01.09.2014 Views

Subasta super especial Bicentenario

Subasta super especial Bicentenario

Subasta super especial Bicentenario

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Subasta</strong> <strong>super</strong> <strong>especial</strong> <strong>Bicentenario</strong><br />

grandes maestros de la pintura y la escultura argentina<br />

alhajas de estilo, platería, cerámicas, porcelanas, marfiles, bronces, libros<br />

Jueves 27 de mayo de 2010 • 18 hs.<br />

Salón Auditorio<br />

Santa María de los Buenos Ayres


obra de tapa<br />

116. Prilidiano Pueyrredón<br />

Doña Julia Sagasta Isla de Quirno<br />

Óleo, 125 x 105 cm.<br />

Buenos Aires, Argentina, 1823-1870<br />

Pintor y Arquitecto, hijo del político militar Juan Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias Unidas del<br />

Río de la Plata. A los 15 años viaja a Europa y Brasil junto a su familia. Probablemente haya asistido a los cursos de la Academia<br />

Nacional de Dibujo y Pintura de esa ciudad. En 1844, nuevamente en Francia, estudia arquitectura en el Instituto<br />

Politécnico de Paris y se contacta con lo más valioso de la pintura francesa. En 1849 regresa a Argentina y comienza su<br />

actuación como pintor retratista y de costumbres. Pintó a Manuelita, la hija de Rosas, en 1851, a los 27 años, poco antes<br />

de la caída del caudillo, y a otras muchas figuras de la sociedad. Es uno de los primeros en trabajar la temática arrabalera y<br />

gauchesca plasmándola de acuerdo a una doctrina a veces romántica, a veces neoclásica, básicamente ecléctica, que no se<br />

puede vincular a una sola escuela. Varias de sus obras más famosas responden a escenas de la costa del Plata o de la Pampa.<br />

Es un pintor asociado al imaginario iconográfico nacional, unido por su arte a nuestra literatura e historia. En 1854, en<br />

Buenos Aires, se dedica a la arquitectura. Asesora casi todas las obras públicas que se realizan en la ciudad, restauración y<br />

ampliación de varios monumentos, entre ellos la capilla de la Recoleta, la Pirámide de la Plaza de Mayo y la Casa Rosada.<br />

Fue autor de los planos para la mansión que Miguel de Azcuénaga. Levantó en Olivos, más tarde obsequiada al gobierno<br />

federal como residencia para el Presidente de la Nación, la hoy denominada Quinta de Olivos. Sus obras se hallan representadas<br />

en el MNBA, en museos provinciales y en las más importantes colecciones de nuestro país.<br />

Dependencias<br />

Recuerde que puede realizar sus operaciones de crédito<br />

pignoraticio en las siguientes dependencias:<br />

oficina de Crédito Pignoraticio nº 3<br />

Av. Rivadavia 7232, Ciudad de Buenos Aires<br />

Tel.: 4612-0509 / 4611-8151<br />

oficina de Crédito Pignoraticio nº 6<br />

Esmeralda 672, Subsuelo, Ciudad de Buenos Aires<br />

Tel.: 4329-8533 / 8545 / 8600, int. 3505 / 3641<br />

oficina de Crédito Pignoraticio nº 8<br />

Av. Cabildo 3061, Ciudad de Buenos Aires<br />

Tel.: 4703-5980 / 4703-4499 / 4702-5553<br />

oficina de Crédito Pignoraticio nº 45<br />

Av. Ntra. Sra. del Buen Viaje 746, Morón,<br />

Buenos Aires<br />

Tel.: 4627-7474 / 4627-6419<br />

Exhibición<br />

Esmeralda 660, PB y Entrepiso,<br />

Ciudad de Buenos Aires, de 10 a 18 hs.<br />

<strong>Subasta</strong><br />

Salón Auditorio Santa María de los Buenos Ayres<br />

Esmeralda 660, 3er Piso,<br />

Ciudad de Buenos Aires<br />

Retiro de lotes<br />

Esmeralda 660, 5to Piso,<br />

Ciudad de Buenos Aires<br />

Lunes a viernes de 10 a 15 hs.<br />

Pagos y Cobranzas<br />

Esmeralda 660, 6to Piso,<br />

Ciudad de Buenos Aires<br />

Lunes a viernes de 10 a 15 hs.<br />

Los bienes que integran esta subasta pueden ser retirados por sus titulares hasta el momento de su efectiva venta.<br />

El catálogo es sólo informativo, en consecuencia, el Banco Ciudad no se hace responsable por errores u omisiones que se hayan podido<br />

deslizar. Los lotes no vendidos volverán a ofrecerse durante la subasta.


<strong>Subasta</strong> <strong>super</strong> <strong>especial</strong> <strong>Bicentenario</strong><br />

grandes maestros de la pintura<br />

y la escultura argentina<br />

alhajas de estilo, platería, cerámicas,<br />

porcelanas, marfiles, bronces, libros<br />

Jueves 27 de mayo de 2010 • 18 hs.<br />

Salón Auditorio Santa María de los Buenos Ayres<br />

Exhibición<br />

Del 13 al 26 de mayo, de lunes a viernes, de 10 a 18 hs. Esmeralda 660 PB y Entrepiso<br />

Estacionamiento sin cargo: Esmeralda 639 y 653<br />

Intérprete para hipoacúsicos y traducción al inglés en sala<br />

Encuentre en nuestra página web las imágenes de esta subasta<br />

www.bancociudad.com.ar<br />

informes<br />

Esmeralda 660, Ciudad de Buenos Aires. Tel.: 4329-8600, int. 3669/3694. Fax: 4322-6817/1694<br />

E-mail: subastas@bancociudad.com.ar


autoridades<br />

Presidente<br />

Federico Adolfo Sturzenegger<br />

Vicepresidente<br />

Juan Ernesto Curutchet<br />

Síndico<br />

Alicia Graciela De Antonis<br />

Directores<br />

Sergio Fabián Beros<br />

Alejandra Alcira Caballero<br />

Mario José Morando<br />

Marta Elena Talotti<br />

Secretario de Directorio<br />

Claudio Ramos<br />

Gerente General<br />

Emilio Juan Lanza<br />

Subgerente General de Banca Corporativa y Finanzas<br />

Jorge Atilio Caracoche<br />

Gerente de Pignoraticio y Ventas<br />

Carlos Eduardo Leiza<br />

Coordinador Pignoraticio y Ventas<br />

Héctor José Daniel Faquetti<br />

Coordinador Técnico<br />

Gustavo Molinari<br />

Jefe Equipo Ventas<br />

Nicolás Esteban Fiorentino<br />

Comentario de Obra<br />

Cristina Alonso<br />

Conductores de la <strong>Subasta</strong><br />

Alberto Cebrelli<br />

Ricardo José Vitalitti


orden 4<br />

$ 8.500.-<br />

orden 1<br />

$ 5.000.-<br />

orden 11<br />

$ 6.000.-<br />

orden 2<br />

$ 7.000.-<br />

orden 29<br />

$ 5.000.-<br />

orden 17<br />

$ 5.000.-<br />

orden 19<br />

$ 7.000.-<br />

2. Colgante articulado realizado en platino.<br />

4. *Anillo realizado en platino con brillante.<br />

1. *Anillo de platino con brillante central.<br />

11 *Anillo realizado en platino con brillante central.<br />

17. Anillo realizado en oro y platino.<br />

19. Prendedor de oro y platino.<br />

29. Par de aros a tornillo articulados realizados<br />

en oro y platino.


orden 3<br />

$ 3.000.-<br />

orden 21<br />

$ 2.500.-<br />

orden 5<br />

$ 5.000.-<br />

3. Pulsera articulada de oro.<br />

21. Anillo realizado en oro con zafiro central.<br />

5. Par de aros articulados de oro y platino con brillantes.


orden 6<br />

$ 5.000.-<br />

orden 7<br />

$ 3.000.-<br />

orden 26<br />

$ 9.000.-<br />

orden 18<br />

$ 5.000.-<br />

orden 8<br />

$ 1.200.-<br />

orden 10<br />

$ 3.000.-<br />

6. Collar de tres hilos de perlas de cultivo.<br />

7. Pulsera articulada de cuatro hilos de perlas de<br />

cultivo.<br />

26. Reloj Rolex Oyster Perpetual Date Just.<br />

8. Relojito Rolex Oyster Perpetual Date.<br />

18. Reloj Rolex Oyster Perpetual Submariner.<br />

10. Reloj Rolex Oyster Perpetual Date.


orden 27<br />

$ 6.000.-<br />

orden 14<br />

$ 12.000.-<br />

orden 9<br />

$ 3.000.-<br />

orden 12<br />

$ 4.000.-<br />

orden 33<br />

$ 4.000.-<br />

orden 28<br />

$ 6.000.-<br />

9. Prendedor realizado en oro blanco con brillantes<br />

principales.<br />

14. Collar de tres hilos de perlas de cultivo.<br />

27. Pulsera de cuatro hilos de perlas de cultivo.<br />

12. *Anillo de platino con brillante.<br />

28. *Anillo realizado en platino con brillante.<br />

33. Par de aros articulados realizados en oro y platino.


orden 13<br />

$ 75.000.-<br />

orden 23<br />

$ 5.000.-<br />

orden 15<br />

$ 6.000.-<br />

orden 20<br />

$15.000.-<br />

13. Gargantilla de exclusivo diseño realizada en platino<br />

calado.<br />

15. Relojito Piaget realizado en oro blanco con brillantes.<br />

20. Reloj Patek Philippe con pulsera articulada.<br />

23. Rolex Cellini realizado en oro.


orden 22<br />

$35.000.-<br />

orden 16<br />

$38.000.-<br />

orden 30<br />

$68.000.-<br />

orden 25<br />

$20.000.-<br />

orden 31<br />

$12.000.-<br />

orden 24<br />

$9.000.-<br />

orden 32<br />

$12.000.-<br />

16. Pulsera articulada de gran realce realizada<br />

en platino.<br />

22. Par de aros (clip) de excelencia´realizados en platino.<br />

30. Gargantilla de importante factura realizada<br />

en platino.<br />

24. Pulsera articulada de oro blanco con brillantes.<br />

25. Gargantilla de oro blanco con brillantes.<br />

31. Prendedor doble clip (desmontable) realizado en<br />

platino.<br />

32. *Anillo de platino con brillante.


orden 34<br />

$8.000.-<br />

orden 35<br />

$15.000.-<br />

34. Un juego para té y café realizado en plata.<br />

35. Juego de cubiertos realizados en plata española.<br />

10


orden 36<br />

$8.000.-<br />

orden 37<br />

$12.000.-<br />

36. Un juego para té y café realizado en plata labrada.<br />

37. Un juego para té y café realizado en plata inglesa.<br />

11


orden 38<br />

$ 6.400.-<br />

orden 39<br />

$ 9.500.-<br />

orden 40<br />

$ 6.400.-<br />

orden 41<br />

$ 25.000.-<br />

orden 42<br />

$ 5.000.-<br />

38. Cuchillo hoja solingen Heinr.<br />

39. Facón hoja bayoneta solingen, 39 cm.<br />

40. Cuchillo hoja solingen Heinr.<br />

41. Par de candeleros realizados en plata 925/000.<br />

42. Jarro <strong>Bicentenario</strong> realizado en plata 925/000.<br />

12


orden 43<br />

$ 12.000.-<br />

43. Mate <strong>Bicentenario</strong> realizado en plata 925/000.<br />

Punzón del Maestro Platero Emilio J. Patarca.<br />

Este es un producto artesanal, de fuerte carga artística<br />

y simbólica, creado como un homenaje a la Gesta<br />

de Mayo en su <strong>Bicentenario</strong>, con la simbología propia<br />

que acompaña a esta pieza, icono de nuestra nacionalidad.<br />

Consta de un cuerpo ovoide globular de 9 cm. de<br />

altura, totalmente liso, forjado a martillo y pulido a espejo.<br />

El mismo va ensamblado sobre una figura que representa<br />

la República, inspirada en una vieja efigie de<br />

los antiguos billetes de “moneda nacional de curso legal”<br />

de cinco pesos.<br />

Está tallada de cuerpo entero y fundida en plata con<br />

los atributos de la argentinidad: Escudo Nacional y Antorcha<br />

Votiva de Mayo.<br />

Se le dio a la talla la suficiente representatividad<br />

grafica histórica a través de un riguroso diseño clásico<br />

con carácter indiano como símbolo de la argentinidad<br />

toda.<br />

El conjunto de escultura sosteniendo el recipiente<br />

va montado sobre una base de plata, guarnecido por<br />

gruesas molduras en su parte inferior, cuyo diámetro total<br />

es de 11.5 cm.<br />

Lleva grabada a buril la inscripción “1810-2010-<br />

BICENTENARIO DE LA REVOLUCION DE MAYO”,<br />

que identifica el motivo de esta obra.<br />

Cada mate en particular lleva en la parte delantera<br />

de la base el grabado”1810” y en su parte trasera marcado<br />

a punzón, el año de pertenencia dentro de cada uno<br />

del total de 200 que se celebran.<br />

Este proyecto del mate del bicentenario es una producción<br />

cerrada y limitada a 200 ejemplares numerados<br />

y con correspondencia a cada uno de los años cumplidos<br />

por la Republica, con los sellos del registro del año en<br />

particular seleccionado, de ley, de auditoria del Maestro<br />

orfebre y con certificado de autenticidad rubricado por<br />

escribano publico.<br />

El mate va acompañado de una bombilla de plata<br />

de 22 cm. de altura guarnecida con soajes y molduras<br />

con la tradicional paletilla como filtro.<br />

Todo el conjunto de mate y bombilla esta realizado<br />

sobre plata 925 sellada. Su peso es de aproximadamente<br />

820 g. y sobre el pergamino de la efigie va aplicado el escudo<br />

nacional estampado en oro 18k. De 3g. de peso. La<br />

altura total del mate (sin bombilla) es de 23 cm.<br />

1


orden 44<br />

$ 15.000.-<br />

orden 45<br />

$ 15.000.-<br />

44. Par de placas rectangulares 45. Vaso adorno de porcelana oriental.<br />

1


orden 46<br />

$ 2.000.-<br />

orden 47<br />

$ 8.000.-<br />

orden 48<br />

$ 8.000.-<br />

46. Juego de cubiertos art deco. 47. Vaso adorno de vidrio artístico francés Le Verre Francais.<br />

48. 24 copas de vidrio veneciano hialino y rubí.<br />

1


orden 49<br />

$ 4.000.-<br />

orden 50<br />

$ 12.000.-<br />

49. Niño figura cerámica europea policromada a mano. 50. Personajes dos piezas adorno, defensas tallas<br />

orientales en marfil.<br />

1


orden 51<br />

$ 2.000.-<br />

orden 52<br />

$ 2.000.-<br />

51. Servicio para té y café de metal labrado niquelado. 52. Servicio de mesa de porcelana japonesa Noritake.<br />

1


orden 53<br />

$ 4.500.- orden 54<br />

$ 1.600.-<br />

orden 55<br />

$ 2.500.-<br />

53. Vaso adorno de vidrio artístico.<br />

54. Caja circular oriental<br />

55. El reposo de los esquimales dos figuras de porcelana<br />

española de la manufactura Lladró.<br />

1


orden 57<br />

$ 3.500.-<br />

orden 56<br />

$ 2.500.-<br />

orden 58<br />

$ 20.000.-<br />

orden 59<br />

$ 10.000.-<br />

56. Alhajero de factura oval realizado en bronce labrado<br />

y dorado.<br />

57. Placa oval de porcelana europea.<br />

58. Maria Luisa de Austria placa rectangular policromada<br />

a mano.<br />

59. Don Quijote y Sancho Panza grupo realizado en<br />

bronce labrado y patinado.<br />

1


orden 60<br />

$ 3.500.-<br />

orden 61<br />

$ 8.000.-<br />

orden 64<br />

$ 6.500.-<br />

orden 65<br />

$ 7.500.-<br />

60. La lucha de las aves grupo realizado en bronce labrado<br />

y patinado.<br />

61. Vaso adorno vidrio artístico francés.<br />

64. Potiche talla oriental realizada en marfil.<br />

65. Vaso adorno, talla oriental realizada en marfil.<br />

20


orden 62<br />

$ 8.000.-<br />

orden 63<br />

$ 14.000.-<br />

62. Le Federaliste Tomo Primero y Tomo Segundo<br />

publicado Dans les Etats Units-1792.<br />

63. Galería de Celebridades Argentinas biografías<br />

de los personajes más notables del Río de la Plata.<br />

21


66. Stephen Koek Koek<br />

Bosque<br />

Óleo sobre tabla original, firmado abajo a la derecha,<br />

medidas 24 x 29 cm.<br />

$ 3.500.-<br />

Londres, Inglaterra, 1887-Santiago de Chile,<br />

Chile, 1934.<br />

Sus temas principales son los paisajes y las costas<br />

lejanas que, con cierta nostalgia, rememoran a Holanda,<br />

los temas místicos, las procesiones y las flores. Fue<br />

un apasionado, tanto en su vida como en la pintura, y se<br />

manejó tan cómodamente en las grandes composiciones<br />

como en las pequeñas.<br />

Se lo criticó por ser un pintor reiterativo en sus formas<br />

y en sus temas, pero esta característica no se considera<br />

actualmente un defecto, sino el reflejo de una<br />

fuerte personalidad. Fue heredero de una dinastía de<br />

pintores. No se puede afirmar ni negar si Koek Koek<br />

cursó estudios de dibujo y pintura, o si fue autodidacta,<br />

pero sí se puede afirmar que, habiendo transcurrido<br />

gran parte de su vida en la Argentina, siguió fiel a la influencia<br />

de la pintura holandesa.<br />

22


67. Juan Del Prete<br />

Formas<br />

Escultura en metal dorado original, firmada y fechada 1944 en la parte inferior,<br />

medidas 17 x 16 x 13 cm.<br />

$ 5.000.-<br />

Vasto, Chieti, Italia, 1897-Buenos Aires,<br />

Argentina, 1987.<br />

Se radicó en la Argentina en 1909. Aunque asistió<br />

brevemente a los cursos de la Mutualidad de Estudiantes<br />

de Bellas Artes de Buenos Aires, fue un autodidacta<br />

y se convirtió en el precursor de las tendencias abstraccionistas<br />

en la Argentina. En 1926, realizó una muestra<br />

en Amigos del Arte y expuso en Montevideo en 1928.<br />

Fue becado por Amigos del Arte para estudiar en París,<br />

donde residió hasta 1933. Tomó contacto con los movimientos<br />

de vanguardia y fue amigo de Torres García,<br />

Campigli y otros artistas. Integró el grupo “Abstraction-Création-Art<br />

Non Figuratif ”, en cuya revista,<br />

Nº 2 de 1933, figura junto a Mondrian, Nicholson, Villon,<br />

Calder. Fue en 1933 que regresó a Buenos Aires y,<br />

en ese mismo año, presentó una muestra de collages y<br />

obras que traía de Europa, así como esculturas abstractas<br />

realizadas en alambre. La reacción del público fue<br />

de total incomprensión. En 1934 presentó otra muestra<br />

con resultados similares. Realizó exposiciones en Buenos<br />

Aires en los años 1944, 1947, 1948, 1949 y 1951.<br />

Y en 1953 presentó sus trabajos en París y Milán. En<br />

1958, obtuvo el Gran Premio a Extranjeros en Bruselas<br />

y el Premio Palanza otorgado por la Academia Nacional<br />

de Bellas Artes. En 1961, el Museo de Arte Moderno<br />

de Buenos Aires realizó una muestra retrospectiva<br />

de la obra pictórica y escultórica de este artista.<br />

2


Adolfo Nigro<br />

En “Cruz Oceánica” observamos en su composición<br />

una tendencia a la simultaneidad en una suerte de<br />

ensamble de formas y colores. El planteo estético fluye<br />

entre la figuración y la abstracción, logrando así un lenguaje<br />

barroco desbordante.<br />

La importancia de esta obra radica en la descentralización<br />

y multiplicación de los distintos puntos de vista,<br />

a la manera del gran maestro Paul Klee. Esta descentralización<br />

responde a la apertura del campo visual y de<br />

una estructura; esta concepción de estructura es la premisa<br />

teórica fundamental para todos los artistas seguidores<br />

de Torres García. “Estructura, quiere decir, reconocimiento<br />

de que en el fondo de todo reside la unidad.<br />

Fuera de ese concepto todo es fragmentario, sin base”.<br />

Para el artista esta noción fue el principio de una<br />

serie de construcciones que estuvieron dirigidas por la<br />

intención de lograr un ordenamiento plástico a través<br />

de la relación entre las formas, las líneas y los colores,<br />

sobre una base geométrica que tiene la función de otorgar<br />

universalidad a la expresión.<br />

Las vivencias del artista, sus viajes, el encuentro<br />

con otras manifestaciones artísticas, cambios o variaciones<br />

en su forma de vida constituyeron e influyeron<br />

en su obra para lograr así una representación que tiene<br />

que ver con un gran tejido. Este punto de inflexión en el<br />

cual su mirada hacia las culturas indígenas del noroeste<br />

argentino, el arte popular de México, las culturas mayas<br />

y aztecas, el legado de Torres García, el regionalismo de<br />

la pintura de Grela y Gambartes, las propuestas latinoamericanas<br />

ligadas al surrealismo, principalmente las<br />

de Wilfredo Lam y Roberto Matta fueron los resortes<br />

intelectuales elegidos por Nigro para el desarrollo de<br />

esta etapa pictórica.<br />

Santa Fe, Argentina, 1942.<br />

A principios del 50 emigró a Bs As. Estudió en la<br />

ENBAMB y en la ESBAPP. Sus maestros más importantes<br />

fueron Aurelio Macchi, Diana Chalukián, Héctor<br />

Nieto, Antonio Pujía y Víctor Magariños. Sus primeras<br />

pinturas, basadas en una figuración de planteos<br />

heterogéneos, oscilante entre resultantes realistas y soluciones<br />

sintéticas configuradas con manchas o líneas,<br />

se vislumbran dos pilares de su producción: la percepción<br />

del mundo real como punto de partida en la conformación<br />

de la imagen y el empleo de los conceptos<br />

2


68. Adolfo Nigro<br />

Cruz Oceánica<br />

Óleo sobre tela original, firmado y fechado 97 abajo a la derecha,<br />

al dorso titulado, firmado y fechado 1997,<br />

medidas 100 x 120 cm.<br />

$ 45.000.-<br />

de totalidad y fragmento. Por entonces, el dibujo a lápiz<br />

y pincel fueron las formas privilegiadas de producción.<br />

También realizó pinturas al óleo que gradualmente<br />

perdieron el carácter realista bajo las influencias del<br />

cubismo analítico de Pablo Picasso y Georges Braque.<br />

Considerando las bases del realismo conceptual de<br />

Fernand Léger, comenzó a visualizar el aspecto concreto<br />

de las cosas. Esa vía lo condujo hacia la simplificación<br />

de caracteres y la consecuente geometrización<br />

de la imagen. El recurso del signo geométrico continuó<br />

siendo una constante en esos trabajos que revelan<br />

su vinculación con las culturas precolombinas. Expuso<br />

en Montevideo, Santiago de Chile, Buenos Aires,<br />

La Plata, Rosario, Madrid, La Habana, México, Nueva<br />

York y Miami. Entre las menciones, se destacan: Segundo<br />

Premio LXXVI Salón Nacional de Artes Plásticas<br />

1988, Primer Premio XXIV Salón Nacional de Grabado<br />

y Dibujo 1988, Gran premio de Honor LXXVIII<br />

Salón Nacional de Artes Plásticas 1989, Primera Mención<br />

II Bienal Chandón, MAMBA 1989 y Premio Trabucco,<br />

ANBA 1994. Sus obras se destacan en museos y<br />

colecciones privadas.<br />

2


69. Vicente Forte<br />

Naturaleza muerta<br />

Óleo sobre tela original, firmado y fechado 65 abajo a la derecha,<br />

al dorso titulado, firmado y fechado,<br />

medidas 50 x 60 cm.<br />

$ 6.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1912-1980.<br />

Realizó estudios en la escuela Nacional de Bellas<br />

Artes, egresando en el año 1953. Fue fundador del<br />

Grupo Orión. Estudió grabado con Lino Enea Spilimbergo<br />

y composición con Emilio Pettoruti. Expuso en<br />

la India, en la II Bienal de La Habana, en muestras de<br />

pintura argentina en Nueva York y Chile. Presentó sus<br />

trabajos en Estados Unidos con gran suceso. Entre los<br />

premios que obtuvo mencionamos: Primer Premio Salón<br />

Anual de Acuarelistas, 1951. Tercer Premio en el<br />

Salón Nacional, 1952 ; Gran Premio de Honor Salón<br />

de Córdoba, 1956; Segundo Premio en el Salón Nacional,<br />

1959; Medalla de Oro Kraft, 1959. Gran Premio<br />

de Honor Salón de Mar del Plata, 1961. Fue invitado<br />

al Premio Palanza de 1960 y en el mismo año, a<br />

la I Exposición Internacional de Arte Moderno, organizada<br />

por el Museo de Arte Moderno de la República<br />

Argentina.<br />

2


70. Lino Enea Spilimbergo<br />

Figuras<br />

Témpera sobre papel original, firmada y fechada 1927 abajo a la derecha,<br />

medidas 35 x 45 cm.<br />

$ 7.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1896-Unquillo, 1964.<br />

