01.09.2014 Views

INFLUENCIA DE LEVADURAS VÍNICAS SOBRE EL CRECIMIENTO ...

INFLUENCIA DE LEVADURAS VÍNICAS SOBRE EL CRECIMIENTO ...

INFLUENCIA DE LEVADURAS VÍNICAS SOBRE EL CRECIMIENTO ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Editorial - Edición Especial Noviembre 2009<br />

Los productos Bio-Tecnológicos en Enología<br />

El hombre ha producido vino y otros alimentos<br />

fermentados desde tiempos<br />

remotos. Los restos arqueológicos relacionados<br />

con la elaboración del vino<br />

más antiguos que se conocen datan de<br />

hace unos seis mil años. Esto implica<br />

que la biotecnología, es decir, la utilización<br />

de organismos vivos o de sus partes<br />

en procesos industriales, es casi tan<br />

antigua como el hombre, aunque,<br />

durante la mayor parte de la historia, la<br />

base de estas prácticas biotecnológicas<br />

fuera puramente empírica. Hoy en día, debido principalmente<br />

a los avances científicos de los últimos 150 años, el conocimiento<br />

empírico está siendo reemplazado por un adecuado<br />

conocimiento de los procesos que rigen estas transformaciones<br />

biotecnológicas. Además, la revolución provocada<br />

en el último cuarto de siglo por el desarrollo de las técnicas<br />

de la biología molecular y técnicas de recombinación del<br />

ADN ha abierto infinitas posibilidades para el control de los<br />

procesos biotecnológicos y la mejora de los productos elaborados.<br />

En la industria enológica, desde la década del 80<br />

se ha venido incrementando año a año la utilización de este<br />

tipo de productos cada vez con mayor frecuencia y especificidad<br />

de acción, hasta llegar a nuestros días en donde<br />

complejos enzimáticos, levaduras y bacterias seleccionadas,<br />

nutrición adecuada y manejo del oxígeno en función de<br />

los objetivos de producción enológica, son insumos y estrategias<br />

de trabajo comprendidos y empleados en la gran<br />

mayoría de los vinos producidos.<br />

Para esta Edición Especial de Revista Enología hemos<br />

seleccionado una serie de artículos técnicos que nos muestran<br />

los avances en el estudio de algunos de estos conceptos<br />

y les ubicamos en la sección Winemaking Update:<br />

"Glutatión, ácido ascórbico y anhídrido sulfuroso" es el tema<br />

central del trabajo presentado del Ing. Federico Casassa del<br />

INTA Mendoza sobre los avances en conocimientos de la<br />

protección oxidativa de los vinos y que mucho tiene que ver<br />

con la incorporación de este elemento (oxígeno) en las distintas<br />

etapas del proceso productivo. Fermentaciones nutridas<br />

con medios orgánicos, sin la incorporación de ningún<br />

tipo de sales inorgánicas es el trabajo desarrollado en conjunto<br />

por el Instituto Cooperativo del Vino (ICV) de Francia y<br />

la empresa Lallemand junto a otro trabajo sobre la capacidad<br />

de las levaduras en consumir fructosa y su relación con<br />

las fermentaciones languidecientes y/o detenidas. La interacción<br />

entre enzimas específicas y levaduras seleccionadas<br />

en sinergismo para aumentar la cantidad y estabilidad de la<br />

materia colorante, es el tema abordado por la Estación Inter<br />

Rhône, de Orange - Francia en cooperación con la firma<br />

DSM. El Centro de Aromas de la Universidad Católica de<br />

Chile y Fermentis (División Enología de Lesaffre) presentan<br />

también un interesante estudio sobre la incidencia de la<br />

cepa de levadura y el tipo de nutrición durante la fermentación,<br />

ligado a las características organolépticas del vino<br />

Sauvignon blanc.<br />

En la Sección Enología presentamos tres trabajos relevantes:<br />

Selección de cepas autóctonas de levaduras para la producción<br />

de vinos Torrontés; Influencia de las levaduras sobre la<br />

actividad maloláctica del Oenococcus oeni y un estudio<br />

sobre Levaduras con efecto Killer aisladas en los Valles<br />

Calchaquíes, Cafayate provincia de Salta. En todos ellos trabajaron<br />

equipos de estudio de las Universidades de Salta y<br />

Tucumán, Argentina.<br />

Hemos creado también en esta edición una nueva sección<br />

denominada "Visión Especializada" en la que pretendemos<br />

acercar a nuestros lectores opiniones, conceptos y puntos<br />

de vista de profesionales destacados del sector, el Lic. en<br />

Enología Ángel A. Mendoza nos presenta su trabajo<br />

"Enología al límite de tolerancias analíticas" realizando un<br />

pormenorizado análisis de situación de muchos de los vinos<br />

que hoy están presentes en el mercado nacional de<br />

Argentina.<br />

Por último, con gran alegría y entusiasmo anunciamos que<br />

Revista Enología está desarrollando un Sistema de<br />

Comunicación UNICO en su tipo para el sector y que muy<br />

pronto estará disponible en forma libre y gratuita para todos<br />

sus lectores a través de nuestro sitio Internet www.revistaenologia.com<br />

Atentos a recibir comentarios que nos permitan abordar<br />

temas que enriquezcan al medio, nuestro siempre deseo de<br />

muy buena lectura.<br />

Lic. Sergio Aloisio<br />

Director Revista Enología<br />

"REVISTA ENOLOGÍA" Información Técnica para la Industria Vitivinícola, es una marca registrada en INPI -Instituto Nacional de la Propiedad Industrial- (Nº Acta<br />

250284046) Derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual Nº 3271 ISSN -International Standard Serial Number-: 1668-3889. Editada por APM &<br />

Asociados S.A. - Mendoza, Argentina.<br />

Periodicidad: Bimestral, con 6 números al año (Ene/Feb, Mar/Abr, May/Jun, Jul/Ago, Set/Oct, Nov/Dic). Destinada a la Industria Vitivinícola: Bodegueros, Enólogos,<br />

Técnicos, Proveedores, Bromatólogos, Ingenieros Agrónomos, Químicos, Jefes de bodega o plantas de producción, Encargados y Responsables de Proyectos<br />

Vitivinícolas, Gerentes Industriales, de Producción y de Control, entre otros.<br />

Distribución: Nacional e Internacional, por suscripción. De contenidos técnicos/científicos de las especialidades: Viticultura, Enología, Marketing y Comunicación y<br />

Proyecto Vitivinícola. Posee también un sector destinado a Comunicación, Novedades de productos, maquinarias, equipamientos y servicios, y Agenda de actividades.<br />

Cualquier comentario o sugerencia a esta publicación la puede enviar a enologia@revistaenologia.com<br />

NORMAS PARA PUBLICACIÓN <strong>DE</strong> ARTÍCULOS TÉCNICOS: En Revista Enología se publican trabajos técnico-científicos originales de Viticultura, Enología,<br />

Marketing y Comunicación y Proyecto Vitivinícola. La extensión de la información para cada artículo no deberá superar las 20 páginas con alineación justificada,<br />

fuente Arial, tamaño 10, interlineado sencillo. Incluidas figuras y tablas. La dirección de la revista considerará posibles excepciones y podrá dividir el trabajo en<br />

sucesivas entregas, en función de disponibilidad de espacio y estacionalidad.<br />

Los originales serán enviados al menos a un integrante del comité editorial, posteriormente se informará al autor el resultado de la evaluación (aceptación, correcciones<br />

a introducir en el texto o su rechazo).<br />

1. Instrucciones generales: Deberá enviarse a la redacción de la revista una copia electrónica en archivo editable (Word, WordPad). En la medida que sea posible,<br />

se ordenará el trabajo en: Resumen (español e inglés) que no deberá superar las 150 palabras en un párrafo independiente, Palabras Claves (español e inglés),<br />

Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión, Agradecimientos, Referencias Bibliográficas. 2. Estilo: Se alineará el texto justificado, sin sangrías, evitando<br />

subrayados, cursivas, negritas, etc. (excepto para nombres científicos). Se citarán las figuras y tablas en el texto (Fig.1; Tabla1). Las siglas serán citadas solamente<br />

la primera vez que se las menciona. 3. Primera página: El título deberá ser breve y conciso, escrito en mayúscula y sin punto final. Se citará a continuación el o los<br />

autores e inmediatamente por debajo se indicará lugar de trabajo, dirección postal y posición institucional. 4. Referencias Bibliográficas: Los autores se ordenarán<br />

alfabéticamente; si existieran varios trabajos del mismo autor, se citarán en orden cronológico. 5. Ilustraciones: Los fotografías, dibujos, mapas, gráficos, etc., individuales<br />

o agrupados se tratarán como figuras (abreviatura: Fig.). Todas las ilustraciones deberán ser de calidad (preferentemente imágenes jpg a resolución 300dpi).<br />

Dirigir correspondencia a:<br />

Revista Enología - Rivadavia 382 (5501) Godoy Cruz - Mendoza - Argentina - Tel/Fax: +54 261 4220102/6342 e-mail: enologia@revistaenologia.com


Í N D I C E<br />

Revista Enología<br />

AÑO VI<br />

Nº 5<br />

Edición Especial Noviembre 2009<br />

Edición<br />

APM & Asociados S.A.<br />

Rivadavia 382<br />

Godoy Cruz (5501) Mendoza - Argentina<br />

Tel + 54 261 422 0102<br />

Fax + 54 261 422 6342<br />

enologia@revistaenologia.com<br />

www.revistaenologia.com<br />

Dirección<br />

Lic. Sergio R. Aloisio<br />

sergio.aloisio@consultingapm.com<br />

Comité Editorial<br />

Director y Editor Científico<br />

Lic. Daniel Pi Elgueta<br />

Comité Científico<br />

- Dr. Eduardo Boido<br />

(Universidad de la República - Uruguay)<br />

- PhD Hernán Ojeda<br />

(INRA Montpellier - Francia)<br />

- PhD Edmundo Bordeu<br />

(Universidad Católica de Chile)<br />

- PhD André Edouard Beaujanot<br />

(University of South Australia)<br />

- Ing. Christophe Gerland<br />

(Intelli`oeno - Francia)<br />

Comité de Arbitraje Externo<br />

- Ing. Agr. Philippo Pszczólkowski<br />

(Facultad de Agronomía e Ingeniería<br />

Forestal Universidad Católica de Chile)<br />

- Lic. Norberto Richardi<br />

(Facultad de Enología U.C.C. - Argentina)<br />

Coordinación General<br />

Lic. Laura Mangione<br />

enologia@revistaenologia.com<br />

Traducción<br />

CONEXA GLOBAL<br />

Samanta Martinenghi<br />

Silvana Cuoghi<br />

Diseño y Diagramación<br />

Verónica Pastorino<br />

grafica@revistaenologia.com<br />

Web Site<br />

APM & Asociados<br />

Contactos comerciales<br />

Mendoza:<br />

comercial@revistaenologia.com<br />

Buenos Aires - Chile - Brasil:<br />

info@consultingapm.com<br />

Fotocromía<br />

HUARPES FOTOCROMOS<br />

Impresión<br />

ARTES GRÁFICAS UNIÓN<br />

Suscripciones<br />

suscripciones@revistaenologia.com<br />

Revista Enología es una publicación<br />

bimestral cuyo propietario es APM &<br />

Asociados S.A.<br />

“ENOLOGÍA” es una marca registrada<br />

en INPI (N° Acta 250284046)<br />

El contenido de los avisos publicitarios,<br />

entrevistas y artículos no es<br />

responsabilidad del editor sino de las<br />

empresas y/o firmantes.<br />

Prohibida su reproducción total o parcial<br />

sin expresa autorización del editor.<br />

Derechos reservados.<br />

Registro de propiedad intelectual<br />

N°3271- ISSN: 1668-3889<br />

08 ACTIVIDA<strong>DE</strong>S <strong>DE</strong> REVISTA ENOLOGÍA<br />

10 MA<strong>DE</strong> BY APM<br />

14 - 48 INFORMACIÓN TÉCNICO CIENTÍFICA<br />

14 - 33 WINEMAKING UPDATE<br />

14 Glutation, Ácido Ascórbico y SO 2 - Viejos conocidos, nuevos<br />

conceptos<br />

F. CASASSA<br />

21 Fermentación para vinos con un nuevo nutriente 100%<br />

orgánico<br />

C. RAYNAL, C. BONNEFOND, F. RAGIN<strong>EL</strong>, D. GRANÈS, A. ORTIZ-JULIEN<br />

26 Aplicación de la sinergia entre un preparado enzimático y una<br />

levadura para aumentar y estabilizar el color de los vinos<br />

tintos<br />

E. FERMENT, P. P<strong>EL</strong>LERIN, C. FAUVEAU, D. GUERRAND, P. VUCHOT<br />

30 Capacidad de las levaduras enológicas de consumir fructosa<br />

A. DUMONT1, C. RAYNAL, F. RAGIN<strong>EL</strong>, A. ORTIZ-JULIEN, C. SUAREZ3, J. M.<br />

HERAS<br />

34 - 37 VISIÓN ESPECIALIZADA<br />

34 Enología al límite de tolerancias analíticas<br />

40 - 43 NOVEDA<strong>DE</strong>S TECNOLÓGICAS<br />

40 Nuevos estudios sobre variedades aromáticas: Sauvignon<br />

Blanc - Fermentis, Division of S. I. Lesaffre - Springer<br />

Oenologie ®<br />

44 - 48 ENOLOGÍA<br />

44 Influencia de levaduras vínicas sobre el crecimiento y<br />

actividad maloláctica de Oenococcus ovni<br />

L. M. MENDOZA, M. C. MANCA <strong>DE</strong> NADRA, M, E. FARÍAS<br />

46 Estudio de levaduras killer de Cafayate, Salta, Argentina<br />

B. M. DI CARLO, M. ARMADA <strong>DE</strong> ROMANO, L. I. CAST<strong>EL</strong>LANOS <strong>DE</strong> FIGUEROA<br />

48 Selección de un Starter para la fermentación de uvas<br />

variedad torrontes<br />

B. M. DI CARLO, M. ARMADA <strong>DE</strong> ROMANO, L. I. CAST<strong>EL</strong>LANOS <strong>DE</strong> FIGUEROA<br />

50 WINE NEWS<br />

55 BOOKSTORE


Visita Técnica Planta Nomacorc ~ Estados Unidos<br />

Entre los días 2 y 4 de septiembre de 2009, la empresa Nomacorc realizó una visita a la planta de producción en Zebulun,<br />

Carolina del Norte, Estados Unidos, para un grupo de enólogos de Argentina y Uruguay. Participaron de la visita: Rodrigo<br />

Moraga y Germán Carrasco de Nomacorc Chile, Gonzalo Gouguenheim de Gouguenheim Winery Argentina, José Pedro<br />

Gómez y Martin Romito Seattone de Finca Agostino Argentina, Sergio Aloisio de APM & Asociados Argentina y Felipe<br />

Mangino de Solvit Uruguay.<br />

Nomacorc produce tapones alternativos para vino. Fabrica su cartera de productos utilizando un proceso de coextrusión<br />

patentado. Gracias a esto, los tapones Nomacorc proporcionan una administración constante y predecible del oxígeno y<br />

protegen contra la aparición de sabores extraños derivados de la oxidación, reducción o contaminación producida por el<br />

corcho. Los productos Nomacorc están disponibles a través de una amplia red de distribuidores y agentes de venta en<br />

seis continentes y en 41 países. Con más de 400 empleados en todo en mundo e instalaciones de última generación en<br />

Estados Unidos donde abastece a mercados de Norteamérica y Sudamérica. Dos plantas en Bélgica para el mercado<br />

de Europa, África del Norte y Sudáfrica. Y Tres plantas en China. Nomacorc actualmente produce tapones a un ritmo de<br />

más de 2 mil millones anuales. Para obtener más información, visite www.nomacorc.com.<br />

La planta visitada es de 50.000 mts 2 donde trabajan 150 personas. Posee diez máquinas de extrusión que le dan una<br />

capacidad de producción de seis millones de tapones por día. Posee 20 imprentas en cuatro divisiones, una para bajos<br />

volúmenes y tres para altos volúmenes. La planta puede imprimir tres millones de tapones por día y se encuentra bajo<br />

estrictas normas de higiene. Nomacorc realiza permanente capacitación para el personal propio y de bodegas que soliciten<br />

entrenamiento para realizar sus propios controles de calidad.<br />

Los participantes asistieron a la presentación de las últimas investigaciones y desarrollos a cargo del Gerente General Jay<br />

Cummins y el Gerente de Producción Nagib Nasr de NOMACORC. El programa consistió en visitas a la Planta de<br />

Producción, donde fue explicado en detalles el proceso y las diferencias fundamentales en calidad, que hacen a los productos<br />

Nomacorc únicos en su tipo.<br />

Grupo en visita a Vinería en Ciudad de<br />

Raleigh, Carolina del Norte, EEUU.<br />

Nagib NASR<br />

Gte. de Producción NOMACORC<br />

(Izq. a Der.) Rodrigo MORAGA, José GÓMEZ,<br />

Nagib NASR, Sergio ALOISIO, Jay CUMMINS,<br />

Germán CARRASCO y Martín ROMITO<br />

Grupo en visita en Planta de Producción<br />

NOMACORC<br />

Grupo en visita en Planta de Producción<br />

NOMACORC<br />

Olivia <strong>EL</strong>LET, Lic. Pedro Gómez<br />

Lic. Sergio ALOISIO<br />

Director Revista ENOLOGÍA<br />

Grupo en visita a RICHARD CHILDRESS<br />

WINERY, Hickory, Carolina del Norte, EEUU<br />

Malbec, también en EEUU<br />

RICHARD CHILDRESS VINEYARDS<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

08


Expo Envase/Alimentek<br />

El pasado mes de<br />

Septiembre, entre los<br />

dìas 22 y 25, Revista<br />

Enología estuvo presente<br />

en la 11ª Exposición<br />

Internacional<br />

del Envase y Embalaje,<br />

que se realizó<br />

en conjunto con la 6ª<br />

Exposición de Maquinarias<br />

y Equipo para<br />

el Procesamiento de<br />

Alimentos y Bebidas,<br />

Lic. Sergio ALOISIO<br />

Director Revista ENOLOGÍA<br />

en el Centro de exposiciones Costa Salguero, Buenos<br />

Aires, Argentina. Ambas bajo la organización y dirección<br />

del INSTITUTO ARGENTINTO <strong>DE</strong>L ENVASE.<br />

La exposición que se desarrolla cada dos años es uno de<br />

los referentes más importantes del sector de Envases y<br />

Embalajes en Latinoamérica.<br />

Estuvieron presentes<br />

más de 300 empresas<br />

del segmento<br />

con una variada<br />

muestra de envases<br />

en todos sus materiales,<br />

novedades en<br />

materia de packaging,<br />

maquinarias,<br />

materias primas.<br />

Informática, diseño y<br />

nuevas tecnologías.<br />

Stand de AMCOR<br />

Paralelamente a la realización de la exposición, se llevó a<br />

cabo un Programa de Conferencias que contó con la presencia<br />

de técnicos del sector, quienes presentaron las nuevas<br />

tendencias y tecnologías relacionadas con el envase.<br />

Quienes visitaron el stand de Revista Enología podían consultar<br />

y adquirir libros de la colección Bookstore, conocer el<br />

Kit Defectos de los Vinos y adquirir revistas de diferentes<br />

ediciones.<br />

Revista Enología,<br />

como siempre, presente<br />

en encuentros<br />

de diferentes sectores<br />

donde empresas<br />

se unen para promover<br />

nuevas tecnologías,<br />

tendencias y<br />

avances.<br />

Sr. Facundo MORENO<br />

Dpto. Comercial - Revista ENOLOGÍA


MÓDULO II<br />

Buenas Prácticas de Fraccionamiento y Guarda de Vinos<br />

Continuando con el VI Ciclo de Conferencias Buenas Prácticas Enológicas 2009, APM & Asociados<br />

organizó el segundo módulo: Buenas Prácticas de Fraccionamiento y Guarda de Vinos.<br />

La cita fue el pasado 19 y 20 de agosto en La Enoteca, en la ciudad de Mendoza y contó con la<br />

participación de más de 50 asistentes, entre ellos, Enólogos, Ingenieros Agrónomos,<br />

Bromatólogos, técnicos de producción, gerentes de áreas, Jefes de bodega o plantas de producción,<br />

Encargados y todas aquellas personas afectadas al proceso de producción, expedición y<br />

control en la Empresa Vitivinícola.<br />

Participaron de las charlas reconocidos profesionales de la industria vitivinícola: Lic. Carina GÓMEZ<br />

(Responsable de Aseguramiento de la Calidad Grupo Peñaflor), Lic. Julio MONTENEGRO<br />

(Profesional Independiente), Lic. Carlos A. VARGAS (Asesor Técnico. Gerente Técnico de la empresa Amorim Argentina),<br />

Lic. Gerardo EYZAGUIRRE (Asesor técnico bodega Valle Escondido), Rodrigo MORAGA (Gerente Técnico Sudamérica<br />

Nomacorc LLC), Carina CALLEJÓN (Responsable de calidad ACI MD), Hugo RAMPONI (Responsable de comercial ACI<br />

MD), Pablo GIMÉNEZ (Auditor Líder SGS), Gonzalo FREJENAL (AMCOR PET Packaging), Fabiana SALOMON<br />

(Departamento Técnico FOSS), Julio BUSTOS (Asesor Técnico TPI Argentina), Mariela MORALES (Enóloga Responsable<br />

Desarrollo Johnson Diversey Chile), Mariano IOCCO (Gerente de Marketing Johnson Diversey Argentina), Marcelo BOUI-<br />

LLAR (Ingeniero Agrónomo y Asesor Técnico Vivelys).<br />

Los temas presentados en esta oportunidad fueron: El sistema de gestión HACCP. Normas de Higiene y Seguridad en<br />

líneas de fraccionamiento. Tipificación y acondicionamiento de los vinos para el fraccionamiento. Interrelación en la problemática<br />

de embotellamiento. Filtración. Insumos del embotellado. Control de calidad de materia prima y producto terminado.<br />

Almacenamiento. Control de calidad de corchos naturales. Tapones Sintéticos. Control de calidad. Cierres alternativos.<br />

Ensayos de aplicación. Maquinaria y equipamiento del embotellado. Añejamiento. Control Microbiológico en el<br />

embotellado, entre otros.<br />

Prof. Lic. Julio MONTENEGRO<br />

Fac. de Enología Don Bosco<br />

Lic. Carina GÓMEZ<br />

Grupo PEÑAFLOR<br />

Hugo RAMPONI y Carina CALLEJÓN<br />

ACI-MD<br />

Lic. Sergio ALOISIO junto a Rodrigo MORAGA<br />

NOMACORC<br />

Gonzalo FREJENAL<br />

AMCOR<br />

Fabiana SALOMÓN<br />

FOSS Argentina<br />

Lic. Gerardo EYZAGUIRRE<br />

Bga. Valle Escondido<br />

Mariano IOCCO y Mariela MORALES<br />

Johnson Diversey<br />

Ing. Marcelo Bouillard<br />

Vivelys<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

10


Seminario Internacional: Fisiología de la Vid<br />

Durante la semana del 19 al 23 de Octubre, en el marco de la visita del Prof. Dr. Stefano PONI (Italia), APM & Asociados,<br />

organizó el Seminario Internacional: Fisiología de la Vid. El mismo se presentó en la ciudad de Villa Regina, Río Negro, en<br />

