28.10.2014 Views

la tierra

la tierra

la tierra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MERCURIO<br />

Mercurio es el p<strong>la</strong>neta más cercano al<br />

Sol y el segundo más pequeño del<br />

Sistema So<strong>la</strong>r.<br />

Recibió este nombre de los romanos<br />

por el mensajero de pies a<strong>la</strong>dos de<br />

los dioses ya que parecía moverse<br />

más rápido que los otros p<strong>la</strong>netas<br />

conocidos en esa época.<br />

Su diámetro es un 40% más pequeño<br />

que <strong>la</strong> Tierra y un 40% más grande<br />

que <strong>la</strong> Luna.<br />

Las imágenes enviadas a <strong>la</strong> Tierra por<br />

<strong>la</strong> nave espacial Mariner 10 muestran<br />

una superficie recubierta por<br />

cráteres que van desde los 100 mts<br />

hasta 1.300 km.<br />

Primera imagen de<br />

Mercurio. (Mariner<br />

10, 24/03/1974)<br />

Cuadrángulo Bach,<br />

Misión Mariner 10<br />

1999-08-14


VENUS<br />

Venus, fue conocida en <strong>la</strong><br />

antigüedad por los<br />

astrónomos por el nombre<br />

de estrel<strong>la</strong> de <strong>la</strong> mañana y<br />

estrel<strong>la</strong> de <strong>la</strong> tarde.<br />

Venus, que recibe el<br />

nombre de <strong>la</strong> diosa romana<br />

del amor y <strong>la</strong> belleza, está<br />

oculto por una gruesa<br />

cubierta turbulenta de<br />

nubes.<br />

La temperatura en <strong>la</strong><br />

superficie de unos 482° C.<br />

Esta alta temperatura es<br />

debida básicamente a un<br />

ap<strong>la</strong>stante efecto<br />

invernadero causado por <strong>la</strong><br />

pesada atmósfera y el<br />

dióxido de carbono.<br />

Imagen obtenida por <strong>la</strong> misión<br />

Magel<strong>la</strong>n (03/06/1996)<br />

Imagen obtenida por el<br />

telescopio Hubble<br />

(18/05/1999)<br />

Está surcado por numerosos<br />

cráteres de impacto<br />

distribuidos aleatoriamente<br />

sobre su superficie. Los<br />

cráteres con menos de 2<br />

kilómetros casi no existen<br />

debido a <strong>la</strong> pesada<br />

atmósfera.<br />

Un día venusino tiene 243<br />

días terrestres y es más<br />

<strong>la</strong>rgo que su año de 225<br />

días. Venus rota del este<br />

hacia el oeste. Para un<br />

observador en Venus, el Sol<br />

se levantaría por el oeste<br />

para ponerse por el este


LA TIERRA<br />

La Tierra es el tercer p<strong>la</strong>neta más cercano al Sol,<br />

a una distancia de alrededor de 150 millones de<br />

kilómetros, distancia que se denomina Unidad<br />

Astronómica.<br />

Imagen infrarroja tomada por<br />

Goes (06/09/1886)<br />

A <strong>la</strong> Tierra le toma 365.256 días viajar alrededor<br />

del Sol.<br />

Tiene un diámetro de 12,756 kilómetros so<strong>la</strong>mente<br />

unos cuantos kilómetros más grande que el<br />

diámetro de Venus.<br />

Nuestra atmósfera está compuesta de un 78% de<br />

nitrógeno, 21% y 1% de otros constituyentes.<br />

Imagen obtenida por el Quik-Scat<br />

(08/05/200). Indica los vientos en<br />

los océanos y condiciones en <strong>la</strong><br />

superficie.<br />

La Tierra es el único p<strong>la</strong>neta en el sistema so<strong>la</strong>r<br />

que se sabe que mantiene vida.<br />

El rápido movimiento giratorio y el núcleo de hierro<br />

y níquel de nuestro p<strong>la</strong>neta generan un campo<br />

magnético extenso, que, junto con <strong>la</strong> atmósfera,<br />

nos protege de casi todas <strong>la</strong>s radiaciones nocivas<br />

provenientes del Sol y de otras estrel<strong>la</strong>s.<br />

La atmósfera de <strong>la</strong> Tierra nos protege de<br />

meteoritos, <strong>la</strong> mayoría de los cuales se desintegran<br />

antes de que puedan llegar a <strong>la</strong> superficie.


