02.11.2014 Views

Gacetilla Cervecera XXV

Gacetilla Cervecera XXV. Edición de Septiembre 2014.

Gacetilla Cervecera XXV. Edición de Septiembre 2014.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong><br />

Número <strong>XXV</strong>I. Noviembre 2014<br />

BREWPUBS<br />

Tenemos un número creciente de brewpubs alrededor de la geografía.<br />

Entrevistamos a Àlex Ros, de Ilda’s Town Beer, Sant Cugat del Vallès.


Sumario<br />

Número <strong>XXV</strong>I. Noviembre 2014. Año IV.<br />

3 - Tira cervecera<br />

Pedro Gómez – Ilustrador<br />

4 - Visita a la Fábrica con CP de Barcelona: Birra08<br />

Ramon Riudor Augé<br />

6 - 25 Datos Curiosos sobre la historia de la Cerveza<br />

Benji Gómez – En copa sabe mejor<br />

9 - IV Birrasana<br />

Cerveza en Foto Team<br />

10 - Entrevista a Àlex Ros – Ilda’s Town Beer<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong><br />

12 - Libro Guinness<br />

Edu Casas – Coleccionismo Cervecero<br />

14 - Berlín, a ritmo de Pils y Weizen<br />

Marc Mosull<br />

16 - Tapones Corona de Cerveza Española del 2014<br />

Edu Casas – Coleccionismo Cervecero<br />

Editores:<br />

Jordi Expósito<br />

Joan Villar-i-Martí<br />

Colaboradores:<br />

Eduard Casas<br />

Marc Laplana<br />

Pedro Gómez<br />

Judith Bautista<br />

Gerard Mir<br />

Benji Gómez<br />

Ramon Riudor<br />

Marc Mosull<br />

Contacto:<br />

lagacetillacervecera@gmail.com<br />

Web:<br />

www.gacetillacervecera.es<br />

Redes Sociales:<br />

facebook.com/gacetillacervecera<br />

twitter.com/gacetillacerv<br />

17 - Concursos para homebrewers<br />

18 - ¿Cuál es el objetivo de las ferias?<br />

Joan Villar-i-Martí – Birraire.com<br />

20 - Flashes de actualidad<br />

Los contenidos publicados en esta<br />

gacetilla son responsabilidad exclusiva<br />

de sus respectivos autores. Queda<br />

prohibida la reproducción total o parcial<br />

de dichos contenidos sin su permiso<br />

expreso.<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página - 2 -


Editorial<br />

Éramos conscientes de que, tarde o temprano,<br />

llegaría este momento. La <strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong><br />