Chilecito, La Rioja, en la sede de la Cámara Riojana de Productores Agropecuarios (CARPA), en Santiago de Chile, como<br />

actividad complementaria a la Asamblea Anual de la Corporación Chilena del Vino (CCV) y en Mendoza, en la Facultad<br />

de Ciencias Agrarias de la UNC.<br />

El Dr. Stefano Poni es profesor e investigador desde 1998 del Instituto de Investigaciones de Fruti-Viticultura de la<br />

Universidad Católica de Milán, con sede en Piacenza. Su especialización está vinculada principalmente a la fisiología de<br />

la vid aplicada a las técnicas culturales de la vid. Es autor o co-autor de 127 publicaciones científicas y editor Asociado<br />

para la American Journal of Enology and Viticulture.<br />

La temática se basó en tres ejes principales:<br />

Eficacia, criterios de elección y gestión en el manejo del viñedo.<br />

a) El concepto de "eficiencia" de la canopia.<br />

b) Método de estimación y medición de la eficiencia de la canopia.<br />

c) Criterios de elección y de gestión de la forma de elevamiento en función de la combinación variedad/porta-injerto y del<br />

vigor de la vid.<br />

d) Criterios de elección de gestión de la forma de elevamiento en función de los objetivos específicos de calidad.<br />

Fisiología de la poda en verde y su utilización para la mejora de la calidad en la producción de uvas.<br />

a) La gestión en verde de la canopia y su efecto sobre el microclima del racimo, también en función del cambio climático.<br />

b) El rol de la temperatura y la radiación sobre la composición de la uva: últimos estudios.<br />

c) Aspectos fisiológicos y culturales de las siguientes operaciones en verde: raleos y despunte de vástagos, defoliación,<br />

raleo de racimos.<br />

Modalidades de contención de la producción en viñedo y sus relaciones con la calidad.<br />

a) La relación calidad / cantidad en el viñedo: el punto de vista del Viejo y del Nuevo Mundo.<br />

b) Los determinantes de la producción de uva en el viñedo.<br />

c) Métodos convencionales e innovadores del control de la producción y referidos sobre la calidad de la uva.<br />

A las formaciones asistieron más de 300 especialistas. El material de las presentaciones se puede descargar desde la<br />

web: www.revistaenologia.com a través de un código de usuario y contraseña. Los interesados en acceder pueden solicitarlo<br />

enviando un e-mail a enologia@revistaenologia.com.<br />

Prof. Dr. Stefano PONI<br />

Pesentación del Dr. PONI en la Corporación<br />

Chilena del Vino<br />

Encuentro anual de la Corporación Chilena<br />

del Vino - Santiago de Chile<br />

Lic. Sergio ALOISIO junto al Prof. Dr. Stefano<br />

PONI en el almuerzo de CCV - Chile<br />

Asistentes al Seminario presentado en la<br />

Ciudad de Villa Regina - Río Negro<br />

Pesentación del Dr. PONI en la Cámara<br />

Riojana de Productores Agropecuarios<br />

Chilecito - La Rioja<br />

Laura MANGIONE, Verónica PASTORINO y<br />

Cecilia VILLEGAS - Revista ENOLOGÍA<br />

Asistentes al Seminario en la Facultad de<br />

Ciencias Agrarias - UNC - Mendoza<br />

Asistentes al Seminario en la Facultad de<br />

Ciencias Agrarias - UNC - Mendoza<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

11


MÓDULO III<br />

Buenas Prácticas de Vinificación<br />

Curso-Taller: Puntos Clave para el Éxito Comercial de un Vino<br />

El pasado 5 y 6 de Noviembre, se desarrolló el 3º Módulo del VI Ciclo de Conferencias Buenas<br />

Prácticas Enológicas 2009. En esta oportunidad, se presentaron temas relacionados al acondicionamiento<br />

de la uva y la bodega para la vendimia, higiene, utilización de herramientas biotecnológicas<br />

(levaduras-nutrientes-enzimas), entre otros. También se llevó a cabo el Taller: "Puntos Clave<br />

para el Éxito comercial de un vino", a cargo del microbiólogo francés Christophe GERLAND, siendo<br />

éste una puesta al día a nivel internacional sobre los temas de mayor relevancia en la producción<br />

de vinos. Flash-Expansión, Desalcoholización- Eliminación de Etil-Fenoles - Permeabilidad al<br />

oxígeno de distintos cierres empleados en enología serán algunos temas a tratar en el mismo.<br />

El curso fue dictado en el Aula Magna de la Facultad Don Bosco de Enología y contó con la presentación<br />

de diversas charlas. Las mismas estuvieron a cargo de destacados profesionales del medio: Carina GOMEZ<br />

(Responsable Aseguramiento de la Calidad Grupo Peñaflor), Víctor ESCOTET (Asesor Técnico - HYPRED España),<br />

David PALMA y Sebastián ONTIVERO (Departamento Técnico Oliver-Ogar Argentina), Jorge NAZRALA (Ing. Prof Enología<br />

UNCuyo), Christophe GERLAND (Ingeniero Microbiólogo - Director Societè Intelli'Oeno - Francia), Julio MONTENEGRO<br />

(Profesional Independiente. Asesor Enológico), Raúl ANFUSO Ing. (Presidente TERMET) y Raúl GÓMEZ (Ing. Asesor<br />

Técnico TERMET), Etienne DORIGNAC (Fermentis, Division of SI Lesaffre - Pringer Oenologie), Adriana MALIZIA (Asesora<br />

Técnica Lallemand).<br />

Se abordaron numerosas e interesantes temáticas concernientes a la industria vitivinícola, entre ellas: Análisis de riesgos<br />

de los puntos críticos en la elaboración de vinos. Acondicionamiento de la Bodega para la Vendimia. Maquinaria y equipamiento<br />

de la recepción, molienda y prensado. Servicios Auxiliares: Frío - Calor - Vapor - Agua. Control en materia<br />

prima: Uva y grado de madurez. Estrategia Nutricional para la Fermentación. La Higiene, condición de calidad del Vino:<br />

herramientas para la higiene y desinfección. El Oxígeno en las distintas etapas de la elaboración: Oxigenación -<br />

Hiperoxigenación - Microoxigenación. Herramientas biotecnológicas para la exaltación aromática varietal. Puntos clave en<br />

la elaboración para asegurar el éxito comercial.<br />

En esta oportunidad, los participantes tuvieron la posibilidad de degustar los vinos más vendidos, de las principales bodegas,<br />

para reconocer los puntos clave para el éxito comercial.<br />

Podrá descargar el material, de este y otros cursos, desde la web: www.revistaenologia.com<br />

Carina GOMEZ<br />

Aseguramiento de la Calidad Grupo Peñaflor<br />

Víctor ESCOTET<br />

Asesor Técnico - HYPRED España<br />

Sebastián ONTIVERO - David PALMA<br />

Dpto. Técnico Oliver-Ogar Argentina<br />

Jorge NAZRALA<br />

Ing. Prof Enología UNCuyo<br />

Christophe GERLAND<br />

Ingeniero Microbiólogo - Director Societè<br />

Intelli'Oeno - Francia<br />

Julio MONTENEGRO<br />

Asesor Enológico<br />

Raúl ANFUSO<br />

Ing. Presidente TERMET<br />

Etienne DORIGNAC - Fermentis<br />

Division of SI Lesaffre - Pringer Oenologie<br />

Adriana MALIZIA<br />

Asesora Técnica Lallemand<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

12


PROTECCIÓN OXIDATIVA<br />

GLUTATION, ÁCIDO ASCÓRBICO Y SO 2<br />

VIEJOS CONOCIDOS, NUEVOS CONCEPTOS<br />

Federico CASASSA<br />

Centro de Estudios de Enología - EEA Mendoza INTA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Se presenta aquí un sumario no exhaustivo de los resultados de<br />

la investigación formal reciente respecto de estos tres compuestos<br />

y de su influencia en la vinificación. El glutation es un<br />

compuesto cuya presencia y rol en la uva y en el mosto fue<br />

puesta en evidencia a mediados de los 80's, y posteriormente,<br />

en el vino, se lo ha llegado a vincular positivamente con la preservación<br />

de aromas varietales y la prevención de ciertos defectos<br />

de añejamiento. El ácido ascórbico o vitamina C, un renombrado<br />

antioxidante de amplio uso en la industria de los jugos de<br />

frutas - aunque de empleo algo mas limitado en enología -<br />

(posiblemente debido al parcial entendimiento de sus reacciones<br />

en la matriz del mosto/vino), es también reseñado. De los<br />

tres compuestos aquí tratados, el anhídrido sulfuroso (SO 2 ) es<br />

probablemente el compuesto exógeno en el vino de mayor relevancia<br />

en la enología moderna, no solo desde el punto de vista<br />

estrictamente tecnológico, sino también debido a las controversias<br />

que en algunos casos despierta su uso. Sin embargo,<br />

resulta sorprendente y a la vez apasionante que aún hoy se<br />

sigan aclarando aspectos relativos a su comportamiento químico<br />

en la matriz del vino. Algunos de estos aspectos son discutidos<br />

y sus implicancias tecnológicas recalcadas.<br />

<strong>EL</strong> GLUTATION<br />

El glutation es un componente natural de muchas frutas, clásicamente<br />

descrito como inhibidor de oxidaciones enzimáticas y<br />

no enzimáticas en jugos de frutas y otros alimentos (Friedman,<br />

1996; Roussis et al., 2007) y cuyo término es usado indistintamente<br />

para referirse a sus formas reducidas y diméricas,<br />

ambas presentes en el mosto/vino. El glutation monomérico es<br />

conocido como glutation reducido y su dímero como glutation<br />

oxidado o disulfítico (figura 1). Es una molécula relativamente<br />

grande comparada con otros iones del vino y su característica<br />

principal es la presencia de un grupo sulfhidrilo (SH), un fuerte<br />

donador de electrones, que le otorga sus propiedades antioxidantes<br />

y la capacidad de mantener en forma reducida muchas<br />

otras moléculas en la matriz del mosto/vino. Desde el punto de<br />

vista estrictamente químico es un tripéptido, siendo sus aminoácidos<br />

estructurales la cisteína, el ácido glutámico y la glicina.<br />

El glutation es un poderoso antioxidante natural de las bayas,<br />

con contenidos que pueden variar desde unos pocos miligramos<br />

hasta 30 mg/L dependiendo de la variedad, condiciones y<br />

zona de cultivo. Algunas de las generalizaciones sobre la evolución<br />

de su concentración en el curso de la maduraron de la<br />

baya han sido brevemente reseñadas por Zoecklein (2007).<br />

Entre las más importantes, por ejemplo, está el hecho de que el<br />

glutation aumenta de manera más o menos constante durante<br />

la maduración de la baya (Adams & Liyanage, 1993); que su<br />

concentración se encuentra positivamente correlacionada con<br />

los niveles de nitrógeno potencialmente asimilables (tan deficitarios<br />

y a la vez tan poco medidos por la mayoría de las bodegas<br />

argentinas) (gráfico 1); y que su concentración parece estar<br />

de alguna manera vinculada positivamente con los niveles de<br />

radiación ultravioleta (UV). En efecto, la radiación UV es superior<br />

en el hemisferio Sur, hecho que podría explicar porqué ciertos<br />

Sauvignon Blanc de la región de Malborough (Nueva Zelanda),<br />

presentan concentraciones sorprendentemente altas de aromas<br />

tio-derivados, muy sensibles a la oxidación.<br />

Gráfico 1: Relación entre el contenido de nitrógeno asimilable y el contenido<br />

de glutation para 8 mostos blancos diferentes. Fuente: Dubourdieu &<br />

Lavigne-Cruege, 2004.<br />

El glutation es muy fácilmente degradado en el mosto bajo niveles<br />

muy bajos de oxígeno, aún en presencia de dosis de SO 2 de<br />

60 ppm (Du Toit et al., 2007), por lo que además es un marcador<br />

de oxidación en mostos/vinos de variedades sensibles<br />

como el Sauvignon Blanc.<br />

Figura 1: Fórmulas desarrollada del glutation reducido y el glutation oxidado.<br />

Nótese en rojo el grupo sulfhidrilo y los dos átomos de azufre formando el<br />

enlace disulfuro, respectivamente.<br />

Porqué son deseables altos niveles de glutation en las uvas<br />

blancas? Porque el glutation forma el llamado Grape Reaction<br />

Product (en siglas, GRP), ó producto de reacción de la uva, término<br />

acuñado por V. Singleton y que se refiere al producto de<br />

reacción resultante entre el glutation y las quinonas de ciertos<br />

fenoles del mosto, especialmente el ácido caftárico (figura 2). El<br />

GRP es el producto final de esta cadena de oxidación, y por lo<br />

tanto limita el progreso de la misma, como puede verse más<br />

adelante en la figura 7, ya que el mismo no puede ser subsecuentemente<br />

oxidado. Pero además el GRP es un poderoso<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

14


antioxidante per se: mientras que un mol de un fenol simple<br />

puede consumir 3,4 átomos de O 2 , el mismo fenol combinado<br />

con el glutation bajo la forma de GRP puede consumir hasta 8,5<br />

moles de O 2 (Du Toit et al., 2007). De hecho, ésta interacción<br />

entre la quinona del ácido caftárico y el tripéptido tiolado glutation<br />

es un ejemplo clásico de interacción de las quinonas con<br />

compuestos tio-derivados, como se aclara más adelante.<br />

A nivel de la célula de Saccharomyces cerevisiae se ha comprobado<br />

que el glutation tiene acción detoxificante (función que<br />

también cumple en el metabolismo hepático humano, entre<br />

otras), por lo que puede actuar como activador de la fermentación<br />

alcohólica. Algunas levaduras comerciales han sido reputadas<br />

de tener altas concentraciones celulares de glutation y<br />

ejercer cierto efecto complementario de protección contra la<br />

oxidación en el momento de su autólisis, al liberar parte del<br />

mismo (a condición de que los niveles de nitrógeno prontamente<br />

asimilables iniciales sean adecuados) (Laffort, 2008).<br />

Adicionalmente, las lías gruesas y ciertos suplementos comerciales<br />

fermentativos también pueden aportar glutation soluble al<br />

mosto/vino. Finalmente, el manejo del glutation durante la vinificación<br />

puede tener mucha influencia sobre la posterior longevidad<br />

de los vinos blancos durante la etapa de estiba en botella,<br />

ya que se ha encontrado una relación directa entre los contenidos<br />

iniciales de este compuesto en mosto y los contenidos presentes<br />

en los vinos correspondientes luego de un mes de terminada<br />

la fermentación alcohólica (Dubourdieu & Lavigne-<br />

Cruege, 2004).<br />

En el caso específico de vinos Sauvignon Blanc en la etapa de<br />

botella, el glutation parece ejercer protección sobre los tioles<br />

volátiles - 4-metil-4-mercaptopentanona y 3-mercaptohexanol<br />

(Dubourdieu & Lavigne-Cruege, 2004) y en el caso de variedades<br />

aromáticas, limitar la disminución de ésteres volátiles (acetato<br />

de isoamilo) y terpenos (linalool) durante el añejamiento<br />

(Roussis et al., 2007; Papadopolou & Roussis, 2008). Se estima<br />

que concentraciones de entre 10 y 20 ppm de glutation en el<br />

momento del embotellado son óptimas con vistas al control de<br />

la degradación oxidativa de ciertos aromas muy volátiles<br />

(Roussis et al., 2007). Por otro lado, algunos metabolitos derivados<br />

directamente del glutation podrían estar implicados en la<br />

revelación de aromas de tipo mercapto hexanol (Peyrot des<br />

Gachons et al., 2002) y mercaptopentanona, en vinos<br />

Sauvignon Blanc (Fedrizzi et al., 2009). Esta es otra faceta del<br />

glutation: la de un posible precursor de aromas varietales.<br />

Durmiendo con el enemigo: El cobre (Cu), bajo cualquiera de<br />

sus estados, es el principal enemigo del glutation, ya que se ha<br />

comprobado una relación inversa entre glutation y Cu tanto en<br />

mostos como en vinos (Dubourdieu, 2006, citado por Zoecklein,<br />

2008). Un problema mayor asociado con pulverizaciones a<br />

base de Cu en momentos próximos a cosecha es que el Cu en<br />

el mosto, además de precipitar moléculas tioladas como el glutation,<br />

es también un poderoso catalizador de la oxidación, a<br />

través de la activación de la reacción de Fenton (Figura 3).<br />

Figura 2: Fórmula desarrollada del ácido s-glutationil-2-cafeoil tartárico, conocido<br />

como producto reacción de la uva o GRP.<br />

Figura 3: Reacción de Fenton (1898).<br />

El radical hidroxil (OH*) es una de las especies oxidativas más<br />

potentes, que en el mosto/vino, literalmente, oxida a la primer<br />

molécula que se encuentre a su paso (Waterhouse & Laurie,<br />

2006). Esto último representa un problema desde el punto de<br />

vista de la concentración de glutation y también en el caso de<br />

vinos blancos con bajas concentraciones de buffers antioxidantes<br />

como los fenoles.<br />

Glutation y UTA: la deficiencia de este compuesto a nivel de las<br />

uvas también parece estar vinculada con la aparición de ciertos<br />

defectos aromáticos en los vinos blancos. En los últimos años<br />

un nuevo flagelo parece haberse instalado entre los coleccionistas<br />

de vinos. Es el del llamado "mal del envejecimiento atípico"<br />

o UTA (siglas que en inglés corresponden a "untypical aging").<br />

Esta desviación organoléptica se presenta fundamentalmente<br />

en vinos blancos de añejamiento prolongado - ciertos<br />

Chardonnay de la Borgoña, Rieslings de Alsacia o del Mosela -<br />

, pero también y especialmente en los últimos años, se ha visto<br />

su incidencia en vinos de consumo anual. El vino afectado, si<br />

bien puede no mostrar síntomas visuales de oxidación, pierde<br />

rápidamente su frutalidad y aparecen notas que han sido descriptas<br />

como "suavizante de ropa", "barniz", ó "naftalina"; tales


descriptores han sido atribuidos a la 2-aminoacetofenona, un<br />

compuesto derivado del ácido indol-acético o AIA (una hormona<br />

vegetal normalmente presente en la uva). Los coleccionistas<br />

de vinos, especialmente aquellos que compran algunos "Gran<br />

Cru" blancos de Borgoña, dicen que este mal se ha instalado<br />

fuertemente en esta región y que las añadas 1995 y 1996, y<br />

especialmente la última, muestran en sus vinos una evolución<br />

equivalente a la de un vino de 30 ó más años, a pesar de haber<br />

sido ambas calificadas en su momento como añadas muy<br />

buena y excelente, respectivamente (Steinberger, 2005; Goode,<br />

2006). Pero como interviene el glutation en esta maraña de<br />

rutas metabólicas que comienzan en la planta y repercuten<br />

luego en el vino? Al parecer, a partir del año 1994 en Francia<br />

hubo un vuelco tecnológico desde la llamada viticultura con<br />

labranza cero o labranza mínima y uso de herbicidas a la llamada<br />

viticultura biodinámica y lucha razonada. Los interfilares,<br />

antes limpios de toda vegetación, se cubrieron rápidamente con<br />

distintas especies vegetales, algunas nativas y mantenidas ex<br />

profeso, otras cultivadas en forma de coberturas vegetales.<br />

Añosas vides otrora acostumbradas a competir por agua y<br />

nitrógeno, entre otros metabolitos, sólo con sus pares, se vieron<br />

ahora sometidas a un déficit de éstos debido al consumo extra<br />

ejercido por estas coberturas "extranjeras". Resultado 1: estrés<br />

hídrico y desbalances hormonales respecto del AIA, que al<br />

parecer gatillan la formación de 2-aminoacetofenona en el vino<br />

(solo uno de los compuestos implicados, aunque pueden haber<br />

más). Resultado 2: menos nitrógeno general y una disminución<br />

marcada de los niveles de glutation, lo que resultó en vinos "más<br />

oxidables", que perdían rápidamente sus aromas frutales más<br />

delicados. Posteriormente se comprobó que altos niveles de<br />

glutation previenen la formación de 2-aminoaetofenona y de<br />

sotolón, dos poderosos marcadores de oxidación (Dubourdieu<br />

& Lavigne-Cruege, 2004). Esta es la hipótesis que maneja respecto<br />

de este problema, el grupo que lidera el profesor D.<br />

Dubourdieu en Bordeaux.<br />

<strong>EL</strong> ÁCIDO ASCÓRBICO<br />

El ácido ascórbico o vitamina C ha sido usado en enología<br />

como antioxidante durante los últimos treinta años, aunque su<br />

empleo en Estados Unidos y Europa es cada vez menor, debido<br />

al hecho bien conocido de sus propiedades protooxidantes<br />

bajo ciertas situaciones tecnológicas. Son justamente estas<br />

situaciones tecnológicas las que aún no están cabalmente definidas,<br />

como queda evidenciado más adelante.<br />

Se sabe que cuando el ácido ascórbico es añadido al mosto (o<br />

vino), éste es rápida y preferencialmente oxidado, dando dos<br />

productos de reacción: ácido dehidroascórbico y peróxido de<br />

hidrógeno o agua oxigenada (figura 4). La reacción entre el<br />

ácido ascórbico y el oxígeno es mucho más rápida (típicamente<br />

mostrando tiempos medios de reacción de 35 minutos) que<br />

la que ocurre entre el SO 2 y el oxígeno (en realidad, la reacción<br />

directa del SO 2 y el O 2 progresa a una tasa extremadamente<br />

lenta a pH del vino, como se aclara más adelante), y esto debe<br />

ser considerado por el enólogo. Si en el medio no hay suficiente<br />

ácido ascórbico para reaccionar con el oxígeno disuelto, la<br />

degradación oxidativa (incluyendo la cascada de oxidaciones<br />

acopladas), puede ocurrir. Si, además, no hay suficiente SO 2 en<br />

el medio para reaccionar con el H 2 O 2 formado durante la oxidación<br />

del ácido ascórbico, la oxidación directa de otros componentes<br />

del vino puede ocurrir.<br />

Figura 4: Oxidación del ácido ascórbico y formación del peróxido de<br />

hidrógeno.<br />

Teóricamente, esta reacción progresa estequiométricamente<br />

mol a mol, es decir, la oxidación de un mol de ácido ascórbico<br />

produciría un mol de H 2 O 2 . Sin embargo, la producción de H 2 O 2<br />

a partir de una solución de ácido ascórbico y catequina no es<br />

suficiente para explicar el monto de la oxidación logrado cuando<br />

este se lo compara con la oxidación correspondiente que<br />

ocurre cuando a una solución de catequina se le añade directamente<br />

la misma cantidad de H2O 2 (la que teóricamente se<br />

formaría a partir de la misma dosis inicial de ácido ascórbico).<br />

Esta situación se muestra en el gráfico 2, en donde queda evidenciado<br />

que la oxidación "extra" en la solución que contiene<br />

catequina y ácido ascórbico debe estar siendo producida por<br />

otros oxidantes adicionales, además del H 2 O 2 .<br />

Gráfico 2: Oxidación del ácido ascórbico y formación del peróxido de<br />

hidrógeno.<br />

Porqué ocurre esto y que efectos puede tener en el vino?<br />

Recientemente se ha demostrado que el ácido ascórbico se<br />

degrada en presencia de oxígeno para dar no solo ácido dehidroascórbico<br />

y H 2 O 2 sino también otros productos de reacción<br />

potencialmente oxidantes: se han detectado nueve picos principales<br />

en los cromatogramas de soluciones oxidadas de ácido<br />

ascórbico. Podrían ser justamente estos (aún desconocidos)<br />

productos de reacción los responsables de esta oxidación adicional.<br />

Los efectos en el vino podrían ser azarosos y en algunos<br />

casos desastrosos, pues al parecer no todas las matrices responderían<br />

al ácido ascórbico produciendo la misma cantidad<br />

molar y especie de oxidantes.<br />

Usos del ácido ascórbico en enología: el ácido ascórbico ha<br />

sido típicamente usado como antioxidante durante el procesamiento<br />

de algunas variedades susceptibles a la oxidación como<br />

el Sauvignon Blanc. Su empleo, como generalidad, solo se justifica<br />

en el procesamiento reductivo o híper-reductivo de mostos<br />

de aromas y precursores de aroma muy volátiles y de muy<br />

bajos contenidos fenólicos; no se recomienda su uso en mostos<br />

tintos. Las dosis de empleo tradicionales rondan entre los 50<br />

y 80 ppm. Como regla práctica de empleo, si 100 ppm de ácido<br />

ascórbico reaccionan completamente con el O 2 disuelto, 62<br />

ppm de SO 2 son requeridos para secuestrar los productos de<br />

oxidación del ácido ascórbico (Zoecklein, 2008). Lo anterior es<br />

no menor desde el punto de vista tecnológico, y el enólogo<br />

puede aquí preguntarse que fracción de SO 2 es la activa sobre<br />

el H 2 O 2 . El peróxido de hidrógeno solo reacciona con el SO2<br />

libre, por lo tanto para secuestrar los moles de H 2 O 2 producidos<br />

por 100 ppm de ácido ascórbico, necesitaremos 62 ppm de<br />

SO 2 libre. La mayoría de los enólogos, al menos los que trabajan<br />

en viticulturas de zonas cálidas, estarán de acuerdo que<br />

lograr a madurez un pH en el mosto que asegure esos tenores<br />

de SO 2 libre no es sencillo. Ni hablar cuando se presentan problemas<br />

de ataques criptogámicos o sobremadurez.<br />

Subdosificaciones de SO 2 y empleo de ácido ascórbico pueden<br />

llevar directamente a una oxidación violenta de la fracción fenólica<br />

y aromática de los mostos.<br />

El devenir químico del ácido ascórbico en el mosto es relativamente<br />

complejo. En este medio, el consumo del O 2 disuelto<br />

durante las operaciones poscosecha de molienda y bombeo es<br />

debido esencialmente a la oxidación enzimática de los com-<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

