />

para con el prójimo, por el amor a la cruz y la<br />

esperanza de la gloria futura, a fin de que su<br />

testimonio sea patente a todos y sea glorificado<br />

nuestro Padre que está en los cielos. De este<br />

modo, por intercesión de la dulcísima Virgen<br />

María, Madre de Dios, ‘cuya vida es norma de<br />

todos’, recibirán mayor incremento cada día y<br />

darán más copiosos y saludables frutos” (PC 25).<br />

Han transcurrido 40 años desde que la Iglesia<br />

encendiese aquella luz de esperanza y avivase<br />

un fuego renovador. Lo ocurrido desde entonces<br />

es tan complejo que es inútil querer abarcarlo<br />

con un juicio global. Sin embargo, dirigimos<br />

nuestra mirada a muchas personas, obras y<br />

experiencias en las que encontrar los “copiosos<br />

y saludables frutos” que indicaba el Concilio.<br />

No han faltado religiosos que han dado testimonio<br />

del mensaje de Cristo. Unos, en el martirio,<br />

han entregado su vida por el Evangelio y por<br />

quienes Jesús mostró su preferencia: los pobres<br />

y oprimidos. Otros se han mantenido en fidelidad<br />

activa y creciente hasta el final, reeducando<br />

su mente y su corazón para el mundo de hoy.<br />

Contemplativos, misioneros, párrocos, educadores,<br />

formadores, hermanos en mil tareas…,<br />

todos han hecho exuberante la vida de la Iglesia<br />

por la donación de sí mismos (Cf. PC 1).<br />

Nuestra Orden y, en ella, nuestra Provincia,<br />

forman parte de la vida religiosa en la Iglesia;<br />

participan de esa complejidad difícil de abarcar<br />

en una descripción, por muy larga que sea.<br />

Consciente de esa dificultad y como preparación<br />

al Capítulo de mayo del 2006, os envío este<br />

Informe para dar cuenta de nuestro estado,<br />

intentando destacar lo que el<br />

Señor realiza mediante nuestras<br />

tareas humanas.<br />

Por ello, desde ahora, quisiera<br />

invitaros a un hondo sentimiento<br />

de gratitud al Señor.<br />

Nuestra mirada descubre, en la<br />

diversidad de nuestras comunidades,<br />

el tesoro de la gracia que<br />

actúa en nuestros hermanos.<br />

Quisiera invitaros<br />

a un hondo sentimiento<br />

de gratitud al Señor<br />

porque su gracia<br />

actúa en los hermanos<br />

en la diversidad<br />

de comunidades<br />

No podemos permitir<br />

que esta mirada crítica<br />

necesaria para la corrección<br />

fraterna nos ciegue<br />

y nos impida descubrir lo<br />

obrado por el Señor en<br />

hermanos nuestros, por<br />

lo que nos llenamos de gratitud y alegría. Siempre<br />

será más importante la obra de Dios que<br />

nuestras debilidades. Al descubrir éstas, surge<br />

una petición de perdón a Dios y a los hermanos.<br />

Finalidad del Informe y Metodología<br />

<strong>El</strong> Consejo dio unos criterios para que este<br />

Informe sea más eficaz al preparar el Capítulo.<br />

<strong>El</strong> estado de la Provincia a la luz<br />

de la Palabra de Dios<br />

“La última norma de la vida religiosa es el<br />

seguimiento de Cristo, tal como lo propone el<br />

Evangelio” (PC 2). La importancia de la Escritura<br />

en la vida religiosa ha sido siempre subrayada<br />

por la enseñanza de la Iglesia: “La Palabra de<br />

Dios es la primera fuente de toda espiritualidad<br />

cristiana. <strong>El</strong>la alimenta una relación personal<br />

con el Dios vivo y con su voluntad salvífica y santificadora<br />

[…] La meditación comunitaria de la<br />

Biblia tiene un gran valor. […] Lleva al gozo de<br />

compartir la riqueza descubierta en la Palabra<br />

de Dios, gracias a la cual los hermanos y las hermanas<br />

crecen juntos y se ayudan a progresar en<br />

la vida espiritual” (VC 94).<br />

Para esta lectura de nuestra realidad nos<br />

ayudaremos del Evangelio de San Juan (Jn 21).<br />

<strong>El</strong> estado de la Provincia a la luz<br />

de las Ordenaciones<br />

<strong>El</strong> CXXII Capítulo Provincial nos dejó unas<br />

Ordenaciones como proyecto para este trienio.<br />

Es necesario que demos cuenta de nuestro estado<br />

desde ese proyecto. Podríamos hacer un análisis<br />

de todos los aspectos de la Provincia desde<br />

las Constituciones. Sin embargo,<br />

en el Consejo advertíamos que la<br />

situación general es, sustancialmente,<br />

la descrita exhaustivamente<br />

en el Informe publicado el<br />

año 2002. Por eso, nos ha parecido<br />

más conveniente centrar ahora<br />

nuestra atención en algunos datos<br />

concretos en orden a una propuesta<br />

de proyecto de futuro.<br />

<strong>El</strong> ahora<br />

I. Presentación


6 Informe del prior provincial • 2005<br />

Respuesta<br />

a la situación presente<br />

A la hora de revisar el estado de la<br />

Provincia nuestra meta es cumplir con<br />

lo que la Iglesia y la sociedad nos<br />

piden hoy, tal como pedía el Vaticano<br />

II o Benedicto XVI: “<strong>El</strong> fuego del amor<br />

[…] impulsa a interrogarse constantemente<br />

sobre las necesidades de la humanidad y<br />

sobre cómo afrontarlas, sabiendo bien que sólo<br />

quien reconoce y vive el primado de Dios puede<br />

afrontar realmente las verdaderas necesidades<br />

del hombre” (Carta a la CIVCSVA, 27/09/05).<br />

Prioridades en importancia<br />

y necesidad<br />

Los Capítulos Provinciales solían señalar uno<br />

o varios objetivos prioritarios. No obstante,<br />

reflexionaban sobre todos los aspectos descritos<br />

en las Constituciones, y de todos ellos quería<br />

dar cuenta el Informe.<br />

Al Consejo Provincial le ha parecido más eficaz<br />

marcar una línea directriz y centrarse en<br />

una realidad que, por su urgencia, ha ocupado<br />

la atención y ha exigido esfuerzos de religiosos,<br />

comunidades, encuentros, asambleas y del<br />

mismo Consejo en este trienio:<br />

La Formación continua: renovar<br />

la comprensión de nuestra identidad<br />

consagrada agustino recoleta,<br />

nuestra vida comunitaria<br />

(reestructuración)<br />

y personal (revitalización).<br />

Visión Panorámica del Informe<br />

I. Presentación<br />

II. La realidad de la Provincia<br />

III. Hacia una renovación<br />

de la vida espiritual<br />

IV. Consagración y carisma<br />

V. Pastoral Vocacional<br />

VI. Espiritualidad y misión<br />

compartidas<br />

VII. Misiones<br />

VIII. Parroquias<br />

IX. Colegios<br />

X. Economía<br />

XI. Formación inicial<br />

XII. Formación Continua:<br />

un proyecto de futuro.<br />

La formación<br />

continua<br />

es medio de<br />

revitalización<br />

y reestructuración<br />

<strong>El</strong> ahora Comunión Misión <strong>El</strong> mañana<br />

Consagración<br />

<strong>El</strong> objetivo prioritario y la Ordenación<br />

29 del Capítulo abrieron la vía<br />

de una profunda renovación que<br />

incluía una seria y cuidada reestructuración.<br />

Desde los criterios entonces<br />

dados, veremos qué soluciones<br />

se han arbitrado, qué no se ha podido<br />

hacer y qué orientaciones seguir<br />

para continuar ese trabajo.<br />

Visión panorámica del Informe<br />

Punto de partida: la realidad<br />

Después de la Presentación (I), el Informe<br />

quiere recoger lo que la Provincia es ahora, con<br />

datos objetivos, en el capítulo titulado La realidad<br />

de la Provincia (II).<br />

Consagración<br />

No sólo se nos define por cuántos somos o<br />

por nuestro origen o edad. A nuestro ser pertenece<br />

el ser consagrados y la llamada a desarrollar<br />

esa consagración. Dos capítulos dedicamos a<br />

ello: Hacia una renovación de la Vida Espiritual<br />

(III) y Consagración y carisma (IV).<br />

Comunión<br />

Estamos llamados a compartir la espiritualidad<br />

que brota de nuestra consagración e identidad<br />

carismática. Primero, con los llamados a<br />

nuestro proyecto de vida, como veremos en la<br />

Pastoral Vocacional (V). Y después con los que<br />

de un modo u otro, viven nuestra Espiritualidad<br />

y misión compartidas (VI).<br />

Misión<br />

Compartimos fe y misión en la Iglesia. Nuestra<br />

presencia es necesaria en los lugares de<br />

frontera —Misiones (VII)— desde los que se nos<br />

hace una interpelación especialmente urgente;<br />

en las iglesias locales —Parroquias (VIII)—; en la<br />

evangelización y formación de niños, adolescentes<br />

y jóvenes —Colegios (IX)—.<br />

Proyecto de futuro<br />

Desde el principio del Informe hemos tenido<br />

en cuenta nuestra realidad. Su conclusión presenta<br />

“la forma que queremos dar a esa materia”.<br />

Junto a la ayuda de Dios, necesitamos<br />

recursos materiales y humanos —Economía (X)—<br />

para llevar adelante el programa provincial.<br />

Nuestro proyecto ha de ser cómo configurar<br />

nuestro ser y nuestro obrar, lo que se resume en<br />

la formación: una Formación inicial (XI) que no<br />

termina, sino que se continúa en una Formación<br />

permanente (XII) que nos atrevemos a proponer<br />

como proyecto de futuro inmediato para la Provincia<br />

para vuestra valoración.<br />

I. Presentación


Informe del prior provincial • 2005 7<br />

II. La realidad de la Provincia<br />

Estaban juntos Simón Pedro,<br />

Tomás apodado el Mellizo,<br />

Natanael el de Caná de Galilea,<br />

los Zebedeos y otros dos discípulos suyos.<br />

<strong>El</strong> ahora<br />

Eran algunos de los discípulos que habían<br />

acompañado a Jesús en el tiempo de su<br />

predicación. Jesús les había llamado por su<br />

nombre, aceptando sus peculiaridades. No<br />

había pretendido buscar discípulos que respondiesen<br />

a un único patrón de edad, temperamento,<br />

lugar de origen, condición social, estado u<br />

oficio. Con toda su diversidad, seguían juntos<br />

porque estando con Él se había fraguado entre<br />

ellos la amistad. Sin embargo, Él pretendía más<br />

que amistad: una verdadera fraternidad.<br />

Una comunidad se define por quienes la componen.<br />

Cada uno de nosotros tiene sus características,<br />

su nombre, su peculiaridad configurada<br />

por la familia, el lugar de nacimiento, la formación<br />

recibida, el entorno cultural, los lugares de<br />

residencia, las personas con las que se ha relacionado.<br />

Y, además de todo eso, la libertad y la gracia.<br />

Somos aquello que queremos y luchamos<br />

por ser y lo que Dios quiere que seamos y Él realiza<br />

en nosotros. Nuestro ser depende de nuestras<br />

elecciones personales y de la libertad con<br />

que permitimos al Señor transformarnos.<br />

Esa realidad humana es la que enriquece la<br />

comunidad. Una riqueza que cobra su valor<br />

según el pensar de Dios. <strong>El</strong> Padre muestra sus<br />

preferencias por los que se dejan transformar<br />

para crecer y vivir en plenitud y por quienes más<br />

necesitan por estar más abandonados.<br />

Pretender la reestructuración puede hacernos<br />

correr el riesgo de olvidarnos de realidades<br />

esenciales y evangélicas. Por eso hemos repetido<br />

que la reestructuración mira en primer lugar<br />

a esa trasformación o renovación personal.<br />

Tratar de la formación continua pensando<br />

únicamente en la mejor preparación para el trabajo<br />

corre el riesgo de que juzguemos el valor<br />

de las personas en razón de su preparación o de<br />

sus capacidades.<br />

Reestructuración y formación continua no se<br />

quedan en nosotros sino en una comunión de<br />

vida y en tarea para la edificación de la Iglesia.<br />

Religiosos de primera etapa de la Vicaría de México<br />

y Costa Rica, con algunos de los que viven en Brasil,<br />

reunidos en Cuernavaca en enero de 2004,<br />

con el provincial y el vicario .<br />

Lugares y tareas<br />

Países<br />

La provincia está presente en 9 países y<br />

cuenta con 344 religiosos en total: Brasil, Costa<br />

Rica, México, España, Estados Unidos, Inglaterra,<br />

Italia, Rep. Pop. China y Taiwán.<br />

La presencia en alguno de esos países es muy<br />

reducida, pero estamos llamados a ejercer allí<br />

un ministerio y para ello se nos pide una inculturación.<br />

Se trata de tres continentes, con gran-<br />

• Tabla: Comunidades de la Provincia<br />

y nº de religiosos que las componen<br />

Nº Religiosos Nº Comunidades Total religiosos<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

