28.10.2014 Views

0HPRULDV - Arqueología Ecuatoriana

0HPRULDV - Arqueología Ecuatoriana

0HPRULDV - Arqueología Ecuatoriana

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vásquez Díaz” y los profesores egresados del Instituto Superior<br />

Pedagógico “Víctor Andrés Belaúnde” de Jaén, convirtiéndose<br />

en valiosos informantes de evidencias arqueológicas en las áreas<br />

rurales donde laboraban; el profesor Walter Alarcón Dávila fue<br />

el primero en hacer llegar impactantes noticias sobre la existencia<br />

de pictografías rupestres en el Alto Marañón, se ubicaban en<br />

el caserío Faical, cercado de la provincia San Ignacio (provincia<br />

peruana colindante con la región Zamora Chinchipe); el profesor<br />

Alarcón publicó un valioso artículo en la Revista Facetas<br />

Nº 04-1976. A partir de esa fecha, el Museo Regional “Hermógenes<br />

Mejía Solf ”, mantiene relación continua con los vecinos<br />

de las comunidades, autoridades, organizaciones sindicales y<br />

populares (SUTEP, Rondas Campesinas, consejos estudiantiles),<br />

para obtener información actualizada de diversos asentamientos<br />

pictográficos y grabados rupestres en la cuenca del Alto<br />

Marañón; los vecinos en forma consciente y voluntaria realizan<br />

donaciones continuas de objetos arqueológicas e informaciones<br />

que enriquecen al Museo Regional de Jaén convirtiéndolo en<br />

principal referente de información arqueológica par los interesados<br />

en el estudio de la cultura del Alto Marañón profundamente<br />

ligada a la historia del Sur Oriente Ecuatoriano; los más<br />

notables asentamientos de Arte Rupestre en el Alto Marañón se<br />

hallan distribuidos en las cuencas de los diversos ríos que circundan<br />

la jurisdicción:<br />

a).- Cuenca del río Chunchuca (afluente al Chamaya)<br />

por lo general se encuentran grabados rupestres en alto<br />

y bajo relieve, destacando la Estela de Chontalí, en la margen<br />

derecha del mencionado río; los “pocitos” y grabados en La<br />

Huaca (Distrito Chontalí); Palo Blanco, Tambillo (distrito Pomahuaca);<br />

petroglifos y “pocitos” de Villasana, Peña Blanca,<br />

Corralpampa, Bomboca, La Huaca, Rumipampa y Guayacán<br />

(distrito Colasay-Jaén) varios de estos asentamientos han sido<br />

visitados por destacados arqueólogos, entre ellos: Enrique Bautista,<br />

Francisco Valdez, Quirino Olivera; en la margen izquierda<br />

del río Chunchuca, existen abundantes “pocitos”, “mollas”,<br />

“tacitas” o “tacines”, como son denominados en otros lugares<br />

por los especialistas, destacan los “pocitos” del cercado Chontalí,<br />

Hualatán o “el valle de los pocitos”, Cruzpampa, grabados<br />

de Miraflores (Chontalí-Jaén). Los grabados por lo general van<br />

desde épocas de cacería y rituales y otros de inmensa calidad<br />

y terminado con rasgos propios del Formativo, demostrándo-<br />

146

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!