16


puestos fenólicos (Casassa, 2007). Dos enzimas oxidantes participan<br />

en este proceso: la tirosinasa, una orto-difenol-óxidoreductasa,<br />

(E.C.1.10.3.1), presente de manera natural en uvas<br />

sanas y la laccasa, una para-difenol-óxido-reductasa<br />

(E.C.1.10.3.2) producida por el hongo Botrytis cinerea, cuando<br />

éste infecta la baya de vid. Los sustratos de la tirosinasa son<br />

casi exclusivamente los ácidos hidroxicinnámicos y sus ésteres<br />

tartáricos; en tanto que la laccasa actúa sobre una mayor<br />

amplitud de sustratos y es capaz de oxidar directamente a los<br />

flavan-3-oles e incluso a la malvidina-3-glucósido. En ambos<br />

casos, los productos de oxidación son compuestos de tipo<br />

semi-quinona o quinona (figura 5), que pueden a su vez oxidar<br />

a otros fenoles o polimerizarse con ellos, formando aductos con<br />

colores que van desde el amarillo oscuro al pardo, dependiendo<br />

del grado de condensación adquirido por el polímero (figura<br />

6). Esta cadena de oxidaciones, denominada "oxidación acoplada",<br />

progresa de manera indefinida, a menos que la/s enzima/s<br />

sean desactivadas o sus productos de oxidación atrapados y<br />

transformados en compuestos no reactivos. Ya se mencionó<br />

que el glutation es uno de los antioxidantes naturales de la uva<br />

encargado de atrapar esas quinonas reactivas, para dar el GRP,<br />

que es un producto incoloro y demás no oxidable por la tirosinasa.<br />

El ácido ascórbico puede cumplir exactamente la misma<br />

función, a condición que siempre exista una molécula de quinona<br />

reactiva para reaccionar con él, y SO 2 libre en el medio para<br />

secuestrar el H 2 O 2 formado (figura 7).<br />

Las quinonas son además compuestos fuertemente electrofílicos<br />

que reaccionan fácilmente con ciertos otros compuestos<br />

nucleofílicos del vino, como los tioles, el anión bisulfito<br />

(Waterhouse & Laurie, 2006) o el propio glutation. La formación<br />

de quinonas reactivas, luego de una oxidación violenta como la<br />

que se practica en el descube de los vinos sometidos a maceraciones<br />

descuidadamente reductivas o de mostos mal suplementados<br />

con nitrógeno, estaría explicando ahora la desaparición,<br />

o al menos la atenuación, de los aromas de reducción<br />

debidos a tioles como el SH 2 o el etano-tiol. Pero las quinonas<br />

también pueden oxidar fácilmente al anión bisulfito, y su formación<br />

también va a favorecer la tasa de reducción de SO 2 libre,<br />

como se verá más adelante. De hecho, la alta afinidad del anión<br />

bisulfito hacia las quinonas explicaría el efecto protectivo de<br />

altas dosis de SO 2 respecto de la pérdida de tioles volátiles (que<br />

de otra forma serían oxidados por las quinonas) (Blanchard et.<br />

al. 2004), o incluso de glutation.<br />

Como interviene en esta cascada de reacciones el ácido ascórbico?<br />

El ácido ascórbico podría actuar reciclando la quinona formada<br />

al correspondiente fenol original (Waterhouse & Laurie,<br />

2006), rol que también parece cumplir el SO 2 (Danilewicz,<br />

2007). Estas reacciones pueden observase en la figura 7.<br />

Figura 5: Fórmulas desarrolladas de las moléculas de tipo quinona y<br />

semiquinona.<br />

Figura 7: Sumario del conjunto de reacciones en las que intervienen el SO2,<br />

el glutation y el ácido ascórbico y sus efectos en mostos/vinos. Fuente:<br />

González-Neves, 2005.<br />

Figura 6: Oxidación de un grupo fenol (catecol) en presencia de una quinona<br />

y formación de polímeros pardos.<br />

El ácido ascórbico también ha sido empleado durante el embotellado<br />

de ciertos vinos blancos de guarda prolongada, con el


objeto de mantener el potencial redox de los mismos en un status<br />

bajo, aunque su uso aún en tal situación ha sido cuestionado<br />

por la investigación formal (Peng et al., 1998; Ardilouze,<br />

2005). Algunas investigaciones concluyen que el ácido ascórbico<br />

añadido en esta etapa cumple poco (o incluso nulo) efecto<br />

antioxidante, pudiendo incluso actuar como protooxidante bajo<br />

tenores bajos de SO 2 libre en el caso de estibas en botella prolongadas<br />

(Peng et al., 1998; Bradshaw et al. 2004;<br />

Skouroumounis et al., 2005). Sin embargo, algunos técnicos<br />

aún hoy siguen proponiendo su uso en esta etapa con el objeto<br />

de disminuir las dosis de ajuste de SO 2 en el momento del<br />

embotellado, disminución que, justamente, debería ser especialmente<br />

evitada. Claramente, el rol del SO 2 aquí es el de reaccionar<br />

con los productos de oxidación como el H 2 O 2 (y otros<br />

posibles, aún no detectados, como se explicó previamente). Por<br />

lo tanto, si el ácido ascórbico se añade en el momento del<br />

embotellado, la concentración de SO 2 debe ser lo suficientemente<br />

alta para asegurar un nivel de al menos 35 ppm de SO 2<br />

libre, variable de acuerdo al estilo de vino y vida de góndola programada<br />

para el mismo. Ante la necesidad de disminuir los<br />

niveles de SO 2 , la opción más racional sería el empleo de glutation,<br />

cuyo uso ha sido propuesto y validado como efectivo<br />

para reducir los ajustes de SO 2 en el embotellado (Roussis et<br />

al., 2007).<br />

<strong>EL</strong> ANHÍDRIDO SULFUROSO<br />

Algunos nuevos conceptos respecto de este viejo pero siempre<br />

vigente aliado de la enología moderna parecen estar disponibles<br />

gracias a los impecables y recientes trabajos de un químico<br />

británico de nombre John Danilewicz: el primero de ellos es<br />

una reafirmación a lo que ya había propuesto inicialmente<br />

Roger Boulton en 1996: el SO 2 reacciona con el O 2 de manera<br />

extremadamente lenta (el tiempo medio de reacción entre un<br />

mol de SO 3<br />

-2<br />

y un mol de O 2 es de treinta días y la explicación<br />

química es compleja pero involucra la ley de Pauli respecto de<br />

electrones desapareados en distintos niveles), y más bien su<br />

acción antioxidante es la de "enmascarar" los efectos de la oxidación,<br />

al combinar al acetaldehído (principal producto de oxidación,<br />

vía la Reacción de Fenton, del etanol) y otros compuestos<br />

carbonilos del vino. Danilewicz no solo reconfirmó esto último<br />

sino que fue más allá, postulando un verdadero efecto<br />

antioxidante del SO 2 a partir de su reacción directa con el H 2 O 2 ,<br />

como lo muestra la siguiente ecuación.<br />

Figura: Reacción del anhídrido sulfuroso sobre el agua oxigenada formada<br />

vía oxidación de un grupo catecol, previniendo la oxidación del etanol vía la<br />

Reacción de Fenton. Fuente: Danilewicz, 2007.<br />

Desde esta perspectiva, los polifenoles pueden ser considerados<br />

como oxidantes, ya que llevan a la formación de H 2 O 2 , formación<br />

que indefectiblemente va a derivar en una reducción de<br />

los niveles de SO 2 libre. De hecho, el SO 2 aisladamente también<br />

puede ser considerado un oxidante, ya que en presencia de oxígeno<br />

y metales de transición también promueve la oxidación,<br />

pero esta queda inhibida por efecto de los polifenoles<br />

(Danilewicz et al., 2008); es justamente esta interacción la que<br />

en parte impide que el SO 2 reaccione directamente con el O 2 en<br />

presencia de polifenoles. Los conceptos anteriores quedan claramente<br />

evidenciados en el gráfico 3. Concluyendo, el SO 2 es<br />

siempre requerido para reaccionar con el H 2 O 2 y los fenoles son<br />

requeridos para bloquear la interacción entre el SO 2 y el O 2 , y<br />

es solo en presencia de ambos que su acción antioxidante se<br />

presenta completamente.<br />

Gráfico 3: Efecto del hierro, cobre y un fenol (4-metil-catequina) en la tasa de<br />

reducción de SO2 libre en una solución modelo de vino.<br />

Fuente: Danilewicz, 2007.<br />

El segundo de esta serie de conceptos indica que el Cu y Fe<br />

actúan como poderosos catalizadores de reacciones de autooxidación<br />

del SO 2 libre. Las investigaciones de J. Danilewicz han<br />

determinado que los dos metales actuando sinérgicamente son<br />

más efectivos en reducir la concentración de SO 2 libre que la<br />

suma de sus tasas individuales de reducción cuando fueron<br />

probados aislados el uno del otro. Este sinergismo es además<br />

muy evidente incluso bajo muy bajas concentraciones de Cu,<br />

como las que resultan en el mosto luego de tratamientos tardíos<br />

a base de caldo bordelés o bien de prácticas enológicas<br />

como el agregado de SO 4 Cu (o embudos de Cu) para corregir<br />

defectos de reducción. Ya que el Fe va a estar invariablemente<br />

presente en el mosto, la tasa de oxidación del SO 2 resulta especialmente<br />

sensible a pequeñas concentraciones de Cu. Será<br />

esta la explicación química del porqué aquellos viejos vinos elaborados<br />

en tanques de hierro u hormigón armado mal epoxipados<br />

y clapets o grifería de bronce se picaban con mayor facilidad?<br />

tenían menores dosis de SO 2 libre a causa del efecto<br />

combinado de excesos de Fe y Cu?<br />

CONCLUSIONES<br />

Las nuevas investigaciones ahora disponibles aportan nuevos<br />

conocimientos respecto de la gran relevancia del glutation para<br />

ciertas situaciones tecnológicas y variedades en las cuales este<br />

compuesto parece tomar particular importancia. Respecto del<br />

empleo de SO 2 y ácido ascórbico en enología, estos nuevos<br />

estudios quizás sólo validan lo que intuitivamente percibían<br />

aquellos tecnólogos encargados de lidiar con estos coadyuvantes<br />

enológicos. Por un lado, que el empleo de ácido ascórbico<br />

es sólo justificado en situaciones particulares y aún así sus<br />

resultados positivos son azarosos e incluso detrimentales. Y<br />

que, cualquiera sean las vías químicas que fundamenten su<br />

efectividad antioxidante en la matriz del vino, el SO 2 sigue cumpliendo<br />

un papel irremplazable en una enología moderna de<br />

vinos fuertemente varietales, sanos, limpios, y naturalmente<br />

nutracéuticos.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

> ADAMS, D.O. & LIYANAGE, C. 1993. Glutathione increases in<br />

grape berries at the onset of ripening. American Journal of<br />

Enology & Viticulture, 44 (3): 333-338.<br />

> ARDILOUZE, C. 2005. Reductive vinification of white and rosé<br />

wines: the question of must extraction. Wine Internet Technical<br />

Journal, 13. http://www.infowine.com<br />

> BLANCHARD, L.; DARRIET, P.; DUBOURDIEU, D. 2004.<br />

Reactivity of 3-Mercaptohexanol in Red Wine: Impact of Oxygen,<br />

Phenolic Fractions, and Sulfur Dioxide. American Journal of<br />

Enology & Viticulture, 55 (2): 115 - 120.<br />

> BOULTON, R. B.; SINGLETON, V. L.; BISSON, L. F.; KUNKEE,<br />

R. E. 1996. Principles and Practices of Winemaking; Boulton, R.<br />

B., Ed.; Chapman and Hall: New York, 1996.<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

18


BRADSHAW, M.P.; SCOLLARY, G.R.; PRENZLER, P. 2001.<br />

Ascorbic Acid-Induced Browning of (+)-Catechin in a Model<br />

Wine System. Journal of Agricultural & Food Chemistry, 49: 934-<br />

939.<br />

> BRADSHAW, M.P.; SCOLLARY, G.R.; PRENZLER, P. 2004.<br />

Examination of the sulfur dioxide-ascorbic acid anti-oxidant<br />

system in a model white wine matrix. Journal of the Science of<br />

Food and Agriculture, 84: 318-324.<br />

> CASASSA, F. (2007). Las oxidaciones enzimáticas en mostos<br />

y vinos. El Vino & su Industria, 62 (6): 68-83.<br />

> DANILEWICZ, J.C. 2007. Interaction of Sulfur Dioxide,<br />

Polyphenols, and Oxygen in a Wine-Model System: Central Role<br />

of Iron and Copper. American Journal of Enology & Viticulture,<br />

58(1): 53 - 60.<br />

> DANILEWICZ, J.C.; SECCOMBE, J.T.; WH<strong>EL</strong>AN, J. 2008.<br />

Mechanism of Interaction of Polyphenols, Oxygen, and Sulfur<br />

Dioxide in Model Wine and Wine. American Journal of Enology &<br />

Viticulture, 59 (2): 128-136.<br />

> DU TOIT, W. J., K. LISJAK, M. STAN<strong>DE</strong>R AND D. PREVOO.<br />

2007. Using LC-MSMS to assess glutathione levels in South<br />

African white grape juice and wines made with different levels of<br />

oxygen. Journal of Agricultural & Food Chemistry, 55:2765-2769.<br />

> DUBOURDIEU, D. & LAVIGNE-CRUEGE, V. 2004. The Role of<br />

Glutathione on the Aromatic Evolution of Dry White Wine. Wine<br />

Internet Technical Journal, 02, 2. http://www.infowine.com.<br />

> FEDRIZZI, B.; PARDON, K.H.; SEFTON, M.A.; <strong>EL</strong>SEY, G.M.;<br />

JEFFERY, D.W. 2009. First identification of 4-S-glutathionyl-4-<br />

methylpentan-2-one, a potential precursor of 4-mercapto-4-<br />

methylpentan-2-one, in Sauvignon blanc juice. Journal of<br />

Agricultural & Food Chemistry, In Press.<br />

> FRIEDMAN, M. 1996. Food browning and its prevention - An<br />

overview. Journal of Agricultural & Food Chemistry, 44: 631.<br />

> GONZÁLEZ-NEVES, G. 2005. Composición polifenólica de la<br />

uva. Apuntes de la Maestría en Viticultura & Enología. Facultad<br />

de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza,<br />

agosto de 2005.<br />

> GOO<strong>DE</strong>, J. 2006. Beauty and the beast. Premature oxidation.<br />

The world of fine wine. 14, 86-92.<br />

> LAFFORT INC. 2008. Laffort. Bioarom. Natural aroma protection,<br />

natural reductive power.<br />

> PAPADOPOULOU, D. & ROUSSIS, I. G. 2008. Inhibition of the<br />

decline of linalool and R-terpineol in Muscat wines by glutathione<br />

and N-acetyl-cysteine. International Journal of Food Science, 13:<br />

413-419.<br />

> PENG, Z.; DUNCAN, B.; POCOCK, K. F.; SEFTON, M. A.; DUN-<br />

CAN, B.; POCOCK, K. F.; SEFTON, M. A. 1998. Australian Journal<br />

of Grape and Wine Research, 4 (3): 127-135.<br />

> PEYROT <strong>DE</strong>S GACHONS, C.; TOMINAGA, T.; DUBOURDIEU,<br />

D. 2002. Sulfur aroma precursor present in S-glutathione conjugate<br />

form: Identification of S-3-(hexan-1-ol)-glutathione in must<br />

from Vitis Vinifera L. cv. Sauvignon Blanc. Journal of Agricultural<br />

& Food Chemistry, 50, 4076-4079.<br />

ROUSSIS, I.G.; LAMBROPOULOS, I.; TZIMAS, P. 2007. Protection<br />

of volatiles in a wine with low sulfur dioxide by caffeic acid or glutathione.<br />

American Journal of Enology & Viticulture, 58 (2): 274 -<br />

278.<br />

> SKOUROUMOUNIS, G.K.; KWIATKOWSKI, M.J.; FRANCIS, I.L.;<br />

OAKEY, H.; CAPONE, D.L.; PENG, Z.; DUNCAN, B.; SEFTON,<br />

M.A.; WATERS, E.J. 2005. The influence of ascorbic acid on the<br />

composition, colour and flavour properties of a Riesling and a<br />

wooded Chardonnay wine during five years' storage. Australian<br />

Journal of Grape & Wine Research, 11: 355-368.<br />

STEINBERGER, M. 2005. Something is killing the 1996 White<br />

Burgundies. The murderer in the wine cellar.<br />

http://www.slate.com/id/2121743/<br />

> WATERHOUSE, A.L & LAURIE, V.F. 2006. Oxidation of wine<br />

phenolics: a critical evaluation and hypotheses. American Journal<br />

of Enology & Viticulture, 57 (3): 306 - 313.<br />

> ZOECKLEIN, B. 2007. Glutathione, and Wine Longevity.<br />

Enology Notes #129, April 30, 2007. http://www.fst.vt.edu/extension/enology/EN/129.html.<br />

> ZOECKLEIN, B. 2008. Copper, Glutathione, and Wine<br />

Longevity. Enology Notes #144, October 2, 2008.<br />

http://www.fst.vt.edu/extension/enology/downloads/EnologyNotes<br />

144.pdf


NUTRICIÓN<br />

FERMENTACIÓN PARA VINOS CON UN NUEVO NUTRIENTE 100%<br />

ORGÁNICO<br />

Céline RAYNAL 1 , Caroline BONNEFOND 2 , Françoise RAGIN<strong>EL</strong> 1 , Daniel GRANÈS 2 , Anne ORTIZ-JULIEN 1<br />

1 Lallemand SAS-Blagnac, 19, rue des Briquetiers, Blagnac Cedex, 31702 France<br />

2 Institut Coopératif du Vin, La Jasse de Maurin, 34970 Lattes France<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Para los enólogos, el nitrógeno, además de ser un estímulo<br />