La Luna es el satélite natural de <strong>la</strong> Tierra.<br />

El diámetro de <strong>la</strong> Luna es de unos 3.480 km<br />

(aproximadamente una cuarta parte del de <strong>la</strong><br />

Tierra). La masa de <strong>la</strong> Tierra es 81 veces<br />

mayor que <strong>la</strong> de <strong>la</strong> Luna. Por tanto, <strong>la</strong><br />

densidad media de <strong>la</strong> Luna es de sólo <strong>la</strong>s tres<br />

quintas partes de <strong>la</strong> densidad de <strong>la</strong> Tierra, y<br />

<strong>la</strong> gravedad en <strong>la</strong> superficie lunar es un sexto<br />

de <strong>la</strong> de <strong>la</strong> Tierra.<br />

La Luna orbita a <strong>la</strong> Tierra a una distancia<br />

media de 384.403 km y a una velocidad media<br />

de 3.700 km/h. Completa su vuelta alrededor<br />

de <strong>la</strong> Tierra en una órbita elíptica en 27 días,<br />

7 horas, 43 minutos y 11,5 segundos con<br />

respecto a <strong>la</strong>s estrel<strong>la</strong>s. Para cambiar de una<br />

fase a otra simi<strong>la</strong>r, o mes lunar, <strong>la</strong> Luna<br />

necesita 29 días, 12 horas, 44 minutos y 2,8<br />

segundos.<br />

LA LUNA<br />

Como <strong>la</strong> Luna tarda en dar una vuelta sobre su eje<br />

el mismo tiempo que en dar una vuelta alrededor de<br />

<strong>la</strong> Tierra, en realidad, siempre es <strong>la</strong> misma cara de<br />

<strong>la</strong> Luna <strong>la</strong> que se ve desde <strong>la</strong> Tierra. Aunque <strong>la</strong><br />

Luna aparece bril<strong>la</strong>nte a simple vista, sólo refleja<br />

en el espacio alrededor del 7% de su luz.<br />

La atmósfera de <strong>la</strong> Luna es tan tenue que no se<br />

puede reproducir ni en <strong>la</strong>s mejores cámaras de<br />

vacío situadas en <strong>la</strong> Tierra.<br />

Imagen de <strong>la</strong> Luna<br />

obtenida desde <strong>la</strong><br />

Estación<br />

Espacial(24/02/<br />

2005)


Marte es el cuarto p<strong>la</strong>neta desde el<br />

Sol y el séptimo en cuanto a masa.<br />

Suele recibir el nombre de P<strong>la</strong>neta<br />

Rojo.<br />

MARTE<br />

Las rocas, suelo y cielo tienen una<br />

tonalidad rojiza o rosácea. Este<br />

característico color rojo fue<br />

observado por los astrónomos a lo<br />

<strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> historia.<br />

Los romanos le dieron nombre en<br />

honor de su dios de <strong>la</strong> guerra.<br />

Otras civilizaciones tienen nombres<br />

simi<strong>la</strong>res. Los antiguos Egipcios lo<br />

l<strong>la</strong>maron Her Descher que significa<br />

el rojo.<br />

Marte tiene dos pequeños satélites<br />

con cráteres, Fobos y Deimos.<br />

Fobos mide unos 21 km de diámetro<br />

y Deimos, sólo unos 12 kilómetros.<br />

Una pregunta difícil de contestar es<br />

si ha existido vida alguna vez en<br />

Marte, dadas <strong>la</strong>s incontestables<br />

pruebas de cambio climático y los<br />

indicios de una atmósfera anterior<br />

más cálida y más densa.<br />

Para responder a esta pregunta<br />

habría que recoger muestras del<br />

subsuelo y tras<strong>la</strong>dar<strong>la</strong>s a <strong>la</strong> Tierra<br />

para un análisis detal<strong>la</strong>do. La<br />

comunidad internacional está<br />

estudiando <strong>la</strong> posibilidad de realizar<br />

un viaje tripu<strong>la</strong>do a Marte en el<br />

siglo XXI. Probablemente sería un<br />

proyecto internacional (NASA,<br />

ESA, Japón, Rusia…).