nacía en Febrero de 2011 de la mano de Andrés<br />

Masero y de Jordi Expósito como una publicación<br />

“casi mensual” para tratar temáticas de índole<br />

cervecera, a partir de textos propios y<br />

colaboraciones de aficionados y profesionales del<br />

mundo de la cerveza. Rápidamente consiguió un<br />

respaldo popular importante y ganó en número de<br />

colaboradores y de lectores, creciendo en páginas y<br />

diversidad de contenidos. En marzo de 2012,<br />

después de colaborar desde el primer momento,<br />

Joan Villar-i-Martí se subía también al carro de la<br />

<strong>Gacetilla</strong>.<br />

Durante todo este tiempo, hemos viajado a<br />

muchos países a través de los textos publicados,<br />

hemos entrevistado a muchos emprendedores que<br />

han apostado por el apasionante mundo de la<br />

cerveza y hemos visto como crecía ese joven,<br />

inmaduro e inexperto panorama cervecero que<br />

teníamos hace sólo 4 años hasta conseguir<br />

colocarlo en el mapa cervecero europeo como algo<br />

más que una simple curiosidad.<br />

Hoy, con sentimientos contrapuestos, tenemos<br />

que entonar un “hasta la vista”: los editores<br />

actuales somos unos simples aficionados a la<br />

cerveza, sin habilidades ni conocimientos en<br />

maquetación y publicación, y llevamos tiempo con<br />

falta de ideas y recursos para dar un vuelco a<br />

nuestra querida revista, que vemos como se queda<br />

atrás ante la incesante evolución de nuestra<br />

realidad cervecera y sus canales de comunicación.<br />

Antes había unos pocos blogs cerveceros y las<br />

redes sociales no eran el centro informativo<br />

cervecero por excelencia. Han salido, además, unos<br />

cuantos portales cerveceros que jugan un papel<br />

similar al que tenía la <strong>Gacetilla</strong> en sus inicios, con<br />

la ventaja de la inmediatez, y no la periodicidad, en<br />

la información.<br />

Una de las máximas de esta publicación era la<br />

difusión de todo lo cervecero. Humildemente, nos<br />

sentimos orgullosos del trabajo realizado, que<br />

siempre ha sido desinteresado y por amor al arte.<br />

Esperamos haber sido capaces de entusiasmar a<br />

unos cuantos de nuestros muchos lectores durante<br />

todo este tiempo con este apasionante mundo. De<br />

ser así, este es el verdadero legado de la <strong>Gacetilla</strong><br />

<strong>Cervecera</strong> Agradecer además a todos los<br />

colaboradores y lectores vuestras aportaciones<br />

para ayudar a sacar adelante estas 26 ediciones.<br />

Respecto a nosotros, nos podréis seguir<br />

encontrando en ferias, en nuestros blogs (Cerveza<br />

Artesanal en Catalunya y Blog Birraire) o en<br />

BeerStore Barcelona. No dudéis que seguiremos<br />

trabajando para la cerveza local, aunque sea desde<br />

otros flancos.<br />

Tira cervecera<br />

Pedro Gómez – Ilustrador<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 3


Visita a la Fábrica con CP de Barcelona: Birra08<br />

Ramon Riudor Augé<br />

Recientemente han finalizado las obras de<br />

ampliación de la Fábrica de BIRRA 08, una<br />

reconocida cervecera que tiene como almas a<br />

Jaume Batlló, Jordi Poblador, Eva Llaràs (mujer<br />

de Jordi) y el Sr. Llaràs (padre de Eva).<br />

con explicación del proceso de la elaboración de la<br />

cerveza y cata de tres referencias. Desde Birra 08<br />

se pretende concienciar al consumidor sobre las<br />

bondades de la cerveza artesana, al tiempo que se<br />

le ofrece la oportunidad de poder elaborar<br />

variedades propias en la misma fábrica, un<br />

espacio que también quiere ser un lugar<br />

permanente de degustación-bar y cata.<br />

La renovación de las instalaciones, con la<br />

introducción de tres fermentadores de 1.000 litros<br />

ha permitido, por un lado, un aumento de la<br />

capacidad productiva y, por otro, el futuro<br />

incremento de la graduación alcohólica de la<br />

cerveza Eixample 08015. Afortunados son estos<br />

enormes tanques de fermentación, que<br />

diariamente ejecutarán unas recetas cerveceras<br />

deliciosas y muy bien estructuradas:<br />

1) 08018 El Clot. Pale Ale; 4´3 % alc. Cerveza<br />

que, al elaborarse con monovarietal de lúpulo<br />

Fuggles, evoca el clásico estilo inglés. Aroma<br />

floral, con notas de manzana y malta con sabor a<br />

galleta, así como un recuerdo a regaliz. Elaborada<br />

con trigo, malta base y malta caramelo.<br />

2) 08015 Eixample. Brown Ale; 6´4 % alc.<br />

Cerveza bien malteada, llena de matices y<br />

complejidad. Elaborada con lúpulos americanos<br />

Chinook y Centennial. Aromas herbáceos, fruta<br />

roja, café y cacao.<br />

Situada en pleno corazón del barrio<br />

barcelonés del Clot (c/Llacuna 165), ahora se<br />

revitaliza un prometedor proyecto que, más allá<br />

de producir cerveza artesana de calidad y<br />

proximidad, quiere ser un punto de encuentro<br />

para la promoción y difusión de los valores de la<br />

cerveza artesana. A tal efecto, cada jueves de 19 a<br />

21 h se organiza una visita guiada a su obrador,<br />

3) 08003 Barceloneta. Summer Ale; 2´8 % alc.<br />

Cerveza que, a pesar de su muy baja graduación<br />

alcohólica, es redonda e impecablemente<br />

equilibrada con el lúpulo. Podemos encontrar<br />

aromas de mango y melocotón, que le confieren<br />

una alta acidez que aporta mucha frescura. Tiene<br />

una proporción de trigo, que refuerza el carácter<br />

propio de una cerveza fresca y veraniega.<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 4


4) Lindy & Hops. Pale Ale; 4´5 % alc. Hops<br />

significa lúpulo en inglés. Y lindy hop es el estilo<br />

más popular dentro de los bailes de swing, lo cual<br />

es un guiño al hecho que los socios fundadores de<br />

Birra 08 (Jordi Poblador y Jaume Batlló) se<br />

conocieron practicando este baile. Sabor a miel,<br />

frutos secos y ligeramente cítrica. Es una cerveza<br />

suave y de trago fácil.<br />

5) Secret de Linyola. Ale; 5´2 % alc. Nace de<br />

una colaboración con “El Parc de les Olors”. El<br />

secreto de esta cerveza es un sutil y armonizado<br />

toque de manzanilla salvaje que crece en la<br />

población de Linyola (Lleida). En nariz y boca<br />

también encontramos notas cítricas, de jengibre y<br />

de canela.<br />

6) 08012 Gràcia. Avanzamos la primicia: el<br />

barrio de Gràcia, uno de los más consolidados en<br />

lo que hace referencia a la cerveza artesana,<br />

también tendrá su propia birra 08. Todavía en<br />

proceso de elaboración, se está proyectando en<br />

colaboración con los puntos cerveceros más<br />

relevantes del Distrito. ¿Cuáles serán sus<br />

características? Sólo se puede decir que los<br />

habitantes de Gràcia son tan acogedores y dulces<br />

que casi nunca se amargan.<br />

Estas son las cervezas presentes y futuras de un<br />

sueño cervecero que, según relata Jordi Poblador,<br />

busca sumar y colaborar con los consumidores,<br />

instituciones y otras cervecerías, porque “a más<br />

equipo humano, la red se hace más fuerte y el<br />

producto final es de mayor calidad”. Jordi<br />

también me manifiesta que desde Birra 08 se<br />

defiende a ultranza el sello de la proximidad,<br />

como manera de potenciar los productos y<br />

negocios locales.<br />

Un primer ejemplo de ello sería los lazos y<br />

proyectos que la cervecera ha creado con los<br />

Mercados de Barcelona, un escenario coherente<br />

para la distribución de la cerveza artesana. Un<br />

segundo ejemplo, es un dato que el propio Jordi<br />

me oculta entre modestia: las variedades<br />

Eixample y Barceloneta se pueden maridar con los<br />

platos que sirven en el Celler de Can Roca, el<br />

segundo mejor restaurante del mundo.<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 5


25 Datos Curiosos sobre la historia de la Cerveza<br />

Benji Gómez – Blog: En copa sabe mejor<br />

La cerveza, es un producto que ha variado y<br />

adaptado a lo largo de la historia desde tiempos<br />

inmemoriales.<br />

Ha recibido múltiples cambios, adecuaciones<br />

en sus géneros elaborativos y ha estado<br />

reajustándose a los gustos de las épocas e incluso<br />

lo hace de nuevo actualmente.<br />

Es por ello, que mi pasión por la historia (desde<br />

pequeño me encanta) y mi otra gran afición la<br />

cerveza, me dieron pié para animarme a crear esta<br />

entrada llena de datos curiosos sobre nuestra<br />

amiga espumosa a lo largo de los tiempos.<br />

2- La cerveza es el documento más antiguo<br />

conocido por el hombre: Una antigua tablilla de<br />

arcilla discute que la elaboración de la cerveza es<br />

el documento más antiguo conocido por el<br />

hombre.<br />

Sea uno un gran aficionado o un bebedor<br />

ocasional, es innegable que se trata de una bebida<br />

mágica que crea siempre sorpresa al descubrir<br />

nuevas variedades y asociación a buenos<br />

momentos de la vida.<br />

3- La primera ley de protección al consumidor fue<br />

escrita para la cerveza: En 1516, Guillermo IV de<br />

Baviera promulgó una ley de pureza para limitar<br />

los ingredientes de la cerveza en cebada, lúpulo y<br />

agua. No se mencionaba la levadura.<br />

Por ello, qué menos que darle un pequeño<br />

homenaje conociéndose algo mas sobre ésta<br />

cultura milenaria de un producto que ha saciado<br />

la sed, hermanado y alimentado tanto a reyes<br />

como esclavos.<br />

Beber una cerveza, es beberse miles de años de<br />

perfeccionamiento elaborativo, disfrutar de una<br />

técnica maestra que se ha conservado a lo largo de<br />

los siglos... algo que como reivindican los belgas,<br />

debería ser Patrimonio de la Humanidad.<br />

Tras esta introducción, os dejo las 25<br />

curiosidades acerca de la historia de la cerveza:<br />

1- Las mujeres elaboraban cerveza en la Edad<br />

Antigua: Las tablillas de arcilla de Mesopotamia,<br />

indican que la mayoría de la elaboración cervecera<br />

durante ese tiempo se hizo por mujeres, y que se<br />

trataba de una ocupación bastante respetada.<br />

4- La cañita fue inventada para beber cerveza: En<br />

el 2400 aC, los sumerios inventaron la cañita para<br />

que pudieran beber cerveza sin ingerir los restos<br />

sólidos resultantes de la elaboración cervecera<br />

primigenia.<br />

5- Los vagones de doble piso hicieron a Budweiser<br />

la primera marca nacional de cerveza en América:<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 6