para la fermentación de las levaduras de vino, representa un<br />

nutriente esencial para lograr una fermentación alcohólica<br />

suave (FA). Durante los últimos 20 años, numerosos estudios<br />

han demostrado que el nitrógeno posee un impacto positivo en<br />

la actividad de crecimiento y fermentación de las levaduras<br />

(Belly et al. 1979, Ough y Lee 1981, Bezenger y Navarro 1987).<br />

Asimismo, se ha demostrado la existencia de una correlación<br />

entre la máxima velocidad de fermentación, el crecimiento de<br />

las levaduras y la concentración inicial de nitrógeno en el mosto<br />

(Sablayrolles et al. 2001). Las deficiencias en el contenido de<br />

nitrógeno prontamente asimilable por las levaduras (NPA, por<br />

sus siglas en inglés YAN yeast - available nitrogen) presentes en<br />

el mosto aumentan considerablemente el riesgo de fermentaciones<br />

ralentizadas o paradas de fermentación.<br />

En efecto, una deficiencia de nitrógeno en el mosto disminuye<br />

un buen crecimiento de la levadura y, en consecuencia, retrasa<br />

la velocidad de fermentación (Bely et al. 1990). Cuanto menor<br />

es la concentración de nitrógeno en el mosto, mayor es el riesgo<br />

de una fermentación lenta. Las concentraciones de azúcar<br />

en el mosto pueden variar entre 80 a 400 mg/L. Se considera<br />

que un mosto con un nivel inicial de azúcar de aproximadamente<br />

200 g/L es deficiente cuando la concentración de nitrógeno<br />

es de alrededor de 150 mg/L (Henschke and Jiranek 1993). Una<br />

deficiencia de nitrógeno en el mosto puede interrumpir la síntesis<br />

proteica en las células de las levaduras, causando un efecto<br />

inhibitorio mayor en el transporte de azúcar y, en consecuencia,<br />

obteniendo un aumento en el riesgo de una fermentación<br />

detenida (Basturia and Lagunas 1986). Antes de que suceda<br />

una fermentación lenta o detenida, la deficiencia del NPA en el<br />

mosto puede también causar que la levadura aumente la producción<br />

de H2S (Henschke and Jiranek 1991).<br />

FUENTES <strong>DE</strong> NITRÓGENO Y SU IMPACTO<br />

Los dos tipos de nitrógeno prontamente asimilable a las levaduras<br />

son el amonio y el amino nitrógeno (aminoácidos libres sin<br />

proline los cuales no pueden asimilarse por las levaduras).<br />

Ambos tipos de NPA (el amonio, nitrógeno inorgánico considerado<br />

por la levadura y de muy rápida asimilación) y los aminoácidos<br />

(nitrógeno orgánico que se asimila más lentamente pero<br />

con una regularidad mayor) cohabitan de forma natural en el<br />

mosto. Diversos sistemas de transporte participan en la asimilación<br />

de los aminoácidos, incluyendo los transportes específicos<br />

a uno o más aminoácidos individuales, como así también<br />

los transportes de aminoácidos generales permeasa (GAP) que<br />

actúan como una cinta transportadora de un grupo de aminoácidos.<br />

El GAP es inhibido por la presencia de amonio.<br />

En efecto, comienza a actuar sólo cuando el mosto deja de<br />

contener amonio. Para asegurar su crecimiento, la levadura<br />

debe sintetizar todas las proteínas que necesita, aún cuando no<br />

pueda lograr asimilar todas las fuentes de nitrógeno presentes<br />

en el mosto.<br />

Las fuentes de nitrógeno utilizadas regularmente para la nutrición<br />

del mosto son las sales de amonio (DAP/DAS) las cuales<br />

que representan una fuente de nitrógeno 100% inorgánico, o<br />

una preparación compleja compuesta por sales de amonio y<br />

fracciones de levaduras inactivas abundantes en nitrógeno<br />

orgánico ?-amino, las cuales combinan los efectos positivos del<br />

nitrógeno inorgánico con nitrógeno orgánico para el crecimiento<br />

y fermentación de las levaduras. Cada una de estas fuentes<br />

de nitrógeno poseen un impacto diferente en las levaduras y su<br />

fermentación. El amonio (nitrógeno mineral) es el "preferido" por<br />

la levadura y de rápida asimilación y tiene una influencia directa<br />

sobre la biomasa al producir un crecimiento importante en la<br />

población de levaduras durante la fase de crecimiento. El<br />

impacto de preparaciones complejas en la velocidad de fermentación<br />

y crecimiento es más moderado, pero tales preparaciones<br />

ayudan a asegurar la operación estable de la FA, un<br />

resultado final que es también interesante.<br />

El impacto sensorial de los suplementos de nitrógeno en el<br />

mosto varían considerablemente según la fuente de nitrógeno<br />

que se haya seleccionado. Las preparaciones complejas aseguran<br />

una nutrición más completa. Estas contienen fracciones<br />

de levaduras inactivas y abundante en aminoácidos que limitan<br />

la producción excesiva de componentes no deseados (por ej.<br />

etil acetato y hexanol) y resaltan la expresión de componentes<br />

aromáticos positivos (por ej. feniletanol, fenilacetato, terpenos y<br />

ésteres (O. Pillet internal communication) al tiempo que producen<br />

una reducción evidente de olores sulfurosos en el mosto,<br />

sin importar la variedad (D. Granès, internal communication).<br />

La primera parte del presente estudio se centró en una evaluación<br />

comparativa de las diferentes fuentes de NPA más eficaces<br />

en la cinética de la fermentación, al ser añadidas al mosto en<br />

cantidades equivalentes. La segunda parte del estudio estuvo<br />

dedicada a evaluar el impacto sensorial de estas fuentes de<br />

nitrógeno.<br />

En la primera parte del estudio, se estableció una comparación<br />

entre dos fuentes de nitrógeno: sales de amonio 100% (DAP) y<br />

una preparación compleja compuesta por fracciones de levaduras<br />

inactivas con una concentración conocida de PNA.<br />

1. El impacto de las distintas fuentes de nitrógeno en la cinética<br />

de la fermentación y la fermentación de la actividad de las levaduras<br />

1.1 Ensayos realizados en colaboración con el INRA<br />

Pech-Rouge para la vinificación de mostos blancos<br />

El objetivo de estos ensayos es comparar la eficacia entre la<br />

adición de amonio y la adición de una preparación de nitrógeno<br />

orgánico compuesta por levaduras inactivas.<br />

• Mosto fermentado sometido a ensayo: Viognier<br />

• Análisis del contenido inicial del mosto:<br />

• Azúcares: 215 g/L<br />

• Acidez total: 2.5 g H²SO4/L<br />

• pH: 3.65<br />

• PNA: 150 mg/L<br />

• Turbidez: 42 uTN => adición de 0.5% de partes sólidas<br />

congeladas del grano de uva Macabeo para obtener una turbidez<br />

final de 100uTN<br />

Protocolo<br />

Se llevaron a cabo las fermentaciones a una temperatura constante<br />

de 20°C en fermentadores con capacidad de 1hL, permitiendo<br />

realizar un monitoreo en línea de las velocidades de fermentación.<br />

Se utilizó la levadura Lalvin EC1118, inoculada en<br />

mosto a razón de 25 g/hL luego de una rehidratación en agua<br />

a 37°C.<br />

En ambos casos, se agregó 16 mg/L de PNA. Se describen a<br />

continuación los protocolos de adición:<br />

» Sales de amonio (DAP): Agregar 8 g/hL en dos dosis (4 g/hL<br />

al comienzo de la fermentación y 4 g/hL en el punto de fermen-<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

21


tación equivalente a 1/3).<br />

» Nitrógeno orgánico (Fermaid O, una preparación específica<br />

compuesta por fracciones de levaduras inactivas):Agregar<br />

40g/hL en dos dosis (20 g/hL al comienzo de la fermentación y<br />

20 g/hL en el punto de fermentación equivalente a 1/3).<br />

» Controlar la fermentación sin añadido de nitrógeno.<br />

TABLA 1: Plan experimental<br />

La cinética de la fermentación se encuentra representada en la<br />

Figura 1. Los datos fueron obtenidos por el monitoreo en línea<br />

de la tasa de liberación de CO 2 en g/hL (Sablayrolles et al.,<br />

Pech-Rouge experimental unit).<br />

la fermentación se completó en 10 días. No se observó ninguna<br />

diferencia entre la velocidad de fermentación del mosto al<br />

cual se le añadió PNA a razón de 16 mg/L en forma de amonio<br />

y el mosto sin adición de nitrógeno. El mosto al cual se le<br />

añadió nitrógeno orgánico (amonio) tuvo una fermentación<br />

lenta. Asimismo, la figura muestra que el nivel de azúcar residual<br />

es alto en el vino donde se utilizó DAP, en comparación con<br />

aquel que utilizó Fermaid O.<br />

El PNA es un nutriente esencial que contribuye a una operación<br />

suave de la FA mediante el estímulo del crecimiento de levaduras,<br />

y a través de la posibilidad de facilitar la síntesis proteica<br />

que transforma el azúcar en alcohol. Estos ensayos han confirmado<br />

la importancia en la elección de la fuente de nitrógeno<br />

prontamente asimilable. En idénticas dosis de PNA añadido, la<br />

preparación compuesta por aminoácidos de levaduras ha<br />

demostrado ser más efectiva que el nitrógeno de amonio 100%.<br />

1.2 Ensayos realizados en colaboración con el INRA Pech-<br />

Rouge para la vinificación de mostos tintos<br />

El objetivo de estos ensayos es comparar la eficacia entre la<br />

adición de amonio en la elaboración de vinos tintos y la adición<br />

de nitrógeno orgánico (compuesto por levaduras inactivas); y<br />

ambos que presentan concentraciones idénticas de PNA (16<br />

mg/L).<br />

• Mosto fermentado sometido a ensayo: Portan (estrujado y<br />

despalillado de uva)<br />

• Análisis del contenido inicial del mosto:<br />

• Azúcares: 247 g/L<br />

• Acidez total: 3.4 g H 2 SO 4 /L<br />

• pH: 3.38<br />

• PNA: 150 mg/L<br />

• Turbidez: 42 uTN => adición de 0.5% de partes sólidas congeladas<br />

del grano de uva Macabeo para obtener una turbidez<br />

final de 100uTN<br />

Protocolo<br />

El mosto fue sulfitado a razón de 3 g/100 kg e inoculado a razón<br />

de 25 g/100kg con levadura Lalvin EC1118. La temperatura se<br />

mantuvo a 24°C y se extrajeron muestras de pigeage en forma<br />

diaria. Al final de la FA, se prensó el jugo y se agregó una mezcla<br />

de jugo de prensa y en gota en una barrica de 50L, luego se<br />

inoculó con un cultivo de maloláctica starter . Al finalizar la fermentación<br />

maloláctica, se procedió al trasiego del vino a barricas<br />

de 30L, se lo sulfitó y colocó en un ambiente frío.<br />

Finalmente, se embotelló y analizó el vino.<br />

Para la comparación, se utilizaron los mismos protocolos que<br />

para los ensayos del Viognier.<br />

» Sales de amonio (DAP): Agregar dos dosis de 8 g/hL (4 g/hL<br />

al comienzo de la fermentación y 4 g/hL en el punto de fermentación<br />

equivalente a 1/3) para obtener 16 mg/L de PNA.<br />

» Nitrógeno orgánico (Fermaid O): Agregar dos dosis de 40g/hL<br />

(20 g/hL al comienzo de la fermentación y 20 g/hL en el punto<br />

de fermentación equivalente a 1/3) para obtener 16 mg/L de<br />

PNA.<br />

» Controlar la fermentación sin añadido de nitrógeno.<br />

FIGURA 1: Representación de la cinética de fermentación en la actividad de<br />

fermentación de levaduras según los 3 protocolos (expresados en g/hL -1<br />

de liberación de CO 2 ).<br />

Al observar los datos combinados<br />

de las figuras 1 y<br />

2, la diferencia entre los<br />

efectos de nitrógeno del<br />

amonio y del nitrógeno<br />

orgánico se distingue en<br />

términos de eficacia, dado<br />

que ambas fuentes de<br />

nitrógeno contienen una<br />

cantidad equivalente de<br />

PNA.<br />

FIGURA 2: Azúcares residuales a 240<br />

horas de fermentación<br />

Con la adición de 16 mg/L<br />

de PNA en forma orgánica,<br />

FIGURA 3: Azúcares residuales al final de la fermentación<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

22


Como muestra la figura 3, si bien no se observa una diferencia<br />

significativa entre los resultados del procedimiento comparado<br />

en la etapa final, existe una tendencia hacia una mayor eficacia<br />

en la aplicación de azúcar cuando se agregó el nitrógeno en<br />

una forma orgánica para facilitar el proceso de fermentación.<br />

1.3 Ensayos llevadas a cabo por el ICV en su bodega experimental<br />

Se realizó otra serie de ensayos con el fin de comparar la eficacia<br />

de adicionar las fuentes de nitrógeno detallados a continuación.<br />

» DAS: Agregar 22 g/hL realizado un tercio de la fermentación<br />

(siguiendo el protocolo descrito por Sablayrolles at al. 1996).<br />

» Fermaid O: Agregar 40 g/hL realizado un tercio de la fermentación.<br />

» Fermaid E®: Agregar 30 g/hL realizado un tercio de la fermentación.<br />

Se efectuaron los agregados al mismo tiempo, lo que explica<br />

las diferencias considerables entre los niveles de YAN adicionados<br />

(Tabla 2)<br />

TABLA 2: Plan experimental<br />

Los ensayos se llevaron a cabo en tres materias primas distintas<br />

(ver Tabla 3). A pesar de las deficiencias en la variación de<br />

tamaño y las diferencias entre las cantidades de YAN adicionada,<br />

los datos obtenidos de la cinética de la fermentación la cual<br />

esta asociada con las fuentes de nitrógeno estudiadas, no presentaron<br />

ninguna mayor diferencia. Con solo 15 mg/L de YAN<br />

adicionado, los 40 g/hL de nitrógeno orgánico resultan tan efectivos<br />

como 50 mg/L de YAN del sulfato de amoníaco (Figura 4).<br />

TABLA 3: Descripción de los mostos<br />

FIGURA 4: Duración de la fermentación alcohólica asociada con tres<br />

protocolos nutricionales aplicados a tres materias primas diferentes.<br />

Finalmente, se realizó un ensayo en una ubicación industrial<br />

(Tanques de 200 hl) en un mosto con un alto alcohol potencial<br />

(15.5° v/v) el cual demostró el impacto positivo en la cinética de<br />

la fermentación y consecuentemente, en la actividad de fermentación<br />

de la levadura. Comparada con el control, al recibir<br />

una mezcla de DAP, DAS y una fuente de levadura en una proporción<br />

de 30 g/hL realizado un tercio de la fermentación, la adición<br />

de nitrógeno orgánico ayudó a la levadura (ICV D80® en<br />

este caso) a consumir el azúcar bajo condiciones de elabora-


ción particularmente difíciles para vinos tintos. La adición de un<br />

nutriente de nitrógeno "clásico" en el mismo mosto, Grenache<br />

Noir, a 15.5° v/v no permitió la finalización del proceso de fermentación.<br />

Cuando la misma se detuvo, el mosto contenía 5<br />

g/L de azúcar residual.<br />

La adición de 30 g/hL de un nutriente orgánico al 100%, con un<br />

nivel de YAN aproximado de 16 mg/L facilitó la finalización de la<br />

fermentación. Los resultados de la Figura 5 demuestran el efecto<br />

positivo de este nutriente en el metabolismo fermentativo de<br />

la levadura.<br />

FIGURAS 6 y 7: Perfiles olfativos y gustativos del Sauvignon Blanc<br />

Los resultados demostraron que el perfil sensorial descrito fue<br />

azufre, pero también fruta abrillantada con el DAS, comparado<br />

con una nota de fruta exótica dominante para las fuentes de<br />

nitrógeno orgánico.<br />

FIGURA 5: Cinética de fermentación con la adición de una fuente de nitrógeno<br />

realizado un tercio de la fermentación alcohólica en un tanque de 200 hl<br />

de Grenache Noir<br />

2. El impacto de las diferentes fuentes de nitrógeno en los<br />

perfiles sensoriales de los vinos<br />

Basamos nuestra evaluación comparativa en el impacto de<br />

fuentes de nitrógeno varias en los perfiles aromáticos y gustativos<br />

de los vinos en las degustaciones descritas a continuación.<br />

2.1 En un vino Sauvignon Blanc<br />

El primer vino degustado fue un Sauvignon Blanc, fermentado<br />

con levadura ICV Opale® de acuerdo al procedimiento estándar,<br />

pero con diferentes agregados nutricionales.<br />

El análisis sensorial se llevó a cabo en una degustación del vino<br />

embotellado a ciegas, tres meses después de su embotellamiento,<br />

y en la misma participó un jurado entrenado con referencias.<br />

El mismo utilizó una escala de intensidad estructurada<br />

de cuatro valores. Los cuadros presentados a continuación indican<br />

el promedio de las puntuaciones que otorgaron tales catadores<br />

(Delteil 2000).<br />

Al paladar, el nitrógeno inorgánico resaltó en el tacto la agresividad<br />

y un volumen inferior comparado con otras fuentes, y presentó<br />

importantes niveles mayores de sequedad y amargura.<br />

En términos enológicos, se puede decir que el DAS "enducere"<br />

la sensación gustativa mientras que el nitrógeno orgánico la<br />

"suaviza".<br />

2.2 En un Syrah<br />

El segundo vino propuesto para la degustación fue un tinto de la<br />

variedad Syrah fermentado con la levadura ICV GRE®. Se llevo<br />

a cabo el análisis sensorial bajo las mismas condiciones y de<br />

acuerdo al mismo método utilizado con el primer vino degustado.<br />

Sin embargo, los descriptores de aromas eran diferentes.<br />

Como resultado, la adicción de nitrógeno orgánico o complejo<br />

intensificó las sensaciones aromáticas otorgando una valoración<br />

positiva: frutos rojos, mermelada y perfume especiado. El<br />

vino que es tratado con DAS, domina el azufre y los frutos rojos.<br />

Las diferencias resultaron aún más evidentes al paladar. La<br />

muestra con el nutriente de nitrógeno orgánico suavizó las sensaciones<br />

agresivas finales. El DAS califica negativamente de<br />

acuerdo a los estándares conformidad referidos a vinos tintos<br />

"Premium": olores a azufre, final aspero y amargo.<br />

FIGURA 6<br />

FIGURA 8<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

24


FIGURAS 8 y 9: Perfiles olfativo y gustativo de un vino Syrah<br />

En resumen, las tendencias principales que surgen de los resultados<br />

de las degustaciones que formaron parte de este estudio<br />

comparativo, son las siguientes: el nitrógeno orgánico acentúa<br />

la intensidad de las notas de fresas e incrementa la sensación<br />

de "suavidad" en boca, Mientras que el nitrógeno mineral generalmente<br />

enfatiza las notas de azufre otorgando un final agresivo.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Los resultados del estudio descrito anteriormente demuestran la<br />

importancia de adicionar nitrógeno durante la fermentación<br />

alcohólica, como así también de la elección del tipo de nitrógeno<br />

agregado. Para los mostos afectados por una deficiencia de<br />

nitrógeno, se recomienda procurar un suplemento nutricional<br />

completo (es decir, un nutriente basado en aminoácidos) para<br />

llevar a cabo la fermentación de manera eficiente. Asimismo,<br />

este tipo de nitrógeno, el cual se asimila lenta pero regularmente,<br />

favorece el desarrollo de expresiones aromáticas mientras<br />

que reduce las notas agresivas. Es aún más relevante tener en<br />

cuenta esta recomendación en el contexto inflacionista al que<br />

se refieren las formas inorgánicas. Incluso este nuevo enfoque<br />

de nutrición de levaduras se adapta perfectamente a aquellos<br />

enólogos que desean limitar la incorporación inorgánica en el<br />

proceso de vinificación y enfocarse en aplicar técnicas de elaboración<br />

orgánica a sus productos.<br />

REFERENCIAS Y BIBIOGRAFÍA<br />

> Agenbach, W. A. 1977. A study of must nitrogen content in<br />

relation to incomplete fermentations, yeast production and fermentation<br />

activity. Proc. South African Soc. Enol. Vitic., Cape<br />

Town, South Africa. Stellenbosh SA, 66-87.<br />

> Bely, M., J. M. Sablayrolles, and P. Barre. 1991. Automatic<br />

detection of assimilable nitrogen deficiencies during alcoholic<br />

fermentation in enological conditions. J. Ferm. Bioeng. 70:246-<br />

252.<br />

> Bezenger, M., and J. M. Navarro. 1987. Influence de l’azote<br />

sur la fermentation alcoolique en milieu modèle simulant les<br />

conditions de l’oenologie. Sciences des aliments 7:41-60.<br />

> Busturia, A. and R. Lagunas. 1986. Catabolic inactivation of<br />

the glucose transport system in Saccharomyces cerevisiae. J.<br />

Gen. Microbiol. 132:379-385.<br />

> Delteil, D. 2000. Exemple de mise au point de méthodes d’analyse<br />

sensorielle – 1re partie. Revue des OEnologues 97:36-40.<br />

> Henschke, P. and V. Jiranek. 1993. Yeast metabolism of nitrogen<br />

compounds. Wine Microbiology and Biotechnology. G. H.<br />

Fleet (ed). Taylor & Francis Ltd 77-165. (...)<br />

Solicite BIBLIOGRAFÍA completa enviando un e-mail a<br />

enologia@revistaenologia.com


INTERACCIÓN ENZIMAS - <strong>LEVADURAS</strong><br />

APLICACIÓN <strong>DE</strong> LA SINERGIA ENTRE UN PREPARADO<br />

ENZIMÁTICO Y UNA LEVADURA PARA AUMENTAR Y ESTABILIZAR<br />

<strong>EL</strong> COLOR <strong>DE</strong> LOS VINOS TINTOS<br />

Elodie FERMENT 1 , Patrice P<strong>EL</strong>LERIN 2 , Céline FAUVEAU 2 , David GUERRAND 2 , Patrick VUCHOT 1<br />

1 Inter Rhône, 2260 route du grés, 84100 Orange, Francia<br />

2 DSM, Parc Scientifique Agropolis II, bât 5, Boulevard de Lironde, 34397 Montpellier Cedex 5, Francia<br />

RESUMEN<br />

En los vinos tintos se producen numerosas reacciones en las<br />

que intervienen ácidos fenólicos, vinilfenoles y antocianos y que<br />

conducen a la síntesis de pigmentos complejos. Entre ellos se<br />

incluyen los vinilpiranoantocianos y las portisinas. En el caso de<br />

la vinificación en tinto, la producción de ácidos cinámicos y de<br />

vinilfenoles tiene un efecto muy positivo sobre la calidad final del<br />

vino. El trabajo presentado muestra que la utilización combinada<br />

de una levadura POF+ y de un preparado enzimático que<br />

contiene una actividad esterasa particular permite obtener un<br />

color que es entre un 11 y un 18% superior al del testigo, y sin<br />

ninguna variación de la tonalidad. Se obtiene un aumento de los<br />

pigmentos no decolorables por el SO 2 , y de los vinilpiranoantocianos<br />

(compuesto anaranjado). La tonalidad permanece estable<br />

lo que significa que también se forman pigmentos azules.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El color es un parámetro esencial para la apreciación del vino<br />

tinto. Además del aspecto cuantitativo (intensidad colorante), el<br />

aspecto cualitativo (tonalidad, estabilidad) también tiene una<br />

importancia fundamental. La naturaleza de los pigmentos condiciona<br />

su estabilidad en el tiempo. A lo largo de la maceración,<br />

los pigmentos (antocianos) y luego los taninos son liberados y<br />

pasan a la fase líquida. La difusión es función de la temperatura<br />

y de la concentración de etanol. Las acciones mecánicas<br />

también amplifican la extracción de estos compuestos. El aporte<br />

de un preparado enzimático específico, a través de sus actividades<br />

pectinasas principales, permite facilitar la difusión de los<br />

compuestos colorantes, taninos y aromas. Además, algunas<br />

levaduras del género Saccharomyces cerevisiae por su capacidad<br />

de adsorción de los polifenoles y sus actividades enzimáticas<br />

pueden contribuir a la calidad del color de los vinos tintos.<br />

Gracias a los conocimientos recientemente adquiridos en química<br />

de complejos de los compuestos fenólicos, se propuso un<br />

nuevo enfoque para aumentar y estabilizar el color de los vinos<br />

tintos. Este enfoque consiste en la sinergia de un preparado<br />

enzimático y de una levadura enológica que presentan tanto<br />

uno come la otra unas características específicas y originales.<br />

A lo largo de la fermentación alcohólica se producen numerosas<br />

reacciones entre ácidos, vinilfenoles y antocianos que conducen<br />

a la síntesis de pigmentos complejos y estables. Entre<br />

ellos, se encuentran los vinilpiranoantocianos (Fulcrand et al.,<br />

1996 et Schwartz et al., 2003) y las Portisinas (Olivera et al.,<br />

2007). Los vinilpiranoantocianos son unos pigmentos anaranjados<br />

producidos durante la reacción entre un antociano y un<br />

vinilfenol o un ácido cinámico. Y las Portisinas son unos pigmentos<br />

azules formados a partir de un carboxipiranoantociano<br />

(Fulcrand et al., 1998) y de un vinilfenol o de un ácido cinámico<br />

(cf. figura 1).<br />

A la luz de estos nuevos datos, se comprende que en el caso<br />

de la vinificación en tinto, contrariamente a ciertas ideas recibidas,<br />

los ácidos cinámicos y los vinilfenoles son elementos básicos<br />

para la formación de determinados pigmentos estables e<br />

interesantes que pueden tener un efecto muy positivo sobre la<br />

calidad final del vino.<br />

El origen principal de los ácidos cinámicos y de los vinilfenoles,<br />

como se describe en la figura 1, es la desesterificación del<br />

ácido cutárico en ácido cumárico a través de una particular actividad<br />

cinamilesterasa y luego su decarboxilación en vinilfenol<br />

catalizada por la actividad cinamato decarboxilasa de las levaduras<br />

Saccharomyces cerevisiae que presentan el denominado<br />

carácter pof + (Phenolic Off Flavour). Por tanto es la sinergia de<br />

estas dos actividades enzimáticas, contenidas por una parte en<br />

el preparado enzimático y por otro lado presentes en la levadura,<br />

la que permite la amplificación de la formación de pigmentos<br />

estables.<br />

Este estudio tenía como objetivo, en un primer momento, verificar<br />

el rol de esta cinamilesterasa y del carácter pof de la levadura<br />

utilizada en el aumento y en la estabilización del color.<br />

Figura 1: Formación de pigmentos naranjas y azules a partir de la desesterificación<br />