18<br />

21<br />

26<br />

Total<br />

3<br />

22<br />

8<br />

5<br />

2<br />

3<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

1<br />

54<br />

5,6%<br />

40,8%<br />

14,9%<br />

9,3%<br />

3,7%<br />

5,6%<br />

3,7%<br />

1,8%<br />

3,7%<br />

1,8%<br />

3,7%<br />

1,8%<br />

1,8%<br />

1,8%<br />

100%<br />

6<br />

66<br />

32<br />

25<br />

12<br />

21<br />

16<br />

9<br />

20<br />

11<br />

24<br />

18<br />

21<br />

26<br />

307<br />

1,9%<br />

21,6%<br />

10,5%<br />

8,1%<br />

3,9%<br />

6,8%<br />

5,2%<br />

2,9%<br />

6,5%<br />

3,6%<br />

7,9%<br />

5,8%<br />

6,8%<br />

8,5%<br />

100%<br />

II. La realidad de la Provincia


8 Informe del prior provincial • 2005<br />

des diferencias culturales, cinco lenguas (entre<br />

ellas el mandarín, radicalmente extraño para la<br />

mayoría de los religiosos).<br />

Todavía no se corresponde el origen de los<br />

religiosos con los países en que estamos. Hay<br />

trece nacionalidades pero, en algunos casos, se<br />

trata de un único religioso, lo que no es significativo.<br />

Podemos hablar más bien de cinco países<br />

de tres continentes. Tras las modificaciones de<br />

los últimos años, se puede prever una tendencia<br />

de progresiva internacionalización de los religiosos<br />

por su origen.<br />

Ministerios<br />

En el apostolado ministerial, 133 religiosos<br />

atienden 59 ministerios desde 40 comunidades.<br />

En la educación, 33 religiosos atienden 8 centros,<br />

en cuatro de ellos como actividad fundamental,<br />

en los otros cuatro dentro de ministerios<br />

dedicados fundamentalmente al apostolado<br />

parroquial. 31 religiosos tienen como trabajo<br />

fundamental la educación.<br />

En formación, 18 religiosos atienden 7 casas<br />

de formación, teniendo en cuenta que, en España,<br />

el equipo es único para todas las etapas de<br />

formación inicial.<br />

Considerando que las misiones de Hezé y<br />

Shangqiu son un caso particular, por la imposibilidad<br />

de hacer una gestión del personal como en<br />

el resto de la Provincia, contabilizamos 12 religiosos<br />

en 4 centros de misión en Brasil y Taiwán.<br />

Coincide en ambos casos un número escaso de<br />

religiosos. Y en el caso de los dedicados a la<br />

misión, la lengua del lugar donde trabajan no es<br />

la materna, sino excepcionalmente.<br />

Religiosos<br />

Edad<br />

La edad de la Provincia es alta. 55 religiosos<br />

de 344 (16%) tienen más de 70 años. Quisiera<br />

llamar más la atención sobre algunos aspectos:<br />

— Muchos de ellos disfrutan de salud y colaboran<br />

en las actividades comunes.<br />

— Es una bendición contar con ese número de<br />

religiosos de edad. Cada tiempo tiene su<br />

riqueza y pueden compartir la experiencia<br />

adquirida en su historia.<br />

— Cada edad tiene sus propias necesidades físicas<br />

y espirituales.<br />

— Se han acomodado varias casas para quienes<br />

sufren limitaciones.<br />

Hemos concedido poca importancia a la<br />

atención de algunos aspectos. Otras congregaciones<br />

se han preocupado de ofrecer a los ancianos<br />

orientaciones para una calidad mayor de<br />

vida. Es lo expresado actualmente como “saber<br />

envejecer”.<br />

ES<br />

MX<br />

BR<br />

US<br />

CR<br />

GB<br />

CH<br />

IT<br />

TW<br />

FL<br />

SL<br />

RESIDENTES<br />

32<br />

5<br />

1<br />

2<br />

0<br />

5<br />

2<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

48<br />

EN ACTIVO<br />

120<br />

60<br />

24<br />

19<br />

21<br />

12<br />

15<br />

8<br />

4<br />

1<br />

1<br />

285<br />

Ministerial<br />

40<br />

46<br />

4<br />

19<br />

11<br />

10<br />

0<br />

3<br />

0<br />

0<br />

0<br />

133<br />

Educativo<br />

21<br />

5<br />

0<br />

0<br />

5<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

31<br />

Otros<br />

22<br />

1<br />

1<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

26<br />

Formandos<br />

15<br />

0<br />

0<br />

0<br />

2<br />

0<br />

6<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

23<br />

Misional<br />

0<br />

0<br />

10<br />

0<br />

0<br />

0<br />

8<br />

0<br />

2<br />

0<br />

0<br />

20<br />

Formadores<br />

7<br />

5<br />

4<br />

0<br />

2<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

18<br />

Novicios<br />

9<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

9<br />

Gob. Gen<br />

3<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

4<br />

0<br />

0<br />

0<br />

7<br />

Gobierno<br />

Obispos<br />

Otras Prov.<br />

3<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

1<br />

0<br />

3<br />

2<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

1<br />

5<br />

5<br />

5<br />

Cada edad tiene<br />

sus propias necesidades<br />

físicas y espirituales.<br />

Estudiantes<br />

0<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

1<br />

1<br />

0<br />

0<br />

3<br />

Sit. Esp. Irr.<br />

1<br />

5<br />

1<br />

2<br />

1<br />

1<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

11<br />

TOTAL<br />

153<br />

70<br />

26<br />

23<br />

22<br />

18<br />

17<br />

8<br />

5<br />

1<br />

1<br />

344<br />

II. La realidad de la Provincia


Informe del prior provincial • 2005 9<br />

Servicio<br />

a la Iglesia y<br />

Gob. General<br />

Otras<br />

Provincias<br />

Comunidades<br />

de la Prov.<br />

Fuera de<br />

comunidad<br />

Total<br />

OBISPOS<br />

SACERDOTES<br />

RELIGIOSOS HERMANOS<br />

SOLEMNES FORM. INIC.<br />

PROFESOS SIMPLES<br />

NOVICIOS<br />

SITUACIÓN ESPECIAL<br />

SITUACIÓN IRREGULAR<br />

TOTAL<br />

VARIACIÓN %<br />

2002 2005<br />

6 5<br />

8 9<br />

0 0<br />

0 0<br />

0 0<br />

0 0<br />

0 0<br />

0 0<br />

14 14<br />

2002<br />

0<br />

3<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

3<br />

2005<br />

0<br />

5<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

5<br />

2002<br />

0<br />

272<br />

27<br />

5<br />

17<br />

9<br />

0<br />

0<br />

330<br />

2005<br />

0<br />

259<br />

22<br />

3<br />

21<br />

9<br />

0<br />

0<br />

314<br />

2002<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

8<br />

7<br />

15<br />

2005<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

6<br />

5<br />

11<br />

2002<br />

6<br />

283<br />

27<br />

5<br />

17<br />

9<br />

8<br />

7<br />

362<br />

2005<br />

5<br />

273<br />

22<br />

3<br />

21<br />

9<br />

6<br />

5<br />

344<br />

0% +66% -4,8% -27% -4,9%<br />

<strong>El</strong> religioso más<br />

anciano y el más joven<br />

de los que viven<br />

en la única comunidad<br />

de Taiwán.<br />

<strong>El</strong> ahora<br />

Un total de 136 religiosos (39%) tienen entre<br />

54 y 70 años. Es un momento delicado para la<br />

salud, más si tenemos en cuenta los que en los<br />

últimos tiempos han fallecido dentro de este<br />

grupo.<br />

Los religiosos en ese arco de edad viven una<br />

cierta plenitud en la madurez. Sabemos, sin<br />

embargo, que las situaciones personales son<br />

muy diferentes. Muchos asumen tareas de responsabilidad.<br />

Y en pocos años engrosarán el<br />

grupo de los religiosos en edad de jubilación o<br />

no podremos cargar sobre sus espaldas trabajos<br />

o responsabilidades duras.<br />

Experimentamos un descenso significativo<br />

respecto a los anteriores en el grupo de religioso<br />

menores de 55 años, lo que debe tenerse en<br />

cuenta en cualquier previsión de futuro.<br />

De entre 40 y 55 años hay 74 religiosos (21%<br />

del total). Debemos insistir en que los religiosos<br />

de este grupo tengan una formación continua<br />

especial, que les prepare para, en unos años,<br />

afrontar una situación muy distinta de la actual<br />

en la Provincia. Este grupo, junto con el anterior,<br />

nos indica el privilegio de estar a tiempo<br />

para llevar a cabo un proyecto de renovación y<br />

preparación.<br />

Menores de 41 años hay 79 religiosos (23%),<br />

de los cuales 28 (8%) están en formación inicial.<br />

<strong>El</strong> resto deben buscar solidez y<br />

firmeza vocacional mediante la<br />

formación continua. En estos<br />

años varios religiosos de esta<br />

edad han solicitado la ausencia<br />

de la casa religiosa, casi siempre<br />

con disposición al abandono de<br />

la vida consagrada.<br />

Salud<br />

Lo mismo que ponemos<br />

los medios necesarios<br />

para la salud corporal,<br />

lo debemos hacer<br />

para la salud integral<br />

La salud es un factor importante y más<br />

amplio que las meras condiciones físicas. Se<br />

torna diferente en cada persona por la forma en<br />

que se asumen y sobrellevan los problemas, por<br />

el ambiente en el que se encuentra la persona.<br />

Hemos tenido el convencimiento de que no<br />

era conveniente reunir a los enfermos en una<br />

sola comunidad para atenderles. Pero surgen<br />

diversos factores y situaciones. Ese convencimiento<br />

es norma general para los religiosos<br />

ancianos o con un grado de enfermedad que les<br />

permita valerse por sí mismos. <strong>El</strong> problema se<br />

plantea con quienes necesitan una atención profesional<br />

y especial, máxime si el número de<br />

casos, como es previsible, aumenta.<br />

Hay otras condiciones de salud que las físicas.<br />

Lo mismo que ponemos los medios necesarios<br />

para la salud corporal, hemos de procurar<br />

medios adecuados para la salud integral. Algunos<br />

religiosos, según el juicio común de quienes<br />

les conocen bien, dejan de estar capacitados<br />

para asumir responsabilidades o hasta tareas<br />

habituales de los ministerios por el trato dado a<br />

las personas, la irresponsabilidad en las obligaciones<br />

o los hábitos impropios.<br />

En algunos casos cabe la esperanza de una<br />

mejoría mediante la orientación y el acompañamiento.<br />

Es un reto para todos<br />

dar una respuesta a esas situaciones.<br />

No faltan quienes sugieren<br />

soluciones drásticas. Pero,<br />

sin hacer dejación de la responsabilidad,<br />

nuestra intención<br />

única debe ser logar el bien de la<br />

persona y de la comunidad.<br />

II. La realidad de la Provincia


10 Informe del prior provincial • 2005<br />

Preparación<br />

La preparación que se reciba hace referencia<br />

al crecimiento personal, la convivencia con los<br />

hermanos y la competencia para desempeñar<br />

responsabilidades y tareas.<br />

Si tenemos en cuenta los títulos académicos<br />

obtenidos por los religiosos, nos sentiremos<br />

inclinados al optimismo. Pero una mirada atenta<br />

descubre que muchos de ellos son incompletos,<br />

realizados por un tiempo breve o hace<br />

mucho tiempo, o de baja intensidad o exigencia.<br />

Si consideramos la continuidad en la actualización,<br />

el número disminuye más.<br />

En otro tiempo podía darse por válida la preparación<br />

recibida en la formación inicial. Hoy<br />

día las dificultades son mucho mayores y, por<br />

tanto, la preparación debe ser mayor.<br />

Es fácil recabar datos muy concretos sobre<br />

quienes se han preparado para la actividad<br />

docente. Pero no muchos lo han hecho expresamente<br />

para la pastoral en los colegios.<br />

La preparación para el apostolado ministerial<br />

necesita mejorarse con urgencia. La eficacia de<br />

la evangelización está unida al testimonio de<br />

vida de los religiosos; y quienes ofrecen un testimonio<br />

más significativo son, habitualmente,<br />

los más interesados en su formación. Justo es<br />

reconocer aquí el esfuerzo hecho en esta área<br />

en la Vicaría de México y Costa Rica.<br />

En los últimos años no se ha descuidado la<br />

preparación de formadores y misioneros. Pero<br />

su número es escaso en ambos casos y, por ello,<br />

representan la necesidad más urgente e inmediata<br />

de la Provincia.<br />

Reunión del Secretariado de Apostolado Educativo<br />

en España. Es necesario aún preparar religiosos<br />

para la actuación en el campo pastoral<br />

de los centros educativos.<br />

Estructuras<br />

La Provincia se configura por las estructuras<br />

que la conforman. Normalmente, ponemos en<br />

contraste la vida del espíritu y las leyes y<br />

estructuras. Hay una contraposición beneficiosa,<br />

pues las estructuras nos ayudan a sostener el<br />

impulso del espíritu. Por eso hemos de procurar<br />

que sean generadoras de prudencia a la hora de<br />

discernir la autenticidad de lo que nos proponemos.<br />

Textos orientativos<br />

Las Ordenaciones del Capítulo General han<br />

propuesto el estudio y la renovación de nuestras<br />

Constituciones para revitalizar nuestra vida.<br />

Las Provincias concretan esa norma general<br />

en el Directorio, que normalmente se revisa en<br />

el Capítulo Provincial posterior al de su aprobación.<br />

La responsabilidad de esta revisión recae<br />

en el Consejo Provincial, que no puede hacerlo<br />

sin escuchar las sugerencias de los religiosos.<br />

<strong>El</strong> Directorio es un instrumento útil para<br />

adaptar nuestra vida al proyecto que queremos<br />

realizar. Deberíamos someter a revisión, al<br />

menos, los números que puedan ser un obstáculo<br />

para los cambios que se juzguen necesarios<br />

en la <strong>org</strong>anización de nuestra vida.<br />

Animación y gobierno de la Provincia<br />

Las Constituciones y el Código Adicional describen<br />

la <strong>org</strong>anización jurídica de las Provincias<br />

y sus órganos de servicio y gobierno. Además de<br />

los que nombran, permite y, en algunos casos,<br />

recomienda o sugiere la creación de otros que<br />

faciliten el servicio a la comunidad provincial.<br />

En la página cuarta del presente Informe<br />

hemos presentado el <strong>org</strong>anigrama actual de la<br />

Provincia. La composición y tareas encomendadas<br />

a cada uno de esos órganos se ha dado a<br />

conocer ya mediante oficios del prior provincial.<br />

Vuelvo al inicio de este capítulo: aquello que<br />

define a una comunidad son las personas. Lo<br />

que define a nuestra Provincia son todos y cada<br />

uno de los hermanos.<br />

Hermanos que en distintos países viven en<br />

común, realizan distintas tareas, soportan limitaciones,<br />

vencen dificultades, logran transformaciones<br />

que perduran. Hermanos jóvenes,<br />

ancianos, sanos o enfermos fueron llamados un<br />

día por el Señor y son siempre amados por Él.<br />

Ésa es la comunidad en la que queremos realizar<br />

el ideal agustiniano de “tener una sola alma<br />

y un solo corazón orientados hacia Dios”.<br />

II. La realidad de la Provincia


Informe del prior provincial • 2005 11<br />

III. Hacia una renovación<br />

de la vida espiritual<br />

Jesús se apareció otra vez a los discípulos<br />

junto al lago de Tiberíades.<br />

Y se apareció de esta manera.<br />

Jesús se hace presente en la vida cotidiana<br />

de los discípulos siempre en circunstancias<br />

determinadas; les interpela a través de lo<br />

que ellos viven. Les invita a darse cuenta de la<br />

novedad de la resurrección: la opción ya no es<br />

volver a la vida anterior, sino convertir lo rutinario<br />

y estéril en creatividad y fruto abundante.<br />

— “Me voy a pescar”. […]<br />

— “Vamos también nosotros contigo”.<br />

A partir de la lectura del texto de Juan, quisiera<br />

invitaros a descubrir qué novedad quiere<br />

realizar Jesús en nuestra historia. La edad avanzada<br />

de muchos religiosos, la salud precaria o el<br />

ánimo decaído de algunos, la inmensidad de<br />

apostolado ante el que nos sentimos desbordados,<br />

los fracasos de pequeños o grandes proyectos,<br />

las perezas y cobardías pueden ser una tentación<br />

a no correr aventuras y refugiarse en una<br />

vida anodina sin grandes aspiraciones.<br />

Quisiera dar un apunte rápido e imprescindible<br />

sobre lo que es exigencia permanente en la<br />

vida espiritual para centrarme después en lo<br />

que pienso nos pide el Señor hoy.<br />

Tu palabra es lámpara para mis pasos,<br />

luz en mi sendero (Sal 119,105).<br />

Y aquel discípulo<br />

que Jesús tanto quería le dice a Pedro:<br />

— “Es el Señor”.<br />

Me parece importante resaltar dos dimensiones<br />

de los textos del salmo y el evangelio ¿Cómo<br />

está iluminando el Espíritu y la Palabra nuestra<br />

vida? ¿Somos descubridores del Señor para los<br />

demás?<br />

Renovación, revitalización o<br />

reestructuración son palabras<br />

que no tendrán sentido en nuestra<br />

vocación si no nacen de un<br />

diálogo con el Señor, de preguntarnos<br />

qué quiere realizar el<br />

Espíritu en nosotros y en quienes<br />

nos rodean.<br />

“Renovación”<br />

o “Revitalización”<br />

son palabras sin sentido<br />

si no nacen del diálogo<br />

con el Señor<br />

VELA ZANETTI, Pesca milagrosa.<br />

Iglesia de San Cristóbal, Rep. Dominicana<br />

La vida espiritual,<br />

testimonio de tensión de futuro<br />

La vida espiritual, “entendida como vida en<br />

Cristo, vida según el Espíritu, es como un itinerario<br />

de progresiva fidelidad, en el que la persona<br />

consagrada es guiada por el Espíritu y conformada<br />

por Él a Cristo, en total comunión de<br />

amor y de servicio en la Iglesia”(VC 93).<br />

La acción del Espíritu se realiza en el interior,<br />

donde se fraguan los pensamientos, sentimientos<br />

y deseos. La espiritualidad cristiana se<br />

manifiesta en la cosmovisión de Dios, de la persona,<br />

de la sociedad, del mundo. Una visión<br />

arraigada, que forma parte de las más profundas<br />

convicciones, de tal forma que nos impulse<br />

a obrar en cristiano, o “en evangelio”.<br />

La vida espiritual nace de la relación con<br />

Dios y de la acción del Espíritu en nosotros. Es<br />

la fuente donde hallar la fe viva que fundamente<br />

nuestras actividades. La experiencia de<br />

encuentro con Dios dará pleno sentido a nuestro<br />

obrar. Es necesario llevar a la oración nuestros<br />

proyectos, de tal forma que en ellos esté presente<br />

el fin último al que tendemos.<br />

Dar testimonio de esta tensión hacia el futuro<br />

es esencial para el religioso. Si en nuestra<br />

historia personal y comunitaria<br />

no está el Dios que esperamos y<br />

deseamos, la fe pierde su alma y<br />

nuestra vocación su cualidad<br />

profética. La meta de nuestro<br />

camino nos ilumina en el discernimiento<br />

de la forma de vida que<br />

hemos de elegir y del trabajo<br />

que hemos de hacer.<br />

Consagración<br />

III. Hacia una renovación de la vida espiritual


12 Informe del prior provincial • 2005<br />

La vida espiritual de la Provincia, hoy<br />

Mentalidad y actitudes<br />

Muchos religiosos de la Provincia viven con<br />

fidelidad la práctica de la oración. Y hay quienes,<br />

además, ponen los medios que están a su<br />

alcance para que su oración sea más viva. Se<br />

han dado cuenta de la importancia de dar tiempo<br />

y calidad a su oración.<br />

Una renovación de la vida consagrada comunitaria<br />

ha de apoyarse de forma especial en<br />

aquéllos que viven con fidelidad su oración.<br />

He visto conmocionado a algunos hermanos<br />

que, envueltos por la dificultad, por lo sangrante<br />

de una decisión, por el desgarramiento ante<br />

un cambio de destino, por la soledad incluso,<br />

han sido perseverantes y fieles en la oración, y<br />

han mirado con ojos de fe los acontecimientos<br />

descubriendo la riqueza de la vida interior.<br />

Sin embargo es necesaria una tarea de recuperación<br />

de la vida de oración. En mayor o<br />

menor medida, están presentes en nosotros:<br />

• Una falta de convicción del valor primordial<br />

de la vida espiritual. En la práctica,<br />

otras realidades asumen esa primacía.<br />

• Una falta de unidad y <strong>org</strong>anización para<br />

vivir según esas prioridades, de modo que<br />

se convierten en prioritarias las realidades<br />

de urgencia inmediata.<br />

• Una valoración insuficiente de la vida<br />

contemplativa y de la interioridad.<br />

• Una escasa inquietud por la formación y<br />

el progreso en la oración.<br />

• Una visión con falta de sentido de fe para<br />

juzgar y valorar a personas, acontecimientos,<br />

realidades del mundo.<br />

La fidelidad en la vida de oración<br />

Hay en la Provincia religiosos con escasa<br />

fidelidad y presencia intermitente en la oración<br />

comunitaria, una vez que la hacen depender de<br />

circunstancias, trabajos o estados de ánimo.<br />

Más grave es que algunos habitualmente no<br />

participan en la oración mental,<br />

en la Liturgia de las Horas y en la<br />

celebración ecuarística de la<br />

comunidad. En algunos casos han<br />

abandonado, sin más, la práctica<br />

de la oración. Aunque se trate de<br />

un número muy reducido, siempre<br />

es preocupante; ha sido causa de<br />

pérdida progresiva del sentido de<br />

la vocación y de defecciones.<br />

Medios para la renovación<br />

de la vida espiritual<br />

En nuestras comunidades la Liturgia de las<br />

Horas y la oración mental de la mañana son<br />

generalmente en común. Algunas comunidades,<br />

motivadas por el objetivo prioritario del Capítulo,<br />

han incluido en el proyecto comunitario la<br />

oración mental de la tarde en común, decidiendo<br />

darle prioridad ante otras obligaciones. Pero<br />

en muchas otras todavía es frecuente que no se<br />

realice por la tarde.<br />

Hay una conciencia del valor y necesidad de<br />

los días de retiro. Algunos religiosos piden más<br />

momentos de reflexión y oración en estos días<br />

de retiro. Más que insistir en las deficiencias,<br />

hemos de buscar un convencimiento de la necesidad<br />

de la reflexión, de tener momentos para<br />

una oración más tranquila y hacer un esfuerzo<br />

mayor por cumplir con fidelidad.<br />

Algunos religiosos se han lamentado de no<br />

saber cómo vivir la experiencia de oración.<br />

Puede ser fruto de una oración escasamente<br />

preparada, pobremente vivida y apenas buscada<br />

y querida. Y sin embargo, muchas personas se<br />

acercan a nosotros con el deseo de que caminemos<br />

con ellos al encuentro de Dios.<br />

Echaron la red<br />

y no tenían fuerzas para sacarla.<br />

Agentes de renovación<br />

Los agentes que renuevan nuestra vida consagrada<br />

son más importantes cuanto están más<br />

en el interior: Dios, más dentro de nosotros que<br />

nosotros mismos, es el primero de ellos.<br />

En segundo lugar, cada uno es agente de la<br />

propia renovación: dejando obrar al Señor,<br />

siguiendo sus inspiraciones y el impulso de su<br />

Espíritu, fortaleciendo nuestra voluntad, aceptando<br />

el apoyo de la comunidad, cultivando la<br />

formación en la vida espiritual.<br />

Papel primordial tienen, en tercer lugar, los<br />

hermanos de comunidad. Entre ellos, el prior es<br />

quien con mayor empeño asume la tarea de animar<br />

y corregir a los hermanos. En<br />

general, a pesar de que no siempre<br />

es fácil, los priores cumplen<br />

ese servicio con dedicación. Bastantes<br />

han tomado con seriedad<br />

la corrección de los religiosos que<br />

no van a la oración, y no siempre<br />

consiguen fruto. Aunque no faltan<br />

hermanos que les apoyan en<br />

esa labor, los priores muchas<br />

III. Hacia una renovación de la vida espiritual


Informe del prior provincial • 2005 13<br />

Ejercicios Espirituales del año 2005<br />

para Chihuahua y el sur de Estados Unidos<br />

veces se sienten aislados y, en ocasiones, debido<br />

a una falsa compasión caritativa, desautorizados.<br />

Si no mantenemos criterios firmes a<br />

favor de la vida espiritual, dificultamos la renovación.<br />

La Provincia y sus órganos tienen, por último,<br />

una obligación especial. Desde el principio se ha<br />

subrayado la importancia de la vida espiritual y<br />

se ha recordado que era objetivo prioritario: en<br />

los oficios, en las visitas, en la aprobación de los<br />

ordo domesticus.<br />

Las iniciativas llevadas a cabo<br />

En este trienio se han <strong>org</strong>anizado ejercicios<br />

espirituales y una semana de formación sobre<br />

formación en la oración. Para ambas cosas se<br />

invitó a los religiosos a asistir.<br />

Se han <strong>org</strong>anizado y realizado tandas comunitarias<br />

de ejercicios espirituales en España<br />

(Monteagudo, Marcilla, Valladolid), Inglaterra,<br />

México, Costa Rica y Estados Unidos (tanto en el<br />

norte como en el sur, éstos también para los<br />

religiosos de Chihuahua). Algunos religiosos han<br />

aprovechado sus vacaciones para hacerlos en su<br />

país de origen.<br />

Los días de retiro se <strong>org</strong>anizan de modo propio<br />

en las comunidades grandes. En algunos<br />

lugares los tienen en común para varias comunidades:<br />

en México D.F. o en la zona de Chihuahua<br />

—<strong>org</strong>anizados por los propios religiosos—, en<br />

Madrid —buscando ponentes de prestigio—.<br />

<strong>El</strong> Secretariado de Espiritualidad ha promovido<br />

diversas iniciativas:<br />

• Esquemas para los días de retiro en<br />

torno a la Espiritualidad de Comunión.<br />

• Oferta de materiales en la página<br />

web: oraciones, charlas, esquemas.<br />

• Promoción de la espiritualidad litúrgica<br />

mediante una compilación de las<br />

reflexiones de San Agustín sobre los<br />

tiempos fuertes del año litúrgico.<br />

• Recopilación de material sonoro (charlas,<br />

ejercicios, conferencias) para servicio<br />

de quien las pidiese, en especial<br />

las Agustinas Recoletas.<br />

Maestros de Espiritualidad<br />

Un instrumento señalado por el Capítulo para<br />

crear un espacio en el que algunos religiosos<br />

pudieran enriquecer su vida espiritual y forjarse<br />

para ser guías y acompañantes debiera ser la<br />

Casa de Espiritualidad de México.<br />

Pero también debe haber otros centros de<br />

retiros y ejercicios, formación en la oración y<br />

reflexión sobre la palabra y la vida de Dios. Sin<br />

embargo no ha sido fácil encontrar a religiosos<br />

dispuestos y con preparación suficiente para<br />

realizarlo.<br />

Es una necesidad añadida ofrecer la enseñanza<br />

de lo más propio nuestro y hacer una<br />

evangelización desde la interioridad en todos<br />

nuestros centros formativos o educativos, pues<br />

sabemos que es una necesidad en la sociedad y<br />

un valor del que tenemos mayor obligación de<br />

ser expertos y testigos.<br />

Una labor especial se ha realizado con la<br />

atención a las monjas agustinas recoletas.<br />

Varios de nuestros religiosos les imparten anualmente<br />

ejercicios espirituales.<br />

Hemos de re<strong>org</strong>anizarnos<br />

para tener más tiempo y espacios<br />

en nuestra formación espiritual<br />

Exigencias de la Reestructuración<br />

• Re<strong>org</strong>anizar nuestra vida para disponer de<br />

más tiempo y espacios para el cultivo de<br />

la vida espiritual y poder compartirla en<br />

encuentros comunitarios.<br />

• Dar posibilidades para que algunos religiosos<br />

se preparen para enriquecer a<br />

todos. La escasez de nuevos religiosos nos<br />

ha hecho responder más a necesidades<br />

inmediatas de ministerios que apostar por<br />

el futuro, pero si queremos tener religiosos<br />

preparados en este campo, otros tendrán<br />

que asumir esas necesidades ministeriales.<br />

Consagración<br />

III. Hacia una renovación de la vida espiritual


14 Informe del prior provincial • 2005<br />

IV. Consagración y carisma<br />

— Sígueme.<br />

La obra del Espíritu en nosotros no es solamente<br />

nuestra vida interior. También lo es<br />

todo aquello que nos define como consagrados.<br />

Es importante subrayar nuestra identidad<br />

de consagrados antes de referirnos a nuestra<br />

identidad de agustinos recoletos.<br />

Para casi todos los religiosos de la Provincia,<br />

la vivencia gozosa de los votos es expresión de<br />

su entrega al Señor. Pero algunas actitudes y<br />

comportamientos han causado daño a las comunidades<br />

locales y a la Provincia. Debiéramos volcar<br />

nuestro esfuerzo para que los consejos evangélicos<br />

se vivan como una experiencia, un testimonio<br />

y un servicio apostólico comunitarios.<br />

Consagrados al Señor<br />

<strong>El</strong> carisma en las Ordenaciones<br />

Las ideas que destacan las Ordenaciones son:<br />

• Vivir la castidad desde la vida común y<br />

hacer un uso responsable de los medios<br />

de comunicación.<br />

• Vivir con libertad y sencillez y sin crearse<br />

necesidades.<br />

• Obedecer desde la fe y en disponibilidad.<br />

• Buscar el diálogo en el ejercicio de la<br />

autoridad.<br />

No se plantearon más disposiciones de tipo<br />

práctico como programa para el trienio.<br />

La castidad consagrada<br />

La castidad consagrada requiere ascesis, oración<br />

y fidelidad. Nuestra madurez está en crecer<br />

en el amor desde una opción personal, libre<br />

y definitiva. Para lograrlo se necesita humildad,<br />

empeño y confianza en la ayuda<br />

del Señor. <strong>El</strong> pasado Capítulo<br />

insistió en la necesidad de una<br />

mejor formación humana.<br />

Más que en las deficiencias<br />

concretas en la castidad, debemos<br />

insistir en una relación<br />

madura con el Señor, con los<br />

hermanos y con el mundo, una<br />

calidad humana mayor y una<br />

vida de fe más profunda.<br />

La reestructuración<br />

está obstaculizada<br />

—si no impedida—<br />

por quienes viven<br />

atados a personas,<br />

lugares y formas.<br />

Escudo de la Orden en la iglesia<br />

del antiguo convento recoleto<br />

de Talavera de la Reina (Toledo, España)<br />

Se pueden realizar muchos y eficaces esfuerzos<br />

para una vivencia gozosa y madura de los<br />

afectos, deseos y decisiones mediante el esfuerzo<br />

personal, el cultivo del espíritu de sacrificio,<br />

la corrección fraterna, la búsqueda y aceptación<br />

del acompañamiento espiritual, la práctica frecuente<br />

de la penitencia.<br />

Destaco aquí de forma particular la labor que<br />

ha realizado el vicario de México acompañando<br />

a las comunidades y orientando a los religiosos<br />

para lograr una relación comunitaria que ayude<br />

en la maduración personal.<br />

Sin reavivar ese esfuerzo por la madurez difícilmente<br />

podremos llevar a cabo un proyecto<br />

común, una revitalización o reestructuración.<br />

Ésta se encuentra obstaculizada —si no impedida—<br />

por los religiosos que causan conflictos en<br />

comunidades y ministerios por sus reacciones,<br />

sus actitudes, sus formas poco adecuadas de<br />

trato humano; por los que viven atados a personas,<br />

lugares y formas de trabajo; por quienes se<br />

resisten a asumir una responsabilidad.<br />

Pobreza<br />

Entre nosotros la pobreza es<br />

compromiso de fraternidad, de<br />

poner a disposición de los hermanos<br />

lo que se posee, lo que se<br />

sabe, lo que se es capaz de<br />

hacer. Es también estar al lado<br />

de los últimos, de los marginados<br />

y pobres, hacer causa común<br />

con ellos y caminar a su lado,<br />

porque es caminar al lado del<br />

Señor.<br />

IV. Consagración y carisma


Informe del prior provincial • 2005 15<br />

Más que describir deficiencias<br />

quisiera llamaros a una<br />

aspiración radical al desprendimiento.<br />

La pobreza, imitación<br />

de Jesús y de la primitiva<br />

comunidad que compartía<br />

todo, ha de ser el testimonio<br />

más claro y fecundo que podemos<br />

ofrecer. Debe ser una de<br />

las guías que den posibilidades<br />

de eficacia a la Pastoral Vocacional.<br />

Pobreza es compartir nuestras<br />

cualidades para el proyecto<br />

común, desprenderse de<br />

personas, lugares y costumbres,<br />

poseer y usar los objetos Pobreza es hacer causa común<br />

por necesidad y servicio, contribuir<br />

con generosidad al y caminar a su lado, porque es<br />

con los últimos, los marginados y pobres<br />

caminar al lado del Señor.<br />

fondo común, ser libre frente<br />

a gente adinerada o de prestigio<br />

social que nos estiman por ser religiosos.<br />

Es vivir con inquietud hasta descubrir cómo<br />

ha de ser nuestra opción preferencial por los<br />

pobres, ser inconformistas con la vida acomodada,<br />

austeros, laboriosos, sensibles, luchadores y<br />

defensores de los que sufren la injusticia, elegir<br />

el lugar incómodo, la entrega más exigente.<br />

La obediencia<br />

No se puede llevar a cabo la reestructuración<br />

sin la unión de voluntades en el proyecto<br />

común, sin aceptar el plan de salvación de Dios.<br />

<strong>El</strong> voto de obediencia incluye servir, ofrecernos<br />

para ir donde el Señor quiera, donde la Iglesia<br />

nos necesite como testimonio de comunidad.<br />

Hay virtudes radicadas en este consejo evangélico<br />

que no poseemos como debiéramos: la<br />

disponibilidad para la misión, la corresponsabilidad,<br />

la comprensión de la obediencia como<br />

instrumento de comunión y de libertad, la atención<br />

en lo que nos une, el mantenimiento de la<br />

unidad y la caridad más allá de desacuerdos o<br />

de los errores de los superiores.<br />

Obediencia es también apreciar el proyecto<br />

común por encima del personal, reconocer las<br />

obras y éxitos de los hermanos,<br />

liberarse de la crítica desde criterios<br />

discutibles, asumir los<br />

conflictos propios con madurez<br />

y no acusar de ellos a priores o<br />

hermanos, estar disponible por<br />

encima del desacuerdo o de la<br />

forma en que se nos pide algo,<br />

<strong>El</strong> VII Centenario<br />

de san Nicolás<br />

ha sido un indicio<br />

del interés que existe<br />

por nuestro carisma.<br />

contar siempre con la comunidad<br />

y con el discernimiento<br />

del prior, reconocer que no<br />

somos imprescindibles y sentirnos<br />

alegres en el trabajo<br />

encomendado.<br />

<strong>El</strong> ejercicio de la autoridad<br />

exige también ciertas actitudes:<br />

firmeza desde la caridad<br />

ante los religiosos más críticos<br />

o influyentes en la comunidad,<br />

preferencia por los más débiles,<br />

comunicación asidua y<br />

cercana con todos, aceptación<br />

de la responsabilidad del servicio<br />

de autoridad, aunque<br />

implique críticas, incomprensiones<br />

y cierta soledad.<br />

<strong>El</strong> carisma agustino recoleto<br />

Una espiritualidad propia<br />

Los religiosos de la Provincia nos identificamos<br />

como agustinos recoletos. Celebramos lo<br />

que nos identifica (San Agustín, Día de la Orden,<br />

San Ezequiel) y hacemos esfuerzos para instaurar<br />

la Fraternidad Seglar, lo que es un indicio<br />

claro de interés en el propio carisma. En este<br />

sentido, ha sido una gran oportunidad el VII<br />

Centenario de la muerte de San Nicolás.<br />

Pero también muchas comunidades han<br />

manifestado que hay cierto olvido a la hora de<br />

fomentar y cultivar nuestra identidad.<br />

La expansión de la Provincia por nueve países<br />

muestra la universalidad de la Iglesia en la<br />

pluralidad de pueblos, pero predispone a la dispersión<br />

y al alejamiento si no sabemos afirmar<br />

nuestra identidad y unidad.<br />

A algunos religiosos no les resulta fácil compaginar<br />

apostolado y tiempos de oración en<br />

común y convivencia, esenciales para nosotros.<br />

Para la reestructuración debiera plantearse si<br />

esas dificultades nacen del tipo de apostolado,<br />

de las tareas que se asumen o de cómo <strong>org</strong>aniza<br />

su tiempo cada religioso.<br />

Quienes viven con gozo su<br />

vocación de agustinos recoletos<br />

no se dejan arrastrar por la apatía,<br />

se identifican con los valores<br />

propios y no con los de otros grupos<br />

o movimientos; armonizan su<br />

identidad religiosa con sus tareas.<br />

Consagración<br />

IV. Consagración y carisma


16 Informe del prior provincial • 2005<br />

La comunidad es su apoyo, no la carga que le<br />

impide ser y vivir como quiere. Se interesa por<br />

toda la Provincia, no sólo de su entorno local; es<br />

laborioso sin ser obsesivo o estresado; está convencido<br />

que su mejor servicio a la Iglesia es la<br />

fidelidad al propio carisma (Vida Fraterna en<br />

Comunidad, 61) y procura conocerlo a fondo.<br />

Organización de la comunidad para<br />

una vivencia de mayor fraternidad<br />

La vida común exige <strong>org</strong>anizar racionalmente<br />

el tiempo en el Ordo Domesticus. Se ha<br />

hecho un esfuerzo para hacer de él un<br />

verdadero proyecto de vida común y para<br />

que las tareas se hagan en nombre de la<br />

comunidad.<br />

Un papel semejante han de tener en<br />

la Provincia el Directorio y las Ordenaciones.<br />

Hay realidades que nos<br />

afectan a todos, cuya riqueza<br />

debemos aprovechar y ante las que<br />

se nos exigen determinadas respuestas<br />

evangélicas.<br />

En nuestras comunidades conviven<br />

religiosos de diferentes lenguas<br />

y culturas, lo que exige un diálogo<br />

capaz de poner en armonía las<br />

diferencias para dar un elocuente testimonio<br />

de comunión entre los pueblos, las<br />

razas y las culturas.<br />

Hemos de dar gracias a Dios por cómo hemos<br />

vivido esta experiencia de convivencia. Esa realidad<br />

va a estar presente cada vez más y se dará<br />

un cambio hasta ser una Provincia en la que la<br />

mayoría de los religiosos no serán de origen<br />

europeo.<br />

Para nosotros ha sido constante la preocupación<br />

por el diálogo y la comunicación fraterna<br />

mejorando medios como OAR Al Habla y una<br />

página electrónica accesible y actualizada, consolidando<br />

la Comisión de Publicaciones. Así se<br />

ha contribuido a sensibilizar a los religiosos en<br />

los problemas generales y nos han unido más<br />

estrechamente en torno a la misión común.<br />

Hemos buscado interpelar a religiosos y<br />

comunidades con mensajes oficiales, visitas fraternas<br />

y de renovación, encuentros<br />

de priores, días de retiro<br />

por zonas y otras actividades.<br />

Se ha fomentado también la<br />

participación en actividades<br />

propias, como cursos de renovación<br />

y semanas de formación<br />

continua.<br />

La formación continua<br />

es necesaria<br />

para obtener<br />

vida común de calidad.<br />

La formación continua es necesaria no solamente<br />

para un mejor servicio apostólico sino<br />

también para una vida común de más calidad.<br />

La madurez en la relación se manifiesta en quienes<br />

viven con naturalidad un trabajo intenso<br />

con asiduidad en la oración y vida comunitaria y<br />

dedicación al estudio.<br />

Ha existido interés en muchas comunidades<br />

por disponer de elementos de identificación:<br />

cuadros, carteles, presentaciones de misiones o<br />

de otros ministerios, medios audiovisuales.<br />

Celebraciones y Centenarios<br />

Hay un esfuerzo general por<br />

celebrar ciertas fechas que nos<br />

recuerdan nuestro ser: Día de la<br />

Orden, Día de las Misiones, Semana<br />

Vocacional y, de modo especial, los<br />

aniversarios propios: San Agustín y<br />

San Nicolás de Tolentino.<br />

<strong>El</strong> VII Centenario de la muerte<br />

de San Nicolás ya se venía preparando<br />

desde el trienio anterior. La<br />

Comisión se volcó en la ejecución<br />

de diversos materiales (logotipo,<br />

pegatinas, cartel, himno, oración,<br />

DVD, icono, folleto litúrgico,<br />

estampa, estatuas, cartelón, biografía,<br />

reflexión para el día de retiro) y de <strong>org</strong>anizar<br />

eventos (peregrinaciones a Tolentino y<br />

congresos y conferencias en México y España).<br />

Vida común<br />

— Traed de los peces que acabáis de coger.<br />

[…] Vamos; almorzad.<br />

¡Con cuánto sano <strong>org</strong>ullo hablamos del valor<br />

de la vida común, por la que nos sentimos tan<br />

afortunados! Hay una fraternidad fundamental<br />

entre nosotros, pero será una pobreza que se<br />

reduzca a un buen entendimiento, o que compartamos<br />

las fatigas, los lamentos por los fracasos,<br />

la protesta contra una sociedad que no nos<br />

convence y, al mismo tiempo, no aunemos<br />