Adolphus Busch fue pionero en el uso de vagones<br />

de doble piso para el transporte de cerveza, por lo<br />

que Budweiser podría distribuirse ampliamente y<br />

en mayor cantidad.<br />

6- La cerveza convirtió a nómadas en agricultores:<br />

En el 5000 aC, pueblos neolíticos dejaron la vida<br />

nómada hacia la granja y así cultivar grano para la<br />

elaboración de cerveza y pan.<br />

7- Sólo 160 cervecerías en América sobrevivieron<br />

a la prohibición de la "ley seca": En 1880, había<br />

más de 2.300 fábricas de cerveza en EE.UU, pero<br />

en 1934, sólo permanecieron 160. Hoy en día, hay<br />

más de 3000 en todo el país.<br />

mezclado con cerveza para construir sus iglesias y<br />

monasterios.<br />

12- La elaboración de<br />

cerveza tiene un santo<br />

patrón: San Arnold elaboró<br />

cerveza y animó a la gente<br />

del lugar a beberla por sus<br />

beneficios para la salud, en<br />

particular el hecho de ser<br />

una bebida sin bacterias al<br />

ser cocida.<br />

13- Los monasterios popularizaron la elaboración<br />

de la cerveza como negocio: los monjes<br />

construyeron fábricas de cerveza para que<br />

pudieran dar de beber a los viajeros y peregrinos.<br />

Fueron de los primeros que elaboraron cerveza<br />

con fines comerciales en la Edad Media. También<br />

utilizaron la cerveza para el sustento en tiempos<br />

de ayuno como en la Cuaresma.<br />

8- La cerveza era parte de la campaña presidencial<br />

de Franklin Delano Roosevelt: Franklin Delano<br />

Roosevelt prometió acabar con la prohibición de<br />

la "ley seca" en su campaña presidencial. Fue<br />

elegido presidente en 1932.<br />

9- La cerveza era una parte de las leyes más<br />

antiguas: El código más antiguo de leyes<br />

existentes es el Código de Hammurabi, que en<br />

establecimientos regulados de venta y consumo de<br />

la espumosa, incluía la pena de muerte por diluir<br />

o degradar la cerveza.<br />

14- La cerveza puede ser peligrosa para algo más<br />

que tu hígado: En 1814, una cuba en una<br />

cervecería de Londres explotó, enviando más de<br />

100.000 galones de cerveza en las calles.<br />

El líquido destruyó dos casas, un pub, y mató a<br />

9 personas, entre ellas una persona que murió por<br />

intoxicación etílica después de beber cerveza de<br />

los canalones.<br />

10- Escupir tiene su función en la cerveza: Los<br />

Incas hicieron cerveza utilizando maíz masticado.<br />

La cervecera de la actualidad, Dogfish, elabora su<br />

cerveza "Chicha" de una manera similar,<br />

masticando el maíz utilizado en la bebida.<br />

11- Los monjes construían con cerveza: En la Edad<br />

Media, algunos monjes utilizaban mortero<br />

15- Las IPAs fueron creadas para soportar largos<br />

viajes: Como los británicos controlaban colonias<br />

en Las Indias, descubrieron que la cerveza no<br />

podía hacer largos viajes.<br />

El resultado fue añadir más cantidad de lúpulo<br />

y malta lo que resultó un mayor contenido de<br />

alcohol a la par que amargor.<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 7


la temperatura antes de añadir la levadura, siendo<br />

aquí donde se obtiene el origen de la famosa frase.<br />

Hace referencia al uso de una metodología en base<br />

a la noción, experiencia e intuición sin la<br />

necesidad de uso de fuentes externas o técnicas.<br />

Ejemplo: medir a ojo, acertar con el peso de algo<br />

sin usar una báscula... etc.<br />

Se inventó el género IPA (India Pale Ale), lo<br />

que ayudó a mantener la cerveza fresca en el largo<br />

viaje en las bodegas de los barcos y que llegara en<br />

perfectas condiciones.<br />

16- Los Babilonios ahogaban a los malos<br />

cerveceros: Los antiguos babilonios fueron muy<br />

serios sobre la calidad de su cerveza, tanto que<br />

decretaron que los cerveceros que vendían<br />

espumosas no aptas o de mala calidad, debían ser<br />

ahogados en su propia cerveza.<br />

17- George Washington dio a sus soldados<br />

cerveza: Uno de sus primeros actos como<br />

comandante del Ejército Continental, George<br />

Washington proporcionó un litro de cerveza en las<br />

raciones diarias para sus tropas.<br />

21- El Mayflower se detuvo en Plymouth Rock por<br />

cerveza: Un diario de un pasajero del Mayflower,<br />

indica que en lugar de continuar hacia Virginia,<br />

los peregrinos decidieron parar en Plymouth Rock<br />

ya que se quedaron sin cerveza.<br />

22- Los diamantes pueden probar su calidad en la<br />

cerveza: joyeros de Sierra Leona sumergen<br />

diamantes en la cerveza para estudiar la forma en<br />

que reflejan la luz y demostrar su autenticidad.<br />

23- El término "wet your whistle" o "refrescar el<br />

gaznate" vino de los pubs cerveceros:<br />

Normalmente, antaño en los pubs ingleses había<br />

silbatos para que los clientes pudieran usarlos y<br />

pedir una nueva recarga de cerveza.<br />

leche.<br />

18- Louis Pasteur<br />

experimentó con cerveza<br />

antes que con la leche:<br />

Mientras trabajaba para<br />

perfeccionar el proceso de<br />

pasteurización, Louis<br />

Pasteur mató a bacterias<br />

de la cerveza antes que<br />

hacer lo propio con la<br />

19- La cervecería más antigua de América se fundó<br />

en 1829: Fue en EE.UU y es la DG Yuengling &<br />

Son, que sobrevivió a la prohibición mediante la<br />

fabricación de productos lácteos y cerveza sin<br />

alcohol & baja graduación.<br />

24- Cerveza de las pirámides: los esclavos de la<br />

construcción de las pirámides, canteros y<br />

funcionarios públicos fueron pagados con cerveza.<br />

Ésta cerveza en particular se llamaba "Kash" y es<br />

donde obtenemos la palabra actual "cash" o<br />

"efectivo".<br />

25- La marihuana y el lúpulo son familia: las dos<br />

plantas son en realidad primos hermanos, pero no<br />

se recomienda tratar de fumar el lúpulo.<br />

Antaño, se utilizaban hierbas aromáticas para<br />

la elaboración cervecera, pero no fue hasta la<br />

Edad Media cuando se comenzó a trabajar con el<br />

lúpulo regularmente al descubrirse sus<br />

propiedades bactericidas a la par que también<br />

aromáticas.<br />

20- La "Rule of thumb" o "regla de oro" vino de la<br />

cerveza: Antes de los termómetros, los cerveceros<br />

sumergían un pulgar en la mezcla para controlar<br />

Espero que os resultaran interesantes estas<br />

curiosidades sobre el mundo cervecero,<br />

demostrando la influencia que ha contribuido la<br />

cerveza para nuestro actual día a día.<br />

Fuente imágenes & Copyright: Google & Collegecrunch<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 8