del ácido cutárico.<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

La experimentación se llevó a cabo con uvas Syrah de la región<br />

de la denominación Côtes du Rhône. Las levaduras utilizadas<br />

para este estudio fueron seleccionadas por DSM Food<br />

Specialties por su capacidad para expresar el carácter pof<br />

(phenolic off flavour): FermiRouge lo expresa poco (pof-) mientras<br />

que Fermicru XL lo expresa más (pof +). La enzima utilizada<br />

fue Rapidase ® Maxifruit, preparado enzimático a base de<br />

pectinasa que presenta una actividad secundaria esencial de<br />

tipo cinamil esterasa.<br />

Los parámetros enzima y carácter pof se combinaron con el fin<br />

de formar cuatro modalidades, cada una de las modalidades<br />

fue efectuada por triplicado:<br />

• Adición de una cepa de levadura pof - , sin enzima (modalidad<br />

de referencia)<br />

• Adición de una cepa de levadura pof+ sin enzima<br />

• Adición de una cepa de levadura pof- y 3g de enzima por<br />

cada 100 kg<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

26


• Adición de una cepa de levadura pof+ y 3g de enzima por<br />

cada 100 kg.<br />

La vendimia fue despalillada, estrujada y encubada de forma<br />

homogénea en depósitos de 1hl. El enzimado fue realizado<br />

durante el primer remontado de homogeneización y luego se<br />

efectuó la adición de levaduras (a dosis de 25 g/hl). Tras siete<br />

días de maceración se efectuó el escurrido de los depósitos. A<br />

continuación los vinos fueron filtrados de forma estéril y embotellados<br />

en botellas de plasma (1 litro).<br />

Se cuantificaron los diferentes intermediarios de la reacción de<br />

formación de vinilfenoles y derivados (ésteres y ácidos hidroxicinámicos,<br />

vinilfenoles, etilfenoles, aductos vinilfenólicos de antocianos).<br />

Se efectuaron análisis de antocianos y análisis enológicos<br />

clásicos en los diferentes estadios de la vinificación (Final de<br />

la FA, Final de la FML, Final de la FML + 2 meses y Final de la<br />

FML + 4 meses).<br />

Las diferentes parejas enzima / levadura fueron comparadas<br />

con la referencia pof - sin enzima. Se efectuó un análisis de<br />

varianza considerando todos los resultados, utilizando un nivel<br />

de significancia del 10% (es decir una probabilidad de cometer<br />

error inferior al 10% o sea que hay una diferencia significativa<br />

entre las modalidades). Para los parámetros significativamente<br />

diferentes, se efectuó un test de comparación múltiple (Duncan<br />

90%, con el fin de disociar las modalidades significativamente<br />

diferentes).<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

1. Análisis de los vinos al final de la fermentación alcohólica<br />

(Final FA)<br />

1.1 Efecto del enzimado<br />

A partir del final de la fermentación alcohólica, el enzimado con<br />

Rapidase ® Maxifruit a dosis de 3g/hl dio lugar a un aumento<br />

significativo del color (de + 11% a + 18%) y esto sin afectar a la<br />

tonalidad (tabla 1). Este color estaba constituido por un mayor<br />

porcentaje de pigmentos resistentes a la decoloración por efecto<br />

del SO 2 (de +11% a 19%).<br />

Con el fin de comprender el origen de este fenómeno, se determinó<br />

la concentración de varios compuestos que intervienen en<br />

la formación de los pigmentos derivados de los antocianos<br />

(tabla 1).<br />

El enzimado indujo una disminución significativa del ácido cutárico<br />

(- 22%) pero no tuvo ningún efecto sobre la concentración<br />

del ácido cumárico (producto directo de la reacción). El ácido<br />

cumárico es una forma transitoria que participa en la formación<br />

de ciertos pigmentos derivados. Es probable que el ácido<br />

cumárico formado haya reaccionado masivamente con otros<br />

polifenoles del medio. En efecto, la cuantificación de sus derivados<br />

lo demuestra: la concentración de vinilfenoles es mayor (x<br />

2,5 en el caso pof-) y también la de los aductos vinilpiranoantocianos<br />

(de + 30% a + 43%). Hay que señalar que si se intenta<br />

efectuar un balance de materia, se observa que estos derivados<br />

representan sólo el 1,2% del ácido cutárico transformado. Los<br />

pigmentos cuantificados son probablemente los representantes<br />

de familias más amplias que todavía no sabemos analizar.<br />

La literatura muestra que se pueden formar otros pigmentos a<br />

partir de los ácidos cumáricos y de los vinilfenoles. Entre ellos,<br />

un pigmento azul descubierto en los vinos Oporto por Olivera et<br />

al en 2007. Este pigmento es el producto de la reacción entre<br />

un carboxipiranoantociano y un vinilfenol o un ácido cumárico.<br />

La formación de este pigmento y de vinilpiranoantocianos (pigmento<br />

anaranjado) explicaría el aumento de color sin variación<br />

de la tonalidad.<br />

1.2 Efecto del carácter pof de la levadura<br />

La actividad de la decarboxilasa de la levadura pof + influye<br />

sobre el color. En efecto, incluso sin la adición de una enzima<br />

con actividad cinamilesterasa, el color se incrementó en un 4%<br />

(aumento de un punto de IC). Este fenómeno fue mayor cuando<br />

la levadura pof + se combinó con Rapidase ® Maxifruit; en<br />

este caso el efecto pof + por si solo aumentó la intensidad colorante<br />

en un 7% (+2 puntos de IC).<br />

Tabla 1: Resultados del análisis de los vinos al final de la FA.<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

27


Tabla 4: Evolución de los vinilfenoles en el tiempo.<br />

Figura 2: Evolución de los ácidos hidroxicinámicos en el tiempo.<br />

Figura 5 : Producción de etilfenoles tras contaminación por Brettanomyces al<br />

Final de la FA.<br />

Figura 6 : Producción de etilfenoles tras contaminación por Brettanomyces al<br />

Final de la FML.<br />

Por el contrario, el efecto pof + no se puso de manifiesto en los<br />

aductos. El grupo de vinilfenoles formado por la actividad decarboxilasa<br />

de Fermicru XL (pof +) seguramente reaccionó muy<br />

rápidamente para formar otros pigmentos distintos a los aductos<br />

determinados.<br />

Figura 3: Evolución de los vinilpiranoantocianos y de la intensidad colorante<br />

en el tiempo.<br />

2. Evolución de los derivados de los ésteres hidroxicinámicos en<br />

el tiempo<br />

Durante la FML, una parte importante de los ésteres hidroxicinámicos<br />

se transforma espontáneamente en ácidos (figura 2).<br />

Esta transformación es debida probablemente a la actividad<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

28


esterasa de las bacterias, que actúa en combinación con una<br />

hidrólisis ácida. La pareja Maxifruit/Fermicru no hace nada más<br />

que acelerar un fenómeno que se produce naturalmente. Esta<br />

aceleración, debe ayudar a poner en contacto más tempranamente<br />

los ácidos fenoles y vinilfenoles producidos con los antocianos,<br />

cuando estos últimos se encuentran principalmente en<br />

forma libre.<br />

Los aductos vinilpiranoantocianos y el color disminuyen en el<br />

tiempo (figura 3). Los aumentos obtenidos durante la FA en las<br />

modalidades enzimadas sin embargo se conservan.<br />

CONCLUSIÓN<br />

Se observó un aumento de la intensidad colorante por la adición<br />

del preparado enzimático y la levadura de DSM Food<br />

Specialties (de +11% a +18% con respecto a la referencia) y ello<br />

sin ninguna variación de la tonalidad. Este color estaba constituido<br />

por pigmentos más resistentes a la decoloración por el<br />

SO 2 , incluyendo los vinilpiranoantocianos (compuesto anaranjado).<br />

Pero estos últimos no pueden explicar por si solos el<br />

aumento de color ya que tendrían un efecto sobre la tonalidad.<br />

El balance molar muestra que una parte significativa del ácido<br />

cutárico que ha reaccionado, no ha sido cuantificado. Por tanto<br />

podemos suponer que ha tenido lugar la formación de otros<br />

compuestos de color azul y rojo, que explican este aumento del<br />

color en todas las longitudes de onda.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

> Fulcrand et al., 1996, J. Chem. Soc. Perkin Trans. 1, 735, "<br />

Structure of new anthocyanin-derived wine pigments ".<br />

> Fulcrand et al., 1998, Phytochemistry, 47, 1401, " A new class<br />

of wine pigments generated by reaction between pyruvic acid<br />

and grape anthocyanins ".<br />

> Olivera et al., 2007, Agric. Food Chem., 55, 6349, " Reaction<br />

between Hydroxycinnamic Acids and Anthocyanin-Pyruvic Acid<br />

Adducts Yielding New Portisins ".<br />

> Schwartz et al., 2003, Agric. Food Chem., 51, 3682, " Pathway<br />

Leading to the Formation of Anthocyanin-Vinylphenol Adducts<br />

and Related Pigments in Red Wines "<br />

Por ejemplo, las Portisinas, pigmentos azules, podrían ser formados<br />

a partir de carboxipiranoantocianos y de ácido cumárico<br />

y/o vinilfenoles. O también, hay otra vía a través de la polimerización<br />

de los vinilfenoles entre ellos y con los antocianos, que<br />

forma también pigmentos azules (Hélène Fulcrand INRA, comunicación<br />

personal, 2008). El análisis de estos compuestos<br />

deberá permitir confirmar estas hipótesis.


PARADAS <strong>DE</strong> FERMENTACIÓN<br />

CAPACIDAD <strong>DE</strong> LAS <strong>LEVADURAS</strong> ENOLÓGICAS <strong>DE</strong> CONSUMIR<br />

FRUCTOSA<br />

Ann DUMONT 1 , Céline RAYNAL 2 , Françoise RAGIN<strong>EL</strong> 2 , Anne ORTIZ-JULIEN 2 , Carlos SUAREZ 3 , Jose María<br />

HERAS 3<br />

1 Lallemand, 1620 rue Préfontaine, Montréal, QC H1W 2N8, Canadá<br />

2 Lallemand S.A., 19, rue des Briquetiers, Blagnac CE<strong>DE</strong>X 31702, Francia<br />

3 Lallemand España, Zurbano 71, oficina 6, Madrid 28010, España<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Las paradas de fermentación han sido objeto de numerosos<br />

estudios, y muchos de estos han determinado los factores responsables<br />

de este problema fermentativo. La investigación ha<br />

demostrado que ciertas condiciones de fermentación, como<br />

deficiencias nutricionales, elevados niveles de azúcares iniciales<br />

y presencia de compuestos inhibidores, pueden dar lugar a problemas<br />

fermentativos. Los resultados de este tipo de investigaciones<br />

están ayudando a los enólogos a disminuir de forma significativa<br />

los riesgos de paradas fermentativas.<br />

En condiciones enológicas, los principales azúcares fermentables<br />

por Saccharomyces cerevisiae son glucosa y fructosa.<br />

Estas dos hexosas se encuentran generalmente presentes en<br />

los mostos en cantidades iguales, pero esta proporción puede<br />

variar en algunos mostos. S. cerevisiae prefiere consumir glucosa,<br />

lo cual explica que cuando las fermentaciones se paran, los<br />

azúcares que quedan están constituidos principalmente por<br />

fructosa. La frecuencia de las paradas de fermentación con<br />

fructosa residual plantea la cuestión de la capacidad de la levadura<br />

de consumir esta hexosa.<br />

Las cinéticas de utilización de los azúcares por S. cerevisiae<br />

durante las fermentaciones son llevadas a cabo mayoritariamente<br />

a través del transporte de los azúcares y, por regla general,<br />

la glucosa es consumida a mayor velocidad que la fructosa.<br />

En las fermentaciones lentas, la velocidad máxima de fermentación<br />

se reduce cuando la mayor parte de la glucosa ha sido<br />

consumida, y la fermentación se puede parar cuando queda<br />

una concentración significativa de fructosa. De acuerdo con la<br />

literatura, el nivel de glucosa residual en vinos con paradas de<br />

fermentación es 10 veces menor que las concentraciones de<br />

fructosa. Según Gafner y Schûtz (1996), es posible pronosticar<br />

una parada de fermentación cuando la relación glucosa/fructosa<br />

(GFR) es inferior a 0.1.<br />

Durante la fermentación alcohólica, los azúcares son consumidos<br />

principalmente durante la fase estacionaria. En esta fase, el<br />

nitrógeno disponible empieza a disminuir gradualmente, y<br />

teniendo en cuenta que se trata de un nutriente esencial implicado<br />

en el transporte de los azúcares dentro de la célula a través<br />

de la síntesis de proteínas, esto explica parcialmente por<br />

qué tanto el metabolismo de las levaduras como la actividad<br />

fermentativa (Salmon, 1996) se reduce. El grado alcohólico<br />

también aumenta gradualmente convirtiéndose en tóxico para<br />

la célula de levadura, y haciendo que la utilización de fructosa<br />

se haga cada vez más difícil.<br />

A nivel molecular, la investigación ha confirmado los genes que<br />

codifican los transportadores de hexosas en la levadura. En<br />

condiciones enológicas hay numerosos genes implicados en el<br />

trasporte de los azúcares, que está regulado por una amplia<br />

familia multigen denominada HXT. Existen 20 genes HXT. Hxt1 y<br />

Hxt7 son los principales transportadores. Hxt2, Hxt6 y Hxt7 son<br />

portadores de elevada afinidad, mientras que Hxt1 y Hxt3 son<br />

portadores de baja afinidad. Otros numerosos portadores Hxt<br />

tienen afinidades intermedias. Tanto los portadores de elevada<br />

como de baja afinidad presentan una mayor afinidad por la glucosa<br />

que por la fructosa, lo que podría afectar a la velocidad de<br />

utilización de estas hexosas. La concentración de hexosas en el<br />

medio influenciará la expresión de cada uno de los genes HXT.<br />

(Perez et al, 2005; Guillaume et al, 2007). Ha sido demostrado<br />

que Hxt3 tiene la mayor capacidad de soportar la fermentación<br />

(Luyten et al., 2002) y estudios muy recientes evidenciaron también<br />

que el gen Hxt3 es, en efecto, responsable de la capacidad<br />

de algunas levaduras de consumir fructosa (Guillaume et<br />

al., 2007). También demostraron que una mutación en un alelo<br />

del gen Hxt3 era responsable del mejor funcionamiento de las<br />

levaduras vínicas gracias a la utilización de la fructosa durante<br />

la fermentación o en el caso de paradas de fermentación.<br />

Es un hecho comprobado que existen variaciones en la capacidad<br />

de las levaduras de consumir fructosa. El objetivo de este<br />

estudio era evaluar los comportamientos fermentativos de levaduras<br />

seleccionadas obtenidos en condiciones enológicas,<br />

poniendo especial atención en su capacidad para consumir<br />

fructosa. Se desarrolló un método para determinar el “índice<br />

fructofílico”, que podría ayudar a determinar la capacidad de<br />

una determinada levadura para consumir fructosa.<br />

<strong>EL</strong> CARÁCTER “FRUCTOFILICO” <strong>DE</strong> LAS <strong>LEVADURAS</strong><br />

En nuestras experimentaciones, evaluamos la capacidad de las<br />

levaduras de utilizar fructosa, basándonos en criterios fenotípicos<br />

medibles.<br />

Las diferentes levaduras comerciales fueron seleccionadas por<br />

su capacidad para fermentar mostos con altas concentraciones<br />

de azúcares y por su aptitud para reanudar las fermentaciones<br />

paradas.<br />

Se estudió el efecto de varios parámetros enológicos:<br />

• Los niveles iniciales de azúcares<br />

• La relación glucosa/fructosa (GFR)<br />

• El nivel inicial de nitrógeno fácilmente asimilable por las levaduras<br />

(NFA)<br />

• La temperatura de fermentación.<br />

Los criterios evaluados para cada una de las levaduras fueron:<br />

• Actividad fermentativa – Las cinéticas de fermentación están<br />

representadas por la velocidad de fermentación en términos de<br />

tiempo o de CO 2 liberado<br />

• Las cinéticas de consumo de glucosa y fructosa – Para evaluar<br />

y diferenciar la capacidad de las levaduras en cuanto a la<br />

asimilación de fructosa, se determinó el contenido de glucosa y<br />

fructosa durante toda la fermentación con el fin de evaluar las<br />

cinéticas de consumo de azúcar.<br />

El índice fructofílico se basó en el cálculo del área entre las curvas<br />

de consumo de glucosa y fructosa por la misma levadura<br />

en función del CO 2 liberado (Figura 1), y fue el criterio elegido<br />

para evaluar la capacidad de cada una de las levaduras de<br />

consumir fructosa y para compararlas entre ellas. Nos centra-<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

30


mos en el área situada en la última mitad de la fermentación ya<br />

que éste es el área crítica en el que los azúcares son principalmente<br />

consumidos. Cuanto menor es el área, más cercanas<br />

están las cinéticas de consumo de fructosa a las cinéticas de<br />

consumo de glucosa. Elegimos este valor para representar<br />

cada una de las levaduras y para clasificar las cepas de levaduras<br />

enológicas de acuerdo con su capacidad para utilizar fructosa.<br />

Las levaduras cuyas cinéticas de consumo de fructosa<br />

son parecidas a las de la glucosa son las levaduras que presentan<br />

carácter “fructofílico” y pueden comportarse mejor en aquellas<br />

situaciones con niveles elevados de fructosa.<br />

CO 2 . Se determinó la cantidad de CO 2 liberado, cada 20 minutos,<br />

mediante análisis automático de la pérdida de peso de<br />

cada uno de los fermentadores. La validez de esta técnica, desarrollada<br />

por Jean-Marie Sablayrolles del INRA de Montpellier<br />

para estimar los niveles de azúcar y alcohol, ha sido descrita en<br />

numerosas publicaciones, incluido El Haloui et al., 1988 y<br />

Sablayrolles et al., 1987.<br />

Velocidad de producción de CO 2 (dCO 2 /dt). La velocidad de<br />

producción de CO 2 fue calculada por suavizado polinomial de<br />

los últimos 11 valores de CO 2 liberado. La frecuencia de las<br />

determinaciones de la liberación de CO 2 y la precisión de la<br />

pesada (de 0,1 g a 0,01 g) nos permitió calcular repetidamente<br />

la velocidad de las fermentaciones con gran precisión (Bely et<br />

al., 1990).<br />

CONSUMO <strong>DE</strong> GLUCOSA Y FRUCTOSA<br />

Se tomaron muestras durante la fermentación; tras su centrifugación,<br />

se determinaron los azúcares en el sobrenadante con<br />

ayuda del kit ENZYTEC TM D-Glucosa/D-Fructosa (Scil<br />

Diagnostics GmbH, Alemania).<br />

Se estudiaron diferentes condiciones enológicas, incluyendo los<br />

diferentes niveles iniciales de azúcares pero en este artículo<br />

presentaremos sólo las siguientes condiciones enológicas:<br />

1. Temperatura de fermentación: 24ºC<br />

Medio sintético con NFA alto (MS300) y nivel alto de azúcares<br />

Azúcares totales: 260 g/L, GFR = 1 (glucosa = 130 g/L y fructosa<br />

= 130 g/L)<br />

Figura 1: Evolución de glucosa y fructosa durante la fermentación alcohólica<br />

Comparación de 5 cepas de Saccharomyces cerevisiae; Medio MS300 130<br />

Glucosa/Fructosa (130 g/L de cada azúcar) ; 24°C ; 25 g/hL.<br />

Para validar nuestro sistema de ranking, incluimos en el estudio<br />

una levadura testigo de muy buena reputación descrita como<br />

poseedora de un fuerte carácter “fructofílico” (Guillaume et al.,<br />

2007).<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

Levaduras enológicas. Utilizamos varias levaduras enológicas<br />

disponibles en el mercado y en algunos casos levaduras seleccionadas<br />

por su capacidad para reanudar las fermentaciones<br />

paradas, como por ejemplo UVAFERM ® 43. En un principio se<br />

probaron diecinueve levaduras comerciales disponibles, de las<br />

que quedaron cuatro en base a su comportamiento excepcional<br />

para reanudar fermentaciones paradas, además de UVA-<br />

FERM ® 43 (YSEO). Estas fueron codificadas como Ref. 1, Ref.<br />

2....hasta Ref. 4.<br />

Durante las fermentaciones por microvinificación, las levaduras<br />

fueron inoculadas en 1,1 L de medio dentro de fermentadores<br />

de 1,2 litros de capacidad. La dosis de inoculación fue de 25<br />

g/hL (que corresponde a cerca de 5 x 10 6 células/mL).<br />

Ambiente fermentativo. Para comparar diferentes levaduras<br />

enológicas comercialmente disponibles, decidimos trabajar en<br />

un ambiente estándar: un medio sintético que imita la composición<br />

del medio (MS300) descrito por Bely et al., 1991, con<br />

algunas modificaciones con respecto al nivel inicial de azúcares<br />

(utilizamos de forma sistemática una cantidad de fructosa equivalente<br />

a la de glucosa, o una cantidad más elevada en las<br />

pruebas en las que GFR era


YSEO ® 43 y Ref. 4 parecen estar menos afectadas que las<br />

otras tres, como muestra el nivel de reducción del índice fructofílico.<br />

Figura 4: Comparación del comportamiento fermentativo de las levaduras en<br />

un medio con una relación Glucosa/Fructosa = 0.33 y con diferentes niveles<br />

de nitrógeno (medio deficiente en nitrógeno o alto en nitrógeno)<br />

Figura 2: Efecto del GFR sobre el índice fructofílico para diferentes levaduras<br />

comerciales.<br />

El efecto del contenido de nitrógeno<br />

Cuando se comparan las condiciones enológicas 2 y 3, en las<br />

que la única variable era el nivel inicial de NFA, con un GFR


obteniendo los mismos resultados.<br />

Las levaduras seleccionadas diferían en su capacidad para<br />

consumir fructosa, y éste es un indicador del comportamiento<br />

en mostos potencialmente problemáticos, en los que el GFR es<br />

menor y/o las condiciones del mosto son difíciles. El índice fructofílico<br />

determinado como la diferencia de área entre las curvas<br />

de consumo de glucosa y fructosa puede ser una herramienta<br />

utilizada para evaluar la capacidad fructofílica de las levaduras<br />

vínicas, y para caracterizar este fenotipo y evitar paradas de fermentación.<br />

El estudio para la caracterización de la levadura UVAFERM<br />

YSEO ® 43 continúa con una investigación a fondo sobre su<br />

capacidad para reanudar fermentaciones paradas y para desarrollar<br />

protocolos fiables para cada situación.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

