28.10.2014 Views

0HPRULDV - Arqueología Ecuatoriana

0HPRULDV - Arqueología Ecuatoriana

0HPRULDV - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

círculo central se reitera el poder sobre la tierra, el mar, el día,<br />

la noche, el sol, la luna, masculino, femenino, todo esto como<br />

un concepto de dualismo y complementariedad que llamamos<br />

espacio, por lo tanto nuestra conclusión preliminar sobre este<br />

escenario sagrado es que la autoridad instalada en el Trono presidió<br />

rituales de culto al ancestro que es la huaca a través de<br />

un calendario ceremonial que demandó un entorno simbólico<br />

que reafirma el poder y status del personaje que lo ocupa y la<br />

jerarquía del escenario. Los elementos arquitectónicos y los rasgos<br />

estilísticos, así como algunos materiales nos aproximan sin<br />

duda a ubicar el escenario en la época Lambayeque Clásico de<br />

los siglos X al XI d.C., no obstante las próximas excavaciones<br />

podrán reforzar nuestra propuesta.<br />

La tradicion oral<br />

Un elemento complementario y significativo a la evidencia arqueológica<br />

lo constituye la Tradición Oral que fuera recogida<br />

por Miguel Cabello, de Valboa en 1576, y luego por el Cura de<br />

Mórrope y Pacora Justo Modesto Ruviños y Andrade en 1782<br />

que registraron respectivamente una de las tradiciones orales<br />

más importantes del antiguo Perú, que narra el arribo a las<br />

playas de la hoy Caleta de San José de un personaje legendario<br />

llamado Ñaymlap, quien habría sido el fundador simbólico de<br />

la dinastía del antiguo Reino de los Lambayeque. Este relato<br />

contiene valiosa información relacionada con las tradiciones<br />

y costumbres de dicho pueblo como es el caso de navegación<br />

marítima, composición cortesana, modalidad y proceso de colonización,<br />

sucesión, dinástica, nombres de personajes, escenarios,<br />

patrones funerarios de élite, costumbres religiosas, tradiciones<br />

conyugales, etc.<br />

El relato del arribo de Ñaymlap narra implícitamente el reordenamiento<br />

del pueblo Muchick que al parecer coincidiría con<br />

el “decaimiento” de la Cultura Moche y el surgimiento del<br />

Periodo Transicional en la Costa Norte del Perú. Fue tanto el<br />

prestigio que alcanzó Ñaymlap que su pueblo lo representó durante<br />

siglos en una serie de materiales y escenarios y luego los<br />

españoles bautizaron a este pueblo con el nombre del ídolo que<br />

representaba a este caudillo: Llampallec conocido hoy como<br />

Lambayeque.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!