Los asteroides son objetos<br />

rocosos y metálicos que orbitan<br />

alrededor del Sol pero que son<br />

demasiado pequeños para ser<br />

considerados como p<strong>la</strong>netas.<br />

Se conocen como p<strong>la</strong>netas<br />

menores, y giran en órbitas<br />

elípticas, sobre todo entre <strong>la</strong>s<br />

órbitas de Marte y Júpites. Se<br />

han encontrando desde el interior<br />

de <strong>la</strong> órbita de <strong>la</strong> Tierra hasta<br />

más allá de <strong>la</strong> órbita de Saturno<br />

El tamaño de los asteroides varía<br />

desde el deVesta, que tiene un<br />

diámetro de unos 1000<br />

kilómetros, hasta el tamaño de un<br />

guijarro.<br />

ASTEROIDES<br />

Asteroide Gaspra<br />

El asteroide Castalia fotografiado por el<br />

Telescopio Espacial Hubble en 12<br />

posiciones<br />

Algunos tienen órbitas que<br />

atraviesan <strong>la</strong> trayectoria de <strong>la</strong><br />

Tierra e incluso algunos han<br />

chocado con nuestro p<strong>la</strong>neta en<br />

tiempos pasados.<br />

Algunos de los asteroides que<br />

se acercan a <strong>la</strong> Tierra son<br />

objetivos re<strong>la</strong>tivamente fáciles<br />

para <strong>la</strong>s misiones espaciales. En<br />

1991, <strong>la</strong> sonda espacial de <strong>la</strong><br />

NASA Galileo, en su viaje a<br />

Júpiter, captó el primer p<strong>la</strong>no<br />

de un asteroide.<br />

Las imágenes muestran que el<br />

pequeño cuerpo, 951 Gaspra,<br />

está salpicado de cráteres y<br />

reve<strong>la</strong>n <strong>la</strong> existencia de un<br />

manto de un material<br />

fragmentario que cubre <strong>la</strong><br />

superficie del asteroide.<br />

Asteroide Eros


Júpiter es el quinto p<strong>la</strong>neta<br />

desde el Sol, y el mayor del<br />

Sistema So<strong>la</strong>r.<br />

Recibió el nombre del rey de<br />

los dioses de <strong>la</strong> mitología<br />

romana. Júpiter es 1.400<br />

veces más voluminoso que <strong>la</strong><br />

Tierra, pero su masa es sólo<br />

318 veces <strong>la</strong> de nuestro<br />

p<strong>la</strong>neta.<br />

Por ello, <strong>la</strong> densidad media de<br />

Júpiter es como una cuarta<br />

parte de <strong>la</strong> densidad de <strong>la</strong><br />

Tierra, lo que indica que este<br />

p<strong>la</strong>neta gigante debe estar<br />

compuesto de gases más que de<br />

metales y rocas como <strong>la</strong> Tierra<br />

y otros p<strong>la</strong>netas.<br />

En 1610, Galileo descubrió los<br />

cuatro mayores: Ío, Europa,<br />

Ganímedes y Calisto. En <strong>la</strong><br />

actualidad el número de satélites<br />

supera los 60 y, <strong>la</strong> mayoría son<br />

son pequeños cuerpos capturados<br />

JÚPITER<br />

Da una vuelta alrededor del<br />

Sol cada 11,9 años a una<br />

distancia orbital media de 778<br />

millones de kilómetros.<br />

Tiene un diámetro ecuatorial<br />

de 142.800 kilómetros y tarda<br />

9,9 horas en dar una vuelta<br />

alrededor de su eje . Esta<br />

rápida rotación produce un<br />

engrosamiento ecuatorial que<br />

se aprecia cuando se mira el<br />

p<strong>la</strong>neta a través de un<br />

telescopio. La rotación no es<br />

uniforme.<br />

Cerca del p<strong>la</strong>neta, <strong>la</strong> nave<br />

espacial Voyager 1 descubrió<br />

en 1979 un sistema de anillos<br />

muy tenue que es invisible<br />

desde <strong>la</strong> Tierra. El material de<br />

estos anillos tiene que estar en<br />

continua renovación porque se<br />

le observa moviéndose en<br />

dirección al p<strong>la</strong>neta.<br />

Ganímedes


Saturno es el sexto p<strong>la</strong>neta desde<br />

el Sol y el segundo más grande del<br />