En 1915, ingresó en la Escuela Nacional de Bellas<br />

Artes, entonces Academia. En Europa completó su formación<br />

artística. Expuso en el primer Salón Universitario<br />

Anual. En 1926, en París: estudió con André Lothe,<br />

quien influyó poderosamente en su obra. De aparente<br />

filiación neoclásica, su obra resulta sólidamente sostenida<br />

por el dibujo y por una visión plástica propia de<br />

escultor. Entre sus premios se destacan: 1922: Primer<br />

Premio en grabado, Salón Nacional; 1923: Tercer Premio<br />

Nacional de Pintura en el Xlll Salón Nacional con<br />

el óleo “Seres humildes”; 1925: Segundo Premio de<br />

Pintura del III Salón de otoño de ciudad de La Plata;<br />

Salón Nacional de Bellas Artes, Premio Único al mejor<br />

conjunto con las obras: “Vieja uyutana”, “Descanso”,<br />

“El ciego” y “Paisaje andino”. 1927: Primer Premio Adquisición<br />

de Pintura del IV Salón Anual de Santa Fe,<br />

por su óleo “Descanso”; 1929: Primer Premio de Pintura<br />

en el XI Salón de Rosario por su óleo “Paisaje de San<br />

Juan”; 1933: Primer Premio Nacional de Pintura en el<br />

XXIII Salón Nacional de Bellas Artes, por su óleo “Naturaleza<br />

muerta”; 1934: Primer Premio al Conjunto en<br />

el XX Salón de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores,<br />

por sus obras “Joven vendedor”, “Figura” y “Naturaleza<br />

muerta”; 1937: Gran Premio de Pintura y medalla de<br />

Oro al Grabado en la Exposición Internacional de Paris,<br />

por sus obras “Figura” y 11 aguafuertes para la Ilustración<br />

de Interlunio, de Oliverio Girando. 1937: Gran<br />

Premio de Honor del Salón Nacional, por su obra “Figuras”.<br />

Sus obras se encuentran en diversos museos y<br />

colecciones privadas: Museo Provincial de Bellas Artes,<br />

La Plata, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos<br />

Aires.<br />

2


71. Marta Peluffo<br />

Naturaleza viva<br />

Acrílico sobre papel original, firmado y fechado 78 al dorso,<br />

medidas 130 x 130 cm.<br />

$ 14.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1931-1979.<br />

Estudia en la Escuela Superior de Bellas Artes de la<br />

Universidad Nacional de La Plata. Expone individualmente<br />

por primera vez en 1952, en la Galería de Antu.<br />

En 1954 expone en la Sociedad de Arquitectos de Córdoba<br />

y en 1957 en la Galería Galatea. Ese año es uno de<br />

los miembros de la Pintores abstractos Siete (siete pintores<br />

abstractos), más tarde conocido como Grupo Boa,<br />

asociados con las fases, en París. En 1960 forma parte<br />

de “150 años de arte argentino” en el Museo Nacional<br />

de Bellas Artes. En 1960 participa en la exposición “150<br />

Años de Arte Argentino”, celebrada en el Museo Nacional<br />

de Bellas Artes. Durante la década de 1970 se cambia<br />

al realismo con una serie de autorretratos. En una<br />

exposición individual titulada “Cara a Cara” (Face to face)<br />

presenta los retratos de contemporáneos “Mitos”: los<br />

jugadores de fútbol, boxeo, celebridades, estrellas de cine<br />

y televisión. Sus obras se hallan representadas en las<br />

principales colecciones del país y en el exterior.<br />

2


72. Luis Wells<br />

Sin titulo<br />

Óleo sobre tela original, sin firmar,<br />

medidas 99 x 70 cm.<br />

$ 12.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1939.<br />

En 1958 egresó de la Escuela Nacional de Bellas<br />

Artes “Prilidiano Pueyrredon” como profesor de Dibujo,<br />

Grabado e Ilustración. En 1959 fue miembro fundador<br />

del Movimiento Informalista. En 1964, realiza<br />

su primer “Techo” en la casa del arquitecto Osvaldo<br />

Giesso. En 1965 gana el Premio Di Tella con sus “Techos”.<br />

Gana la beca del British Council y viaja a Londres,<br />

donde permanece un año. En 1966, realiza su primera<br />

muestra individual en el Museo de Bellas Artes.<br />

En 1967 viaja a EE.UU. y reside en New York por 9<br />

años. En 1969 es miembro fundador del Museo Imaginario<br />

Latinoamericano de New York. En 1970 gana<br />

dos premios de diseño “To the Excellence of Design”,<br />

New York. Alfred Barr jr. adquiere la maqueta de uno<br />

de sus “Techos” para el Museum of Modern Art, New<br />

York. En 1971 funda Integralia Corp. con Rubens Gerchman<br />

y Luis Camnitzer. Junto con Luis Camnitzer,<br />

Carla Stellweg, Liliana Porter y Teodoro Maus, diseña<br />

e imprime el libro Contrabienal, testimonio contra la<br />

Bienal de San Pablo llamada “la Bienal de la dictadura”,<br />

con la adhesión de mas de 300 artistas de todas partes<br />

del mundo. En 1975 regresa a su país. Durante 1976<br />

y 1977, junto con el arquitecto Osvaldo Giesso diseña<br />

y construye varias casas. En 1981 abandona temporalmente<br />

la escultura y comienza a pintar sobre madera.<br />

Alessandro Mendini publica en la revista Domus un<br />

trabajo sobre el edificio de Corrientes y Libertad diseñado<br />

por Wells. En 1989 recibe el Premio de Honor,<br />

Bienal de Valparaíso, Chile. En 1990 fue Miembro<br />

Fundador de “Encuentros en la Cumbre”, Córdoba. En<br />

1982 y 1994 obtiene el Premio Konex. Sus obras se encuentran<br />

en diferentes museos y colecciones privadas.<br />

2


73. Vito Campanella<br />

Lucha esotérica<br />

Óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha,<br />

al dorso firmado y titulado,<br />

medidas 70 x 90 cm.<br />

$ 40.000.-<br />

Monopoli (Bari), Italia, 1932.<br />

Concurrió a la Escuela de Artes y Oficios y practicó<br />

el modelado y la talla en madera. A los 16 años<br />

ganó una licitación para pintar un mural en la Capilla<br />

“La Virgen del Socorro”. Obtuvo el Primer Premio del<br />

Concurso “Delle Regioni”, Nápoles. Participó en el Salón<br />

Anual “Maggio di Bari”. En Florencia descubre al<br />

surrealismo y a Giorgio de Chirico, quien lo introdujo<br />

en el mundo de la metafísica. En 1951, estudia anatomía<br />

en la Academia de Bellas Artes de “Brera”, en Milán.<br />

1954: conoce a Salvador Dalí, otro contacto que<br />

lo enriqueció plásticamente. 1954: obtuvo el Segundo<br />

Premio “Adquisición”, Muestra Anual de Jóvenes Pintores,<br />

Bari.<br />

Ese mismo año emigra a la Argentina, donde decide<br />

dedicarse exclusivamente a la pintura e inicia su<br />

etapa profesional en la que resaltan series como: “Unicornios”,<br />

“Alquimia”, “Músicos Cósmicos”, “Mitología<br />

Griega”. Realizó varios viajes a Europa, recibió la codiciada<br />

“Palma de Oro” en el Salón de Monte Carlo,<br />

mientras exponía en Brasil la serie “Del huevo”, 1978.<br />

Residió durante varios meses en París y fue Miembro<br />

Honorario de la Asociación de Artistas Plásticos Franceses.<br />

Obtuvo innumerables premios y menciones y fue<br />

invitado a participar en el Salón “Arts for Humanity”,<br />

en Bagdad, Irak. 1986: se lo distingue con dos nuevos<br />

premios: Medalla de Oro con grado académico, en Bellas<br />

Artes, otorgado por la Academia de Estudios Ligures<br />

Interamericanos de Historia, Artes, Ciencias y<br />

Letras, Génova, y “Presidencia” en la República Argentina,<br />

y la Orden de San Jorge y Santa Rosa de América<br />

en el grado de Comendador, otorgada por el International<br />

Parliament for Safety and Peace.<br />

0


74. Marcos Tiglio<br />

Vaso con flores<br />

Óleo sobre cartón original, firmado abajo a la derecha,<br />

medidas 27 x 19 cm.<br />

$ 6.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1903-1976.<br />

Estudió en la Escuela Nacional de Artes. Concurrió<br />

al Salón Nacional a partir de 1929 y a distintos<br />

Salones provinciales. Su primera muestra individual se<br />

efectuó en Buenos Aires en 1935. Distinciones: Premio<br />

Grierson, 1937, Primer Premio Salón de Acuarelistas,<br />

1949, Segundo Premio en el Salón Nacional, 1963. Ese<br />

mismo año se realizó una retrospectiva de su obra en<br />

el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Se halla<br />

representado en el Museo Nacional de Bellas Artes,<br />

Museo Quinquela Martín, en los museos provinciales<br />

de La Plata, Córdoba, Mendoza y Salta, y en el Museo<br />

Nacional de Israel.<br />

1


75. Leopoldo Torres Agüero<br />

Interior<br />

Óleo sobre tela original, firmado y fechado 54 abajo a la derecha,<br />

medidas 50 x 70 cm.<br />

$ 5.500.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1924-París, Francia, 1995.<br />

Es uno de los más destacados pintores geométricos<br />

de la Argentina. Nació en 1924 y murió en 1995 en<br />

París, mientras se desempeñaba como Embajador argentino<br />

ante la UNESCO. Inicialmente, su pintura reviste<br />

carácter figurativo, orientándose hacia la abstracción<br />

a partir de su primer viaje a Francia, en 1950. Su<br />

obra ha sido expuesta reiteradamente en América Latina,<br />

los Estados Unidos, Europa y Japón, lo que le confiere<br />

proyección internacional, de geometría sensible, a<br />

la que este importante e inspirado artista denominaba<br />

pintura gravitacional. A principios de la década del<br />

60, Torres Agüero vivió en Japón, donde se interesó en<br />

el budismo Zen, una indagación espiritual que necesariamente<br />

se reflejaría en su pintura. En 1989 obtuvo el<br />

Premio Palanza y recibió la Condecoración “Caballero<br />

de Artes y Letras”, otorgada por el gobierno de Francia.<br />

“Es característica primordial, en el lenguaje de las artes<br />

visuales, el silencio donde la imagen habla sin palabras,<br />

sin sonidos en la resonancia de las formas y el color”,<br />

dice el artista en un texto que se recupera como prólogo<br />

de esta exposición. “Soy riojano-quichua-japonés con<br />

acento Menilmontant y vivo enredado en una madeja<br />

de colores”, afirmaba Torres Agüero. Sus obras se hallan<br />

representadas en los principales museos nacionales<br />

y provinciales.<br />

2


76. Osvaldo Imperiale<br />

Día gris en La Boca<br />

Óleo sobre tela original, firmado abajo a la izquierda y al dorso,<br />

medidas 60 x 70 cm.<br />

$ 12.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1913-1977.<br />

Autodidacta. Hizo viajes de estudio por Italia,<br />

Francia, Inglaterra, Estados Unidos, Colombia y Brasil.<br />

Reflejó en sus cuadros escenas típicas del barrio de<br />

la Boca. Concurrió al Salón Nacional desde 1933 y a<br />

partir de 1934 realizó varias muestras individuales en<br />

Buenos Aires. Expuso también en Montevideo (1936),<br />

Chicago (1940) y Los Ángeles (1940). La ribera boquense<br />

y su profusión de colores tuvieron en él a uno<br />

de sus representantes más característicos. Fue un pintor<br />

localista. No puede mencionarse su nombre sin asociarlo<br />

con el de otra figura prominente de la Boca, Benito<br />

Quinquela Martín, quien influyó grandemente sobre su<br />

obra y del cual parece provenir el estímulo definitorio<br />

de toda su labor. Obras suyas figuran, entre otros, en el<br />

Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, de Santa Fe y en el<br />

Museo de la ciudad de Mercedes, Uruguay.


Juan de Dios Mena<br />

Juan de Dios Mena crea una galería iconográfica<br />

de personajes autóctonos a través de la talla en madera,<br />

que domina a la perfección. De formación autodidacta,<br />

se coloca en el margen de la historia de la escultura argentina<br />

y gana originalidad. Su escultura no está concebida<br />

por los espacios libres, como los planteos de la escultura<br />

contemporánea, ni para la estatuaria clásica; sus<br />

formas están diseñadas para dar vida a sus personajes,<br />

utilizando la madera de curupí, material preferido por<br />

la ductilidad que le brindaba al artista.<br />

Esta pieza titulada “1º Lección” pertenece a su segunda<br />

etapa de escultor en la cual personifica a dos seres<br />

que se tornan verídicos en sus primeros pasos de<br />

baile.<br />

Mena aumenta los rasgos más significativos, caras<br />

anchas, chatas, los ojitos perdidos en la frente, los pómulos<br />

salientes, los pies enormes. La expresividad de<br />

esta escultura da lugar al humor festivo. La pareja que<br />

se une en una bailanta y baila el chamamé uniéndose<br />

por las cabezas. Movimiento y gracilidad se unen con la<br />

incorporación de color en las formas.<br />

La mirada de Mena hacia sus paisanos es de una<br />

conmovedora ternura. Estos tipos populares que creó y<br />

mostró por primera vez en la Galería Müller en la década<br />

del 30, no se alejan de las sátiras de Daumier, de<br />

las denuncias de Hernández o del tierno humor de los<br />

gauchos de Estanislao del Campo, en un amplio espectro<br />

cultural de reservas, marginadas entre las distorsiones<br />

de lo popular y lo culto.<br />

Sus trabajos en tridimensión, como su poesía, nos<br />

revela a individuos ezbozados con una penetrante psicología<br />

de la vida criolla o urbana, como lo haría también<br />

nuestro gran pintor argentino Florencio Molina<br />

Campos.


77. Juan de Dios Mena<br />

1º Lección<br />

Escultura talla en madera policromada original, firmada al dorso en la base,<br />

medidas 30 x 15 x 13 cm.<br />

$ 20.000.-<br />

Santa Fe, Argentina, 1897-1954.<br />

Vivió varios años en la ciudad de Resistencia, Chaco,<br />

donde fundó, junto con Aldo Boglietti, “El fogón de<br />

los arrieros”. Fue escultor y poeta autodidacta. Realizó<br />

la mayoría de sus obras en “curupí”, una madera chaqueña,<br />

en la que demostró sus cualidades de tallista con<br />

una vasta obra de imaginería popular, única en la Argentina.<br />

Todas sus tallas, desde las primeras, que datan<br />

de 1932, hasta la serie final de sus “Cristos criollos”, de<br />

1954, se caracterizan por las líneas afinadas y desprovistas<br />

de rudezas. En el año 1962 sus tallas fueron expuestas<br />

en Nueva York, Madrid, Roma, París y Londres. La<br />

Profesora H. Torres Varela tomó a su cargo la tarea de<br />

comentar y exhibir en esas ciudades la obra de este intuitivo<br />

escultor argentino.


78. Fortunato Lacámera<br />

El espejo del taller<br />

Óleo sobre cartón entelado original,<br />

firmado abajo a la derecha, al dorso certificado por el hijo del autor,<br />

medidas 50 x 35 cm.<br />

$ 15.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1887-1951.<br />

Pintor oriundo de la boca, barrio que convierte en tema<br />

preferido de sus pinturas, recibió influencia de Alfredo<br />

Lazzari quien fue su maestro, y forma parte del grupo<br />

de pintores de La Boca. A partir de 1919 concurrió<br />

al Salón Nacional y a numerosos salones del interior, en<br />

los que obtuvo importantes galardones. En 1929 recibe el<br />

premio Sociedad Estímulo de Bellas Artes y en 1936 el<br />

premio Acuarelista por la Dirección Nacional de Bellas<br />

Artes, entre otros. En 1940 Lacámera fundó la Agrupación<br />

de Gente de Artes y Letras. Impulsó a los protagonistas<br />

de la vida cultural de su barrio. En sus obras utiliza<br />

colores apagados y poco vivaces, que transmiten una sensación<br />

de reposo contenido, como la soledad y la serenidad<br />

de aquel barrio. En sus pinturas se caracteriza la media<br />

luz, que se filtra a través de una ventana, su reflejo y<br />

cómo influyen en el objeto. Entre los premios obtenidos<br />

se destaca Estimulo en el Salón Nacional de Bellas Artes,<br />

Su obra se puede encontrar en los museos Pedro de<br />

Mendoza, Museo de Santa Fe, Museo de Mar del Plata,<br />

Museo de Rosario, Museo de Bellas Artes de La Boca.


79. Pío Collivadino<br />

Paisaje costero<br />

Óleo sobre cartón original, firmado abajo a la izquierda,<br />

medidas 24 x 36 cm.<br />

$ 8.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1869-1945<br />

Estudia en la Societá Nazionale Italiana de Buenos<br />

Aires, con el maestro Luzzi. Posteriormente estudia<br />

con Francisco Romero en la Asociación Estímulo<br />

de Bellas Artes. En el año 1899 ingresa en la Academia<br />

de Bellas Artes de Roma. En la misma ciudad estudia<br />

y pinta con la técnica del fresco, con César Mariani, y<br />

colabora en los frescos del Palacio de Justicia de Roma<br />

junto con César Maccari. Regresa a Buenos Aires y es<br />

nombrado Director de la Academia Nacional de Bellas<br />

Artes desde 1908 hasta 1935. Fue el creador de los talleres<br />

de Escenografía, Fresco y Aguafuerte y Profesor<br />

titular de los mismos, Jefe del taller de Decoración de la<br />

Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación Ernesto<br />

de la Cárcova hasta el año 1941.<br />

Actuación artística<br />

Concurrió a numerosos Salones Nacionales hasta<br />

el año de su fallecimiento, y a la Exposición Internacional<br />

de Saint Louis, EE.UU., 1904, donde por concurso<br />

decoró los paneles de Pabellón Argentino Grupo<br />

Nexus 1904. En la Exposición Internacional del Centenario,<br />

1910, obtuvo el Primer Premio en el Concurso<br />

“Cuadros Históricos”.<br />

Realizó numerosas exposiciones individuales. Obtuvo<br />

por concurso la decoración de la Capilla del Santísimo<br />

Sacramento de la Catedral de Montevideo en<br />

1908 y conjuntamente con el pintor uruguayo Herrera,<br />

la decoración al fresco del Teatro Solís de esa ciudad.<br />

En los Salones de la Dirección General de Cultura<br />

del Ministerio de Educación se realizó del 12 al 26<br />

de agosto de 1946, la exposición póstuma de sus obras,<br />

oportunidad en la que se pudo reunir 320 de la mismas.<br />

Sus obras se hallan representadas en el museo MNBA y<br />

en los más importantes museos provinciales


80. Carlos de la Torre<br />

La diligencia<br />

Óleo sobre cartón original firmado y dedicado abajo a la derecha,<br />

medidas 12 x 20 cm.<br />

$ 2.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1856-1932.<br />

Siendo de profesión escribano, De La Torre se dedicó<br />

a la pintura como autodidacta, desarrollando <strong>especial</strong>mente<br />

el género del paisaje argentino. Puso <strong>especial</strong><br />

énfasis en los temas autóctonos y en las costumbres<br />

gauchescas. Sus cuadros se caracterizan por una paleta<br />

clara y una pincelada espontánea.<br />

Se halla representado con sus obras en el Museo<br />

Nacional de Bellas Artes.<br />

En 1915 concurrió a las exposiciones de St. Louis<br />

y San Francisco y en 1942 estuvo representado en la de<br />

Nueva York. La Galería Wildenstein de Buenos Aires<br />

organizó una muestra retrospectiva de su obra al cumplirse<br />

el centenario de su nacimiento.


81. León Ferrari • Juliano Borobio<br />

Vuelvo de Irak, vuelvo contento a la casita de mis viejos en Navidad<br />

Técnica mixta original, sin firmar.<br />

$ 30.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina 1920.<br />

Ferrari se inició en el arte en 1954, con una serie de<br />

esculturas de cerámica. En 1961 realizó la primera escritura<br />

abstracta, ininteligible, serie que continuó hasta el<br />

presente. En 1963 denominó a un conjunto de estas grafías<br />

“Cartas a un general” y en 1964 realizó “Cuadro Escrito”,<br />

la descripción escrita de una obra, considerada uno<br />

de los primeros ejemplos del arte conceptual internacional.<br />

En el Premio Di Tella de 1965 presentó “La Civilización<br />

Occidental y Cristiana”, un Cristo de santería<br />

crucificado sobre un bombardero norteamericano, obra<br />

que fue rechazada. A partir de ese momento abandonó<br />

el arte limitándose a presentar algunas obras políticas<br />

en exposiciones colectivas. En 1976 recopiló un grupo<br />

de noticias sobre la represión de la dictadura militar que<br />

publicó con el título de “Nosotros no sabíamos”. Ese año<br />

dejó el país y se radicó en San Pablo, Brasil. Desde 1991<br />

reside en Buenos Aires, donde continúa realizando obras<br />

en diversos medios. En 1996 ilustró el Nunca Más, libro<br />

reeditado por el diario Página/12 en forma de fascículos<br />

que reúne centenares de testimonios sobre los crímenes<br />

de las Fuerzas Armadas de la Argentina. En 2002, inició<br />

los “Electronicartes”, imágenes sobre la actualidad argentina<br />

e internacional que enviaba por correo electrónico.<br />

Ferrari es miembro fundador del CIHABAPAI (Club<br />

de impíos, herejes, apóstatas, blasfemos, ateos, paganos,<br />

agnósticos e infieles) que en la Navidad de 1997 solicitó<br />

al Papa que gestionara la anulación del juicio final y de<br />

la inmortalidad y en el 2001 el desalojo y demolición del<br />

infierno. Sus obras se pueden encontrar en el MALBA,<br />

diferentes museos y colecciones privadas.


82. Fray Guillermo Butler<br />

Calle de Etampes (Francia)<br />

Óleo sobre cartón original, firmado abajo a la izquierda,<br />

medidas 103 x 78 cm.<br />

$ 28.000.-<br />

Córdoba, Argentina, 1880-Buenos Aires,<br />

Argentina, 1961.<br />

Desde niño, mostró una extraordinaria predilección<br />

por la pintura, para la que poseía notables aptitudes. Su<br />

nombre era Juan, pero adoptó el de Guillermo cuando<br />

ingresó, en 1896, a la Orden de Predicadores de Santo<br />

Domingo de Guzmán. Se ordenó sacerdote en 1907 y<br />

poco después inició sus estudios con Emilio Caraffa y<br />

Honorio Mossi. En 1908 viajó a Europa y realizó estudios<br />

de perfeccionamiento en Francia, España, Italia,<br />

Gran Bretaña y Alemania. Fundó la Escuela de Arte<br />

Cristiano y la Academia Beato Angélico. Fue miembro<br />

de la Academia Nacional de Bellas Artes. Concurrió al<br />

Salón Nacional desde 1915, obteniendo el Premio de<br />

Pintura en 1925. Realizó vitrales en varias iglesias y en<br />

el Convento de Santo Domingo, donde residía. Se halla<br />

representado en el Museo Nacional de Bellas Artes<br />

y en los museos provinciales de Santa Fe, Córdoba, Tucumán.<br />

0


83. Guillermo Roux<br />

Florero con flor roja<br />

Gouche sobre papel original,<br />

firmado y fechado 92 abajo a la derecha, al dorso certificado por el autor,<br />

medidas 33 x 27 cm.<br />

$ 10.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1929.<br />

En 1948, egresó de la Escuela Nacional de Bellas<br />

Artes “Manuel Belgrano”. En 1956 viajó a Europa,<br />

trabajando durante cuatro años en Roma y dedicándose<br />

exclusivamente al aprendizaje de taller y a<br />

realizar giras de estudio por diversos museos europeos.<br />

En 1960 regresó a la Argentina y se radicó en la provincia<br />

de Jujuy. En 1966 residió durante un año en<br />

Nueva York y en 1967 fija su residencia en Buenos<br />

Aires, alternándola con frecuentes períodos de trabajo<br />

en París y Roma. Realizó muestras individuales en<br />

la Galería Bonino, Buenos Aires, en Londres (1973)<br />

y en Munich (1974). Obtuvo: el Primer Premio Internacional<br />

en la XIII Bienal de São Paulo, Brasil y<br />

el Premio Palanza en Buenos Aires. Expuso en el Pabellón<br />

Internacional de la IV Bienal de Venecia. En<br />

1985 ganó el Premio Morel organizado por la firma<br />

Union Carbide. En el Museo Municipal “Eduardo Sívori”<br />

presentó su carpeta de aguafuertes “Guitarristas”<br />

y, además, ilustró con doce acuarelas la Agenda Internacional<br />

Olivetti. Sus obras se hallan representadas en<br />

museos nacionales provinciales y en las más importantes<br />

colecciones.<br />

1


84 .Cesáreo Bernaldo de Quirós<br />

Julia<br />

Óleo sobre tabla original, firmado abajo a la derecha, con dedicatoria,<br />

medidas 75 x 65 cm.<br />

$ 30.000.-<br />

Entre Rios, Argentina, 1881-1967.<br />

La larga militancia profesional y las particularidades<br />

de su arte han hecho de Cesáreo Bernaldo de Quirós,<br />

nacido en Gualeguay, Entre Ríos, una de las figuras<br />

más visibles de la pintura argentina. Inició sus estudios<br />

con el español Vicente Nicolau Cotanda y los prosiguió<br />

en Estímulo con Giúdici y Della Valle. Ganador<br />

del Premio Roma, en 1899, se instaló en esa capital<br />

y en 1901 “De vuelta de la pesca” le gana su primera<br />

mención en la Bienal de Venecia. En 1906 realiza en el<br />

Salón Costa su primera muestra individual; integra el<br />

grupo Nexus y en 1910, en la Exposición Internacional<br />

del Centenario se le otorga el Gran Premio y Medalla<br />

de Oro. En 1907 el Museo de Arte Moderno de Barcelona<br />

había adquirido su obra “Los Segadores”. A partir<br />

de 1916 ha de recluirse diez años en un rincón de su<br />

provincia para consagrarse a la pintura del gaucho y de<br />

las montoneras. Bajo el título de “Los gauchos” expone<br />

en 1927 en Los Amigos del Arte. Con esos cuadros ha<br />

de recorrer más tarde España, Estados Unidos y Canadá.<br />

Son muchas de estas obras vastos lienzos que pintan<br />

escenas y tipos del pasado entrerriano –gauchos, montoneros,<br />

patrones de estancia– con un espíritu grandilocuente<br />

y una visión convencionalmente idealizadora.<br />

Desde el punto de vista estrictamente pictórico, Quirós<br />

es tributario de las corrientes realistas, de tono literario<br />

y un poco teatral, procedentes de la España y de la Italia<br />

de fines de siglo y comienzos de éste. Dibujante estimable,<br />

posee energías, es visible, para obras de gran aliento,<br />

de vastas dimensiones y su color, a veces un tanto ruidoso<br />

en sus cuadros dilatados, se atenúa y logra armonizaciones<br />

más felices en obras más reducidas, donde<br />

trata temas de menores aspiraciones.<br />

2


85. Naum Knop<br />

Maternidad<br />

Escultura en bronce patinado original, firmada abajo en lateral derecho,<br />

medidas 97 x 27 x 18 cm.<br />

$ 8.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1917-1993.<br />

En 1935 ingresa a la Escuela Nacional de Bellas Artes<br />

Manuel Belgrano y luego a la Escuela Superior Ernesto<br />

de la Cárcova. Allí toma un curso para egresados<br />

donde por primera vez tiene contacto con la escultura a<br />

través de los maestros Alberto Lagos, Alfredo Bigatti,<br />

Soto Avendaño, Carlos de la Cárcova y José Fioravanti.<br />

De ahí en adelante comienza una vida consagrada de<br />

lleno al arte. En 1964 obtiene el Gran Premio de Honor<br />

de la Academia Nacional de Artes Plásticas, después de<br />

haber triunfado en la mayoría de los premios importantes<br />

que se otorgan en el país, como el Premio de Honor<br />

Salón Municipal de Artes Plásticas “Manuel Belgrano”,<br />

en 1963, y el Premio de Honor Ministerio de Educación<br />

y Justicia de la Nación, en 1964. En 1948 realiza el<br />

primero de una serie de viajes que lo llevarían a conocer<br />

el mundo del arte internacional y a hacerse conocido en<br />

el exterior. Se pone en contacto con la obra de los grandes<br />

escultores como Henry Moore, Jean Arp, Lipchitz,<br />

Brancusi, Boccioni, de quienes recibe un cúmulo de influencias<br />

que recrea en una síntesis de marca personal.<br />

Sus obras se hallan en la fundación Naum Knop y en<br />

otras instituciones de prestigio nacional e internacional.