IV BIRRASANA<br />

Cerveza en Foto Team<br />

Hablar de Birrasana es, ya hoy en día, hablar<br />

de uno de los festivales de cerveza con más<br />

renombre en el panorama nacional por su<br />

cantidad de participantes y las infraestructuras<br />

empleadas para que sea posible. Y la culpa de<br />

todo esto lo tienen nos chicos de Marina, que<br />

gracias a su empeño, trabajo y fuerza, consiguen<br />

que el festival sea un referente.<br />

Sorprendió también el detalle que se tuvo al<br />

comprar el vaso, pues en él venía un posavasos<br />

colgante muy práctico que mucha gente agradeció<br />

y seguro que reutilizará en otras ferias.<br />

Una vez con el vaso, la guía y el posavasos, la<br />

gente ya estaba preparada para disfrutar de las<br />

cervezas expuestas, tanto a nivel local y nacional,<br />

como internacional.<br />

Lo volvieron a demostrar los días 20, 21 y 22<br />

de junio, donde una vez más, inundaron el paseo<br />

marítimo de Blanes (La Selva) con más de 50<br />

productores de cerveza artesana.<br />

Uno de los cambios más significativos, fue la<br />

enorme carpa donde estaban los cerveceros. Una<br />

sola carpa que servía de cobijo para el sol (o<br />

lluvias si hubieran habido) donde los productores<br />

se colocaban a cada uno de los dos lados<br />

longitudinales dejando así un enorme espacio<br />

para el público asistente.<br />

Allí, encontramos a cerveceros conocidos<br />

como La Pirata, Molta Birra, Popaire, Moon, Tro<br />

Ales, As Cervesers, Zulogaarden etc... u otros no<br />

tan conocidos en las ferias catalanas pero con gran<br />

renombre como Falken, La Cibeles o Vier. Y en<br />

panorama internacional, marcas como Het Nest<br />

(Bélgica), Bbno (UK) o Partizan (UK).<br />

Fuera de la carpa, estaban las paradas de<br />

comida, donde como el año pasado, había desde<br />

pizza, pasando por risotto e incluso pulpo a la<br />

gallega.<br />

Las fechas, también se cambiaron.<br />

Recordemos que Birrasana era una feria que se<br />

celebraba a medianos de Abril, pero como dice el<br />

refrán, en Abril aguas mil. Quien recuerda el<br />

Birrasana, recuerda las lluvias y el viento que<br />

pudo haber en sus tres primeras ediciones. Esta<br />

vez, sucedió lo contrario. El sol de justicia que caía<br />

te daba dos opciones: Estar en la carpa o estar<br />

dentro del agua, ya que la playa está al lado de la<br />

feria. Muchos no dudaron ni un instante y se<br />

metieron dentro de las aguas del Mediterráneo,<br />

con vaso lleno de cerveza incluido.<br />

Con más de 50 productores, es imposible<br />

poder beber todas las cervezas que ofrece la feria,<br />

pero sí que pudimos probar cervezas nuevas como<br />

la Chipotle Porter de Tro Ales, una porter con<br />

toques a café y con un final algo picante pero sin<br />

ser excesivo. O la nueva creación de La Pirata, Le<br />

Petit Fermier, una cerveza estilo saison muy<br />

adecuada al día, ya que su frescura y suavidad la<br />

hacen fácil de beber y se agradecía.<br />

La gente fue pasando por la carpa durante los<br />

tres días que duró el festival, en momentos con<br />

más afluencia que otros, pudiendo probar gran<br />

variedad de cervezas: desde Ales a Porter pasando<br />

por estilos belgas. Puede que la afluencia de gente<br />

no fuera la del todo esperada, pero lo que si se<br />

espera y se sabe, es que Birrasana es un festival a<br />

tener en cuenta en el panorama nacional y con<br />

cierto nombre en Europa. Y eso pocos lo pueden<br />

decir.<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 9


Entrevista a Àlex Ros<br />

Ilda’s Town Beer<br />

Seguramente en cualquier conversación o debate sobre el futuro de la<br />

cerveza artesana en nuestro país llegaríamos a la conclusión de que su futuro<br />

pasa por su progresiva introducción en el sector de la restauración. Tiene<br />

que llegar el día que en sea normal encontrar en la carta de los restaurantes<br />

una amplia selección de buenas cervezas, con variedad de estilos y<br />

procedencias.<br />

En este sentido, destaca el proyecto de Àlex Ros en sus cuatro<br />

restaurantes en el Vallès Occidental. Después de apostar firmemente por la<br />

introducción de la cerveza como complemento para la comida, decide dar un<br />

paso más y crear el que podríamos considerar como primer brew-restaurant<br />

de la Península, con la inclusión de maquinaria para la elaboración en su<br />

restaurante Xarlot.<br />

Antes que nada, cuéntanos un poco sobre tu trayectoria profesional en el mundo de la<br />

gastronomía...<br />

Cuando finalicé mis estudios de Restauración y Dirección Hotelera en 1999 me decidí por montar un<br />

restaurante en Sant Cugat llamado Matilda, que fue todo un éxito (aunque los inicios fueron muy duros). En<br />

el año 2002 monté el segundo restaurante en Sant Cugat del Vallés llamado Xarlot. En 2008, decidimos<br />

montar un restaurante llamado Gilda tipo Show Cooking en la zona universitaria de Creapolis-Esade y en el<br />

2010 inauguramos en la localidad de Sabadell el Restaurante Clotilda. En la actualidad todos los restaurantes<br />

funcionan y siguen su actividad diaria con valores añadidos como en el Matilda, que recientemente se ha<br />

renovado con 20 tiradores de cerveza internacional y nacional, y más de 150 botellines de cerveza de todo el<br />

mundo. Antes de verano inauguramos la microcervecería ILDA´S TOWN BEER dentro del Restaurante<br />

Xarlot donde elaboramos nuestras propias cervezas y redistribuimos a nuestros propios restaurantes. El<br />

Clotilda lo retocamos pasado verano en un ambiente más cervecero e informal, donde se pueden comer unas<br />

tapas y degustar una gran variedad de cerveza artesanal nacional como internacional.<br />

Una vez en este punto... ¿por qué introducir la cerveza en vuestros restaurantes, con una<br />

apuesta tan decidida?<br />

Hay un refrán que dice renovar o morir, pues bien este refrán tiene mucho sentido porque actualmente las<br />

maneras de consumir y las edades y gustos de los clientes están cambiando y la cerveza es una apuesta dentro<br />

de nuestros restaurantes. Creemos en el mundo de la cerveza artesana y pensamos que a día de hoy hay que<br />

educar todavía a mucho al cliente en cuestión de paladar, ya que el mundo de la cerveza artesana en España<br />

tiene que madurar. Los clientes quieren cambios constantes y este mundo nos ofrece estas novedades de<br />

sabores y paladares que hasta ahora era muy difícil de saborear.<br />

El 12 de junio de este año fue la presentación oficial de vuestra fábrica ubicada dentro del<br />

