29.09.2014 Views

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22 <strong>La</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica<br />

guíenles pretensiones: a) que sus nictodos son cayinces, en una u otra<br />

forma, <strong>de</strong> resolver problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> teoría <strong>de</strong>l conocitnicnto científico,<br />

o sea, dicho <strong>de</strong> otro modo, qui- íon aplicables a <strong>la</strong> ciciuia (mientras<br />

que, en realidad, sólo son a[)li(:abK>s con precisión a un discurso <strong>de</strong><br />

tipo extremadamente primitivo), y h) que son «exactos» o «])recisos».<br />

Está c<strong>la</strong>ro que no es posible mantener ambas pretensiones.<br />

Así pues, el método <strong>de</strong> construir mo<strong>de</strong>los lingüísticos artificiales<br />

no es capaz <strong>de</strong> abordar los problemas <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong> los conocimientos,<br />

menos aún que lo sería el <strong>de</strong> analizar los lenguajes ordinarios<br />

—y ello meramente porque tales mo<strong>de</strong>los son más pobres que estos<br />

últimos—. Como resultado <strong>de</strong> su pobreza nos ofrecen sólo el mo<strong>de</strong>lo<br />

más tosco y más engañoso <strong>de</strong>l aumento <strong>de</strong>l conocimiento : el <strong>de</strong> un<br />

montón <strong>de</strong> enunciados <strong>de</strong> observación que se acumu<strong>la</strong>n progresivamente.<br />

Volvámonos ahora al tercer grupo <strong>de</strong> epistemólogos, a los que no<br />

se entregan por anticipado a ningún método filosófico, los que en los<br />

trabajos epistemológicos utilizan el análisis <strong>de</strong> los problemas científicos,<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías, <strong>de</strong> los procedimientos y —lo que es más importante—<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong>s discusiones científicas. Este grupo preten<strong>de</strong> que entre<br />

sus antepasados se encuentran casi todos los gran<strong>de</strong>s filósofos occi<strong>de</strong>ntales<br />

(incluso pue<strong>de</strong> rec<strong>la</strong>mar para sí a Berkeley, a pesar <strong>de</strong> lia])er<br />

sido —en cierto sentido muy importante —un enemigo <strong>de</strong> <strong>la</strong> misma<br />

i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> conocimiento científico racional, cuyo a<strong>de</strong><strong>la</strong>nto temía) : sus<br />

representantes más ilustres durante los últimos doscientos años han<br />

sido Kant, Whewell, Mili, Peirce, Duhem, Poincaré, Meyerson, Russell<br />

y Whitehead —este último, al menos, en algunas <strong>de</strong> sus fases—.<br />

<strong>La</strong> mayoría <strong>de</strong> los pertenecientes a este grupo estarían confor»nes con<br />

<strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que el conocimiento científico es el resultado <strong>de</strong>l aumento<br />

<strong>de</strong>l <strong>de</strong> sentido común : pues es algo así como el conocimiento <strong>de</strong> sentido<br />

común, en gran<strong>de</strong>; sus problemas son los <strong>de</strong> éste, pero ampliados<br />

—por ejemplo, sustituye el problema <strong>de</strong> Hume <strong>de</strong> <strong>la</strong> «creencia razonable»<br />

por el <strong>de</strong> <strong>la</strong>s razones para aceptar o rechazar <strong>la</strong>s teorías<br />

científicas—. Y, puesto que tenemos muchos informes <strong>de</strong>tal<strong>la</strong>dos <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s discusiones concernientes al problema <strong>de</strong> si habría que aceptar<br />

teorías tales como <strong>la</strong> <strong>de</strong> Newton, <strong>la</strong> <strong>de</strong> Maxwell o <strong>la</strong> <strong>de</strong> Einstein, po<strong>de</strong>mos<br />

mirar estas discusiones como si fuese a través <strong>de</strong> un microscopio<br />

que nos permitiera estudiar en <strong>de</strong>talle, y <strong>de</strong> un modo objetivo,<br />

algunos <strong>de</strong> los problemas más importantes <strong>de</strong> <strong>la</strong> «creencia razonable».<br />

Este enfoque <strong>de</strong> los problemas <strong>de</strong> <strong>la</strong> epistemología se <strong>de</strong>sentien<strong>de</strong><br />

(como también los otros dos mencionados) <strong>de</strong>l método pseudopsicológieo<br />

o «subjetivo» <strong>de</strong>l nuevo camino <strong>de</strong> <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>as (método todavía empleado<br />

por Kant). Nos mugiere que no sólo analicemos <strong>la</strong>s discusiones<br />

científicas, sino también <strong>la</strong>s situaciones problemáticas <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia ;<br />

y <strong>de</strong> este modo nos pue<strong>de</strong> ayudar, asimismo, a compren<strong>de</strong>r <strong>la</strong> historia<br />

<strong>de</strong>l pensamiento científico.<br />

He intentado hacer ver que los problemas epistemológicos tradicionales<br />

más importantes —los que guardan re<strong>la</strong>ción con el aumento<br />

<strong>de</strong> los ronix-iiuientos-- trascien<strong>de</strong>n los dos métodos usuales <strong>de</strong> anahttp://psikolibro.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!