86. Pedro Figari<br />

Apunte<br />

Óleo sobre cartón original, firmado abajo a la izquierda,<br />

medidas 33 x 39 cm.<br />

$ 50.000.-<br />

Montevideo, Uruguay, 1861-1938.<br />

Desde muy joven se sintió atraído por el arte. Estudió<br />

dibujo y pintura con Godofredo Sommavilla. En<br />

Venecia, frecuentó el taller del maestro italiano Ripari.<br />

En sus fines de semana, dedicaba su tiempo a pintar. En<br />

su carrera profesional se destacó por tomar casos de difícil<br />

resolución. También actuó en la política de su país:<br />

fue elegido diputado por el Departamento de Rocha y,<br />

posteriormente, ocupó otros cargos oficiales. En 1898<br />

presentó un proyecto de ley para la creación de la Escuela<br />

de Bellas Artes. En 1901, fue designado presidente<br />

del Ateneo y, desde ese cargo, dio su impulso a todas<br />

las actividades relacionadas con el arte.<br />

A fines de 1917 se sintió afectado por el nombramiento<br />

de un Consejo Directivo y se retiró de la Escuela<br />

Nacional de Artes y Oficios, dedicándose exclusivamente<br />

al arte. En 1921, junto a su hijo Juan Carlos,<br />

también pintor, se radicó en Buenos Aires. En 1925 se<br />

trasladó a París, donde se radicó por nueve años, dedicándose<br />

a pintar en forma continua y elaborando una<br />

gran cantidad de trabajos, labor que sólo interrumpió<br />

al morir su hijo. En 1933 regresó al Uruguay. Exposiciones:<br />

Galería Müller de Buenos Aires, 1921; Salón<br />

Maveroff de Montevideo, 1921; Comisión Nacional de<br />

Bellas Artes de Buenos Aires, 1923; Salón Witcomb<br />

de Buenos Aires, 1924; Galería Druet de París, 1925-<br />

1927; Primer Salón de Artes Plásticas de Montevideo,<br />

Museo de Arte Moderno de Nueva York, Museo de Bellas<br />

Artes de Houston. Poseen cuadros suyos: Museo de<br />

Bellas Artes de Montevideo, Museo Nacional de Bellas<br />

Artes, Museo Histórico Nacional, Museo Luxemburgo<br />

de París, Museo de Arte Moderno de Nueva York y<br />

Museo de Bellas Artes de Houston.


87. Pérez Celis<br />

Construcción • Objeto<br />

Técnica mixta firmada y fechada 1964 al dorso,<br />

medidas 100 x 28 x 8,5 cm.<br />

$ 6.500.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1939-2008.<br />

Es reconocido por sus pinturas, sus murales, sus<br />

grabados y sus esculturas. Las corrientes con las que<br />

se identificó y sus distintas etapas no fueron homogéneas,<br />

aunque su naturaleza vanguardista fue siempre<br />

una constante. Buscó incansablemente un estilo estético<br />

y los lugares del mundo que lo inspiraran, Salta, Bolivia<br />

y Perú. De regreso se instala en un taller sobre El<br />

Viejo Almacén, reducto tanguero de San Telmo. Realiza<br />

pintura geométrica de influencia vasarelyana y de<br />

las variantes cinéticas. A los dieciocho años se deslumbra<br />

ante la obra del húngaro Victor Vasarely. La pintura<br />

de Pérez Celis encuentra su momento de mayor<br />

simbolismo cuando se acerca a la latinoamericanidad.<br />

Realizó numerosas exposiciones individuales y colectivas<br />

en diversas partes del mundo (Latinoamérica, USA,<br />

Canadá, Europa, y Japón). Sus obras integran importantes<br />

colecciones privadas en museos y galerías nacionales<br />

e internacionales: Museo de Arte Moderno de<br />

Buenos Aires y New York, entre otros. El gobierno del<br />

Perú (Belaunde Terry) lo condecoró con la Orden del<br />

Sol en grado de Comendador. Realizó obras públicas,<br />

murales y esculturas en Universidad de Morón, Universidad<br />

de Belgrano, Mercedes Benz ( Japón), Estadio<br />

Boca Juniors, Patio de la Madera de Rosario y Edificio<br />

Fortabat. Existen varias publicaciones sobre su obra en<br />

América, Europa y Japón. Obtuvo el Premio del Jurado<br />

de Montecarlo, y el Premio a la Trayectoria de A.D.D.<br />

y A. en Buenos Aires. Ha vivido y trabajado en Buenos<br />

Aires, Montevideo, Lima, Caracas, Paris, New York y<br />

Miami. Como labor participativa con los niños y el público,<br />

se destaca la Mega Exposición realizada en la Biblioteca<br />

Nacional, Argentina.


88. Antonio Berni<br />

Chacra y nubes<br />

Óleo sobre tela original,<br />

firmado y datado 55 abajo a la derecha, al dorso titulado y fechado 1955,<br />

medidas 80 x 100 cm.<br />

$ 60.000.-<br />

Rosario, Argentina, 1905-Buenos Aires,<br />

Argentina, 1981.<br />

En 1914 ingresó como aprendiz en el taller de vitrales<br />

Buxadera y Cía., donde recibió las enseñanza de<br />

su fundador, N. Bruxadera, un artesano catalán. Estudió<br />

pintura en el Centro Catalá de Rosario con los<br />

maestros Eugenio Brunells y Enrique Minné. En 1920,<br />

a los 15 años, expuso sus cuadros por primera vez, en<br />

el Salón Mari. Expuso nuevamente sus obras en 1921,<br />

1922 y 1924. En 1923, también expuso, pero esta vez en<br />

Galería Witcomb de Buenos Aires. Ya por ese entonces<br />

recibía los halagos de los críticos en varios artículos<br />

publicados el 4 de noviembre de 1923 en los diarios La<br />

Nación y La Prensa. En 1925 consiguió una beca otorgada<br />

por el Jockey Club de Rosario para estudiar en<br />

Europa y en noviembre de ese año llegó a Madrid. En<br />

febrero de 1926, el Salón de Madrid expuso “Puerta cerrada”,<br />

un paisaje madrileño que llamó mucho la atención,<br />

como si nadie antes hubiera pintado así la ciudad.<br />

Más tarde pintó otros temas españoles, “Toledo y el religioso”<br />

(1928) y “El Torero calvo” (1928). Hacia 1927<br />

se instaló en Arcueil, a 6 km al sur de París, en el valle<br />

del río Biévre. Se conocen dos paisajes de Arcueil<br />

de 1927. A fines del invierno de 1928 hizo una exposición<br />

individual en la Galería Nancy de Madrid. En<br />

1929 presentó una muestra individual en Amigos del<br />

Arte y luego en el Museo Municipal de Bellas Artes<br />

de Rosario. Además intervino en el XVIII Salón Nacional<br />

(Buenos Aires) donde exhibió su obra “Toledo<br />

o el religioso”. En 1962 ganó el Gran Premio Internacional<br />

de Grabado de la Bienal de Venecia. Sus grabados<br />

también son premiados en la Bienal Internacional<br />

de Lublana.<br />

Sus obras se hallan en MALBA, MNBA, Museo de<br />

Arte Moderno y colecciones privadas en Buenos Aires<br />

y del exterior.


89. Luis Fernando Benedit<br />

Serie Madi • Raúl Loza 1949<br />

Acuarela sobre papel original, firmada y datada 90 abajo a la derecha,<br />

medidas 100 x 68 cm.<br />

$ 18.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1937.<br />

Arquitecto, pintor. Su obra se sitúa en los orígenes<br />

del informalismo y las manifestaciones más recientes<br />

del arte experimental. 1959 y 1962: su primera etapa<br />

la centra en la pintura como modo de expresión.<br />

Tiene influencias del informalismo y su iniciador, Jean<br />

Dubbufet. El proceso histórico de Benedit consiste en<br />

transformar la ética y la estética en los procesos de la<br />

creación. Hay una notable influencia del grupo “Cobra”<br />

en Europa, que tomaba líneas poéticas y elementos<br />

del arte popular, sobresaliente en sus obras. 1961:<br />

hace su primera exposición en la Galería Lirolay, Buenos<br />

Aires. 1963: en España, se <strong>especial</strong>iza en arquitectura.<br />

Surge en forma simbólica la temática del campo,<br />

generándose una visión narrativa de la imagen. 1967:<br />

es becado por el gobierno italiano para estudiar diseño<br />

de paisajes con el maestro Francesco Fariello. 1968:<br />

exhibe en el Museo de Bellas Artes la muestra “Materiales,<br />

nuevas técnicas, nuevas expresiones”, objetos de<br />

la naturaleza orgánica e inorgánica realizados con vidrio,<br />

agua y peces vivos. 1976: “Trompos”, ilustra una<br />

ley física entre el comportamiento de los cuerpos y el<br />

material del que están constituidos. 1978: pinta “Caja<br />

de maíz”, “Taba”, “Cuchillo”, “Caja de alambrado”,<br />

reflejando el avance en los sistemas tecnológicos y su<br />

influencia en la sociedad del campo argentino. 1979:<br />

recibe el premio Benson y Hedges al nuevo grabado<br />

y dibujo argentino. 2002: Artes Visuales Diploma al<br />

Mérito; 1992: Artes Visuales, Premio Konex de Platino,<br />

Pintura, 1992: Artes Visuales Diploma al Mérito;<br />

1982: Artes Visuales Diploma al Mérito Experiencias.<br />

Sus obras se hallan en diversos museos como MNBA, y<br />

colecciones privadas.


90. Juan Doffo<br />

Dos fuegos<br />

Acrílico sobre tela original, titulado, datado 02 y firmado al dorso,<br />

medidas: 120 x 120 cm.<br />

$ 10.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1948.<br />

Nació en Mechita, pequeña población de la llanura<br />

pampeana. Egresó de la Escuela Nacional de Bellas<br />

Artes Prilidiano Pueyrredón. Realiza estudios de religiones<br />

comparadas y frecuenta distintos círculos esotéricos.<br />

Se siente cerca de la obra de Julius Bissier, Paul<br />

Klee y Xul Xolar. El cambio en el hombre se debe dar<br />

tanto en el interior del ser como en la sociedad. Se acerca<br />

tanto al pensamiento de Paulo Freire y estudia la<br />

realidad social de los países latinoamericanos, así como<br />

a la palabra de místicos como Krishnamurti, Gurdieff, el<br />

Zen y el taoismo. Las preguntas sobre el hombre y su<br />

ubicación en el cosmos van a ser constantes en su obra<br />

plástica. Entre sus premios: 1979, Primera Mención<br />

Premio Braque. 1980, Premio Banco del Acuerdo.<br />

Selección de exposiciones individuales: 1980, Galería<br />

Praxis. 1982, Galería Jacques Martínez. 1984, Galería<br />

Julia Lublin. 1986, Fundación San Telmo. 1993,<br />

Galería Soudán. Ultimas exposiciones colectivas: 1993,<br />

Premio Fortabat; Premio Otium; Beca Miró. 1994, Galería<br />

Filo. 1995, Premio Telecom; Premio Universidad<br />

de Palermo; Premio Gunther. Premio Museo de Arte<br />

Moderno. 1986, Mención Premio Fortabat. 1988, Primer<br />

Premio Salón Municipal Manuel Belgrano. 1993,<br />

Segundo Premio Salón Nacional; Segundo Premio Salón<br />

de Santa Fe. Sus obras se hallan en museos y colecciones<br />

privadas: Bronx Museum of the Arts, Nueva<br />

York; Casa de las Américas, Cuba; Museo Nacional de<br />

Bellas Artes, Museo de Arte Moderno, Museo Eduardo<br />

Sívori, de Buenos Aires; Museo Rosa Galisteo, de<br />

Santa Fe.


91. Ernesto Deira<br />

Figura<br />

Óleo sobre tela original,<br />

firmado abajo a la derecha, al dorso firmado y fechado 16-7-61,<br />

medidas 60 x 45 cm.<br />

$ 25.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1928-Paris Francia, 1986.<br />

Se recibe de abogado en 1950, en la Universidad de<br />

Buenos Aires. En 1954 inicia estudios de pintura con<br />

Leopoldo Torres Agüero, los que continuará en 1956<br />

con Leopoldo Presas. En 1958 realiza su primera muestra<br />

individual en la galería Rubbers de Buenos Aires.<br />

En 1961 organiza junto con Jorge De la Vega, Rómulo<br />

Macció y Felipe Noé la muestra Otra Figuración, en<br />

la galería Peuser de Buenos Aires. En los años 1962 y<br />

1963 el grupo así formado, bautizado “Otra Figuración”<br />

o “Nueva Figuración” realiza diversas muestras (Museo<br />

Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires, Montevideo,<br />

Río de Janeiro). En 1964 participa, invitado por<br />

L. Alloway en el IV Guggenheim International Award.<br />

Participa en muestras colectivas en América y Europa.<br />

Realiza muestras individuales en Buenos Aires durante<br />

1965. En particular, presenta por primera vez sus “9 variaciones<br />

sobre un bastidor bien tensado”, obra en la que<br />

se combinan ad libitum 9 bastidores de 195 x 130 cm<br />

cada uno. En 1966 es profesor invitado en la Universidad<br />

Cornell, USA, donde realiza con sus alumnos una<br />

obra colectiva y aleatoria de 8 x 4 m. En la III Bienal<br />

de Córdoba obtiene el segundo premio. Se hace acreedor<br />

al Premio Palanza en 1967. Al año siguiente expone<br />

los “Rollos desenrollados” en la Galería “El Taller” de<br />

Buenos Aires. Durante el año 1967 realiza exposiciones<br />

individuales en el Museo de Bellas Artes de Caracas y<br />

en Buenos Aires, Córdoba, Paraná y Santa Fe. En 1971<br />

expone la serie “Identificaciones”, en Buenos Aires. Sus<br />

obras pueden encontrarse en diferentes museos y colecciones<br />

privadas.


92. Carlos Uriarte<br />

Paisano<br />

Óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha,<br />

medidas 93 x 57 cm.<br />

$ 5.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1910-1995.<br />

Se formó en la Academia Gaspary y fue uno de los<br />

integrantes del «Grupo Litoral». En 1956, es invitado<br />

a exponer en la Bienal de Venecia y dos años más tarde<br />

obtiene Medalla en la Exposición de Bruselas. Ejerció<br />

la docencia en la Facultad de Bellas Artes de Rosario y<br />

fue Profesor en el instituto <strong>super</strong>ior de bellas artes de la<br />

universidad del litoral. Ha efectuado exposiciones individuales<br />

en Rosario Santa Fe y Buenos Aires, presentándose<br />

en 1930 en salones oficiales y del interior del<br />

país, obteniendo varias recompensas: Primer Premio en<br />

el salón de acuarelistas y grabadores de Buenos Aires.<br />

Participó en exposiciones colectivas de artistas argentinos<br />

realizadas en Estados Unidos Venecia Bruselas. Se<br />

halla representado en museos y colecciones de Argentina<br />

y Estados Unidos. Fue invitado a la XXXII Bienal de<br />

Venecia en 1964. Recibió el Premio Fondo Nacional de<br />

las Artes Dr. Augusto Palanza en 1965.<br />

0


93. Juan Melé<br />

Energy 23<br />

Acrílico sobre tela original, firmado y fechado 87 al dorso,<br />

medidas 101 x 71 cm.<br />

$ 18.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1923.<br />

A los 11 años comienza sus estudios de dibujo y<br />

pintura con Enrique Rodríguez. Concurre a la Escuela<br />

de Bellas Artes Manuel Belgrano y a la Escuela Nacional<br />

de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Apenas<br />

egresado como profesor, se acerca a la Asociación Arte<br />

Concreto-Invención. Becado por el gobierno francés,<br />

entre 1948 y 1949 estudia en L’Ecole du Louvre.<br />

Expone en Italia y se relaciona con los integrantes del<br />

grupo Concreto de Milán. Expone en el Salon des Réalités<br />

Nouvelles y en la Maison de l’Amerique Latine. Es<br />

profesor de Historia del Arte en la Escuela Nacional de<br />

Bellas Artes, Argentina. Sus obras forman parte del envío<br />

argentino a la II Bienal de San Pablo, 1953. Integra<br />

la Asociación Arte Nuevo, publica artículos sobre el arte<br />

concreto. En 1974 se radica en Nueva York, expone en<br />

la Cayman Gallery, 1978, y en la Arch Gallery, 1983-5.<br />

En 1981 expone en el Museo Eduardo Sívori,<br />

Buenos Aires. En 1987, en Argentina, realiza una<br />

exposición individual en el Museo de Arte Moderno.<br />

Entre sus últimas exposiciones se destacan Art<br />

in Latin America, 1989, Londres; Argentina. Arte<br />

Concreto Invención 1945. Grupo Madí 1946, Rachel<br />

Adler Gallery, Nueva York (1990); Arte Concreto<br />

y Madí, Museo de Arte Constructivo de Zurich<br />

(1991); Arte Latinoamericano. 500 aniversario<br />

(1991), Museo de Arte Moderno de Sevilla y Art<br />

from Argentina (1994), presentada en Oxford, Stuttgartt,<br />

Lisboa y Buenos Aires y, recientemente, Abstract<br />

art from Río de la Plata. Buenos Aires and<br />

Montevideo 1933/53, The Americas Society, Nueva<br />

York (2001). En 1997 recibe el Premio Alberto<br />

J. Trabucco, otorgado por la Academia Nacional de<br />

Bellas Artes. En 1999, edita sus memorias bajo el título<br />

“La vanguardia del ’40”.<br />

1


Carlos Gorriarena<br />

Los recursos plásticos utilizados por Carlos Gorriarena<br />

en esta obra titulada “La Siesta” son inagotables.<br />

La riqueza del lenguaje visual radica en la utilización<br />

de dos estilos que se conjugan y contraponen pero<br />

a la vez, unidos, crean una tensión compositiva.<br />

Si observamos la figura recostada sobre el sofá –tema<br />

central de esta pintura– su tratamiento responde al<br />

expresionismo en el cual los colores complementarios,<br />

sumados a las formas casi barrocas, provocan un gran<br />

impacto visual. Esta riqueza cromática, las líneas abigarradas<br />

casi decorativas de la camisa del hombre recostado,<br />

remiten sin lugar a dudas a la pasión que provocó en<br />

el artista el grupo Holandés Cobra, movimiento artístico<br />

que incentivó una verdadera ruptura en el lenguaje<br />

del pintor, provocando una vital gestualidad en la pincelada,<br />

rica en ritmos visuales inherentes a la personalidad<br />

del Gorriarena.<br />

A su vez, el tratamiento del fondo es completamente<br />

distinto del utilizado en la figura central; el pintor<br />

lo resuelve con el uso de planos de colores vibrantes<br />

e incorporando la arena, logrando texturas táctiles y visuales.<br />

Este último recurso es un rastro de su paso por el<br />

informalismo en su primera etapa de artista plástico.<br />

Es así que la obra logra atrapar la mirada del espectador,<br />

en el cual articula el espacio interior y exterior de<br />

sus personajes trascendiendo el clima intimista que el<br />

tema propone.<br />

El notable creador es una de las figuras troncales<br />

que jamás abandonó la pintura. Su oficio fue el de comprometerse<br />

estrechamente con la realidad circundante,<br />

y se sitúa así en la escenografía de lo contemporáneo y<br />

de la vanguardia de nuestro arte nacional.<br />

Finalmente, cabe destacar que esta obra formó parte<br />

del envío al Premio Fundación Alfredo y Amalia<br />

Fortabat del año 1984.<br />

Buenos Aires, Argentina, 1925-2007.<br />

Se formó en los talleres de Urruchúa, Berni y Lucio<br />

Fontana. De primera impresión no determina el espectador<br />

los límites formales de la obra, siempre bañada<br />

por un colorido luminoso y expresivo. Su figuración<br />

pictórica parece la huella de un súbito arrebato de júbilo<br />

o de ira. Sin embargo, una segunda mirada nos<br />

anuncia el juicioso dominio de unos recursos plásticos<br />

que permiten a Gorriarena expresar su crítica y su ironía<br />

frente a una sociedad que desfigura al ser humano<br />

mismo y lo convierte en objeto de mercado, de intercambio.<br />

Como un observador sagaz, Carlos Gorriarena<br />

pinta poses, gestos, disimulos, maneras de comportamiento<br />

que reflejan en unos casos la desfachatez de<br />

políticos, diputados, militares y religiosos o hipocresía<br />

circundante. Premios obtenidos: 1984: Primer Premio<br />

Pintura, Museo Sivori. 1986: Gran Premio de Honor,<br />

2


95. Carlos Gorriarena<br />

Siesta<br />

Acrílico sobre hardboard original,<br />

firmado abajo a la derecha, al dorso titulado, firmado y fechado 84,<br />

medidas 150 x 140 cm.<br />

$ 55.000.-<br />

Salón Nacional, Argentina. 1990: Premio de las Artes<br />

Visuales 1989. Asociación Internacional de Críticos de<br />

Arte, Argentina. 1992: Primer Premio, I Bienal de Pintura<br />

de la Fundación Konex. 2001: Primer Premio Concurso<br />

Universidad del Salvador. Exhibiciones colectivas:<br />

1976: III Bienal de Artes Gráficas, Cali, Colombia.<br />

1980: Festival Internacional de Pintura, Cannes, Francia.<br />

1981: Bienal de Medellín Colombia. 1983: I Bienal<br />

de La Habana, Cuba. 1996: Variantes de la figuración<br />

en Argentina, Museo Cuevas, México. 2000: Invitado<br />

de Honor a la 9 Feria internacional de Galerias de Arte<br />

de la Ciudad de Bs. As. Arte BA 2000. 1977: A rostro<br />

descubierto, Galería Arte Nuevo Bs.As. 1985: Veintiún<br />

años de Pintura, Museo Sívori. 1993: Pinturas de<br />

los Últimos Diez Años, Museo de Arte Moderno BA.<br />

1999: Pinturas: Galerías Principium, Bs As.


94. Santiago Cogorno<br />

Figura<br />

Óleo sobre tela original, firmado y datado 1949 abajo a la derecha y al dorso,<br />

medidas 70 x 100 cm.<br />

$ 10.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1915-2001.<br />

Nació en Buenos Aires pero pasó buena parte de<br />

su niñez en Italia. Siendo un adolescente regresó a<br />

Bs. As. y cursó estudios en la Academia Nacional de<br />

Bellas Artes. En 1931 vuelve a Italia e ingresa en la<br />

Academia Brera de Milán. Es uno de los fundadores<br />

del grupo “Corrente”. Es contratado por una de las<br />

más importantes galerías europeas, la galería “Il Milione”<br />

de Milán. Expone en Roma, Milán y Génova.<br />

En 1952 retorna a la Argentina donde permanece<br />

hasta 1958. Durante ese tiempo participa de las Bienales<br />

de San Pablo y de Venecia, y obtiene el premio<br />

Palanza (1957). Entre 1958 y 1964 reside de nuevo<br />

en Italia, donde expone sus obras junto a artistas europeos<br />

de mayor renombre. Radicado de nuevo en su<br />

país natal, es distinguido en 1966 con el premio de<br />

la Crítica de Arte al artista más destacado de su generación.<br />

y expone en Mendoza, Córdoba y Capital<br />

Federal.


96. Orlando Pierri<br />

El viejito<br />

Óleo sobre hardboard original, firmado arriba a la derecha,<br />

medidas 41 x 34 cm.<br />

$ 5.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1913-1992.<br />

Estudia en la Escuela Nacional de Arte, de la que<br />

egresa en 1934 con el título de profesor de dibujo, y más<br />

tarde cursa en la Escuela Superior de Bellas Artes. En<br />

1937 viaja a Europa, donde recibe la influencia del surrealismo<br />

francés, que lo lleva a participar, en 1939, de<br />

regreso a Buenos Aires, del grupo Orión. En sus obras<br />

surrealistas se destacan las transfiguraciones formales,<br />

invenciones e inesperadas asociaciones de un criterio<br />

plástico severo, estructurador de volúmenes y creador<br />

de espacios, predominan también las gamas cálidas. En<br />

1947 participa, en París, de la Exposición Internacional<br />

del Surrealismo, y un año más tarde, expone en la misma<br />

ciudad obras no figurativas en el Salón de Nuevas Realidades.<br />

En 1949, después de haber pasado dos años en<br />

Europa, en sus obras, en las que utiliza colores claros y<br />

fríos, predominan paisajes urbanos de París. Se va orientando<br />

hacia una creciente abstracción de las formas. Este<br />

nuevo cambio lo sitúa a medio camino entre la figuración<br />

y la invención de formas. Sus obras se hallan representadas<br />

en los museos nacionales y provinciales.


97. Victor Chab<br />

Paisaje submarino<br />

Óleo sobre tela original, titulado,<br />

firmado y fechado 61 al dorso, medidas 95 x 95 cm.<br />

$ 12.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1930.<br />

Autodidacta, asistió a diversos talleres hasta que<br />

conoce el taller libre MEEBA (Mutual de Estudiantes<br />

y Egresados de Bellas Artes) donde ejercita el oficio.<br />

En 1947 obtiene el Segundo Premio del XXVI Salón<br />

Anual de MEEBA. El jurado, integrado por Antonio<br />

Berni y Miguel Carlos Victorica, entre otros, otorgó<br />

este premio a la obra “Manzana sobre mesa”. Chab<br />

quemó en el patio de su casa toda la obra producida en<br />

los años previos a su primera exposición individual. En<br />

1952 conoce a Juan Andralis, alumno del pintor surrealista<br />

Batlle Planas, con quien entabla una estrecha<br />

amistad de profunda compenetración intelectual. Con<br />

refinada maestría, Chab procede a partir del automatismo<br />

psíquico, premisa fundamental del Movimiento<br />

Surrealista surgido en Francia en los años veinte. El<br />

automatismo consiste en dejar fluir las imágenes del<br />

inconsciente y desechar toda intervención racional.<br />

Chab afronta la subjetividad manchando, como al azar,<br />

la tela. Y a partir de las imágenes que le suscitan estas<br />

formas coloreadas construye un mundo propio de alta<br />

densidad erótica. En las gamas sombrías, los contornos<br />

fantasmales y la táctil sensualidad de las texturas<br />

subrayan el carácter onírico de estas obras. Participó<br />

en más de 300 muestras colectivas: Bienal de Venecia<br />

(1956-64), Exp. Universal de Bruselas 1958, Arte<br />

Argentino Museo de Arte Mod. de París, New Art of<br />

Argentina, Walker Art Center, Minneapolis. Premios<br />

obtenidos: 1947: 2 do Premio, Salón MEEBA. Bs. As.,<br />

Premio Franz Van Riel, Medalla de Plata, Exp. Int. de<br />

Bruselas, 1er Premio, Premio Int. Rubén Darío, Nicaragua,<br />

etc. Sus obras se encuentran en Museos y colecciones<br />

privadas.