Restaurante Xarlot ¿Que te ha motivado a crear ilda's Town Beer, tu propia marca de<br />

cerveza?<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 10


El principal motivo es tener un valor añadido dentro del propio restaurante Xarlot. Teníamos varios puntos a<br />

favor, uno de ellos es el consumo propio entre todos los 4 restaurantes, toda la producción de cerveza<br />

elaborada en ILDA´S TOWN BEER la tenemos vendida en los propios restaurantes. Otro punto a favor es el<br />

espacio del Restaurante Xarlot, donde disponemos de 800 metros para adecuar toda la instalación de la<br />

micro cervecería (desde los depósitos de agua y el tratamiento de la misma, la sala del molino, la sala de<br />

cocción, fermentadores, etc) y a la vista del cliente.<br />

Explícanos algunos datos sobre la maquinaria que utilizáis: procedencia, capacidad,<br />

características destacables...<br />

La maquinaria que utilizamos es una BRAÜTEKE de 2,5hl de KASPAR-SCHULZ y la procedencia de los<br />

fabricantes es de Bamberg (Alemania), que está dirigida por la 10ª generación (más de 337 años haciendo<br />

máquinas de cerveza). La BRAÜTEKE es una máquina muy precisa y sencilla de utilizar.<br />

Y en cuanto a cervezas... ¿cuál es el concepto?<br />

En principio la idea es dar a conocer en Sant Cugat un nuevo concepto de establecimiento donde el cliente<br />

puede venir a degustar Cerveza Artesana de calidad y de kilómetro 0, donde se elabora dentro del propio<br />

restaurante. A la vez que puede ver como se elabora delante del cliente y combinar gastronomía con cerveza.<br />

Los clientes también pueden llevarse la cerveza en botellas de 0,75cl. para beberla con los amigos y familiares<br />

en casa.<br />

¿Dónde se pueden encontrar vuestras cervezas?<br />

De momento en la propia micro fábrica de cerveza ILDA´S TOWN BEER que está dentro del Restaurante<br />

Xarlot, en el restaurante Matilda o restaurante Clotilda.<br />

Más en general, danos tu opinión sobre la evolución del panorama cervecero local y el<br />

momento actual en el que nos encontramos.<br />

Personalmente pienso que hay muchas posibilidades dentro del panorama cervecero artesanal pero que hay<br />

que actuar con cabeza y prudencia porque todo tiene un proceso. En comparación con otros países estamos<br />

en la cola en el mundo cervecero artesanal y año a año esta cifra tendría que ir aumentando pero hay que<br />

tener en cuenta que hay que educar y enseñar al consumidor final para que pueda consumir nuestros<br />

productos locales día tras día y este cambio necesita tiempo. Los paladares de los clientes tienen que ir<br />

madurando y evolucionando. Más que pensar en elaborar cerveza artesanal para venderla en canales de<br />

distribución local y nacional, pienso más en que todavía hay un campo por descubrir en los BREW-PUBS<br />

(micro cervecerías locales donde elaboran y venden la cerveza).<br />

Finalmente, dinos una cerveza nacional que te enamore, y otra de internacional también.<br />

Imagino que no vale decir ninguna de las mías (MAT, CLOT, ROS y TORR) ¿verdad? Jaja… A nivel nacional<br />

me decantaría por la Leyenda de Dougall’s (sencilla, fácil y refrescante) y a nivel internacional me encanta la<br />

Schlenkerla Rauchbier (marida muy bien con el codillo).<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 11


Libro Guinness<br />

Edu Casas – Blog: Coleccionismo Cervecero<br />

El 10 de<br />

noviembre 1951, Sir<br />

Hugh Beaver,<br />

entonces el director<br />

general de la<br />

cervecera Guinness,<br />

fue a una partida de<br />

caza en el Slob Nort,<br />

junto al río Slaney<br />

en el condado de<br />

Wexford, Irlanda.<br />

Después de perderse una oportunidad por un<br />

chorlito dorado, se involucró en una discusión<br />

sobre cuál era el ave más rápida de Europa, el<br />

chorlito dorado o el urogallo rojo (la respuesta<br />

correcta es el primero). Esa noche en la mansión<br />

Castlebridge, se dio cuenta que era imposible<br />

confirmar en libros de referencia si el chorlito<br />

dorado era el más rápido de Europa. Beaver sabía<br />

que habría muchas otras cuestiones debatidas<br />

todas las noches en los pubs de Irlanda y en el<br />

extranjero, pero no había ningún libro en el<br />

mundo con las respuestas. Se dio cuenta entonces<br />

de que un libro que suministrara las respuestas a<br />

este tipo de preguntas podría tener éxito de<br />

ventas.<br />

Christopher Chataway, un amigo de Sir Beaver,<br />

le recomienda a los mellizos Norris y Ross<br />

McWhirter, que tenían una pequeña agencia de<br />

hechos y cifras en Londres. Los hermanos se<br />

encargaron de recopilar lo que se convirtió en el<br />

Libro Guinness de los Records en agosto de 1954.<br />

Un millar de ejemplares se imprimieron y<br />

regalaron. Un local en el número 107 de Fleet<br />

Street, Londres, se convierte en la sede de la<br />

editorial. Dado el éxito de esta primera edición, la<br />

primera comercial, de 197 páginas, salió a la venta<br />

el 27 de agosto 1955 y se convirtió en Best Sellers<br />

en las listas británicas por Navidad. Aunque según<br />

dijo el propio Beaver, “Lo importante no son las<br />

ventas, es el prestigio que conlleva que todo el<br />

mundo consulte mi libro". Al año siguiente se<br />

puso a la venta en los Estados Unidos con 70.000<br />

copias vendidas.<br />

El propio libro es todo un récord de ventas con<br />

ventas superiores a los cien millones de<br />

ejemplares en más de 100 países y 37 idiomas.<br />

La cervecera más antigua que sigue en<br />

funcionamiento es la alemana Weihenstephan que<br />

data de 1040.<br />

La cerveza más antigua data del año 5000<br />

antes de Cristo en Mesopotamia.<br />

La cervecería más antigua es U Fleku, de<br />

Praga, abierta en 1499.<br />

Los mayores consumidores de cervezas eran<br />

los checos con 143 litros por habitante y año. A día<br />

de hoy han aumentado a 156,9.<br />

La tienda con más variedad de cervezas a la<br />

venta era Maruhn-Markt de Darmstadt, Alemania,<br />

con 1250 variedades. Hoy en día he visto que<br />

tienen 1300 de 60 países.<br />

Investigando en el libro en busca de datos<br />

cerveceros he podido encontrar estos que hace<br />

unos años sirvieron a la cervecera alemana<br />

Herforder para realizan una serie de 32 tapones<br />

corona con otros tantos récords cerveceros. Entre<br />

todos ellos destaco los siguientes:<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 12