esfuerzos, ilusiones y voluntad para lanzar juntos<br />

la red, para asumir el proyecto de Dios.<br />

Aún hay más; nuestra comunidad aviva verdaderamente<br />

nuestra fe cuando<br />

colaboramos en la puesta a<br />

punto del espacio y del lugar en<br />

el que vivir nuestra vocación,<br />

cuando aceptamos la invitación<br />

del Señor a comer juntos lo que<br />

él nos prepara, cuando nuestra<br />

Eucaristía y toda nuestra oración<br />

IV. Consagración y carisma


Informe del prior provincial • 2005 17<br />

es sustento y expresión de la vida común de tal<br />

forma que la presencia del Señor es viva y la fe<br />

compartida se convierte en amorosa certeza.<br />

De nuestra vida común destaco algunos retos<br />

que me parecen más urgentes:<br />

• <strong>El</strong> diálogo comunitario y el trabajo en<br />

equipo.<br />

• <strong>El</strong> ambiente de aprecio y estima mutua y<br />

fraterna en la comunidad.<br />

• <strong>El</strong> esfuerzo por corregir las críticas, generalmente<br />

en ausencia del criticado, y los<br />

juicios temerarios, hechos con gran ligereza;<br />

a veces dejándose arrastrar por la<br />

vanidad del “bien enterado” y en alguna<br />

ocasión con escándalo, al propalarse<br />

entre los fieles el descrédito de los hermanos.<br />

• La falta de voluntad y propósito para<br />

superar antagonismos y rechazos en contados<br />

casos. Existen comunidades en las<br />

que el enfrentamiento entre los religiosos<br />

es causa de sufrimiento continuo.<br />

• La negativa a practicar la corrección fraterna,<br />

y la falta de ánimo para el perdón.<br />

La realización personal pasa<br />

a través de la comunidad. No es<br />

válida la figura del religioso<br />

individualista y autosuficiente<br />

que triunfa por sí mismo: el<br />

Evangelio requiere personas que<br />

sepan morir a sí mismas para<br />

que renazca la vida fraterna.<br />

Necesidad de diálogo fraterno<br />

En las Ordenaciones se repite con frecuencia<br />

la referencia a la comunión y se dan también<br />

pautas para mejorarla. Siguen existiendo carencias:<br />

• Falta capacidad y voluntad para un diálogo<br />

de cierta profundidad: se comenta lo<br />

superficial, lo que no nos atañe personalmente;<br />

pero es escaso el diálogo que<br />

denote interés cultural, religioso. Pocas<br />

veces se abordan abiertamente y sin<br />

miedo temas comprometedores.<br />

• La escasa calidad de la comunicación es<br />

frecuentemente comentada y provoca no<br />

pocos problemas personales, de vida<br />

común y apostólica.<br />

• La comunicación fuera de la comunidad<br />

suple a veces esa falta y se torna en una<br />

necesidad y dependencia.<br />

La realización personal<br />

pasa a través<br />

de la comunidad.<br />

Los religiosos enfermos y los ancianos<br />

Es necesario destacar algunas experiencias<br />

de los últimos años:<br />

• Religiosos que han vivido una enfermedad<br />

grave e inesperada y que han respondido<br />

al dolor y a una muerte más o menos<br />

anunciada con serenidad, fe, confianza<br />

en el Señor y bondad sorprendentes y<br />

ejemplares.<br />

• Religiosos que llegan a la ancianidad con<br />

fidelidad a la vocación que un día escucharon,<br />

con un amor crecido a la comunidad<br />

y a los hermanos, con un gran espíritu<br />

de comprensión hacia todos.<br />

• Religiosos muy pendientes de los enfermos<br />

para rodearles de atención y cariño,<br />

movidos por el amor fraterno, muchos de<br />

ellos desde el servicio de la autoridad.<br />

Existe un criterio general de que los religiosos<br />

ancianos y enfermos vivan en las comunidades.<br />

Sin embargo, existe cada vez más la necesidad<br />

de hacer un planteamiento serio para disponer<br />

de medios, ambiente, atención especializada<br />

y lugar más adecuado para los que necesiten<br />

cuidados especiales y profesionales.<br />

Es una reflexión que<br />

hace tiempo vienen haciendo<br />

muchas congregaciones religiosas.<br />

Madurez y equilibrio<br />

<strong>El</strong> último Capítulo Provincial señaló como<br />

uno de los temas de reflexión para las semanas<br />

de formación continua la “formación humana”.<br />

Los capitulares advertían la necesidad de una<br />

calidad humana, de una madurez y, al mismo<br />

tiempo, el problema de quienes se convierten<br />

en fuente de conflictos o sufrimientos en las<br />

comunidades. Manifestación de esto último es:<br />

• <strong>El</strong> individualismo, que es también desinterés<br />

de la comunidad.<br />

• La afirmación permanente de sí mismos,<br />

sus cualidades y hazañas, de un victimismo<br />

que reclama continua atención.<br />

• La colaboración de todos para animarles a<br />

que reconozcan su situación e invitarles a<br />

recabar ayuda y ofrecérsela.<br />

• En ocasiones se deja el remedio a la<br />

actuación del superior, quien se siente<br />

solo. O se le reclama que actúe o, si lo<br />

hace, se le reprocha dureza o falta de<br />

sensibilidad.<br />

Consagración<br />

IV. Consagración y carisma


18 Informe del prior provincial • 2005<br />

Medios de renovación comunitaria<br />

• <strong>El</strong> Ordo Domesticus es proyecto comunitario<br />

de vida en el que todos deben sentirse<br />

comprometidos. Algunas comunidades<br />

tienen dificultades para elaborarlo<br />

como proyecto de vida y para evaluarlo.<br />

• <strong>El</strong> Capítulo local trata lo referente al bien<br />

común y a las actividades. Se celebra con<br />

regularidad mensual en los colegios y en<br />

algunas casas de formación. En muchas<br />

parroquias, aduciendo las reuniones con<br />

el clero, se reduce a unas pocas veces al<br />

año para programar la pastoral. No pocas<br />

comunidades no lo tienen casi nunca.<br />

• <strong>El</strong> Capítulo de renovación es revisión y<br />

evaluación de la marcha de la comunidad<br />

y del cumplimiento de sus objetivos. Aún<br />

hay reparos para celebrarlo. Pocas comunidades<br />

le han encontrado su sentido<br />

renovador de la vida comunitaria.<br />

• La animación comunitaria es papel primordial<br />

de los priores, fomenta la fidelidad<br />

a la vocación, sirviéndose de la guía<br />

de las Constituciones y el amor fraterno.<br />

Colaboración interprovincial<br />

y con el gobierno general<br />

Gobierno General<br />

Las Constituciones (379) piden “relaciones<br />

de caridad, cooperación y solidaridad con el<br />

prior general y su Consejo y con las otras Provincias”.<br />

Nuestra Provincia cuenta con:<br />

• Siete religiosos en casas del gobierno<br />

general: cuatro en la curia, uno en el<br />

Colegio San Ildefonso (Roma) y tres en<br />

San Ezequiel (Madrid).<br />

• Cinco miembros en los Institutos de la<br />

Orden, otros cuatro colaboradores y el<br />

cronista general.<br />

• Varios religiosos en la <strong>org</strong>anización de<br />

cursos de renovación, preparación para la<br />

profesión solemne y formación, coordinados<br />

por los secretariados generales.<br />

• Religiosos que han participado en congresos,<br />

cursos y jornadas de<br />

formación <strong>org</strong>anizados por<br />

la curia general. Sería<br />

conveniente aprovechar<br />

mejor estos medios que<br />

facilitan el conocimiento y<br />

convivencia con los religiosos<br />

de otras Provincias.<br />

Las Provincias de<br />

San Ezequiel, Santa Rita<br />

y Santo Tomás<br />

colaboran con la<br />

misión de Lábrea.<br />

<strong>El</strong> Capítulo General instó a los provinciales a<br />

estar abiertos “a la cooperación interprovincial<br />

y al intercambio de formadores y profesores”<br />

(Ordenación III§10). Esto se formula desde hace<br />

tiempo, pero se ha hecho efectivo en muy pocas<br />

ocasiones. Hay que buscar una forma más concreta<br />

de llevarla a la práctica.<br />

Provincia de San Ezequiel Moreno<br />

Se han tenido diversos encuentros con la Provincia<br />

de San Ezequiel:<br />

• Madrid, 28 de julio de 2003: asisten el<br />

prior provincial y el vicario provincial por<br />

San Nicolás, el P. Emeterio Buñao por la<br />

Provincia de San Ezequiel y el P. René<br />

Paglinawan, consejero general. Se habló<br />

de Sierra Leona, Taiwán y del intercambio<br />

de formadores y de instrumentos de formación<br />

e investigación.<br />

• Manila, 20 de agosto de 2004: asisten los<br />

provinciales de San Nicolás y San Ezequiel<br />

con sus secretarios. Se habló de Lábrea,<br />

Sierra Leona, intercambio de profesores,<br />

publicaciones y Centenarios.<br />

Agradecemos a la Provincia San Ezequiel su<br />

colaboración en Lábrea, que nos es imprescindible<br />

hoy por hoy; también es justo añadir el<br />

apoyo constante y cercano de la Provincia de<br />

Santo Tomás de Villanueva en la atención de<br />

nuestros religiosos en sus vacaciones dentro del<br />

país, en la concesión de ayudas y en nuestros<br />

envíos de recursos desde España a Brasil.<br />

Provincia de Santa Rita<br />

Atendiendo al plan aprobado por el Consejo<br />

General para el apoyo a la Provincia de Santa<br />

Rita, dos religiosos de San Nicolás están en sus<br />

ministerios de Franca (SP) y Vitória (ES).<br />

<strong>El</strong> 9 de julio de 2004 los provinciales Rafael<br />

Mediavilla y Antônio Jacinto Junqueira y los religiosos<br />

de nuestra Provincia que colaboran en la<br />

de Santa Rita se reunieron para coordinar esta<br />

ayuda y evaluarla mínimamente.<br />

La Provincia de Santa Rita también ha apoyado<br />

con mucha frecuencia a la Misión de<br />

Lábrea. Algunas de sus parroquias<br />

envían ayudas y dispensan<br />

un trato cercano y amable a<br />

nuestros religiosos cuando disfrutan<br />

de unos días de vacaciones.<br />

Además, esta Provincia<br />

<strong>org</strong>aniza un mes misionero todos<br />

los años en los que desde Lábrea<br />

se participa activamente.<br />

IV. Consagración y carisma


Informe del prior provincial • 2005 19<br />

Provincia de San Agustín<br />

Un religioso de la Provincia<br />

está en la comunidad que<br />

tiene la Provincia de San Agustín<br />

en México D.F. Su estancia<br />

ha sido recientemente prolongada<br />

hasta el año 2007.<br />

En Estados Unidos se ha<br />

procurado visitar a los religiosos<br />

de San Agustín en el nordeste.<br />

Se realizó una visita a la<br />

curia provincial de San Agustín<br />

en julio de 2003.<br />

Nuestro carisma,<br />

criterio de reestructuración<br />

La Ordenación 29 habla de nuestro carisma<br />

como primer criterio de reestructuración.<br />

Entiendo que esto implica conocerlo mejor y<br />

<strong>org</strong>anizarse de modo que sea fácil su vivencia.<br />

Conocer quiénes somos<br />

Algunos elementos contribuyen de modo<br />

especial a conocer nuestra realidad carismática:<br />

celebraciones, publicaciones, lecturas, cursos<br />

de renovación, semanas de formación, acompañamiento<br />

de las Agustinas Recoletas y de Fraternidades.<br />

Es necesario que haya religiosos dedicados al<br />

estudio y la reflexión, que ofrezcan luces y fundamentos<br />

para las decisiones y orientaciones<br />

que tomemos, a la formación y apostolado.<br />

En palabras de un pensador actual, hemos de<br />

“repensar, reponer y recrear todo desde el horizonte<br />

de la historia en que se vive y desde el<br />

horizonte de cada conciencia personal”.<br />

Necesitamos religiosos dedicados a la espiritualidad<br />

y la teología con espíritu creativo, que<br />

orienten nuestra mirada hacia modelos actualizados<br />

de nuestra historia y armonicen su conocimiento<br />

con las preocupaciones y proyectos de<br />

la sociedad actual. Que establezcan una comunión<br />

y colaboración con los laicos para responder<br />

a las situaciones que encontramos en nuestro<br />

ministerio, para saber cómo vivir desde el<br />

evangelio la opción preferencial por los pobres.<br />

Al principio del trienio se planteó hacer una<br />

reflexión desde nuestra Historia y presentar la<br />

biografía de religiosos que fueron creativos,<br />

modelos por la excelencia con que vivieron los<br />

valores humanos, religiosos y carismáticos.<br />

Los dos religiosos que trabajan en la<br />

Prov. de Santa Rita, con su provincial.<br />

No ha sido fácil que algunos<br />

religiosos con capacidad y cualidades<br />

para ello lo llevasen a<br />

cabo y el proyecto que ha quedado<br />

sin ejecutar.<br />

Espiritualidad de comunión<br />

Ese es el título de la Ordenación<br />

cuarta del Capítulo Provincial.<br />

Un examen de cómo hemos<br />

aprovechado los instrumentos<br />

que el Capítulo quería destacar<br />

(Ordo domesticus, capítulo<br />

local y de renovación, recreación<br />

y corrección fraterna) nos<br />

hará comprender que hay un<br />

trabajo pendiente.<br />

En la visita de renovación he constatado que<br />

en las comunidades numerosas hay reuniones<br />

regularmente. La dificultad estriba, en este<br />

caso, en hacer participar en el diálogo a muchos<br />

de los religiosos. En las comunidades más<br />

pequeñas se fía demasiado la oportunidad del<br />

diálogo a los encuentros informales y se descuidan<br />

las reuniones programadas con regularidad.<br />

Para vivir la espiritualidad propia es necesario<br />

redistribuir tareas y responsabilidades (una<br />

especie de “reestructuración local”), de modo<br />

que todos los religiosos colaboren en las tareas<br />

comunes y puedan disponer de tiempo para su<br />

formación y vivencia carismática.<br />

Bastantes religiosos han manifestado que en<br />

sus comunidades se ha perdido en los últimos<br />

tiempos la presencia de todos los religiosos en<br />

los momentos de recreación común. Se echan<br />

también de menos iniciativas para disfrutar de<br />

la comunidad con actividades que fomentan el<br />

diálogo, la convivencia y el descanso común.<br />

Se debe buscar una programación para que<br />

exista tiempo para el diálogo, para <strong>org</strong>anizar y<br />

realizar conjuntamente las actividades, para<br />

compartir dificultades y esfuerzos, para superar<br />

limitaciones y deficiencias, para la corrección<br />

fraterna.<br />

Es necesaria la<br />

reestructuración local<br />

para disponer de tiempo<br />

en la formación<br />

y vivencia del carisma<br />

Consagración<br />

IV. Consagración y carisma


20 Informe del prior provincial • 2005<br />

V. Pastoral Vocacional<br />

— Simón, hijo de Juan,<br />

¿me amas más que éstos?<br />

Él le contestó:<br />

— Sí, Señor, tú sabes que te quiero”.<br />

<strong>El</strong> Señor nos llama<br />

No sólo tres veces. Toda la vida continuaría<br />

resonando en Pedro aquella pregunta, exigiéndole<br />

esa declaración de fidelidad y amor. Desde<br />

entonces su aventura fue ofrecer una respuesta<br />

fiel e ininterrumpida.<br />

Cuando no somos capaces de dar nueva respuesta,<br />

estamos perdiendo la vocación. Ésta es<br />

la primera pastoral vocacional: dar una respuesta<br />

“cualificada” al Señor. Vocación es responder<br />

a Dios en este momento de la historia de la salvación.<br />

Por esto el cuidado de la Pastoral Vocacional<br />

adquiere el primer lugar en cualquier<br />

plan de re<strong>org</strong>anización de nuestra vida personal,<br />

comunitaria o provincial.<br />

Como criterio de reestructuración<br />

de ministerios, la promoción<br />

vocacional debe llevarnos a<br />

discernir dónde es necesaria<br />

nuestra presencia como agustinos<br />

recoletos; es decir, dónde<br />

quiere el Señor que vivamos<br />

nuestra vocación como respuesta<br />

a las necesidades de la Iglesia<br />

y del mundo de hoy.<br />

En segundo lugar habrá que tener en cuenta<br />

dónde están hoy las perspectivas de hacer cuajar<br />

nuestra forma de vida de modo que surjan<br />

nuevas vocaciones a la vida agustino recoleta.<br />

Las orientaciones del Capítulo<br />

En el Capítulo II de las Ordenaciones se establecieron<br />

dos pautas para este trienio: continuidad<br />

y fomento de la cultura vocacional.<br />

Mantener la continuidad<br />

en la pastoral vocacional<br />

En el trienio pasado se creó el Secretariado<br />

de Vocaciones, con tres objetivos:<br />

• Que todos nuestros ministerios tengan un<br />

plan de pastoral vocacional.<br />

La pastoral vocacional<br />

debe llevarnos<br />

a discernir dónde<br />

es necesaria<br />

nuestra presencia<br />

como agustinos recoletos<br />

• Que haya un Equipo de Animación Vocacional<br />

del que participen los laicos.<br />

• Que se creen grupos vocacionales con los<br />

que <strong>org</strong>anizar actividades y ofrecer un<br />

acompañamiento vocacional.<br />

Los dos primeros objetivos son prácticamente<br />

un logro: casi todos nuestros ministerios han<br />

elaborado su Plan de Pastoral<br />

Vocacional, aunque con operatividad<br />

muy variable. Y se cuenta<br />

con Equipos de Animación Vocacional<br />

del que forman parte laicos.<br />

Ambos logros han dependido,<br />

en la práctica, del trabajo de<br />

los orientadores locales.<br />

En varias partes de la Provincia<br />

se ha quedado en un deseo la<br />

creación de grupos vocacionales,<br />

cuya consecución habrá que cuidar en el futuro.<br />

Fomento de la cultura vocacional<br />

<strong>El</strong> Capítulo ordenó la promoción de la cultura<br />

vocacional en nuestros ministerios. <strong>El</strong> Secretariado<br />

de Vocaciones ha realizado un gran<br />

esfuerzo tanto con el envío de materiales como<br />

con las visitas a las comunidades. La situación<br />

es muy diferente según lugares y países. En<br />

España la labor ha sido fomentada por el presidente<br />

del secretariado; en México por los promotores<br />

vocacionales.<br />

Sin embargo, sigue siendo necesario el cambio<br />

de mentalidad en la pastoral vocacional<br />

tanto entre los religiosos como en la labor pastoral<br />

en general.<br />

V. Pastoral Vocacional


Informe del prior provincial • 2005 21<br />

Actuaciones en Pastoral Vocacional<br />

y del Secretariado de Vocaciones<br />

<strong>El</strong> Secretariado de Vocaciones es el de trayectoria<br />

más breve en la Provincia. En los últimos<br />

años se ha buscado un cambio que no acaba<br />

de asentarse.<br />

Al comienzo del trienio el Secretariado revisó<br />

sus Estatutos y Reglamento y estableció un<br />

Plan de Acción que se pretendió asumieran los<br />

orientadores que, con el apoyo<br />

y acción de las comunidades,<br />

elaborarían un Plan de Acción<br />

local. Pero todavía hay algunos<br />

ministerios que no han elaborado<br />

su plan de acción vocacional.<br />

España<br />

En España ha costado convencer<br />

a algunos orientadores<br />

locales de la importancia de<br />

una labor conjuntada y responsable.<br />

A veces han sido necesarias advertencias<br />

del provincial para que los orientadores asistieran<br />

a las reuniones del Secretariado.<br />

En todas mis visitas a las casas exhorté a la<br />

oración a diario por las vocaciones e invité a<br />

aprovechar en algún retiro el Plan de Pastoral<br />

Vocacional de la Orden y del libro Reflexionar y<br />

orar por las vocaciones. No puedo valorar la eficacia<br />

de esas recomendaciones, aunque sé que<br />

en algunas comunidades así lo hicieron.<br />

<strong>El</strong> Secretariado ha ido implicando a laicos en<br />

la Pastoral Vocacional y ya forman parte de los<br />

Equipos de Animación Vocacional (EAV). Cada<br />

año se hace un Encuentro general de los EAV y<br />

otro por zonas (Madrid, Ebro, Valladolid, y<br />

Andalucía).<br />

He invitado a realizar<br />

retiros con el “Plan de<br />

Pastoral Vocacional”<br />

de la Orden y el libro<br />

“Reflexionar y orar<br />

por las vocaciones”<br />

En el encuentro anual de priores se ha ofrecido<br />

la asesoría y ayuda del Secretariado. Su<br />

presidente ha visitado las comunidades que así<br />

lo pidieron.<br />

<strong>El</strong> Secretariado ha enviado a todas las comunidades<br />

de la Provincia por correo electrónico<br />

numerosos documentos, relativos especialmente<br />

a la cultura vocacional. También hay documentación<br />

disponible en la página web.<br />

Se han celebrado las semanas vocacionales y<br />

el Secretariado ha ofrecido los<br />

materiales (liturgia, catequesis,<br />

carteles, calendarios y estampas).<br />

<strong>El</strong> Canta y Camina coincidente<br />

con la Semana se ha dedicado<br />

a temas vocacionales.<br />

Hay dos reuniones por curso<br />

con los orientadores locales;<br />

antes de ésta, la Junta Directiva<br />

mantiene otra de programación.<br />

Y al final de curso realizan otra<br />

reunión de la Junta Directiva<br />

para evaluar el curso que termina y programar<br />

el siguiente.<br />

Inglaterra<br />

En Inglaterra hay una larga tradición de promoción<br />

vocacional especial. Hay un convencimiento<br />

entre los religiosos y en el conjunto de<br />

la Iglesia de Inglaterra de que el momento apropiado<br />

para el descubrimiento vocacional es la<br />

juventud o el comienzo de la edad adulta.<br />

Por ello se continúa con la promoción<br />

mediante anuncios en la prensa católica, que se<br />

completa con el seguimiento por carta, petición<br />

exhaustiva de informes al candidato, entrevistas<br />

periódicas y convivencias de discernimiento<br />

vocacional.<br />

Posteriormente se realiza una experiencia<br />

en comunidad con nuestros religiosos,<br />

una progresiva preparación en vida cristiana<br />

y religiosa y una adaptación a la vida<br />

común. Este método supone para esa Vicaría,<br />

tan reducida, un esfuerzo humano y<br />

económico considerable.<br />

Comparativamente, aunque el fruto de<br />

esa labor parezca escasa, no lo es tanto si<br />

tenemos en cuenta el número de religiosos<br />

y ministerios en Gran Bretaña.<br />

Comunión<br />

I Encuentro de EAV’s de España en Guadarrama (Madrid).<br />

La experiencia resultó satisfactoria<br />

y se repitió al año siguiente.<br />

V. Pastoral Vocacional


22 Informe del prior provincial • 2005<br />

Vicaría de México y Costa Rica<br />

En la Vicaría de México y Costa Rica el plan<br />

vocacional ha tenido continuidad. Junto a los<br />

promotores y orientadores vocacionales, se<br />

cuenta con la colaboración muy activa de seglares<br />

en los Equipos de Animación Vocacional.<br />

Se intenta dar unidad y respetar el propio<br />

proceso de las tres áreas de la Vicaría: norte y<br />

centro de México y Costa Rica. Se han propuesto<br />

anualmente un objetivo y las actividades<br />

necesarias para conseguirlo. Desde hace años la<br />

Vicaría es donde con más decisión se ha apostado<br />

por tener promotores a tiempo completo:<br />

hay dos en México y uno en Costa Rica.<br />

En Querétaro el promotor realiza un seguimiento<br />

con visitas a los candidatos en sus<br />

casas y con reuniones, convivencias y jornadas<br />

vocacionales. Ese proceso se continúa<br />

en el acompañamiento en el seminario<br />

menor.<br />

En el Distrito Federal las visitas del promotor<br />

a los ministerios ha logrado la animación<br />

de los religiosos. En la visita a las comunidades<br />

se manifestaba el interés y deseo de<br />

colaboración con el orientador. Pero el trabajo<br />

pastoral cotidiano no deja tanto tiempo<br />

disponible como se quisiera.<br />

Además de nuestros ministerios, el promotor<br />

ha visitado otras parroquias y colegios.<br />

En algunos de ellos, a pesar de no estar<br />

atendidos por nosotros, contamos con Equipos<br />

de Animación Vocacional con laicos entusiastas<br />

y decididos. Es común la realización de<br />

actividades como el rosario o las horas santas<br />

vocacionales.<br />

En México existe ahora un debate sobre la<br />

unión de los procesos de evangelización y la Pastoral<br />

Juvenil de las parroquias con la Pastoral<br />

Vocacional, mediante la inclusión del tema<br />

vocacional en la formación de los equipos de<br />

evangelización y en la catequesis.<br />

También faltaría la inclusión de una estructura<br />

de trabajo con los grupos de Preparatoria,<br />

universitarios y los grupos de Jóvenes<br />

Agustinos Recoletos (JAR). Pero<br />

la misma continuidad en la atención<br />

pastoral a los grupos de postconfirmación<br />

está aún en proceso de prueba<br />

y experimentación.<br />

En Costa Rica, el promotor sigue<br />

un programa anual bien estructurado:<br />

visita nuestros ministerios,<br />

anima la labor de los EAV locales,<br />

visita a los candidatos varias veces al año y<br />

<strong>org</strong>aniza convivencias en cada ministerio y en el<br />

seminario. Como en el Distrito Federal mexicano,<br />

su trabajo se ha ampliado más allá de nuestros<br />

ministerios y de la propia Costa Rica, llegando<br />

a hacer visitas a Honduras y Nicaragua.<br />

Recientemente se ha cambiado de promotor<br />

vocacional en Costa Rica. Confiamos en que la<br />

estructura asentada, especialmente con el<br />

apoyo del Seminario San Ezequiel Moreno,<br />

ayude en la continuidad del trabajo.<br />

En los últimos meses, la Sección México y<br />

Costa Rica del Secretariado de Pastoral Ministerial<br />

ha publicado en la página web materiales<br />

para la oración por las vocaciones para toda la<br />

Provincia.<br />

<strong>El</strong> Equipo de Animación Vocacional del D.F.<br />

está constituido por un grupo de matrimonios entusiastas<br />

que apoya con todo empeño al promotor de zona<br />

La Vicaría de México<br />

y Costa Rica es donde<br />

más se ha apostado<br />

por tener promotores<br />

a tiempo completo<br />

Estados Unidos<br />

Se viene trabajando en la promoción vocacional<br />

en las dos zonas de Estados Unidos con<br />

escasos resultados. Al iniciarse la labor del Centro<br />

Guadalupe se crearon muchas expectativas<br />

para la pastoral juvenil y vocacional. Las expectativas<br />

se debilitaron porque dependía la promoción<br />

vocacional de un solo religioso.<br />

Se ha confeccionado un Proyecto de Pastoral<br />

Vocacional. La casa de Union<br />

City pretende ser centro de<br />

promoción vocacional y postulantado<br />

para acoger a quienes<br />

se decidan a ingresar. Y se<br />

pidió al promotor que se<br />

hiciese presente en el Centro<br />

Guadalupe con algún curso o<br />

conferencias sobre cultura<br />

vocacional.<br />

V. Pastoral Vocacional


Informe del prior provincial • 2005 23<br />

En el sur se habla de mayores<br />

posibilidades vocacionales.<br />

<strong>El</strong> promotor realizó varias visitas<br />

y es su intención continuar<br />

en esa línea. Pretendía conocer<br />

la situación y las posibilidades<br />

de la zona, promover la cultura<br />

vocacional y animar a los<br />

religiosos y laicos en esa tarea.<br />

Algún candidato mostró inquietudes<br />

y se ha favorecido su<br />

contacto con nuestras casas de<br />

formación de México.<br />

Rep. Pop. China<br />

Mención aparte merece la<br />

pastoral vocacional en China.<br />

Hay quienes por su relación con<br />

nuestra misión han iniciado un<br />

Convivencia vocacional en el Seminario<br />

proceso vocacional; otros, por<br />

Santo Agostinho de Fortaleza (Brasil)<br />

su relación con religiosos,<br />

sacerdotes seculares o familiares<br />

de religiosos. Y siguen llegando peticiones<br />

procedentes de seminarios diocesanos.<br />

Las visitas a China han sido provechosas para<br />

orientar en el trabajo vocacional. Los frutos los<br />

recibimos hoy como una gracia de Dios.<br />

Brasil<br />

Hay pastoral vocacional asentada y con frutos<br />

en el nordeste de Brasil. En Guaraciaba se<br />

realiza en estrecha colaboración con la Diócesis<br />

de Tianguá. Se ha pretendido fomentar la cultura<br />

vocacional y unirse y colaborar en el plan diocesano<br />

de pastoral con actividades.<br />

Un religioso, con la colaboración de los<br />

otros, se dedica a la promoción además de atender<br />

a los candidatos de la casa de acogida, que<br />

es donde termina ese proceso. Después continúan<br />

su proceso formativo en Fortaleza.<br />

En Fortaleza hay también una labor vocacional.<br />

Se realiza a través del contacto de nuestros<br />

religiosos con otros ministerios cuando son llamados<br />

para diversos servicios, aunque existe un<br />

porcentaje grande de candidatos que llaman a<br />

las puertas del seminario por sí mismos.<br />

Un proyecto de futuro<br />

En la misión de Lábrea la<br />

pastoral vocacional no es fácil<br />

ni para la vida religiosa ni para<br />

el ministerio sacerdotal.<br />

Se ha querido hacer un<br />

esfuerzo especial movido por el<br />

compromiso de solidaridad<br />

entre las diócesis de Brasil y el<br />

Año Vocacional que la Conferencia<br />

Episcopal de Brasil celebró<br />

en 2003.<br />

En ese proyecto participó el<br />

promotor de Guaraciaba, quien<br />

realizó labores de concienciación<br />

y conocimiento del medio<br />

en la Prelatura. Convivió con los<br />

religiosos, y aportó la experiencia<br />

y materiales de la diócesis<br />

de Tianguá.<br />

Hay desafíos comunes a toda la Provincia:<br />

• Cuidar las vocaciones ya confirmadas, la<br />

propia de los religiosos. Es más lamentable<br />

que se trunque una vocación que ya se<br />

había desarrollado. Son varios los religiosos<br />

que después de años de vida consagrada<br />

han abandonado su proyecto vocacional<br />

agustino recoleto.<br />

• Cuidar y dedicarse a las vocaciones en el<br />

periodo de formación.<br />

• Implicar a más religiosos en la Pastoral<br />

Vocacional, invitándoles a la formación<br />

continua en ese campo con lecturas, cursos<br />

y otros medios.<br />

• Promover la formación especializada de<br />

más religiosos en Pastoral Vocacional y<br />

Juvenil . Tendremos que cambiar el convencimiento<br />

de algunos de que la edad es<br />

un factor decisivo para dedicarse a la promoción<br />

vocacional.<br />

• Integrar en la pastoral vocacional a los<br />

laicos y cuidar su formación.<br />

Comunión<br />

En la región del Amazonas la pastoral vocacional<br />

es más difícil. A pesar de todo, esporádicamente<br />

algunos jóvenes en Manaus muestran<br />

inquietud, pero falta perseverancia. En este<br />

trienio parecía que algunos de ellos podrían iniciar<br />

su proceso de un modo más comprometido,<br />

pero finalmente no ha ocurrido así.<br />

Es más lamentable<br />

que se trunquen<br />

las vocaciones<br />

que ya se habían<br />

desarrollado.<br />

V. Pastoral Vocacional


24 Informe del prior provincial • 2005<br />

VI. Espiritualidad y Misión<br />

compartidas<br />

Jesús se acerca, toma el pan y se lo da;<br />

y lo mismo el pescado.<br />

Jesús había compartido ya muchas veces la<br />

mesa con sus discípulos Poco antes de la<br />

tercera aparición, en la cena de despedida,<br />

se había fraguado la más intensa cercanía,<br />

comunión y amistad. No había ya lugar para distancias<br />

o servidumbres (cf. Jn 15,15).<br />

No era sólo compartir con Él; era, entre<br />

todos, crear comunión, participar en la mesa<br />

común. Jesús pide a sus discípulos que vivan<br />

unidos con los lazos del amor más fuerte (cf. Jn<br />

13,34) y pide al Padre que sea el autor de esa<br />

unidad (cf. Jn 17,11.22.23). Él preparaba la<br />

comunión: pone el pan y el pescado e invita a<br />

cada uno a traer lo que pueda a la mesa común.<br />

Hasta nosotros llegan las voces de la Iglesia<br />

(Congregavit nos in unum) y de tantos religiosos<br />

que se quieren comprometer a vivir apasionadamente<br />

la comunión. Hemos de entender que la<br />

misión es mucho más eficaz y esplendorosa<br />

cuando la realiza una orquesta de carismas.<br />

La comunión es fuente de vida y de transformación:<br />

del individualismo a la solidaridad; del<br />

protagonismo personal al gozo de los logros en<br />

común; de la frialdad racional a la sensibilidad<br />

en las relaciones; de la prepotencia a la humilde<br />

aceptación; de la agresividad a la paz; de la<br />

seguridad en nuestras ideas al diálogo que enriquece<br />

convicciones; de la apariencia de fuerza,<br />

riqueza y poder a la semejanza con el que se nos<br />

hizo semejante, Jesús, el siervo (cf. Flp 2,7).<br />

La comunión es fuente de alegría sorprendida,<br />

de canto impresionante. La voz más armoniosa,<br />

sola, puede sorprender; pero las voces<br />

unidas de una multitud al unísono, con tonos y<br />

timbres distintos, impresiona como un milagro.<br />

Hemos recibido la invitación a participar de<br />

la mesa de Jesús: para encontrarnos hombres y<br />

mujeres, consagrados y laicos, religiosos y obispos;<br />

generaciones, culturas y países distintos;<br />

carismas, órdenes y congregaciones, provincias<br />

y comunidades; hacernos uno con los pobres,<br />

con los alejados, con todos.<br />

Con limitaciones y desencuentros hemos<br />

intentado construir la comunión. Entre nosotros<br />

hay una sensibilidad particular en la comunión<br />

hacia dentro, en las comunidades. Necesitamos<br />

esforzarnos en la comunión eclesial.<br />

<strong>El</strong> programa de TV “Canta y Camina” está dirigido<br />

por miembros de la Fraternidad Seglar en México.<br />

La Iglesia universal y local<br />

Tras el fallecimiento de Juan Pablo II y el<br />

comienzo del pontificado de Benedicto XVI, en<br />

una carta me hice eco del sentir de la Iglesia y<br />

de la Provincia en esos momentos (Prot. N.<br />

67/2005). Era una ocasión especial para invitaros<br />

a la oración por una Iglesia a la que san<br />

Agustín nos enseña a amar, y por los que en ella<br />

tienen responsabilidades más exigentes.<br />

Entre los religiosos de la Provincia hay respeto<br />

y amor a la Iglesia. Algunos lo manifiestan<br />

procurando conocer su enseñanza en su integridad<br />

y escuchando, con ella, la llamada del<br />

Señor a trabajar por el Reino y a predicar el<br />

evangelio. Nuestra disponibilidad es la realización<br />

mejor del amor a la Iglesia.<br />

Además de en la Iglesia universal, es necesario<br />

participar en la vida y la actividad de las<br />

iglesias locales. En general, hay buena disponibilidad<br />

y deseo de comunión entre los religiosos<br />

y se observa con frecuencia el aprecio que los<br />

pastores tienen por los Agustinos Recoletos.<br />

Algunos de ellos incluso han nombrado recoletos<br />

para responsabilidades pastorales importantes.<br />

Pero no faltan incomodidades nacidas de la falta<br />

de entendimiento o de un excesivo afán de<br />

independencia.<br />

No podemos apoyarnos en exenciones para<br />

estar al margen de las disposiciones diocesanas,<br />

para no colaborar en aquello que no limita nuestra<br />

vocación ni la vida común. Así lo he expresado<br />

en las visitas, animando al conocimiento y<br />

aplicación de los programas de pastoral y las<br />

directrices de los pastores.<br />

VI. Espiritualidad y Misión compartidas


Informe del prior provincial • 2005 25<br />

Algunos religiosos han lamentado<br />

el desconocimiento, olvido<br />

o incomprensión de algunos obispos.<br />

La mejor ayuda para que<br />

seamos reconocidos es estar convencidos<br />

de nuestra identidad,<br />

proclamarla con entusiasmo,<br />

mostrar la riqueza de nuestra<br />

espiritualidad y carisma. En las<br />

entrevistas con los obispos les he<br />

insistido en que estamos en la diócesis como<br />

religiosos para enriquecer con nuestra vocación<br />

y espiritualidad la vida de la comunidad local y<br />

no únicamente para ejercer un apostolado.<br />

Un vínculo particular se da con los cinco religiosos<br />

de nuestra Provincia que hoy son obispos.<br />

En la mayor parte de sus diócesis hay comunidades<br />

nuestras que mantienen una relación más<br />

cercana e intensa con ellos.<br />

Monjas Agustinas Recoletas<br />

Con las Agustinas Recoletas de clausura se da<br />

una comunión muy especial, quizás no suficientemente<br />

cultivada. En México un religioso es el<br />

asistente de la Federación. En España, Brasil y<br />

Estados Unidos recurren a nosotros para la asistencia<br />

ordinaria (Ágreda, Somió-Gijón, Chiclana,<br />

Santa Isabel de Madrid, Guaraciaba), para<br />

retiros, como confesores (Colmenar de Oreja,<br />

Medina Sidonia, Sta. Isabel, Irvington) y para<br />

momentos especiales como sus Asambleas. Un<br />

religioso de Estados Unidos ha colaborado con<br />

gestiones y viajes, a petición de la madre federal,<br />

para su nueva fundación en Kenia.<br />

<strong>El</strong> Secretariado de Espiritualidad ha enviado<br />

grabaciones con predicaciones y conferencias<br />

impartidas en diversos congresos, cursos, retiros<br />

y celebraciones para apoyar la formación continua<br />

de nuestras hermanas.<br />

<strong>El</strong> obispo recoleto Javier Hernández, agustinas recoletas<br />

de Guaraciaba y miembros de las comunidades<br />

del nordeste de Brasil, en Fortaleza<br />

La mejor ayuda<br />

para ser comprendidos<br />

por los obispos es<br />

estar convencidos<br />

de la riqueza<br />

de nuestro carisma.<br />

Creo necesario poner de relieve<br />

dos aspectos en este punto: la<br />

necesidad que tenemos de formación<br />

continua y reestructuración<br />

para mantener nuestro servicio<br />

a las agustinas recoletas y el<br />

apoyo de la oración de nuestras<br />

hermanas:<br />

— La atención que ofrecemos<br />

a nuestras hermanas es muy valorada<br />

por ellas, que encuentran una sintonía<br />

nacida de la espiritualidad común y muestran<br />

gran interés por nuestras comunidades y trabajos.<br />

Para ofrecerles un servicio de calidad deberemos<br />

dedicar tiempo, recursos y esfuerzo a una<br />

preparación espiritual y teológica. Esto afecta<br />

tanto a la <strong>org</strong>anización de ministerios como a la<br />

formación permanente. Nuestro carisma nos<br />

pide vivir con profundidad la vida interior y<br />

nuestra fraternidad con las agustinas recoletas<br />

eleva esa exigencia.<br />

— Nuestras hermanas nos han dado un apoyo<br />

constante con su oración. Para llevar adelante<br />

un proyecto renovador, para dar respuesta al<br />

Señor como hoy lo espera de nosotros, tendremos<br />

que contar con la ayuda permanente de su<br />

gracia. San Agustín se sentía apoyado en su<br />

apostolado por los que, en la contemplación,<br />

oraban. Contar con la fuerza de la oración de<br />

nuestras hermanas nos ayudará a que aquello<br />

que nos propongamos y lleguemos a realizar sea<br />

más “según Dios quiere”.<br />

Congregaciones de vida activa<br />

Misioneras Agustinas Recoletas (MAR)<br />

Colaboramos con ellas como capellanes, trabajando<br />

en ministerios comunes o apoyándoles<br />

en días de retiro o charlas y conferencias. Es<br />

más fácil llevar a cabo estas tareas en los lugares<br />

donde la cercanía lo facilita (Madrid, Monteagudo,<br />

Querétaro o México DF). Por otro lado,<br />

ellas dan oportunidades a nuestros formandos<br />

de la última etapa en el verano y se podría trabajar<br />

más en conjunto la pastoral vocacional.<br />

Augustinian Recollect Sisters (ARS)<br />

La Provincia ha contado con la colaboración<br />

en dos casas de las ARS en España. Hemos procurado<br />

ofrecerles la ayuda formativa y espiritual<br />

que nos han requerido. Al entregar la gestión<br />

directiva y administrativa de la residencia<br />

Augustinus a Residencias Nebrija, dejaron esa<br />

casa y permanecieron hasta hace poco en<br />

Madrid. En Valladolid desempeñan todavía una<br />

labor muy apreciada por los religiosos.<br />

Comunión<br />

VI. Espiritualidad y Misión compartidas


26 Informe del prior provincial • 2005<br />

Las otras Provincias de la Orden<br />

Durante el trienio hemos tenido varias celebraciones<br />

en las que hemos participado conjuntamente:<br />

ejercicios espirituales, jornadas de<br />

formación, días de retiro, el día de la Orden y<br />

algunos de los centenarios y efemérides.<br />

Una colaboración regular y <strong>org</strong>anizada se da<br />

en la formación: acogida de novicios de otras<br />

Provincias en Monteagudo, la formación propia,<br />

meses de preparación a la profesión solemne.<br />

Todo esto contribuye a estrechar más los vínculos<br />

de comunión.<br />

<strong>El</strong> Capítulo General fue un momento muy<br />

especial de comunión. <strong>El</strong> Consejo General <strong>org</strong>aniza<br />