98. Juan Manuel Sánchez<br />

Figura en descanso<br />

Óleo sobre tela original, firmado al dorso,<br />

medidas 125 x 90 cm.<br />

$ 9.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1930.<br />

Pintor, muralista y grabador. Estudia arte con A.<br />

Lafita y V. Puig. En 1959, J. M. Sánchez, R. Carpani<br />

y M. Molari fundan el Grupo Espartaco. Recibe premios<br />

y menciones. Su trabajo se exhibe en diferentes<br />

países y su obra forma parte de la colección permanente<br />

de diferentes museos del mundo. El artista<br />

reside actualmente en la ciudad de Vancouver. Sánchez<br />

evoluciona hacia la reducción y de-construcción<br />

de formas ya esenciales. Tanto en su trabajo muralista<br />

como en el pictórico, propone una mirada política<br />

a partir de una visión humanística. Ofrece al espectador<br />

una experiencia cultural donde lo latinoamericano<br />

está presente, al igual que el arte primitivo y los<br />

muralistas mexicanos. Premios: 1988: LXXVII Salón<br />

Nacional de Artes Plásticas, Premio Cecilia Grierson.<br />

1986: I Salón de Artes Plásticas I.A.P., Mención de<br />

Honor. 1981: V Salón Cerealista de Artes Plásticas,<br />

Gran Premio de Honor. 1980: IV Salón Cerealista de<br />

Artes Plásticas, Primer Premio. LXIX Salón Nacional<br />

de Artes Plásticas Premio Bárbara Díaz - Coronel<br />

Cesáreo Díaz. 1979: III Salón Cerealista de Artes<br />

Plásticas, Mención de Honor. 1978: II Salón Cerealista<br />

de Artes Plásticas, Mención de Honor. 1959: Salón<br />

de Artes Plásticas de San Fernando, Tercer Premio.<br />

1958: Salón Centenario de San Justo, Mención<br />

de Honor.


Rogelio Polesello<br />

A través de sus lentes Polesello logra la percepción<br />

de mil hallazgos visuales. Su pulida y cavada <strong>super</strong>ficie<br />

cromática envuelve en su onda de espejos.<br />

En estas dos placas de acrílico talladas, de importantes<br />

dimensiones, descubrimos a un artista diseñador<br />

de formas geométricas a las que incorpora los recursos<br />

del cinetismo visual y de las tendencias del arte óptico<br />

(Op Art).<br />

El artista se vale de una forma elemental de la geometría<br />

y, por medio de estas formas, vacías y llenas, logra<br />

una tensión excepcional.<br />

Esta articulación de formas cóncavas y convexas<br />

realizadas en el material transparente, a través de una<br />

técnica impecable definen a estos trabajos dentro de<br />

una geometría sensual.<br />

Movimiento-Luz-Transparencia-Color, son los principales<br />

elementos visuales que provocan innumerables<br />

efectos ópticos. La transparencia provoca reflejos y obtenemos<br />

una mirada completamente distinta.<br />

La incorporación de nuevos materiales como el<br />

acrílico en la escultura le permitió la creación de obras<br />

sumamente originales.<br />

Destacamos que Rogelio Polesello es uno de los<br />

mayores exponentes del arte óptico en Latinoamérica<br />

cuyas obras nos representan en las principales subastas<br />

del exterior.<br />

Buenos Aires, Argentina, 1939.<br />

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes<br />

Manuel Belgrano. Su carrera comenzó con una exposición<br />

individual en Galería Peuser en 1959. 1961: Unión<br />

Panamericana de Washington. Continuó exponiendo<br />

en Europa, Alemania, París, Bienal de 1963 y 1971, y<br />

en América Latina. 1958: se graduó como profesor de<br />

grabado, dibujo e ilustración en la Escuela Nacional de<br />

Bellas Artes Prililiano Pueyrredón.<br />

Exposiciones individuales: 2000: Museo Nacional<br />

de Bellas Artes; 1997: Elite Fine Art, José Martínez<br />

Gallery, Miami; 1993: Mueso Municipal de Arte<br />

Moderno, Mendoza; 1992: Museum Galería de Arte,<br />

Panamá, Jacob Karpio y Adriana Rosemberg, Costa<br />

Rica, Galería Espacio, El Salvador; 1990: Galería<br />

Luigi Marrosini; 1987: Pinturas y objetos, Ruth Ben-


99. Rogelio Polesello<br />

Sin titulo<br />

Dos placas de acrílico originales, firmadas y fechadas 1975,<br />

medidas 198 x 100 x 2,5 cm.<br />

$ 120.000.-<br />

zacar, Galeria de Arte Bs. As.; 1986: Galeria de Arte<br />

Actual, Santiago, Chile, 1984: Quito, Ecuador, Galería<br />

Arte Consult, Panamá, Centro Cultural de Bs. As.,<br />

1983: Museo de Arte Moderno de Medellín, Colombia.<br />

Premios: 1963: Primer premio, Primer Gran Salón<br />

de Afiches “Visite Israel”, Bs. As.; Primer Premio, Primer<br />

Salón ESSO, Washington D.C. 1967, Gran Premio<br />

Salón Hisisa, Bs. As.; 1968: Primer Premio Braque<br />

MNBA, Bs. As., 1974; Primer Premio, Quinto Salón<br />

Premio Artistas con Acrilico Paolini, Bs As. 1980: Primer<br />

Premio Escultura Símbolo ENTEL, Bs. As., 1982,<br />

Premio Konex, Bs. As., 1983; Premio Especial de la<br />

Trayectoria, Premio P. Pueyrredón, Fund. San Isidro;<br />

1988: Gran Premio de Honor LXXVII de Arte, CCBA,<br />

Bs. As.; Primer Premio Swissair-Realis & Chateau, Bs.<br />

As., 1990, Primer Premio Alto Palermo, Bs As. 1995:<br />

Premio Recorrido Dorado, Soc. de Diarios, Revistas y<br />

Afines, Bs As.


100. Oscar Antonio Vaz<br />

Cansancio<br />

Óleo sobre tela original,<br />

firmado abajo a la izquierda, al dorso titulado y firmado,<br />

medidas 68 x 78 cm.<br />

$ 12.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1909-1987.<br />

Autodidacta. Recibió algunas lecciones de dibujo<br />

cuando joven y concurrió con asiduidad al taller de<br />

pintura del marinista Justo Lynch. Realizó su primera<br />

muestra individual en el año 1946 en la Galería Müller<br />

de Buenos Aires y, desde 1943, concurrió a Salones y<br />

exposiciones colectivas. Viajó por Europa entre 1959 y<br />

1960 y expuso sus obras en España y Francia. Se halla<br />

representado en los Salones de la Liga Naval, en el ex<br />

edificio del Ministerio de Obras Públicas, en la Dirección<br />

de Marina, en el Museo Provincial de Bellas Artes<br />

de La Plata, en el Pedro de Mendoza de la Capital<br />

Federal y otros.<br />

0


101. Adolfo Nigro<br />

El pez azul<br />

Escultura en madera policromada original,<br />

firmada y fechada 04 abajo a la derecha en la base,<br />

medidas 64 x 48 x 7 cm. apróx.<br />

$ 7.000.-<br />

Santa Fe, Argentina, 1942.<br />

A principios del 50 emigró a Bs As. Estudió en la<br />

ENBAMB y en la ESBAPP. Sus maestros más importantes<br />

fueron Aurelio Macchi, Diana Chalukián, Héctor<br />

Nieto, Antonio Pujía y Víctor Magariños. Entre sus<br />

primeras pinturas, basadas en una figuración de planteos<br />

heterogéneos, oscilante entre resultantes realistas<br />

y soluciones sintéticas configuradas con manchas o líneas,<br />

se vislumbran dos pilares de su producción: la percepción<br />

del mundo real como punto de partida en la<br />

conformación de la imagen y el empleo de los conceptos<br />

de totalidad y fragmento. Por entonces, el dibujo a<br />

lápiz y pincel fueron las formas privilegiadas de producción.<br />

También realizó pinturas al óleo que gradualmente<br />

perdieron el carácter realista bajo las influencias<br />

del cubismo analítico de Pablo Picasso y Georges Braque.<br />

Considerando las bases del realismo conceptual de<br />

Fernand Léger, comenzó a visualizar el aspecto concreto<br />

de las cosas. Esa vía lo condujo hacia la simplificación<br />

de caracteres y la consecuente geometrización<br />

de la imagen. El recurso del signo geométrico continuó<br />

siendo una constante en esos trabajos que revelan<br />

su vinculación con las culturas precolombinas. Expuso<br />

en Montevideo, Santiago de Chile, Buenos Aires,<br />

La Plata, Rosario, Madrid, La Habana, México, Nueva<br />

York y Miami. Entre las menciones, se destacan: Segundo<br />

Premio LXXVI Salón Nacional de Artes Plásticas<br />

1988, Primer Premio XXIV Salón Nacional de<br />

Grabado y Dibujo 1988, Gran premio de Honor LXX-<br />

VIII Salón Nacional de Artes Plásticas 1989, Primera<br />

Mención II Bienal Chandón, MAMBA 1989 y Premio<br />

Trabucco, ANBA 1994. Sus obras se destacan en museos<br />

y colecciones privadas.<br />

1


Joaquín Torres García<br />

“Saint Genis D’Agudells” se encuadra dentro de la<br />

primera etapa de la década del ’40, en la cual el pintor<br />

ha llegado a la madurez de su estética y de su filosofía.<br />

Particularmente este trabajo se encuadra dentro de<br />

una etapa significativa del pintor. Nos encontramos en<br />

el punto en el que ya Torres García pasó por su primera<br />

etapa figurativa, luego despliega su “Constructivismo”<br />

en el cual la emoción y la razón están en armonía y los<br />

símbolos cobran verdadero valor, y una tercera etapa en<br />

la cual el artista gira nuevamente hacia la figuración.<br />

Y es en este giro en donde podemos ubicar esta<br />

obra, la primera etapa de la década del 40 en la que sus<br />

trabajos tienen como principal objetivo el paisaje urbano.<br />

El pintor apela a su memoria para realizar este conjunto<br />

de obras basándose en sus viajes, desplazamientos<br />

o residencias, tales como las ciudades de Nueva York,<br />

Italia, Francia, Uruguay y Barcelona. A esta última ciudad<br />

pertenece esta obra.<br />

Montevideo, Uruguay, 1874-1949.<br />

Su padre era un catalán, se instaló en la Plaza de las<br />

Carretas, Montevideo. En 1890, partió con su familia<br />

en viaje de estudios a Italia, de donde viajó a Ginebra.<br />

Su actividad plástica fue incesante, exponiendo en 1917<br />

en la Galería Dalmau. Ya en plena madurez, en 1926,<br />

instalado en París, se lanzó a una pintura directa, con<br />

gruesos empastes y fuertes características expresivas. Su<br />

pintura va adquiriendo una estructuración más definida<br />

dentro del sentido constructivo que había anticipado<br />

en sus trabajos realizados en Barcelona, desarrollando,<br />

a partir de 1928, su teoría plástica. Su casa y su taller<br />

fueron punto de reunión de los hombres más ilustres<br />

2


103. Joaquín Torres García<br />

Saint Genis D’ Agudells • Barcelona<br />

Óleo sobre cartón original,<br />

inicialado abajo a la izquierda, al dorso fechado Saint Genis D’ Agudells, Barcelona,<br />

medidas 43 x 37,5 cm.<br />

$ 80.000.-<br />

de principios de siglo en las artes y en las letras. Su infatigable<br />

dedicación por el arte lo llevó, entre los años<br />

1932 y 1940, a dictar en Montevideo un ciclo de quinientas<br />

conferencias sobre docencia artística. En 1941,<br />

realizó el “Monumento Cósmico” en Montevideo. En<br />

1944, expuso en la Galería Müller de Buenos Aires. Inauguró<br />

el taller “Torres García” en Montevideo y recibió<br />

del gobierno uruguayo el Gran Premio Nacional<br />

de Pintura. El resultado de su obra fue el producto de<br />

sus estudios y del profundo conocimiento de todas las<br />

fuentes del arte. Al final de su vida, creó una escuela, el<br />

“Universalis-mo”, que llegaría a tener enormes proyecciones.<br />

Sus obras se encuentran en los principales museos<br />

internacionales.


102. Leopoldo Torres Agüero<br />

Paisaje oriental<br />

Óleo sobre tela original, firmado y datado 63 al dorso,<br />

medidas 99 x 72 cm.<br />

$ 5.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1924-París, Francia, 1995.<br />

Es uno de los más destacados pintores geométricos<br />

de la Argentina. Nació en 1924 y murió en 1995 en París,<br />

mientras se desempeñaba como Embajador argentino<br />

ante la UNESCO. Inicialmente, su pintura reviste carácter<br />

figurativo, orientándose hacia la abstracción a partir<br />

de su primer viaje a Francia, en 1950. Su obra ha sido expuesta<br />

reiteradamente en América Latina, los Estados<br />

Unidos, Europa y Japón, lo que le confiere proyección<br />

internacional, de geometría sensible, a la que este importante<br />

e inspirado artista denominaba pintura gravitacional.<br />

A principios de la década del 60, Torres Agüero vivió<br />

en Japón, donde se interesó en el budismo Zen, una<br />

indagación espiritual que necesariamente se reflejaría en<br />

su pintura. En 1989 obtuvo el Premio Palanza y recibió<br />

la Condecoración “Caballero de Artes y Letras”, otorgada<br />

por el gobierno de Francia. “Es característica primordial,<br />

en el lenguaje de las artes visuales, el silencio donde<br />

la imagen habla sin palabras, sin sonidos en la resonancia<br />

de las formas y el color”, dice el artista en un texto que se<br />

recupera como prólogo de esta exposición. “Soy riojanoquichua-japonés<br />

con acento Menilmontant y vivo enredado<br />

en una madeja de colores”, afirmaba Torres Agüero.<br />

Sus obras se hallan representadas en los principales museos<br />

nacionales y provinciales.


104. Raul Soldi<br />

Callecita<br />

Óleo sobre cartón original, firmado abajo a la izquierda,<br />

medidas 24 x 31 cm.<br />

$ 7.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1905-1994.<br />

Inició sus estudios en la Academia Nacional de<br />

Bellas Artes. En Italia ingresa a la Real Academia<br />

de Brera, Milán, hasta 1932. En EE.UU. trabaja como<br />

escenógrafo en Hollywood. Desde 1930 presentó<br />

sus obras en diversos Salones provinciales, en la Exposición<br />

Internacional de París, 1937 y en Nueva York,<br />

1941-1943. Los temas que trató son variados: paisajes,<br />

retratos, teatro, circo, y naturalezas muertas. 1953:<br />

pintó los famosos frescos de la Iglesia de Santa Ana,<br />

Glew, Gran Buenos Aires. 1966: decoración de la Cúpula<br />

del Teatro Colón de Buenos Aires. 1947: Primer<br />

Premio en el Salón Nacional. 1948: Primer Premio de<br />

la Bienal de San Pablo. 1951: Premio Palanza, Academia<br />

Nacional de Bellas Artes, de la que fue miembro.<br />

1960: Mención de Honor II Bienal de México. Ilustró<br />

libros de poesía. 1968: viajó a Israel; en la Basílica<br />

de la Anunciación en Nazaret pintó un mural inspirado<br />

en el milagro de la Virgen de Luján. 1987: el<br />

Museo del Vaticano incorporó una obra suya titulada<br />

“La Virgen y el Niño”. A partir de 1987 y hasta su fallecimiento<br />

realizó varias exposiciones, la más destacada<br />

en el Museo de Arte Decorativo. Un año antes<br />

de su fallecimiento participó en una mega exposición<br />

en el Salón Nacional de Exposiciones “Palais de Glace”,<br />

convocando a millares de visitantes que disfrutaron<br />

incansablemente del refinado e incomparable espectáculo<br />

de su obra. Sus obras se hallan representadas<br />

en colecciones privadas y en los más importantes museos<br />

como el de Arte Moderno de Nueva York y los de<br />

Florencia y Milán.


Pío Collivadino<br />

El más importante acontecimiento en Buenos Aires<br />

fue la celebración, en 1910, de la Exposición Internacional<br />

de Arte. La muestra, conocida como Salón del<br />

Centenario, fue el comienzo de nuestro Salón Nacional,<br />

que a partir del año siguiente se efectuaría anualmente,<br />

siendo la muestra más importante realizada hasta ese<br />

momento.<br />

En aquella ocasión se recibieron el envío de catorce<br />

países invitados por nuestro gobierno y los más importantes,<br />

hasta por número, los provenientes de España y<br />

Francia. El público porteño tuvo ocasión de ver obras<br />

de Monet, Renoir, Bonnard, Marquet, Vouillard, Odilón<br />

Redon, junto con otros nombres más tradicionales<br />

o menos conocidos.<br />

Era el Impresionismo y el Postimpresionismo, que<br />

llegaban a Buenos Aires en un envío oficial francés.<br />

Significaba, pues, la convalidación y el reconocimiento<br />

a la solitaria lucha de Malharro, y es indudable que esta<br />

muestra debió haber orientado voluntades hacia una<br />

visión nueva.<br />

En la Sección Argentina del Salón del Centenario<br />

figuraron los nombres de la talla de Alice, Bermúdez,<br />

Caraffa, Cupertino del Campo, Daneri, Giudice, Guttero,<br />

Navazio, Quirós, Ripamonte, Alberto María Rossi,<br />

Sivori y quien nos ocupa, Pío Collivadino. Es por<br />

ello que se incluye en nuestra <strong>Subasta</strong> del <strong>Bicentenario</strong>.<br />

Ha sido el fundador del Grupo Nexus, entre sus<br />

premisas fundamentales estaba la defensa y revalorización<br />

del paisaje argentino.<br />

Collivadino pintaba a “plain air”, recorriendo las<br />

calles de Buenos Aires con una vieja ambulancia tirada<br />

por un caballo, su “taller rodante” que estacionaba<br />

donde el paisaje lo atrapaba. Las esquinas porteñas, las<br />

calles de Barracas, San Telmo y el Riachuelo inspiraron<br />

sus cuadros. Fue el pintor de la ciudad moderna<br />

que crecía vertiginosamente. Sus pinturas testimonian<br />

la transformación de Buenos Aires, por lo tanto, su producción<br />

tiene no sólo valor artístico sino iconográfico.<br />

Esta obra, titulada “Suburbio”, es la más representativa<br />

de lo mejor de su producción. El pintor logra<br />

captar la luz de este paisaje utilizando una paleta que<br />

responde a las premisas impresionistas, creando una<br />

atmósfera propia de los dictados del estilo arribados a<br />

nuestras tierras.<br />

Buenos Aires, Argentina, 1869-1945.<br />

Estudia en la Societá Nazionale Italiana de Buenos<br />

Aires, con el maestro Luzzi. Posteriormente estudia<br />

con Francisco Romero en la Asociación Estímulo<br />

de Bellas Artes. En el año 1899 ingresa en la Academia<br />

de Bellas Artes de Roma. En la misma ciudad estudia<br />

y pinta con la técnica del fresco, con César Mariani, y<br />

colabora en los frescos del Palacio de Justicia de Roma<br />

junto con César Maccari. Regresa a Buenos Aires y es<br />

nombrado Director de la Academia Nacional de Bellas<br />

Artes desde 1908 hasta 1935. Fué el creador de los talleres<br />

de Escenografía, Fresco y Aguafuerte y profesor<br />

titular de los mismos. También Jefe del taller de Deco-


106. Pío Collivadino<br />

Suburbio<br />

Óleo sobre tela original, firmado abajo a la izquierda,<br />

medidas 58 x 74 cm.<br />

$ 60.000.-<br />

ración de la Escuela Superior de Bellas Artes de la Nación<br />

Ernesto de la Cárcova hasta el año 1941.<br />

Actuación artística<br />

Concurrió a numerosos Salones Nacionales hasta<br />

el año de su fallecimiento: Exposición Internacional<br />

de Saint Louis, EE.UU., donde por concurso decoró<br />

los paneles del Pabellón Argentino Grupo Nexus,<br />

en 1904; En la Exposición Internacional del Centenario,<br />

en 1910, obtuvo el Primer Premio en el Concurso<br />

“Cuadros Históricos”.<br />

Realizó numerosas exposiciones individuales. Obtuvo<br />

por concurso la decoración de la Capilla del Santísimo<br />

Sacramento de la Catedral de Montevideo en<br />

1908 y conjuntamente con el pintor uruguayo Herrera,<br />

la decoración al fresco del Teatro Solís de esa ciudad.<br />

En los Salones de la Dirección General de Cultura<br />

del Ministerio de Educación se realizó, del 12 al 26<br />

de agosto de 1946, la exposición póstuma de sus Obras,<br />

oportunidad en la que se pudo reunir 320 de la mismas.<br />

Sus obras se hallan representadas en el museo MNBA y<br />

en los más importantes museos provinciales.


105. Fabián Galdámez<br />

Homenaje a Grecia<br />

Escultura en basalto original, firmada y fechada 04 en lateral izquierdo,<br />

medidas: 50 x 9 x 7 cm.<br />

Se adjunta fotografía de la obra certificada al dorso por el autor.<br />

$ 9.000.-<br />

Mendoza, Argentina, 1942.<br />

Pintor y escultor. Realizó sus estudios en la Escuela<br />

Superior de Artes Plásticas de la Universidad Nacional<br />

de Cuyo y en la Academia Provincial de Artes<br />

de Mendoza. Los prosiguió en la Escuela Superior<br />

de Bellas Artes Ernesto de la Cárcova, de Buenos Aires.<br />

Fueron sus maestros, entre otros, Lorenzo Domínguez,<br />

Santiago Cogorno y Leopoldo Presas. Entre<br />

1979 y 1982 se radicó en París. Desde 1965 hasta la<br />

fecha realizó más de treinta exposiciones individuales.<br />

Su participación en muestras colectivas <strong>super</strong>a las sesenta<br />

y por su labor ha sido premiado en quince oportunidades.<br />

Sus obras integran colecciones privadas de<br />

Argentina, Chile, Brasil, Venezuela, Estados Unidos,<br />

España, Francia, Suiza, Italia, Israel y Grecia. Obtuvo<br />

en el año 2000 el Primer Premio de Pintura Alicia<br />

Brandy, Buenos Aires. En 1999 el Primer Premio Municipal<br />

Manuel Belgrano, Escultura, Buenos Aires. En<br />

1997 el Segundo Premio Municipal Manuel Belgrano,<br />

Escultura, Buenos Aires; el Segundo Premio Escultura<br />

Artistas del Cono Sur, Colegio Mayor Argentino NS.<br />

de Luján, Madrid, España. En 1986 el Primer Premio<br />

Escultura Salón de La Paz. En 2009 Cualidades Das<br />

America Otorgado por la Academia Brasilera de Arte<br />

e Historia.


107. Pedro Domínguez Neira<br />

Naturaleza muerta<br />

Óleo sobre hardboard original, firmado abajo a la derecha,<br />

medidas 50 x 60 cm.<br />

$ 6.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1894-1970.<br />

Estudió en la Academia Nacional de Bellas Artes<br />

con Pío Collivadino y Cesáreo Bernaldo de Quirós. Entre<br />

1929 y 1930 viajó por Bélgica, Italia, España, Alemania<br />

y Francia. Fue profesor de dibujo y pintura en la<br />

Escuela de Artes Decorativas. Empezó a concurrir a las<br />

muestras oficiales a mediados de 1922, conquistando<br />

muchos premios. Especialmente invitado, participó de<br />

las exposiciones internacionales de Nueva York y San<br />

Francisco en 1939. Entre otras distinciones honoríficas<br />

obtuvo: Premio “Eduardo Sívori”, 1932; Primer Premio<br />

Municipal y Medalla de Oro, 1939; Segundo Premio<br />

Nacional, 1940; Premio “Adquisición”, XXIV Salón de<br />

Arte de Santa Fe, 1947; Premio Salón de Rosario, 1948<br />

y Gran Premio Medalla de Oro, Salón Municipal de<br />

Artes Plásticas “Manuel Belgrano”, 1958. Está representado<br />

en numerosos museos del país.