Sistema So<strong>la</strong>r con un diámetro<br />

ecuatorial de 119.300 kilómetros.<br />

SATURNO<br />

Está c<strong>la</strong>ramente achatado en los<br />

polos, como resultado de <strong>la</strong> rápida<br />

rotación del p<strong>la</strong>neta alrededor de su<br />

eje.<br />

Su día dura 10 horas, 39 minutos y<br />

tarda 29,5 años terrestres en<br />

completar su órbita alrededor del<br />

Sol.<br />

La peculiaridad más conocida de<br />

Saturno es <strong>la</strong> de estar rodeado de<br />

un sistema de anillos, descubierto<br />

en 1610 por Galileo utilizando uno<br />

de los primeros telescopios. Fue el<br />

astrónomo ho<strong>la</strong>ndés Christiaan<br />

Huygens el primero en describirlos<br />

correctamente.<br />

Los anillos, que se nombraron por el<br />

orden en que se descubrieron, se<br />

conocen como los anillos D, C, B, A,<br />

F, G y E. Hoy se sabe que<br />

contienen más de 100.000 pequeños<br />

anillos, todos ellos girando en torno<br />

al p<strong>la</strong>neta.<br />

Los cinco mayores satélites<br />

interiores son: Mimas, Encé<strong>la</strong>do,<br />

Tetis, Dione y Rea. Pero, al igual<br />

que Júpiter, posee un gran número<br />

de pequeños cuerpos capturados<br />

que están orbitando a su alrededor<br />

Los anillos visibles se<br />

extienden hasta una distancia<br />

de 136.200 kilómetros del<br />

centro de Saturno, pero en<br />

muchas regiones pueden tener<br />

sólo 5 metros de ancho.<br />

Un instrumento a bordo del<br />

Voyager 2 registró más de<br />

100.000 anillos pequeños.


URANO<br />

Urano es el séptimo p<strong>la</strong>neta desde el Sol y es el<br />

tercero más grande del Sistema So<strong>la</strong>r.<br />

En comparación con <strong>la</strong> Tierra, Urano tiene una<br />

masa 14,5 veces mayor, un volumen 67 veces<br />

mayor y una gravedad 1,17 veces mayor. No<br />

obstante, el campo magnético de Urano sólo es<br />

una décima parte más fuerte que el de <strong>la</strong> Tierra.<br />

La densidad de Urano es aproximadamente 1,2<br />

veces <strong>la</strong> del agua.<br />

Fue descubierto accidentalmente en 1781 por el<br />

astrónomo británico William Herschel y<br />

originariamente se le l<strong>la</strong>mó Georgium Sidus<br />

(Estrel<strong>la</strong> de Jorge) en honor a su mecenas real,<br />

Jorge III. El nombre Urano, que propuso por vez<br />

primera el astrónomo alemán Johann Elert Bode,<br />

se comenzó a utilizar a finales del siglo XIX.<br />

Tiene un diámetro ecuatorial de 51.800<br />

kilómetros y su distancia media al Sol es de<br />

2.870 millones de kilómetros. Completa su órbita<br />

alrededor del Sol cada 84,01 años terrestres,<br />

pero gira fuera de <strong>la</strong> órbita de Saturno y dentro<br />

de <strong>la</strong> órbita de Neptuno. El día de Urano dura<br />

17 horas y 14 minutos.<br />

Urano tiene al menos 15 satélites. Las dos<br />

más grandes, Titania y Oberón, fueron<br />

descubiertas por William Herschel en 1787.<br />

En 1977, mientras se observaba <strong>la</strong> ocultación<br />

de una estrel<strong>la</strong> detrás del p<strong>la</strong>neta, el<br />

astrónomo estadounidense James L. Elliot<br />

descubrió <strong>la</strong> presencia de cinco anillos que<br />

rodeaban a Urano en el p<strong>la</strong>no de su ecuador.<br />

Los l<strong>la</strong>mó Alpha, Beta, Gamma, Delta y<br />

Epsilon (empezando por el anillo más interno).<br />

Forman un cinturón de 9.400 kilómetros de<br />

ancho, extendiéndose hasta una distancia de<br />

51.300 kilómetros del centro del p<strong>la</strong>neta.<br />

En enero de 1986, durante el viaje<br />

exploratorio del Voyager 2 se descubrieron<br />

cuatro anillos más. Durante <strong>la</strong>s visitas de <strong>la</strong>s<br />