también un encuentro con todos los priores<br />

provinciales; y en España, los cuatro provinciales<br />

cuya curia está en Madrid han mantenido<br />

varias reuniones.<br />

Otras Provincias recoletas viven situaciones<br />

parecidas a la nuestra y tienen la misma inquietud<br />

en cuanto a la reestructuración y la formación<br />

continua. No han faltado voces que sugerían<br />

respuestas comunes para esos retos.<br />

Sería imprudente llevar a cabo un proyecto<br />

de reestructuración sin tener en cuenta el conjunto<br />

de la Orden. En la reunión de los priores<br />

provinciales con el Consejo General se suscitó el<br />

asunto de la <strong>org</strong>anización de la Orden y la viabilidad<br />

de su distribución en unas Provincias tan<br />

distintas en número y situación. Para cualquier<br />

empresa de envergadura es aconsejable unir<br />

fuerzas, fomentar el diálogo, marcar metas<br />

comunes y colaborar desde la óptica de un carisma,<br />

historia, espiritualidad y misión comunes.<br />

Hermanos en la vida consagrada<br />

Hoy existe una conciencia en muchos religiosos<br />

de que estamos llamados a la unidad. La<br />

vida religiosa tiene una rica espiritualidad<br />

común. Por otra parte, se han llevado a cabo<br />

iniciativas de colaboración concreta entre órdenes,<br />

congregaciones e institutos que manifiestan<br />

inquietud y vitalidad.<br />

CONFER acaba de cumplir 50 años y ofrece grandes<br />

posibilidades para la formación inicial y continua,<br />

pastoral vocacional, acción social, misiones,<br />

medios de comunicación…<br />

En México, nuestros vicarios han estado muy<br />

presentes en la Conferencia de Superiores Mayores<br />

de Religiosos de México (CIRM) y han participado<br />

con asiduidad de sus órganos. <strong>El</strong> actual<br />

vicario es el vocal 10º de su Junta Directiva.<br />

Hemos contado con la colaboración de religiosos<br />

de otras congregaciones para la formación<br />

continua y los ejercicios espirituales, para<br />

asesorarnos sobre la reestructuración. Es bueno<br />

conocer otras experiencias que ya han dado sus<br />

frutos o manifestado su inconsistencia y así<br />

saber qué opciones son mejores y qué errores<br />

evitar en la reestructuración. También debemos<br />

aprender de cómo otros religiosos han programado<br />

su formación continua para asumir nosotros<br />

sus aciertos.<br />

Tenemos una especial afinidad y comunión<br />

con la familia agustiniana. En los últimos años<br />

se ha recuperado la colaboración y ya hay proyectos<br />

comunes. Hoy día unimos nuestras fuerzas<br />

en España (FAE), en México (FAM) y en Brasil<br />

(FABRA). En el Jubileo Agustiniano hemos celebrado<br />

el nacimiento de san Agustín (1650 años),<br />

la muerte de san Nicolás (700 años) y conmemoraremos<br />

la Gran Unión (750 años). Son celebraciones<br />

que han impulsado iniciativas de<br />

comunión en diversos países. Se añaden las<br />

muchas publicaciones de los últimos años que<br />

son un valioso material de comunión.<br />

<strong>El</strong> equilibrio entre la propia identidad y la<br />

apertura a las riquezas de nuestros hermanos<br />

consagrados será fuente de vitalidad y luz para<br />

discernir mejor lo que el Espíritu nos pide hoy.<br />

No se trata de renunciar a la propia identidad,<br />

sino de descubrir la realidad común, compartir<br />

espiritualidad y misión, reflexión, diálogo,<br />

acciones, obras, vida común. Son recientes<br />

el congreso de Vida Consagrada de Roma y las<br />

celebraciones y congresos con motivo de los 40<br />

años del decreto Perfectae Caritatis.<br />

En varios países las confederaciones de religiosos<br />

fomentan encuentros, <strong>org</strong>anizan actividades<br />

y ofertan servicios para todos. En España, la<br />

<strong>El</strong> VII Centenario de San Nicolás de Tolentino se clausuró<br />

en Madrid con un Congreso <strong>org</strong>anizado por FAE.<br />

VI. Espiritualidad y Misión compartidas


Informe del prior provincial • 2005 27<br />

Misión compartida con los laicos<br />

Los laicos en las Ordenaciones<br />

y en la actualidad de la Provincia<br />

Las Ordenaciones dan relieve a la comunión<br />

con los laicos: es uno de los criterios para la<br />

reestructuración (29), deben integrarse al constituir<br />

los Equipos de Animación Vocacional<br />

(21§c), se pide especial cuidado en la formación<br />

de los laicos (21§d), o se pide su incorporación<br />

“en tareas de pastoral, coordinación, dirección<br />

y gestión” de los centros educativos (26).<br />

En el conjunto de la Provincia vemos, al<br />

mismo tiempo, logros particulares en la integración<br />

entre religiosos y laicos y la necesidad de<br />

una apuesta más valiente y decidida por compartir<br />

responsabilidades. Las experiencias, casi<br />

en su totalidad, han sido siempre positivas.<br />

En los lugares de misión hay gran colaboración<br />

con los laicos. En Lábrea participan en la<br />

formación y en la programación pastoral con el<br />

obispo y los religiosos.<br />

En el apostolado ministerial hay lugares en<br />

los que el Consejo Parroquial está asentado y es<br />

muy activo. Pero todavía existen párrocos con<br />

una especie de temor de perder autoridad y el<br />

Consejo existe sólo nominalmente o participa<br />

poco en la <strong>org</strong>anización real de la parroquia.<br />

En el campo educativo, como veremos en el<br />

capítulo IX, se ha avanzado en la integración de<br />

los laicos, con una labor de formación costosa<br />

que ha merecido la pena y debe continuar.<br />

En la pastoral vocacional la formación de los<br />

EAV (capítulo anterior) ha abierto las puertas a<br />

los laicos, que participan con ímpetu en ellos.<br />

Los Secretariados han querido integrar progresivamente<br />

a los laicos. Es necesario renovar<br />

los estatutos y ponderar su modo de participación<br />

en la <strong>org</strong>anización de las actividades.<br />

Fraternidad seglar<br />

Los miembros de la Fraternidad Seglar están<br />

llamados a ser no sólo colaborares y animadores<br />

de los ministerios, sino partícipes de nuestro<br />

carisma, proyectos y tareas de modo pleno. Por<br />

ello se consideró más propio que la animación<br />

de las Fraternidades fuera responsabilidad del<br />

Secretariado de Espiritualidad.<br />

Todas las Fraternidades cuentan con asistentes<br />

religiosos que, sin negar fallos humanos,<br />

actúan con interés y cariño fraterno. Es alentador<br />

ver cómo estos seglares se van sintiendo<br />

más y más hermanos entre sí y con nosotros.<br />

VI. Espiritualidad y Misión compartidas<br />

Fraternidades Seglares en la Provincia<br />

Profesos En prueba<br />

Manaus<br />

Sta. Rita Madrid<br />

Marcilla<br />

Monteagudo<br />

Lodosa<br />

Chiclana<br />

La <strong>El</strong>ipa<br />

Valladolid<br />

Churubusco<br />

Avante<br />

<strong>El</strong> Hueso<br />

Hospitales<br />

Tecamachalco<br />

Sta. Mónica<br />

Educación<br />

Querétaro Lomas<br />

Veracruz<br />

Pantitlán<br />

S. Antonio de Belén<br />

Ciudad Niños<br />

Pozos Sta. Ana<br />

USA San Nicolás<br />

Honiton<br />

TOTAL<br />

México 10<br />

España 7<br />

Costa Rica 3<br />

Brasil 1<br />

Estados Unidos 1<br />

Inglaterra 1<br />

2002<br />

0<br />

48<br />

170<br />

55<br />

9<br />

14<br />

12<br />

0<br />

20<br />

85<br />

52<br />

50<br />

14<br />

13<br />

5<br />

5<br />

70<br />

0<br />

130<br />

40<br />

29<br />

7<br />

0<br />

828<br />

314<br />

308<br />

199<br />

0<br />

7<br />

0<br />

2005<br />

18<br />

22<br />

20<br />

64<br />

11<br />

17<br />

10<br />

9<br />

20<br />

70<br />

69<br />

30<br />

16<br />

27<br />

0<br />

5<br />

14<br />

0<br />

0<br />

70<br />

120<br />

20<br />

4<br />

636<br />

251<br />

153<br />

190<br />

18<br />

20<br />

4<br />

2002<br />

18<br />

4<br />

0<br />

0<br />

2<br />

4<br />

0<br />

11<br />

15<br />

20<br />

4<br />

17<br />

2<br />

1<br />

0<br />

0<br />

3<br />

0<br />

0<br />

27<br />

0<br />

1<br />

0<br />

129<br />

62<br />

21<br />

27<br />

18<br />

1<br />

0<br />

2005<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

4<br />

0<br />

0<br />

17<br />

24<br />

0<br />

19<br />

4<br />

7<br />

0<br />

0<br />

0<br />

14<br />

0<br />

4<br />

4<br />

14<br />

5<br />

116<br />

85<br />

4<br />

8<br />

0<br />

14<br />

5<br />

Nota: La disminución de los miembros<br />

en Marcilla corresponde a la participación real.<br />

Los miembros de la Fraternidad de<br />

San Antonio de Belén pasaron a la de Pozos<br />

y los de Educación a <strong>El</strong> Hueso.<br />

Este trienio se crearon las de Honiton y Pantitlán.<br />

Foto: Fraternidad de Valladolid.<br />

Comunión


28 Informe del prior provincial • 2005<br />

La experiencia de las Fraternidades es muy<br />

diversa. Hay algunos elementos comunes aunque<br />

todavía en algunas de ellas no estén completamente<br />

presentes:<br />

— Comparten nuestra espiritualidad en las<br />

celebraciones propias que ayudan a <strong>org</strong>anizar,<br />

en la formación que se les imparte y en<br />

la oración compartida. En estos años han<br />

aparecido publicaciones muy apropiadas<br />

para introducirles en nuestra espiritualidad.<br />

— Participan en la labor evangelizadora de los<br />

religiosos, participando de grupos parroquiales<br />

de evangelización o catequesis.<br />

— Comparten la misión de la Provincia. Muchas<br />

fraternidades han desarrollado una sensibilidad<br />

especial hacia los ministerios de frontera,<br />

como verdaderos misioneros y misioneras<br />

en la distancia: trabajan con ilusión por reunir<br />

y enviar recursos, dedican su tiempo para<br />

sensibilizar a su entorno, en una labor callada,<br />

llevados de un afecto especial a nuestras<br />

misiones y misioneros.<br />

Información para la comunión<br />

Compartir implica necesariamente comunicar.<br />

Para incrementar la vida fraterna es necesaria<br />

una comunicación más extensa y más<br />

intensa (Cf. Vida fraterna 29). Frecuentemente<br />

se escuchan quejas por la falta de diálogo y<br />

comunicación: no pocos problemas tienen su<br />

origen en una deficiente comunicación. En ello<br />

centré buena parte de mi primera visita.<br />

La comunicación interna de las comunidades<br />

admite diversos grados y es más fácil en comunidades<br />

pequeñas. Hecha con calidad es fuente<br />

de enriquecimiento, de unidad y amor mutuo.<br />

En la relación entre comunidades y hacia<br />

toda la Provincia hay diversidad de situaciones.<br />

<strong>El</strong> interés debe ser doble: no sólo saber lo que<br />

sucede en el resto de la Provincia sino también<br />

comunicar a los demás la realidad en la que se<br />

vive.<br />

Hay comunidades cercanas que se reúnen y<br />

comparten con frecuencia momentos de esparcimiento,<br />

oración o formación. Pero, más raramente,<br />

se dan también casos de religiosos que<br />

viven en comunidades muy próximas y apenas<br />

guardan relación entre sí.<br />

En la Provincia hay voluntad de establecer la<br />

comunicación entre todos a través de los medios<br />

de comunicación. La Comisión de Publicaciones<br />

se ha consolidado y ha logrado un excelente trabajo<br />

en equipo en los tres ámbitos que tiene:<br />

— OAR Al habla se ha cuidado con esmero.<br />

Tiene un público cada vez más amplio: nuestras<br />

comunidades y las del resto de la familia recoleta,<br />

nuestros familiares, las fraternidades<br />

seglares, todos aquellos que muestran interés<br />

por nosotros. Depende, en gran medida, de<br />

quienes envían noticias de cada comunidad. Se<br />

ha mantenido y mejorado su calidad y la regularidad<br />

de la edición.<br />

— Canta y Camina atiende a un público más<br />

amplio, pues se reparte gratis a quienes atendemos<br />

en nuestros ministerios. Este trienio se<br />

promovió la edición en México para la Vicaría y<br />

Estados Unidos, agilizando la distribución, ahorrando<br />

costes de envío y tiempo y llegando al<br />

doble de público. Ha contribuido en la difusión<br />

de San Nicolás durante el Centenario, es una<br />

ventana abierta a nuestros ministerios de frontera<br />

y ha colaborado con el Secretariado de<br />

Vocaciones con contenidos especiales.<br />

— www.agustinosrecoletos.<strong>org</strong>: En el trienio<br />

anterior empezaron las primeras pruebas de la<br />

página web de la Provincia. Ahora era el<br />

momento de una apuesta más fuerte y se invirtió<br />

para lograr una gestión más profesional y<br />

ágil. Mantener viva la página exige un esfuerzo<br />

a la Comisión y la colaboración de religiosos y<br />

laicos que envían materiales. Se han logrado<br />

frutos: una permanente actualidad, gran cantidad<br />

de información, un número de visitantes<br />

que sorprende por su número y heterogeneidad<br />

y una respuesta inmediata a quienes se han<br />

puesto en contacto con nosotros por ese medio.<br />

<strong>El</strong> Consejo ha intentado comunicar los asuntos<br />

que afectan a todos tanto mediante cartas<br />

como por la página web y los otros medios, en<br />

un esfuerzo de promover la corresponsabilidad.<br />

Necesitamos una comunicación viva, frecuente,<br />

precisa y abundante. Disponemos de<br />

medios y de personas para ello. Nuestro objetivo<br />

es mejorar la comunicación interna, familiar,<br />

afectiva y fraterna entre nosotros, en primer<br />

lugar; y así hacer, en segundo lugar, una buena<br />

comunicación del mensaje del evangelio.<br />

No podemos responsabilizar sin más a los fieles<br />

del desinterés o de su incultura religiosa . De<br />

la preparación de nuestra comunicación depende,<br />

en gran medida, el interés y aprovechamiento<br />

de quienes nos escuchan.<br />

Edifiquemos juntos la casa de la comunión en<br />

la que podamos dialogar, compartir, comunicar y<br />

convivir animados por el Espíritu y formando<br />

una familia unida por los lazos de la caridad.<br />

VI. Espiritualidad y Misión compartidas


Informe del prior provincial • 2005 29<br />

VII. Apostolado Misional<br />

Tapauá, Amazonas, Brasil<br />

Se entriteció Pedro de que le preguntara<br />

por tercera vez si le quería.<br />

La Provincia ejerce una actividad misionera<br />

en China, Taiwán y Brasil, y está presente<br />

en algunos ministerios que se identifican<br />

como misiones por la situación social, su evangelización<br />

y el compromiso que implican.<br />

Si quisiéramos reducir al mínimo los desafíos<br />

de la Provincia para los próximos años, entre<br />

ellos estarían necesariamente nuestras misiones.<br />

No sólo porque son irrenunciables, sino porque<br />

los criterios de la Reestructuración se cumplirán<br />

si les dedicamos especial atención.<br />

Quizá no hemos tenido valentía para planteárnoslo<br />

como una exigencia. Si olvidásemos la<br />

misión, incluso si no buscásemos darle una respuesta<br />

de calidad, la Provincia perdería una<br />

ocasión excelente de renovación evangélica.<br />

Hay ministerios que podemos cuestionar por<br />

su esterilidad vocacional. Aunque en las misiones<br />

no hayan surgido vocaciones, son motivación<br />

para que los jóvenes abracen nuestra vida;<br />

en no pocas historias vocacionales, el amor a la<br />

misión ha estado presente de un modo especial.<br />

Cada vez son menos los religiosos con edad y<br />

salud para la misión; pero no radica ahí la dificultad.<br />

Podremos ir donde la Iglesia nos necesita<br />

y hacer una decidida opción por los pobres si<br />

tenemos generosidad; aún con menos salud,<br />

aunque no tengamos facilidad para una nueva<br />

lengua, aunque la adaptación sea difícil.<br />

Más aún; si, en algunos casos es temerario<br />

ofrecerse para un lugar de frontera, hemos de<br />

estar dispuestos a suplir a quienes se ofrecen en<br />

ministerios y trabajos menos exigentes.<br />

En muchos de ministerios<br />

nuestra presencia es relativamente<br />

necesaria. Pero en los lugares<br />

de frontera se unen la necesidad<br />

de evangelización, la oportunidad<br />

de vivir con radicalidad la vida<br />

consagrada, la universalidad de<br />

nuestra vocación.<br />

Responder a esta llamada<br />

supone preparación, discernimiento,<br />

fidelidad e imitar la actitud<br />

del que sirve y se da a todos.<br />

Si dejamos de lado<br />

la misión,<br />

la Provincia<br />

perderá<br />

una ocasión excelente<br />

de renovación<br />

evangélica<br />

No basta con que haya religiosos dispuestos<br />

para la misión. La reestructuración incluye una<br />

apertura de los misioneros a nuevos planteamientos<br />

de vida y trabajo. En nuestras misiones<br />

no todos los religiosos han integrado siempre<br />

esos elementos. Se aceptan apostolados y líneas<br />

pastorales que, sin juzgar su validez, se ejercen<br />

individualmente, y no se asumen como compromiso<br />

de la comunidad y la Provincia.<br />

No es fácil mantener nuestras misiones con<br />

voluntarios, máxime al comprobar nuestra<br />

media de edad. Las peticiones de voluntarios<br />

han encontrado eco en religiosos que asumen<br />

responsabilidades importantes, para las que se<br />

han preparado especialmente, en las que tienen<br />

experiencia. Correríamos el riesgo de fueran<br />

mal atendidas si son enviados a la misión.<br />

<strong>El</strong> Consejo Provincial aceptó que se hiciera<br />

una interpelación más personal a algunos religiosos<br />

que, en principio, no eran voluntarios. La<br />

realidad es los religiosos disponibles para ir a los<br />

lugares más duros y pobres son pocos.<br />

Misiones y nuevas fronteras<br />

La encíclica Redemptoris Missio de Juan<br />

Pablo II describe los cambios que nos obligan a<br />

tener una concepción nueva del carácter misionero<br />

de la Iglesia y de la vida religiosa (nº. 32).<br />

Sin renunciar al sentido original de “misión<br />

ad gentes”, debemos preguntarnos<br />

por nuestro espíritu misionero;<br />

es decir, si nuestra predicación<br />

atiende sólo a los ya creyentes,<br />

o hemos salido de nuestro<br />

entorno para llevar el Evangelio<br />

a los que no creen o han<br />

perdido la fe, a quienes reciben<br />

los sacramentos como simples<br />

ritos culturales, a los que han<br />

conformado su pensamiento y su<br />

cultura al margen de Jesús.<br />

Misión<br />

VII. Apostolado Misional


30 Informe del prior provincial • 2005<br />

¿No será ésa la llamada a los<br />

religiosos que, como nosotros, se<br />

reconocen misioneros, dejando la<br />

atención a los ya creyentes a<br />

otros sacerdotes?<br />

En nuestra historia las misiones<br />

han estado vinculadas a los<br />

excluidos, los pobres, los débiles.<br />

A veces se ha querido generalizar<br />

la concepción de pobreza, con la excusa de que<br />

existe en todas partes, y así justificar todo<br />

apostolado como misional.<br />

Se pueden distinguir varias acepciones de<br />

“misión”: lugares donde la fe no ha sido implantado,<br />

como China o Taiwán; donde el catolicismo<br />

no es mayoría, como Inglaterra o Estados<br />

Unidos; o regiones con marcado secularismo:<br />

Europa, Estados Unidos, y ya, de modo incipiente,<br />

México.<br />

Un concepto más legal sería el lugar donde la<br />

Iglesia no es autosuficiente en medios humanos<br />

o económicos o no tiene estructura diocesana:<br />

esto pasa en la Prelatura de Lábrea o las diócesis<br />

necesitadas de clero extranjero, como Ciudad<br />

Quesada en Costa Rica.<br />

Por último, están los “ministerios de frontera”:<br />

lugares con grave injusticia social y amenaza<br />

constante a la dignidad humana.<br />

En este caso, cerca del 30% de los ministerios<br />

de la Provincia está en situaciones de frontera o<br />

las tiene muy cerca. Lo que no quiere decir que<br />

los religiosos trabajen en y para la frontera.<br />

Ministerios que están en o junto a la frontera<br />

son los de China y Brasil; Ciudad de los Niños,<br />

Puerto Viejo y Río Frío en Costa Rica; los de Chihuahua<br />

y Hospitales en México; o la atención a<br />

inmigrantes en Inglaterra y EE.UU., entre otros.<br />

Trataremos ahora de los que la Orden ha considerado<br />

oficialmente misiones: China y Taiwán<br />

y la Prelatura de Lábrea.<br />

<strong>El</strong> 30% de nuestros<br />

ministerios está<br />

en una “situación<br />

de frontera”.<br />

En este trienio he visitado<br />

China dos veces. También lo han<br />

hecho varios religiosos de Taiwán<br />

y el encargado para los asuntos<br />

de China, quien, de modo frecuente,<br />

ha mantenido contacto<br />

directo con los obispos y religiosos.<br />

Podemos observar dos problemas<br />

urgentes en China: la falta de formación,<br />

que incide en la carencia de una clara conciencia<br />

de identidad religiosa agustino recoleta; y la<br />

edad y salud del obispo, hasta hoy garantía y<br />

nexo entre la Orden y los religiosos chinos.<br />

Kaohsiung (Taiwán)<br />

Taiwán es una misión difícil. Las comunidades<br />

católicas son reducidas y el clero escaso.<br />

Allí está la comunidad de Taliao (Kaohsiung),<br />

con una iglesia parroquial, un parvulario y un<br />

centro pastoral. Y se atienden las pequeñas<br />

parroquias urbanas de San José (Ching Tao Tsun)<br />

y la Santa Cruz (Taliao).<br />

Tres religiosos chinos y dos españoles —cuatro<br />

entre los 69 y los 80 años— hacen una labor<br />

muy reconocida por el obispo. <strong>El</strong> trabajo es disperso,<br />

con desplazamientos peligrosos por causa<br />

del tráfico. A los religiosos se les ha encomendado<br />

que vivan en una sola comunidad.<br />

• Tabla: Religiosos y postulantes<br />

de origen chino o que trabajan<br />

en China y Taiwán.<br />

Lugar Tipología M. Edad<br />

1 obispo 84,00<br />

7 sacerdotes Prof. Solemnes 49,28<br />

SHANGQIU 5 sacerdotes Prof. Simples 29,60<br />

5 aspirantes<br />

(secundaria y filosofía) (—)<br />

HEZÉ 2 sacerdotes Prof. Solemnes 35,50<br />

2 profesos simples 27,00<br />

Delegación de China y Taiwan<br />

Shangqiu y Hezé<br />

Desde 1998 se ha procurado mantener una<br />

comunicación permanente con la misión de<br />

China, especialmente con los obispos.<br />

<strong>El</strong> 27 de julio de 2004 falleció José Wang,<br />

obispo de Hezé. Los religiosos de esa diócesis<br />

necesitan apoyo y estamos a la espera del nombramiento<br />

del nuevo obispo. Es admirable el<br />

trabajo y la fe de los recoletos chinos, en especial<br />

del obispo de Shangqiu, Mons. Nicolás Shi.<br />

KAOHSIUNG<br />

5 sacerdotes Prof. Solemnes<br />

(3 chinos, 2 españoles) 67,20<br />

VALLADOLID 1 sacerdote Prof. Solemne 84,00<br />

LAS ROZAS 2 profesos simples 27,00<br />

6 postulantes filósofos 24,00<br />

TOTAL 1 obispo<br />

15 sacerdotes prof. solemnes<br />

5 sacerdotes prof. simples 42,58<br />

25 4 profesos simples clérigos<br />

11 11 postulantes o aspirantes<br />

VII. Apostolado Misional


Informe del prior provincial • 2005 31<br />

Delegación de Brasil<br />

Problemas de personal<br />

Cada vez es más difícil mantener a tres religiosos<br />

en cada comunidad de Lábrea. Si es posible,<br />

se debe al sacrificio de algunos religiosos<br />

que llevan allí muchos años y la inestimable<br />

ayuda de la Provincia de San Ezequiel.<br />

En dos reuniones de los provinciales, en<br />

Manila y Madrid, se aseguró la permanencia de<br />

dos religiosos filipinos en la Prelatura.<br />

La comunidad de Manaos también dejó uno<br />

de sus ministerios más difíciles, el de Tancredo<br />

Neves, no por decisión del gobierno provincial,<br />

sino por circunstancias concretas de la comunidad.<br />

Actualmente los religiosos trabajan solamente<br />

en las comunidades de base del barrio de<br />

la Cachoeirinha en el centro de Manaos.<br />

Santa Rita estaba atendida habitualmente<br />

por cinco religiosos, reducidos en los últimos<br />

tiempos a tres, siendo uno de ellos el ecónomo<br />

de la delegación con la laboriosa encomienda de<br />

la logística de la Prelatura de Lábrea.<br />

<strong>El</strong> hoy: dificultades y desafíos<br />

Del hoy de la misión, destacamos:<br />

• Reuniones anuales de todos los misioneros<br />

en enero y julio.<br />

• Atención pastoral en las cabeceras de<br />

los municipios y a los ribeirinhos del<br />

interior, mediante comunidades de<br />

base.<br />

• Promoción humana y social: atención<br />

particular a los adolescentes y jóvenes a<br />

través de los tres Centros Esperanza.<br />

• Colaboración continua y ejemplar de<br />

algunos de los ministerios hermanados.<br />

• Tabla: Religiosos por año y comunidad<br />

(a 1 de enero de cada año)<br />

Año 2003 2004 2005<br />

— Pauiní 3 2 3<br />

— Tapauá 3 2 3<br />

— Canutama 2 1 0<br />

— Lábrea 3 3 4<br />

Total Misión 11 8 10<br />

— Manaus 5 3 3<br />

— Fortaleza 3 3 4<br />

— Guaraciaba 4 4 3<br />

TOTAL BRASIL 23 18 20<br />

VII. Apostolado Misional<br />

• Comunicación diaria de las comunidades<br />

mediante la “fonía”.<br />

• Labor educativa en las escuelas estatales<br />

de Tapauá y Pauiní.<br />

• Actualización de algunos religiosos.<br />

• Preparación de los religiosos recién llegados<br />

a Brasil en el curso CENFI de inculturación<br />

y lengua portuguesa en Brasilia.<br />

Dificultades:<br />

• Falta de correspondencia entre el<br />

esfuerzo evangelizador y de promoción<br />

humana y los resultados.<br />

• Escasez de personal.<br />

• Necesidad de trabajo más conjuntado.<br />

Desafíos:<br />

• Lograr que las iniciativas a favor de la<br />

misión no dependan de religiosos particulares<br />

y cuenten con el conocimiento y<br />

opinión de los otros religiosos.<br />

• Mejorar la comunicación interna, intensificar<br />

vida común y trabajo en equipo.<br />

• Sensibilizar a toda la Provincia en el<br />

interés misionero y evangelizador.<br />

• Contar con más religiosos dispuestos a<br />

trabajar en la misión para una renovación<br />

periódica del personal.<br />

• Seguir con la necesaria colaboración de<br />

la Provincia de San Ezequiel.<br />

Disponibilidad y comunión<br />

En mis visitas, procuré mostrar en toda la<br />

Provincia la necesidad de la solidaridad con las<br />

misiones y el sentido actual del hermanamiento.<br />

Hay una realidad fecunda en no pocos ministerios<br />

que han infundido el espíritu misionero<br />

entre fieles y alumnos, colaborando con ilusión,<br />

asumiendo proyectos. Pero otros ministerios<br />

nunca han tenido iniciativas de comunión con la<br />

misión.<br />

Un repliegue necesario<br />

<strong>El</strong> Consejo Provincial realizó una reflexión a<br />

fondo sobre nuestra situación en Lábrea y la<br />

búsqueda de un mejor servicio ministerial desde<br />

nuestra identidad religiosa agustino recoleta.<br />

Por la escasez de personal nos hemos visto<br />

obligados a reducir nuestra presencia en Brasil,<br />

dejando Canutama y Tancredo Neves, pero con<br />

el convencimiento de que es algo provisional<br />

Misión


32 Informe del prior provincial • 2005<br />

que cambiará cuando se apliquen<br />

de forma más radical los criterios<br />

de la Reestructuración.<br />

Por ello en dos oficios<br />

(388/2003 y 246/2004) invité a<br />

todos los religiosos a realizar un<br />

esfuerzo común para responder a<br />

las necesidades de la Iglesia en<br />

Brasil y apelando a la disponibilidad.<br />

En el presente trienio seis religiosos han<br />

tenido que salir de Brasil por diversas causas;<br />

solamente tres nuevos se han incorporado. He<br />

visitado cada año la misión y he hablado con los<br />

religiosos en particular y en encuentros. He<br />

escuchado sus opiniones, comprendido sus desacuerdos<br />

y compartido su dolor frente a algunas<br />

de las decisiones tomadas, que no han sido fáciles<br />

para nadie.<br />

Vuelvo a insistir en que uno de los retos a los<br />

que deberá responder la Provincia es fortalecer<br />

el espíritu misionero y, por consiguiente, las<br />

comunidades que están en los lugares de misión.<br />

Fortaleza y Guaraciaba<br />

<strong>El</strong> número de personas atendidas, las solicitudes<br />

pastorales que presentan y las perspectivas<br />

vocacionales, nos obligan a atender de<br />

forma especial los ministerios abiertos en el<br />

trienio anterior en Guaraciaba do Norte y Fortaleza.<br />

A la hora de reestructurar la Provincia,<br />

deberemos privilegiar nuestra<br />

presencia en Brasil.<br />

De nuevo se han recibido<br />

peticiones como la del obispo<br />

de Crateús, una de las zonas<br />

más pobres de Brasil, pero con<br />

mayor vivencia religiosa, para<br />

abrir ministerios en su diócesis<br />

con plena libertad en el campo<br />

de acción de la pastoral vocacional.<br />

Es una zona situada a mitad<br />

de camino entre nuestros<br />

ministerios de Guaraciaba y<br />

Fortaleza y podría responder<br />

tanto a un deseo de mayor<br />

opción por los pobres como a<br />

tener mayores esperanzas<br />

vocacionales. Tal como se contestó<br />

al obispo, este asunto<br />

será de nuevo presentado al<br />

Capítulo Provincial para su<br />

Al reestructurar,<br />

deberemos privilegiar<br />

nuestra presencia<br />

en Brasil.<br />

Menores beneficiados en los programas<br />

sociales de Fortaleza (Brasil) por el<br />

Proyecto Renacer a la Esperanza.<br />

estudio.<br />

Al mismo tiempo, tanto en<br />

Guaraciaba como en Fortaleza se<br />

ha abierto un nuevo campo en la<br />

atención social, con un proyecto<br />

con la misma filosofía del Centro<br />

Esperanza en Guaraciaba (Proyecto<br />

Amar y Educar para Incluir) y<br />

con otro de atención a menores<br />

en riesgo grave de explotación sexual comercial<br />

en Fortaleza (Proyecto Renacer a la Esperanza).<br />

La Provincia, en ambos casos, gana espacios<br />

para concretar su opción por los pobres sin<br />

necesidad de desplazar más personal y en las<br />

cercanías de ministerios dedicados a la formación,<br />

donde el ejemplo de solidaridad es considerado<br />

muy importante para los formandos.<br />

Comisión de Misiones<br />

A comienzos del trienio se renovó la Comisión<br />

de Misiones y se intentó establecer una<br />

serie de contactos en las Vicarías y Delegaciones.<br />

Circunstancias personales y la heterogeneidad<br />

de sus miembros la han hecho poco operativa,<br />

aunque de modo individual se han cumplido<br />

no pocos objetivos en la elaboración, presentación<br />

y obtención de proyectos para financiación<br />

externa, en la preparación de algunos<br />

días misionales y en la oferta de material audiovisual,<br />

propaganda e información escrita a<br />

quien lo ha solicitado.<br />

Sin embargo, es necesario<br />

replantear la Comisión en<br />

cuanto tal para que tenga más<br />

capacidad de gestión y facilidad<br />

de reunión.<br />

Se percibe la necesidad de<br />

que las comunidades se impliquen<br />

en el día misional anual,<br />

como medio de identificación<br />

recoleta y de sensibilización<br />

por la opción por los pobres.<br />

También debe ser replanteado<br />

el voluntariado desde la<br />

Comisión, desde los ministerios<br />

de frontera receptores y<br />

desde los ministerios que puedan<br />

contar con ese medio para<br />

su propio desempeño en la<br />

pastoral juvenil o hasta en la<br />

vocacional. Son tareas que a<br />

todos nos quedan por hacer.<br />

VII. Apostolado Misional


Informe del prior provincial • 2005 33<br />

VIII. Apostolado<br />

Ministerial<br />

Simón Pedro subió a la barca y arrastró<br />

hasta la orilla la red repleta<br />

de peces grandes: ciento cincuenta y tres.<br />

[…] — Pastorea mis ovejas.<br />

Jesús y sus discípulos tuvieron tiempo para<br />

el afán, la colaboración y el diálogo con el<br />

Padre. Pedro desea hacer por y con el Señor<br />

y se le encomienda el cuidado de sus hermanos.<br />

La Iglesia primera en la que Pedro cumple aquel<br />

mandato de Jesús es paradigma. Pedro mismo es<br />

modelo de apóstoles y evangelizadores.<br />

En el Apostolado Ministerial de la Provincia<br />

vemos el gran esfuerzo, dedicación, ilusiones y<br />

logros de muchos religiosos y comunidades.<br />

Hay un convencimiento de que el amor a<br />

Jesús, una vida íntegra, una entrega sin reservas<br />

a quienes forman la comunidad eclesial son la<br />

base de un apostolado eficaz. Lograr todo eso es<br />

un desafío al que no respondemos todos; y quienes<br />

lo hacen, no están libres de debilidades.<br />

Hemos de buscar la cercanía con el mensaje que<br />

transmitimos, y comunicarlo lo mejor posible.<br />

Apóstoles en un mundo cambiante<br />

Por regla general, en la medida en que la<br />

edad y el tiempo de dedicación al apostolado es<br />

mayor, se acrecienta la madurez y la experiencia.<br />

Pero también se debilitan el espíritu<br />

emprendedor y la disposición para afrontar nuevos<br />

retos.<br />

Encuentro de laicos de las parroquias<br />

de España en Getafe, Madrid (5/6/2004).<br />

En esta sociedad, donde mentalidades y actitudes,<br />

lenguaje e intereses cambian con rapidez,<br />

es difícil que no nos sintamos fuera de<br />

lugar y con limitaciones. Más que nunca, se<br />

impone la formación continua para encontrar<br />

respuestas nuevas a nuevas realidades.<br />

Todos reconocemos que la sociedad de hoy es<br />

especialmente sensible a la comunidad; hasta<br />

para los agobiados por la soledad o los que<br />

rechazan todo sometimiento a estructuras y<br />

personas nuestro carisma es de una actualidad<br />

particular.<br />

Sin embargo, reconociendo una vivencia muy<br />

positiva en muchos religiosos de la vida de<br />

comunidad, hay como un conformismo que nos<br />

lleva a no pretender más. Son pocos los religiosos<br />

jóvenes que hay en nuestras comunidades; y,<br />

a veces, no destacan por su espíritu de iniciativa<br />

y de emprendimiento o no cuentan con autoridad<br />

y liderazgo suficientes.<br />

Misión<br />

• Tabla: Pastoral Ministerial en la Provincia de San Nicolás.<br />

España<br />

México<br />

EE.UU.<br />

Inglaterra<br />

Costa Rica<br />

Brasil<br />

Italia<br />

Total<br />

Comunidades Ministerios Religiosos Media de edad<br />

2002<br />

10<br />

15<br />

6<br />

5<br />

5<br />

1<br />

1<br />

43<br />

2005<br />

11<br />

13<br />

5<br />

4<br />

4<br />

2<br />

1<br />

40<br />

2002<br />

20<br />

16<br />

10<br />

5<br />

6<br />

1<br />

1<br />

59<br />

2005<br />

21<br />

14<br />

10<br />

7<br />

4<br />

2<br />

1<br />

59<br />

2002<br />

37<br />

51<br />

18<br />

10<br />

14<br />

4<br />

3<br />

137<br />

2005<br />

40<br />

46<br />

19<br />

10<br />

11<br />

4<br />

3<br />

133<br />

2002<br />

56,41<br />

52,82<br />

56,83<br />

56,40<br />

54,29<br />

50,00<br />

55,00<br />

54,69<br />

2005<br />

59,38<br />

55,80<br />

60,89<br />

56,30<br />

58,27<br />

54,75<br />

59,00<br />

57,88<br />

VIII. Apostolado Ministerial


34 Informe del prior provincial • 2005<br />

<strong>El</strong> Apostolado, servicio eclesial<br />

Todo apostolado está encomendado a la Iglesia<br />

y por ello la responsabilidad recae, de forma<br />

particular, en los obispos. Nuestros religiosos<br />

colaboran en las diócesis con una dedicación<br />

reconocida: muestra de ello es que son bastantes<br />

los que coordinan actividades o asesoran en<br />

arciprestazgos y vicarías.<br />

También es cierto que no faltan religiosos a<br />

quienes les cuesta integrarse en los planes diocesanos.<br />

Con descalificación y crítica justifican<br />

el no atenerse a esas directrices y no secundar<br />

ideas y proyectos que no sean los propios.<br />

Hay una tarea pendiente en muchas comunidades<br />

para trabajar en comunidad, en equipo.<br />

Muchos se sienten más cómodos sin depender<br />

del consenso de los demás; no somos capaces de<br />

depositar nuestra confianza en el otro para<br />

aceptar sus iniciativas, valorarlas y asumirlas<br />

con espíritu de colaboración.<br />

<strong>El</strong> Apostolado Ministerial<br />

en las Ordenaciones<br />

Aunque las directrices del apostolado se<br />

señalan en los planes diocesanos, hay aspectos<br />

que, como religiosos y desde nuestra espiritualidad,<br />

permiten que ofrezcamos una riqueza<br />

más propia y abundante en el apostolado.<br />

La Ordenación 21 encomendó un programa<br />

concreto. Hemos procurado que hubiera un Proyecto<br />

Pastoral en cada comunidad, que incluyese<br />

el plan de trabajo y los objetivos pastorales,<br />

incluido como anexo en el Ordo Domesticus.<br />

La Sección España del Secretariado presentó<br />

un Plan de Acción para el trienio basándose en<br />

esa Ordenación. Según ello, cada curso habría<br />

un empeño particular en tres líneas: la Pastoral<br />

Familiar (2003-2004), la Pastoral Juvenil (2004-<br />

2005) y La Pastoral Social (2005-2006).<br />

En la Sección México y Costa Rica no se quisieron<br />

truncar procesos y se adaptó lo que pedían<br />

las Ordenaciones a lo que estaba en marcha:<br />

el compromiso con la nueva evangelización.<br />

<strong>El</strong> año 2000 se elaboró un Proyecto de Pastoral<br />

Provincial que apenas ha tenido incidencia,<br />

aunque el Secretariado lo ha tenido<br />

presente. Hay una mentalidad<br />

de necesidad de asumir sus valores,<br />

por ser una experiencia para<br />

conocer qué elementos son comunes<br />

y viables en la Provincia y<br />

cuáles de ellos están en los Planes<br />

Pastorales de cada diócesis.<br />

Una tarea pendiente<br />

en muchas<br />

comunidades es<br />

el trabajo en equipo<br />

Situación del apostolado ministerial<br />

España<br />

La Sección España del Secretariado se marcó<br />

unos objetivos claros:<br />

1) Fomentar la colaboración y la acción conjunta<br />

de nuestras parroquias.<br />

2) Incorporar a los laicos y vigorizar los consejos<br />

de pastoral.<br />

3) Fomentar la especialización pastoral de<br />

religiosos.<br />

<strong>El</strong> primer objetivo supone un primer esfuerzo<br />

para que la labor conjunta se dé dentro de<br />

las comunidades. En las parroquias en las que<br />

trabajan varios religiosos hay una disposición<br />

para cumplir con lo que el párroco <strong>org</strong>aniza y<br />

atender la parcela que a cada uno le corresponde.<br />

Pero se necesita un esfuerzo mayor en trabajar<br />

en equipo.<br />

Donde se atienden varias parroquias y hay<br />

religiosos al frente de ellas en solitario, éstos<br />

viven en comunidad, pero muchas veces no<br />

hacen partícipes al resto de los religiosos de sus<br />

proyectos, dificultades y obras. En casos concretos,<br />

difícilmente aceptan que el trabajo en<br />

equipo y desde la comunidad es fundamental en<br />

nuestra vida.<br />

<strong>El</strong> Secretariado ha <strong>org</strong>anizado tres encuentros<br />

