29.09.2014 Views

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

Popper Karl - La Logica de la Investigacion Cientifica

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

28 <strong>La</strong> lógica <strong>de</strong> <strong>la</strong> investigación científica<br />

temas teóricos <strong>de</strong> <strong>la</strong>s ciencias empíricas—. Pues muchos creen que<br />

<strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> estos enunciados se asabe por experiencia»; sin embargo,<br />

es c<strong>la</strong>ro que todo informe en que se da cuenta <strong>de</strong> una experiencia<br />

—o <strong>de</strong> una observación, o <strong>de</strong>l resultado <strong>de</strong> un experimento— no pue<strong>de</strong><br />

ser originariamente un enunciado universal, sino sólo un enunciado<br />

singu<strong>la</strong>r. Por lo tanto, (juieii dice que sabemos por experiencia <strong>la</strong><br />

verdad <strong>de</strong> un enunciado universal suele querer <strong>de</strong>cir que <strong>la</strong> verdad<br />

<strong>de</strong> dicho enunciado pue<strong>de</strong> reducirse, <strong>de</strong> cierta forma, a <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong><br />

otros enunciados —éstos singvi<strong>la</strong>res— que son verda<strong>de</strong>ros según sabemos<br />

por experiencia; lo. cual equivale a <strong>de</strong>cir (jue los enunciados universales<br />

están basados en inferencias inductivas. Así pues, <strong>la</strong> pregunta<br />

acerca <strong>de</strong> si hay leyes naturales cuya verdad nos conste viene a ser<br />

otro modo <strong>de</strong> preguntar si <strong>la</strong>s inferencias inductivas están justificadas<br />

lógicamente.<br />

Mas si queremos encontrar un modo <strong>de</strong> justificar <strong>la</strong>s inferencias<br />

inductivas, hemos <strong>de</strong> intentar, en primer término, establecer un principio<br />

<strong>de</strong> inducción. Semejante principio sería un enunciado con cuya<br />

ayuda pudiéramos presentar dichas inferencias <strong>de</strong> una forma lógicamente<br />

aceptable. A los ojos <strong>de</strong> los mantenedores <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica inductiva,<br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> un principio <strong>de</strong> inducción para el inétodu<br />

científico es máxima: «...este principio —dice Reichenbach— ('•• ¡T<br />

mina <strong>la</strong> verdad <strong>de</strong> <strong>la</strong>s teorías científicas; eliminarlo <strong>de</strong> <strong>la</strong> c'' • <strong>la</strong><br />

significaría nada menos que privar a ésta <strong>de</strong> <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cidir<br />

sobre <strong>la</strong> verdad o falsedad <strong>de</strong> sus teorías ; es evi<strong>de</strong>nte que sin él<br />

<strong>la</strong> ciencia per<strong>de</strong>ría el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> distinguir sus teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong>s creaciones<br />

fantásticas y arbitrarias <strong>de</strong> <strong>la</strong> imaginación <strong>de</strong>l poeta» ^.<br />

Pero tal principio <strong>de</strong> inducción no pue<strong>de</strong> ser una verdad puramente<br />

lógica, como una tautología o un enunciado analítico. En realidad,<br />

si existiera un principio <strong>de</strong> inducción puramente lógico no habría<br />

problema <strong>de</strong> <strong>la</strong> inducción; pues, en tal caso, sería menester consi<strong>de</strong>rar<br />

todas <strong>la</strong>s inferencias inductivas como transformaciones puramente<br />

lógicas, o tautológicas, exactamente lo mismo que ocurre con<br />

<strong>la</strong>s inferencias <strong>de</strong> <strong>la</strong> lógica <strong>de</strong>ductiva. Por tanto, el principio <strong>de</strong> inducción<br />

tiene que ser un enunciado sintético: esto es, uno cuya negación<br />

no sea contradictoria, sino lógicamente posible. Surge, pues, <strong>la</strong><br />

cuestión acerca <strong>de</strong> por qué habría que aceptar semejante principio,<br />

y <strong>de</strong> cómo po<strong>de</strong>mos justificar racionalmente su aceptación.<br />

Algunas personas que creen en <strong>la</strong> lóijica inductiva se precipitan<br />

a seña<strong>la</strong>r, con Reichenbach, que «hi totíiüdad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia acepta<br />

sin reservas el principio <strong>de</strong> inihicí'ión, y (pie nadie pue<strong>de</strong> tampoco<br />

dudar <strong>de</strong> este principio en <strong>la</strong> vida i'orriénte» ". No obstante, aun suponiendo<br />

que fuese así —<strong>de</strong>spués <strong>de</strong> todo, «<strong>la</strong> totalidad <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia»<br />

podría estar en un error— yo seguiría afirmando que es superfluo<br />

todo principio <strong>de</strong> indvicción, y que lleva forzosamente a incoherencias<br />

(incompatibilida<strong>de</strong>s) lógicas.<br />

' II. REICHENBACH, Erhenntnis 1, 19''0 ¡lá;;- 186. (Cf. también <strong>la</strong>s págs. 64<br />

y sig.) • Cf. los comciiUrins <strong>de</strong> Russell r-csria i!c Hume, que he citado en el apartado<br />

*2 <strong>de</strong> mi Postscript.<br />

' REICHENBACH, ibid., pág. 67.<br />

http://psikolibro.blogspot.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!