naves Voyager, estos anillos fueron<br />

fotografiados y medidos.<br />

Los anillos de Urano son c<strong>la</strong>ramente<br />

diferentes de los de Júpiter y Saturno. El<br />

más exterior de los anillos, Epsilon, está<br />

compuesto por rocas de hielo de varios metros<br />

de envergadura. También parece existir una<br />

tenue distribución de polvo a lo <strong>la</strong>rgo del<br />

sistema de anillos.


Neptuno es el cuarto p<strong>la</strong>neta en<br />

cuanto a tamaño y el octavo en<br />

cuanto a distancia al Sol.<br />

La distancia media de Neptuno al<br />

Sol es de 4.500 millones de<br />

kilómetros y su diámetro<br />

ecuatorial es de aproximadamente<br />

49.400 kilómetros, o sea, cerca<br />

de 3,8 veces el de <strong>la</strong> Tierra. Su<br />

volumen es aproximadamente 72<br />

veces y su masa 17 veces <strong>la</strong> de<br />

<strong>la</strong> Tierra o 1,7 veces <strong>la</strong> del agua.<br />

Neptuno completa su órbita<br />

alrededor del Sol cada 165 años.<br />

Un día de Neptuno tiene 16<br />

horas y 6,7 minutos.<br />

El descubrimiento de Neptuno fue<br />

uno de los éxitos de <strong>la</strong><br />

astronomía matemática. En 1846,<br />

para explicar <strong>la</strong>s alteraciones en<br />

<strong>la</strong> órbita de Urano, el astrónomo<br />

francés Urbain Le Verrier calculó<br />

<strong>la</strong> existencia y <strong>la</strong> posición de un<br />

p<strong>la</strong>neta nuevo. El 23 de<br />

Septiembre del mismo año, el<br />

astrónomo alemán Johann<br />

Gottfried Galle descubrió el<br />

p<strong>la</strong>neta a 1° de esa posición.<br />

NEPTUNO<br />

Casi nunca es visible a simple vista,<br />

aunque se puede observar con un<br />

pequeño telescopio, apareciendo como<br />

un pequeño disco azul verdoso sin<br />

marcas definidas en su superficie.<br />

Neptuno posee un conjunto de cinco<br />

anillos estrechos y muy tenues. Los<br />

anillos están compuestos por partícu<strong>la</strong>s<br />

de polvo, que podrían originarse en los<br />

choques de pequeños meteoritos con <strong>la</strong>s<br />

lunas de Neptuno. Desde los telescopios<br />

situados en <strong>la</strong> superficie terrestre los<br />

anillos aparecen como arcos pero desde<br />

el Voyager 2 los arcos se convierten en<br />

manchas bril<strong>la</strong>ntes o racimos de manchas<br />

en el sistema de anillos. La causa exacta<br />

de estos bril<strong>la</strong>ntes racimos es<br />

desconocida.<br />

Se conocen ocho satélites que giran<br />

alrededor de Neptuno, dos de los cuales se<br />

pueden observar desde <strong>la</strong> Tierra. El mayor<br />

y más bril<strong>la</strong>nte es Tritón, descubierto en<br />

1846, año en el que se observó Neptuno por<br />

vez primera. Tritón, con un diámetro de<br />

2.705 kilómetros es poco menor que <strong>la</strong> luna<br />

terrestre.