de formación por zonas. En el norte se celebró<br />

el primer año, pero al año siguiente se adujeron<br />

problemas de fechas, se dijo que era poco<br />

práctico y no se celeberó. En la zona centro se<br />

reflexionó el primer año sobre el Directorio<br />

familiar y sobre la Eucaristía al siguiente. En el<br />

sur ha habido buena participación de religiosos.<br />

Al encuentro general sobre Pastoral Familiar<br />

acudieron pocos religiosos.<br />

También se han tenido encuentros anuales<br />

con los laicos. En ese caso, la valoración de los<br />

participantes suele ser muy positiva, muestran<br />

interés y cercanía con nosotros; la comunidad<br />

parroquial anfitriona realiza un gran esfuerzo. Y<br />

los laicos desean que se repita.<br />

<strong>El</strong> VII Centenario de San Nicolás fue un<br />

momento oportuno para acercarlos al conocimiento<br />

y a la celebración del<br />

santo. Por eso se consideró mejor<br />

invitar a los laicos a una peregrinación<br />

a Tolentino en vez de<br />

tener el encuentro. Hubo al<br />

menos tres, dos <strong>org</strong>anizadas por<br />

la Comisión y otra por las parroquias<br />

de Chiclana.<br />

VIII. Apostolado Ministerial


Informe del prior provincial • 2005 35<br />

Siguen muy presentes los objetivos de los<br />

últimos años:<br />

• Formación pastoral de los religiosos.<br />

• Trabajo en equipo y planificación del<br />

apostolado desde la comunidad.<br />

• Consolidación los consejos de pastoral y<br />

económico.<br />

• <strong>El</strong>aboración junto con laicos de los planes<br />

pastoral y vocacional.<br />

• Proyección de nuestro carisma.<br />

• Promoción de la Fraternidad Seglar y las<br />

Madres Cristianas de Santa Mónica.<br />

• Celebración de los días vocacional y<br />

misional.<br />

• Evaluación anual de los objetivos y las<br />

líneas de acción.<br />

Delegación de Estados Unidos<br />

Los religiosos que trabajan en las diez parroquias<br />

de Estados Unidos prestan un buen servicio<br />

en las diócesis. Pero aquí influyen decisivamente<br />

en el trabajo y en la vida de comunidad<br />

las directrices diocesanas sobre administración<br />

económica y las costumbres, como la conciencia<br />

alta de la responsabilidad del párroco.<br />

Algunos religiosos debaten sobre la conveniencia<br />

de renunciar a iniciativas materiales y<br />

dedicarse con tranquilidad a lo apostólico. Pero,<br />

en general, ellos llevan la administración, lo<br />

que les llena de preocupaciones y les consume<br />

tiempo y esfuerzos.<br />

Hay en general una dedicación apostólica<br />

generosa, en algunos casos admirable teniendo<br />

en cuenta su edad y salud.<br />

Las circunstancias no favorecen<br />

el trabajo en equipo en<br />

el sur de EE.UU.: nuestros religiosos<br />

están en diócesis diferentes<br />

y, en diversos casos, en<br />

parroquias bajo responsabilidad<br />

de un solo religioso. Sin<br />

embargo, ha existido un esfuerzo<br />

por la comunicación, reuniéndose<br />

semanalmente.<br />

En Nueva York nos hemos<br />

retirado de San Juan María<br />

Vianney. Recién terminado el<br />

Capítulo, la Provincia recibió la<br />

propuesta de atender la parroquia<br />

San Agustín en Union City<br />

(Nueva Jersey), muy cercana a<br />

nuestra casa San Nicolás de<br />

Tolentino.<br />

Parroquia de San Agustín.<br />

Union City, Nueva Jersey (EE.UU.)<br />

La Provincia había optado por una presencia<br />

y labor significativas en la diócesis de Newark,<br />

atendiendo el Centro Guadalupe y adquiriendo<br />

en propiedad la casa actual de Union City.<br />

La propuesta de asumir San Agustín se trató<br />

en el Consejo Provincial. Resultaba convincente<br />

reforzar nuestra presencia donde teníamos casa<br />

y ministerios (Holy Family y Centro Guadalupe).<br />

Y el Capítulo acababa de pedir la re<strong>org</strong>anización<br />

de la vida y ministerios de la Provincia.<br />

Los religiosos eran en principio favorables a<br />

asumir ese nuevo ministerio por sus muchas ventajas:<br />

comunidad parroquial grande, bien <strong>org</strong>anizada<br />

y con muchas posibilidades pastorales.<br />

Sin embargo, cuando se les indicó la necesidad<br />

de dejar alguno de los ministerios si se quería<br />

asumir éste, dado el personal de la Delegación,<br />

la mayoría pensó que no era bueno dejar<br />

algo conocido donde los recoletos ya llevaban<br />

tiempo.<br />

Pero en ese momento se añadía la posibilidad<br />

de atender una parroquia de gran vitalidad que<br />

reforzaría y consolidaría tanto el Centro Guadalupe<br />

-convencidos de que es el tipo de ministerio<br />

que necesitamos en Estados Unidos- como la<br />

comunidad de San Nicolás, a escasos 10 minutos<br />

caminando.<br />

Por ello el Consejo decidió entregar a la diócesis<br />

de Nueva York la parroquia de San Juan<br />

María Vianney y, a partir del 1 de septiembre de<br />

2003 nos hicimos cargo de la Parroquia de San<br />

Agustín. Se estableció con la diócesis que los<br />

religiosos que atendiesen San Agustín vivirían en<br />

esa comunidad.<br />

Para hacerse una idea de la<br />

vitalidad de la nueva parroquia,<br />

baste señalar los números<br />

que hace dos años se presentaron<br />

en el Informe General de<br />

Actividades de la arquidiócesis<br />

de Newark del año 2003: 4.300<br />

personas de asistencia dominical<br />

media; anualmente 1.010<br />

bautismos, 350 primeras comuniones,<br />

250 confirmaciones,<br />

301 funerales, 1.600 alumnos<br />

de catequesis.<br />

De este modo, desde la casa<br />

San Nicolás se atienden el Centro<br />

Guadalupe y las parroquias<br />

de Holy Family y San Agustín.<br />

Tres religiosos trabajan en esta<br />

última.<br />

Misión<br />

VIII. Apostolado Ministerial


36 Informe del prior provincial • 2005<br />

Vicaría de Inglaterra<br />

A pesar del reducido número de religiosos, se<br />

atienden en Inglaterra siete ministerios. Para<br />

asegurar la vida comunitaria se hizo una reestructuración,<br />

fruto de la reflexión, diálogo y<br />

valoración de los religiosos, y se entregó al obispo<br />

la parroquia de Kensal New Town.<br />

Las apuestas fuertes de la Vicaría son la<br />

Capellanía Latinoamericana y la reactivación<br />

del Centro de Pastoral de Honiton.<br />

En ambos casos es necesaria cierta preparación<br />

específica, dedicación y creatividad.<br />

Ambos están orientados a una atención complementaria<br />

y diferente de la que se ofrece ordinariamente<br />

en las parroquias. Con creatividad y<br />

trabajo en equipo pueden presentarse como un<br />

buen proyecto de futuro de la Vicaría.<br />

Honiton se ha convertido en un centro acogedor<br />

y se ha dado a conocer entre instituciones<br />

eclesiales. Su uso va en aumento, una vez que<br />

se intenta no limitarlo a una simple acogida de<br />

los grupos. Se debe progresar en su oferta de<br />

cursos y ejercicios espirituales.<br />

La atención a los inmigrantes tiene sus propias<br />

características como apostolado. Requiere<br />

un esfuerzo de traslados continuos por todo el<br />

área metropolitana de Londres. En este apostolado<br />

es fundamental la cercanía, el trato humano,<br />

la acogida abierta y el apoyo.<br />

En la Vicaría, en algunos casos, ha existido<br />

una sensibilidad especial para sentirse parte de<br />

toda la Provincia y fomentar entre los fieles el<br />

hermanamiento y la colaboración con nuestras<br />

misiones.<br />

Vicaría de México y Costa Rica<br />

De la Vicaría de México y Costa Rica solamente<br />

podemos presentar algunos aspectos más<br />

sobresalientes, sabiendo que hemos de dejar<br />

otros muchos. Me referiré especialmente a dos:<br />

• La reestructuración de ministerios. Todo<br />

un proceso animado por el consejo de la<br />

Vicaría que ha llevado ya a decisiones<br />

concretas y nada fáciles.<br />

• <strong>El</strong> programa de evangelización animado<br />

por la Sección México y Costa Rica del<br />

Secretariado y por algunos religiosos<br />

especialmente preparados.<br />

<strong>El</strong> Consejo de la Vicaría<br />

de México y Costa Rica<br />

asumió con decisión<br />

y empeño la Ordenación 29<br />

La reestructuración de ministerios<br />

<strong>El</strong> Consejo de la Vicaría asumió con decisión<br />

y empeño el cumplimiento de la Ordenación 29<br />

y sumó a ese trabajo a todos los religiosos de la<br />

Vicaría, que participaron masivamente tanto en<br />

particular en los cuestionarios como mediante<br />

reuniones por zonas y asambleas.<br />

En la Vicaría ya había una inquietud previa<br />

entre bastantes religiosos, conscientes de que<br />

la edad y el número limitaban cada vez más la<br />

respuesta a los ministerios.<br />

Los religiosos describieron la situación real<br />

de la Vicaría; valoraron positivamente y con<br />

moderado optimismo la calidad de su vida fraterna,<br />

de su disponibilidad para servir y su<br />

misión evangelizadora. Menos positiva consideraron<br />

su vida espiritual y aún menos la concreción<br />

de la opción por los pobres.<br />

Las diferencias son marcadas entre unos<br />

ministerios y otros, dependiendo del lugar<br />

donde se encuentran, de su situación y de la<br />

orientación que tradicionalmente han tenido.<br />

Algunos ministerios, de hecho, han destacado<br />

por su labor en beneficio de los más desprotegidos:<br />

Hospitales y la Ciudad de los Niños.<br />

Parroquia de Santa Ana.<br />

Vauxhall, Londres (Inglaterra).<br />

Había un deseo mayoritario de continuar en<br />

los ministerios que se puedan atender con ciertas<br />

garantías. Algunos aspectos facilitaron la<br />

reestructuración: la buena disposición mayoritaria<br />

para cambiar de ministerio o el que la<br />

mayor parte se sienta capacitada para asumir<br />

cualquier responsabilidad o trabajo pastoral.<br />

VIII. Apostolado Ministerial


Informe del prior provincial • 2005 37<br />

Los religiosos opinaron sobre los ministerios y<br />

las características de las comunidades, valoraron<br />

cada lugar y la necesidad de continuar en él.<br />

Tras el proceso, se dejaron algunos ministerios:<br />

• Ciudad Guerrero (Chihuahua, México)<br />

<strong>El</strong> proceso de retirada de los ministerios de<br />

la Prelatura de Madera comenzó cuando la labor<br />

de nuestros religiosos dio como fruto una diócesis<br />

<strong>org</strong>anizada. Quedaban unos pocos ministerios<br />

de la antigua Prelatura y se asumieron otros en<br />

el resto del Estado. En Ciudad Guerrero residían<br />

dos religiosos. La decisión de dejarla fue dolorosa<br />

por la historia compartida y aprecio mutuo.<br />

<strong>El</strong> desafío actual es grande. Tras la reestructuración,<br />

las comunidades del norte están reforzadas.<br />

Tal como buscaba el Capítulo, los religiosos<br />

deberían formarse más, <strong>org</strong>anizar la evangelización,<br />

responder a la Pastoral Vocacional —no<br />

faltan allí jóvenes inquietos— y llevar a cabo iniciativas<br />

de promoción humana y espiritual.<br />

• Educación, México D.F.<br />

La mayoría de los religiosos se decantaron<br />

por este ministerio en el caso de dejar alguno<br />

del Distrito Federal, pues sería fácilmente atendido<br />

por un sacerdote y no tenía la condición<br />

canónica de parroquia. Pero la separación fue<br />

dolorosa tanto por la historia de relación cercana<br />

con sus fieles como por los fuertes nexos de<br />

unión existentes en muchos laicos con nuestra<br />

espiritualidad. Es el momento de descubrir el<br />

valor de lo realizado.<br />

• Ahuatepec (Morelos, México)<br />

Nuestra presencia en Cuernavaca es más<br />

reciente. Dejar San Nicolás fue menos doloroso.<br />

Seguimos atendiendo la Parroquia de Nuestra<br />

Señora de Guadalupe y Santa Rita. Queda pendiente<br />

un desafío al que no hemos respondido y<br />

que necesitaría la presencia de, al menos, otro<br />

religioso: la pastoral universitaria, una vez que<br />

dentro de la Parroquia están los centros de formación<br />

superior de la zona.<br />

• Venecia de San Carlos<br />

La valoración de los religiosos hacia el ministerio<br />

de Venecia era muy positiva. Pero era<br />

necesario restringir nuestra presencia en Costa<br />

Rica. La Provincia se hubiera inclinado por dejar<br />

otros ministerios, pero en este caso era necesario<br />

atender a las necesidades de la iglesia diocesana.<br />

En nuestra historia hemos tenido siempre la<br />

disposición de apoyar el desarrollo de la Iglesia<br />

local y de enriquecerla con los valores de nuestro<br />

carisma.<br />

VIII. Apostolado Ministerial<br />

Parroquia de Ntra. Sra. de la Candelaria.<br />

Venecia, San Carlos (Costa Rica).<br />

Proyecto evangelizador<br />

Muchos religiosos asumen con interés y facilidad<br />

la atención al pueblo de Dios desde cauces<br />

sacramentales. Al mismo tiempo, también hay<br />

un grupo de religiosos dispuestos a seguir un sistemático<br />

plan de evangelización. Se ha introducido<br />

la conciencia de <strong>org</strong>anizar mejor la labor<br />

apostólica y secundar las orientaciones de la<br />

Iglesia sobre la nueva evangelización.<br />

Algunas parroquias tienen una sólida tradición<br />

de sistematización del trabajo evangelizador<br />

con una viva participación de los laicos.<br />

Desde el trienio anterior se estaba realizando<br />

una labor fecunda que era necesario continuar e<br />

incluso mejorar con otras realidades complementarias<br />

como las aportadas por quienes asumían<br />

el trabajo en este trienio.<br />

Es normal que los cambios produzcan ciertas<br />

tensiones, pero debiéramos fijar nuestra atención<br />

en asumir lo esencial de los proyectos y ser<br />

flexibles en sus aplicaciones concretas.<br />

La Sección México y Costa Rica del Secretariado<br />

preparó un Proyecto de Pastoral para<br />

lograr la unidad de criterios de evangelización.<br />

<strong>El</strong> objetivo general del trienio era “potenciar los<br />

aspectos y pastorales específicas según los planes<br />

diocesanos de cada región para acompañarlos<br />

y dinamizarlos desde nuestro carisma OAR”;<br />

y el objetivo específico era “fortalecer y acompañar<br />

la dimensión evangelizadora en nuestros<br />

ministerios para unificar un mismo método”.<br />

Hay una labor de mentalización de los religiosos<br />

para que el apostolado sea una obra de<br />

conjunto. <strong>El</strong> presidente de la Sección y otros<br />

religiosos han visitado la Vicaría y hasta el sur<br />

de Estados Unidos con este empeño. Como toda<br />

mentalización, exige paciencia y constancia.<br />

Existe un riesgo de desaliento cuando de<br />

modo inmediato no se producen los frutos. Las<br />

Misión


38 Informe del prior provincial • 2005<br />

críticas o las discusiones por la atribución de<br />

responsabilidades malogra lo que se pretendía:<br />

la unidad y el trabajo en conjunto.<br />

Hay religiosos preparados y con experiencia<br />

en la evangelización. Debemos unir las energías<br />

de todos ellos; la falta de entendimiento puede<br />

hacer que se pierdan muchos esfuerzos.<br />

Es necesario formar y mentalizar a los laicos.<br />

Muchos de ellos están dispuestos a colaborar<br />

con las comunidades; y uno de nuestros compromisos<br />

es la misión compartida con ellos.<br />

<strong>El</strong> Secretariado se ha reunido con regularidad<br />

y ha intentado integrar e interrelacionar los<br />

proyectos propios, las pastoral juvenil y la pastoral<br />

vocacional. En la visita, además, busqué<br />

de forma especial la unidad y colaboración en<br />

los proyectos y directrices diocesanas.<br />

Durante el trienio se ha estudiado llevar a<br />

cabo un Proyecto Social que respondiese “generosamente<br />

y con audacia a las nuevas pobrezas,<br />

sobre todo en los lugares más abandonados”. Se<br />

pretende llevar a cabo en Hospitales, en el Distrito<br />

Federal. Deseamos que sea un acicate que<br />

espolee la generosidad y el entusiasmo de los<br />

religiosos.<br />

En Costa Rica también se ha intentado dar<br />

una respuesta a las necesidades actuales del<br />

apostolado ministerial. <strong>El</strong> trabajo de los religiosos<br />

se estima y, de hecho, en algunos ministerios<br />

de los que salimos hace tiempo, muchos fieles<br />

mantienen el recuerdo y la estima de los Agustinos<br />

Recoletos y una fuerte vinculación con las<br />

comunidades y con nuestra espiritualidad como<br />

miembros de la Fraternidad.<br />

En los ministerios ha sido fácil encontrar<br />

colaboradores para la pastoral juvenil, la vocacional<br />

y para vivir una espiritualidad común en<br />

la Fraternidad. En este sentido el Seminario San<br />

Ezequiel o la Ciudad de los Niños han logrado<br />

una proyección apostólica más allá de las<br />

expectativas normales para estos centros.<br />

Pastoral Juvenil<br />

Al principio del trienio se presentó el Equipo<br />

de Pastoral Juvenil, dando así cumplimiento inicial<br />

a la Ordenación 21§b del Capítulo. Este<br />

Equipo procuró buscar los elementos comunes<br />

de una Pastoral Juvenil que está en lugares y<br />

situaciones muy dispares, incluso dentro de<br />

cada país y, al mismo tiempo, potenciar los grupos<br />

de Juventudes Agustino Recoletas (JAR).<br />

Desde el principio se respetó la labor de los<br />

ministerios y grupos existentes aportándoles<br />

nuestra espiritualidad de un modo realista y<br />

promoviendo un mayor acercamiento y dedicación<br />

a ellos. Eso dificultó asumir objetivos pastorales<br />

comunes.<br />

España<br />

En España es preocupante la falta de presencia<br />

juvenil en las parroquias por la secularización<br />

de la sociedad. Pero aún existe un grupo<br />

numeroso de jóvenes que responden a valores<br />

como la solidaridad o la fraternidad.<br />

No hay grupos de jóvenes en todas las parroquias<br />

y los existentes son muy dispares entre sí.<br />

Se intenta darles acompañamiento y promover<br />

su encuentro con los de otros ministerios.<br />

<strong>El</strong> Equipo de Pastoral Juvenil busca animar,<br />

mantener las actividades que se venían realizando,<br />

buscar nuevos cauces de encuentro y<br />

celebración.<br />

Los jóvenes han respondido a esta interpelación.<br />

Se ha conseguido que asuman responsabilidades<br />

y todos los grupos tienen su representante<br />

en comunicación directa con el Equipo.<br />

Además, han participado en las diversas actividades:<br />

vigilias y talleres de oración, peregrinaciones,<br />

el Encuentro Mundial de la Juventud, el<br />

Multifestival David, las pascuas juveniles, campamentos<br />

y convivencias de verano, cursillos de<br />

catequistas o experiencias de voluntariado.<br />

<strong>El</strong> Equipo ha hecho un esfuerzo de comunicación<br />

con los religiosos que trabajan en la pastoral<br />

visitándolos en sus ministerios, elaborando<br />

materiales e informándoles con frecuencia.<br />

México<br />

En la Vicaría se ha pretendido que la Pastoral<br />

Juvenil fuera un conjunto de acciones planificadas<br />

a través de las cuales la Iglesia ayuda a<br />

los jóvenes a preguntarse y descubrir el sentido<br />

de su vida, y asimilar su ser cristiano, su vocación<br />

en la Iglesia y en la sociedad.<br />

<strong>El</strong> objetivo es comprometer a los jóvenes a<br />

vivir el evangelio, formarse, celebrar la fe,<br />

compartir en la parroquia, enriquecerse con<br />

nuestra espiritualidad. Para eso era necesario:<br />

• Coordinar y buscar la unidad y continuidad<br />

entre los agentes de pastoral.<br />

• Integrar las JAR en la acción pastoral.<br />

Además del trabajo propio de cada parroquia,<br />

la vitalidad de la Pastoral Juvenil se ha<br />

manifestado en el gran poder de convocatoria<br />

de los diversos encuentros. Y el esfuerzo de<br />

comunicación de los responsables ha sido también<br />

digno de mención.<br />

VIII. Apostolado Ministerial


Informe del prior provincial • 2005 39<br />

IX. Apostolado<br />

Educativo<br />

Estaba ya amaneciendo,<br />

cuando Jesús se presentó en la orilla;<br />

pero los discípulos no sabían que era Jesús.<br />

Misión<br />

Descubrir la presencia de Jesús en actividades<br />

que no son directamente religiosas o<br />

“apostólicas” exige un profundo y cultivado<br />

sentido de fe. La Iglesia siempre ha colaborado<br />

en el progreso humano, en la educación,<br />

en el cultivo de la cultura y el arte.<br />

Y, en medio de ese bregar afanoso por educar,<br />

por ayudar a aprender, por acompañar a los<br />

niños, adolescentes y jóvenes, nos es necesaria<br />

la fe que produzca un claro amanecer donde<br />

descubrir a Jesús en la orilla. También allí esta<br />

presente y también allí llama.<br />

La Iglesia nos urge a estar presentes en la<br />

escuela y a avivar en ella el espíritu misionero y<br />

evangelizador. Esa evangelización, como propone<br />

la Iglesia, hoy tiene que ser nueva: en sus<br />

métodos, en su ardor y en su expresión.<br />

Descubrir esa novedad y aplicarla es el gran<br />

desafío de la educación católica si quiere ser<br />

evangelizadora. Un reto para nosotros.<br />

Es necesario darse cuenta del privilegio que<br />

supone realizar, en el campo educativo, la evangelización<br />

de los jóvenes e, indirectamente, de<br />

su entorno familiar. Los espacios de evangelización<br />

que ofrecen los colegios son variados:<br />

• Las clases, especialmente las de religión,<br />

impartidas con rigor y competencia,<br />

donde es posible proponer un diálogo<br />

entre fe y cultura, religión y vida.<br />

• Las tutorías y el diálogo con los alumnos y<br />

sus padres.<br />

• La catequesis, allí donde es posible.<br />

• Los grupos cristianos formados y acompañados<br />

por religiosos.<br />

• Los encuentros y la relación con los antiguos<br />

alumnos.<br />

• Las celebraciones y conmemoraciones.<br />

• Las campañas de solidaridad.<br />

Alumnos del Fray Luis de León<br />

celebran la Semana Cultural (2004)<br />

Pero quizás el primer y más valioso ámbito<br />

de evangelización son los mismos educadores,<br />

religiosos y laicos. Los alumnos permanecen<br />

bajo la influencia del colegio durante unos años;<br />

los profesores y maestros, en muchas ocasiones,<br />

permanecen durante años junto a nosotros.<br />

Nuestra presencia en la educación<br />

Nuestra presencia en el campo educativo no<br />

es numerosa en colegios y alumnos si la comparamos<br />

con otras congregaciones e incluso con<br />

las otras Provincias. Más todavía si tenemos en<br />

cuenta que la nuestra es la que tiene más religiosos<br />

dentro de la Orden.<br />

La Provincia dedica a este ministerio sus<br />

recursos e invierte no poco en ello: hay un buen<br />

número de religiosos cualificados; se ha reformado,<br />

ampliado y adaptado los edificios a nuevas<br />

exigencias pedagógicas; y se apoya directamente<br />

la preparación y formación de los profesores<br />

laicos.<br />

En los colegios de España ha descendido el<br />

número de religiosos implicados directamente<br />

en tareas docentes: de 27 en 2002 a 21 en la<br />

actualidad. Las causas son variadas: traslado a<br />

otros ministerios, salida de la Orden, jubilación.<br />

Las expectativas no parece que vayan a cambiar<br />

a mejor, por lo que hay que plantearse nuevas<br />

formas de estar en los colegios y de dirigirlos,<br />

lo que necesita la corresponsabilidad de los<br />

laicos, a quienes hay que preparar en los aspectos<br />

técnicos y de formación propia.<br />

IX. Apostolado Educativo


40 Informe del prior provincial • 2005<br />

• <strong>El</strong> Apostolado Educativo en cifras (1)<br />

Centros Religiosos Media Edad<br />

2002 2005 2002 2005 2002 2005<br />

1<br />

4<br />

1<br />

6<br />

Por otra parte, nos hemos visto obligados a<br />

abandonar la educación en los Institutos de educación<br />

media. En 2002 atendíamos tres; en la<br />

actualidad, ninguno. Las razones de abandonar<br />

este ministerio han sido la escasez de personal<br />

y la necesidad de volcarse en la atención parroquial,<br />

pues quienes daban esas clases también<br />

trabajaban en parroquias concretas.<br />

En Costa Rica, la Ciudad de los Niños mantiene<br />

el alumnado desde que cambió la orientación<br />

en el año 2002. Hoy tiene más de 300 alumnos<br />

y los atiende con un seguimiento cercano,<br />

ofreciendo una formación profesional a todos y,<br />

a algunos, enseñanza reglada en escuela.<br />

En el Colegio Fray Luis de León de Querétaro<br />

se han realizado mejoras en los edificios, pero<br />

la obra más importante es la creación de un<br />

nuevo edificio para albergar la Educación Preescolar,<br />

lo que ha supuesto la ampliación de la<br />

matrícula escolar en 250 alumnos, aunque el<br />

edificio tiene capacidad para 300.<br />

Esta ampliación asegura la permanencia de<br />

los alumnos en los siguientes niveles educativos.<br />

Actualmente es el colegio con más alumnado de<br />

la Provincia. Los religiosos se ocupan sobre todo<br />

de tareas de gestión y dirección, pastoral y<br />

algunas clases.<br />

En Brasil existen los Centros Esperanza, con<br />

una innegable labor educativa. Además varios<br />

religiosos de Tapauá y Pauiní son<br />

profesores contratados por el<br />

Estado de Amazonas para dar<br />

clases de Español y de Religión.<br />

Es la única presencia de religiosos<br />

en colegios públicos que<br />

tiene hoy la Provincia, y para<br />

ellos es un apoyo a su labor<br />

misionera por el gran número de<br />

jóvenes al que acceden de este<br />

modo.<br />

1<br />

4<br />

1<br />

6<br />

5<br />

27<br />

4<br />

36<br />

6<br />

21<br />

5<br />

32<br />

45,60<br />

51,07<br />

36,75<br />

48,72<br />

45,00<br />

54,57<br />

42,20<br />

50,84<br />

La Ciudad de los Niños<br />

es un ministerio que<br />

responde a muchas<br />

de las exigencias<br />

de nuestra vida<br />

y vocación.<br />

Evangelizamos educando<br />

La Ciudad de los Niños<br />

La Ciudad de los Niños es una institución<br />

educativa que brinda asistencia social a menores<br />

en estado de abandono o de riesgo. Se les<br />

ofrece albergue, alimento, educación y asistencia<br />

médica.<br />

La mayoría de los muchachos proceden de<br />

zonas rurales y suburbios urbanos. En sus 45<br />

años de existencia, la Ciudad pretende enseñar<br />

aprendiendo y aprender haciendo. Para conseguirlo,<br />

se imparte enseñanza profesional y se<br />

ofrece un clima familiar, con el objetivo de una<br />

formación integral. Su orientación es católica<br />

(aunque muchos de sus alumnos no lo son y pertenecen<br />

a otras confesiones) y se da especial<br />

importancia a la formación en la fe.<br />

La institución se mantiene con subvenciones<br />

estatales e institucionales, con donativos y con<br />

recursos propios. La incertidumbre de las aportaciones<br />

genera inseguridad y preocupación.<br />

Es un ministerio que responde de modo excelente<br />

a muchas de las exigencias de nuestra vida<br />

y vocación y en el que se puede compartir a<br />

fondo la espiritualidad y la misión con los laicos.<br />

Su Fraternidad Seglar la integran unos 60 miembros<br />

y siempre cuenta con voluntarios llegados<br />

de Europa o del resto de América que tienen sus<br />

propios espacios y programación. Es el único de<br />

nuestros ministerios con un plan serio e infraestructura<br />

suficiente para recibirlos.<br />

La Ciudad ha experimentado una transformación<br />

en la evangelización y formación cristiana<br />

mediante la enseñanza religiosa, la catequesis,<br />

la participación en los sacramentos, la formación<br />

de los grupos cristianos. Los fieles que llenan<br />

la iglesia de la ciudad los domingos y fiestas<br />

son testimonio de esa vitalidad.<br />

La Residencia Universitaria<br />

Augustinus Nebrija (RUA-N)<br />

A partir del curso 2004-2005 el modo de gestión<br />

de nuestra Residencia Universitaria<br />

de Madrid ha variado<br />

de un modo sustancial. Su viabilidad<br />

fue un asunto debatido en<br />

el trienio anterior. Una comisión<br />

estudió las alternativas existentes<br />

y presentó un proyecto de<br />

reforma del edificio y ofertas<br />

para establecer convenios de<br />

larga duración con otras entidades<br />

que la quisiesen gestionar.<br />

IX. Apostolado Educativo


Informe del prior provincial • 2005 41<br />

<strong>El</strong> Capítulo Provincial terminó con ese proceso<br />

de reflexión, y encomendó “al prior provincial<br />

y su consejo que tomen las decisiones que<br />

consideren oportunas” (Ord. 31)<br />

<strong>El</strong> Consejo provincial se decidió por la oferta<br />

de la Universidad Antonio de Nebrija de Madrid,<br />

y negoció todos los detalles de un contrato de<br />

arrendamiento de industria. Esta opción continuaba<br />

la labor formativa y evangelizadora en el<br />

mundo universitario. Su nuevo nombre es Residencia<br />

Universitaria Augustinus Nebrija.<br />

La Universidad se ha comprometido a la gestión<br />

de la residencia y a realizar obras de adaptación;<br />

y ha asumido íntegramente el proyecto<br />

educativo, el plan de formación humana y la<br />

labor pastoral que ya tenía la Residencia.<br />

<strong>El</strong> acuerdo incluye la presencia de un capellán<br />

recoleto que es parte del equipo directivo y<br />

garantiza el cumplimiento de los compromisos<br />

contraídos. Un religioso de Santa Rita cumple<br />

todos los días un horario para esta función.<br />

En este plan se ofrece una amplia gama de<br />

servicios formativos y pastorales: charlas, catequesis<br />

de confirmación, actividades de compromiso<br />

social y celebraciones religiosas, entre<br />

otras.<br />

Colegio San Agustín, Chiclana (Cádiz)<br />

Ha tenido un descenso progresivo de alumnos<br />

desde el año 2000 a causa de la implantación de<br />

la ratio o número de alumnos por aula. Este año<br />

ha comenzado la concertación del nivel de<br />

Infantil; en años sucesivos se completará la concertación<br />

de todos los cursos. Esto asegura la<br />

presencia de alumnado, pero puede suponer<br />

algunos ajustes económicos en función de la<br />

actitud de la Administración Pública.<br />

<strong>El</strong> colegio goza del aprecio de la población y<br />

del apoyo del ayuntamiento, que insiste en que<br />

nos comprometamos con la creación de un centro<br />

de Bachillerato; para ello ofrece terreno en<br />

dos lugares diferentes, aunque la oferta no ha<br />

sido formal, sino sólo de palabra.<br />

Este colegio acaba de conmemorar los 50<br />

años de su creación con una serie de celebraciones<br />

y publicaciones, lo que ha supuesto un<br />

relanzamiento social del colegio.<br />

Colegio Romareda, Zaragoza<br />

Su alumnado ha crecido un poco. Ha ganado<br />

fama: ha aparecido en la prensa como uno de los<br />

100 mejores colegios de España, sus alumnos han<br />

ganado premios y han obtenido excelentes resultados<br />

en las pruebas de acceso universitario.<br />

Misión<br />

• <strong>El</strong> Apostolado Educativo en cifras (2): Alumnos<br />

Chiclana<br />

Zaragoza<br />

Valladolid<br />

Querétaro<br />

Total<br />

CDN<br />

Augustinus<br />

Chiclana<br />

Getafe<br />

Mojonera<br />

Lábrea<br />

Tapauá<br />

Pauiní<br />

TOTAL<br />

Infantil Primaria Secundaria Bachillerato Total<br />

2002<br />

75<br />

187<br />

249<br />

0<br />

511<br />

2005<br />

76<br />

222<br />

250<br />

251<br />

799<br />

2002<br />

169<br />

463<br />

683<br />

740<br />

2.055<br />

2005<br />

156<br />

451<br />

619<br />

824<br />

2.050<br />

2002<br />

134<br />

364<br />

604<br />

382<br />

1.484<br />

2005<br />

126<br />

342<br />

592<br />

405<br />

1.465<br />

2002<br />

0<br />

166<br />

215<br />

280<br />

661<br />

2005<br />

0<br />

194<br />

190<br />

271<br />

655<br />

2002<br />

378<br />

1.180<br />

1.751<br />

1.402<br />

4.711<br />

2005<br />

358<br />

1.209<br />

1.651<br />

1.751<br />

4.969<br />

Talleres Universitarios Religión Español Total<br />

2002<br />

325<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

300<br />

140<br />

40<br />

805<br />

2005<br />

320<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

300<br />

108<br />

100<br />

828<br />

2002<br />

0<br />

152<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

152<br />

2005<br />

0<br />

150<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

150<br />

2002<br />

0<br />

0<br />

352<br />

156<br />

248<br />

0<br />

0<br />

126<br />

882<br />

2005<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

182<br />

182<br />

2002<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

480<br />

362<br />

842<br />

2005<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

424<br />

523<br />

947<br />

2002<br />

325<br />

152<br />

352<br />

156<br />

248<br />

0<br />

620<br />

528<br />

2.381<br />

2005<br />

320<br />

150<br />

0<br />

0<br />

0<br />

0<br />

529<br />

805<br />

1.804<br />

IX. Apostolado Educativo


42 Informe del prior provincial • 2005<br />

Todo ello revela su buen nivel académico y la<br />

calidad de su educación. Las relaciones con la<br />

Administración han sido bastante conflictivas y,<br />

en este momento, la discusión se centra en la<br />

ayuda económica de las familias para que el<br />

centro mantenga una educación de calidad.<br />

Colegio San Agustín, Valladolid<br />

Desciende el número de alumnos fundamentalmente<br />

por la política de la Administración de<br />

estos últimos años, que ha consisitido enreducir<br />

unidades en Primaria y Secundaria.<br />

Sin embargo, este curso se ha autorizado el<br />

funcionamiento de una unidad más de Infantil,<br />

con lo que se asegura la continuidad de cuatro<br />

líneas en primaria y secundaria. Lo previsible es<br />

que en los próximos años siga descendiendo gradualmente<br />

el número de alumnos.<br />

Centros Esperanza<br />

de Lábrea, Tapauá, Pauiní<br />

Pueden incluirse dentro de las actividades<br />

educativas las experiencias de los Centros Esperanza<br />

de la Prelatura de Lábrea. Allí son atendidos<br />

cientos de jóvenes: se les exige regularidad<br />

en la asistencia al colegio y se les ofrece capacitación<br />

profesional dentro de un ambiente protector,<br />

lejos de los riesgos sociales de las calles.<br />

<strong>El</strong> problema más serio es su financiación,<br />

realizada mediante convenios con las administraciones<br />

públicas y con ayudas del exterior. Se<br />

intentan normalizar y asegurar estas ayudas<br />

mediante convenios en firme, una vez que<br />

muchas veces llegan a destiempo o no se corresponden<br />

con las necesidades de los centros.<br />

Respuesta a las Ordenaciones<br />

<strong>El</strong> Capítulo Provincial apostaba por la educación<br />

como medio excepcional de evangelización<br />

y de promoción integral de la persona, dado que<br />

ahí se atienden muchas “pobrezas” que asolan<br />

nuestras sociedades. Así se ha intentado cumplir<br />

sus determinaciones.<br />

Grupo de alumnos participantes de los Encuentros<br />

de Promoción Juvenil en la Ciudad de los Niños.<br />

Departamentos de Pastoral (Ord. 23)<br />

<strong>El</strong> Capítulo pedía que se consolidasen los<br />

Departamentos de Pastoral. Así se ha insistido<br />

en las reuniones del Secretariado. Hay una preocupación<br />

por darles más protagonismo y el<br />

apoyo de los equipos directivos. Se han constituido<br />

Equipos de Pastoral y hasta se han favorecido<br />

sus reuniones durante el horario lectivo.<br />

En la mayoría de los casos existe una estrecha<br />

colaboración con las parroquias donde está<br />

inserto el colegio y, salvo en Valladolid —donde<br />

está prohibido por la diócesis—, en todos los<br />

Centros se ofrece catequesis sacramental.<br />

Se ha trabajado en la Pastoral Vocacional llevando<br />

a cabo distintas actividades, especialmente<br />

la Semana Vocacional Agustiniana y otras<br />

iniciativas de identidad recoleta, como las dedicadas<br />

a las misiones.<br />

Una educación de calidad (Ord. 24)<br />

Nuestros colegios han sentido la urgencia de<br />

incorporarse a algunos de los planes de calidad<br />

existentes. Todos ellos han conseguido la certificación<br />

de calidad, que ahora deberá ampliarse<br />

a nuestros valores propios. Esto ha supuesto<br />

una gran inversión de energías y un gasto económico<br />

soportable hasta el momento. Está en<br />

cuestión si se va a continuar hacia un nivel superior,<br />

la “excelencia educativa”; al Secretariado<br />

no le pareció necesario intentarlo por ahora.<br />

Corresponsabilidad con los laicos<br />

(Ord. 26)<br />

Más decisiva es la incorporación de los laicos<br />

a puestos de dirección, coordinación y gestión.<br />

Los capítulos general y provincial, las asambleas<br />

de religiosos y el magisterio reciente insisten<br />

en la comunión en la fe y en la misión y la<br />

importancia de la presencia de los laicos en el<br />

mundo educativo.<br />

Por otra parte, si queremos establecer una<br />

continuidad hemos de contar con los laicos.<br />

Varios han asumido cargos de coordinación de<br />

ciclos o etapas; otros se han hecho cargo de la<br />

dirección de estudios o son ya “directores en la<br />

sombra”; y forman parte habitual del equipo de<br />

pastoral o del equipo directivo.<br />

Sin embargo, hay una necesidad de impulsar<br />

con mas interés y dedicación esa corresponsabilidad.<br />

Y debemos proporcionarles capacitación<br />

para estas tareas y para ser testigos y transmisores<br />

de los valores y espiritualidad agustinianos.<br />

IX. Apostolado Educativo


Informe del prior provincial • 2005 43<br />

Necesidad y urgencia<br />

de la formación continua<br />

Debemos subrayar de nuevo la<br />

necesidad de la formación continua,<br />

también en la educación,<br />

como un objetivo fundamental<br />

que afecta a los religiosos y a los<br />

colaboradores laicos. Para ello se<br />

trabaja de diferentes modos:<br />

CDN<br />

Chiclana<br />

Valladolid<br />

Zaragoza<br />

• Formación permanente de Querétaro<br />

los religiosos: poco se ha CE. Tapauá<br />

hecho desde el Secretariado<br />

para promocionarla. Se<br />

CE. Lábrea<br />

ha confiado en la buena<br />

disposición de cada uno<br />

para mantenerse al día en<br />

CE. Pauiní<br />

Total<br />

su respectivo campo.<br />

• Formación del profesorado: se ha continuado<br />

en distintos niveles: académico,<br />

formación propia, calidad… Se ha participado<br />

de las Aulas Agustinianas sumándonos<br />

a la Federación Agustiniana Española.<br />

Hay tres días de formación religiosa para<br />

los profesores de España en verano y se<br />

desea mejorar los ámbitos de encuentro y<br />

convivencia entre los profesores.<br />

• Cursos de Actualización: en cada centro<br />

se han propuesto distintos cursillos. Los<br />

planes de calidad los estimulan y muestran<br />

toda la oferta existente.<br />

• Las escuelas de padres no están implantadas<br />

en todos los colegios y se reducen, en<br />

general, a un pequeño grupo de personas.<br />

Apostolado educativo<br />

y reestructuración<br />

<strong>El</strong> campo educativo puede responder a los<br />

criterios de la Ordenación 29 sobre la reestructuración.<br />

Las comunidades de los colegios son<br />

grandes, con religiosos de diversas edades y con<br />

estructuras que facilitan la observancia. Sin<br />

embargo, los religiosos deben esforzarse para<br />

<strong>org</strong>anizar con rigor su vida y hacerse presentes<br />

en la vida común aún con sus tareas educativas.<br />

• En los colegios está bien definida nuestra<br />

identidad, manifestada en celebraciones<br />

religiosas, semanas agustinianas y vocacionales,<br />

día misional, unidades agustinianas<br />

(alumnos), biografía de san Agustín<br />

o Historia de la Orden (profesores); propaganda<br />

e ideario (padres), etc. Aunque<br />

hay familias que llegan por otros motivos,<br />

está presente en ellas la búsqueda de una<br />

educación en nuestros valores.<br />

• <strong>El</strong> Apostolado Educativo en cifras (3) • Profesores<br />

Prof. laicos Prof. religiosos Total<br />

2002<br />

20<br />

17<br />

80<br />

60<br />

104<br />

10<br />

18<br />

4<br />

313<br />

2005<br />

16<br />

18<br />

84<br />

61<br />

132<br />

10<br />

18<br />

4<br />

343<br />

2002<br />

5<br />

3<br />

17<br />

7<br />

4<br />

1<br />

2<br />

1<br />

40<br />

2005<br />

6<br />

2<br />

10<br />

7<br />

4<br />

1<br />

2<br />

1<br />

33<br />

2002<br />

25<br />

20<br />

97<br />

67<br />

108<br />

11<br />

20<br />

5<br />

353<br />

2005<br />

22<br />

20<br />

94<br />

68<br />

136<br />

11<br />

20<br />

5<br />

376<br />

• La exigencia de la educación debe fomentar<br />

la preparación en todos los campos y<br />

una especial sensibilidad para la formación<br />

continua. Los colegios tienen medios<br />

y facilidad para acudir a cursos o no faltar<br />

a las semanas de formación continua.<br />

• La Pastoral Vocacional tiene una situación<br />

ventajosa. Los jóvenes comienzan a decidir<br />

su vocación en el colegio. Es una ocasión<br />

para interpelarlos por su vocación<br />

cristiana, incluso con una opción de vida<br />

religiosa. Esto no se hecho aún con suficiente<br />

decisión y valentía.<br />

• La misión educativa es común para religiosos<br />

y laicos. A ellos les corresponden<br />

tareas que muchas veces nos hemos<br />

reservado los religiosos. Es la apuesta más<br />

decidida que hemos de dar. Debemos continuar<br />

en el contacto con los alumnos, ser<br />

guías del conjunto de la labor educativa y<br />

evangelizadora. Hemos de provocar con<br />

decisión y vigor esa corresponsabilidad.<br />

• La Iglesia necesita de los religiosos en el<br />

terreno educativo y así lo proclama el<br />

Magisterio, pues nuestra espiritualidad y<br />

nuestros valores ofrecen respuesta a<br />

