31.10.2014 Views

Mesa redonda de análisis del mercado del arte en España

Mesa redonda de análisis del mercado del arte en España

Mesa redonda de análisis del mercado del arte en España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBSERVATORIO DEL COLECCIONISMO<br />

CUADERNOS ARTE Y MECENAZGO<br />

<strong>mercado</strong> <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> se pulveriza aquí, pero también fuera <strong>de</strong> <strong>España</strong>. Lo que ocurre a<br />

pequeña escala <strong>en</strong> <strong>España</strong>, suce<strong>de</strong> <strong>en</strong> el <strong>arte</strong> contemporáneo <strong>en</strong> todo el mundo. Des<strong>de</strong><br />

finales <strong>de</strong> la citada década y <strong>en</strong> los primeros años <strong>de</strong>l siglo XXI, se produce nuestra<br />

burbuja y la explosión <strong>de</strong> la misma que nos lleva a la gran recesión. Y <strong>en</strong> esta recesión<br />

nos <strong>en</strong>contramos y vamos a seguir <strong>en</strong>contrándonos durante bastante tiempo. Y esta<br />

situación nos afecta mucho más a nosotros, <strong>en</strong>tre otras cosas porque las crisis siempre<br />

afectan <strong>en</strong> mayor medida al <strong>arte</strong> y la cultura. Pero quiero resaltar otra cuestión que<br />

consi<strong>de</strong>ro casi el punto más importante, aunque sea una obviedad. Cuando hablamos<br />

<strong>de</strong>l <strong>mercado</strong> <strong>de</strong>l <strong>arte</strong>, estamos hablando <strong>de</strong>l 0,1 o <strong>de</strong>l 0,01% <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta global, que al<br />

final es lo que fluye (no la riqueza). Allí es don<strong>de</strong> se g<strong>en</strong>era el flujo <strong>de</strong> transacciones. El<br />

factor riqueza <strong>en</strong> la explicación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> es mucho más complejo que el<br />

factor r<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> <strong>arte</strong>. Cuando hablamos <strong>de</strong> la riqueza, y <strong>en</strong> el estudio se<br />

afirma que <strong>en</strong> <strong>España</strong> hay muchos ricos, pero que no parece que se note <strong>en</strong> el <strong>mercado</strong><br />

<strong>de</strong>l <strong>arte</strong>, t<strong>en</strong>emos que ir a las cifras. Y si nos vamos a las cifras –he hecho una pequeña<br />

investigación, usando, <strong>en</strong>tre otras fu<strong>en</strong>tes, The World Top Incomes Database, una base<br />

muy interesante tanto para esto como para el mundo <strong>de</strong> los impuestos, para buscar las<br />

imposiciones óptimas-, po<strong>de</strong>mos analizar la masa <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta que se sitúa <strong>en</strong> el rango <strong>de</strong><br />

r<strong>en</strong>ta alta <strong>en</strong> cada uno <strong>de</strong> los países, lo que pue<strong>de</strong> explicar algunas cosas. Si comparamos<br />

<strong>España</strong> con EEUU y cogemos el tramo más alto, el <strong>de</strong>l 0,01 <strong>de</strong> la población (estamos<br />

hablando <strong>de</strong> 30.000-35.000 personas) e incluimos las ganancias <strong>de</strong> capital, <strong>de</strong>scubrimos<br />

que <strong>en</strong> EEUU la r<strong>en</strong>ta media <strong>de</strong> ese tramo es 8,5 veces la <strong>de</strong> ese tramo <strong>en</strong> <strong>España</strong>, que<br />

aquí correspon<strong>de</strong>ría a 4.500 individuos. Por lo tanto, resulta que <strong>en</strong> EEUU se g<strong>en</strong>era 60<br />

veces la r<strong>en</strong>ta que se g<strong>en</strong>era aquí. Pero si lo comparamos con el PIB absoluto la<br />

difer<strong>en</strong>cia no sería tan gran<strong>de</strong>, sería <strong>de</strong> 8 veces, pero no 60. Y si valoramos los tramos<br />

más bajos, esto se acusa todavía más. El <strong>mercado</strong> <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> explota porque <strong>en</strong> todo el<br />

mundo, pero <strong>en</strong> especial <strong>en</strong> EEUU, y, sobre todo, <strong>en</strong> Inglaterra, se empieza a producir<br />

una mayor <strong>de</strong>sigualdad <strong>de</strong> la r<strong>en</strong>ta, una mayor acumulación <strong>en</strong> los tramos altos. Hay una<br />

conc<strong>en</strong>tración <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta muy fuerte y esas personas, si a<strong>de</strong>más se dan otro tipo<br />

circunstancias, como que sean amantes <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> y <strong>de</strong> la cultura, vuelcan p<strong>arte</strong> importante<br />

<strong>de</strong> esa riqueza <strong>en</strong> el <strong>mercado</strong> <strong>de</strong>l <strong>arte</strong>. En <strong>España</strong> es posible que cuando, como dije,<br />

com<strong>en</strong>zó a <strong>de</strong>sarrollarse el <strong>mercado</strong> <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> <strong>en</strong> la década <strong>de</strong> 1980, hayamos carecido <strong>de</strong><br />

ambas cosas, es <strong>de</strong>cir, no se ha producido una gran acumulación <strong>de</strong> r<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> manos <strong>de</strong><br />

<strong>Mesa</strong> <strong>redonda</strong>, El <strong>mercado</strong> <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> <strong>en</strong> <strong>España</strong> <strong>en</strong> 2012, CaixaForum Madrid<br />

17

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!