24.10.2014 Views

La nueva ruralidad en México1 - Instituto de Geografía

La nueva ruralidad en México1 - Instituto de Geografía

La nueva ruralidad en México1 - Instituto de Geografía

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y dominación sobre el campo, lo cual fue percibido <strong>en</strong><br />

la ci<strong>en</strong>cia regional como una "difusión <strong>de</strong> la urbanización".<br />

Así, la contraurbanización, o 'Yase <strong>de</strong> la ciudad<br />

pequeña", expresaba más una saturación <strong>de</strong>l sistema<br />

urbano, como resultado <strong>de</strong>l cese o disminución<br />

<strong>de</strong> la migración rural-urbana <strong>de</strong>bida, a su vez, a la<br />

disminución absoluta <strong>de</strong> la población rural (ibid.:164)<br />

y no -como pres<strong>en</strong>ciamos ahora-. como una revitalización<br />

<strong>de</strong>l ámbito rural.<br />

Es tal vez por el sesgo fuertem<strong>en</strong>te evolucionista<br />

implícito <strong>en</strong> el concepto <strong>de</strong> contraurbanización, que<br />

Garcia Bartolomé ubica, como orig<strong>en</strong> <strong>de</strong> la insufici<strong>en</strong>cia<br />

teórica para <strong>de</strong>scribir la <strong>nueva</strong> <strong>ruralidad</strong><br />

europea, al concepto antropológico <strong>de</strong>l continuurn<br />

rural-urbano <strong>de</strong> Redfield, si bi<strong>en</strong> reconoce que ese<br />

continuurn le permite, todavía, construir una medida<br />

<strong>de</strong> la <strong>ruralidad</strong> <strong>en</strong> socieda<strong>de</strong>s postindustriales<br />

(op. cit.:45).<br />

Lo anterior que da ejemplificado con gran niti<strong>de</strong>z, <strong>en</strong><br />

el caso <strong>de</strong> México, <strong>en</strong> un estudio que provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> la<br />

antropología rural, esta vez, escrito por Pepin, el cual<br />

resulta particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong>riquecedor por las refer<strong>en</strong>cias<br />

espaciales que hace al seguir ciertos procesos<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> la id<strong>en</strong>tidad regional, <strong>en</strong> ámbitos<br />

"rurales" <strong>de</strong> la Huasteca. <strong>La</strong> autora se propone id<strong>en</strong>tificar<br />

los mecanismos a través <strong>de</strong> los cuales los grupos<br />

sociales se reconoc<strong>en</strong> como locales. o más<br />

específicam<strong>en</strong>te, cómo es que produc<strong>en</strong> o no, una<br />

sociedad regional, <strong>de</strong> acuerdo con Picon,<br />

...p ara qui<strong>en</strong> la interacción localizada <strong>de</strong> los<br />

actores sociales, <strong>en</strong> ámbitos <strong>de</strong> mutuo reconocimi<strong>en</strong>to,<br />

lleva a producir mo<strong>de</strong>los culturales<br />

y sociales originales (Pepin, 1997:156).<br />

Para ello analiza cuatro localida<strong>de</strong>s con distinto nivel<br />

<strong>de</strong> urbanización <strong>en</strong> sus socieda<strong>de</strong>s, todas ellas<br />

<strong>en</strong> el corazón <strong>de</strong> la Huasteca y que ilustran la diversidad<br />

<strong>de</strong> la que habla Long, esto es. una "gama <strong>de</strong><br />

situaciones rurales" (op..cit.:165-169). <strong>La</strong> sola selección<br />

<strong>de</strong> estos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos ilustra a la perfección<br />

el continuun urbano <strong>de</strong> Redfield, a los que Pepin<br />

adscribe sus características culturales propias:<br />

a) Santa Engracia, paradigma <strong>de</strong> la comarca rural,<br />

"pequeña ciudad <strong>de</strong> ritmo y estilo muy poco ur-<br />

bano", <strong>de</strong>scrita escuetam<strong>en</strong>te como "dos hileras<br />

<strong>de</strong> ejidos alineados sobre carreteras y caminos<br />

(...) paralelos a los ríos con tres (ciuda<strong>de</strong>s) <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>tre 2 y 10 mil habitantes". Ejemplo que reitera<br />

la oposición <strong>en</strong>tre ciudad y campo, pues no cu<strong>en</strong>ta<br />

con ninguna infraestructura <strong>de</strong> servicios colectivos,<br />

por lo que <strong>de</strong>p<strong>en</strong><strong>de</strong> totalm<strong>en</strong>te <strong>de</strong> Ciudad Victoria<br />

y los asc<strong>en</strong>sos sociales son marcados a través <strong>de</strong><br />

la migración a la ciudad (op. cX:165-166).<br />

b) El sigui<strong>en</strong>te escalón, todavia rural. la pequeña<br />

ciudad o villa <strong>de</strong> Alamo, <strong>en</strong> don<strong>de</strong> sus ejidos están<br />

equipados con servicios colectivos <strong>de</strong> uso<br />

micro-local: la escuela, una capilla. la infaltable<br />

plaza <strong>de</strong> los pueblos mexicanos, y como testimonio<br />

<strong>de</strong> la emerg<strong>en</strong>te clase media rural, el club<br />

familiar, el restaurante y hasta un hotel. Sin ernbargo,<br />

ese equipami<strong>en</strong>to no logra sustituir a la<br />

ciudad <strong>de</strong> Tuxpan cuando se trata <strong>de</strong> servicios<br />

mayores, aspiración que constituye uno <strong>de</strong> los<br />

principales factores <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad local <strong>de</strong> sus<br />

moradores (op. cit.:166).<br />

c) El tercer caso, Mante. es uno <strong>de</strong> los ejemplos<br />

más claros <strong>de</strong> la transición rural-urbana, pues ha<br />

logrado un alto nivel <strong>de</strong> conc<strong>en</strong>tración urbana<br />

(75% <strong>de</strong> la población municipal) y <strong>de</strong>splegado<br />

sobre otros seis municipios aledatios su influ<strong>en</strong>cia<br />

urbana gracias a una actividad rural, la cooperativa<br />

azucarera, que no obstante, es t<strong>en</strong>ida<br />

como sinónimo <strong>de</strong> predominio obrero. Sin embargo,<br />

<strong>en</strong>contramos aquí poca oposición <strong>en</strong>tre campo<br />

y ciudad -dice Pepin- y por el contrario, una fuerte<br />

comp<strong>en</strong>etración, que se expresa <strong>en</strong> una amplia<br />

zona periurbana y suburbana (op. cit.:168). que<br />

otros autores d<strong>en</strong>ominan agrociudad.<br />

d) Por último, el puerto <strong>de</strong> Altamira, con una int<strong>en</strong>sa<br />

actividad petroquímica y <strong>de</strong> otras industrias, aparición<br />

<strong>de</strong> colonias populares y conviv<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> granjeros<br />

muy urbanizados, <strong>en</strong> un cuadro que Pepin<br />

califica, tal vez excesivam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> "involución territorial'<br />

con una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la reorganización<br />

espacial alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> Tampico (op. cit.:166).<br />

En efecto, <strong>de</strong> la misma manera que antes vimos<br />

con la aplicación <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> contraurbanización<br />

al ámbito rural, la noción <strong>de</strong> "involución territo-<br />

Investigaciones Geográficas Boletín 39, 1999 89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!