muchos de los interrogantes de hoy.<br />

• Es necesario reilusionar a los religiosos y<br />

que éstos se revitalicen, pues trabajan<br />

entre dificultades y actitudes hostiles.<br />

• Dado el envejecimiento de las comunidades,<br />

es importante implicar en tareas<br />

colegiales a los que por edad no pueden<br />

impartir clases o asumir otras responsabilidades.<br />

La comunidad entera —incluidos<br />

mayores o enfermos— conviene que sintonicen<br />

con la tarea educativa.<br />

Misión<br />

IX. Apostolado Educativo


44 Informe del prior provincial • 2005<br />

X. Economía<br />

Al saltar a tierra, ven unas brasas<br />

con un pescado puesto encima y pan.<br />

Jesús les dice:<br />

— Traed de los peces que acabáis de coger.<br />

Jesús se preocupa de las necesidades de la<br />

gente y de los suyos. Vive con plena confianza<br />

en la Providencia, pero está atento<br />

al uso de los bienes y dispone de parte de ellos<br />

para los pobres. Acepta la generosidad de los<br />

amigos o se preocupa de pedir lo necesario para<br />

celebrar la fiesta. Pide a los suyos austeridad al<br />

enviarlos a la misión y que acepten la generosidad<br />

de la gente.<br />

Él mismo se hace servidor. No rechaza el<br />

fruto del trabajo de los discípulos, sino que les<br />

pide que traigan sus peces a la misma mesa en<br />

la que ha preparado sus dones.<br />

La vida consagrada está llamada al desprendimiento<br />

para ser testimonio de los bienes permanentes.<br />

Y hace opción por los más pobres.<br />

Por eso la administración de bienes exige una<br />

continua mirada al evangelio de Jesús.<br />

Nuestros bienes y nuestro trabajo están en<br />

función de nuestra consagración, comunión y<br />

misión. Unas veces se nos invitará a la renuncia<br />

de bienes o a evitar determinados usos; otras, a<br />

tener para crecer con los medios que mejoren la<br />

calidad de nuestra consagración.<br />

A veces nos exigirá no aceptar lo que nos<br />

ofrecen y compartir siempre con los hermanos o<br />

con los necesitados todo lo que tenemos. Por<br />

último, algunas veces será necesario emplear<br />

esos bienes para la misión inmediata o para<br />

mejorar los medios con los cuales realizarla.<br />

<strong>El</strong> trabajo de los hermanos<br />

Religiosos de Marcilla con una gran calabaza<br />

de la huerta del convento.<br />

En nuestras comunidades, algunos religiosos,<br />

habitualmente hermanos, tienen como tarea<br />

fundamental el mantenimiento de edificios y de<br />

bienes y la gestión de los servicios de atención<br />

a la vida habitual de la comunidad.<br />

A esas tareas se dedican con un gran sentido<br />

de responsabilidad y desde sus posibilidades se<br />

convierten en electricistas, fontaneros, jardineros,<br />

hortelanos, sastres, cocineros, sacristanes,<br />

llevando a cabo mil otras tareas. Son sostén y<br />

apoyo para cada comunidad local y provincial.<br />

Muchos de ellos destacan por su piedad y son<br />

ejemplo para todos nosotros de fidelidad en la<br />

vida de oración cotidiana y de laboriosidad.<br />

La economía se relaciona con el consejo<br />

evangélico de pobreza no sólo por la exigencia<br />

de compartir o a la llamada al desprendimiento,<br />

sino también por la obligación y la responsabilidad<br />

en nuestro trabajo.<br />

No podemos ser profetas que defienden a los<br />

pobres desde la holganza y reprochan a quienes<br />

trabajan que disfruten de sus bienes. La Iglesia<br />

siempre ha reaccionado en contra de quienes,<br />

pretendiendo estar libres de ataduras a este<br />

mundo, se niegan al trabajo. <strong>El</strong> trabajo es cooperación<br />

con la obra de Dios que transforma el<br />

mundo y la sociedad. Solidaridad en la pobreza<br />

es vivir de nuestro trabajo cotidiano, para lo<br />

que necesitamos la colaboración de todos.<br />

Situación actual de la economía<br />

de la Provincia<br />

Gracias a Dios, la situación económica de la<br />

Provincia sigue siendo buena. Con las aportaciones<br />

de las casas y las rentas financieras podemos<br />

mantener nuestro patrimonio y sufragar<br />

nuevas inversiones, mantener las casas de formación<br />

y atender a todas nuestras necesidades.<br />

X. Economía


Informe del prior provincial • 2005 45<br />

No todas las partes de la Provincia disponen<br />

de las mismas facilidades económicas, ni todas<br />

las comunidades pueden contribuir de igual<br />

modo al fondo común; pero sí tenemos que<br />

recordar que este fondo está en función del bien<br />

de la comunidad provincial, de la que todos formamos<br />

parte.<br />

En general las comunidades presentan con<br />

claridad sus presupuestos anuales, envían sus<br />

informes mensuales al superior mayor y aportan<br />

al fondo común lo que pueden.<br />

Perspectivas económicas<br />

a medio y largo plazo<br />

Las realidades económicas son cambiantes<br />

tanto para la sociedad en general como para la<br />

Orden. La economía de la Provincia se sustenta<br />

con el ahorro de los ingresos de muchos años de<br />

trabajo y la aportación de las comunidades.<br />

La aportación económica al fondo común de<br />

los ministerios de España se ha reducido considerablemente.<br />

Las causas no son fáciles de enumerar.<br />

La sociedad es hoy más exigente en<br />

aspectos como el cuidado y salud personal, el<br />

arreglo de las casas, el ocio… Y los religiosos<br />

participamos de esa mentalidad consumista.<br />

Los ingresos de los ministerios parroquiales<br />

son menores: se nota el descenso de fieles y los<br />

gastos que genera la oferta de servicios cualificados<br />

con más exigencias y necesidades. En el<br />

caso de la enseñanza, los ingresos no aumentan,<br />

y sí lo hacen las inversiones para no perder competitividad.<br />

Cada vez menos religiosos dan clases<br />

y, por tanto, las comunidades dejan de percibir<br />

esos salarios profesionales.<br />

En las Vicarías de México e Inglaterra y la<br />

Delegación de Estados Unidos y, en menor medida,<br />

las de Costa Rica y Taiwán, los ingresos fundamentales<br />

provienen aún del trabajo de los<br />

religiosos en los ministerios.<br />

Otros factores afectan a la disminución de<br />

los ingresos y al aumento de los gastos; y es previsible<br />

que así continúe en el futuro:<br />

• La edad de los religiosos: son menos los<br />

que están en puestos productivos y más<br />

los que necesitan ser atendidos.<br />

• La atención sanitaria, como consecuencia<br />

de lo anterior.<br />

• Los medios necesarios para el apostolado<br />

son más exigentes económicamente.<br />

• La necesidad de la formación continua y<br />

la actualización que, por un lado, producen<br />

gastos en sí mismas y, por otro,<br />

hacen que algunos religiosos tengan que<br />

reducir parte de su tiempo de trabajo.<br />

Esto se palía en parte porque muchos religiosos<br />

comienzan a percibir sus derechos sociales<br />

por jubilación. Se han fomentado los planes de<br />

jubilación y la regularización de los seguros llevada<br />

a cabo en España, más recientemente en<br />

otros países y, actualmente, en México.<br />

Interpelaciones evangélicas<br />

No es fácil responder siempre al espíritu<br />

evangélico de pobreza:<br />

• Tener bienes que nos dan una seguridad<br />

es, para algunos, renunciar a la invitación<br />

de Jesús a confiar plenamente en la providencia.<br />

• Mantener bienes de todo tipo sin compartirlos<br />

con los más pobres nos apartaría del<br />

ideal de los inicios de la Iglesia.<br />

• Participamos de una sociedad que,<br />

mediante el trabajo, con sus exigencias<br />

de horario y formación, consigue seguir<br />

adelante.<br />

• No podemos disponer arbitrariamente de<br />

los bienes recibidos de los fieles, sintiéndonos<br />

dueños de ellos, manejándolos de<br />

un modo individual, sin contar con la<br />

comunidad ni con los consejos económicos<br />

de los ministerios.<br />

En atención al Código Adicional (487) se ha<br />

procurado buscar fuentes de ingresos propios en<br />

todos los países donde está la Provincia.<br />

La inversión más fuerte del trienio ha sido<br />

la compra del terreno y la remodelación<br />

de los edificios en Las Rozas, Madrid (España).<br />

<strong>El</strong> mañana<br />

X. Economía


46 Informe del prior provincial • 2005<br />

La Provincia debe cuidar y administrar con<br />

esmero el patrimonio financiero de manera que<br />

éste se conserve e incremente en la proporción<br />

debida para que siga generando los réditos que<br />

cubran nuestras necesidades.<br />

También será necesario mantener una mentalidad<br />

que huya del consumismo y que valore<br />

justamente lo que la comunidad<br />

provincial posee y de lo que dispone<br />

para continuar realizando su<br />

misión y sus tareas en un futuro.<br />

En nuestro caso ha existido<br />

siempre una conciencia y una responsabilidad<br />

para atender a las<br />

necesidades de formación, misiones<br />

y obras de justicia social que<br />

precisan de una contribución de<br />

todos al fondo común.<br />

La inversión en formación inicial<br />

Hay inversiones que suponen, para una<br />

comunidad religiosa, su mayor riqueza. Son las<br />

que se realizan en la preparación de los candidatos,<br />

en la que hay que emplear personas (formadores)<br />

y abundantes recursos económicos.<br />

También debe incluirse el gasto de la promoción<br />

vocacional: viajes, propaganda, <strong>org</strong>anización<br />

de convivencias y formación.<br />

En otros tiempos, el proceso vocacional de<br />

niños y adolescentes se hacía en los Colegios<br />

Apostólicos, con los costes de mantenimiento de<br />

grandes edificios y el sustento de gran número<br />

de seminaristas. Algo semejante ocurre con el<br />

Aspirantado San Pío X de Querétaro (México),<br />

aunque con un pequeño número de alumnos.<br />

Las casas que atienden a los aspirantes y postulantes<br />

procuran tener recursos propios, pero<br />

normalmente necesitan una pensión periódica<br />

del fondo común de la Provincia.<br />

La Casa de Acogida de Guaraciaba do Norte<br />

(Ceará, Brasil) se sostiene en gran medida con<br />

el trabajo de los religiosos y por las aportaciones<br />

de la parroquia, aunque necesita una ayuda<br />

para el sustento y el pago de las matrículas de<br />

estudio de los jóvenes.<br />

En el resto de casas de formación hay una<br />

inversión regular y permanente del fondo<br />

común, pues casi no tienen ingresos propios.<br />

Otras casas necesitan también recibir recursos<br />

económicos, aunque en menor medida porque<br />

en muchas de ellas los ingresos propios son<br />

más que lo aportado por la Provincia. Así, la<br />

delegación de Brasil, fuera de las casas de formación,<br />

recibe ayudas sólo para financiar los<br />

viajes y los costes médicos.<br />

La inversión<br />

en formación<br />

supone para nosotros<br />

nuestra mayor<br />

riqueza.<br />

La inversión en desarrollo<br />

La Provincia instituyó un Fondo de Misiones y<br />

Obras Sociales para financiar proyectos de desarrollo<br />

humano y pastoral según diversas peticiones,<br />

tanto de nuestros ministerios como de<br />

otras instituciones (diócesis y prelaturas, otras<br />

<strong>org</strong>anizaciones religiosas o eclesiales).<br />

<strong>El</strong> Consejo Provincial decidió<br />

elevar la aportación anual a<br />

este fondo hasta los 80.000,00 €<br />

(ochenta mil euros) con los que<br />

se han financiado proyectos de<br />

desarrollo y ayudas de emergencia<br />

por catástrofes naturales<br />

o humanas.<br />

No sólo del fondo común han<br />

salido ayudas al desarrollo. Hay<br />

religiosos bien dispuestos que han <strong>org</strong>anizado<br />

exposiciones, conferencias y días misionales y<br />

que dirigen frecuentemente ayudas a las misiones.<br />

En algunas casas, mediante el hermanamiento<br />

o campañas anuales, envían ayudas<br />

constantemente. Y muchos agustinos recoletos<br />

laicos hacen de sus Fraternidades un órgano de<br />

recepción de ayudas a las misiones. Justo es que<br />

a todos ellos les agradezcamos su esfuerzo en<br />

estas páginas.<br />

Otras actividades<br />

<strong>El</strong> VII Centenario de San Nicolás de Tolentino<br />

incluyó un amplio abanico de actividades con un<br />

esfuerzo económico considerable.<br />

También han sido fuente de egresos las actividades<br />

de actualización religiosa, teológica y<br />

profesional; la cuota anual a la Curia General; y<br />

la participación en actividades de la Orden.<br />

<strong>El</strong> Día de las Misiones de Chiclana. Entrevista<br />

en Radio Chiclana a religiosos y voluntarios<br />

de la Ciudad de los Niños en el verano de 2003.<br />

X. Economía


Informe del prior provincial • 2005 47<br />

Obras más notables en el trienio<br />

Muchos edificios de la Provincia se habían<br />

quedado desfasados y no respondían a las exigencias<br />

actuales. Se ha hecho un esfuerzo en su<br />

renovación y adaptación, como inversión de<br />

futuro y facilitamiento de su función.<br />

España<br />

Casa de Formación San Agustín (Las Rozas)<br />

Ha sido la obra más importante de este trienio;<br />

se compró el terreno (9.200 m 2 ); se renovó<br />

parcialmente el edificio del postulantado y en<br />

su totalidad el de los profesos. Se ha urbanizado<br />

el terreno y construido nuevas tapias.<br />

Curia Provincial (Pº de La Habana, Madrid)<br />

Se ha edificado en la parte posterior un<br />

anexo con habitaciones, lavandería, almacenes<br />

y sacristía y salón. Se habilitó una capilla y se<br />

renovaron las habitaciones, plaza, terrazas, pintura<br />

y redes. Se instalaron dos ascensores.<br />

Colegio San Agustín (Valladolid)<br />

Se consolidaron y limpiaron las fachadas, se<br />

renovó la cocina, y sigue adelante un programa<br />

de renovación de instalaciones de los alumnos<br />

(rampa, baños, pisos, jardines y la entrada).<br />

Colegio Romareda (Zaragoza)<br />

Renovación de pistas deportivas y oficinas.<br />

Colegio San Agustín (Chiclana)<br />

Se han construido oficinas y baños nuevos en<br />

el edificio antiguo.<br />

Parroquia Santa Mónica (Zaragoza)<br />

Se impermeabilizó la cúpula de la iglesia y se<br />

renovaron las habitaciones, dos de ellas para<br />

enfermos. Se concluyó la instalación de los dos<br />

ascensores (casa y salones parroquiales).<br />

Parroquia Santa Rita (Madrid)<br />

Se ha seguido un programa de renovación<br />

íntegra por pisos: capilla (planta segunda);<br />

comedor, cocina y pasillo (planta tercera); sala<br />

de la comunidad, televisión y pasillo (planta<br />

cuarta); lavandería (planta sexta). Nueva caldera<br />

e independización de los servicios de agua y<br />

calefacción respecto a la RUA-N.<br />

Residencia Augustinus-Nebrija (Madrid)<br />

Antes de entregar en alquiler de industria la<br />

Residencia, se arregló la cubierta del edificio<br />

completo (incluyendo la parte de Santa Rita).<br />

Monteagudo (Navarra)<br />

Remodelación de la plaza de entrada y construcción<br />

de un garaje.<br />

X. Economía<br />

Marcilla (Navarra)<br />

Se ha dotado de sistemas de seguridad activa<br />

y pasiva a museo y biblioteca.<br />

México<br />

Colegio Fray Luis de León (Querétaro)<br />

Se ha construido un nuevo edificio para la<br />

educación preescolar para 300 alumnos.<br />

Hospitales (México D.F.)<br />

Renovación completa y nueva estructura<br />

interna para la residencia de los religiosos.<br />

Saneamiento de la cúpula de la iglesia.<br />

Veracruz<br />

Se ha derribado la casa antigua y se ha construido<br />

otra con los espacios necesarios para la<br />

vida de la comunidad y el trabajo pastoral.<br />

Costa Rica<br />

Seminario San Ezequiel Moreno (Pozos)<br />

Se ha techado el frontón para convertirlo en<br />

salón multiusos con pista deportiva y espacio<br />

para celebraciones, con cocina y baños. Nueva<br />

tapia exterior y urbanización del terreno.<br />

Brasil<br />

Seminario Santo Agostinho (Fortaleza)<br />

Construcción de un edificio anexo al antiguo<br />

con otras tres alas que doblan su capacidad y lo<br />

dotan de lo necesario para la formación (aulas,<br />

biblioteca, salas de reunión, amplia capilla,<br />

comedor y cocina). Acomodación del resto del<br />

terreno para deporte y paseo.<br />

Nuevo “kinder” de Querétaro<br />

el día de su inauguración (26/8/2005).<br />

<strong>El</strong> mañana


48 Informe del prior provincial • 2005<br />

XI. Formación inicial<br />

Ninguno de los discípulos se atrevía<br />

a preguntarle quién era,<br />

porque sabían bien que era el Señor.<br />

Vita Consecrata da una triple dimensión a la<br />

vida religiosa: “consagración, comunión y<br />

misión”. Dios nos consagra, nos une en<br />

fraternidad y nos envía. Nosotros hemos de<br />

vivir, con su ayuda, esa consagración y comunión,<br />

para luego acudir a donde nos envíe. Hay<br />

unos instrumentos y medios para crecer en<br />

nuestro ser, para educarnos en la comunión,<br />

para prepararse y responder a las necesidades<br />

que encontramos allí donde somos enviados.<br />

Jesús, además de predicar la buena noticia<br />

al pueblo, dedicó su vida pública a ser maestro<br />

particular para sus discípulos. Por eso, ahora,<br />

“sabían bien que era el Señor”. Escuchando a<br />

Jesús, viéndole orar, curar, enseñar, acoger,<br />

defender al humillado y rechazado, los discípulos<br />

habían logrado esa sabiduría.<br />

Desde entonces, pudieron hablar y dar testimonio<br />

de lo que habían visto (cf. Jn 3,11):<br />

sabrán que es el Señor y de dónde viene (cf. Jn<br />

7,27); sabrán a dónde van porque la luz les ilumina<br />

el camino (cf. Jn 12,35); saben que todo lo<br />

de su maestro viene de Dios (cf. Jn 17,7).<br />

Nuestro futuro se edifica en la formación inicial,<br />

que es donde adquirimos la<br />

primera sabiduría para vivir la<br />

consagración y la fraternidad y<br />

así servir después en la misión.<br />

Para conocer el estado de nuestra<br />

Provincia es fundamental<br />

conocer el estado de esos años<br />

primeros de preparación.<br />

La formación inicial<br />

y sus exigencias<br />

La formación inicial tiene como objetivo “la<br />

preparación de la persona para la consagración<br />

total de sí misma a Dios en el seguimiento de<br />

Cristo, al servicio de la misión” (VC 65). Requiere<br />

tiempo y debe facilitar a los candidatos y a<br />

los profesos que descubran, asimilen y profundicen<br />

su identidad de agustinos recoletos, para<br />

responder con generosidad y libertad a la llamada<br />

del Señor (cf. PF 63-74).<br />

Para conocer el estado<br />

de la Provincia<br />

es fundamental<br />

conocer el estado<br />

de la formación inicial<br />

Formandos de la Casa de Formación San Agustín<br />

el día de la inauguración en Las Rozas, Madrid.<br />

Varios documentos del Magisterio orientan la<br />

elaboración de un proyecto de formación inspirado<br />

en el carisma y muestran sus exigencias.<br />

Con frecuencia se habla de la formación, pero<br />

son pocos los religiosos que, con detenimiento,<br />

han leído estos documentos.<br />

Las Constituciones, el Plan de Formación y el<br />

Directorio presentan el ideario agustiniano, los<br />

agentes, la <strong>org</strong>anización y las etapas de la formación<br />

inicial. <strong>El</strong> plan de formación<br />

y el Reglamento de estudios<br />

de cada casa de formación determinan<br />

de manera concreta la<br />

aplicación de los principios formativos.<br />

Presentemos una vista panorámica<br />

a través de los números<br />

que nos ayude a comprender la<br />

situación de la formación inicial<br />

en nuestra Provincia.<br />

La formación inicial por etapas<br />

Guaraciaba: casa de acogida<br />

Poco a poco, al menos en el plano teórico,<br />

vamos comprendiendo mejor que todas las<br />

comunidades de la Provincia deben estar abiertas<br />

a realizar un seguimiento y acompañamiento<br />

de quienes manifiestan inquietud vocacional<br />

por nuestra vida.<br />

XI. Formación inicial


Informe del prior provincial • 2005 49<br />

En este trienio, la comunidad de Getafe<br />

aceptó con espíritu de servicio el acompañamiento<br />

de un joven que convivió con los religiosos;<br />

y la de Santa Rita ha acogido también a<br />

varios de nuestros postulantes. En otros casos se<br />

trata de experiencias más breves.<br />

Sin embargo, en Guaraciaba do Norte (Ceará,<br />

Brasil) se ha dado una estabilidad en la acogida<br />

que ha configurado la comunidad como una verdadera<br />

casa de formación, sin dejar de cumplir<br />

su misión pastoral. Los vocacionados, procedentes<br />

de la promoción vocacional conjunta de la<br />

diócesis, comparten la vida con los religiosos. La<br />

casa puede albergar a unos diez candidatos.<br />

En la visita de renovación se planteó la conveniencia<br />

de oficializar su situación como casa<br />

de formación. Al final, se consideró mejor que<br />

continuase como “casa de acogida”, sin quitar<br />

nada de la responsabilidad que significa atender<br />

a los jóvenes en proceso vocacional. <strong>El</strong> formador<br />

acude a los Encuentros de formadores y<br />

sigue una preparación específica; la comunidad<br />

entera se implica con su presencia y se facilita<br />

a los candidatos la dedicación al estudio.<br />

Sin embargo, existe aún el desafío y la necesidad<br />

de dedicar más tiempo a los vocacionados<br />

y establecer una coordinación más afianzada<br />

con las siguientes etapas de formación.<br />

Querétaro: Aspirantado San Pío X<br />

La Provincia sólo cuenta con este aspirantado.<br />

La mayoría de los que ingresan es por la promoción<br />

vocacional; sólo algunos proceden de<br />

nuestros ministerios. A efectos académicos está<br />

integrado en el Colegio Fray Luis de León, aunque<br />

los seminaristas de los dos primeros años<br />

reciben clases aparte.<br />

Hay solamente un prefecto dedicado a la formación,<br />

pero cuenta con el apoyo de otros religiosos,<br />

especialmente del promotor vocacional<br />

y del prior. Su situación exige un planteamiento<br />

serio. <strong>El</strong> número de internos sigue en descenso.<br />

Las Rozas, México D.F., Fortaleza;<br />

Pozos de Santa Ana, Londres:<br />

Postulantados<br />

<strong>El</strong> postulantado se realiza en el país de origen<br />

del candidato, por las particularidades de la<br />

Pastoral Vocacional con jóvenes de cierta edad,<br />

en zonas muy diferentes de la Provincia y con la<br />

exigencia de un acompañamiento personalizado<br />

que facilite el discernimiento vocacional. Las<br />

Rozas es una excepción, ya que sólo uno de los<br />

siete postulantes es español.<br />

XI. Formación inicial<br />

Todos los datos, a 15/11/2005<br />

Formación inicial • Casas de Acogida<br />

Equipo Formación Nº formandos<br />

2002<br />

2005<br />

2002<br />

2005<br />

Guaraciaba<br />

CDN<br />

TOTAL<br />

3<br />

2<br />

5<br />

3<br />

0<br />

3<br />

7<br />

4<br />

11<br />

5<br />

0<br />

5<br />

Formación inicial • Aspirantado<br />

Equipo Formación Nº formandos<br />

San Pío X<br />

Shangqiu<br />

TOTAL<br />

2002<br />

4<br />

0<br />

4<br />

2005<br />

2<br />

0<br />

2<br />

2002<br />

45<br />

1<br />

46<br />

2005<br />

21<br />

5<br />

26<br />

Formación inicial • Postulantado<br />

Equipo Formación Nº formandos<br />

Fortaleza<br />

Zaragoza<br />

Las Rozas<br />

Pozos CR<br />

México D.F.<br />

Londres<br />

TOTAL<br />

2002<br />

3<br />

3<br />

0<br />

3<br />

3<br />

0<br />

12<br />

2005<br />

3<br />

0<br />

6<br />

3<br />

3<br />

1<br />

16<br />

2002<br />

10<br />

2<br />

0<br />

6<br />

13<br />

0<br />

31<br />

2005<br />

10<br />

0<br />

7<br />

8<br />

14<br />

1<br />

40<br />

Total profesos formación inicial<br />

Equipo Formación Nº formandos<br />

2002<br />

2005<br />

2002<br />

Marcilla<br />

Las Rozas<br />

Pozos/CDN<br />

Shangqiu<br />

Hezé<br />

TOTAL<br />

3<br />

0<br />

0<br />

1<br />

1<br />

5<br />

0<br />

6<br />

3<br />

1<br />

1<br />

11<br />

13<br />

0<br />

0<br />

9<br />

5<br />

27<br />

Formación inicial • Perseverancia<br />

Curso<br />

Novicios /<br />

y profesaron<br />

Profesos<br />

form. inic. Bajas<br />

2005<br />

0<br />

14<br />

2<br />

5<br />

2<br />

23<br />

Terminan<br />

formación<br />

2002-2003<br />

2003-2004<br />

2004-2005<br />

2005-2006<br />

Total<br />

3 / 3<br />

5 / 5<br />

7 / 6<br />

9 / —<br />

24 / —<br />

13<br />

12<br />

14<br />

16<br />

34*<br />

3<br />

3<br />

1<br />

2<br />

9<br />

3<br />

1<br />

1<br />

—<br />

5<br />

Nota: Durante estos cursos han residido profesos en<br />

formación inicial en Marcilla, Sta. Rita, Las Rozas, Romareda,<br />

Cheniston, Ciudad de los Niños (CDN) y Pozos de Sta. Ana.<br />

(*) 34 es el nº de religiosos diferentes que han pasado por la<br />

formación inicial desde el curso 2002-2003 hasta el 15/11/05.<br />

No se cuentan los formandos en China en esta tabla.<br />

<strong>El</strong> mañana


50 Informe del prior provincial • 2005<br />

En esta etapa estudian Filosofía quienes<br />

aspiran al sacerdocio; los que se sienten llamados<br />

a ser religiosos hermanos tienen dos años de<br />

estudios básicos o específicos.<br />

La importancia de esta etapa le confiere<br />

entidad propia: el candidato debe afianzar su<br />

decisión. Los objetivos del postulantado deben<br />

quedar claramente determinados en el Plan de<br />

Formación, pues es fundamental para una adecuada<br />

integración en el noviciado.<br />

Se ha procurado que exista un equipo de formación<br />

en cada postulantado. Pero hay dos riesgos:<br />

que el prefecto sea el único dedicado a la<br />

formación; y que sea muy difícil encontrar sustituto<br />

si, por cualquier circunstancia, no pudiera<br />

continuar en su puesto. Los otros miembros<br />

del equipo suelen tener otras responsabilidades<br />

a las que conceden prioridad.<br />

Monteagudo: Noviciado<br />

Nuestros novicios conviven en<br />

Monteagudo junto con los de las<br />

Provincias de San Agustín, San<br />

José y la Consolación, cuyos superiores<br />

han mostrado satisfacción y<br />

reconocimiento por esta labor.<br />

Hay tres religiosos en el Equipo<br />

de formación, con el maestro a<br />

tiempo completo y la colaboración<br />

muy directa del prior. <strong>El</strong> resto colaboran en<br />

la medida en que les dejan sus obligaciones,<br />

pastorales o de administración.<br />

La presencia de religiosos mayores es un testimonio<br />

de fidelidad y ocasión para que los novicios<br />

ejerciten un servicio de caridad con quienes<br />

por su enfermedad necesitan ser atendidos.<br />

De los novicios que hay actualmente en Monteagudo,<br />

nueve son de nuestra Provincia: cuatro<br />

de Brasil, tres de México y dos de Costa Rica.<br />

Última etapa de la formación inicial<br />

<strong>El</strong> Capítulo dio una importancia especial a<br />

la última etapa de la formación inicial, dedicándole<br />

una ordenación. Su cumplimiento ha<br />

supuesto muchas consultas y decisiones que<br />

se han prolongado hasta el presente.<br />

Marcilla era el centro de formación integral<br />

de los profesos. Al principio del trienio<br />

acogió también a cuatro aspirantes chinos.<br />

Durante los dos ultimos cursos fue donde<br />

recibían la formación académica, humana y<br />

de vida espiritual. <strong>El</strong> equipo de formación del<br />

teologado cambió cuando, tras el Capítulo<br />

General, fue necesario nombrar nuevo prior.<br />

Este Informe<br />

es una buena ocasión<br />

para reconocer<br />

la labor formativa<br />

hecha en Marcilla<br />

durante tantos años.<br />

Este Informe es una buena ocasión para<br />

reconocer la labor realizada en Marcilla durante<br />

tantos años. Muchos religiosos, renunciando a<br />

otras labores menos rutinarias y más reconocidas,<br />

han dedicado años a impartir clases. Máxime<br />

cuando en los últimos años contaban con un<br />

reducido número de alumnos. Algunos además<br />

compaginaban la docencia con otras responsabilidades<br />

académicas o pastorales.<br />

Algunos jóvenes se han incorporado al claustro<br />

de profesores, aunque no tanto como sería<br />

de desear, debido a la dificultad de enviar religiosos<br />

a realizar estudios superiores.<br />

<strong>El</strong> escaso número de formandos no es óbice<br />

para que esta etapa de formación se considere<br />

fundamental; requiere serenidad y un clima<br />

propicio para el estudio y la convivencia.<br />

También destacamos el esfuerzo que en los<br />

últimos años se ha hecho para<br />

mejorar la formación propia, iniciativa<br />

que se realiza en colaboración<br />

con la Provincia de Nuestra<br />

Señora de la Consolación y<br />

con el deseo de que se unan también<br />

otras Provincias, durante el<br />

mes de septiembre y con un plan<br />

trienal.<br />

Formación de formadores<br />

La Provincia ha realizado un esfuerzo al preparar<br />

específicamente para la formación a unos<br />

cuantos religiosos jóvenes. Sin embargo, al descender<br />

cada año el número de ordenaciones,<br />

será más difícil responder a esta responsabilidad.<br />

Al menos dos religiosos han continuado con<br />

los cursos de la Escuela de Verano para Formadores,<br />

pero es necesario que otros más se preparen<br />

para asegurar un número suficiente en<br />

activo y mínimas posibilidades de relevo.<br />

Encuentro de Formadores. Sesión de trabajo.<br />

Ciudad Quesada (Costa Rica), 2005.<br />

XI. Formación inicial


Informe del prior provincial • 2005 51<br />

Ordenaciones del Capítulo Provincial<br />

Tras el Capítulo del año 2000 se había establecido<br />

en Marcilla un equipo de formación más<br />

reducido para intensificar el trabajo en equipo,<br />

propiciar un acompañamiento personalizado y<br />

lograr una convivencia más cercana con los formandos.<br />

<strong>El</strong> Capítulo del año 2003 también dejó<br />

algunas encomiendas:<br />

Ordenación 11<br />

Propuso que las comunidades de formación<br />

diesen un testimonio de comunión más exigente<br />

todavía con los formandos en su primera experiencia<br />

de consagrados. En las visitas a estas<br />

casas, en conversaciones privadas y en reuniones,<br />

he suscitado el diálogo y he indicado que su<br />

cumplimiento era imprescindible para conseguir<br />

los frutos deseados en la formación.<br />

PROGRAMA DE LA FORMACIÓN PROPIA<br />

Primer año:<br />

• Historia y Espiritualidad OAR:<br />

siglo XIX (1ª semana).<br />

• San Agustín:<br />

Agustín hasta su conversión (2ª semana)<br />

Segundo año:<br />

• Historia y Espiritualidad OAR:<br />

1900-1939 (1ª semana).<br />

• San Agustín:<br />

Agustín, religioso y pastor, I (2ª semana).<br />

Tercer año:<br />

• Historia y Espiritualidad OAR:<br />

1940 hasta hoy (1ª semana).<br />

• San Agustín:<br />

Agustín, religioso y pastor, II (2ª semana).<br />

En alguna ocasión se ha añadido una semana<br />

sobre hagiografía e iconografía recoleta.<br />

En dos ocasiones se han realizado al mismo<br />

tiempo los Encuentros de Formandos y Formadores<br />

de la Orden en España. Este último<br />

año, en vez de en Marcilla, la formación propia<br />

se llevó a cabo en San Millán (foto).<br />

Hay comunidades en las que los formandos<br />

reciben un testimonio de fraternidad, un ejemplo<br />

de comunión en medio de tantas diferencias<br />

de edad, opinión, carácter, intereses y aficiones.<br />

Es el mejor medio para conseguir una<br />

auténtica formación y ser confirmados en su<br />

vocación a la vida religiosa agustino recoleta.<br />

Ordenación 12<br />

<strong>El</strong> Encuentro de formadores de Marcilla<br />

(enero de 2003) analizó la situación de la práctica<br />

de la oración en nuestras casas de formación,<br />

revisó la enseñanza sobre la oración, las<br />

condiciones que dificultan la vida interior, el<br />

valor y la aplicación de los métodos, medios,<br />

instrumentos y buscó nuevas iniciativas para<br />

que los formandos adquieran madurez en la vida<br />

espiritual. Y en sus conclusiones afirmó que esta<br />

formación en la vida espiritual era primordial.<br />

Ordenación 13<br />

Está dedicada a la última etapa de la formación<br />

inicial. <strong>El</strong> Consejo ha estudiado y reflexionado<br />

a fondo sobre ella, con la colaboración del<br />

Secretariado de formación y consultas por escrito<br />

a numerosos religiosos.<br />

<strong>El</strong> Secretariado de Formación estudió los criterios<br />

del Capítulo, consultó a religiosos relacionados<br />

con la formación y con los Equipos,<br />

valoró las respuestas y las opciones para cumplir<br />

esta ordenación. <strong>El</strong>aboró, finalmente, un dossier<br />

muy documentado con esta conclusión: era<br />

necesario un cambio de lugar, de comunidad y<br />

de régimen de vida de los formandos.<br />

<strong>El</strong> Consejo consideró de forma particular el<br />

lugar más apropiado que se pudiera ofrecer<br />

como alternativa a Marcilla, y se decidió por<br />

Madrid, opción que también indicaban muchos<br />

de los consultados. Se pretendía así fortalecer,<br />

además, otros aspectos de la Provincia.<br />

Tomada la decisión, era necesario disponer<br />

de casa y de instalaciones apropiadas. Después<br />

de muchas búsquedas se adquirió una propiedad<br />

en Las Rozas (Madrid), con terreno suficiente y<br />

dos edificios que podían satisfacer las necesidades<br />

más inmediatas y, además, dar cauce de<br />

futuro a otras necesidades importantes.<br />

Fue necesario acomodar los edificios. <strong>El</strong> Consejo<br />

estimó conveniente que uno de ellos se<br />

arreglase de forma definitiva, mientras que en<br />

el otro solamente se harían los arreglos imprescindibles<br />

para hacerlo habitable. Este curso<br />

2005-2006 ha comenzado el funcionamiento de<br />

la nueva Casa de Formación San Agustín.<br />

<strong>El</strong> mañana<br />

XI. Formación inicial


52 Informe del prior provincial • 2005<br />

<strong>El</strong> Consejo decidió también<br />

que la formación académica se<br />

realizase en el Centro de Estudios<br />

Teológicos San Agustín, en<br />

el que están unidas tres Provincias<br />

de la Orden de San Agustín,<br />

con sedes en <strong>El</strong> Escorial y Los<br />

Negrales (Madrid).<br />

También creyó conveniente<br />

realizar algunos cambios en la<br />

<strong>org</strong>anización de la formación.<br />

Todos los aspirantes y postulantes que están en<br />

España han sido acomodados en la nueva Casa<br />

de Formación. La casa Santa Mónica de Zaragoza<br />

dejó de funcionar como postulantado.<br />

Se designó un nuevo equipo de formación<br />

para todos los formandos, aunque se ha mantenido<br />

la distinción de etapas. Cada una de ellas<br />

tiene su propio maestro y residen en edificios<br />

distintos. Tienen momentos de vida en común,<br />

pero guardan su propio horario y actividades.<br />

En Marcilla reside todavía una comunidad<br />

numerosa y se atienden cuatro parroquias, se<br />

realizan labores de investigación y otros servicios<br />

de la Provincia o de la Orden. La Asamblea<br />

de España dejó constancia de la necesidad de<br />

responder lo mejor posible al futuro de esa casa<br />

y de tener en cuenta los bienes patrimoniales<br />

que hay en ella.<br />

Ordenación 14<br />

<strong>El</strong> cumplimiento de la Ordenación 14 es un<br />

desafío cada vez mayor y afecta de modo particular<br />

a la Reestructuración. Necesitamos contar<br />

con religiosos dispuestos y con edad y capacidad<br />

para prepararse con tiempo a la formación.<br />

Era necesario<br />

un cambio de lugar,<br />

de comunidad<br />

y de régimen de vida<br />

en la última etapa<br />

de la formación inicial.<br />

La mayor parte de los religiosos<br />

que actualmente trabajan en<br />

la formación han recibido una<br />

preparación específica para ello<br />

y otros más han continuado con<br />

la Escuela de Verano para Formadores.<br />

Por diversos motivos,<br />

algunos han abandonado este<br />

proceso. Para continuarlo debemos<br />

estudiar bien nuestras posibilidades<br />

de seguir atendiendo<br />

todas las etapas y liberar a algunos<br />

religiosos para prepararse.<br />

Los Encuentros de Formadores han sido muy<br />

valorados y han conseguido un mejor conocimiento<br />

y colaboración entre ellos, la continuidad<br />

entre las etapas, el trabajo en equipo, la<br />

unidad de criterios y el intercambio de experiencias.<br />

Además, han sido una escuela para los<br />

formadores, que han preparado con rigor los<br />

temas.<br />

<strong>El</strong> Encuentro de Formadores de este trienio<br />

fue en Costa Rica y su tema central fue la afectividad.<br />

Se revisaron los reglamentos de formación,<br />

se dieron sugerencias para la elección del<br />

centro de estudios teológicos y se asumió la elaboración<br />

del itinerario formativo agustiniano.<br />

Se estudiaron los problemas que nacen de las<br />

otras actividades de los formadores y que limitan<br />

su entrega a la formación. Tema importante<br />

fue la continuidad en el proceso de maduración<br />

afectiva, con criterios claros y comunes.<br />

Para encuentros futuros se planteó la educación<br />

en el uso de los medios de comunicación y<br />

la recogida de materiales de formación propia.<br />

<strong>El</strong> tema del siguiente encuentro será “Espiritualidad<br />

de comunión y vida comunitaria en la Formación”.<br />

Nacionalidad de los formandos de la Provincia<br />

Aspirantes Postulantes Novicios Profesos Total<br />

México<br />

21<br />

14<br />

3<br />

4<br />

42<br />

Brasil<br />

5<br />

10<br />

4<br />

2<br />

21<br />

China<br />

5<br />

6<br />

0<br />

9<br />

20<br />

Costa Rica<br />

0<br />

6<br />

2<br />

6<br />

14<br />

Honduras<br />

0<br />

2<br />

0<br />

1<br />

3<br />

España<br />

0<br />

1<br />

0<br />

1<br />

2<br />

Casa de acogida de Guaraciaba.<br />

Aspirantes del curso 2004 con el provincial.<br />

Inglaterra<br />

TOTAL<br />

0<br />

31<br />

1<br />

40<br />

0<br />

9<br />

0<br />

23<br />

1<br />

103<br />

XI. Formación inicial


Informe del prior provincial • 2005 53<br />

XII. Formación continua:<br />

un proyecto de futuro<br />

Te lo aseguro:<br />

cuando eras joven, tú mismo te ceñías<br />

e ibas adonde querías;<br />

pero cuando seas viejo,<br />

extenderás las manos, otro te ceñirá<br />

y te llevará adonde tú no quieras.<br />

<strong>El</strong> mañana<br />

[…] Ésta fue la tercera vez que Jesús<br />

se apareció a los discípulos,<br />

después de resucitar de entre los muertos.<br />

San Agustín, al comentar este texto, se pregunta:<br />

“¿Cómo es posible que aquellos que<br />

dejaron trabajo, familia, casa, todo, por<br />

seguir a Jesús, ahora parecen olvidarse y pretenden<br />

volver a la vida que tuvieron como si no<br />

hubiera pasado nada en sus vidas?”.<br />

No había sido suficiente convivir tres años<br />

con el maestro. Era necesaria su presencia permanente<br />

una vez resucitado. Continuará en<br />

medio de ellos enviándoles al Espíritu, que les<br />

enseñará todo (cf. Jn 16,13; 14,26).<br />

No podemos pensar que la formación primera<br />

fue suficiente. Es necesario ir y venir al diálogo<br />

y la convivencia con el Señor desde los afanes<br />

de cada día, para formar nuestra mente,<br />

afectos y voluntad. No basta una formación inicial,<br />

porque se olvida y pierde incidencia, y sin<br />

ella terminamos convencidos de que cualquier<br />

ideal o pasión avivado en los primeros tiempos,<br />

no tiene ya sentido, no vale más la pena.<br />

Estoy convencido de que al Capítulo del año<br />

que viene le corresponderá abrir caminos de<br />

continuidad, de novedad o de ambas cosas. <strong>El</strong><br />

servicio que me corresponde es mostrar lo que,<br />

desde mis limitaciones, he podido entrever<br />

como nuestras necesidades.<br />

Labor mía es también ofrecer<br />

pistas para discernir juntos hacia<br />

dónde nos lleva el Espíritu y<br />

cómo responder —desde ahí— a<br />

los desafíos de ahora. Esa fue la<br />

tarea propuesta por el último<br />

Congreso de vida consagrada de<br />

Roma y la que nos propuso antes<br />

el Capítulo al hablarnos de la<br />

reestructuración.<br />

XII. Formación continua: un proyecto de futuro<br />

Una renovación<br />

que pretenda ser<br />

radical, sólida y eficaz<br />

sólo puede nacer<br />

de una formación<br />

continua<br />

Pedro Belderrain, claretiano experto en vida<br />

religiosa, habla a la Asamblea de España<br />

La formación continua,<br />

punto central del Informe<br />

Una renovación que pretenda ser radical,<br />

sólida y eficaz nace de una formación constante<br />

que traspase los límites de la formación inicial y<br />

se asiente en la vida del religioso. Vivir la consagración<br />

a Dios y la caridad con la gente no es<br />

fácil. Tenemos las necesidades, aspiraciones y<br />

deseos, tristezas y dolores de los hombres y<br />

mujeres de nuestra época. Es necesario conocer<br />

el sentido de la vida religiosa y cómo ha de<br />

vivirse hoy.<br />

Entrar y permanecer en comunión no es<br />

fácil. Aunque la fraternidad sea deseada en<br />

nuestro mundo, supone una relación madura, de<br />

generosidad.<br />

Realizar la misión en un mundo cambiante,<br />

que habla con nuevos lenguajes, que es exigente<br />

con lo que se le ofrece, global, multicultural,<br />

en continuo flujo de pensamientos, culturas,<br />

mensajes y acontecimientos, exige una dedicación<br />

permanente al estudio, al<br />

diálogo con la cultura.<br />

En resumen: para ser (consagración),<br />

para convivir (comunión),<br />

para ofrecer y servir<br />

(misión) es necesaria la formación<br />

continua. Por eso presentamos<br />

éste como el punto capital<br />

para reflexionar en la preparación<br />

del Capítulo Provincial.


