31.10.2014 Views

Mesa redonda de análisis del mercado del arte en España

Mesa redonda de análisis del mercado del arte en España

Mesa redonda de análisis del mercado del arte en España

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

OBSERVATORIO DEL COLECCIONISMO<br />

CUADERNOS ARTE Y MECENAZGO<br />

ese <strong>en</strong>tramado local <strong>de</strong>l que hablaba Carlos Urroz, ese sistema periférico <strong>de</strong> galerías que<br />

se ha <strong>de</strong>sarrollado <strong>en</strong> p<strong>arte</strong> a través <strong>de</strong> las colecciones que se han creado <strong>en</strong> cada<br />

comunidad autónoma. Yo creo que es otro perfil que sería bu<strong>en</strong>o incorporar al estudio.<br />

También, sin querer <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> polémica, me gustaría referirme a algo que está sobre la<br />

mesa <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la interv<strong>en</strong>ción <strong>de</strong> María Corral, que yo creo que es falso<br />

y es falso porque lo hemos querido <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r así y no sé por qué, y es el hecho <strong>de</strong> que no<br />

existe <strong>en</strong> nuestra tradición, <strong>en</strong> nuestra historia, un bu<strong>en</strong> ejemplo <strong>de</strong> coleccionismo,<br />

cuando, ap<strong>en</strong>as a un c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar <strong>de</strong> metros <strong>de</strong> don<strong>de</strong> estamos reunidos, t<strong>en</strong>emos el ejemplo<br />

<strong>de</strong>l mejor coleccionismo que ha t<strong>en</strong>ido Europa y el mundo occi<strong>de</strong>ntal <strong>en</strong> la Edad<br />

Mo<strong>de</strong>rna. De hecho, el Museo <strong>de</strong>l Prado es hoy lo que es gracias a que existió un<br />

coleccionismo <strong>de</strong> <strong>arte</strong> contemporáneo <strong>en</strong> su época, hegemónico <strong>en</strong>tre finales <strong>de</strong>l siglo<br />

XV y el siglo XVIII. Cuando vemos la estadística <strong>de</strong>l <strong>mercado</strong> global <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> actual, con<br />

China con un 30% y EEUU con un 29%, y lo comparamos con el que t<strong>en</strong>ía <strong>España</strong> <strong>en</strong><br />

aquel mom<strong>en</strong>to, es evi<strong>de</strong>nte que nuestro país era hegemónico y no solo el coleccionismo<br />

público, que <strong>en</strong> ese mom<strong>en</strong>to ejercían los reyes, sino también todo el afán coleccionista<br />

que, por emulación al coleccionismo real, surgió <strong>en</strong>tre la aristocracia primero y la<br />

burguesía <strong>de</strong>spués, y que muchas <strong>de</strong> las cosas que coleccionaron, por ejemplo el duque<br />

<strong>de</strong> Alcalá o el marqués <strong>de</strong> Leganés, han acabado formando p<strong>arte</strong> <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong>l<br />

Museo <strong>de</strong>l Prado. Yo creo que es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta ese bu<strong>en</strong> heráldico pasado<br />

para utilizarlo positivam<strong>en</strong>te a la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong><strong>de</strong>rnos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> nuestras estrecheces<br />

coyunturales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la dim<strong>en</strong>sión que t<strong>en</strong>emos <strong>de</strong> sociedad, <strong>de</strong> <strong>mercado</strong>, y me<br />

parece que pue<strong>de</strong> ser un instrum<strong>en</strong>to muy útil para proyectar el <strong>arte</strong> español hacia el<br />

exterior.<br />

Un <strong>de</strong>fecto <strong>en</strong> el que hemos incurrido últimam<strong>en</strong>te es esta separación <strong>en</strong>tre antiguos y<br />

mo<strong>de</strong>rnos, <strong>en</strong>tre los que aprecian el <strong>arte</strong> contemporáneo y los que aprecian el <strong>arte</strong><br />

antiguo. Yo creo que <strong>en</strong> nuestro caso <strong>de</strong>beríamos acabar con esta querella, y que la<br />

acción <strong>de</strong> la promoción <strong>de</strong>l futuro <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> español se apoye <strong>en</strong> el pasado con total<br />

credibilidad. En esta historia <strong>de</strong>l coleccionismo <strong>de</strong> <strong>arte</strong> antiguo existe una fractura a<br />

partir <strong>de</strong>l siglo XIX, cuando el mec<strong>en</strong>azgo privado casi es sustituido por el <strong>de</strong>l Estado y<br />

es a lo largo <strong>de</strong>l siglo XIX cuando se g<strong>en</strong>era esta regulación legal <strong>en</strong> torno a la protección<br />

<strong>de</strong>l patrimonio. Para ser justos a la hora <strong>de</strong> analizar nuestra regulación, nuestra<br />

normativa <strong>de</strong> patrimonio, que es cierto que es muy proteccionista, hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong><br />

<strong>Mesa</strong> <strong>redonda</strong>, El <strong>mercado</strong> <strong>de</strong>l <strong>arte</strong> <strong>en</strong> <strong>España</strong> <strong>en</strong> 2012, CaixaForum Madrid<br />

25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!