108. Carlos Páez Vilaró<br />

Figura y pez<br />

Acrílico sobre tela original,<br />

firmado y fechado Bs. As. -AB-25-84-TA,<br />

medidas 50 x 70 cm.<br />

$ 4.000.-<br />

Montevideo, Uruguay, 1923.<br />

Su vocación artística lo llevó a partir por el mundo<br />

y a conocer las más grandes ciudades, hasta que regresó<br />

a Uruguay en la década de 1940 para tratar de retratar<br />

el candombe (una de sus pasiones) y los ritmos afroorientales<br />

que circulaban en el país, al igual que la obra<br />

de su compatriota Pedro Figari. Sus cuadros representaban<br />

pericones, caballadas, yerras y escenas camperas.<br />

Sin embargo, durante su vida conoció importantes<br />

maestros de todo el mundo como Pablo Picasso, Salvador<br />

Dalí, Giorgio de Chirico, Jean Cocteau, Jean Cassou,<br />

Alexander Calder, Andy Warhol, entre otros, que<br />

han influenciado e impulsado su obra durante sus inicios<br />

fuera de su país natal, Uruguay. Finalmente, la temática<br />

que aborda su producción está centrada en la<br />

vida del negro uruguayo, en su carnaval, el candombe,<br />

los velorios, sus comparsas, casamientos y lavanderas.<br />

Ha expuesto sus obras en museos y galerías del mundo<br />

entero, conquistando la admiración de grandes críticos<br />

del arte y de otros artistas, por su brillante capacidad<br />

de producción, sin dejar de lado la cantidad de<br />

obstáculos con los que se ha enfrentado en su paso por<br />

el mundo. Actualmente sus obras se exponen en el Museo-Taller<br />

de Casapueblo, entidad cultural fundada y<br />

construida por las manos del propio maestro, enclavada<br />

en los acantilados que miran al mar en Punta Ballena,<br />

Uruguay.<br />

0


109. Pablo Curatella Manes<br />

Pomona<br />

Escultura en bronce a la cera perdida, patinado original, firmada en la base,<br />

medidas 47 x 18 x 11 cm.<br />

$ 40.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1891-1962.<br />

Escultor, decorador italiano. Asiste al taller de escultura<br />

de Arturo Dresco. Estudia en la Academia de<br />

Bellas Artes. Colabora con el escultor Lucio Correa<br />

Morales en la ejecución de monumentos que ornamentan<br />

Buenos Aires. 1910: realiza una medalla con la efigie<br />

del Vicepresidente de la Nación Victorino De La Plaza<br />

quien le otorga una beca para que continúe sus estudios<br />

artísticos en Florencia. 1912: expone por primera<br />

vez en el Salón Nacional de Buenos Aires. Trabaja con<br />

Arístide Maillol y luego con Antoine Bourdelle. Se instala<br />

en París. 1916: nuevamente en Buenos Aires funda<br />

el Salón de Otoño de La Plata. Expone en el Salón de<br />

Otoño de los Independientes. Adhiere al movimiento<br />

de vanguardia. “Los Acróbatas” es el preludio de una<br />

etapa donde se impone la espacialidad y abandona los<br />

volúmenes modelando así una serie de esculturas abiertas.<br />

1926: es invitado a colaborar con la pérgola para la<br />

Exposición de Arte Decorativo de París realizando el<br />

relieve Lancelot y Geneviève. Recibe Medalla de Plata.<br />

Es canciller argentino en Francia. 1933: Segundo Premio<br />

Salón Nacional de Buenos Aires. 1946-1949: Salón<br />

de los Independientes. 1947: muestra en la Galería<br />

Denise-René junto a Arp, Picasso y Laurens, entre<br />

otros. Es delegado observador del Gobierno Argentino<br />

en la Primera Reunión de la Unesco. Expone en la casa<br />

de la Pensée Français. Es asignado encargado del Consulado<br />

General de Argentina en Oslo. En 1952 participa<br />

de la Bienal Internacional de Venecia enviando la<br />

obra “Pájaro”. En 1962 expone en la Galería Creuze,<br />

París, Pablo Curatella Manes y treinta argentinos de la<br />

nueva generación. El Museo de Arte Moderno de París<br />

adquiere “El Guitarrista” y “Torso Femenino”.<br />

1


110. Alberto María Rossi<br />

Después de la función<br />

Óleo sobre cartón original, firmado y fechado 1954 abajo a la derecha,<br />

medidas 49 x 69 cm.<br />

$ 9.000.-<br />

Bolonia, Italia, 1879-Buenos Aires, Argentina, 1965.<br />

Se radicó en nuestro país en 1891 y optó por<br />

nuestra ciudadanía en 1899. Inició sus estudios artísticos<br />

con su padre el pintor y decorador Dionisio<br />

Rossi y con E. de la Cárcova. Regresó luego a su ciudad<br />

natal donde cursó en la Real Academia de Bellas<br />

Artes. Retornó a la Argentina y luego viajó nuevamente<br />

a Europa en tres oportunidades (1923-24 / 1929-30<br />

/ 1953) visitando Italia, Francia, España y Alemania.<br />

Integró el Grupo Nexus junto a Collivadino, Lynch,<br />

Fader, Quirós, Dresco y Ripamonte. Actuó en la docencia<br />

en la Academia Nacional de Bellas Artes, donde<br />

dictó cátedra de Dibujo y fue Profesor Adjunto de<br />

Ornato y Composición Decorativa en la Facultad de<br />

Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires. Figuró<br />

en la Exposición “La Pintura y Escultura argentina<br />

de este siglo”, Buenos Aires, 1952-53. Actuación<br />

Artística: Salón Nacional 1911-17, 1919-23, 1926-<br />

28, 1930, 1932-33, 1942, 1945-46, 1953. Premios: Salón<br />

Nacional 1912: Adquisición; 1919: Tercer Premio;<br />

1921: Tercer Premio Municipal; 1926: Primer Premio<br />

Municipal; Exposición Internacional del Centenario<br />

Bs.As. 1910: Medalla de Oro.<br />

2


111. Daniel Santoro<br />

El diente<br />

Escultura técnica mixta sobre madera original,<br />

firmada abajo a la izquierda y titulada abajo a la derecha,<br />

medidas 26 x 35 x 8 cm.<br />

$ 2.500.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1954.<br />

Egresó de la Escuela de Bellas Artes Prilidiano<br />

Pueyrredón. En 1990 presentó la exposición Recuerdos<br />

del Billiken, donde muestra la historia argentina a través<br />

de dibujos, grabados, objetos e ideogramas. Premios:<br />

2003: Mejor libro de arte por Manual del niño peronista,<br />

Asociacion Internacional Críticos de Arte (AICA);<br />

1996: Primer Premio Dirección de Museo Fundación<br />

Banco Ciudad; 1994: Mención Dibujo, Salón de Santa<br />

Fe. 1992: Tercer Premio de Pintura en Angüilara (Roma,<br />

Italia). 1989: Mención de Honor, Salón Nacional<br />

de Dibujo; 1986: Primer Premio, Salón Municipal de<br />

Dibujo Manuel Belgrano. 1985: Segundo Premio, Salón<br />

Municipal de Dibujo Manuel Belgrano. 1984 Primer<br />

Premio Concurso del Croquis sobre Ballet, Teatro<br />

Colón. 1982: Tercer Premio de Dibujo, Salón Colegio<br />

Ward; 1982: Mención Pintura, Premio Banco del<br />

Oeste. 1981: Mención Dibujo, Galería Hoy en el Arte;<br />

1981: Mención Pintura, Galería Hoy en el Arte. 1979<br />

Tercer Premio Pintura, Salón Alba. 1979. Mención<br />

Pintura, Salón de San Fernando; 1978: Primer Premio<br />

Salón Nacional de Estudiantes, sección dibujo. Alguno<br />

de los libros que Ilustró: 2005, junto a otros artistas:<br />

Don Quijote, Cervantes Saavedra, Miguel, Fundación<br />

Universitaria Católica Argentina. 2004: Santoro, Daniel,<br />

Expedientes extraordinarios, con textos de Benavidez<br />

Bedoya, Asunto Impreso. 2003: Manual del niño peronista,<br />

La marca editora. 2002: Tello, Nerio. Evita para<br />

principiantes, Longseller. 2000: Rocca, Agustina, Rimbaud<br />

para principiantes, Longseller. 2000: Squirru, Ludovica.<br />

El Año del Dragón, Atlántida; 1992: Manual de<br />

Arcanos Porteños, Santoro, Daniel. Sus obras pueden encontrarse<br />

en diferentes museos y colecciones privadas.


112. Luis Wells<br />

Juguete<br />

Escultura técnica mixta original, sin firmar,<br />

medidas 200 x 66 x 66 cm.<br />

$ 9.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1939.<br />

En 1958 egresó de la Escuela Nacional de Bellas<br />

Artes “Prilidiano Pueyrredon” como profesor de Dibujo,<br />

Grabado e Ilustración. En 1959 fue miembro fundador<br />

del Movimiento Informalista. En 1964, realiza su primer<br />

“Techo” en la casa del arquitecto Osvaldo Giesso.<br />

En 1965 gana el Premio Di Tella con sus “Techos”. Gana<br />

la beca del British Council y viaja a Londres, donde<br />

permanece un año. En 1966, realiza su primera muestra<br />

individual en el Museo de Bellas Artes. En 1967 viaja<br />

a EE.UU. y reside en New York por 9 años. En 1969 es<br />

miembro fundador del Museo Imaginario Latinoamericano<br />

de N. York. En 1970 gana dos premios de diseño<br />

“To the Excellence of Design”, N. York. Alfred Barr<br />

jr. adquiere la maqueta de uno de sus “Techos” para<br />

el Museum of Modern Art, New York. En 1971 funda<br />

Integralia Corp. con Rubens Gerchman y Luis Camnitzer.<br />

Junto con Luis Camnitzer, Carla Stellweg, Liliana<br />

Porter y Teodoro Maus, diseña e imprime el libro<br />

Contrabienal, testimonio contra la Bienal de San Pablo<br />

llamada “la Bienal de la dictadura”, con la adhesión<br />

de mas de 300 artistas de todas partes del mundo. En<br />

1975 regresa a su país. Durante 1976 y 1977, junto con<br />

el arquitecto Osvaldo Giesso diseña y construye varias<br />

casas. En 1981 abandona temporalmente la escultura y<br />

comienza a pintar sobre madera. Alessandro Mendini<br />

publica en la revista Domus un trabajo sobre el edificio<br />

de Corrientes y Libertad diseñado por Wells. En 1989<br />

recibe el Premio de Honor, Bienal de Valparaíso, Chile.<br />

En 1990 fue Miembro Fundador de “Encuentros en la<br />

Cumbre”, Córdoba. En 1982 y 1994 obtiene el Premio<br />

Konex. Sus obras se encuentran en diferentes museos y<br />

colecciones privadas.


113. Marcos Tiglio<br />

Composición con azucarera<br />

Óleo sobre tabla original,<br />

firmado y fechado 51 abajo a la derecha.<br />

Naturaleza muerta<br />

Al dorso, óleo sin firmar, medidas 40 x 62 cm.<br />

$ 11.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1903-1976.<br />

Estudió en la Escuela Nacional de Artes. Concurrió<br />

al Salón Nacional a partir de 1929 y a distintos<br />

Salones provinciales. Su primera muestra individual se<br />

efectuó en Buenos Aires en 1935. Distinciones: Premio<br />

Grierson, 1937, Primer Premio Salón de Acuarelistas,<br />

1949, Segundo Premio en el Salón Nacional, 1963. Ese<br />

mismo año se realizó una retrospectiva de su obra en<br />

el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. Se halla<br />

representado en el Museo Nacional de Bellas Artes,<br />

Museo Quinquela Martín, en los museos provinciales<br />

de La Plata, Córdoba, Mendoza y Salta, y en el Museo<br />

Nacional de Israel.


114. Vicente Forte<br />

Vuelo<br />

Óleo sobre tela original, firmado y fechado 62 abajo a la derecha,<br />

al dorso titulado, firmado y fechado 62,<br />

medidas 81 x 125 cm.<br />

$ 15.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1912-1980.<br />

Realizó estudios en la escuela Nacional de Bellas<br />

Artes, egresando en el año 1953. Fue fundador del Grupo<br />

Orión. Estudió grabado con Lino Enea Spilimbergo<br />

y composición con Emilio Pettoruti. Expuso en la India,<br />

en la II Bienal de La Habana, en muestras de pintura argentina<br />

en Nueva York, Chile, etc. Presentó sus trabajos<br />

en Estados Unidos con gran suceso. Entre los premios<br />

que obtuvo mencionamos: Primer Premio Salón Anual<br />

de Acuarelistas, 1951. Tercer Premio en el Salón Nacional,<br />

1952 ; Gran Premio de Honor Salón de Córdoba,<br />

1956; Segundo Premio en el Salón Nacional, 1959; Medalla<br />

de Oro Kraft, 1959. Gran Premio de Honor Salón<br />

de Mar del Plata, 1961. Fue invitado al Premio Palanza<br />

de 1960 y, en el mismo año, a la I Exposición Internacional<br />

de Arte Moderno, organizada por el Museo de<br />

Arte Moderno de la República Argentina.


115. Gustavo López Armentía<br />

Todo sucede a la vez<br />

Óleo sobre tela original, firmado y fechado 97 abajo a la derecha,<br />

al dorso titulado, firmado y fechado 1997,<br />

medidas142 x 142 cm.<br />

$ 18.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1949.<br />

En su larga trayectoria distinguimos tres capítulos<br />

claramente reconocibles, a la vez integrados por el<br />

eje de la estética de la movilidad. El primero comprende<br />

las obras vinculadas con la inmigración; con un óleo<br />

abundante y espeso, convenientemente aceitado, arroja<br />

colores muy puros licuados con aguarrás, que producen<br />

tramas de chorreados que cruzan a la materia densa<br />

colocada con espátula y a la distribuida con pinceles.<br />

La obra paradigmática es “Rayuela”, titulada Emigrar<br />

2000, presentada por primera vez en Nueva York (Galería<br />

Reece), luego adquirida en Washington. El segundo<br />

capítulo lo representa su obra “Lugares”, exhibida en<br />

el Museo Nacional de Bellas Artes. El inmigrante dialoga<br />

con la ciudad, su recorrido es el tiempo de sus esculturas,<br />

vinculadas al mundo de lo cotidiano. A partir<br />

de su participación en la Bienal de Arte de Venecia en<br />

1997 presentando su “Gran plato y cubiertos”, innovó<br />

el soporte de sus obras reemplazando las telas. Comenzó<br />

a utilizar polvo de cuarzo y de mármol aglutinados<br />

con poliéster. En una tercera etapa, no excluyente sino<br />

integradora, sus preocupaciones estéticas lo llevan a investigar<br />

la movilidad como hecho cultural. Sus obras<br />

se pueden encontrar en el Museo Nacional de Bellas<br />

Artes, Buenos Aires, Museo Emilio Caraffa, Córdoba,<br />

Argentina, Museo de Arte Contemporáneo, Buenos<br />

Aires, Museo de Arte Moderno, San Pablo, Museo<br />

de Arte Moderno, Río de Janeiro, Museo de Arte Moderno<br />

de Skopje, Yugoslavia, Casa de las Américas, La<br />

Habana, Museo Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe,<br />

Argentina.


Prilidiano Pueyrredón<br />

La obra de Prilidiano Pueyrredón fue tan extensa<br />

como variada. Fue retratista, cultivó el cuadro de género<br />

rural y urbano, no desdeñó la naturaleza muerta y llegó<br />

al cuadro histórico-militar después de haber pintado<br />

desnudos.<br />

Pero el pintor se destacó indiscutiblemente en el<br />

trabajo del retrato, destino casi obligado para los pintores<br />

antes de la difusión de la fotografía. Su principal<br />

tarea como retratista la desempeñó entre 1859 y 1866.<br />

Se dedicó con pasión y laboriosidad a retratar los personajes<br />

de la aristocracia del viejo Buenos Aires a la cual<br />

pertenecía, entre ellos a su amigo don Miguel de Azcuénaga,<br />

Santiago de Calzadilla, doña Isidora Peralta<br />

Ramos con su hijo Jorge y a muchos otros.<br />

El retrato de Julia Sagasta Isla de Quirno, inspirado<br />

en los retratos de la nobleza española realizados por los<br />

hermanos Madrazo que nuestro artista pudo conocer<br />

en su estadía europea, sintetiza lo mejor de su producción.<br />

Durante muchos años esta obra perteneció al Dr.<br />

José Antonio Quirno Costa, familiar de la retratada.<br />

El libro sobre el artista, editado por la Academia<br />

Nacional de Bellas Artes, realiza la siguiente descripción<br />

de esta estupenda obra: “Retrato de tres cuartos.<br />

La señora, de pie, perfilada hacia la derecha de la tela,<br />

junto a una silla de armazón negra con respaldo tallado<br />

y tapizada en azul, apoya su mano izquierda sobre<br />

el mismo y la derecha en la cintura. De tez trigueña,<br />

ojos pardos obscuros y pelo negro, viste traje de brocado<br />

negro con ribetes blancos. De sus mangas, algo cortas,<br />

salen puños de puntilla blanca, con lazos de cinta<br />

violeta claro. El cuello es igualmente de puntilla blanca,<br />

luciendo en su parte central un prendedor de oro ornado<br />

por piedras, lleva largas caravanas de oro y un anillo<br />

con brillantes en su mano izquierda. La figura se destaca<br />

sobre un fondo marrón violáceo”.<br />

Pueyrredón no fue un artista aislado en su época,<br />

contemporáneos le fueron los artistas Carlos Enrique<br />

Pellegrini y Raimundo Monvoisin, Ignacio Manzoni y<br />

Juan Mauricio Rugendas. Con esto no se pretende decir<br />

que existiera un ambiente artístico en Buenos Aires,<br />

ambiente, en la acepción rigurosa del término, que supone<br />

una cohesión espiritual, cultura de hondo arraigo,<br />

individualidad estilística elaborada a lo largo de centurias;<br />

nada de eso ofrecía ni podía ofrecer la sociedad<br />

porteña de esos años. Pero sí, nuestros primeros pintores<br />

tuvieron como maestros a los pintores europeos<br />

que en su mayoría traían con la acción de su práctica un<br />

ejemplo fecundo, que educaron y guiaron las primeras<br />

afirmaciones de la vida nacional.<br />

Antecedentes<br />

Procedencia<br />

Ex colección Dr. José Antonio Quirno Costa, Buenos<br />

Aires (hacia 1930).<br />

Principales publicaciones<br />

La obra se halla reproducida en el diario La Prensa, febrero<br />

de 1930, en el libro “Prilidiano Pueyrredón” por Ignacio<br />

Gutiérrez Zaldívar, Editorial Atlántida, pág. 34 y 35.<br />

Monografía “Pueyrredón” por Ignacio Gutiérrez Zaldívar, Colección<br />

Genios de la Pintura, Editorial Perfil 4-11-2000.<br />

Libro “40 Maestros del Are de los Argentinos” por Rafael<br />

Squirru, Ediciones Zurbarán pág. 256.<br />

Libro “100 pintores del arte de los Argentinos”, año 2006<br />

pág. 141, Ediciones Zurbarán.<br />

Catálogo de la Exposición en el Museo Nacional de Arte Reyna<br />

Sofía, Madrid, España, diciembre de 2000, pág. 170.<br />

Libro ”Prilidiano Pueyrredón”, año 1999, Ediciones Banco<br />

Velox, pág. 103.<br />

Buenos Aires, Argentina, 1823-1870.<br />

Pintor y Arquitecto, hijo del político militar Juan<br />

Martín de Pueyrredón, Director Supremo de las Provincias<br />

Unidas del Río de la Plata. A los 15 años viaja<br />

a Europa y Brasil junto a su familia. Probablemente<br />

haya asistido a los cursos de la Academia Nacional de<br />

Dibujo y Pintura de esa ciudad. En 1844, nuevamente<br />

en Francia, estudia arquitectura en el Instituto Politécnico<br />

de Paris y se contacta con lo más valioso de la pintura<br />

francesa. En 1849 regresa a Argentina y comienza<br />

su actuación como pintor retratista y de costumbres.


116. Prilidiano Pueyrredón<br />

Doña Julia Sagasta Isla de Quirno<br />

Óleo sobre tela original, inicialado y fechado 1865 abajo a la izquierda,<br />

medidas 125 x 105 cm.<br />

$ 60.000.-<br />

Pintó a Manuelita, la hija de Rosas, en 1851 a los 27<br />

años, poco antes de la caída del caudillo, y a otras muchas<br />

figuras de la sociedad. Es uno de los primeros en<br />

trabajar la temática arrabalera y gauchesca plasmándola<br />

de acuerdo a una doctrina a veces romántica, a veces<br />

neoclásica, básicamente ecléctica, que no se puede<br />

vincular a una sola escuela. Varias de sus obras más<br />

famosas responden a escenas de la costa del Plata o de<br />

la Pampa. Es un pintor asociado al imaginario iconográfico<br />

nacional, unido por su arte a nuestra literatura<br />

e historia. En 1854, en Buenos Aires, se dedica a la arquitectura.<br />

Asesora a casi todas las obras públicas que<br />

se realizan en la ciudad, restauración y ampliación de<br />

varios monumentos, entre ellos la capilla de la Recoleta,<br />

la Pirámide de la Plaza de Mayo y la Casa Rosada.<br />

Fue autor de los planos para la mansión que Miguel de<br />

Azcuénaga levantó en Olivos, más tarde obsequiada al<br />

gobierno federal como residencia para el Presidente de<br />

la Nación, la hoy denominada Quinta de Olivos. Sus<br />

obras se hallan representadas en el MNBA, en museos<br />

provinciales y en las más importantes colecciones de<br />

nuestro país.


117. Hugo De Marziani<br />

Vida modelo<br />

Acrílico sobre tela original,<br />

firmado y datado 75 abajo a la derecha, al dorso titulado, firmado y datado 1975,<br />

medidas 80 x 80 cm.<br />

$ 6.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1941.<br />

1956-1958: estudió dibujo y grabado en la Escuela<br />

Superior de Bellas Artes de la Universidad Nacional<br />

de La Plata. 1975-76 se radica en Milán-Italia, Beca<br />

de pintura “Francesco Romero”, Fondo Nacional de las<br />

Artes y gobierno de Italia. 1984: obtiene el Premio-Beca<br />

de la Guggenheim Memorial Foundation, para pintura<br />

Latinoamericana. 1990: obtiene el Gran Premio de Honor<br />

de Pintura, “Presidente de la Nación”, LXXIX Salón<br />

Nacional de Artes Plásticas, Argentina. Primer Premio<br />

de Pintura SECURITY. Salas Nacionales de Cultura.<br />

Palais de Glase. Buenos Aires. 2da. Bienal Konex “100<br />

Obras Maestras 100 Pintores Argentinos 1810-1994”.<br />

Museo Nacional de Bellas Artes. San Luis. 1992: Primer<br />

Premio de Pintura “Espíritu de Grecia. 1988: Invitado<br />

por el Comité Internacional de Selección para<br />

Bagdad International Festival of Art. Bagdad. Irak. “Arte<br />

Argentina dalla Independenza ad oggi 1810-1987”.<br />

Roma. Italia. 1986: “Pintura Argentina 1930-1980”.<br />

Rosario. “Paisaje 10 años 1973-1983”. 1982: ARCO<br />

82. Galería Verneer. Madrid. “XVI Bienal Internacional<br />

de Artes Gráficas”. Museo de Arte Moderno La<br />

Tertulia. Cali. Colombia. “Dibujo Argentino Contemporáneo”.<br />

Colección Marcos Curi. Buenos Aires. Madrid.<br />

Munich. Portugal. Viena. Roma. Berna. Estocolmo.<br />

1979: Primer Premio de Pintura Salón Nacional de<br />

Artes Plásticas. Buenos Aires. Exposición galería Arte<br />

Nuevo. Buenos Aires. 1975: Obtiene la Beca de Pintura<br />

“Francesco Romero”. Fondo Nacional de las Artes. Se<br />

radica en Milán durante los años 1975/76. “Arte Argentino<br />

Contemporáneo”. México. 1973: Primer Premio de<br />

Pintura “Marcelo de Ridder”. Museo Nacional de Bellas<br />

Artes. Buenos Aires.<br />

0


118. Adolf Methfessel<br />

Rio de Capilla del Monte<br />

Óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha y fechado abajo a la izquierda,<br />

medidas 143 x 99 cm.<br />

$ 40.000.-<br />

Berna, Suiza, 1836-1909.<br />

Desde muy joven estudió botánica, jardinería y, en<br />

Bruselas, dibujo. Recibido de arquitecto paisajista, realizó<br />

diseños de los jardines del palacio imperial Sans<br />

Souci en Postdam, Alemania. Trabajó dibujando fósiles<br />

y especies zoológicas en el Museo de Historia Natural.<br />

Llega a la Argentina en 1860 y durante treinta y cinco<br />

años participa en expediciones científicas recorriendo el<br />

país de norte a sur. A él debemos alguno de los más maravillosos<br />

paisajes de Córdoba, como El Río de Capilla<br />

del Monte y la más maravillosa vista de las cataratas del<br />

Iguazú, obra que se encuentra en el Museo de Ciencias<br />

Naturales de La Plata.<br />

Realizó numerosas acuarelas. Al estallar la Guerra<br />

de la Triple Alianza, acompaño al Ejército Argentino<br />

como cronista. Sus crónicas referidas a la guerra son<br />

hoy de gran valor histórico, así como sus óleos, acuarelas,<br />

y litografías, que tienen como protagonista a nuestros<br />

paisajes y costumbres. Al finalizar la guerra viajó a<br />

Tucumán, donde se desempeñó como profesor de dibujo<br />

y alemán en colegios Nacional y Normal. También<br />

se desempeñó como arqueólogo reconociendo la gran<br />

importancia de la cultura precolombina. Tras un viaje<br />

a Suiza y Alemania regresa a Buenos Aires en 1890<br />

y a instancias del perito Francisco P. Moreno ingresa<br />

al recién fundado Museo de Ciencias Naturales de La<br />

Plata. Fue designado Director de Campañas Arqueológicas<br />

en Catamarca. En 1892 acompaña al naturalista<br />

Juan Ambrosetti en su recorrido por el Alto Paraná<br />

y Misiones, estudiando la geografía y las costumbres<br />

indígenas y realizando maravillosas obras. Regresa en<br />

1895 a Berna, donde fallece en 1909.<br />

1


119. Demetrio Urruchúa<br />

Figura de mujer con hoz<br />

Óleo sobre cartón original, firmado y fechado 49 abajo a la derecha,<br />

medidas 74 x 58 cm.<br />

$ 6.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1902-1978.<br />

Pintor, grabador y muralista argentino. Estudió en<br />

la Sociedad Estímulo de Bellas Artes y en París en 1924.<br />

Decoró al fresco (1939) la sala de actos de la Universidad<br />

de Mujeres de Montevideo, realizando dos grandes<br />

paneles, e hizo pintura mural en Buenos Aires. Concurrió<br />

al Salón Nacional desde 1935; representó a su país<br />

en la Exposición Cien Años de Pintura Universal, celebrada<br />

en Boston en 1944; con una muestra de estampas<br />

sociales recorrió durante doce años ciudades de Estados<br />

Unidos. Realizó temas populares en los que muestra la<br />

vida suburbana y los trabajos rurales. También plasmó<br />

con expresionista intención en monocopias y en óleos<br />

cuadros de composición en los que se define más abiertamente<br />

su espíritu militante. Allí se advierte su aversión<br />

por los regímenes totalitarios, como el nazismo o el<br />

fascismo. Su pintura posee un vigoroso impulso plástico,<br />

regido por un atrevido sentido cromático. Junto con<br />

Berni, Castagnino, Spilimbergo y Colmeiro, Urruchúa<br />

pintó la cúpula de la Galería Pacífico. Muchos fueron<br />

los que evolucionaron posteriormente gracias a la sabia<br />

influencia ejercida por el pintor, que trató humildemente<br />

de guiarlos sin interferir en su propio temperamento<br />

la individualidad de quienes lo admiraban y respetaban.<br />

Dos constantes se advierten en la vida de Urruchúa: la<br />

pintura y la enseñanza. Entre las obras murales realizadas<br />

deben destacarse también los trabajos efectuados<br />

para la Universidad de Mujeres de Montevideo, donde<br />

realizó cinco grandes paneles.<br />

2


120. Carlos Pablo Ripamonte<br />

Barcas<br />

Óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha,<br />

medidas 79 x 92 cm.<br />

$ 15.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1874-1968.<br />

Ripamonte forma parte de la creación de la identidad<br />

artística Nacional. Está posicionado dentro del<br />

grupo más tradicionalista, nacionalista y conservador.<br />

Estudia con J. B. Curet Cenet, M. Carmine, R. Giudici<br />

y E. de la Cárcova. Viaja a Europa a fines del siglo pasado<br />

y vuelve a la Argentina seis años después. Pertenece<br />

al Grupo Nexus (Quirós, Fader, Lynch, etc.), exaltación<br />

de la tradición, el folklore y las costumbres locales. Importancia<br />

del carácter del hombre de campo. Lenguaje<br />

cercano formalmente al impresionismo y adaptado al<br />

naturalismo académico, estructura y disuelve la figura<br />

mediante efectos de color. Profesor, Vice-director (siguiente<br />

a de la Cárcova) y miembro de la Academia<br />

Nacional de Bellas Artes. Director de la Escuela Superior<br />

de Bellas Artes. Obtuvo premios y distinciones<br />

como el Primer Premio en la Exposición del Centenario<br />

en la sección “Cuadros costumbristas”, por su óleo<br />

“Canciones del pago”. Diversas obras en museos nacionales<br />

y provinciales. En 1905 crea el Conservatorio Nacional<br />

de Música. Realizó exposiciones individuales en<br />

Galería Witcomb, Müller, Salón Mar del Plata; Salón<br />

Santa Fe, Bahía Blanca, Tres Arroyos, etc. Durante esos<br />

años, escribió en la revista Athinae una fervorosa defensa<br />

del arte nacional y del personaje del gaucho. Sus<br />

obras se hallan representadas en los principales museos<br />

nacionales y provinciales.