54 Informe del prior provincial • 2005<br />

Instrumentos de formación<br />

No es fácil saber cómo hace ni cuánto tiempo<br />

dedica cada religioso a la formación continua.<br />

Por eso hemos de hablar más de las actividades,<br />

medios e instrumentos <strong>org</strong>anizados<br />

desde los equipos de gobierno y los Secretariados,<br />

no por ser más importantes, sino porque es<br />

lo común y lo único objetivable en datos.<br />

Hasta ahora se han ofrecido propuestas esporádicas<br />

y de libre elección, pero sólo algunos<br />

religiosos se preocupan de manera personal por<br />

su formación. Hay religiosos que, con frecuencia<br />

ni se preocupan y hasta se resisten a participar<br />

en semanas y cursos de formación.<br />

<strong>El</strong> Ordo domesticus<br />

<strong>El</strong> Capítulo aseguró que “el tiempo fundamental<br />

para la formación continua es el de cada<br />

día”. Por ello dedicó la Ordenación 16 al Ordo<br />

domesticus, que <strong>org</strong>aniza la vida de cada día y<br />

marca los tiempos de lectura y estudio.<br />

Se ha intentado que el Ordo domesticus sea<br />

un proyecto comunitario de vida. Así se recomendó<br />

en reuniones y en cartas oficiales. Se<br />

proponía que se evaluara anualmente para convirtirlo<br />

en un buen instrumento de renovación.<br />

En mis visitas he propuesto como tema de<br />

reflexión el proyecto comunitario de vida y he<br />

invitado a que cada comunidad confronte su<br />

ordo con lo que el Directorio establece para él.<br />

La lectura y el estudio<br />

La lectura y el estudio ocupan el puesto principal<br />

en la formación permanente hecha de<br />

modo individual, que necesita, lógicamente, de<br />

tiempo y materiales adecuados.<br />

Normalmente se reserva en las comunidades<br />

un tiempo para la lectura. Sin embargo, en algunos<br />

casos se da por supuesto y no se hace constar,<br />

o se considera que cada uno puede disponer<br />

de él a su antojo, con lo cual no se transmite la<br />

exigencia de esa lectura formativa.<br />

Las bibliotecas de las comunidades están en<br />

situación muy dispar. En las comunidades grandes<br />

están cuidadas, actualizadas y cuentan con<br />

suscripciones a revistas especializadas.<br />

En las comunidades pequeñas<br />

apenas se actualizan y se ha<br />

optado por bibliotecas “privadas”.<br />

Internet es una importante<br />

base documental, pero no es fácil<br />

conocer el uso que los religiosos<br />

hacen de él para conseguir textos y<br />

materiales formativos.<br />

Deberíamos ser<br />

realistas y hacer<br />

del día de comunidad<br />

una oportunidad<br />

de formación<br />

IV Asamblea de la Vicaría de México<br />

y Costa Rica en Cholula (Puebla).<br />

Tiempos para la formación<br />

permanente en la comunidad<br />

En el proyecto comunitario se nos pide reservar<br />

tiempos para la formación comunitaria.<br />

Deberíamos ser realistas y hacer del capítulo de<br />

renovación y del día de comunidad oportunidades<br />

de formación teológica y religiosa, de actitudes<br />

y hábitos que mejoren nuestras costumbres,<br />

calidad de vida y relaciones.<br />

Hay religiosos que leen con frecuencia sobre<br />

vida religiosa. Pero otros apenas manifiestan<br />

interés, desconocen la actualidad de la vida<br />

religiosa o eclesial. La comunidad tiene que promover<br />

esa lectura y estudio.<br />

En la visita a las comunidades animé a todos<br />

para que se sirvieran de los grandes documentos<br />

de la Iglesia para el estudio y el diálogo común.<br />

Para nuestra misión hemos de conocer la realidad<br />

en que vivimos, las orientaciones de la<br />

Iglesia universal y local, los métodos de pastoral.<br />

En ocasiones los religiosos han hecho esa<br />

actualización con programas del clero diocesano<br />

del lugar donde ejercen su ministerio.<br />

Encuentros de los religiosos<br />

en servicio de Gobierno<br />

Un papel especial en el día a día de la comunidad<br />

lo tiene el prior. No es fácil aceptar esa<br />

tarea hoy. Los priores han asumido su responsabilidad<br />

como un servicio que, bien saben, no es<br />

fácil.<br />

Respondiendo a la propuesta de nuestro<br />

Directorio se ha tenido la reunión<br />

anual de los superiores mayores y<br />

sus consejos con los priores. Es un<br />

encuentro asumido y que todos<br />

desean para compartir experiencias,<br />

para hallar orientaciones para<br />

la vida común y para informarse de<br />

las evaluaciones y programas de los<br />

Secretariados.<br />

XII. Formación continua: un proyecto de futuro


Informe del prior provincial • 2005 55<br />

Encuentro de priores en España<br />

En España se intentó que no fuera una simple<br />

reunión, sino un verdadero encuentro. Se buscaron<br />

lugares que permitiesen tratar los asuntos<br />

con calma y disponer de tiempo de convivencia.<br />

<strong>El</strong> año 2003 se hizo una reflexión sobre la animación<br />

de la vida espiritual, de la vida común y<br />

del servicio a la Iglesia y se buscó asumir las<br />

Ordenaciones como proyecto para el trienio.<br />

En el 2004 se centró en el Ordo domesticus<br />

como guía para la vida común y se trabajó sobre<br />

la reestructuración en preparación a la Asamblea<br />

de España.<br />

<strong>El</strong> año 2005 se reflexionó sobre la reestructuración,<br />

se animó a participar en el estudio y<br />

revisión de las Constituciones, se preparó el<br />

Capítulo del año 2006 y se evaluó el VII Centenario<br />

de San Nicolás. Por último, se presentó el<br />

proyecto para un nuevo edificio en Las Rozas. La<br />

presencia del vicario de Inglaterra permitió<br />

conocer la realidad de esa Vicaría y compartir<br />

con él estos temas.<br />

Encuentro de priores en México y Costa Rica<br />

En la Vicaría de México y Costa Rica han celebrado<br />

anualmente el encuentro con los priores<br />

de las casas de los dos países, como ocasión<br />

para reavivar la vida común, adquirir sentido de<br />

comunidad más amplia y de hacer sugerencias a<br />

los proyectos comunes. En el año 2003 se habló<br />

de las ordenaciones y se programó el trienio.<br />

<strong>El</strong> año 2004 trataron de la reestructuración<br />

de ministerios y la espiritualidad de comunión.<br />

Valoraron el proceso llevado a cabo, sobre todo<br />

la aceptación de los religiosos de los importantes<br />

cambios realizados hasta ese momento.<br />

En el encuentro del año 2005 dialogaron<br />

sobre el proyecto de la Casa de Espiritualidad,<br />

la preparación de la Asamblea de la Vicaría y de<br />

la Semana Misionera.<br />

Encuentro del Consejo Provincial<br />

con los vicarios y delegados provinciales<br />

<strong>El</strong> 7 de enero de 2005 el Consejo Provincial<br />

se reunió en Marcilla con todos los vicarios y<br />

delegados provinciales, excepto el delegado de<br />

China y Taiwán. En un clima de fraternidad e<br />

interés común se trató del cumplimiento de las<br />

Ordenaciones, de la reestructuración en cada<br />

zona de la Provincia, de la evaluación de la<br />

Asamblea de España (tenida unos pocos días<br />

antes) y de las celebraciones de centenarios. <strong>El</strong><br />

provincial informó de las visitas de renovación<br />

llevadas a cabo hasta ese momento.<br />

XII. Formación continua: un proyecto de futuro<br />

Asambleas de los religiosos<br />

La vida religiosa ha recurrido con frecuencia,<br />

en los últimos años, a las asambleas de provincias<br />

y congregaciones. Este formato de reunión<br />

permite mayor participación de los religiosos y<br />

centra la discusión en unos pocos temas.<br />

La IV Asamblea de México y Costa Rica tuvo<br />

como punto central la respuesta de la Vicaría a<br />

la opción preferencial por los pobres, localizada,<br />

especialmente, en Ciudad de los Niños y<br />

Hospitales. También hablaron de la Casa de<br />

Espiritualidad (Ordenación 29§c), que pretende<br />

dar respuesta a la formación continua y a la<br />

misión compartida con los laicos. La V Asamblea<br />

servirá, en el 2006, para preparar el Capítulo.<br />

En España se convocó la II Asamblea, en la<br />

que participaron representantes de los otros<br />

países, con el tema de la reestructuración, que<br />

por sus implicaciones era de interés para todos.<br />

<strong>El</strong>aboró un documento final con las reflexiones<br />

y los criterios propuestos por los religiosos.<br />

Encuentros de formación continua<br />

España<br />

• Semanas de Formación<br />

Del 18 al 23 de agosto de 2003 una semana<br />

de formación recogió un tema propuesto por el<br />

Capítulo del año 2000: “Teología laical y misión<br />

del seglar en la Iglesia” (20 participantes). Se<br />

partía de la insistencia sobre la comunión de<br />

espiritualidad y misión con los laicos. No se<br />

pudo profundizar suficientemente y queda pendiente<br />

crear una mentalidad de comunión eclesial<br />

en los religiosos.<br />

Semana de formación (Marcilla, 2003) sobre<br />

“Teología laical y misión del seglar en la Iglesia”.<br />

<strong>El</strong> mañana


56 Informe del prior provincial • 2005<br />

En el verano del 2004 se tuvieron dos semanas<br />

de formación en Marcilla sobre los temas<br />

propuestos por la Ordenación 15: “La formación<br />

humana” y “La formación en la oración”. Y el<br />

año 2005 se trató sobre “La espiritualidad de<br />

comunión”. No hubo segunda convocatoria este<br />

año por coincidir con la celebración de un Curso<br />

de Renovación.<br />

Formación continua • 2003-2005<br />

SEMANAS DE FORMACIÓN<br />

• Teología laical y misión del seglar en la Iglesia.<br />

Enrique Eguiarte, José Ramón Pérez y José Anoz.<br />

Marcilla, 18-23/8/2003. 20 participantes.<br />

• Medicinas para estar bien en la Vida Consagrada.<br />

José María Alday.<br />

Marcilla, 18-23/7/2004. 39 participantes.<br />

• <strong>El</strong> arte de orar. José Damián Gaitán.<br />

Marcilla, 23-28/8/2004. 20 participantes.<br />

• Taller sobre la oración.<br />

México D.F., 16-20/5/2005. 25 participantes.<br />

• Lectura y estudio de la encíclica Evangelium vitae<br />

a los diez años de su publicación. Temas actuales<br />

de bioética. José Manuel González Durán.<br />

Honiton, 30/5-03/06/2005. 13 participantes.<br />

• Espiritualidad de Comunión. Aquilino Bocos.<br />

Marcilla, 22-27/8/2005. 24 participantes.<br />

• Proyecto personal y proyecto comunitario. Sergio Sánchez.<br />

Ciudad Quesada, 1-6/5/2004. 20 participantes.<br />

• Interioridad según san Agustín. Enrique Cardona..<br />

Ciudad de los Niños, 10-15/1/2005. 15 participantes.<br />

CONGRESOS Y ENCUENTROS<br />

• Encuentro de Primera Etapa. Ahuatepec, Morelos,<br />

México. 20-22/1/2004. 15 participantes.<br />

• I Encuentro Pastoral Agustiniano de la FAM,<br />

México D.F., 31/10-02/11/2004.<br />

• Jornada sobre la Gran Unión.<br />

México D.F., 6/4/2005. 20 participantes.<br />

• Encuentro de religiosos jóvenes.<br />

Oliva (Valencia), 26-29/7/2004. 5 participantes.<br />

• Congreso sobre san Agustín.<br />

México D.F., 7-9/9/2004. 20 participantes.<br />

• Encuentro de Cuarta Etapa. Cuernavaca, Morelos,<br />

México. 11-13/4/2005. 13 participantes.<br />

• “Criterios Pastorales para mejorar nuestras<br />

Eucaristías”. Miguel Expósito.<br />

Madrid, 15-16/6/2005. 17 participantes.<br />

• Encuentro de religiosos jóvenes.<br />

Oliva (Valencia), 18-21/7/2005. 5 participantes.<br />

• Congreso sobre san Nicolás de Tolentino.<br />

México D.F., 6-8/9/2005. 15 participantes.<br />

• Congreso sobre San Nicolás de Tolentino.<br />

Madrid, 8-9/10/2005. Unos 50 participantes.<br />

• II Encuentro Pastoral Agustiniano de la FAM.<br />

México D.F., 29-31/10/2005.<br />

Algunos de los participantes de las semanas<br />

de España han sido religiosos españoles que residen<br />

en otros países y aprovechan las vacaciones<br />

para participar. En todos los casos se ha procurado<br />

contar con conferenciantes de prestigio.<br />

Los participantes han sido invitados a evaluar<br />

las conferencias, metodología, lugar, <strong>org</strong>anización,<br />

etc. La calificación ha sido, generalmente,<br />

alta, lo que debiera ser incentivo para que otros<br />

participen. Quienes participaron valoraron muy<br />

positivamente la oportunidad de encuentro con<br />

otros religiosos y la convivencia.<br />

• Encuentro de religiosos jóvenes<br />

Se ha celebrando dos encuentros de jóvenes<br />

religiosos, que sirve para la oración, convivencia,<br />

reflexión, diálogo y formación continua<br />

sobre vida consagrada. <strong>El</strong> año 2004 se trataron<br />

textos sobre la vida común y respondieron al<br />

cuestionario elaborado para la Asamblea de<br />

España. Este año el texto base fue un libro sobre<br />

el Congreso de vida consagrada de Roma.<br />

• Cursos de Renovación<br />

Durante el trienio han tenido lugar dos Cursos<br />

de Renovación. En el primero participaron<br />

bastantes religiosos de nuestra Provincia animados<br />

por el anterior equipo de gobierno. En el<br />

segundo participó un grupo significativo, pero<br />

no todos eran de España. Aún seguimos sin responder<br />

a la recomendación del Código Adicional<br />

de acudir al curso cada diez años.<br />

• Encuentros de los Secretariados<br />

En España han tenido lugar diversos encuentros<br />

de formación <strong>org</strong>anizados por el Secretariado<br />

de Apostolado Ministerial de los que hablamos<br />

en el capítulo VIII.<br />

Inglaterra<br />

Varios religiosos de esta Vicaría participaron<br />

en las semanas de España, una vez que allí hay<br />

dificultades para <strong>org</strong>anizarlas. En Honiton se<br />

celebró una semana de formación sobre la encíclica<br />

Evangelium Vitae, a la que asistieron 13<br />

religiosos (foto).<br />

XII. Formación continua: un proyecto de futuro


Informe del prior provincial • 2005 57<br />

Estados Unidos<br />

Las delegaciones cuentan con<br />

pocos religiosos y tienen dificultades<br />

para <strong>org</strong>anizar sus propios actos<br />

de formación continua. Los religiosos<br />

originarios de España aprovechan<br />

las vacaciones para participar<br />

en los que se <strong>org</strong>anizan en este<br />

país. En Estados Unidos varios religiosos<br />

se valieron de estructuras<br />

externas de formación, como los<br />

que participaron en los “Encuentros<br />

de experiencia de Dios” dirigidos<br />

por Ignacio Larrañaga.<br />

Brasil<br />

En Brasil las comunidades y los religiosos en<br />

particular hacen un gran esfuerzo para <strong>org</strong>anizar<br />

la formación continua. De los dos encuentros<br />

anuales de los religiosos de la Prelatura,<br />

uno se dedica a formación continua.<br />

Varios religiosos de la Delegación participaron<br />

en España en las Semanas de Formación, y<br />

uno de ellos en el Curso de Renovación. La Provincia,<br />

por su parte, continúa dando importancia<br />

a la preparación para ejercer un ministerio<br />

de calidad en Brasil: dos religiosos han completado<br />

el curso CENFI de inculturación y lengua<br />

portuguesa en Brasilia.<br />

Los religiosos de Fortaleza y Guaraciaba, con<br />

más facilidades de comunicación, asisten con<br />

frecuencia a cursos <strong>org</strong>anizados por las diócesis<br />

de Fortaleza y Tianguá o por la CRB (Conferencia<br />

de Religiosos de Brasil). En respuesta a la<br />

petición de las Ordenaciones sobre la formación<br />

en la oración, también han buscado tiempos<br />

más prolongados para los ejercicios espirituales.<br />

México<br />

Este mismo año de 2005 se <strong>org</strong>anizó en el<br />

Distrito Federal una semana de formación continua<br />

con un taller sobre la oración<br />

con 25 asistentes. Además<br />

se ha continuado <strong>org</strong>anizando<br />

las reuniones por etapas: en la<br />

primera etapa (enero de 2004)<br />

participaron 15 religiosos jóvenes:<br />

los de la cuarta etapa, los<br />

mayores, reflexionaron sobre<br />

“La espiritualidad de comunión”<br />

en abril de ese mismo<br />

año. Es una iniciativa que nació<br />

en la Vicaría y que es muy valorada<br />

por los religiosos.<br />

Seguimos<br />

sin responder a<br />

la recomendación<br />

del Código Adicional<br />

para que todos<br />

los religiosos acudan<br />

cada diez años a un<br />

Curso de Renovación<br />

La FAM (Familia Agustiniana de<br />

México) emprendió sus actividades<br />

en marzo de 2004 tras una reunión<br />

entre los provinciales agustinos y<br />

el provincial y vicario de México<br />

de nuestra Provincia, intentando<br />

imitar experiencias similiares<br />

como la FAE en España o la FABRA<br />

en Brasil. Una de sus primeras<br />

manifestaciones ha sido la <strong>org</strong>anización<br />

de diversas actividades formativas<br />

para religiosos y laicos.<br />

Son éstos los que más se han volcado<br />

en las iniciativas de la FAM,<br />

con un nivel de participación<br />

excelente y con la creación de lazos de unión<br />

entre Fraternidades Seglares de las dos órdenes.<br />

En el ámbito del Jubileo Agustiniano, veinte<br />

de nuestros religiosos participaron en el Congreso<br />

sobre san Agustín <strong>org</strong>anizado de modo conjunto<br />

entre la FAM y la Universidad Pontificia de<br />

México (7-9/9/2004). En la Jornada sobre la<br />

Gran Unión (6/4/2005) participaron veinte religiosos<br />

de la Provincia y quince en el Congreso de<br />

San Nicolás de Tolentino (6-8/9/2005).<br />

La FAM ha <strong>org</strong>anizado otros encuentros especialmente<br />

preparados para los laicos, pero en<br />

los que han participado nuestros religiosos ya<br />

sea como ponentes o como público. Diecisiete<br />

participaron entre los dos Encuentros de Pastoral<br />

(octubre de 2004 y de 2005) sobre la “Búsqueda<br />

y encuentro desde y en el interior del<br />

corazón” y “La eucaristía”, respectivamente.<br />

Costa Rica<br />

Congreso sobre San Agustín<br />

<strong>org</strong>anizado por la FAM.<br />

En esa delegación se han tratado dos de los<br />

temas propuestos por la Ordenación 15, aunque<br />

desde una perspectiva particular. En un encuentro<br />

con el vicario de México y Costa Rica sobre<br />

“<strong>El</strong> proyecto personal y comunitario” se trató la<br />

formación humana y se insistió en las relaciones<br />

personales. <strong>El</strong> P. Enrique Cardona trató en otro<br />

momento “La Interioridad<br />

según san Agustín”, con evidentes<br />

implicaciones en la<br />

formación en la oración.<br />

Este programa se ha completado<br />

con cursos y talleres<br />

de las diócesis en la zona del<br />

Sarapiquí y en Alajuela. Además,<br />

dos religiosos participaron<br />

en el curso de renovación<br />

de Colombia (2004) y otros<br />

dos participarán en el de Brasil<br />

(2006).<br />

<strong>El</strong> mañana<br />

XII. Formación continua: un proyecto de futuro


58 Informe del prior provincial • 2005<br />

Religiosos en estudios<br />

de actualización y especialización<br />

Hasta ahora un buen número de religiosos<br />

habían podido licenciarse en carreras eclesiásticas<br />

o civiles o actualizarse en ciencias teológicas.<br />

Menos son los que habían conseguido el<br />

grado de doctor.<br />

Este trienio, sin embargo, la aparición de<br />

urgencias que imponen los ministerios —dado el<br />

menor número de los que finalizan la formación<br />

inicial o los abandonos, repentinos o no, de religiosos<br />

en plenitud de edad de trabajo— han<br />

hecho cada vez más difícil dar la oportunidad de<br />

actualización o estudio a los demás. Es otra de<br />

las razones de peso para la reestructuración,<br />

pues si esta situación se prolonga será una grave<br />

pobreza para la Provincia.<br />

Publicaciones<br />

Hay una cierta participación de algunos religiosos<br />

en publicaciones. Se han publicado algunas<br />

obras de investigación y divulgación y, a lo<br />

largo del trienio, aparecieron artículos en<br />

Avgvstinvs, Recollectio, Mayéutica, Boletín de<br />

la Provincia de San Nicolás de Tolentino y otras<br />

revistas. Además, algunos de nuestros ministerios<br />

editan periódicamente folletos o revistas.<br />

La formación continua,<br />

proyecto de futuro<br />

Sirva este punto de conclusión no sólo para<br />

este capítulo, sino para todo el Informe. Es también<br />

la propuesta del Consejo Provincial como<br />

proyecto de futuro de la Provincia para ser<br />

debatido en el Capítulo de mayo próximo.<br />

La formación continua, indudablemente,<br />

puede muy bien aglutinar la multitud de elementos<br />

de una eficaz y auténtica renovación.<br />

Esa renovación depende de la gracia del Señor,<br />

de nuestra voluntad de conversión, y de unas<br />

actitudes, capacidades y preparación que nos ha<br />

de dar la formación continua.<br />

Un programa serio de formación continua<br />

dará mayor hondura a nuestra vida interior y de<br />

oración; nos ayudará a mejorar nuestras relaciones<br />

personales, comunitarias, eclesiales y<br />

sociales para vivir la comunión; nos capacitará<br />

para realizar con competencia y calidad nuestra<br />

misión en cada uno de los ministerios.<br />

La Ordenación 11 del Capítulo General hace<br />

un programa de formación continua y enumera<br />

los aspectos que son responsabilidad del religioso,<br />

de la comunidad local y de los equipos de<br />

gobierno:<br />

RELIGIOSOS Y ESTUDIOS SUPERIORES<br />

Fr. Francisco Javier Acero Pérez<br />

Maestría en Terapia Gestalt.<br />

Guadalajara, Jal. [Inconcluso]<br />

Fr. Gerardo Aceves Conde<br />

Curso de Formadores, São Paulo<br />

[Inconcluso]<br />

Fr. Juan Carlos Avitia Aguilar<br />

Licenciatura en Teología Moral<br />

Instituto Superior de Ciencias<br />

Morales (Madrid) [Inconcluso]<br />

Fr. Yovanni Bolaños Alvarado<br />

Licenciatura en Espiritualidad<br />

Universidad Gregoriana (Roma)<br />

[Inconcluso]<br />

Fr. Iván René Cano Aguirre<br />

Curso de Formadores. CIEP.<br />

Fr. Bernardo Cerda Sáiz<br />

Doctorado en Teología Dogmática<br />

Univ. Pont. de Comillas, Madrid<br />

[inconcluso].<br />

Fr. Javier Tonatiuh Espinosa Pino<br />

Universidad Autónoma de Querétaro<br />

Máster en Derecho Corporativo<br />

Máster en Derecho Fiscal<br />

Fr. José Luis Fernández Aguado<br />

Licenciatura en Teología Bíblica<br />

Universidad Pontificia de México.<br />

Fr. Miguel Santiago Flores Colín<br />

Licenciatura en Patrología<br />

Doctorado en Patrología [Inconc.]<br />

Institutum Patristicum<br />

Augustinianum (Roma).<br />

Fr. Alberto Fuente Martínez<br />

Escuela de Formadores de Verano<br />

Salamanca [Inconcluso].<br />