PLANETAS ENANOS<br />

PLUTÓN Y CERES<br />

Plutón Y Ceres son P<strong>la</strong>netas Enanos según<br />

resolución de <strong>la</strong> Unión Astronómica<br />

Internacional de fecha 2006.<br />

Plutón da una vuelta alrededor del Sol en 247,7<br />

años a una distancia media de 5.900 millones de<br />

kilómetros.<br />

La masa es de unas 6,4 x 10 -9 masas so<strong>la</strong>res.<br />

Esto es casi 7 veces <strong>la</strong> masa de Caronte, su<br />

satélita mayor, y aproximadamente 0,0021<br />

masas de <strong>la</strong> Tierra, o <strong>la</strong> quinta parte de<br />

nuestra luna.<br />

Fue oficialmente etiquetado como noveno p<strong>la</strong>neta<br />

del sistema so<strong>la</strong>r por <strong>la</strong> Unión Astronómica<br />

Internacional en 1930 y recibe su nombre del<br />

dios romano del mundo subterráneo. Fue el<br />

primer y único p<strong>la</strong>neta descubierto por un<br />

americano, Clyde W. Tombaugh. Pero, fue<br />

caratu<strong>la</strong>do como P<strong>la</strong>neta Enano en el año 2006<br />

En el año 2006, un grupo de astrónomos reportó<br />

<strong>la</strong> obsevación de dos nuevos satélites de Plutón,<br />

P1 y P2, mucho menores que Caronte. Plutón<br />

formaría un sistema cuádruple hasta el<br />

presente.<br />

.<br />

Atravesó <strong>la</strong> órbita de Neptuno el 21 de<br />

Enero de 1979, hizo su aproximación más<br />

cercana el 5 de Septiembre 1989 y<br />

permaneció dentro de <strong>la</strong> órbita de Neptuno<br />

hasta el 14 de Marzo de 1999. Esto no<br />

volverá a ocurrir hasta Septiembre de<br />

2226.<br />

No existe, sin embargo, ninguna posibilidad<br />

de colisión, ya que <strong>la</strong> órbita de Plutón se<br />

inclina en más de 17,2° con respecto al<br />

p<strong>la</strong>no de <strong>la</strong> eclíptica y nunca cruza el<br />

recorrido de Neptuno.<br />

Plutón y Caronte<br />

Imagen de Ceres<br />

Tiene un diámetro de 960 × 932 km y<br />

una superficie de 1.800.000 km². Es el<br />

mayor asteroide conocido en el<br />

tradicional cinturón de asteroides entre<br />

Marte y Júpiter


¿LOS CONFINES DEL SISTEMA SOLAR?<br />

De acuerdo a una teoría propuesta por el<br />

Astrónomo Ho<strong>la</strong>ndes Jan Hendrick Oort, los<br />

cometas se originan en lo que se conoce como <strong>la</strong><br />

Nube de Oort, que es una región esférica del<br />

espacio que envuelve nuestro Sistema So<strong>la</strong>r.<br />

La Nube de Oort se encuentra mas allá de <strong>la</strong><br />

órbita de Plutón, aproximadamente 1 a 2 años luz<br />

de distancia del Sol, extendiéndose hasta<br />

aproximadamente <strong>la</strong> mitad de <strong>la</strong> distancia a<br />

nuestra estrel<strong>la</strong> mas cercana, Proxima Centauri.<br />

Se cree que <strong>la</strong> nube de Oort contiene trillones de<br />

cometas inactivos que periódicamente son<br />

expulsados hacia una órbita alrededor del Sol.<br />

El Cinturón de Kuiper es una disco p<strong>la</strong>no que rodea el<br />

Sistema So<strong>la</strong>r y que se encuentra en el mismo p<strong>la</strong>no<br />

que <strong>la</strong>s orbitas p<strong>la</strong>netarias.<br />

El astrónomo ho<strong>la</strong>ndés Gerard Kuiper teorizó que el<br />

material en esta región son pedazos de materia, que<br />

bien pudieran l<strong>la</strong>marse p<strong>la</strong>netoides, que al estar tan<br />

dispersos y pequeños raramente pudieron colisionar<br />

entre si lo que evitó <strong>la</strong> formación de p<strong>la</strong>netas.<br />

Ültimamente se ha encontrado en estas zonas<br />

objetos que se re<strong>la</strong>cionan con cometas.Se ha<br />

teorizado que el famoso cometa Halley, y el famoso<br />

Schoemaker-Levy provienen de esta región de<br />

Kuiper, mientras que cometas con orbitas mayores a<br />

200 años o cuyo p<strong>la</strong>no de inclinación es mas<br />

perpendicu<strong>la</strong>r al p<strong>la</strong>no orbital p<strong>la</strong>netario provienen de<br />

<strong>la</strong> Nube de Oort.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!