121. Raúl Russo<br />

Facultad de Ingeniería<br />

Óleo sobre cartón original, firmado arriba a la izquierda,<br />

medidas 47 x 57 cm.<br />

$ 30.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1912-París, Francia, 1984.<br />

Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes,<br />

egresando en 1931. Realizó un breve curso de pintura<br />

y grabado en la Escuela Superior de Bellas Artes,<br />

donde fue discípulo de Emilio Centurión y de Alfredo<br />

Guido. También estudió en el taller de Jorge Larco.<br />

Comenzó a concurrir al Salón Nacional y a los distintos<br />

Salones provinciales a partir de 1929 y a partir de<br />

1942 realizó exposiciones individuales. Concurrió a la<br />

Exposición Panamericana de Nueva York en 1946 y a<br />

la Bienal de San Pablo en 1953. Se halla representado<br />

en colecciones públicas y privadas de Argentina y del<br />

exterior. Obtuvo la Medalla de Oro en la Exposición<br />

Internacional de Bruselas de 1958, el Primer Premio<br />

“Adquisición” en el Salón Nacional de 1959, el Gran<br />

Premio de Honor en los Salones Nacional y Municipal<br />

de 1960 y el Premio Palanza de 1961. Sus obras se<br />

hallan representadas en los más importantes museos y<br />

colecciones privadas.


122. Magda Frank<br />

Tótem<br />

Escultura, talla en madera original, firmada en lateral derecho,<br />

medidas: 43 x 16 x 14 cm.<br />

$ 6.000.-<br />

Kolozvar, Transilvania, 1914<br />

Escultora, construcciones geométricas. Estudia<br />

en la Escuela Superior de Bellas Artes y en la Escuela<br />

Superior de Artes Aplicadas en Budapest. En 1949<br />

entra en la Academia de Bellas Artes Julian de París.<br />

En 1950 embarca rumbo a Buenos Aires para visitar a<br />

su único hermano sobreviviente. Sus obras, empiezan<br />

a definirse con un lenguaje propio: los planos, las líneas<br />

definidas y las rectas se acentúan cada vez más. La<br />

construcción se realiza básicamente en triángulos agudos.<br />

Luego sus esculturas comienzan a encerrarse sobre<br />

ellas mismas. Los triángulos se hacen rectángulos.<br />

La composición ortogonal predomina. En 1953 expone<br />

en la Galería Henry de Buenos Aires y en 1956<br />

se desempeña como profesora en la Escuela de Artes<br />

Visuales de Buenos Aires. Recibe la Medalla de Plata<br />

en el Salón de Rosario. En 1957 recibe el primer premio<br />

en el Salón de Arte Moderno de la Plata. Participa<br />

en exposiciones internacionales en Europa y los<br />

Estados Unidos a lo largo de toda su vida. En 1989 recibe<br />

un premio otorgado por el Presidente del Honorable<br />

Senado de la Nación Argentina, y en 1994 el Premio<br />

Quinquela Martín del Museo Sívori. Las obras de<br />

Magda Frank se encuentran en el Museo Nacional de<br />

Arte Moderno de París, el Museo Nacional de Bellas<br />

Artes de París, el Museo Nacional de Bellas Artes y<br />

otras instituciones.


123. Lino E. Spilimbergo<br />

La amasadora<br />

Pastel sobre papel original, firmado y fechado 60 abajo a la derecha,<br />

medidas 80 x 57 cm.<br />

$ 30.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1896-Unquillo, 1964.<br />

En 1915, ingresó en la Escuela Nacional de Bellas<br />

Artes, entonces Academia. En Europa completó su formación<br />

artística. Expuso en el primer Salón Universitario<br />

Anual. En 1926, en París: estudió con André Lothe,<br />

quien influyó poderosamente en su obra. De aparente<br />

filiación neoclásica, su obra resulta sólidamente sostenida<br />

por el dibujo y por una visión plástica propia de<br />

escultor. Entre sus premios se destacan: 1922: Primer<br />

Premio en grabado, Salón Nacional; 1923: Tercer Premio<br />

Nacional de Pintura en el Xlll Salón Nacional con<br />

el óleo “Seres humildes”; 1925: Segundo Premio de<br />

Pintura del III Salón de otoño de ciudad de La Plata;<br />

Salón Nacional de Bellas Artes, Premio Único al mejor<br />

conjunto con las obras: “Vieja uyutana”, “Descanso”,<br />

“El ciego” y “Paisaje andino”. 1927: Primer Premio Adquisición<br />

de Pintura del IV Salón Anual de Santa Fe,<br />

por su óleo “Descanso”; 1929: Primer Premio de Pintura<br />

en el XI Salón de Rosario por su óleo “Paisaje de San<br />

Juan”; 1933: Primer Premio Nacional de Pintura en el<br />

XXIII Salón Nacional de Bellas Artes, por su óleo “Naturaleza<br />

muerta”; 1934: Primer Premio al Conjunto en<br />

el XX Salón de Acuarelistas, Pastelistas y Grabadores,<br />

por sus obras “Joven vendedor”, “Figura” y “Naturaleza<br />

muerta”; 1937: Gran Premio de Pintura y medalla de<br />

Oro al Grabado en la Exposición Internacional de Paris,<br />

por sus obras “Figura” y 11 aguafuertes para la Ilustración<br />

de Interlunio, de Oliverio Girando. 1937: Gran<br />

Premio de Honor del Salón Nacional, por su obra “Figuras”.<br />

Sus obras se encuentran en diversos museos y<br />

colecciones privadas: Museo Provincial de Bellas Artes,<br />

La Plata, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos<br />

Aires.


124. Stephen Koek Koek<br />

En la cordillera<br />

Óleo sobre tabla original, firmado y fechado 1932 abajo a la derecha,<br />

medidas 59 x 121 cm.<br />

$ 14.000.-<br />

Londres, Inglaterra, 1887-Santiago de Chile,<br />

Chile, 1934.<br />

Sus temas principales son los paisajes y las costas<br />

lejanas que, con cierta nostalgia, rememoran a Holanda,<br />

los temas místicos, las procesiones y las flores. Fue<br />

un apasionado, tanto en su vida como en la pintura, y se<br />

manejó tan cómodamente en las grandes composiciones<br />

como en las pequeñas.<br />

Se lo criticó por ser un pintor reiterativo en sus formas<br />

y en sus temas, pero esta característica no se considera<br />

actualmente un defecto, sino el reflejo de una<br />

fuerte personalidad. Fue heredero de una dinastía de<br />

pintores. No se puede afirmar ni negar si Koek Koek<br />

cursó estudios de dibujo y pintura, o si fue autodidacta,<br />

pero sí se puede afirmar que, habiendo transcurrido<br />

gran parte de su vida en la Argentina, siguió fiel a la influencia<br />

de la pintura holandesa.


125. Juan Carlos Castagnino<br />

Mujer con flores<br />

Óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha,<br />

medidas 119 x 78 cm.<br />

$ 16.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1908-1972.<br />

Egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes<br />

Ernesto de la Cárcova, entre sus maestros figuran Ripamonte,<br />

Victorica, Gómez Cornet y Spilimbergo. En<br />

1937 realizó una obra de características monumentales<br />

por el tratamiento de las formas, “El chico del pajarito”.<br />

En la década del ‘40, se produce un vuelco en su<br />

pintura. Fue ayudante del muralista mexicano Siqueiros<br />

y comenzó a estudiar a los maestros renacentistas,<br />

como Massacio. Concurrió al taller de André Lothe.<br />

Es un interesado en el tema humano. La segunda etapa<br />

del pintor corresponde a 1948, año en el que comenzó<br />

con sus famosas “maternidades”. A mediados de la<br />

década del ’50 sus obras adquieren características eminentemente<br />

sociales. Como lo expresaron muchos críticos,<br />

se trata de un pintor “puramente argentino”, de<br />

lo que es una muestra relevante su serie de los caballos.<br />

Obtuvo innumerables premios: 1943: Tercer Premio<br />

Salón Nacional; 1944: Segundo Premio Salón Nacional;<br />

1948: Primer Premio Salón Nacional; 1956: Gran<br />

Premio de Honor Ministerio de Educación y Justicia;<br />

1961: Gran Premio de Honor. Intervino en muestras<br />

internacionales. Sus premios extranjeros más importantes<br />

son: Medalla de Honor en Pintura, Feria Internacional<br />

de Bruselas (1958) y el Premio Especial en la<br />

Bienal de México (1962). Se halla representado en numerosos<br />

museos. En 1962 ilustró la edición del “Martín<br />

Fierro” de EUDEBA. En 1963 pasó a ser integrante de<br />

la Academia Nacional de Bellas Artes. Produjo murales<br />

que se exhiben en el país y en el exterior; uno de ellos<br />

luce en la cúpula de las renovadas Galerías Pacífico de<br />

Buenos Aires. Sus obras se hallan representadas en el<br />

MNBA y museos provinciales de nuestro país.


126. Alberto Lagos<br />

George Canning<br />

Escultura en bronce patinado original, firmada en lateral izquierdo,<br />

medidas 46 x 30 x 36 cm.<br />

$ 10.000.-<br />

Buenos Aires, Argentina, 1885-1960.<br />

Escultor y ceramista argentino formado en Paris e<br />

influenciado por Rodin. Inició estudios de arquitectura<br />

en Buenos Aires. Fue becado a Paris por el Gobierno<br />

Nacional. Formado en la tradición académica francesa y<br />

Profesor y miembro de la Academia Nacional de Bellas<br />

Artes. Obtuvo premios y menciones en innumerables<br />

exposiciones y salones de escultura. Entre sus obras más<br />

conocidas se destacan: “El arquero” (ahora en Av. Libertador),<br />

“El pescador y su alma” y los monumentos a<br />

Ramón L. Falcón en Plaza Francia, a Jorge Canning, a<br />

Luis M. Drago y al Inmigrante. También encontramos<br />

obra suya en el Museo de Arte Decorativo y en el Museo<br />

Nacional de Bellas Artes. Hay una plazoleta en Recoleta<br />

que lleva su nombre.


Fernando Fader<br />

Fernando Fader fue uno de los artistas más consagrados<br />

dentro de las primeras décadas del siglo XX. Inicia<br />

su formación plástica en Munich-Alemania y, dentro<br />

de este contexto, emplea las técnicas y el estilo del momento.<br />

Su aprendizaje con el maestro Von Zugel se extendió<br />

desde 1900 a 1904. Como resultado de la calidad<br />

plástica y el talento del alumno, obtiene el Primer Premio<br />

Consagratorio en ese país. Más tarde viaja a otros<br />

países de Europa para sellar su preparación académica.<br />

Ya de regreso a nuestro país en 1905, llegará la notoriedad<br />

local, en una exposición en el Salón Costas de<br />

Buenos Aires, donde presenta una serie de cuadros, entre<br />

ellos el famoso cuadro “La Chula” obra que va a vibrar<br />

en la retina y en la mente del conocido crítico de la<br />

época, Cupertino Del Campo, quién escribe en La Nación<br />

acerca de esta muestra. Fader contaba tan sólo con<br />

veintitrés años.<br />

Para agasajar el éxito de la muestra, por la noche se<br />

reúnen en el restaurante Sportsman varios artistas destacados<br />

entre quienes se encontraba el notable escultor<br />

Torcuato Tasso, de origen español pero nacionalizado<br />

argentino, un creador que con su cincel representó a través<br />

de sus esculturas a los grandes hombres de la historia.<br />

A partir de ese momento surge la amistad entre<br />

ambos artistas. En su homenaje, Fader pinta a Torcuato<br />

Tasso de cuerpo entero en su taller, rodeado de sus<br />

elementos de trabajo. Lo representa en su madurez poniendo<br />

<strong>especial</strong> énfasis en su rostro, capturando la psicología<br />

del personaje.<br />

La calidad plástica radica en el <strong>especial</strong> tratamiento<br />

de la luz, utilizando para ello el blanco de plata mezclado<br />

con una infinidad de colores, logrando así una paleta<br />

tonal y, como consecuencia, creando una atmósfera intimista,<br />

sello característico de las obras de éste período.<br />

Con una pincelada matérica va estructurando las<br />

formas, Fader dibuja con el pincel. De esta manera nos<br />

muestra su técnica depurada y segura.<br />

El verdadero valor de la obra radica no sólo en su calidad<br />

plástica indiscutible sino también en que el artista<br />

representa al destacado escultor argentino Torcuato Tasso,<br />

artista que forma parte de la historia del arte argentino.<br />

Burdeos, Francia, 1882-Ischilín, Córdoba,<br />

Argentina, 1935.<br />

Pintor argentino de origen francés, principal introductor<br />

de la estética expresionista alemana en Argentina.<br />

Siendo muy niño se trasladó con su familia a<br />

Argentina. Regresó a Alemania para realizar sus estudios<br />

primarios. Continúo su formación en este país. En<br />

1898 regresó a la Argentina y realizó sus primeras pinturas.<br />

En 1900 viajó de nuevo a Alemania para estudiar<br />

pintura, En 1901 realizó la prueba de selección para ingresar<br />

en la Academia de Bellas Artes de Munich pero<br />

fue rechazado. Aconsejado por el maestro Heinrich<br />

von Zügel, se matriculó en la Escuela de Artes y Oficios<br />

de Munich (Kunstgenberbechüle), donde practicó<br />

el dibujo durante un periodo de seis meses. Finalmente<br />

0


127. Fernando Fader<br />

Retrato Torcuato Tasso<br />

Óleo sobre tela original, firmado y fechado 07 arriba a la derecha,<br />

medidas 146 x 127 cm.<br />

$ 150.000.-<br />

fue admitido en la Academia de Bellas Artes de Munich,<br />

en la Escuela de Pintura de su consejero, el Profesor<br />

Heinrich von Zügel. Acabó sus estudios en 1904 de<br />

forma exitosa. Obtuvo Medalla de Plata en el Concurso<br />

de la Academia por su cuadro “La comida de los cerdos”<br />

y una Mención por el óleo “Mi perro”. Al finalizar<br />

el curso regresó a Mendoza, Argentina, donde presentó<br />

su primera exposición individual en el Club Español.<br />

Inmediatamente después expuso su obra en la capital,<br />

Buenos Aires. Se halla representado en el Museos Nacional<br />

de Bellas Artes, en el Museo Municipal de Bellas<br />

Artes, J. B. Castagnino de Rosario, Rosa de Galisteo<br />

de Rodríguez, de Santa Fe, en Parque Fernando<br />

Fader de Mendoza.<br />

1


<strong>Subasta</strong> <strong>super</strong> <strong>especial</strong> <strong>Bicentenario</strong><br />

orden detalle base venta<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

*Anillo realizado en platino con brillante qte.. 1,10 aprox. (color L- perfección SI-1).<br />

Colgante articulado realizado en platino (con punzón francés), labrado y calado, con<br />

cuarzo hialino, diamante central talla fantasía qte. 0,30 aprox., brillantes qte. 2,10 total aprox.<br />

(defectos) y diamantes, con collar de aleación oro paladio.<br />

Pulsera articulada de oro con crisoprasas, cierre con punzón francés con crisoprasa tallada<br />

(fisura).<br />

*Anillo de platino con brillante central qte. 1,80 aprox. (color K-perfección SI-2) y diamantes<br />

talla baguette qte. 0,30 total aprox.<br />

Par de aros articulados de oro y platino con brillantes qte. 0,80 total aprox. (defectos) y<br />

zafiro talla caboujón.<br />

Collar de tres hilos de perlas de cultivo (diámetro promedio 8,4 mm), cierre de platino<br />

y oro blanco, con diamantes talla tipo keystone, navette, carré y triángulo qte. 1,80 total aprox.<br />

y esmeraldas (falta una).<br />

Pulsera articulada de cuatro hilos de perlas de cultivo (diámetro 8,5 mm aprox.),<br />

pasadores de oro blanco, con diamantes talla tipo triángulo qte. 0,80 total aprox., cierre de oro blanco<br />

con brillantes qte. 0,25 total aprox., diamantes talla tipo carré, baguette y triángulo qte. 1,20 total<br />

aprox. y esmeraldas.<br />

Relojito Rolex Oyster Perpetual date, con pulsera articulada de acero, arco y eslabones<br />

de oro kte 14, segundero central, visor diario, máquina nro. 22914, tapa sin ajustar, det. de uso.<br />

Prendedor realizado en oro blanco con brillantes principales qte. 0,80 total<br />

aprox. y brillantes complementarios qte. 3,00 total aprox., defectos.<br />

Reloj Rolex Oyster Perpetual Date con pulsera articulada de acero, arco y eslabones de oro kte<br />

14, segundero central, visor diario con pase rápido, máquina nro. 6055005, tapa sin ajustar, det. de uso.<br />

*Anillo realizado en platino con brillante central qte. 2,30 aprox. (color R-perfección<br />

VS-1) y diamantes laterales talla tipo baguette qte. 0,15 total aprox. (defectos).<br />

*Anillo de platino con brillante qte. 1,30 aprox. (color N-perfección SI-2).<br />

Gargantilla de exclusivo diseño realizada en platino calado con brillantes<br />

principales qte. 4,50 total aprox. y brillantes complementarios qte. 9,00 total aprox. (defectos).<br />

Collar de tres hilos de perlas de cultivo, diámetro 8,2 mm aprox., con imponente cierre<br />

de platino con brillantes principales qte. 1,00 total aprox. y brillantes complementarios qte. 3,80 total<br />

aprox. (defectos, falta una gema).<br />

Relojito Piaget realizado en oro blanco con brillantes qte. 2,00 total aprox., carga manual,<br />

caja original nro. 679, con pulsera articulada de oro blanco, det. de uso., peso bruto 53,5 grs aprox.<br />

Pulsera articulada de gran realce realizada en platino con brillante central qte.<br />

1,00 aprox. (perfección SI-2) y brillantes complementarios qte. 7,60 (perfección: VVS-VS-SI) y<br />

diamantes talla baguette qte. 4,60 total aprox. (defectos).<br />

Anillo realizado en oro y platino con brillantes principales y complementarios qte. 1,30<br />

total aprox. (defectos).<br />

Reloj Rolex Oyster Perpetual Submariner, con pulsera articulada, realizados en acero<br />

(bisel giratorio con esmalte), segundero central, máquina nro. 92593, tapa sin ajustar, det. de uso.<br />

Prendedor de oro y platino con brillantes qte. 7,50 total aprox.<br />

Reloj Patek Philippe, con pulsera articulada (reformada), realizados en oro blanco, carga manual,<br />

máquina nro. 1145439, caja original nro. 2667232, peso bruto 92 grs. aprox., det. de uso.<br />

Anillo realizado en oro con zafiro central talla tipo oval qte. 3,20 aprox. y brillantes<br />

circundantes qte. 1,50 total aprox. (defectos).<br />

Par de aros (clip) de excelencia, realizados en platino, con brillantes qte. 11,00 total aprox.<br />

y diamantes talla navette qte. 2,00 total aprox. (defectos).<br />

Rolex Cellini realizado en oro, caja original nro. E 974333, con pulsera de cuero y hebilla original<br />

de oro, det. de uso.<br />

$ 5.000.-<br />

$ 7.000.-<br />

$ 3.000.-<br />

$ 8.500.-<br />

$ 5.000.-<br />

$ 5.000.-<br />

$ 3.000.-<br />

$ 1.200.-<br />

$ 3.000.-<br />

$ 3.000.-<br />

$ 6.000.-<br />

$ 4.000.-<br />

$ 75.000.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 6.000.-<br />

$ 38.000.-<br />

$ 5.000.-<br />

$ 5.000.-<br />

$ 7.000.-<br />

$ 15.000.-<br />

$ 2.500.-<br />

$ 35.000.-<br />

$ 5.000.-<br />

92


orden detalle base venta<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

36<br />

37<br />

38<br />

39<br />

40<br />

41<br />

Pulsera articulada de oro blanco con brillantes qte. 8,00 total aprox.<br />

Gargantilla de oro blanco con brillantes qte. 14,00 total aprox.<br />

Reloj Rolex Oyster Perpetual Date Just con pulsera articulada, realizados en oro, segundero<br />

central, visor diario con pase rápido, máquina nro. 1333917, tapa sin ajustar, peso bruto<br />

100 grs. aprox., det. de uso.<br />

Pulsera de cuatro hilos de perlas de cultivo diámetro 7,3 mm aprox., pasadores de oro<br />

blanco con brillantes qte. 0,80 total aprox., cierre de oro blanco con brillantes qte. 1,40 total aprox.<br />

y diamantes talla baguette qte. 1,40 total aprox. (defectos).<br />

*Anillo realizado en platino con brillante qte. 2,30 aprox. (color M - perfección I-1).<br />

Par de aros (a tornillo) articulados realizados en oro y platino, con brillantes qte. 1,90 total<br />

aprox.<br />

Gargantilla de importante factura, realizada en platino con brillantes qte. 24 total aprox.<br />

(defectos).<br />

Prendedor doble clip (desmontable) realizado en platino, sistema de oro blanco, con<br />

brillantes principales qte. 4,00 total aprox., brillantes complementarios qte. 4,30 total aprox. y diamantes<br />

talla baguette qte. 1,00 total aprox.<br />

*Anillo de platino con brillante qte. 2,20 aprox. (color P - perfección VS-1).<br />

Par de aros articulados realizados en oro y platino con brillante principal qte. 2,30<br />

total aprox. y brillantes complementarios qte. 0,50 total aprox.<br />

Un juego para té y café realizado en plata, con punzón francés de exportación para primer<br />

título, integrado por: 1 tetera y 1 cafetera (aisladores de marfil, tapas rebatibles), 1 azucarero<br />

con tapa y 1 lechera, profusamente labrados, decorados con flores y hojas estilizadas, reserva sin grabar,<br />

interior sobre dorado, peso 2769 grs. total aprox., det. de uso.<br />

Juego de cubiertos realizados en plata española, labrados con motivos de flores y<br />

hojas estilizadas: 24 tenedores y 12 cucharas (mesa), 12 tenedores y 12 cuchillos (pescado), 12<br />

tenedores (lunch), 12 tenedores y 12 cucharas (postre), 12 cucharas (crema), 11 cucharas (té),<br />

12 cucharas (café), 10 piezas (servir), peso total 6.880 grs. aprox. 24 cuchillos (mesa), 12 cuchillos<br />

(lunch), 12 cuchillos (postre), 2 piezas para trinchar, cabos engarce de plata, misma<br />

procedencia, hojas y dientes de acero inoxidable. Son ciento noventa y una (191) piezas, en<br />

estuche cubiertero de roble, con dos cajones, tapa rebatible, cerraduras, faltan llaves, roturitas,<br />

faltan fragmentos, det. de uso.<br />

Un juego para té y café realizado en plata labrada, con punzón francés de garantía<br />

para primer titulo: una tetera, una cafetera (tapas rebatibles rematadas en fruto) y una lechera, asas<br />

de marfil, y 1 azucarero con tapa, peso 2700 grs. total aprox., det. de uso.<br />

Un juego para té y café realizado en plata inglesa de la ciudad de Sheffield año<br />

1897, de la casa Mappin Brothers: una tetera y una cafetera (aisladores de marfil), una pava<br />

con soporte y calentador (traba con cadenilla rota e incompleta, suelta), tapas rebatibles, un<br />

azucarero y una cremera, profusamente labrados, burilados, alzados sobre cuatro patitas, det.<br />

de uso, peso 3100 grs. total aprox.<br />

Cuchillo, hoja solingen Heinr Böker Arbolito de 17 cm de largo, vaina y cabo de plata<br />

925/000, de líneas lisas facetadas, con guardas, sujetador y puntera labradas con punzón del maestro<br />

platero Emilio J. Patarca, peso bruto 612,5 grs.<br />

Facón, hoja bayoneta solingen de 39 cm. de largo, (con inscripción modelo argentino 1891, T<br />

0881), vaina y cabo (con gavilán) realizados en plata 925/000, de líneas lisas, con guardas, sujetador<br />

y puntera labradas, con punzón del maestro platero Emilio J. Patarca, peso bruto 1070 grs. aprox.<br />

Cuchillo, hoja solingen Heinr Böker Arbolito de 17 cm de largo, vaina y cabo de plata<br />