En Alemania existían 1200 cerveceras en<br />

activo.<br />

En cuanto a las mayores colecciones de<br />

breweriana podemos encontrar:<br />

- L. Pisker con 145.430 posavasos.<br />

- W.B. Christensen, de los Estados Unidos,<br />

con 75.000 latas.<br />

- J. Solberg, de Noruega, con 424.868<br />

etiquetas.<br />

- P. Broeker, de Dinamarca, con 12.548<br />

botellas.<br />

- R. Mayer, de Alemania, con 3.426 copas.<br />

Todos estos datos ya están más que superados,<br />

por supuesto.<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 13


Berlín, a ritmo de Pils y Weizen<br />

Marc Mosull<br />

La ciudad menos germánica de Alemania -los<br />

propios berlineses aseguran que Berlín es un oasis<br />

dentro del país- es también la más progresista,<br />

abierta y seductora del territorio. “Pobre pero<br />

sexy”, así la definió en 2004 el entonces alcalde<br />

Klaus Wowereit. Es allí donde punks y okupas se<br />

entremezclan con el cosmopolitismo de una<br />

ciudad que estuvo política y físicamente dividida<br />

por más de 25 años y que rezuma aires de libertad<br />

e historia.<br />

germana. El tradicionalismo alemán, unido al<br />

“compromiso” que mantienen muchas cerveceras<br />

con la ley de pureza de 1516 -abolida en 1986-, que<br />

determinaba que la cerveza debía elaborarse sola e<br />

irremediablemente con agua, malta y lúpulo (más<br />

adelante se descubrió la levadura), explican que<br />

Alemania aún esté anclada a sus estilos clásicos.<br />

Alemania aún late a ritmo de Pils y Weizen.<br />

Pese a su indudable tradición cervecera, -tercer<br />

país en consumo medio y uno de los pocos que<br />

ofrece formación profesional de braumeister-<br />

Berlín, decepciona. Tomar una buena pinta en la<br />

ciudad requiere de una investigación previa, algo<br />

que no es necesario en otros beer destinations<br />

como Dublín o Bruselas, donde es usual toparse<br />

con pubs y birras de culto. Esquivar la Berliner<br />

Kindl (birra local más consumida) o Paulaner es<br />

verdaderamente complicado.<br />

“Bebemos Pilsen y Weizen porque es lo que<br />

hemos consumido toda la vida”, reconocía el<br />

dueño de una tienda especializada de la capital<br />

Los brewpubs, habituales y mucho más<br />

extendidos que en España, son los que abanderan<br />

la revolución cervecera en Berlín. Bierkombinat<br />

Kreuzberg (Manteuffelstraße, 53), un pequeño y<br />

cómodo antro situado en el corazón de la zona<br />

turca que dispone de seis surtidores de Schoppe<br />

Bräu -así conoce la micro del pub- es un buen sitio<br />

para degustar una ale de estilo anglosajón. Las<br />

habituales Pils o Helles (interpretación germana<br />

de la típica Lager checa), Dunkle (tostada) y<br />

Weizen se ofrecen junto a Stouts, Pale Ale’s o<br />

IPA’s, como la Holy Shit Ale (10% vol. 100 IBU).<br />

Hops&Barley (Wühlischstraße, 22/23) es uno de<br />

los brewpubs más famosos de la ciudad. Situado<br />

en el barrio joven de Friedrichshain, se ha<br />

convertido en un lugar de reunión después del<br />

trabajo y de punto de encuentro para los<br />

aficionados al fútbol (se emiten encuentros de liga<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 14


y de competición europea en los que participan<br />

clubes nacionales). Una cerveza especial rotativa<br />

(Mandarina IPA, Melon Ale, etc) on tap, también<br />

propia, confluye con sus cuatro especialidades<br />

fijas: una birra de trigo excepcional, una de las<br />

mejores Pils de la capital, una tostada muy<br />

refrescante y su sorprendente sidra. Todo ello a un<br />

precio más que razonable; ni en BKK ni en<br />

Hops&Barley, tabernas en las que solo ofrecen sus<br />

propias birras, la pinta sobrepasa los cuatro euros.<br />

Como publica Bar&Beer, Berlín es la segunda<br />

ciudad del mundo más barata para tomar cerveza.<br />

al ritmo de canciones tradicionales acompañadas<br />

por un acordeón. Sirven litronas de Paulaner<br />

(Weizen o Festbier), a las que se les puede añadir<br />

siropes frutales que endulzan la bebida,<br />

atuendados con camisas de cuadros y dirnes<br />

escotados.<br />

En tiendas o bares especializados es habitual<br />

encontrar botellas de algunas de las principales<br />

cerveceras artesanales del país como<br />

Braukunstkeller (ha realizado una colaboración<br />

con la catalana Guineu), famosa por su Mandarina<br />

IPA; Braufactum o Crew Republic. Esta última<br />

bräuerei, con sede en Munich, elabora una doble<br />

IPA de nivel (7:45 Escalation) que por el uso del<br />

lúpulo amarillo y malta caramelo evoca a la<br />

Amarillo de De Molen. El uso de este tipo de malta<br />

es sorprendentemente habitual en las micros<br />

germanas.<br />

Por otro lado, está previsto que Brewdog<br />

aterrice en la capital para inaugurar un pub el<br />

próximo verano en el barrio de Friedrichshain,<br />

actual territorio de Hops&Barley. También la<br />

americana Stone Brewing prevé afincarse en<br />

Berlín -será su única sede europea- con un<br />

proyecto que incluye la fábrica, un gran barrestaurante<br />

y un biergarten, todo ello emplazado<br />

en un espectacular edificio histórico de ladrillo de<br />

1901. La llegada de estas dos breweries, de las<br />

más conocidas del sector, puede incidir mucho en<br />

la evolución de la escena craft en Berlín y<br />

Alemania durante los próximos tiempos, bastante<br />

atrasada con respecto a Bélgica o a los principales<br />

países anglosajones.<br />

¡Prost!<br />

Como sucede en casi toda Europa, el<br />

Oktoberfest de Munich también se ha exportado a<br />

Berlín. Se trata de una mala representación de la<br />

fiesta de la cerveza por antonomasia y una<br />

atracción turística de precios abusivos en<br />

comparación con el coste de la birra en la ciudad.<br />

Nada recomendable -lo es mucho más un pequeño<br />

tour por los brewpubs de la capital- pero bastante<br />

entretenido si apetece ver como los alemanes son<br />

también capaces de desfasarse y hacer el ridículo<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 15