> Bely, M., J. M. Sablayrolles and P. Barre. 1990. Description of<br />

alcoholic fermentation kinetics: its variability and significance.<br />

Am J Enol Vitic. 41:319-324.<br />

> Bely, M., J. M. Sablayrolles and P. Barre. 1991. Automatic<br />

detection of assimilable nitrogen deficiencies during alcoholic<br />

fermentation in enological conditions. J Ferm Bioeng. 70:246-<br />

252.<br />

> Bely, M., J. M. Salmon and P. Barre. 1994. Assimilable nitrogen<br />

addition and hexose transport activity during enological fermentations.<br />

J Inst Brew. 100:279-282.<br />

> Bisson, L. F. Glucose transport in Saccharomyces cerevisiae<br />

and the role of potassium in stuck fermentation. Entretiens<br />

Scientifiques Lallemand 2000, Krems, Autriche. 27-33.<br />

> McClelland, C. J., A. L. Does and L. F. Bisson. 1989.<br />

Characterization of hexose uptake in wine strains of<br />

Saccharomyces cerevisiae and Saccharomyces bayanus. Am J<br />

Enol Vitic. 40:9-15.<br />

> El Haloui, N., D. Picque and G. Corrieu. 1988. Alcoholic fermentation<br />

in wine-making: on line measurement of density and<br />

carbon dioxide evolution. J Food Eng. 8:17-30.<br />

> Gafner, J. and M. Schütz. 1996. Impact of glucose-fructoseratio<br />

on stuck fermentations: practical experience to restart stuck<br />

fermentations. Vitic Enol Scien. 51:214-218.<br />

> Guillaume, C., P. Delobel, J. M. Sablayrolles and B. Blondin.<br />

2007. Molecular basis of fructose utilization by the wine yeast<br />

Saccharomyces cerevisiae: a mutated HXT3 allele enhances<br />

fructose fermentation. Appl Environ Microbiol . 73(8):2432-2439.<br />

> Perez, M., K. Luyten, R. Michel, C. Riou and B. Blondin. 2005.<br />

Analysis of Saccharomyces cerevisiae hexose carrier expression<br />

during wine fermentation: both low- and high-affinity Hxt<br />

transporters are expressed. FEMS Yeast Res. 5:351-361.<br />

> Sablayrolles, J. M., P. Barre and P. Grenier. 1987. Design of<br />

laboratory automatic system for studying alcoholic fermentations<br />

in anisothermal oenological conditions. Biotech Tech. 1:181-<br />

184.<br />

> Salmon, J. M. 1989. Effect of sugar transport inactivation in<br />

Saccharomyces cerevisiae on sluggish and stuck fermentation.<br />

Appl Environ Microbiol. 55:953-958.<br />

> Salmon, J. M., O. Vincent, J. C. Mauricio, M. Bely and P.<br />

Barre. 1993. Sugar transport inhibition and apparent loss of activity<br />

in Saccharomyces cerevisiae as a major limiting factor of<br />

enological fermentation. Am J Enol Viticul. 44:56-64.<br />

> Salmon J. M. 1996. Sluggish and stuck fermentations: some<br />

actual trends on their physiological basis. Vitic Enol<br />

Sci. 51:137-140


ENOLOGIA AL LÍMITE <strong>DE</strong> TOLERANCIAS ANALÍTICAS<br />

Problemas de calidad sensorial en el vino de todos los días<br />

En Argentina, más de 8 millones de hectolitros anuales de<br />

vino genérico, normalmente se encuentran al límite de la genuinidad,<br />

cumpliendo solamente con los máximos o mínimos<br />

reglamentados para el alcohol, acidez volátil, color, SO 2 , extracto<br />

seco reducido, etc.<br />

Lamentablemente es un volumen muy grande y significativo,<br />

con marcados defectos olfato-gustativos (fig.1), sin personalidad,<br />

poco agradables,con frecuencia sin perfil exportable.<br />

Los defectos sensoriales en el vino enmascaran el carácter frutado<br />

y varietal del mismo.<br />

El consumidor actual es cada vez más exigente y conocedor de<br />

los estándares de buena calidad.<br />

Desde el año 2008, he tenido oportunidad de participar, como<br />

miembro de AAPEA, de 3 auditorias de análisis sensorial "a ciegas"<br />

de la franja de vinos de menos de $7, con más de 300<br />

muestras del mercado nacional. Y no ha sido posible superar<br />

los 60 ps. promedio, de la calificación internacional de 0 a 100<br />

ps. Es muy marcada la presencia de defectos sensoriales producidos<br />

durante la elaboración, la conservación y envasado de<br />

estos vinos. Esta es la razón por la que expongo estas reflexiones<br />

para los enólogos e industriales vitivinícolas.<br />

Más del 50% de la superficie vitícola del país posee aún variedades<br />

rosadas de vinificar (Criolla - Cereza - Moscatel Rosado)<br />

con baja calidad enológica y altos rendimientos por hectárea.<br />

El potencial tecnológico de la mayoría de las bodegas elaboradoras<br />

de vino genérico, base del "vino de todos los días", es<br />

bastante obsoleto, a pesar de las notables inversiones que<br />

comenzaron en la década de los 90 (proyectos muy enfocados<br />

en la producción de vinos de media y alta gama).<br />

Más del 50% de la producción anual de vinos genéricos o<br />

básicos se realiza por el régimen "<strong>EL</strong>ABORACION A TERCE-<br />

ROS". Este régimen no alienta la producción de calidad.<br />

Las bodegas trasladistas y algunas cooperativas juegan un<br />

papel importante en la elaboración de vinos genéricos de la<br />

base de la pirámide precio-calidad del vino argentino.<br />

90% de la comercialización de vino argentino no supera los<br />

$7/botella o envase.<br />

Es la franja más consumida y la que mantiene la economía de<br />

las regiones vitivinícolas "Vino económico no puede significar<br />

mala calidad. Este es un error en el que han caído muchos países<br />

con tradición vitivinícola, porque no se hizo un análisis serio<br />

del sector y no se ha sido franco en reconocer que, en cifras<br />

muy altas, la mayor parte del movimiento de vinos, en esos países<br />

esta en los económicos de todos los días". (María Isabel<br />

Mijares - Diario Los Andes -2/08/1998).<br />

Y las grandes bodegas no elaboran este producto para evitar<br />

riesgos y altos costos iniciales de vinificación.<br />

Deciden adquirirlo en el mercado de traslado. Y los estándares<br />

de calidad dependen de los grupos de bodegas/empresas<br />

compradoras y envasadoras.<br />

Podemos distinguir CLASE A: siendo Fecovita un digno representante,<br />

muy exigente en sus estándares de compra. CLASE<br />

B y C: numerosas bodegas que prefiero no nombrar.<br />

Entonces el "vino de los comisionistas" inicia la ruta por el Grupo<br />

A y suele, a veces terminar en la Clase C ( Hay mercado para<br />

todo y todos!!).<br />

Los bodegueros trasladistas siempre tuvieron "tecnologías<br />

secretas" para maximizar beneficios: altos rendimientos de uva<br />

por hectárea -tentaciones por el estiramiento - transporte<br />

hidráulico de escobajos, recuperando las aguas dulces al final<br />

del día - refermentación de orujos tintos - reprensado de orujos<br />

para rendimientos inferiores a 120 kilos de uva/100 ls. de vino.<br />

Pero invierten muy poco en frío - acero inox - bodega higiénica<br />

- protección del oxígeno - enólogo responsable, eficiente y diligente.<br />

Muy poco preocupados por el consumidor.<br />

Mucho de este vino lo elaboran los capataces, con poca presencia<br />

de sus enólogos responsables.<br />

"BAJAR CALIDAD PARA BAJAR COSTOS" ES UNA CON-<br />

DUCTA CARENTE <strong>DE</strong> ÉTICA.<br />

En las bodegas compradoras pretenden resolver las desarmonías<br />

olfato -gustativas por el redondeo de azúcar residual<br />

con agregado de mosto sulfitado o concentrado.<br />

El azúcar solo tapa o enmascara la acidez, pero no resuelve el<br />

problema de amargos - herbáceos y astringencias en el final de<br />

boca.<br />

No resuelve los problemas de oxidación, ni el gusto final a ratón<br />

de vinos mediocres y enfermos.<br />

Si se enmascara la alta acidez volátil (Figs. 3 y 4) con azúcar, al<br />

vino lo erutamos, apareciendo un final de gusto a ratonera o<br />

establo, insoportable para cualquier consumidor.<br />

Esta práctica es diferente al "sweet taste" o sabor dulce de los<br />

vinos varietales y genéricos australianos y californianos. Este<br />

azúcar exalta la fruta y la tipicidad.<br />

La desordenada y loca elaboración de vinos en tan solo 30-<br />

40 días de cosecha, también conspira en la calidad sostenida y<br />

constante.<br />

Normalmente los vinos del año son aceptables hasta noviembre<br />

y luego son intomables hasta la próxima vendimia. Con el<br />

anunciado "Calentamiento del planeta" este problema puede ser<br />

mas grave en los próximos años.<br />

SÓLO LA TECNOLOGÍA <strong>DE</strong> VANGUARDIA PERMITE<br />

MEJORAR LA CALIDAD <strong>DE</strong> ESTA FRANJA <strong>DE</strong> VINOS<br />

Vinos Blancos:<br />

Excelente logística de cosecha - Descobajado y molienda en<br />

ambiente inerte e higiénico - Decanter centrifugo - hiperoxidación<br />

- flotación - levaduras seleccionadas - fermentación con<br />

temperatura controlada a menos de 20ºC - rápida estabilización.<br />

Vinos Tintos:<br />

Termovinificación - Decanter centrifugo - vinificación rotativa -<br />

fermentación controlada a menos de 25ºC -Macro oxigenación<br />

durante el primer tercio de fermentación - prensado suave de<br />

orujos fermentados - centrifugación y estabilización rápida para<br />

vinos tintos.<br />

Innovadoras prácticas de desalcoholización.<br />

Son los aspectos técnicos mas contemporáneos para mejorar<br />

la tecnología de vinificación de estos productos vínicos de consumo<br />

mas habitual.<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

34


La vinificación diferida es una tecnología muy desarrollada en Italia, en el vino<br />

Lambrusco de la Emilia Romagna. También en Australia y Nueva Zelanda, donde todo el<br />

vino de mesa para Bag In Box (BIB) se elabora a partir de mosto sulfitado o refrigerado,<br />

que se pone a fermentar, previa desulfitación, en 3 a 4 veces al año. Así el vino es mas<br />

sano, fresco, frutado y suave.<br />

De este tema, en Argentina esta prohibido hablar. Algunos intereses oscuros o el desconocimiento<br />

técnico no lo permiten. Por definición legal, el vino argentino debe ser elaborado<br />

solo a partir de la molienda de uvas frescas. No contempla la vinificación diferida.<br />

Esta práctica seria muy competitiva sobre la industria de la cerveza, porque permitiría<br />

equiparar algunos costos operativos y lograr mejores estándares de calidad para los vinos<br />

producidos por esta técnica.<br />

En zonas calidas no se puede tolerar vinos corrientes elaborados a temperaturas superiores<br />

a 25ºC, porque se eleva la tasa de alcoholes superiores o aceite de fusel a más de<br />

0,5 G/L y producen dolor de cabeza. Por ello muchos consumidores rechazan el vino<br />

argentino envasado en tetra Brik, botella de 3/4 o damajuana, blanco o tinto, cuando les<br />

produce dolor de cabeza (Fig. 2). El olor y gusto a grapa de algunos vinos corrientes es<br />

síntoma de una alta tasa de alcoholes superiores.<br />

Necesitamos un mayor acuerdo ético entre los actores de la industria vitivinícolas<br />

argentina.<br />

Algunos serios críticos periodistas de vino lo reclaman:<br />

Gustavo Choren -Revista el Conocedor 59 -septiembre 2009… “Mientras las cervezas<br />

económicas masivas presentan una calidad estándar aceptable, los vinos de ese segmento<br />

de precios ni siquiera tienen gusto a vino, ¿habrá llegado la hora de ponerse a trabajar<br />

en serio para "reinventar" el vino argentino simple, decente y confiable de todos los<br />

días?”<br />

Necesitamos seducir consumidores con envases atractivos y funcionales, pero también<br />

con vinos sanos y honestos porque "LA PRIMERA BOT<strong>EL</strong>LA LA VEN<strong>DE</strong> <strong>EL</strong> PACKAGING,<br />

PERO LA SEGUNDA LA VEN<strong>DE</strong> <strong>EL</strong> ENOLOGO"<br />

Me gustaría saber si los dueños y directivos de las grandes bodegas productoras de vino<br />

económico en tetra brik u otros envases alternativos, alguna vez compartieron la comida<br />

y su familia, con este tipo de vino. También me pregunto si los enólogos llevan a su casa<br />

los cortes a envasar, para comprobar si sus seres queridos y amigos disfrutan de su vino.<br />

Es lamentable haber usado envases innovadores (tetra brik, BIB, PET) con vinos de baja<br />

calidad sensorial.<br />

Debemos diseñar al vino corriente como una "BEBIDA DIGNA PARA TODOS LOS DIAS".<br />

Fundamentalmente "SIN <strong>DE</strong>FECTOS".<br />

Debemos sacar el "olor y gusto a bodegón viejo" del perfil organoléptico del vino diario.<br />

Se aprecia una franja comercial de productos poco atractivos.<br />

Se manifiesta poco compromiso de la industria con las emociones del consumidor habitual<br />

de vino de mesa: "<strong>EL</strong> PSICÓLOGO <strong>DE</strong> LOS POBRES Y LA LECHE <strong>DE</strong> LOS ANCIANOS<br />

JUBILADOS".<br />

He pretendido hacer este momento de reflexión profesional para intentar proteger y hacer<br />

sustentable una industria centenaria en Argentina, que le supo ganar al desierto con el<br />

esfuerzo de nuestros abuelos.<br />

Para la elaboración racional y eficiente de vinos básicos o genéricos es imprescindible:<br />

Temperatura controlada de fermentación - Control de oxidación - alto nivel de higiene en<br />

las instalaciones - ENÓLOGO DILIGENTE, SENSATO, COMPROMETIDO CON LA MEJOR<br />

GESTIÓN <strong>DE</strong> CALIDAD.<br />

E INDUSTRIAL BO<strong>DE</strong>GUERO MÁS SERIAMENTE COMPROMETIDO CON <strong>EL</strong> CONSUMI-<br />

DOR.<br />

ÉSTE ES <strong>EL</strong> PRIMER ESLABON EN LA CA<strong>DE</strong>NA <strong>DE</strong> VALOR <strong>DE</strong> LA INDUSTRIA<br />

VITIVINÍCOLA ARGENTINA.<br />

CÓMO IMAGINAR Y DISEÑAR UN VINO GENÉRICO <strong>DE</strong> MESA<br />

No es Premium, no tiene denominación de origen controlado, ni se vende como de calidad<br />

superior. Generalmente no dice la variedad ni el año de producción.<br />

Pero es el vino de siempre: El vino que tomaban nuestros padres y abuelos de estirpe latina.<br />

El que canta nuestra música e inspira a los poetas. El que bebido con moderación, es<br />

la más sana de todas las bebidas.<br />

Es el vino que no necesita una mesa con exquisitos manjares, ni una copa especial, ni<br />

expertos consumidores.<br />

Si en cambio, una reunión de amigos, un momento amable, una mesa familiar.<br />

Dignifiquémoslo día a día, Vendimia a Vendimia, con la mejor calidad sensorial.<br />

Ese es nuestro compromiso.<br />

<strong>DE</strong>BEMOS ESMERARNOS EN <strong>EL</strong>ABORAR VINOS CORRECTOS, FRANCOS Y <strong>EL</strong>EGAN-<br />

TES PARA QUE CADA REGIÓN VITIVINÍCOLA ARGENTINA, <strong>EL</strong>EVE LA IMAGEN <strong>DE</strong> SU<br />

VINO PARA TODOS LOS DÍAS.<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

35


<strong>EL</strong> MERCADO GLOBAL ES MUY COMPETITIVO Y NO PERMITE<br />

VINOS MEDIOCRES Y ATORRANTES.<br />

Quiero expresar mis esperanzas, que este sector importante de<br />

la vitivinicultura argentina, confirmará sus compromisos de elaborar<br />

mejores vinos, a través del FORO <strong>DE</strong> CALIDAD que ha<br />

planteado la COVIAR y la tarea encomiable de INV, con sus<br />

recientes resoluciones que establecen normas de higiene alimentaria<br />

para las bodegas.<br />

También debo reconocer la docencia que ha planteado el INV,<br />

con los importantes cursos de BUENAS PRÁCTICAS VITÍCOLAS<br />

Y ENOLÓGICAS.<br />

Seguramente estamos en las puertas de una nueva década<br />

para DISEÑAR ENOLOGÍA CONTEMPORANEA MAS COMPRO-<br />

METIDA CON LAS EMOCIONES Y LA CALIDAD <strong>DE</strong> VIDA <strong>DE</strong><br />

LOS CONSUMIDORES FI<strong>EL</strong>ES A LOS VINOS HONESTOS <strong>DE</strong><br />

TODOS LOS DÍAS.<br />

<strong>DE</strong>CÁLOGO PROPUESTO PARA UNA <strong>EL</strong>ABORACIÓN<br />

RACIONAL Y EFICIENTE <strong>DE</strong> VINOS CORRIENTES<br />

PARA TODOS LOS DÍAS<br />

- Inteligente logística de cosecha y transporte de materia prima.<br />

Calidad de bandejas, cargas máximas, tiempos máximos, uso<br />

de SO2 en el camión, lavado de carpas al final de la descarga.<br />

- Higiene rigurosa, lavado y desinfección de las instalaciones de<br />

recepción, molienda y prensado cada 4-6 hs de trabajo.<br />

- Ajustes rigurosos y correctos de SO 2 desde molienda (70 ppm<br />

uvas blancas y rosadas, 120 a 200 ppm.en uvas tintas).<br />

La reciente aprobación del uso de LISOZIMA, permitirá controlar<br />

la contaminación frecuente de bacterias lácticas perjudiciales,<br />

desde el despalillado y molienda de la uva.<br />

Hacer un manejo muy higiénico de los mostos previa fermentación.<br />

Evitar pulmones de transferencia y espera.<br />

- Uso correcto de levaduras seleccionadas y nutrientes nitrogenados<br />

lo antes posible.<br />

- Temperaturas inferiores a 20ºC para vinos blancos y 25ºC<br />

para vinos tintos.<br />

Opción para vinos blancos: 1g/l de bentonita en fermentación.<br />

Permanente de gustación de mostos y vinos para corregir a<br />

tiempo desvíos bioquímicos. Dirigir la fermentación alcohólica<br />

regular y completa.<br />

- Trasiegos inmediatos de borras gruesas, cuando ha concluido<br />

la fermentación alcohólica de los azúcares residuales.<br />

- Prácticas inmediatas de clarificación y filtración.<br />

Después de la fermentación alcohólica (FA) y la optativa maloláctica<br />

(FML) los microorganismos en el vino son muy perjudiciales.<br />

- Ajustes razonados y controlados de SO 2 molecular (>0,4<br />

ppm).<br />

- Temperaturas de conservación de los vinos inferiores de 15ºC<br />

durante los 6 meses estivales.<br />

- Control semanal de rellenos y SO 2 molecular.<br />

Lic. en Enología Angel A. MENDOZA<br />

juanmmendoza@sinectis.com.ar<br />

5 de octubre de 2009<br />

Conferencia presentada para INV-VINANDINO 09 en la<br />

ENOTECA - Centro Temático del Vino<br />

Figura 1 Figura 2<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

36


Figura 3<br />

Figura 4<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

37


NUEVOS ESTUDIOS <strong>SOBRE</strong> VARIEDA<strong>DE</strong>S AROMÁTICAS: SAUVIGNON BLANC<br />

Fermentis, Division of S. I. Lesaffre - Springer Oenologie®<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Vitis vinifera L. cv. Sauvignon Blanc<br />

• Una de las variedades más aromáticas, de amplia distribución<br />

y gran popularidad en todo el mundo.<br />

• Caracterizada por poseer aromas varietales muy delicados<br />

y característicos.<br />

• Las metoxipirazinas y tioles, cuyos umbrales de detección<br />

son realmente bajos, poseen fuerte impacto en el perfil<br />

aromático de los Sauvignon Blanc.<br />

Principales compuestos aromáticos:<br />

Metoxipirazinas<br />

(yeast ester-forming alcohol acetyltransferase)<br />

Las cepas de levadura poseen capacidades diferenciales<br />

de liberar tioles de sus conjugados o de transformar 3MHA<br />

en 3MH<br />

IMPACTO <strong>DE</strong>L NITRÓGENO<br />

ORGÁNICO <strong>SOBRE</strong> LAS PRO-<br />

PIEDA<strong>DE</strong>S AROMÁTICAS <strong>DE</strong><br />

UN VINO<br />

Estudio realizado por el Centro<br />

de Aromas, Universidad<br />

Católica de Chile<br />

Objetivo del estudio<br />

Comparar el efecto producido<br />

por la adición de diferentes<br />

fuentes de nitrógeno orgánico<br />

en el perfil aromático de un vino<br />

Sauvignon Blanc (SB)<br />

IPMP<br />

3-isopropil-2-metoxipirazina<br />

Descriptor: terrosos, arvejas<br />

Umbral: 2ng/l<br />

IBMP<br />

3-isobutil-2-metoxipirazina<br />

Descriptor: espárragos, capsicum<br />

(pimiento verde)<br />

Umbral: 2ng/l<br />

• Uvas:<br />

» SB del valle de Limarí<br />

» Cosecha tardía<br />

Protocolo: Suplemento de nitrógeno<br />

Tioles<br />

4MMP (metilmercaptopentanona)<br />

4-mercapto-4-metilpentan-2-ona<br />

Descriptor: ruda, orina de gato<br />

Umbral: 0.8ng/l<br />

3MH (mercaptohexanol)<br />

3-mercapto-hexan-1-ol<br />

Descriptor: pomelo, maracuyá o<br />

fruto de la pasión<br />

Umbral: 60ng/l<br />

3MHA (mercaptohexanol acetato)<br />

Acetato de 3-mercapto-hexan-1-ol<br />

Descriptor: fruta de la pasión /<br />

maracuyá<br />

Umbral: 4ng/l<br />

Características de la fuente de N<br />

Objetivo del estudio<br />

Orígenes de los principales compuestos aromáticos<br />

• Metoxipirazinas: son sintetizadas por PLANTAS<br />

» Compuestos aromáticos activos derivados en forma<br />

directa de la uva<br />

• Tioles volátiles: son aromas derivados de la fermentación<br />

» 4MMP, 3MH y 3MHA no existen en uvas<br />

» 4MMP y 3MH son derivados de sus respectivos conjugados<br />

no aromáticos: Cys-4MMP y Cys-3MH presentes en<br />

uvas (transformación mediada por levaduras a través de un<br />

pool de liasas de carbono-azufre)<br />

» 3MHA se produce a partir 3MH, por acción enzimática<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