Fr. Carlos González Castellanos<br />

Maestría en Terapia Gestalt.<br />

Guadalajara, Jal. [Inconcluso]<br />

Fr. René González Regorigo<br />

Licenciatura en Filología Inglesa.<br />

Universidad de Zaragoza.<br />

Fr. Julio César Hernández Ramírez<br />

Maestría en Terapia Gestalt.<br />

Guadalajara, Jal. [Inconcluso]<br />

Las urgencias<br />

que nos imponen<br />

los ministerios<br />

dificultan<br />

que los religiosos<br />

puedan estudiar<br />

o actualizarse.<br />

Fr. M. Ramón Jiménez Castellanos<br />

Lic. Teología de la Vida Religiosa.<br />

Inst. Teológico VR. Madrid<br />

Fr. Carlos Jesús Martínez Pineda<br />

Curso de Formadores. Morelia.<br />

Fr. Lope Ruiz Pérez-Aradros<br />

Diplomado en Programación<br />

Neurolingüística, México D.F.<br />

Fr. José María Pérez García<br />

Diplomado en Programación<br />

Neurolingüística, México D.F.<br />

Fr. José Sergio Sánchez Moreno<br />

Maestría en Terapia Gestalt.<br />

Guadalajara, Jal.<br />

Fr. Roberto Sayalero Sanz<br />

Licenciatura en Teología Pastoral<br />

Instituto Superior de Pastoral<br />

(Madrid) [Inconcluso]<br />

Fr. Esteban Soria Ullate<br />

Cursos de Doctorado en Patrología<br />

[Inconcluso]Institutum<br />

Patristicum Augustinianum (Roma)<br />

Fr. Juan Cruz Vicario Corral<br />

Licenciatura en Teología Pastoral<br />

Instituto Superior de Pastoral,<br />

Madrid. [Inconcluso]<br />

XII. Formación continua: un proyecto de futuro


Informe del prior provincial • 2005 59<br />

• <strong>El</strong> religioso necesita tiempo<br />

para la lectura y el<br />

estudio y una ascesis para<br />

aprovecharlo bien.<br />

• Las comunidades deben<br />

ofrecer espacio, ambiente<br />

y oportunidades para la<br />

formación continua. Tendrán<br />

que interrogarse por<br />

su capacidad de respuesta<br />

a las obligaciones del<br />

ministerio sin descuidar la<br />

formación continua.<br />

• Los equipos de animación y<br />

gobierno buscarán recursos,<br />

materiales y orientaciones<br />

para la formación.<br />

Deben tomar decisiones<br />

que garanticen, fomenten<br />

y animen la formación para todos.<br />

• La Provincia, en su conjunto, habrá de plantearse<br />

su reestructuración, <strong>org</strong>anizando el<br />

personal y los ministerios para permitir que<br />

los tres puntos anteriores se lleven a cabo.<br />

Ésta es la pregunta que os proponemos a<br />

todos: ¿Qué respuesta damos a todas estas actividades<br />

y medios que se nos ofrecen para la formación?<br />

Una forma de dar relieve y facilitar la formación<br />

continua sería disponer en la Provincia<br />

de un Equipo de Formación Continua, siguiendo<br />

el modelo de los que existen en la formación inicial.<br />

Sería imprescindible dotarle de cierta estabilidad<br />

y de personas preparadas específicamente<br />

para esa labor, con tiempo y medios para<br />

desarrollarla.<br />

Emprendemos un proyecto que puede ser<br />

difícil y esforzado, pero en el que contamos con<br />

recursos, personas y ayudas suficientes. Algunos<br />

elementos nos da esperanza para llevarlo a<br />

cabo: el momento que vive la vida religiosa, la<br />

vida que queda en nosotros y el realismo desde<br />

el que partimos.<br />

Nuestra Provincia y toda la vida religiosa está<br />

en un momento importante de su historia. Vivimos<br />

con sana inquietud un deseo de renovación<br />

de estructuras y, sobre todo, de actitudes, apoyados<br />

en una visión evangélica de nuestra realidad<br />

e historia.<br />

Muchas congregaciones han visto limitadas<br />

sus posibilidades porque no cuentan con religiosos<br />

jóvenes o de mediana edad. A pesar de la<br />

escasez de vocaciones y del aumento de la<br />

media de edad, en nuestra Provincia hay todavía<br />

un grupo muy numeroso de religiosos de<br />

Religiosos jóvenes de España junto a una<br />

estatua de Fray Luis de León en Cuenca.<br />

hasta 55 años y muchos otros<br />

de más edad que conservan el<br />

ánimo y las energías para este<br />

proyecto.<br />

La reflexión en la oración y<br />

en el estudio, el asesoramiento<br />

y guía de personas de autoridad<br />

y confianza pueden llevarnos<br />

al convencimiento de<br />

que necesitamos descubrir<br />

alternativas a nuestra realidad<br />

actual. No basta con pensar y<br />

proponer grandes y buenos<br />

proyectos, porque sería desalentador<br />

que un camino no<br />

diseñado desde un sano realismo<br />

nos lleve al abismo del<br />

pesimismo.<br />

Por último, os quiero presentar<br />

aquello que, creo, son las llamadas concretas<br />

más urgentes que nos llegan desde los<br />

criterios establecidos por el Capítulo Provincial<br />

anterior para la reestructuración.<br />

• Es urgente contar con un grupo numeroso de<br />

religiosos que respondan a la llamada misionera,<br />

de tal forma que puedan vivir la comunidad<br />

y realizar el trabajo apostólico en<br />

nuestras misiones de Brasil y en nuestros<br />

ministerios más interpelantes.<br />

• Es urgente que más religiosos se preparen<br />

para la formación inicial y que puedan colaborar<br />

en la formación continua.<br />

• Es urgente <strong>org</strong>anizar la formación continua,<br />

educar mentalidades, mejorar actitudes,<br />

disponer de recursos y de un equipo de personas<br />

que la animen.<br />

Que el Señor conceda, mediante esta propuesta,<br />

que todos nos ilusionemos y revitalicemos<br />

personalmente; que ayudemos a la renovación<br />

de nuestros modos de trabajo; que dotemos<br />

de nuestra presencia a esos lugares en los<br />

que realmente la Iglesia nos necesita como<br />

agustinos recoletos; que nuestra Orden haga<br />

una auténtica puesta al día de sus estructuras y<br />

leyes desde la realidad de hoy y el Evangelio; y<br />

que el resultado final sea una Provincia más<br />

viva, más entregada, más testimonio de esperanza<br />

para quienes nos rodean.<br />

Madrid, diciembre de 2005.<br />

<br />

<strong>El</strong> mañana<br />

XII. Formación continua: un proyecto de futuro


60 Informe del prior provincial • 2005<br />

Relación de religiosos y comunidades<br />

1. ESPAÑA<br />

1.1. Almería, La Mojonera<br />

Germán Martínez Ceña<br />

Jesús Espinosa Martínez<br />

Nicolás Salvatierra Pejenaute<br />

Jesús Angel Planillo Bartos<br />

1.2. Chiclana, San Sebastián<br />

Sixto Calvo Hernández<br />

Pedro María Izura Marichalar<br />

José Antonio Campos Albero<br />

1.3. Chiclana, San Telmo<br />

Mario García Sáenz<br />

Antonio Cruz Amela<br />

Cristóbal de la Espada Piñero<br />

Agustín Díaz de C. Domingo<br />

Mateo Pedro Blázquez Ruiz<br />

J. Florencio Juntas Molviedro<br />

José García Corcuera<br />

Santiago García León<br />

1.4. Valladolid<br />

Miguel Navarro Palacios<br />

Julio Fidalgo Ezcaray<br />

Antonio Gutiérrez Yagüe<br />

Eusebio Zabaleta Ocerín<br />

Pedro Ge Liou<br />

Antonio Eraso Garatea<br />

Esteban Soria Ullate<br />

Miguel Bueno Gutiérrez<br />

José <strong>El</strong> Busto Gómez de Segura<br />

Francisco Domínguez Sanz<br />

José Antonio Calvo Azagra<br />

Francisco Javier Vega Miranda<br />

Miguel Á. Tejada Marrodán<br />

José María Sáinz Calahorra<br />

Santiago Gómez Sanromán<br />

Juan Manuel Velázquez Aragón<br />

Pablo Jiménez González<br />

Ángel Jubera Pellejero<br />

José Luis Soria Melero<br />

José Ramón Crespo Díaz<br />

Félix Martínez Urcey<br />

Ricardo Mediavilla Becerril<br />

Benjamín Miguélez Sastre<br />

Fco. Javier Marcilla Catalán<br />

José Antonio Román Martínez<br />

Eugenio Rey García<br />

1.5. Getafe<br />

Segundo Garnica Lozano<br />

Fermín Salvatierra Pejenaute<br />

José Alberto Moreno Carrillo<br />

1.6. Madrid, La Habana<br />

Jesús Sobejano Naturana<br />

José Lázaro Marcilla<br />

Juan Garde Vidaurreta<br />

Alfredo Eguillor P. de S. Román<br />

Rafael Mediavilla Becerril<br />

Pablo Panedas Galindo<br />

Angel María Ríos Espáriz<br />

M. Ramón Jiménez Castellanos<br />

Rodrigo Díez Arnáiz<br />

1.7. Madrid, Santa Rita<br />

Andrés García Pérez<br />

José Javier Pipaón Monreal<br />

José Antonio García Zorrilla<br />

Miguel Angel González Villalba<br />

Angel Pérez Garrido<br />

Virgilio Triana García<br />

Enrique Hernández Herradón<br />

José Manuel Berruete Leza<br />

Juan Carlos Avitia Aguilar<br />

Roberto Sayalero Sanz<br />

1.8. Madrid, La <strong>El</strong>ipa<br />

Tomás Pérez Catalán<br />

José Félix Echarri Sanz de G.<br />

Juan Cruz Vicario Corral<br />

1.9. Las Rozas, San Agustín<br />

Marciano Santervás Paniagua<br />

Bernardo Cerda Sáiz<br />

Alberto Eraña Cigüenza<br />

Enrique A. Eguiarte Bendímez<br />

José Manuel González Durán<br />

Miguel Santiago Flores Colín<br />

Refugio González Escobar<br />

Noé Esaú García Valencia<br />

Yoryen Córdoba Murillo<br />

José Pablo Gamboa Zúñiga<br />

Gustavo Adolfo Ávila León<br />

José Guo Kung Peng<br />

Fernando Martín Esteban<br />

Fabián Martín Gómez<br />

José María Naranjo Venegas<br />

F. Cláudio do Nascimento<br />

Luis Amílcar Reyes Juárez<br />

Mario A. Corrales Céspedes<br />

Gustavo Adolfo Solís Araya<br />

Gerardo Cortés González<br />

Xiao (Pío) Nan Hou<br />

1.10. Marcilla<br />

José Alesón Lerena<br />

Leoncio Zabaleta Ocerín<br />

Avelino Francia Rubio<br />

Francisco López Ruiz<br />

Mariano Aramendía Galdeano<br />

Fco. Javier Legarra Lopetegui<br />

Jesús Diez Rastrilla<br />

José Antonio Ciordia Castillo<br />

Javier Esquíroz Azpíroz<br />

José Luis Sáenz Ruiz-Olalde<br />

Antonio Diez Rastrilla<br />

Carmelo Galdeano Berzal<br />

José Manuel Bengoa Prado<br />

Eugenio Ignacio Guilzu Olza<br />

Blas Miguel Irañeta Goicoa<br />

Santiago Marcilla Catalán<br />

Alfonso Mª de L. Lázaro A.<br />

José Javier Lizarraga Navarlaz<br />

1.11. Monteagudo<br />

Luis Aguirre García<br />

Manuel Simón Álava<br />

Alejandro Remírez Luzuriaga<br />

Juan Manuel Azagra Vicente<br />

Jesús Lizarbe Parandiet<br />

Joaquín Úriz Janáriz<br />

José María Lorenzo Lerena<br />

Alfredo Severo García Acedo<br />

Plácido Rodrigo Iñiguez<br />

Francisco Martínez Carpio<br />

Santos Senosiáin Goñi<br />

Santiago Sánchez Sebastián<br />

1.12. Zaragoza, Romareda<br />

Teófilo Ochoa Aramendía<br />

Jesús <strong>El</strong>iseo Vera Pardo<br />

Herminio S. Alvarez Fontecha<br />

Jesús Rada Lizarbe<br />

Antonio Villanueva Landíbar<br />

Jesús Lanao Azcárate<br />

Rafael Rodríguez García<br />

Sigifredo Udabe Alvarez<br />

Juan Luis González Ríos<br />

Alberto Fernández Aguado<br />

M. René González Regorigo<br />

1.13. Zaragoza, Santa Isabel<br />

Javier Merino Hormaechea<br />

Vicente Muñoz Muñoz<br />

Antonio J. Iturgoyen Martínez<br />

1.14. Zaragoza, Santa Mónica<br />

Francisco Javier Rubio Garrido<br />

Jesús Calvillo Arbizu<br />

Gregorio C. García Martínez<br />

Manuel María Ullate Aguado<br />

Aurelio Ripollés Amela<br />

Ángel Javier Maiso Manzanares<br />

Fco. Javier Monroy Rodríguez<br />

Anexos


Informe del prior provincial • 2005 61<br />

2. ITALIA<br />

2.1. Roma, Tre Pini<br />

Santiago Orobiourrutia B.<br />

Carlos Imas Imas<br />

Manuel Jesús Arranz Martín<br />

3. INGLATERRA<br />

3.1. Ivybridge<br />

Hubert Patrick Diviny<br />

Hugh Patrick Corrigan<br />

3.2. Honiton<br />

Gabino Areitio Bereíncua<br />

Marcelino Mayor Zuazo<br />

Angel San Eufrasio Larraga<br />

Sean Flannery<br />

Gerald Wilson<br />

Joseph Mobolaji Shonibare<br />

Terence Gerard Mulvey<br />

3.3. Londres, Cheniston<br />

Patrick John O’Hagan<br />

Denis Henry Caddle<br />

Roberto Rodríguez Riezu<br />

3.4. Londres, Wembley<br />

Jesús Mª Pérez de Arrilucea A.<br />

John Docherty<br />

3.5. Londres, Santa Ana<br />

Francisco Javier Umendía Otano<br />

Carmelo Arroyo González<br />

Mark Powell<br />

4.5. NY, San Anselmo<br />

Francisco Sigüenza Aldama<br />

José María Martínez Sevillano<br />

Antonio R. Palacios Alzórriz<br />

5. MÉXICO<br />

5.1. Tecamachalco<br />

Enrique Marquina Notivoli<br />

Javier Clemente Igal Gaínza<br />

Wilfrido Yépez López<br />

José Luis Goñi Zapiráin<br />

JOSÉ SERGIO SÁNCHEZ MORENO<br />

5.2. Hospitales<br />

Jesús José Francés Sánchez<br />

Amado García Pérez<br />

José María Pérez García<br />

Serafín Pineda Simón<br />

Lope Ruiz Pérez-Aradros<br />

Rafael Castillo De Luna<br />

Francisco Javier Acero Pérez<br />

5.3. Seminario San Agustín<br />

Rafael Arana Berruete<br />

José Luis Fernández Aguado<br />

Carlos González Castellanos<br />

Victor Manuel González Marín<br />

Carlos Jesús Martínez Pineda<br />

5.9. Querétaro Colegio<br />

Hipólito Riezu Martínez<br />

José Refugio Rodríguez Acevedo<br />

Ramón Soto Almeida<br />

José Félix Troncoso Marín<br />

Carlos Briseño Arch<br />

Germán Marquínez Aberásturi<br />

Martín Jesús Luengo Cid<br />

Javier Tonatiuh Espinosa Pino<br />

Julio César Hernández Ramírez<br />

Iván René Cano Aguirre<br />

5.10. Querétaro Parroquia<br />

Jesús Bueno Gutiérrez<br />

José Luis Jiménez Fonseca<br />

J. Ignacio Jiménez Castellanos<br />

5.11. Delicias<br />

Frutos Salvador García<br />

Cirilo E. de Esteban Chocarro<br />

Melchor Benito Benito<br />

5.12. Chihuahua<br />

Jesús Manuel Zabala Oronoz<br />

Jesús Mª Rodríguez Villanueva<br />

Pedro Luis Ornad Miranda<br />

5.13. Cuauhtémoc<br />

Germán Sanz Jiménez<br />

José Antonio Franco Orozco<br />

Carlos López Vargas<br />

Humberto Cruz Flores<br />

Anexos<br />

4. ESTADOS UNIDOS<br />

4.1. <strong>El</strong> Paso<br />

J. Antonio Lasheras González<br />

Jesús A. Mtnez. de Espronceda Q.<br />

Jesús Gabriel Pérez Recio<br />

4.2. Anthony<br />

José Luis Dueñas Navarro<br />

Miguel Angel Echeverría Uranga<br />

Jesús María Mena Isla<br />

4.3. Mesilla<br />

Antonio Martínez Aguilar<br />

Ricardo Hinojal Ortega<br />

Juan Almarza Ucero<br />

Andrés Alava Fdez. de Jáuregui<br />

Francisco Oviedo Arroyo<br />

4.4. NJ, San Nicolás<br />

Blas Montenegro Jalón<br />

Dionisio Gutiérrez López<br />

José A. Rodrigálvarez Casado<br />

Thomas Joseph Devine<br />

Julio Espinosa Martínez<br />

Fco. Javier Legarra Aldave<br />

Juan Luis Calderón Varona<br />

Alberto Fuente Martínez<br />

5.4. Churubusco<br />

Alfredo Arambarri Olarte<br />

Manuel Abecia Marquínez<br />

Angel Chamorro Collazos<br />

5.5. Avante<br />

Jesús Pérez Grávalos<br />

Antonio María Rada Lizarbe<br />

Agustín Jiménez Soria<br />

Honorio Calvo González<br />

5.6. Pantitlán<br />

Paciano Gallego Martínez<br />

Carlos Abajos Eguileta<br />

Francisco Javier López Mauleón<br />

5.7. Santa Mónica<br />

Ricardo Jarauta Carceller<br />

Rafael Rivera Villagómez<br />

Fco. Javier Glez. Castellanos<br />

Francisco Javier Goizueta Solano<br />

5.8. Cuernavaca<br />

Ignacio Ramírez Meza<br />

Gabriel García Echeverría<br />

5.14. La Junta<br />

Angel Custodio Malaina Pérez<br />

Luis Javier Ruiz Ancín<br />

Agustín Tocino Bernardo<br />

Rafael Gutiérrez Jiménez<br />

5.15. Veracruz<br />

Agustín Martínez Urcey<br />

Gerardo Ruiz Murillo<br />

René Lozano Arizméndiz<br />

Angel María Unanua Martínez<br />

6. COSTA RICA<br />

6.1. Seminario San Ezequiel<br />

Miguel Contreras Gutiérrez<br />

Francisco Eddy Angulo Angulo<br />

Luis Orlando Villalobos Campos<br />

G. Sergio Camarena Lara<br />

Edgar Omar Rosas Bello<br />

6.2. Alajuela<br />

Justo Asenjo Gurpegui<br />

Jesús Ortega Alguacil<br />

Pedro Apezteguía Saldías<br />

Anexos


62 Informe del prior provincial • 2005<br />

6.3. Ciudad de los Niños<br />

Rigoberto Castellanos Franco<br />

Enrique Pérez Santa Cruz<br />

Jesús María Ramos Leza<br />

G. Antonio Antón Agramonte<br />

José Alfredo Leitón Oviedo<br />

Francisco Araújo da Silva<br />

6.4. Puerto Viejo<br />

Jesús Jiménez González<br />

Jesús Pérez Durana<br />

Alvaro Chacón Picado<br />

6.5. Río Frío<br />

Jesús María Doncel Muro<br />

Crescencio Cabanillas Anadija<br />

Jesús Nicolás Martínez Sánchez<br />

7. BRASIL<br />

7.1. Fortaleza<br />

Saturnino Fernández Fernández<br />

José Luis Igea Sáinz<br />

José Luis Villanueva Landíbar<br />

Horacio Navarro Cuervo<br />

7.2. Guaraciaba<br />

Francisco V. Piérola Mansoa<br />

Juan Manuel Ramírez Sixtos<br />

Gerardo Aceves Conde<br />

7.3. Manaus<br />

Manuel Silva Ruiz<br />

José Miguel Pérez Catalán<br />

<strong>El</strong>iécer Adolfo Monge Marín<br />

7.4. Tapauá<br />

Fco. J. Jiménez Gª–Villoslada<br />

Manuel Herrero Fernández<br />

Loreto César Dacanay Hufana<br />

7.5. Lábrea<br />

Miguel Angel Peralta Soret<br />

Manuel Lipardo Macarat<br />

Santiago José Martínez Lázaro<br />

Rogelio M<strong>org</strong>an Loáiciga<br />

7.6. Pauiní<br />

José Cenobio Sierra Castro<br />

Juan Antonio Flores Lanz<br />

Luis Antonio Fernández Aguado<br />

8. REP. POP. CHINA<br />

8.1. Shangqiu<br />

Lucas Wang Yong Xiu<br />

Martín Feng Jin Ling<br />

Juan Chai Yü Liang<br />

Simón Wu Hong Tao<br />

José Ge Xu Jie<br />

Juan Meng Xian Kui<br />

José Guo Yu Gang<br />

Juan Yang Zheng Xi<br />

Juan Gao Hai Chang<br />

José Liu Tong Yang<br />

José Yan Tao<br />

Pablo Meng Yu Cheng<br />

8.2. Hezé<br />

Juan Tian Chuan Xian<br />

Pedro Qin Jian Yun<br />

Pablo Ji De Fu<br />

Simón Wang Zhe<br />

9. TAIWÁN<br />

9.1. Kaohsiung Hsien<br />

Pedro Tung Leng<br />

Melecio Ho Yang<br />

Benito Suen Siu<br />

Manuel María Piérola Mansoa<br />

José Manuel Romero Hernández<br />

10. CURIA GENERAL<br />

10.1. Madrid, San Ezequiel<br />

Jesús Alvarez Maestro<br />

José Anoz Gutiérrez<br />

José Antonio Martínez Merino<br />

10.2. Somió-Gijón<br />

Pedro Fernández García<br />

10.3. Roma, Sistina<br />

Yovanni Bolaños Alvarado<br />

10.4. Roma, EUR<br />

Angel Martínez Cuesta<br />

Eusebio Ignacio Hernández Sola<br />

Miguel Miró Miró<br />

José Miguel Panedas Galindo<br />

11. OTRAS PROVINCIAS<br />

11.1. Provincia de San Ezequiel<br />

Germán Chicote Fernández<br />

José Luis Garayoa Alonso<br />

11.2. Provincia San Agustín<br />

José M de Jesús Villaseñor Ojeda<br />

11.3. Provincia de Santa Rita<br />

Jesús María López Mauleón<br />

J. Nicolás Pérez-Aradros Rubio<br />

12. OBISPOS<br />

• Rep. Pop. China, Shangqiu:<br />

Nicolás Shi Jing Xian<br />

• Costa Rica, Ciudad Quesada:<br />

Ángel San Casimiro Fernández<br />

• Brasil, Lábrea AM:<br />

Jesús Moraza Ruiz de Azúa<br />

• Brasil, Rio Branco AC:<br />

Joaquín Pertíñez Fernández<br />

• Brasil, Tianguá CE:<br />

Fco. Javier Hernández Arnedo<br />

13. NOVICIOS<br />

Antonio Jamson Carvalho L. Brito<br />

Francisco José Coelho Veras<br />

Manuel Antonio Flores García<br />

Antonio C. de Jesus Fontenele<br />

Alexander Leiva Araya<br />

José Luis Luz Cadena<br />

Marco Matarrita Alcocer<br />

Juan Jesús Olvera Martínez<br />

José Cleuto Rodrigues<br />

14. DIFUNTOS<br />

(Del 15/11/2002 al 15/11/2005)<br />

Por orden alfabético<br />

Jesús Alonso Cervero<br />

Ramón Alzórriz Navarro<br />

José Ramón Belloso García<br />

Jesús Galerón González<br />

José Luis Garayoa Macua<br />

Jesús María Garayoa Mauleón<br />

Salvador García Hernández<br />

Juan José Goicoechea Quintana<br />

Jesús Luis González Cordón<br />

Aurelio Lerena Prado<br />

Salvador Lerga Úcar<br />

Javier Maiztegui Galdós<br />

Esteban Martínez Azagra<br />

Francisco Javier Morrás López<br />

Ge<strong>org</strong>e O'Sullivan<br />

Pedro Antonio Rubio Garrido<br />

José Luis Sola Salinas<br />

Félix de la Torre Pérez<br />

José Wang Dianduo<br />

15. CASOS PERSONALES<br />

15.1. Situación Especial<br />

Gabriel Jesús Coronel López<br />

Carlomagno Corrales Araya<br />

Fernando Gómez Velasco<br />

Alvaro Masís Solano<br />

Servando Navarro Cuervo<br />

Milton César de Oliveira Almeida<br />

Jesús Ignacio Panedas Galindo<br />

15.2. Situación Irregular<br />

Imanol Ayerbe Arámburu<br />

Anthony Oliver Gillespie Friel<br />

Beda Rubio Fernández<br />

José Ignacio Urdangarin Ayúcar<br />

15.4. Dispensas de celibato<br />

Luis Manuel Alvarado Guzmán<br />

Ángel María Ayensa Burgos<br />

Miguel Ángel Monroy Rodríguez<br />

Jesús Prieto Ballano<br />

Anexos


Informe del prior provincial • 2005 63<br />

15.3. Defecciones definitivas<br />

— Profesos Simples<br />

Omar Árcega Escobedo<br />

Álvaro Marlon Chacón Fallas<br />

Renato Costa de Souza<br />

Juan Ge Feng<br />

David González González<br />

Esteban Alonso Meléndez Araya<br />

Fulgencio Pérez Loredo<br />

Paul Sweeney<br />

— Incardinados en Diócesis<br />

Miguel Ángel Eguílaz Aristimuño<br />

Manuel Paniagua Barbero<br />

Gustavo Víctor Ramírez<br />

— A estado laical<br />

Luis Manuel Alvarado Guzmán<br />

Ignacio Antomás Osés<br />

José Ángel Arrondo de Esteban<br />

Miguel Ángel Monroy Rodríguez<br />

José Javier Ramos Leza<br />

16. COMUNIDADES<br />

17. MINISTERIOS<br />

17.1. Dejados este trienio<br />

• Parroquia de la Inmaculada<br />

Concepción, Ciudad Guerrero,<br />

Chihuahua, México.<br />

• Iglesia Ntra. Sra. del Sdo. Corazón,<br />

colonia Educación, México D.F.<br />

• Holy Souls Parish Church,<br />

Kensal New Town, Londres.<br />

• Parroquia Ntra. Sra.<br />

de la Candelaria, Venecia<br />

de San Carlos, Costa Rica.<br />

• Parroquia de San Miguel,<br />

San Miguel, Costa Rica.<br />

• Parroquia de San Juan Bautista,<br />

Canutama, Amazonas, Brasil<br />

• Área Misionera de Tancredo Neves,<br />

Manaos, Amazonas, Brasil.<br />

País de Origen<br />

España 238 69,2%<br />

México 42 12,2%<br />

Rep. Pop. China 23 6,7%<br />

Costa Rica 18 5,2%<br />

Brasil 7 2,0%<br />

Irlanda 4 1,1%<br />

Irlanda del N. 3 0,9%<br />

Inglaterra 3 0,9%<br />

Filipinas 2 0,6%<br />

Escocia 1 0,3%<br />

EE.UU. 1 0,3%<br />

Honduras 1 0,3%<br />

Australia 1 0,3%<br />

Anexos<br />

16.1. Dejadas este trienio<br />

• Madrid, Residencia Universitaria<br />

• Londres, Kensal New Town<br />

• Chihuahua, Ciudad Guerrero<br />

• México D.F., Educación<br />

• Amazonas, Canutama<br />

• Venecia de San Carlos<br />

• Bronx, San Juan Mª Vianney<br />

16.2. Asumidas este trienio<br />

• Londres, Santa Ana<br />

• Las Rozas, San Agustín<br />

17.2. Asumidos este trienio<br />

• Valladolid, Vicaría Parroquial<br />

de Laguna de Duero y Parroquia<br />

de Alcazarén (hasta mayo 2006)<br />

• Saint Anne Catholic Parish,<br />

Vauxhall, Londres.<br />

• Sta. Rita’s Centre<br />

(Centro de Espiritualidad),<br />

Honiton, Devon, Inglaterra.<br />

LA PROVINCIA DE SAN NICOLÁS<br />

EN SU TOTALIDAD<br />

Novicios<br />

Prof. Simples<br />

Prof. Solemnes<br />

Gob. General<br />

En otras Prov.<br />

Obispos<br />

Situac. Esp. o Irr.<br />

TOTAL<br />

9<br />

21<br />

284<br />

9<br />

5<br />

5<br />

11<br />

344<br />

2,62%<br />

6,10%<br />

82,56%<br />

2,62%<br />

1,45%<br />

1,45%<br />

3,20%<br />

100,00%<br />

9 5 5 11<br />

284<br />

9<br />

21<br />

Anexos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!