Tapones Corona de Cerveza Española del 2014. Cuarta entrega.<br />

Edu Casas – Blog : Coleccionismo Cervecero<br />

En las últimas novedades de tapones corona de cerveza aparecen, por fin, representadas las cerveceras<br />

industriales. Aunque la mayoría son de “cerveza” sin alcohol, por lo menos tenemos algo que mostrar que no sea de<br />

cerveza artesana.<br />

Cerveza Artesana Pilar es una nueva cervecera<br />

de Aragón y nada más se de ella.<br />

Y llegamos a la gran novedad. Se trata de la<br />

serie de tapones corona que la cervecera San<br />

Miguel ha realizado con ocasión del Campeonato<br />

del Mundo de Baloncesto que se celebró en varias<br />

ciudades de la península entre el 30 de agosto y el<br />

14 de septiembre. El tapón verde con el logotipo<br />

del campeonato pertenece a la cerveza Especial,<br />

de venta solo en bares. El resto, hasta formar una<br />

serie de siete tapones, se han embotellado en la<br />

cerveza sin alcohol existiendo uno para cada una<br />

de las sedes del campeonato, en total seis:<br />

Barcelona, Bilbao, Madrid, Granada, Gran<br />

Canaria y Sevilla y uno sin sede, que es el primero<br />

que se ve en la imagen. También en este caso solo<br />

para venta en bares y otros establecimientos<br />

hosteleros.<br />

Badúm, como ya comenté en su día, es una<br />

artesana de Peñíscola (Castellón). Este nuevo<br />

tapón corona corresponde a su variedad Pilsen de<br />

4 % de alcohol.<br />

Rústica Bufona, la artesana de la Conca de<br />

Barberà (Tarragona) ha cambiado el diseño de sus<br />

tapones. El rojo es para su Stout y el de color<br />

crema es para la Pilsen.<br />

Cerveza artesana Deva es una nueva<br />

microcerveceria asturiana, del valle del Ese-<br />

Entrecabos, Tineo. De momento elaboran dos<br />

cervezas: Amber y Trigo. Para más información:<br />

www.cervezadeva.com.<br />

En el número anterior ya os hablé de<br />

Bermell. A los cinco tapones que os mostremos en<br />

el número anterior se han sumado otros dos con<br />

textos del poeta catalán Miquel Martí Pol y del<br />

escritor y filósofo francés Albert Camús.<br />

La Casasola es una empresa artesana de<br />

Valladolid. Hasta ahora solo aparecía en botellas<br />

de 75 cl. y tapón más grande. Este de ahora tiene<br />

la medida normal ya que está en botellas de 33 cl.<br />

Pirineos Bier es una artesana aragonesa del<br />

valle de Hecho, Huesca. El tapón negro pertenece<br />

a su variedad Negra (Stout) y el amarillo a su Pale<br />

Ale. En su página web: www.pirineosbier.es<br />

podéis encontrar más información sobre las<br />

cervezas que elaboran.<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 16


Concursos para homebrewers<br />

Por segundo año consecutivo se celebra la 2º<br />

Edición del Concurso de Cerveceros Caseros de<br />

Andalucía abierto a participantes de todo el<br />

territorio nacional.<br />

Este año habrá dos categorías donde<br />

inscribirse siendo el plazo de inscripción hasta el<br />

28 de febrero de 2015, pero pudiendo presentar la<br />

cerveza con fecha límite hasta el 13 de marzo del<br />

2015 a las 20:00 horas. La primera categoría es<br />

con un estilo definido, siendo el elegido para la<br />

ocasión una American Amber Ale. El premio para<br />

el ganador consistirá en una producción de 500<br />

litros de cerveza según la receta ganadora,<br />

embotellada y etiquetada en las instalaciones de<br />

Cervezas Cárdenas de Dos Hermanas (Sevilla). El<br />

ganador se hará con 5 cajas de este lote. La<br />

segunda categoría es de estilo libre con premios<br />

para los tres primeros clasificados. La cuota de<br />

inscripción es de 10 euros para una categoría y de<br />

12 euros para las dos.<br />

El 12 de abril se harán las entregas de premios<br />

en un sitio pendiente aún de decisión.<br />

La web especializada en cerveza “El Jardín del<br />

Lúpulo” convoca el 3er Concurso Homebrewer, con el<br />

patrocinio y la colaboración de empresas cerveceras<br />

como Cerveza Domus (Toledo) que premia con una<br />

elaboración de 2000 litros de la receta ganadora, o de<br />

locales de la capital como “La Tape” sede de la cata del<br />

jurado de expertos.<br />

La convocatoria está abierta a elaboradores caseros<br />

de toda la geografía peninsular, con un plazo de<br />

inscripción que finaliza el día 23 de enero de 2015.<br />

Las bases completas del concurso junto con los<br />

requisitos de inscripción se pueden consultar en la web:<br />

www.concursohomebrewer.com.<br />

Este año el jurado estará compuesto por expertos<br />

cerveceros a nivel nacional e internacional, que han sido<br />

jueces en anteriores ediciones de este certamen o en<br />

otros concursos de España y Europa, como David<br />

Castro, de Cervezas La Cibeles, Fernando Campoy, de<br />

Domus, Rodrigo Valdezate, de El Jardín del Lúpulo, y<br />

José Severiano o Bob Maltman, entre otros maestros<br />

cerveceros.<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 17


¿Cuál es el objetivo de las ferias?<br />

Joan Villar-i-Martí – Blog : Birraire.com<br />

Hace exactamente un<br />

año asistí a una feria<br />

cervecera modesta,<br />

celebrada en un<br />

pequeño pueblo de la<br />

Catalunya Central: uno<br />

de esos eventos que, si<br />

no te pilla cerca, no<br />

resulta suficientemente<br />

atractivo para desplazarse. La organización era la<br />

misma asociación de comerciantes del sitio que,<br />

con una falta de referencias absoluta sobre el<br />

panorama cervecero y las propias ferias que se<br />

celebran por todo el territorio, se lanzó a montar<br />

el primer evento de estas características en la<br />

localidad.<br />

Antes de que empiece a desarrollar la entrada me<br />

gustaría dejar claro que mi intención no es otra<br />

que incentivar la reflexión y el debate sobre un<br />

concepto, el de feria cervecera, que desde mi<br />

punto de vista merece una revisión. En ningún<br />

caso tengo intención ni ganas de aleccionar a<br />

nadie (entre muchos otros motivos porque no he<br />

montado nunca ninguna feria); ante todo, mi<br />

posicionamiento al respecto es el de un aficionado<br />

a la cerveza que ha asistido a suficientes ferias<br />

hasta la fecha como para generar una propia<br />

opinión sobre el porqué algunas funcionan bien y<br />

otras no tanto.<br />

Las ferias fueron la primera expresión<br />

contundente para acercar la cerveza de<br />

microcerveceria al gran público. A parte de<br />

algunos pequeños eventos previos, la primera de<br />

ellas fue en 2003, y el fin de semana que viene se<br />

celebra su 11ª edición; hablo, naturalmente, del<br />

Vine a Fer Cervesa, una feria en que cobra<br />

protagonismo el conocer las distintas etapas del<br />

proceso de producir cerveza con una exhibición<br />

pública y gratuita para los asistentes. No obstante,<br />

el modelo de feria "tipo" lo marcaría otra veterana<br />