40


• 6 horas de maceración<br />

en frío antes<br />

del prensado<br />

Consumo de nitrógeno asimilable por la levadura (YAN)<br />

• Decantación por 2<br />

días at 0°C; turbidez<br />

final: 80 NTU<br />

• Tanques de 1000 l<br />

(vol. de trabajo 850 l)<br />

• Procedimiento de<br />

rehidratación estricto<br />

• Inoculación a 22<br />

g/hl con los tanques<br />

a 5°C<br />

luego de la inoculación<br />

• Adición de la fuente<br />

de nitrógeno (N)<br />

orgánico 24 horas<br />

• Fermentación a 11°C hasta GE=1.07 y luego a 14°C<br />

• Estabilización: 3 semanas at -2°C, filtración y embotellado.<br />

RESULTADOS<br />

Cinética de fermentación<br />

• Muy similar, no hubo efecto con el suplemento de N<br />

orgánico<br />

• CK S102 fermentó 2 días más rápido que la cepa A<br />

• Asimilación más rápida por CKS102: mayor requerimiento<br />

de nitrógeno<br />

• YAN remanente en los vinos tratados con extracto de<br />

levadura: posiblemente por la presencia de prolina y<br />

pequeños péptidos o simplemente debido a la mayor adición<br />

de YAN


Perfil aromático<br />

Análisis de aromas de fermentación<br />

Análisis de tioles volátiles<br />

Conclusión sobre aromas tiolados<br />

Diferencias entre levaduras:<br />

• La cepa A libera más 4MMP: aromas más herbáceos.<br />

• CK S102 libera más 3MH y posee una mejor tasa de<br />

conversión 3MHA/3MH: frutas tropicales.<br />

Influencia de la suplementación de N orgánico:<br />

• El suplemento de Bioferm® mejora significativamente la<br />

liberación de los tioles de sus precursores y mejora la tasa<br />

de conversión 3MHA/3MH.<br />

• El suplemento con extracto de levadura no afecta particularmente<br />

la liberación de los tioles, pero parece mejorar<br />

la tasa de conversión.<br />

Conclusiones sobre aromas de fermentación<br />

Diferencias entre levaduras:<br />

• Cepa A es más floral.<br />

• CK S102 es más frutal (especialmente orientada a tropicales).<br />

Posibles explicaciones<br />

• Bioferm® suministra lípidos y mejora la resistencia al<br />

alcohol y la asimilación de nitrógeno. Su alto contenido de<br />

tiamina también mejoraría la actividad enzimática<br />

• Con el extracto de levadura, las células pueden tener<br />

mayor estrés (muchos aminoácidos, sin aporte de esteroles<br />

y baja concentración de vitaminas), pero el contenido<br />

de minerales debería mejorar la actividad enzimática.<br />

Panel de cata: test de triangulación<br />

Predominancia de ésteres:<br />

• Normal considerando la baja temperatura de la fermentación:<br />

estabilidad, pérdida por evaporación.<br />

Influencia de la adición de N orgánico suplementario:<br />

• La adición de Bioferm® parece disminuir la formación<br />

de ésteres (excepto butirato de etilo: ananá).<br />

• La adición de extracto de levadura no afecta particularmente<br />

la producción de compuestos aromáticos, excepto<br />

la disminución de alcoholes superiores.<br />

» Efectos no esperados considerando que la utilización de<br />

la reacción de Ehrlich aumentaría los alcoholes superiores<br />

/ ésteres.<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

42


PRODUCTOS ENOLÓGICOS SPRINGER OENOLOGIE ®<br />

PARA PRODUCIR BLANCOS AROMÁTICOS<br />

CK S102: Levadura para la producción de blancos aromáticos<br />

Levadura activa seca<br />

• Cepa con buenas propiedades<br />

aromáticas, muy bien adaptada<br />

para fermentar blancos y rosados a<br />

bajas temperaturas<br />

• Especialmente adaptada para<br />

producir aromas tiolados típicos de<br />

varietal<br />

• Factor Killer<br />

• Alta tolerancia al alcohol con suficiente<br />

YAN<br />

• Perfil aromático amplio, que varía<br />

en función de la temperatura de fermentación:<br />

o 10 - 12°C: Aromas tropicales (mango, ananá…)<br />

o 16 - 18°C: Aromas cítricos (pomelo...)<br />

• Dosis: 20 - 30 g/hl<br />

Bioferm ® : 100% levadura autolisada<br />

Activador de fermentación<br />

• Fuente natural de nitrógeno orgánico<br />

asimilable (aminoácidos), vitaminas,<br />

minerales y esteroles<br />

• Estimula la fermentación alcohólica<br />

• Estimula la producción de aromas<br />

• Dosis: 20 - 25 g/hl al inicio de la<br />

fermentación<br />

Springarom ® : 100% levadura inactiva con alto poder antioxidante<br />

Producto de crianza<br />

• Levadura inactiva seca, naturalmente<br />

rica en moléculas con poder<br />

antioxidante: glutatión y péptidos<br />

(aprox. 3%)<br />

• Aporta nitrógeno y factores de<br />

crecimiento estimulando la fermentación<br />

• Debido a su alto poder reductor<br />

es ideal para blancos y rosados produciendo<br />

los siguientes efectos:<br />

o Preserva la frescura aromas<br />

frutales<br />

o Evita reacciones de pardeamiento<br />

o Mejora el volumen en boca (por la presencia de<br />

polisacáridos)<br />

• Dosis: 20 a 30 g/hl al inicio de la fermentación<br />

CONTACTO: Etienne DORIGNAC<br />

Fermentis Division of S.I. Lesaffre<br />

Product Manager Enología - Springer Oenologie®<br />

E-mail : edorignac.fermentis@lesaffre.fr<br />

Web: www.fermentis.com<br />

Marcelo G. Cerdán<br />

Sales Manager Latin America & the Caribbean Fermentis -<br />

Division de SI<br />

Lesaffre<br />

E-mail: mcerdan@lesaffre.com.ar


<strong>INFLUENCIA</strong> <strong>DE</strong> <strong>LEVADURAS</strong> <strong>VÍNICAS</strong> <strong>SOBRE</strong> <strong>EL</strong> <strong>CRECIMIENTO</strong> Y<br />

ACTIVIDAD MALOLÁCTICA <strong>DE</strong> Oenococcus oeni<br />

Lucía M. MENDOZA 1 , María C. MANCA de NADRA 1, 2† 1, 2*<br />

, Marta E. FARÍAS<br />

1 Centro de Referencia para Lactobacilos (CER<strong>EL</strong>A), Chacabuco 145, 4000, Tucumán, Argentina.<br />

2 Facultad de Bioquímica, Química y Farmacia, Universidad Nacional de Tucumán, Ayacucho 491, 4000, Tucumán, Argentina.<br />

† Fallecida el 22/02/2009<br />

Para descargar el artículo completo ingrese a:<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

El proceso de vinificación puede implicar dos etapas principales, la fermentación alcohólica conducida por Saccharomyces<br />

cerevisiae, ocasionalmente seguida por la fermentación maloláctica (FML) llevada a cabo por bacterias lácticas (BL), principalmente<br />

Oenococcus oeni. Esta fermentación secundaria consiste en la decarboxilación enzimática del ácido L-málico en ácido<br />

L- láctico y dióxido de carbono, es requerida durante la vinificación de la mayoría de vinos tintos y ciertos vinos blancos y espumantes.<br />

Además de disminuir la acidez, la FML puede incrementar la estabilidad microbiológica y mejorar el flavor y aroma del<br />

vino (Lafon-Lafourcade y col., 1983; Kunkee, 1991; Henick-Kling, 1993; Lonvaud- Funel, 2002; Bartowsky y col., 2002). Sin<br />

embargo, este proceso es todavía difícil de controlar debido a los diferentes factores que pueden afectar el crecimiento y actividad<br />

de la bacteria maloláctica.<br />

Estudios de los efectos individuales o sinérgicos de diferentes factores fisicoquímicos sobre la FML indican que la inhibición de esta<br />

fermentación se correlaciona con la alta concentración de etanol (Capucho y San Romao, 1994; Vaillant y col., 1995), bajo pH<br />

(Britz y Tracey, 1990; Vaillant y col., 1995), temperatura (Britz y Tracey, 1990), depleción de nutrientes (Nygaard y Prahl, 1997;<br />

Patynowski y col., 2002) y metabolitos inhibitorios producidos por las levaduras como SO 2 (Carreté y col., 2002; Henick-Kling y<br />

Park, 1994; Osborne y Edwards, 2006), ácidos grasos de cadena media (Edwards y Beelman, 1987; Lonvaud-Funel y col., 1988;<br />

Capucho y San Romao, 1994) y proteínas o péptidos antibacterianos (Dick y col., 1992; Comitini y col., 2005; Osborne y<br />

Edwards, 2007).<br />

En este trabajo se evalúa la modificación del crecimiento y actividad maloláctica de cepas de Oenococcus oeni inoculadas<br />

secuencialmente en mostos fermentados por levaduras vínicas.<br />

Por el método de doble capa de agar se seleccionan las levaduras Saccharomyces cerevisiae mc2 y Candida pulcherrima 3<br />

por presentar mayor efecto inhibitorio y O.oeni X 2 L por su sensibilidad a las levaduras. Cuando O.oeni se inocula en medios<br />

fermentados durante 2 y 6 días por S.cerevisiae, se observa inhibición del crecimiento de e incremento de la velocidad específica<br />

de consumo de ácido málico, independientemente de la fase de fermentación alcohólica. C. pulcherrima solo modifica la cinética<br />

de degradación del ácido en la fase tardía de fermentación. O. oeni X 2 L completa la fermentación maloláctica en medios<br />

fermentados por levaduras que inhiben su crecimiento. La mayor actividad maloláctica de O.oeni en caldos fermentados estaría<br />

relacionada a un incremento de la permeabilidad de la membrana celular al ácido orgánico por el etanol producido por las levaduras.<br />

Palabras Claves: Bacterias Malolácticas, Levaduras Vínicas,<br />

Interacción.<br />

NDLR: Si desea contactarse con el autor del artículo comuníquese<br />

con enologia@revistaenologia.com<br />

CONTENIDO:<br />

RESUMEN<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

RESULTADOS Y DISCUSIÓN<br />

CONCLUSIONES<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

REFERENCIAS<br />

Extensión: 08 Páginas<br />

Tipografía: Swis 721 LtEx Bt<br />

Cuerpo: 10 pt<br />

Formato: PDF<br />

www.revistaenologia.com<br />

Recibido: Mayo 2009<br />

Aceptado: Julio 2009<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

44


ESTUDIO <strong>DE</strong> <strong>LEVADURAS</strong> KILLER <strong>DE</strong> CAFAYATE, SALTA,<br />

ARGENTINA<br />

Berta Mercedes DI CARLO 1 , Margarita ARMADA de ROMANO 2 , Lucía Inés CAST<strong>EL</strong>LANOS de FIGUEROA 3<br />

1 Doctorando de Tesis "Ocurrencia y crecimiento de levaduras killer durante la fermentación de vinos variedad Torrontés".<br />

Universidad Nacional de Salta. CIUNSA. Facultad de Ciencias Exactas. Salta. Argentina<br />

2 Director de Tesis. Universidad Nacional de Salta. CIUNSA. Facultad de Ingeniería. Salta. Argentina<br />

3 Co-director de Tesis. Universidad Nacional de Tucumán. PROIMI. Tucumán. Argentina<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

Una de las principales zonas vitivinícolas de Argentina es la zona Noroeste, en donde los Valles Calchaquíes tienen en Cafayate, Salta,<br />

el principal centro productor de uvas variedad Torrontés, de las que se obtienen vinos con característico aroma floral y frutado.<br />

En los últimos años las levaduras han sido objeto de investigación y selección, a fin de mejorar la calidad del vino y controlar las tecnologías<br />

de vinificación para obtener productos tipificados por regiones, con escasa variabilidad de un año a otro.<br />

Algunas levaduras llamadas "killer", secretan toxinas extracelulares que son letales para otras cepas de levaduras llamadas sensibles<br />

(Pérez et al, 2001). El factor killer fué descubierto en levaduras por Bevan y Makower (1963) en especies de laboratorio de<br />

Saccharomyces cerevisiae y las células de levaduras se clasifican en tres fenotipos: killer (K+ R+), sensibles (K- R-) , neutras (K- R+)<br />

y suicidas (K+R-), éstas últimas producen la toxina y no son inmunes a ella.<br />

Se estudiaron las características enológicas de levaduras killer de la microflora natural de la uva, para ser utilizadas como posibles starters,<br />

dado la importancia de seleccionar cepas autóctonas de las propias regiones vitivinícolas, para la denominación de origen del vino.<br />

La toma de muestras se realizó en época de vendimia y durante el proceso fermentativo, extrayéndose en condiciones de asepsia muestras<br />

de uvas en bolsas estériles y de mostos variedad Torrontés, de la zona de Cafayate, Salta, Argentina. Como medio de aislamiento se uso<br />

agar extracto de malta y se incubó a 25ºC durante 5 días, se efectuó un aislamiento de las colonias, obteniéndose un total de 167 aislamientos.<br />

Determinación del carácter killer de las cepas puras aisladas, según Sommers & Bevan (1969) a pH 4,5.<br />

El estudio taxonómico de las colonias aisladas se realizó siguiendo las técnicas de Yarrow (1998), para la clasificación sistemática de las<br />

cepas aisladas, de acuerdo a sus caracteres morfológicos y fisiológicos.<br />

De los 167 aislamientos se encontraron 27 cepas con el carácter killer que fueron identificadas como Saccharomyces cerevisiae pertenecientes<br />

a distintas etapas del proceso de vinificación, sobre las cuales se analiza las características enológicas siguientes:<br />

1) Resistencia a concentraciones crecientes de anhídrido sulfuroso (0, 25, 50, 75, 100, 150, 200, 250 y 300 mg/lt). El medio utilizado<br />

es Yeast Nitrogen Base (YNB) con 1% de glucosa y soluciones de metabisulfito de sodio, según Parish and Carroll (1987).<br />

2) Desarrollo en mosto de uva de 21º Brix a temperaturas de 5ºC y 12ºC.<br />

3) Fermentación en mosto de uva de 21º Brix con cantidades crecientes de etanol (8, 9, 10, 11 y 12%).<br />

4) Habilidad para fermentar en mosto de uva de 30º Brix.<br />

5) Poder fermentativo en matraces provistos con válvula de Müller, con 50 ml de mosto de uva de 21º Brix, se pesó diariamente hasta<br />

que se alcanzó peso constante, con la diferencia de pesos inicial y final se calculó el % de alcohol en volumen, según Delfini y Ciolfi<br />

(1979).<br />

6) Actividad killler según técnica técnica de Philliskirk & Young (1975) con medio YEPD bufferado con fosfato-citrato a pH 4,2 a 4,7<br />

usando como césped sensible la cepa NCYC 1006 sembrando 80 µl de la enzima extraída de cada aislamiento, incubándose a 22°C<br />

por 72 horas y midiendo el halo de inhibición y muerte con un vernier.<br />

7) Parámetros de crecimiento como la velocidad de crecimiento y la producción de biomasa, realizando las curvas de crecimiento por<br />

medición de la absorbancia a 600 nm durante 50 horas de fermentación a 25ºC en 250 ml de medio de cultivo con mosto de uva<br />

de 15,8º Brix adicionado con extracto de levadura (0,2%), peptona de caseína (0,4 %) y cerelosa (4%). La producción de biomasa<br />

producida se determinó por peso seco mediante el trazado de curvas de calibración para cada aislamiento.<br />

Palabras Claves: Argentina, Cafayate, Killer, Levaduras,<br />

Salta, Torrontés.<br />

CONTENIDO:<br />

RESUMEN<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

RESULTADOS<br />

CONCLUSIONES<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

NDLR: Si desea contactarse con el autor del artículo comuníquese<br />

con enologia@revistaenologia.com<br />

Para descargar el artículo completo ingrese a:<br />

www.revistaenologia.com<br />

Extensión: 06 Páginas<br />

Tipografía: Swis 721 LtEx Bt<br />

Cuerpo: 10 pt<br />

Formato: PDF<br />

Recibido: Mayo 2009<br />

Aceptado: Julio 2009<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

46


S<strong>EL</strong>ECCIÓN <strong>DE</strong> UN STARTER PARA LA FERMENTACIÓN <strong>DE</strong> UVAS<br />

VARIEDAD TORRONTES<br />

Berta Mercedes DI CARLO 1 , Margarita ARMADA de ROMANO 2 , Lucía Inés CAST<strong>EL</strong>LANOS de FIGUEROA 3<br />

1 Doctorando de Tesis "Ocurrencia y crecimiento de levaduras killer durante la fermentación de vinos variedad Torrontés".<br />

Universidad Nacional de Salta. CIUNSA. Facultad de Ciencias Exactas. Salta. Argentina.<br />

2 Director de Tesis. Universidad Nacional de Salta. CIUNSA. Facultad de Ingeniería. Salta. Argentina.<br />

3 Co-director de Tesis. Universidad Nacional de Tucumán. PROIMI. Tucumán. Argentina.<br />

INTRODUCCIÓN:<br />

En muchos países se utilizan cultivos de levaduras seleccionadas que se inoculan como pie de cuba para inducir la fermentación,<br />

generalmente son Saccharomyces cerevisiae en cantidades de 10 5 a 10 7 células/mL, que rápidamente dominan la fermentación.<br />

Es de importancia para el enólogo conocer las características enológicas de las levaduras indígenas con el fin de seleccionar aquellas<br />

cepas que puedan ser utilizadas como starters, evaluando el rendimiento en etanol, resistencia al anhídrido sulfuroso, fermentación<br />

a bajas temperaturas y velocidad de crecimiento.<br />

El carácter killer asegura el dominio fermentativo de las levaduras starters sobre las cepas sensibles o neutras presentes en el proceso<br />

fermentativo.<br />

A partir de levaduras killer Saccharomyces cerevisiae seleccionadas como posibles starters de vinificación, se realizan microvinificaciones<br />

para determinar la mejor cepa autóctona, evaluando la calidad del vino obtenido.<br />

En este trabajo se aislaron tres cepas de levaduras con fenotipo killer K 2 , de la microflora autóctona de la zona de Cafayate, Salta,<br />

identificadas como Saccharomyces cerevisiae con buenas características enológicas, extraídas a los 0, 3 y 10 días del proceso<br />

fermentativo de uvas variedad Torrontés de la zona de Cafayate, Salta, Argentina, para ser utilizadas como posibles starters de<br />

vinificación de uvas variedad Torrontés.<br />

Las microvinificaciones se realizaron en damajuanas de 5 litros con válvula de Müller, con 3 litros de mosto de uva Torrontés,<br />

13,5 °Be se pesó diariamente hasta que se alcanzó peso constante. Se determinó la acidez, pH, azúcares residuales y grado alcohólico<br />

de los vinos obtenidos mediante técnicas del INV (Instituto Nacional de Vitivinicultura). De las cepas seleccionadas, la<br />

extraída a los 10 días del proceso fermentativo no produjo sulfuro de hidrógeno y presentó mejores características de floculación,<br />

dando un vino con pH de 4,10, acidez total de 6,2 g/L en ácido tartárico, residuo de 1,9 g/L de azúcar y grado alcohólico de<br />

13,4 % v/v.<br />

Se concluye que ésta cepa presenta las mejores características enológicas para ser utilizada como starter de uvas variedad Torrontés,<br />

ya que se produce un vino con la mejor calidad organoléptica, con buena limpidez , color, mayor armonía en el bouquet, fresco y<br />

frutado.<br />

Palabras Claves: Fermentación, Killer, Levaduras, Variedad,<br />

Torrontés.<br />

CONTENIDO:<br />

RESUMEN<br />

MATERIALES Y MÉTODOS<br />

RESULTADOS<br />

CONCLUSIONES<br />

AGRA<strong>DE</strong>CIMIENTOS<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS<br />

NDLR: Si desea contactarse con el autor del artículo comuníquese<br />

con enologia@revistaenologia.com<br />

Para descargar el artículo completo ingrese a:<br />

www.revistaenologia.com<br />

Extensión: 05 Páginas<br />

Tipografía: Swis 721 LtEx Bt<br />

Cuerpo: 10 pt<br />

Formato: PDF<br />

Recibido: Mayo 2009<br />

Aceptado: Julio 2009<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

48


LALLEMAND DA LA BIENVENIDA A CHIRCA OVC S.A.<br />

Lallemand anuncia y da la bienvenida a Chirca-OVC S.A. que se suma como distribuidor en<br />

Argentina, ampliando su gama hacia productos específicos de Biotecnología. De este modo,<br />

esta empresa Mendocina de trayectoria en provisión de productos para la industria del vino,<br />

contará también para comercializar en Argentina levaduras, nutrientes, levaduras inactivas y<br />

bacterias enológicas de tal firma franco-canadiense.<br />

Contacto: Chirca - OVC S.A<br />

Casa Central Mendoza: Avenida de Acceso Este (Lateral Sur) 2497, (5519) Las Cañas -<br />

Guaymallén - Mendoza<br />

Teléfonos: 261 4317020/6962 - FAX: 4317078<br />

E-mail: mendoza@chirca.com<br />

Lallferm S.A., subsidiaria de Lallemand Inc., anuncia además que ha cambiado su dirección en Mendoza a: Av. Pedro<br />

Molina 433, Primer Piso, Oficina 2 - Ciudad - Teléfonos: (54 261) 425 67 89 - (54 261) 420 13 86<br />

SIMEI - ENOVITIS: BUSINESS, FORMACIÓN E INFORMACIÓN<br />

<strong>EL</strong> TRIUNFO <strong>DE</strong> UN NUEVO CONCEPT <strong>SOBRE</strong> FERIA<br />

En Fiera Milano del 24 al 28 noviembre 2009<br />

Comienza a mejorar la tenue flexión de espacios expositivos registrada a principios de verano, también gracias a la propuesta de<br />

una manifestación capaz de combinar conjuntamente con la oferta expositiva, una innovativa área donde las empresas<br />

expositoras podrán activar nuevas relaciones con los operadores del sector tomando en consideración dos directrices: formación<br />

e información. En efecto, el Pabellón 11 hospedará congresos de alto rango y perfil internacional basados en el desarrollo<br />

sostenible de la producción, la atención al ambiente y a la seguridad para el consumidor. Habrá también espacios expositivos<br />

específicamente destinados a las asociaciones y a las empresas por individual de modo de difundir una comunicación<br />

dirigida a estos temas.<br />

En la víspera de la edición 2009 del acontecimiento ferial internacional más esperado por toda<br />

la hilera vitivinícola, el incremento de inscripciones está confirmando la previsión de optimismo<br />

de principios de verano y SIMEI, (Salón Internacional Máquinas para la Enología y el<br />

Embotellado) y ENOVITIS (Salón Internacional de Técnicas para la Viticultura y la Olivicultura)<br />

está recobrando la tenue flexión presentada a fines de julio. Casi todos los espacios expositivos<br />

han sido ocupados y se mantiene alto el interés de los expositores, nacionales e internacionales.<br />

De hecho, la alta tasa de internacionalidad de las manifestaciones se confirma en<br />

progresivo aumento. Entre las nuevas propuestas, este año, se señala una delegación de<br />

empresas búlgares (Pabellón 13) y un grupo de empresas francesas de la zona de<br />

Champagne (Pabellón 15). Además, por vez primera SIMEI hospedará la presencia directa de<br />

China por lo que ser refiere a la oferta mercadotécnica de filtros, bombas y válvulas.<br />

Milán se prepara entonces a hospedar la cita mundial relacionada con la innovación tecnológica de<br />

máquinas, equipos, productos y servicios para la preparación, el embotellado y el empaquetado de vino<br />

y bebidas en general; así como también por lo que concierne al cultivo de viñedos y olivares. SIMEI y<br />

ENOVITIS, llegan respectivamente a la 23° y a 7° edición, constituyendo de este modo un recorrido completo<br />

desde el viñedo hasta la bodega. Es importante no olvidar la presencia del olivo y del aceite, gracias<br />

a los óptimos resultados obtenidos en el año 2007, con la introducción en ENOVITIS de un área<br />

expositiva dedicada al olivo y a los equipos para su cultivo.<br />

Por lo tanto, se confirma la validez de las históricas reseñas milanesas, que se preparan a afrontar la<br />

edición 2009 fuertemente renovadas por lo que se refiere al concept mismo de feria. Con la finalidad de<br />

afrontar un mercado en evolución, las empresas ya no pueden limitar sus relaciones con los mismos target de referencia<br />

a la exposición y al hecho de vender. Se convierte en una prioridad establecer con los mismos clientes una relación<br />

comunicativa en cuanto a valores bien sea atados a la misma capacidad de hacer innovación tecnológica, bien sea de<br />

negociar de modo responsable, ecosostenibile y ético.<br />

De hecho, es ésta la fórmula innovativa que caracterizará la edición 2009 de SIMEI y ENOVITIS (Fiera Milano - Rho/Pero<br />

del 24-28 de noviembre) y que ve su realización en los 2.000 metros cuadrados y más del Pabellón número 11 de un<br />

