28.10.2014 Views

0HPRULDV - Arqueología Ecuatoriana

0HPRULDV - Arqueología Ecuatoriana

0HPRULDV - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

enferma, siendo la señal que morirá indefectiblemente. El Ninacuro<br />

vive en el suelo, en el día no aparece, por eso dicen que es<br />

el alma de alguien que va a morir. Nadie puede matarlo ni jugar<br />

con él, porque la barriga se le hincha y a media noche viene el<br />

alma del penante, para arreglar cuentas con quien ha estado<br />

jugando con el Ninacuro. El Ninacuro es el gusano que produce<br />

luz en su vientre, es símbolo de almas penantes 22 . El Ninacuro<br />

o Ninakuro, es un insecto que aparece en la región quechua, en<br />

la serranía de la región Cajamarca, sierra norte del Perú 23 .<br />

En el antiguo Perú, las piedras fueron muy importantes, a tal<br />

punto que existen relatos que hacen referencia a piedras y a elementos<br />

que se convierten en piedras. Este comportamiento está<br />

asociado a cerros y a las conocidas huancas, que vienen a ser piedras<br />

sagradas, las cuales eran objeto de veneración en el mundo<br />

prehispánico peruano. Así como para los antiguos mochicas, la<br />

palabra que significaba piedra era “Pong” 24 , para el mundo<br />

andino quechua hablante, la palabra era “Rumi”, que igualmente<br />

significa piedra. Los Cañaris de Ecuador, tenían como<br />

deidad a la Luna, pero también a ciertos árboles y a las piedras<br />

25<br />

. Haremos el seguimiento de los Rumis en varias partes de la<br />

región de Lambayeque, espacio geográfico en donde hemos encontrado<br />

este elemento, que es constante y reiterativo, que no es<br />

propiedad exclusiva de Lambayeque, sino que existió a lo largo<br />

y ancho de los territorios que abarcó el Tahuantinsuyu. Existen<br />

nombres compuestos con denominaciones que evocan a la piedra,<br />

es el caso de Rumi Ñaui que significaría ojo de piedra, con<br />

nube. 26 Rumiñaui fue capitán a las órdenes de Huayna Capac<br />

108<br />

22 Gamonal Guevara, Ulises y Lucero Francisco Moscoso. “El Ninacuro”.<br />

Tupay Tupana y otros relatos del Alto Marañón. Editorial Filito, Jaén,<br />

2008, p. 196.<br />

23 Montoya Peralta, Eddy y Guillermo Figueroa Luna. Geografía de Cajamarca.<br />

Departamento de Cajamarca. Provincias de San Ignacio, Jaén, Cutervo y<br />

Santa Cruz. Volumen I, Editorial LABRUSA S.A., Lima, 1990, p. 39.<br />

24 Fernández Alvarado, Julio César, Motux. Historia, Tradición y Fe en el<br />

norte del Perú. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Facultad de Humanidades,<br />

Departamento de Humanidades, Chiclayo, 2007. Fernández Alvarado,<br />

Julio César, “Cerros, huacas y encantos en la costa norte lambayecana del Perú”.<br />

Perspectivas Latinoamericanas. Centro de Estudios Latinoamericanos, Número 5,<br />

Universidad de Nanzan, Nagoya, Japón, 2008, p. 96-110.<br />

25 Garcilazo de la Vega, Inca. Comentarios Reales de los Incas, p. 452.<br />

26 Ludeña de la Vega, Guillermo. Vocabulario y Quechua utilizado por<br />

el cronista indio Felipe Guaman Poma de Ayala, Vol II, Perúgraph Editores S.A.,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!