925/000, de líneas lisas facetadas, y con estrías helicoidales, guardas, sujetador y puntera labradas<br />

con punzón del maestro platero Emilio J. Patarca, peso bruto 549,5 grs.<br />

Par de candeleros realizados en plata 925/000, base circular escalonada, fuste con estrías<br />

helicoidales, cazoletas desmontables, con punzón del maestro platero Emilio J. Patarca, peso 2600<br />

grs. total aprox.<br />

$ 9.000.-<br />

$ 20.000.-<br />

$ 9.000.-<br />

$ 6.000.-<br />

$ 6.000.-<br />

$ 5.000.-<br />

$ 68.000.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 4.000.-<br />

$ 8.000.-<br />

$ 15.000.-<br />

$ 8.000.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 6.400.-<br />

$ 9.500.-<br />

$ 6.400.-<br />

$ 25.000.-<br />

93


orden detalle base venta<br />

42<br />

43<br />

44<br />

45<br />

46<br />

47<br />

48<br />

49<br />

50<br />

51<br />

52<br />

53<br />

54<br />

55<br />

56<br />

“Jarro <strong>Bicentenario</strong>” realizado en plata 925/000, repujado y cincelado, cuerpo troncocónico,<br />

destacándose en ambos lados el Escudo Nacional estampado, aplicado y guarnecido por el<br />

grabado a buril de la inscripción “1810-2010 - <strong>Bicentenario</strong> de la Revolución de Mayo”, asa<br />

lateral de doble curvatura decorada con roleos y volutas, con punzón del maestro platero Emilio J.<br />

Patarca, peso 462,5 grs. aprox.<br />

** “Mate <strong>Bicentenario</strong>” realizado en plata 925/000, cuerpo ovoide globular totalmente<br />

liso, forjado a martillo y pulido a espejo, apoyado a modo de astil sobre una figura que representa la<br />

República, inspirada en una vieja efigie de los antiguos billetes de moneda nacional de curso legal<br />

de cinco pesos, tallada de cuerpo entero, con los atributos de la argentinidad: Escudo Nacional y Antorcha<br />

Votiva de Mayo. Sobre el pergamino de la efigie se encuentra aplicado el Escudo Nacional estampado<br />

en oro 18 kte. La misma, montada en una base circular guarnecida por gruesas molduras,<br />

en su parte inferior lleva grabada a buril la inscripción “1810-2010 - <strong>Bicentenario</strong> de la Revolución<br />

de Mayo” que identifica el motivo de esta obra.<br />

El mate va acompañado de una bombilla de plata de 22 cm. de altura, adornada con soajes y<br />

molduras, filtro paletilla, con inscripción del maestro platero Emilio J. Patarca. peso 829,5 grs.<br />

total aprox.<br />

Par de placas rectangulares, cerámicas europeas policromadas a mano con motivo de<br />

personajes en escena galantes en el parque, inscripciones L. Degui, medidas aprox. 24 x 35<br />

cm., marcos madera labrada y doradas medidas total aprox. 43 x 53 cm., saltaduritas, manchas.<br />

Vaso adorno de porcelana oriental, decoración en turquesa y relieve con motivo de guardas<br />

y personajes en escenas costumbristas, montura realizada en plata con punzón francés, desgastes,<br />

pequeñas abolladuritas, alt. aprox. 42 cm.<br />

Juego de cubiertos art deco de metal plateado francés Christofle: 1 cucharón, 2 cucharas<br />

servir, 1 cazo, 1 tenedor servir, 2 cubiertos servir pescado, 1 cuchillo y 1 tenedor trinchar,<br />

1 cuchara y 1 tenedor servir ensalada (cuencos asta), 1 pala para torta, 1 pinza para<br />

azúcar, 1 afilador, 12 cuchillos, 12 tenedores y 12 cucharas mesa, 12 cuchillos y 12 tenedores<br />

pescado, 12 cuchillos y 11 tenedores postre, 12 cuchillos y 12 tenedores lunch, 23 cucharitas<br />

té, 10 cucharitas café, 12 cucharitas crema y 12 cucharitas helado, defectos, rayaduritas, son<br />

154 piezas.<br />

Vaso adorno de vidrio artístico francés Le Verre Francais decorado con motivo de frutos<br />

y ramas en tonos de marrón sobre fondo amarillo y anaranjado, desgastes, defectitos. alt. aprox. 24 cm.<br />

24 copas de vidrio veneciano hialino y rubí profusamente decoradas en dorado con motivo<br />

de guardas: 8 copas agua, 8 copas vino y 8 copas espumante.<br />

“Niño” , figura cerámica europea policromada a mano con inscripción Gasetzli nro. 635, reparaciones<br />

deficientes, faltan adornos y fragmentos, sobre base madera (tipo silla alta), parte <strong>super</strong>ior giratoria,<br />

rayaduras, alt. total aprox. 150 cm.<br />

“Personajes”, dos piezas adorno, defensas tallas orientales en marfil, base obturada, un adorno<br />

flojo, fisuras, alt. total aprox. 91 cm.<br />

Servicio para té y café metal labrado niquelado Aleman Wmf: 1 bandeja con asas, 1<br />

cafetera, 1 lechera, 1 tetera y 1 azucarero, decoración con motivo de guardas con reservas y hojas de<br />

acanto (bandeja desigual), desgastes, rayaduritas, manchas.<br />

Servicio de mesa de porcelana japonesa Noritake: 3 fuentes ovales en 3 tamaños, 1<br />

guisera, 1 ensaladera (con roturita, falta fragmento), 1 pieza servir con divisiones y 1 fuente<br />

oval honda, 12 platos llanos, 12 platos hondos, 12 platos postre y 12 platos lunch, 1 cafetera, 1<br />

lechera, 12 tacitas con 12 platitos, decoración guardas y filetes en dorado sobre cubierta blanca,<br />

defectos.<br />

Vaso adorno de vidrio artístico inscripción Degue, decoración en tonos de rojo sobre fondo<br />

gris, desgastes, defectos, cascaduritas, alt. aprox. 35 cm.<br />

Caja circular oriental realizada en marfil seccionado, tallado y patinado en relieve con motivo<br />

de simios en escenas diversa, tapa perilla rematada en relieve con figura de mono, medidas aprox.<br />

4 x 13 cm. defectos, fisuras naturales, saltaduritas, pequeños pernos no originales.<br />

“El reposo de los esquimales”, dos figuras de porcelana española de la manufactura Lladró,<br />

cubiertas policromas en tonos de verde, alt. aprox. 30 y 27 cm.<br />

Alhajero de factura oval realizado en bronce labrado y dorado, tapa decoración en relieve con escena<br />

de personajes, inscripción abajo a la derecha E. Laurent, interior forrado, medidas aprox. 25 x<br />

18 cm. rayaduritas, perno charnela deformado, estuche original con deterioros.<br />

$ 5.000.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 15.000.-<br />

$ 15.000.-<br />

$ 2000.-<br />

$ 8.000.-<br />

$ 8.000.-<br />

$ 4.000.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 2.000.-<br />

$ 2.000.-<br />

$ 4.500.-<br />

$ 1600.-<br />

$ 2.500.-<br />

$ 2.500.-<br />

94


orden detalle base venta<br />

57<br />

58<br />

59<br />

60<br />

61<br />

62<br />

63<br />

64<br />

65<br />

66<br />

67<br />

68<br />

69<br />

70<br />

71<br />

72<br />

73<br />

Placa oval de porcelana europea, decoración reserva, impresión policroma con motivo de<br />

pareja en escena romántica con ave en el campo, inscripción Ulric, detalles en relieve y dorado con<br />

motivo de guarda sobre fondo turquesa, medidas aprox. 18 x 14 cm. sobre montura para colgar realizada<br />

en bronce labrado y dorado, decoración en relieve con cintas guardas y detalles, medidas total<br />

aprox. 23 x 23cm.<br />

“Maria Luisa de Austria”, placa rectangular policromada a mano, porcelana alemana de la<br />

manufactura de Berlin - Kpm con iniciales incisas en la pasta de Wegeli, circa 1800, medidas aprox.<br />

22 x 15 cm. marco madera dorada, passe partout felpa, medida total aprox. 40 x 34 cm, defectitos.<br />

“Don Quijote y Sancho Panza”, grupo realizado en bronce labrado y patinado inscripción L.<br />

Alliot, caritas y manitos marfil tallado, sobre base mármol verde, medidas aprox. 56 x 35cm. adorno<br />

(lanza) suelto.<br />

“La lucha de las aves”, grupo realizado en bronce labrado y patinado, inscripción J Moigniez,<br />

montura algo floja, med. aprox. 21 x 20 x 11 cm.<br />

Vaso adorno vidrio artístico francés de la manufactura de Daum Nancy, decoración en<br />

una capa de vidrio en tonos de naranja y amarillo con motivo de hojas, sobre soporte vidrio color,<br />

medidas aprox. 27 cm. de diámetro x 14 cm. de altura, defectos.<br />

“Le Federaliste”, Tomo Primero y Tomo Segundo publicado Dans les Etats Units - 1792, encuadernados<br />

con roturas.<br />

“Galería de Celebridades Argentinas”, biografías de los personajes más notables del Río<br />

de la Plata, autores: Bartolomé Mitre, Domingo F. Sarmiento, Juan M. Gutiérrez, Félix Frías,<br />

Luis Domínguez, General Ignacio Álvarez y Thomas y otros, con retratos litografiados por Narciso<br />

Desmadryl - Bs. As., Ledoux y Vignal Editores, Librería de la Victoria, calle Perú número<br />

20, Imprenta Americana, calle Santa Clara 62, mdccclvii (1857), Escudo de la Confederación<br />

Argentina in folio mayor 46 x 32 cm, III (introducción de Bartolomé Mitre) 276 pág., encuadernado<br />

con las tapas originales en pleno marroquín, en la <strong>super</strong>ior titulo y Escudo de la Confederación<br />

Argentina en dorados, lomo no original restaurado con título, año y ornamentos en dorados,<br />

viñetas y letras capiteles ilustradas, márgenes sin refilar con sus tres cantos dorados. (Palau 96698,<br />

Suárez 2590).<br />

Potiche, talla oriental realizada en marfil, decorado en relieve con motivo de guardas,<br />

reservas con dragones y patas con mascarones terminadas en garras, argollas marfil, tapa rematada<br />

con Perro de Fo y su cría, alt. aprox. 24.5 cm. rajaduras, defectos, cascaduritas, base madera calada.<br />

Vaso adorno, talla oriental realizada en marfil con motivo de dragones, montura en<br />

plata decoración policroma en esmalte con motivo de guardas y florales, asas con figuras mitológicas,<br />

alt. aprox. 19.5 cm.<br />

Stephen Koek Koek<br />

Bosque, óleo sobre tabla original, firmado abajo a la derecha, medidas 24 x 29 cm.<br />

Juan Del Prete<br />

Formas, escultura en metal dorado original, firmada y fechada 1944 en la parte inferior, medidas<br />

17 x 16 x 13 cm.<br />

Adolfo Nigro<br />

Cruz Oceánica, óleo sobre tela original, firmado y fechado 97 abajo a la derecha, al dorso titulado,<br />

firmado y fechado 1997, medidas 100 x 120 cm. Esta obra se encuentra reproducida en la pág.<br />

18 del catálogo de la muestra Adolfo Nigro, pintura realizada en la Galería Van Eyck en octubre de<br />

1997, se adjunta el mismo.<br />

Vicente Forte<br />

Naturaleza muerta, óleo sobre tela original, firmado y fechado 65 abajo a la derecha, al dorso titulado,<br />

firmado y fechado, medidas 50 x 60 cm.<br />

Lino Enea Spilimbergo<br />

Figuras, témpera sobre papel original firmada y fechada 1927 abajo a la derecha, medidas 35 x 45 cm.<br />

Marta Peluffo<br />

Naturaleza viva, acrílico sobre papel original, firmado y fechado 78 al dorso, medidas 130 x 130 cm.<br />

Luis Wells<br />

Sin titulo, óleo sobre tela original, sin firmar, medidas 99 x 70 cm.<br />

Vito Campanella<br />

Lucha esotérica, óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha, al dorso firmado y titulado,<br />

medidas 70 x 90 cm.<br />

$ 3.500.-<br />

$ 20.000.-<br />

$ 10.000.-<br />

$ 3.500.-<br />

$ 8.000.-<br />

$ 8.000.-<br />

$ 14.000.-<br />

$ 6.500.-<br />

$ 7.500.-<br />

$ 3.500.-<br />

$ 5.000.-<br />

$ 45.000.-<br />

$ 6.000.-<br />

$ 7.000.-<br />

$ 14.000.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 40.000.-<br />

95


orden detalle base venta<br />

74<br />

75<br />

76<br />

77<br />

78<br />

79<br />

80<br />

81<br />

82<br />

83<br />

84<br />

85<br />

86<br />

87<br />

88<br />

89<br />

90<br />

Marcos Tiglio<br />

Vaso con flores, óleo sobre cartón original, firmado abajo a la derecha, medidas 27 x 19 cm.<br />

Leopoldo Torres Agüero<br />

Interior, óleo sobre tela original, firmado y fechado 54 abajo a la derecha, medidas 50 x 70 cm.<br />

Osvaldo Imperiale<br />

Día gris en La Boca, óleo sobre tela original, firmado abajo a la izquierda y al dorso, medidas 60<br />

x 70 cm.<br />

Juan De Dios Mena<br />

1º Lección, escultura talla en madera policromada original, firmada al dorso en la base, medidas<br />

30 x 15 x 13 cm.<br />

Fortunato Lacámera<br />

El espejo del taller, óleo sobre cartón entelado original, firmado abajo a la derecha, al dorso certificado<br />

por el hijo del autor, medidas 50 x 35 cm.<br />

Pío Collivadino<br />

Paisaje costero, óleo sobre cartón original, firmado abajo a la izquierda, medidas 24 x 36 cm.<br />

Carlos de la Torre<br />

La diligencia, óleo sobre cartón original firmado y dedicado abajo a la derecha, medidas 12 x 20 cm.<br />

Leon Ferrari • Juliano Borobio<br />

Vuelvo de Irak, vuelvo contento a la casita de mis viejos en Navidad, técnica mixta original,<br />

sin firmar. Se adjuntan dos fotografías de la obra certificadas al dorso por los artistas.<br />

Fray Guillermo Butler<br />

Calle de Etampes (Francia), óleo sobre cartón original, firmado abajo a la izquierda, medidas:<br />

103 x 78 cm.<br />

Guillermo Roux<br />

Florero con flor roja, gouche sobre papel original, firmado y fechado 92 abajo a la derecha, al dorso<br />

certificado por el autor, medidas 33 x 27 cm., se adjunta recibo de compra con certificación del autor.<br />

Cesáreo Bernaldo de Quiros<br />

Julia, óleo sobre tabla original, firmado abajo a la derecha, con dedicatoria, medidas 75 x 65 cm.<br />

Esta obra se encuentra reproducida en Quirós, Ignacio Gutiérrez Zaldivar, Zurbarán Ediciones,<br />

Bs. As. 1991, pág. 459 y 155; diario La Nueva Provincia, Bahía Blanca, Bs. As., 19/10/1991;<br />

diario El tiempo, Azul, Bs. As., 5/11/2000; en el catálogo Quirós, Cabildo histórico de la Ciudad<br />

de Córdoba, octubre-noviembre de 2000; catálogo Mega Exposición del Artista, Centro<br />

Cultural Pontificia Universidad Católica Argentina, 2006, se adjuntan fotocopias de estas publicaciones.<br />

Naum Knop<br />

Maternidad, escultura en bronce patinado original, firmada abajo en lateral derecho, medidas: 97<br />

x 27 x 18 cm., se adjunta fotografía de la obra certificada al dorso por el hijo del autor Sr. Pablo<br />

Knop, Fundación Naum Knop.<br />

Pedro Figari<br />

Apunte, óleo sobre cartón original, firmado abajo a la izquierda, medidas 33 x 39 cm, al dorso<br />

marbete Nº 92, Serie XXV D.b., oblea verde, Etiqueta de la Exposición Pedro Figari 1945, Ministerio<br />

de Instrucción Pública, Museo Nacional de Bellas Artes y dedicatoria de la Sra. Maria E.<br />

Figari de Castro Regidor fechada el 31 de enero de 1946.<br />

Pérez Celis<br />

Construcción • Objeto, técnica mixta firmada y fechado 1964 al dorso, medidas 100 x 28 x<br />

8,5 cm.<br />

Antonio Berni<br />

Chacra y nubes óleo sobre tela original, firmado y fechado 55 abajo a la derecha, al dorso titulado<br />

y fechado 1955, medidas: 80 x 100 cm., se adjunta fotografía de la obra certificada al dorso por el<br />

autor y por León Benarós.<br />

Luis Fernando Benedit<br />

Serie Madi • Raúl Loza 1949, acuarela sobre papel original, firmada y fechada 90 abajo a la derecha,<br />

medidas 100 x 68 cm.<br />

Juan Doffo<br />

Dos fuegos, acrílico sobre tela original, titulado, fechado 02 y firmado al dorso, medidas: 120 x<br />

120 cm., se adjunta fotografía de la obra certificada al dorso por el autor.<br />

$ 6.000.-<br />

$ 5.500.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 20.000.-<br />

$ 15.000.-<br />

$ 8.000.-<br />

$ 2.000.-<br />

$ 30.000.-<br />

$ 28.000.-<br />

$ 10.000.-<br />

$ 30.000.-<br />

$ 8.000.-<br />

$ 50.000.-<br />

$ 6.500.-<br />

$ 60.000.-<br />

$ 18.000.-<br />

$ 10.000.-<br />

96


orden detalle base venta<br />

91<br />

92<br />

93<br />

94<br />

95<br />

96<br />

97<br />

98<br />

99<br />

100<br />

101<br />

102<br />

103<br />

104<br />

105<br />

106<br />

Ernesto Deira<br />

Figura, óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha, al dorso firmado y fechado 16/7/61,<br />

medidas 60 x 45 cm. Esta obra fue exhibida en la muestra retrospectiva Deira realizada en el Museo<br />

Nacional de Bellas Artes, noviembre de 2006, etiqueta al dorso, reproducida en la pág. 66 del<br />

catálogo de la mencionada exposición y reproducida en la pág. 24 del catálogo de la muestra Deira-<br />

Maccio Impulso Natural, Museo Provincial de Bellas Artes Caraffa, agosto / septiembre 2009, se<br />

adjuntan fotocopias de dichas publicaciones.<br />

Carlos Uriarte<br />

Paisano, óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha, medidas 93 x 57 cm.<br />

Juan Nicolás Melé<br />

Energy 23, acrílico sobre tela original, firmado y fechado 87 al dorso, medidas 101 x 71 cm. Se adjunta<br />

fotografía de la obra certificada al dorso por el autor.<br />

Santiago Cogorno<br />

Figura, óleo sobre tela original, firmado y fechado 1949 abajo a la derecha y al dorso, medidas 70<br />

x 100 cm.<br />

Carlos Gorriarena<br />

Siesta, acrílico sobre hardboard original, firmado abajo a la derecha, al dorso titulado, firmado y fechado<br />

84, medidas 150 x 140 cm, con etiqueta de envío al Premio Fundación Alfredo y Amalia<br />

Fortabat-Pintura y Escultura 1984.<br />

Orlando Pierri<br />

El viejito, óleo sobre hardboard original, firmado arriba a la derecha, medidas 41 x 34 cm. Esta<br />

obra se encuentra reproducida en el libro Orlando Pierri, Romualdo Brughetti, Ediciones de Arte<br />

Gaglianone, pág. 239, se adjunta fotocopia del mismo.<br />

Víctor Chab<br />

Paisaje submarino, óleo sobre tela original, titulado, firmado y fechado 61 al dorso, medidas 95 x 95 cm.<br />

Juan Manuel Sánchez<br />

Figura en descanso, óleo sobre tela original, firmado al dorso, medidas 125 x 90 cm.<br />

Rogelio Polesello<br />

Sin título, dos placas de acrílico originales, firmadas y fechadas 1975, registro 1/2 y 2/2 respectivamente,<br />

medidas 198 x 100 x 2,5 cm., se adjuntan fotografías de las obras certificadas al dorso por el autor.<br />

Oscar Antonio Vaz<br />

Cansancio, óleo sobre tela original, firmado abajo a la izquierda, al dorso titulado y firmado, medidas<br />

68 x 78 cm.<br />

Adolfo Nigro<br />

El pez azul, escultura en madera policromada original, firmada y fechada 04 abajo a la derecha en<br />

la base, medidas 64 x 48 x 7 cm.<br />

Leopoldo Torres Agüero<br />

Paisaje oriental, óleo sobre tela original, firmado y fechado 63 al dorso, medidas 99 x 72 cm.<br />

Joaquín Torres García<br />

Saint Genis D’ Agudells • Barcelona, óleo sobre cartón original, inicialado abajo a la izquierda,<br />

al dorso datado Saint Genis D’ Agudells-Barcelona, medidas 43 x 37,5 cm., se adjunta fotografía<br />

de la obra certificada al dorso por la Sra. Cecilia De Torres, fechada New York 19 de septiembre de<br />

2006. En la misma consta que la obra será incluida en el catálogo razonado de la obra del artista<br />

con el Nº P 145.17 y que estima que la misma fue realizada en el año 1945.<br />

Raúl Soldi<br />

Callecita, óleo sobre cartón original, firmado abajo a la izquierda, medidas 24 x 31 cm., se adjunta<br />

fotografía de la obra certificada al dorso por la Fundación Soldi.<br />

Fabián Galdámez<br />

Homenaje a Grecia, escultura en basalto original, firmada y fechada 04 en lateral izquierdo, medidas<br />

50 x 9 x 7 cm., se adjunta fotografía de la obra certificada al dorso por el autor.<br />

Pío Collivadino<br />

Suburbio, óleo sobre tela original, firmado abajo a la izquierda, medidas 58 x 74 cm. Esta obra se<br />

encuentra reproducida en el libro El impresionismo y el arte de los argentinos, Ignacio Gutiérrez<br />

Zaldivar, Zurbarán Ediciones, Bs. As., 1998, en las págs. 78 y 79 y en el libro 100 pintores<br />

del arte de los argentinos, Ignacio Gutiérrez Zaldivar, Zurbarán Ediciones, Bs. As., 2006, pág.<br />

133, se adjuntan fotocopias de ambas publicaciones.<br />

$ 25.000.-<br />

$ 5.000.-<br />

$ 18.000.-<br />

$ 10.000.-<br />

$ 55.000.-<br />

$ 5.000.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 9.000.-<br />

$ 120.000.-<br />

$ 12.000.-<br />

$ 7.000.-<br />

$ 5.000.-<br />

$ 80.000.-<br />

$ 7.000.-<br />

$ 9.000.-<br />

$ 60.000.-<br />

97


orden detalle base venta<br />

107<br />

108<br />

109<br />

110<br />

111<br />

112<br />

113<br />

114<br />

115<br />

116<br />

117<br />

118<br />

119<br />

120<br />

121<br />

Pedro Domínguez Neira<br />

Naturaleza muerta, óleo sobre hardboard original, firmado abajo a la derecha, medidas 50 x 60<br />

cm. Al dorso Nota de Venta al contado de la Galería Bonino.<br />

Carlos Páez Vilaró<br />

Figura y pez, acrílico sobre tela original, firmado y fechado Bs. As. -AB-25-84-TA, medidas 50<br />

x 70 cm.<br />

Pablo Curatella Manes<br />

Pomona, escultura en bronce a la cera perdida patinado original, firmada en la base, registro 8/10,<br />

medidas 47 x 18 x 11 cm., se adjunta fotografía de la obra certificada al dorso por el hijo del autor,<br />

Sr. Jorge Curatella.<br />

Alberto María Rossi<br />

Después de la función, óleo sobre cartón original, firmado y fechado 1954 abajo a la derecha, medidas<br />

49 x 69 cm.<br />

Daniel Santoro<br />

El diente, escultura técnica mixta sobre madera original, firmada abajo a la izquierda y titulada<br />

abajo a la derecha, medidas 26 x 35 x 8 cm.<br />

Luis Wells<br />

Juguete, escultura técnica mixta original, sin firmar, medidas 200 x 66 x 66 cm.<br />

Marcos Tiglio<br />

Composición con azucarera, óleo sobre tabla original, firmado y fechado 51 abajo a la derecha, al<br />

dorso Naturaleza muerta, óleo sin firmar, medidas 40 x 62 cm.<br />

Vicente Forte<br />

Vuelo, óleo sobre tela original, firmado y fechado 62 abajo a la derecha, al dorso titulado, firmado y<br />

fechado 62, medidas 81 x 125 cm.<br />

Gustavo López Armentía<br />

Todo sucede a la vez, óleo sobre tela original, firmado y fechado 97 abajo a la derecha,, al dorso titulado,<br />

firmado y fechado 1997, medidas 142 x 142 cm. Se adjunta fotografía de la obra certificada<br />

al dorso por el artista.<br />

Prilidiano Pueyrredón<br />

Doña Julia Sagasta Isla de Quirno, óleo sobre tela original, inicialado y fechado 1865 abajo a la<br />

izquierda, medidas 125 x 105 cm. Esta obra se encuentra reproducida en diario La Prensa, febrero<br />

de 1930; Monografías de Artistas Argentinos, Prilidiano Pueyrredón, Academia Nacional de<br />

Bellas Artes, Bs. As., 1945, Láminas 20 (detalle) y 21; en 40 Maestros del arte de los argentinos,<br />

Rafael Squirru e Ignacio Gutiérrez Zaldivar, Zurbarán Ediciones, Buenos Aires 1990; revista Somos<br />

27 de diciembre de 1989; 100 pintores del arte de los argentinos, Ignacio Gutiérrez Zaldivar,<br />

Zurbarán Ediciones, Prilidiano Pueyrredón, Ediciones Banco Velox, 1999, se adjuntan fotocopias<br />

de las publicaciones.<br />

Hugo De Marziani<br />

Vida modelo, acrílico sobre tela original, firmado y fechado 75 abajo a la derecha, al dorso titulado,<br />

firmado y fechado 1975, medidas 80 x 80 cm.<br />

Adolf Methfessel<br />

Rio de Capilla del Monte, óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha y fechado abajo a<br />

la izquierda, medidas 143 x 99 cm. Esta obra se encuentra reproducida en 100 Pintores del Arte<br />

de los Argentinos, Ignacio Gutiérrez Zaldivar, Zurbarán Ediciones, se adjunta fotocopia de dicha<br />

publicación.<br />

Demetrio Urruchua<br />

Figura de mujer con hoz, óleo sobre cartón original, firmado y fechado 49 abajo a la derecha, medidas<br />

74 x 58 cm.<br />

Carlos Pablo Ripamonte<br />

Barcas, óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha, medidas 79 x 92 cm. Esta obra se<br />

encuentra reproducida en El impresionismo y el arte de los argentinos, Ignacio Gutiérrez<br />

Zaldivar, Zurbarán Ediciones, Bs. As. 1998, se adjunta fotocopia, y en el catálogo de la exposición<br />

Paisajes de nuestra tierra, Galería Zurbarán, Bs. As. y Córdoba, agosto de 2007, se<br />

adjunta catálogo.<br />

Raúl Russo<br />

Facultad de Ingeniería, óleo sobre cartón original, firmado arriba a la izquierda, medidas 47 x<br />