área exclusiva donde las empresas expositoras podrán activar nuevas relaciones con los operadores del sector de acuerdo<br />

con dos directrices: formación e información. El Pabellón 11 hospedará en efecto congresos de alto perfil y nivel internacional<br />

basados sobre desarrollo sostenible de la producción, atención al ambiente y a la seguridad para el consumidor<br />

y espacios expositivos dedicados a las asociaciones y a las empresas por individual para vehicular una comunicación diri-<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

50


gida específicamente a estos temas.<br />

El Pad. 11 será la location ideal para activar estas sinergías, porque será un Pabellón caracterizado por una intensa vitalidad.<br />

Aquí por ejemplo se encuentra el área dedicada a la prensa internacional y el área dedicada a las muchas delegaciones<br />

extranjeras. Igualmente, en dicho pabellón se llevarán a cabo todos los acontecimientos y eventos. Aquí estarán<br />

presentes el Wine bar y el Oil bar donde será posible no solo compartir y relajarse, sino también activar una discusión de<br />

alto nivel sobre la calidad de la producción.<br />

PARA ULTERIORES <strong>DE</strong>TALLES <strong>SOBRE</strong> LOS EVENTOS <strong>DE</strong> LAS MANIFESTACIONES<br />

Congresos<br />

Un congreso sobre "Viticultura y enología sostenible: dirección, tecnología y perspectiva", organizadas por Unione Italiana<br />

Vini y realizado con la consultoría científica de ilustres expertos del sector, italianos y extranjeros. Moderado por Attilio<br />

Scienza, el encuentro programado para el día 25 de noviembre de 2009, presentará la situación sobre la actual gestión<br />

del viñedo para comprender cuales sean los nuevos factores a los que hay que apuntar para optimizar la ecosostenibilidad<br />

de la producción. Es decir: desde la contribución del genoma y el mejoramiento genético, hasta las operaciones<br />

agronómicas y elaboración mecánica. Del viñedo a la bodega, como consecuencia la atención se desplazará hacia el<br />

empleo de la energía y al tratamiento de los deshechos de producción. En primer plano se presentarán varias<br />

case history: desde el empleo de fitofármacos hasta los sistemas de detección a distancia.<br />

Dos congresos técnicos realizados por Unione Italiana Vini en colaboración con Assovetro y Federlegno. El vidrio y los<br />

tapones de corcho serán protagonistas de los encuentros bien sea desde el punto de vista de la calidad y la ecosostenibilitad<br />

del producto, bien sea de su empleo en los diferentes mercados nacionales e internacionales. En particular serán<br />

presentados los acuerdos de condiciones relativos a botellas y tapones de corcho demostrando como la hilera productiva<br />

- productores y proveedores - estén cada vez más dispuestos a compartir responsabilidades recíprocas de modo de<br />

garantizar la calidad del producto y la seguridad para quien lo adquiere. Entre los temas a tratar, naturalmente el reciclo,<br />

los controles, la formación y algunas case history.<br />

Un congreso organizado por Anformape, Asociación nacional proveedores máquinas accesorios y productos para la enología.<br />

Su objetivo será enfocar la situación considerando el sector de los auxiliares y comprender como puede ser aplicado<br />

un protocolo productivo, con miras a una lograr una garantía en cuanto a calidad para los usuarios.<br />

Un congreso organizado por Zenith Internacional - en programa el jueves 26 de noviembre - ilustrará la situación del mercado<br />

mundial de bebidas y las nuevas oportunidades de crecimiento en algunos segmentos productivos. Después del<br />

congreso habrá un workshop, principalmente enfocado sobre los aspectos de mercadotecnia.


Wine bar y Oil Bar<br />

Siempre en el Pabellón 11 dónde se llevarán a cabo los congresos, se han programado una gran cantidad de otros eventos.<br />

Será propuesta nuevamente la iniciativa de gran éxito relacionada con el Wine bar: una ocasión - especialmente dedicada<br />

a los visitadores extranjeros - para conocer y apreciar prestigiosas etiquetas de calidad del made in Italy, gracias también<br />

a la consultoría de los expertos Onav (Organizzazione nazionale assaggiatori vino /Organización nacionales catadores<br />

vino) que se ocuparán de dirigir la degustación y las explicaciones sobre las características de los mejores vinos italianos<br />

en 4 idiomas. Siendo ofrecidos por empresas asociadas a Unione Italiana Vini, Agivi - Asociación jóvenes empresarios<br />

vinícolas italianos y la asociación nacional Le Donne del Vino, los vinos abarcarán un amplio espectro desde los<br />

rojos hasta los blancos, sin olvidar los rosados, los dulces y los burbujeantes.<br />

Además también este año se presenta la iniciativa Oil bar, nacida para promover el conocimiento a nivel mundial del aceite<br />

de oliva italiano virgen extra. La misma será dirigida por personal calificado de Onaoo (Organizzazione nazionale assaggiatori<br />

di olio d'oliva / Organización nacionales catadores de aceite de olivia) quien durante la edición anterior ofreció a los<br />

visitadores la posibilidad de apreciar a través de más de 4.000 degustaciones) la variedad y riqueza concerniente a aromas,<br />

perfumes y sabores de más de 120 productos diferentes.<br />

Embotellado móvil<br />

Entre las novedades en exposición, se señala el área dedicada al embotellado móvil sobre camión, que podrá ser visitado<br />

en el Pabellón 11 conjuntamente con el área de la exhibición histórica siempre dedicada al embotellado. El embotellado<br />

móvil, iniciado entre los años 70 y 80, ha demostrado ser con el pasar los años una solución particularmente interesante<br />

para muchas tipologías de bodegas, italianas y extranjeras, ofreciendo la posibilidad de avalerse de líneas tecnológicamente<br />

avanzadas y sofisticadas, sin necesidad de sufrir los costes relativos a su adquisición y a su colocación en<br />

espacios específicamente dedicados en las bodegas.<br />

Pre-registro on line<br />

Ha sido activado a partir del mes de julio en el sitio de www.simei.it y www.enovitis.it el funcional sistema de pre-registro<br />

online "Easy access", dando así la oportunidad a los visitantes de recibir a través del correo electrónico/e-mail un documento<br />

de pre-registro. Dicho documento una vez impreso, podrá ser utilizado para recoger el carnet de ingreso directamente<br />

en la feria en las taquillas self-service, evitando así perder inútilmente tiempo en la recepción.<br />

Para mayor información:<br />

Via S. Vittore al Teatro n. 3 - 20123 Milano<br />

Tel. 0039/02/7222281 - Fax 0039/02/866226<br />

E-mail: press@simei.it - press@enovitis.it<br />

www.simei.it - www.enovitis.it<br />

INNOVACIONES <strong>DE</strong> TON<strong>EL</strong>ERÍA NACIONAL<br />

Después de un año de experimentación con su nuevo laboratorio de tostados de maderas,<br />

Tonelería Nacional logró determinar, con gran nivel de perfección, las variables que potencian<br />

y desarrollan los diferentes compuestos aromáticos, Gracias al control de esas variables<br />

(atmósfera, humedad, velocidad, tiempo y flujo de aire), TN desarrolló nuevos perfiles organolépticos<br />

de roble para satisfacer las necesidades que el mercado vitivinícola requiere en estos<br />

tiempos, donde el dinamismo y la innovación en los productos finales marcan la diferencia.<br />

La parte analítica, llevado a cabo por el reconocido laboratorio Excell, trabajó por medio de cromatografía, y permitió destacar<br />

alrededor de 25 compuestos de roble, como los furfurales, lactonas, fenoles, vainillina, etc.<br />

Tonelería Nacional puede aumentar o disminuir ciertos compuestos según lo requerido, y realizar maderas en altas concentraciones<br />

de cierto aroma, adicionalmente a los perfiles más comunes, es decir más equilibrados aromáticamente<br />

Además, se puede realizar un manejo gradual de las concentraciones de taninos de la madera, dado que por temperatura<br />

se va produciendo una degradación del tanino elágico, así manejar cual podría ser la concentración máxima de aporte<br />

de la madera a los vinos.<br />

Actualmente, TN lleva investigaciones a nivel industrial en distintas bodegas, con diferentes tipos de vinos, y, en distintas<br />

condiciones. Ese nuevo sistema fue implementado para la producción de los alternativos Insert, Vini, Short, Chips y Polvo,<br />

pero también para la única barrica tostada por convección Odysé. Asi se puede realizar barricas "sabores", concepto<br />

nuevo y totalmente revolucionario en una industria tan tradicionalista.<br />

Hoy, dado el éxito de su barrica Odysé en los diferentes mercados, TN aumentó su nivel de producción al triple gracias<br />

a nuevas plataformas de tostado y nuevos equipos computacionales que le permitirá afrontar la demanda creciente.<br />

Contacto:<br />

Public Relations Mistral barrels - Claire L<strong>EL</strong>IEVRE<br />

Teléfono: +56 (02) 460 0500<br />

E-mail: claire.lelievre@toneleria.com<br />

Revista Enología<br />

Especial Noviembre 2009<br />

52


"<strong>DE</strong>S<strong>DE</strong> ESPAÑA, VENIMOS A TAPAR LOS<br />

MEJORES VINOS"<br />

La empresa española Corcho del País en el pasado octubre realizó su inauguración<br />

oficial de su planta y oficinas ubicadas en Guaymallén, con la presencia de directivos<br />

de la sede central, funcionarios locales, enólogos, representantes de bodegas,<br />

periodistas locales y amigos. Juegos, música en vivo, cóctel y reiterados brindis formaron<br />

parte de la reunión.<br />

Pablo MASUTTI, Concepción GARZÓN<br />

y Luis STEINDL<br />

"Luego de un estudio de mercado, elegimos desembarcar en Mendoza por ser la<br />

zona principal del país en la elaboración de vinos de alta gama y por su cercanía<br />

con Chile, que es otro de los mercados al que apuntamos", comentó el director<br />

comercial de la empresa, Fernando Torrontegui, quien cuenta con una vasta experiencia<br />

en el rubro.<br />

La historia y orígenes de la firma, los procesos de fabricación del producto y el trabajo<br />

y esfuerzo por llegar a la provincia, fueron los ejes centrales de las palabras de<br />

Concepción Garzón, directora de Corcho del País.<br />

Gustavo ARIZU, Fernando TORRONTEGUI<br />

y Luis Roberto MARTÍNEZ<br />

Fernando TORRONTEGUI, Walter BRESSIA<br />

y Mirta de BRESSIA<br />

Acerca de Corcho del País. A finales de los setenta y principios de los ochenta, se<br />

produce una gran recesión en la industria catalana del corcho, debido a la fuerte<br />

industria portuguesa. En esta coyuntura y con la idea de abarcar todo el proceso<br />

desde el monte a la bodega, en 1987 las empresas catalanas Josep Pla Rodas y<br />

Francisco Jiménez Vegas, junto a la comercial Corchera Riojana, se fusionaron creando<br />

Corcho del País S.A. Así se convierte en la primera del mundo en abarcar<br />

todos los procesos que van desde el monte a la bodega creando un gran fondo de<br />

compra y comercial de ventas.<br />

El equipo de compras de la empresa tiene un control de calidad que comienza en<br />

la selección de fincas en el monte y en la saca del corcho, realizando el primer<br />

escogido de las planchas y controlando la procedencia de las mismas lo que asegura<br />

una completa trazabilidad durante todo su proceso productivo.<br />

Contacto: Director Comercial: Pablo MASUTTI - Tel: 0261 5249959 - Cel: 0261<br />

153359455 - Nextel: 640*4817<br />

E-mail: cpargentina@corchodelpais.com - Web: www.corchodelpais.com


ALIANZA MALLARSA-GRUPO VASON EN ARGENTINA<br />

José Luis ARNOSTI junto al Cdor. Ernesto<br />

ROSATO (Gte. Adm. Financiero Mallarsa)<br />

(1ª Fila izq. a der.) Giuseppe <strong>DE</strong>NTI (VicePte.<br />

Mallarsa), Albano VASON (Gte. Gral. VASON)<br />

y Giuseppe MORI<strong>EL</strong>LO (Pte. Mallarsa)<br />

Mauro CRESPINI<br />

(Gte. Comercial Grupo VASON)<br />

MALLARSA SA, tiene el agrado de comunicar el lanzamiento de la representación<br />

para Argentina de las líneas de productos enológicos, equipos y tecnologías del<br />

Grupo VASON (Enológica VASON y JUCLAS).<br />

ENOLÓGICA VASON SRL, es una empresa italiana de investigación, desarrollo y<br />

elaboración de productos enológicos, con más de treinta años de presencia en el<br />

mercado enológico italiano e internacional. El empeño constante de ENOLÓGICA<br />

VASON es la búsqueda de soluciones que respondan a las exigencias de un mercado<br />

en continuo cambio. La aplicación de novedosas soluciones técnicas ha contribuido<br />

cada vez más a hacer de ENOLÓGICA VASON un punto de referencia para<br />

la industria de las bebidas. Y las opciones técnicas oportunas y acertadas se<br />

demuestran fundamentales, ya desde las primeras fases de la elaboración de la<br />

uva, para obtener un producto de calidad. Ejemplo de ello es su equipo patentado<br />

para la rehidratación de levaduras y "pied de cuve", EASYFERM<br />

JUCLAS nace a fines de los años '80, como soporte de investigación y desarrollo de<br />

VASON, para asistir las exigencias de encontrar respuestas técnicas y de equipamiento<br />

a los problemas de la industria alimentaria, y enológica en particular. Está<br />

conformada por personal técnico especializado que trabaja en estrecha relación<br />

con la oficina de I&D del Grupo VASON, desarrollando en fase de plantas piloto nuevas<br />

técnicas y equipo bajos los estándares más exigentes de la industria alimentaria.<br />

Muchos de estos desarrollos luego se materializan a escala industrial, lo que<br />

convierte a JUCLAS el líder del sector. Entre estos podemos nombrar a la clarificación<br />

en continuo de los mostos mediante flotación, la microfiltración tangencial a<br />

membrana plana, la micro oxigenación de los mostos y los vinos, la estabilización<br />

tartárica de los vinos mediante separación iónica sobre membrana (electro diálisis),<br />

etc.<br />

MALLARSA, conciente del prestigio de los productos del Grupo VASON, busca con<br />

esta asociación estratégica reforzar su presencia en el mercado Argentino, para de<br />

esta manera continuar apoyando el desarrollo y crecimiento de la Industria<br />

Vitivinícola.<br />

Contacto: José Luis ARNOSTI - Gerente Comercial<br />

Tel: 0261 4972027 / 4811010 - Cel: 261 5501486 - Nextel: 149*3817<br />

E-mail: arnosti@mallarsa.com - Web: www.mallarsa.com


La Crianza del Vino Tinto desde la Perspectiva Vitícola<br />

Autor: Ruiz Hernández, M.<br />

Editor: Mundi-Prensa Libros S.A.<br />

Precio: $ 205.- USD 65.-*<br />

Contenido: Estabilización y crianza.<br />

Etanal. Compuestos fenólicos.<br />

Condición vitícola y crianza de vinos.<br />

Fermentación, maceración y extracción<br />

de polifenoles. Polimeración fenólica.<br />

La barrica de roble. El tapón de corcho.<br />

El cuello de botella. El vino en la botella.<br />

Bodega de crianza. Tesis desarrollada.<br />

Microbiología del Vino<br />

Autores: Carrascosa, A. / y Otros<br />

(Coords.)<br />

Editor: Madrid Vicente Antonio<br />

Precio: $ 437.- USD 138.-*<br />

Contenido: Levaduras, Saccharomyces<br />

I: levaduras de primera fermentación.<br />

Levaduras, Saccharomyces<br />

II: levaduras de segunda fermentación.<br />

Levaduras, Saccharomyces<br />

III: levaduras de vinos de crianza biológica.<br />

Levaduras, no Saccharomyces.<br />

Bacterias lácticas.<br />

El Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control<br />

Crítico (APPCC) en la Industria del Vino<br />

Autor: Pardo González, J.E.<br />

Editor: Mundi-Prensa Libros S.A.<br />

Precio: $ 239.- USD 76.-*<br />

Contenido: Evolución e historia de la vid<br />

y el vino. Situación actual y perspectivas<br />

de futuro de la vitivinicultura en<br />

España. Composición química del vino.<br />

Aspectos microbiológicos del vino.<br />

Concepto y criterios de calidad en el<br />

vino. El sistema de análisis de peligros<br />

y puntos críticos de control (APPCC),<br />

aplicación, legislación.<br />

Poda de la Vid<br />

Autor: L. Hidalgo Fernandez - Cano<br />

Editor: Mundi-Prensa Libros S.A<br />

Precio: $ 171.- USD 54.-*<br />

Contenido: Nociones generales; Sistemas<br />

de conducción; Normas de poda;<br />

Sistemas de poda; Ejecución de la poda;<br />

Podas especiales; Operaciones en verde;<br />

Mecanización de la poda. Desde la primera<br />

edición el libro se ha convertido en<br />

un clásico de la materia, recogiendo e<br />

incorporando a su texto, en años sucesivos,<br />

la evolución y novedades producidas<br />

en tan largo período, con una amplitud muy considerable.


Tratado de Viticultura General<br />

Enología: Fundamentos Científicos y Tecnológicos<br />

Autores: Hidalgo Fernández - Cano<br />

Editor: Mundi-Prensa Libros S.A<br />

Precio: $ 437.- USD 138.-*<br />

Contenido: El cultivo de la vid en el<br />

mundo; Orígenes del cultivo de la vid<br />

en España; Estructura de la viticultura<br />

española; La vid; Organografía de la<br />

vid; Fisiología de la vid; Los factores de<br />

la producción vitícola. El clima; El suelo<br />

vitícola; Viveros. La presente edición se<br />

desarrolla en cuarenta y un capítulos<br />

que abarcan todos los apartados de la viticultura, convertido<br />

por su contenido en una amplia Ampeología, desde la clásica<br />

hasta la actual, con una gran profusión de ilustraciones y con<br />

un lenguaje y términos de fácil y clara exposición.<br />

Autor: Flanzy, C.<br />

Editor: Mundi-Prensa Libros S.A.<br />

Precio: $ 722.- USD 229.-*<br />

Contenido: Ácidos orgánicos, sustancias<br />

minerales, vitaminas y lípidos; Los<br />

glúcidos; Los compuestos nitrógenados;<br />

Los compuestos fenólicos;<br />

Aromas; Análisis sensorial de los vinos;<br />

Efectos fisiológicos del vino y de algunos<br />

de sus componentes; Análisis-controles.<br />

El libro, es una verdadera obra<br />

de consulta, que tiene gran interés para los técnicos que participan<br />

directamente en la organización y la gestión de la producción<br />

de vinos y aguardientes en las bodegas. También será<br />

de gran interés para los que trabajan en investigación y desarrollo<br />

tecnológico.<br />

Manual de Viticultura<br />

Autor: Reynier, A.<br />

Editor: Mundi-Prensa Libros S.A<br />

Precio: $ 239.- USD 76.-*<br />

Contenido: Calendario de trabajos y<br />

ciclo biológico de la vid; Ampelografía y<br />

mejora varietal; Multiplicación de la vid;<br />

Observar, evaluar y acondicionar el<br />

terreno; Razonar las alternativas técnicas;<br />

Realizar l a plantación; Razonar y<br />

practicar la poda. Esta nueva versión<br />

española, pone al día cada uno de sus<br />

capítulos y añadiendo algunos temas de actualidad que afectan<br />

a determinados viñedos, pero conservando el mismo espíritu<br />

de las anteriores a fin de que pueda seguir siendo útil a viticultores,<br />

estudiantes y profesionales de la viticultura, tanto de<br />

España como de América Latina.<br />

Claves de la Viticultura de Calidad<br />

Nuevas técnicas de estimación y control de la calidad de la uva en el viñedo<br />

Autor: F. Martínez de Toda<br />

Editor: Mundi-Prensa Libros S.A<br />

Precio: $ 218.- USD 69.-*<br />

Contenido: Introducción. La calidad de<br />

la uva. La uva como protagonista.<br />

Concepto de calidad de la uva.<br />

Desarrollo y maduración. Importancia<br />

de los compuestos fenólicos. La valoración<br />

de la uva por la bodega. La viticultura<br />

de calidad. Factores determinantes<br />

de la calidad de la uva. Factores<br />

naturales: El suelo, el clima y la variedad.<br />

Factores humanos: Técnicas de cultivo. Características<br />

del viñedo “ideal”. Claves de la viticultura de calidad (...).<br />

*LOS PRECIOS ESTÁN EXPRESADOS EN PESOS ARGENTINOS E INCLUYEN IMPUESTOS<br />

Gastos de envío y tiempos de entrega para Argentina y fuera del país puede consultarlos en: www.revistaenologia.com.<br />

Las publicaciones no incluyen gastos de envío. Pueden adquirirse comunicándose a Revista Enología:<br />

Rivadavia 382 Godoy Cruz - Mendoza - Argentina - Tel: +54 261 4220102/6342 - e-mail: enologia@revistaenologia.com


VITICULTURA - Fundamentos para Optimizar<br />

Producción y Calidad<br />

Autores: Philippo Pszcólkowski,<br />

Gonzalo F. Gil<br />

Editor: Universidad Católica de Chile –<br />

1° Edición: Agosto 2007<br />

Precio: $ 480.- USD 152.-*<br />

Contenido: Una exhaustiva puesta al<br />

día en 535 páginas en temas de actualización<br />

Vitícola. Desde la clasificación<br />

botánica y descripciones varietales,<br />

análisis de los principales factores<br />

externos con incidencia directa en la<br />

fisiología de la planta, hasta las consideraciones necesarias a<br />

tener en cuenta en el diseño de un nuevo viñedo.<br />

Una obra única de la Literatura Sudamericana.<br />

Distribuido en Argentina por APM & Asociados.<br />

Solicítelo en: www.revistaenologia.com<br />

Buenas Prácticas en Marketing del Vino<br />

Autores: Pierre Mora y Yohan Castaing<br />

Editor: APM & Asociados<br />

Precio: $ 106.- USD 34.-*<br />

Contenido: A través de 20 casos prácticos<br />

muy variados, demuestra que<br />

cada uno puede apropiarse de una<br />

gestión comercial y las herramientas<br />

indispensables para su aplicación.<br />

Basado en distintas temáticas, como<br />

"Ser diferente", "Segmentar su mercado",<br />

"Construir su marca", "Ofrecer más<br />

valor agregado", "Comunicarse de otra manera" y "Construir su<br />

modelo de de-sarrollo", nos presenta ejemplos de desarrollo<br />

de estrategias de marketing.<br />

Los Tapones Sintéticos en Enología<br />

Autor: D. Liberati<br />

Editor: Mundi-Prensa Libros S.A.<br />

Precio: $ 105.- USD 34.-*<br />

Contenido: Esta obra describe, de<br />

manera detallada, los materiales, los<br />

métodos de producción de los tapones<br />

y la legislación referente a la utilización<br />

del material plástico en contacto con<br />

los alimentos.<br />

Aporta, además, un estudio exprimental<br />

que analiza con detalle las propiedades<br />

química, física y mecánica de los tapones: permeabilidad,<br />

fuerza y curva de extracción, características mecánicas,<br />

retorno elástico y comportamiento a largo plazo de los tapones<br />

sintéticos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!