57 cm.<br />

$ 6.000.-<br />

$ 4.000.-<br />

$ 40.000.-<br />

$ 9.000.-<br />

$ 2.500.-<br />

$ 9.000.-<br />

$ 11.000.-<br />

$ 15.000.-<br />

$ 18.000.-<br />

$ 60.000.-<br />

$ 6.000.-<br />

$ 40.000.-<br />

$ 6.000.-<br />

$ 15.000.-<br />

$ 30.000.-<br />

98


orden detalle base venta<br />

122<br />

123<br />

124<br />

125<br />

126<br />

127<br />

Magda Frank<br />

Tótem, escultura, talla en madera original, firmada en lateral derecho, medidas 43 x 16 x 14 cm.<br />

Lino E. Spilimbergo<br />

La amasadora, pastel sobre papel original, firmado y fechado 60 abajo a la derecha, medidas 80 x<br />

57 cm.<br />

Stephen Koek Koek<br />

En la cordillera, óleo sobre tabla original, firmado y fechado 1932 abajo a la derecha, medidas 59<br />

x 121 cm.<br />

Juan Carlos Castagnino<br />

Mujer con flores, óleo sobre tela original, firmado abajo a la derecha, medidas 119 x 78 cm.<br />

Alberto Lagos<br />

George Canning, escultura en bronce patinado original, firmada en lateral izquierdo, medidas<br />

46 x 30 x 36 cm. Esta obra formó parte de la muestra Alberto Lagos (1885-1960) del 6 de noviembre<br />

de 1991-28 de febrero de 1992, Galería Zurbarán, mencionada en el Nº 18 del catálogo,<br />

se adjunta el mismo.<br />

Fernando Fader<br />

Retrato Torcuato Tasso, óleo sobre tela original, firmado y fechado 07 arriba a la derecha, medidas:<br />

146 x 127 cm. Esta obra se encuentra reproducida en Fader, Ignacio Gutierréz Zaldivar,<br />

Zurbarán Ediciones pág. 72, se adjunta fotocopia del mismo.<br />

$ 6.000.-<br />

$ 30.000.-<br />

$ 14.000.-<br />

$ 16.000.-<br />

$ 10.000.-<br />

$ 150.000.-<br />

* Se adjunta certificado expedido por el Laboratorio de Gemología y Ensayo de Materiales del Banco Ciudad.<br />

Determinación de color y perfección de acuerdo a norma IRAM 16506:2003, inclusive Anexos 1 y 2.<br />

Los bienes que integran esta subasta pueden ser retirados por sus titulares hasta el momento de su efectiva venta.<br />

El catálogo es sólo informativo, en consecuencia, el Banco Ciudad no se hace responsable por errores u omisiones que se hayan podido<br />

deslizar.<br />

Los lotes no vendidos volverán a ofrecerse durante la subasta.<br />

99


Condiciones de Venta<br />

Con base y al mejor postor<br />

El precio de venta no incluye ni la comisión ni los impuestos<br />

correspondientes. En el momento de adquirir el<br />

lote, el comprador puede optar por cancelar la totalidad<br />

del pago o bien abonar el 20% (VEINTE POR CIENTO)<br />

del precio de venta del bien en concepto de seña, más la<br />

comisión del 10% (DIEZ POR CIENTO) con su correspondiente<br />

I.V.A.<br />

La integración del pago y el retiro de la compra deben<br />

efectuarse dentro de los cinco días hábiles subsiguientes<br />

a la fecha de la subasta, en el horario de 10 a 15 horas.<br />

Si no se efectúa la cancelación total del pago dentro del<br />

plazo establecido, la operación caduca. Esto significa<br />

que el comprador pierde los importes abonados en concepto<br />

de seña y comisión así como también todo derecho<br />

sobre aquello que le fuera adjudicado en el curso del<br />

remate.<br />

En cambio, si el pago se integra en tiempo y forma pero<br />

el retiro de los bienes no se efectúa en el plazo estipulado,<br />

el comprador debe abonar por cada día de retraso un<br />

derecho de depósito sin seguro, con su correspondiente<br />

I.V.A.<br />

En ningún caso, una vez retirado el lote, el comprador<br />

tiene derecho a reclamos sobre sus desperfectos, deterioros<br />

o cualquier otro concepto.<br />

Ni el Banco ni el vendedor en su caso, se responsabilizan<br />

por falta o falla de piezas o accesorios cuya apreciación<br />

requiera desarmes.<br />

En caso de corresponder, se aplicará lo dispuesto en la<br />

resolución de la U.I.F. y B.C.R.A.<br />

Formas de pago<br />

Se aceptan efectivo, cheques de titulares de cuentas corrientes<br />

de Bancos de esta plaza o tarjetas adheridas de<br />

crédito y de débito.<br />

No se acepta moneda extranjera.<br />

Pago con cheque<br />

Los pagos efectuados con cheque no tienen eficacia<br />

cancelatoria. Por lo tanto, quienes empleen este medio<br />

de pago sólo podrán retirar los bienes adquiridos una<br />

vez que el cheque haya sido debidamente compensado.<br />

Si por algún motivo, el cheque entregado en pago de seña<br />

y comisión es devuelto por el Banco girado, la operación<br />

puede dejarse sin efecto. No obstante, el oferente<br />

queda igualmente obligado a cancelar el pago, esta vez<br />

en concepto de multa por la frustración del remate. Todo<br />

ello sin perjuicio de las acciones a que hubiere lugar.<br />

Sale Conditions<br />

With starting price and to the best bidder<br />

The commission and its corresponding taxes are not included<br />

in the sales price.<br />

At the time the lot is purchased, the buyer can either<br />

make a full payment or pay 20% (TWENTY PER<br />

CENT) of the sales price as an advance payment plus<br />

the 10% (TEN PER CENT) commission and its corresponding<br />

VAT.<br />

The completion of the payment and the withdrawal of<br />

the purchased lot(s) must take place within five workdays<br />

after the auction, between 10 a.m. and 3 p.m.<br />

Should the buyer fail to perform the full payment within<br />

the established term, the operation shall expire. This<br />

means that the buyer loses both the amounts paid as an<br />

advance payment and commission and any right upon<br />

whatever he/she was knocked down during the auction.<br />

Contrarily, should the payment be made in good time<br />

and shape but the lots are not withdrawn within the established<br />

term, the buyer shall pay a daily storage fee,<br />

without insurance, plus the corresponding VAT.<br />

In no case, once the lot has been withdrawn, shall the<br />

buyer be entitled to any claims regarding any flaws,<br />

damage or other reasons.<br />

Neither the Bank or the seller, should the case arise,<br />

shall be responsible for an absence or failure of parts or<br />

fittings that require disassembling for their detection.<br />

If applicable, the provisions made in Resolution of the<br />

UIF (Argentine Financial Information Unit) shall apply<br />

and B.C.R.A.<br />

ways of payment<br />

Cash, checks from current account holders in local<br />

banks and joined credit or debit cards are accepted.<br />

Foreign currencies are not accepted.<br />

payment with checks<br />

The payments made with checks do not have a cancellation<br />

effectiveness. Therefore, those using this payment<br />

method shall be able to withdraw the purchased lots only<br />

after the check has been duly credited.<br />

If, for any reason, a check covering an advance payment<br />

plus commission is returned by the Bank, the operation<br />

shall be declared invalid. Nevertheless, the bidder continues<br />

to be obliged to perform the payment, although<br />

–in this case– as a penalty for the frustration of the auction.<br />

All the above, without prejudice of any actions<br />

that could be applicable.<br />

100


Impuestos<br />

La presente subasta se efectúa por cuenta, orden y en<br />

nombre de terceros por lo que, de corresponder, se aplicarán<br />

las disposiciones de la Ley 25.413 y decreto reglamentario<br />

N° 380/01, art. 3 ro inc. “a” (pago por cuenta y/o<br />

a nombre de terceros).<br />

En el supuesto de que se abone con cheque de titulares<br />

de cuenta corriente, la operación estará exenta del respectivo<br />

impuesto.<br />

Salvo excepciones, las operaciones están exentas del Impuesto<br />

al Valor Agregado. Este impuesto es aplicado solamente<br />

sobre el monto de las comisiones. En caso de<br />

corresponder la aplicación del impuesto sobre el precio<br />

del lote, ello quedará indicado en su descripción.<br />

Según lo dispuesto por la AFIP en la Resolución N°<br />

2408, los compradores Responsables Inscriptos ante el<br />

Impuesto al Valor Agregado deben abonar por I.V.A,<br />

además del 21% (VEINTIUNO POR CIENTO) que grava<br />

todas las comisiones, una alícuota del 3% (TRES POR<br />

CIENTO) sólo cuando sus compras <strong>super</strong>an la suma de<br />

$ 720.- (SETECIENTOS VEINTE PESOS) en concepto<br />

de comisión.<br />

Quedan exceptuados de esta norma aquellos que se encuentran<br />

beneficiados por regímenes de promoción que<br />

otorgan la liberación o el diferimiento del I.V.A. o quienes<br />

actúan, a su vez, como agentes de percepción de este<br />

régimen, siempre que aporten los certificados correspondientes.<br />

De acuerdo con lo dispuesto por la Ley 25.239 (Capítulo<br />

VIII) sobre los “OBJETOS SUNTUARIOS” recae una<br />

alícuota impositiva del 20% (VEINTE POR CIENTO).<br />

Dado que la alícuota se aplica sobre el precio neto más<br />

el impuesto que determina esta misma ley, el porcentaje<br />

total que se aplica sobre el precio neto asciende al 25%<br />

(VEINTICINCO POR CIENTO).<br />

Se listan a continuación los objetos alcanzados por el<br />

impuesto suntuario:<br />

1. Las piedras preciosas o semipreciosas naturales o reconstituidas;<br />

lapidadas, piedras duras talladas y perlas<br />

naturales o del cultivo, se encuentren sueltas, armadas<br />

o engarzadas.<br />

2. Los objetos para cuya confección se utilicen en cualquier<br />

forma o proporción, platino, paladio, oro, plata,<br />

cristal, jade, marfil, ámbar, carey, coral, espuma de mar,<br />

o cristal de roca.<br />

3. Las monedas de oro o de plata con aditamentos extraños<br />

a su cuño.<br />

4. Las prendas de vestir con individualidad propia confeccionadas<br />

con pieles de peletería.<br />

5. Alfombras y tapices de punto, anudado o enrollado, o<br />

incluso confeccionados.<br />

Taxes<br />

“This auction is carried out on account, by order and on<br />

behalf of third parties and, therefore, the provisions of<br />

Act 25413 and of its regulatory decree Nr. 380/01, article<br />

3, item “a” (payment on account and/or on behalf<br />

of third parties) shall be applicable. Should the payment<br />

be made with a check from a current account bearer,<br />

the operation shall be exempted from the corresponding<br />

tax.”<br />

Unless otherwise established, the transactions are exempted<br />

from the Value Added Tax. The latter is applied<br />

only to the commissions. Whenever the tax is to be applied<br />

to the amount for which a lot is purchased, this<br />

will be indicated in its description.<br />

As established by the AFIP in its Resolution Nr. 2408,<br />

, in addition to the 21% (TWENTY-ONE PERCENT)<br />

VAT charged to the commissions, the buyers registered<br />

as taxpayers of the Value Added Tax shall pay an aliquot<br />

amounting to 3 (THREE PERCENT) when the amount<br />

of the commission on their purchases amounts to more<br />

than $ 720.00.<br />

The taxpayers under promotion regimes granting them<br />

deregulations or deferrals on the VAT or acting as withdrawal<br />

agents for such regime shall be exempted from<br />

this regulation, as far as they provide the corresponding<br />

certificates.<br />

On the basis of the provisions in Act 25239 (Chapter<br />

VIII) applicable to “LUXURIOUS OBJECTS”, a 20%<br />

(TWENTY PERCENT) aliquot shall be charged. Since<br />

this aliquot is applied on the net price plus the tax established<br />

by such act, the total percentage applied on<br />

the net price amounts to 25% (TWENTY-FIVE PER-<br />

CENT).<br />

Below is a listing of the items to which the luxury tax is<br />

applicable:<br />

1. Natural and refurbished precious or semi-precious<br />

stones, lapidated, sculptured hard stones and natural and<br />

cultured pearls, whether loose, assembled or mounted.<br />

2. Objects manufactured with platinum, palladium, gold,<br />

silver, crystal, jade, ivory, amber, tortoiseshell, coral, seafoam<br />

or rock crystal in any form or proportion.<br />

3. Gold or silver coins with additions other than those<br />

when coined.<br />

4. Unique dressing clothes made with furs.<br />

5. Knitted, knotted or rolled carpets and tapestries, also<br />

manufactured.<br />

101


Laboratorio de Gemología<br />

Miembro de la Comisión de Científicos Gemólogos de<br />

la Asociación Internacional de Entidades de Crédito<br />

Prendario y Social.<br />

La Gemología es la disciplina que se ocupa de la identificación<br />

de gemas con relación a su origen y calidad,<br />

<strong>especial</strong>mente el diamante y las gemas de color (rubíes,<br />

zafiros y esmeraldas). Mediante una adecuada combinación<br />

de conocimientos, observación y equipamiento<br />

moderno, es posible encarar los desafíos planteados<br />

por el creciente avance tecnológico en la síntesis y tratamiento<br />

de gemas que se ha venido desarrollando desde<br />

fines del siglo XIX.<br />

El Banco Ciudad de Buenos Aires cuenta con un Laboratorio<br />

de Gemología, único en el país, formado por<br />

un plantel de profesionales gemólogos capacitados en el<br />

país y en el exterior (Gemological Institute of America) y<br />

equipado con instrumental específico comparable al utilizado<br />

en los centros gemológicos internacionales. Entre<br />

las tareas específicas desarrolladas por el Laboratorio de<br />

Gemología se destacan:<br />

•Determinación del color y grado de perfección del diamante<br />

de acuerdo a la Norma IRAM 16506:2003.<br />

•Detección de los sustitutos e imitaciones del diamante.<br />

•Reconocimiento de gemas naturales, sintéticas y sus<br />

posibles tratamientos artificiales de mejoramiento de<br />

color y transparencia.<br />

En las <strong>Subasta</strong>s Super<strong>especial</strong>es del Banco, el Laboratorio<br />

de Gemología extiende certificados de reconocimiento<br />

<strong>especial</strong>es –sin cargo– para aquellos clientes que<br />

adquieren alhajas en dichos eventos y, además, instala<br />

un equipo de Laboratorio Móvil para asesoramiento del<br />

público asistente a la <strong>Subasta</strong>.<br />

Consultas<br />

Laboratorio de Gemología<br />

Complejo Esmeralda. Esmeralda 660, 6º Piso, Ciudad<br />

de Buenos Aires de 10:00 a 15:00 horas.<br />

Tel.: (54-11) 4329-8600 int. 3660.<br />

Garantía de Autenticidad<br />

de Obras de Arte<br />

La garantía de autenticidad de autoría que extiende el<br />

Banco de la Ciudad de Buenos Aires alcanza exclusivamente<br />

las obras de artistas argentinos o extranjeros que<br />

tengan o hayan tenido actuación en nuestro país.<br />

Con el término autoría se hace referencia al creador, el<br />

período, la cultura o la fuente de origen con que se identifica<br />

la creación de las obras, según el caso y tal cual<br />

surge en lo especificado en cada lote de este catálogo,<br />

incluyendo las modificaciones efectuadas, comunicadas<br />

mediante anuncio oral o escrito en la sala de ventas.<br />

Términos y Condiciones<br />

1. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires garantiza la<br />

autoría de cada lote por un período de 5 (CINCO) años<br />

Laboratory of Gemology<br />

Member of the Commission of Scientist Gemologists<br />

of the International Association of Social Pledging<br />

Credit Establishments.<br />

Gemology is a scientific discipline dealing with the<br />

identification of gems in relation to its origin and quality,<br />

<strong>especial</strong>ly diamonds and color gems (rubies, sapphires<br />

and emeralds). Through a combination of knowledge,<br />

observation and modern instruments it is possible<br />

to challenge the growing technological advances in the<br />

synthesis and treatment of gems that have been developed<br />

since the end of the 19 th century.<br />

The Banco Ciudad de Buenos Aires has the only gemological<br />

laboratory nation wide, with a staff of professional<br />

gemologists trained in the country and abroad<br />

(Gemological Institute of America) and equipped with<br />

specific gemological equipment similar to those used in<br />

international gemological centers. Among the variety of<br />

services provided by the Laboratory of Gemology the<br />

most important ones are as follows:<br />

•Color and clarity diamond grading according to Norma<br />

IRAM 16506:2003.<br />

•Detection of diamond substitutes and imitations.<br />

•Identification of natural and synthetic gems and man<br />

made improving color and transparency treatments.<br />

During the Super Special Auctions the Laboratory of<br />

Gemology issues special identification certificates –free<br />

of charge– to customers who purchase jewels in the event,<br />

and it also installs a Mobile Lab unit next to the Auction<br />

Room in order to respond customers’ enquiries.<br />

Information Office<br />

Laboratory of Gemology<br />

Complejo Esmeralda, Esmeralda 660, 6º Floor,<br />

Buenos Aires, 10:00 a.m. to 3.00 p.m.<br />

Phone: (54-11) 4329 8600 int 3660<br />

Guarantee of Authenticity<br />

in Artworks<br />

The guarantee of authorship authenticity issued by Banco<br />

de la Ciudad de Buenos Aires is limited exclusively<br />

to Argentine artists or to foreign artists who have had a<br />

performance in our country.<br />

By authorship reference is made to the creator, the period,<br />

the culture or the source of origin by which the creation<br />

of works is identified on a case-by-case basis and<br />

as it arises from the specifications for each lot shown in<br />

the catalog, including any modifications entered and reported,<br />

either orally or in writing, at the sales room.<br />

Terms and Conditions<br />

1. Banco de la Ciudad de Buenos Aires guarantees the<br />

authorship of the lots for a 5 (FIVE) year period as of<br />

the sale and exclusively for the original buyer registered<br />

in the sale.<br />

102


desde la fecha de su adjudicación y exclusivamente al<br />

comprador original registrado en la venta.<br />

2. En el supuesto de que la autoría sea incorrecta, la venta<br />

será resuelta tal como se establece en los puntos 4 y<br />

5, siempre y cuando el bien sea devuelto al Banco de la<br />

Ciudad de Buenos Aires en las mismas condiciones en<br />

que se encontraba en el momento de la subasta.<br />

3. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires tendrá derecho<br />

a exigir que el comprador obtenga, a su cuenta, la<br />

opinión de dos peritos reconocidos en la materia y aceptables<br />

tanto para el Banco como para el comprador.<br />

4. Esta garantía es intransferible, lo cual significa que los<br />

beneficios que comprende no podrán ser cedidos y serán<br />

únicamente aplicables al comprador original que figure<br />

en los registros del Banco. Quedan excluidos, por lo tanto,<br />

los subsiguientes propietarios (incluyendo, pero sin<br />

limitarse, a herederos, sucesores, beneficiarios o cesionarios)<br />

que hayan adquirido o puedan llegar a adquirir algún<br />

derecho sobre la pieza comprada.<br />

5. Se entiende y acuerda de forma específica que la resolución<br />

de la venta y la devolución del monto efectivamente<br />

abonado constituye el único recurso del comprador<br />

y sustituye a cualquier otro recurso aplicable por ley.<br />

Ni el Banco de la Ciudad de Buenos Aires ni el vendedor<br />

serán responsables por cualquier daño accidental o<br />

intencional incurrido o reclamado por el comprador.<br />

6. Esta garantía no es aplicable cuando en la descripción<br />

de algún lote se mencione la existencia de conflictos de<br />

opinión entre los expertos sobre la autoría.<br />

7. Por el solo hecho de participar de la subasta, se entiende<br />

que el comprador conoce y acepta las condiciones<br />

de la presente garantía.<br />

Oferta bajo sobre<br />

El Banco Ciudad dispone de un servicio de representación<br />

por órdenes de compra mediante oferta bajo sobre,<br />

que permite a los interesados participar de las subastas<br />

sin concurrir y en igualdad de condiciones que los concurrentes.<br />

Para participar de la subasta bajo esta modalidad, el oferente<br />

tiene plazo hasta el día anterior a la misma para abonar<br />

un derecho de oferta bajo sobre, depositar una seña y formular<br />

su oferta consignando en sobre cerrado el monto<br />

máximo que está dispuesto a pagar por el lote que desea<br />

adquirir. Esta oferta permanece en poder exclusivo de un<br />

funcionario que, en cumplimiento de su voluntad, lo representa<br />

en el acto del remate.<br />

En la actualidad el derecho de oferta bajo sobre es de $ 20<br />

(VEINTE PESOS)+ IVA para lotes cuyo precio es inferior<br />

a $ 10.000 (DIEZ MIL PESOS) y de $ 60 (SESEN-<br />

TA PESOS) + IVA para los lotes cuyo precio es igual o<br />

<strong>super</strong>ior a dicho monto. Bajo esta modalidad, la seña<br />

debe ser equivalente al 50% (CINCUENTA POR<br />

CIENTO) del monto correspondiente a la base del lote.<br />

La voluntad de compra del oferente bajo sobre se considera<br />

parte de la puja a partir del momento en que esta se inicia<br />

y hasta tanto ningún otro participante <strong>super</strong>e su oferta.<br />

2. Assuming that the authorship is incorrect, the sale<br />

shall be cancelled as established under items 4 and 5 below,<br />

provided that the lot is returned to Banco de la Ciudad<br />

de Buenos Aires in the same condition as it was at<br />

the time of the auction.<br />

3. Banco de la Ciudad de Buenos Aires is entitled to request<br />

the buyer to obtain, at his/her own expense, the<br />

opinion of two recognized experts in the area and acceptable<br />

to both the Bank and the buyer.<br />

4. This guarantee is non-transferable. This means that<br />

the benefits involved in the guarantee cannot be transferred<br />

and shall only be applicable to the original buyer<br />

appearing in the Bank’s records. Consequently, further<br />

owners (including, not exhaustively, heirs, successors,<br />

beneficiaries or transferees) who may or might acquire<br />

any right of the purchased piece are excluded.<br />

5. It is specifically understood and agreed that the cancellation<br />

of the sale and the devolution of the actual<br />

amount paid remains as the only resource for the buyer<br />

and substitutes any other resource applicable by law.<br />

Neither Banco de la Ciudad de Buenos Aires nor the<br />

seller shall be responsible for any accidental or intentional<br />

damage incurred or claimed by the buyer.<br />

6. This guarantee shall not apply whenever the description<br />

of a lot indicates that there are conflicts of opinion<br />

among the experts concerning its authorship.<br />

7. The single fact of participating in the auction implies<br />

that the buyer is aware of and accepts the conditions of<br />

this guarantee.<br />

Hidden Bids<br />

Banco Ciudad provides a representation service in the<br />

form of purchase orders by means of hidden bids; this allows<br />

individuals to participate in the auction while absent<br />

and under equal conditions as those attending.<br />

To participate in an auction under this modality, the<br />

bidder must pay a hidden bid fee on eve of the auction;<br />

additionally, the bidder must make an advance payment<br />

and make his bid indicating, inside a closed envelope,<br />

which is the price he is willing to pay for the lot to be<br />

purchased. This bid remains exclusively in the hands of<br />

the Bank’s officer representing the customer during the<br />

auction to comply with the customer’s will.<br />

Currently, the hidden bid fee amounts to $20 (TWEN-<br />

TY ARGENTINE PESOS) + VAT for lots priced less<br />

than $10.000 (TEN THOUSAND ARGENTINE<br />

PESOS) and to $60 (SIXTY ARGENTINE PESOS)<br />

+ VAT for lots priced the above sum and above. Under<br />

this modality, the advance payment must be equivalent<br />

to 50% (FIFTY PERCENT) of the starting price of<br />

the lot.<br />

The will of the bidder to purchase through a hidden bid<br />

is considered as part of the bidding process as soon as<br />

the latter starts and until the bid is not exceeded by that<br />

of another participant.<br />

The incremental value fixing the pace at which the offered<br />

sums are increased is established on the basis of<br />

103


El valor incremental que pauta el ritmo de aumento de<br />

los montos ofertados se determina a partir del incremento<br />

efectuado por los oferentes con respecto a la última<br />

oferta.<br />

Es importante destacar que el precio de venta de los bienes<br />

subastados no queda determinado por los montos<br />

consignados en las ofertas bajo sobre sino por el resultado<br />

de la puja entre los oferentes que concurren a la subasta.<br />

El oferente bajo sobre gana la puja de la subasta cuando<br />

los concurrentes se detienen en un monto inferior a su<br />

oferta. En estos casos el precio de venta se establece adicionando<br />

al último monto ofertado en la subasta el valor<br />

incremental de la puja.<br />

Esta modalidad permite también a quienes ofertan bajo<br />

sobre contar con la posibilidad de adquirir el bien a<br />

un precio de venta inferior al tope que están dispuestos<br />

a pagar.<br />

Además, dado que se formula por anticipado, la oferta<br />

bajo sobre conserva la prioridad cuando en el curso de la<br />

subasta otra oferta iguala su monto.<br />

Oferta Telefónica<br />

También es posible participar de la subasta a través de<br />

ofertas telefónicas, simultáneas con la puja, abonando<br />

con Tarjeta de Crédito.<br />

Para ello el interesado deberá, con 24 hs. de anticipación<br />

a la subasta como mínimo, enviar un mail a vtatelefonica@bancociudad.com.ar,<br />

o comunicarse al 4329-8000<br />

int.3669 a fin de proporcionar los datos correspondientes.<br />

the increment made by the bidders with regard to the<br />

last bid.<br />

It must be noted that the sale price of the auctioned<br />

goods is not fixed by the sums shown in the hidden bids<br />

but by the result of the bidding process among the bidders<br />

attending the auction.<br />

The hidden bidder wins the auction bidding process<br />

when the attending bidders quit at a sum lower than the<br />

former’s bid. In these cases, the sale price is established<br />

by adding the increment value to the last bidden sum.<br />

This modality also allows hidden bidders to buy a lot for<br />

a sale price lower than the maximum sum they are willing<br />

to pay.<br />

Additionally, since it is made ahead of time, the hidden<br />

bid maintains its priority when another bid is made for<br />

an equal amount during the auction.<br />

Telephone Bids<br />

You can also participate in the auction via telephone solicitations,<br />

concurrent with the bid, paying with a credit<br />

card.<br />

For this purpose the applicant shall, with 24 hours prior<br />

to the auction at least, send an email tovtatelefonica@<br />

bancociudad.com.ar, or contact the int.3669 4329-8600,<br />

to provide relevant data.<br />

104

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!