como la Mostra de Cervesa Artesana de Mediona,<br />

que dentro de 8 meses cumplirá su primer<br />

decenio.<br />

Somos muchos los que coincidimos en que<br />

Mediona es especial, por un sinfín de razones en<br />

las que ahora no entraremos; pero uno de ellos es<br />

interesante para el análisis que estoy planteando:<br />

ha sido, sin lugar a dudas, el punto de referencia<br />

para la amplia mayoría de las ferias que se han<br />

celebrado hasta la fecha. Para mí, sin embargo,<br />

desde hace unos años ha dejado (o debería haber<br />

dejado) de servir como punto de partida para<br />

plantear una feria, ya que como otras veces he<br />

dicho/escuchado "Mediona es Mediona". Esta<br />

expresión simplifica hechos y sensaciones como la<br />

que por ejemplo me ha trasladado más de un<br />

cervecero: "con cubrir costes me conformo".<br />

Mediona es para muchos, entre los que me<br />

incluyo, una fiesta para los cerveceros y todos los<br />

entusiastas de esta bebida y, salvo quizás alguna<br />

otra excepción, en los demás eventos, aunque no<br />

dejen de ser jornadas festivas alrededor de la<br />

cerveza, a las empresas les interesa llegar más allá<br />

del simple hecho de cubrir costes.<br />

Con esto llegamos a enlazar el argumento con el<br />

título de la entrada. Es imperativo y básico definir<br />

el objetivo de una feria. Hay muchas<br />

posibilidades, todas ellas igual de válidas: difundir<br />

el hecho cervecero, montar una buena fiesta y<br />

pasarlo en grande, enriquecer ciertos eventos de<br />

promoción, ganar pasta... o todas ellas a la vez, en<br />

distintas proporciones. Cada feria debería tener<br />

sus propios objetivos: tener claros cuáles son y<br />

estructurar la planificación y los recursos en<br />

consecuencia. El objetivo perseguido debe<br />

responder sin lagunas a esa pregunta que tan<br />

incómoda puede resultar: ¿por qué? Hay que<br />

definir, además, quién será el público objetivo de<br />

la feria para definir mejor la oferta: es muy<br />

distinto hacer un evento para los freaks del<br />

mundillo que para el público general, y dentro de<br />

este se pueden hacer mil diferenciaciones<br />

adicionales. Todo esto, y mucho más, debe<br />

pensarse de manera individualizada; nunca, como<br />

a veces ocurre, por la simple inercia de lo que se<br />

haya hecho hasta ahora.<br />

La definición de metas ha llevado a que en los<br />

últimos tiempos hayamos visto nacer algunas<br />

"subclases" de feria, ya sean orientadas a<br />

profesionales, mezcladas con gastronomía o<br />

incluso con música, a parte de alguna variante<br />

incluso más atrevida. Con mayor o menor éxito,<br />

estas fórmulas han sido pensadas fuera de los<br />

cánones clásicos, o al menos se han adaptado a<br />

otro formato para explorar nuevas posibilidades a<br />

fin de atraer a distintos tipos de público, explotar<br />

nuevos hechos diferenciales y no caer en la<br />

categoría de "una feria más".<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 18


En este sentido, la feria de la que os hablaba en los<br />

primeros párrafos, probablemente fuera un éxito<br />

gracias a la falta de referencias asumidas y<br />

aceptadas como válidas: se montó una "feria de la<br />

cerveza y la tapa" que, (si me pongo purista) aún<br />

teniendo una desafortunada mención a la<br />

Oktoberfest (presuntamente para atraer a más<br />

gente), brilló por el hecho de involucrar a los<br />

bares y restaurantes de todo el pueblo a preparar<br />

montaditos y compartir espacio junto a un<br />

número reducido de cerveceros locales, que asistió<br />

sin grandes expectativas al evento y tuvo que<br />

cerrar el tenderete antes de tiempo por haber<br />

liquidado todas las provisiones de barril. Aún<br />

coincidiendo con un Barça-Madrid, la gente del<br />

pueblo sintió que esa feria era propia y se volcó en<br />

un formato adaptado a sus gustos, con una oferta<br />

cervecera local y contenida, y con la confianza de<br />

encontrar rostros conocidos en los stands de<br />

comida.<br />

Pero no sólo se puede medir el éxito por la<br />

asistencia de público. Otro de los temas<br />

importantes, lo que hace que una feria se pueda<br />

repetir año tras año sin problemas, es que uno de<br />

sus actores básicos, el feriante, salga satisfecho de<br />

la experiencia. ¿Cómo se satisface a los feriantes?<br />

Se puede hacer de muchas manera, naturalmente,<br />

pero como idea inicial decir que dudo que haya<br />

muchos que tengan reparo en liquidar unos<br />

cuantos barriles de cerveza en un sólo día. Los<br />

feriantes deben salir con la sensación de que les<br />

ha sido rentable asistir al evento: naturalmente,<br />

como apuntaba, las ventas marcan mucho el éxito<br />

desde su punto de vista, pero también otros<br />

factores como el darse a conocer entre el público<br />

asistente, el hecho de haber realizado contactos,<br />

abrir nuevos mercados, etc. El objetivo de la feria<br />

tiene que contemplar, salvo que se trabaje con<br />

objetivos muy cortoplazistas, la satisfacción de los<br />

expositores.<br />

El precio de la feria es, a menudo, lo de menos.<br />

Nunca he entendido las críticas y quejas a priori<br />

de algunos productores sobre el precio para tener<br />

un stand en algunas ferias. Nuevamente, Mediona<br />

parece que sigue como punto de partida<br />

conceptual para muchos, en este caso para los<br />

feriantes, acostumbrados a que les cedieran un<br />

espacio "porque yo lo valgo". Cada uno debería<br />

hacer sus propios números y decidir cuando una<br />

feria es cara: puede ser mucho más rentable, para<br />

poner un ejemplo, pagar 300€ para tener un<br />

puesto en el barrio de una ciudad como Barcelona<br />

que asistir gratuitamente como expositor a la feria<br />

de un pueblo de 200 habitantes perdido a 200kms<br />

de donde uno vive. Pero, además, hay otro tipo de<br />

aspectos a considerar: no es lo mismo, por<br />

ejemplo, asistir como feriante a un evento con 50<br />

expositores más que cuando el número es mucho<br />

más reducido. Aunque todo es cuestión de<br />

prioridades: tal como decía en el párrafo anterior,<br />

hay muchas maneras de satisfacer a un feriante, y<br />

quizás no todos estén interesados en ganar pasta.<br />

O sí.<br />

Recapitulando un poco, mentiría si no dijera que<br />

mi sensación general este año ha sido la de una<br />

disminución de público en las ferias de cerveza.<br />

Varios factores pueden estar jugando su papel:<br />

hay más oferta de ferias, más cerca de casa de<br />

muchos de los potenciales asistentes a estos<br />

eventos, y además el factor novedad se va<br />

perdiendo año tras año. El concepto, además, ha<br />

evolucionado poco en la mayoría de los casos: las<br />

ferias son poco novedosas, las actividades<br />

paralelas son las de siempre, y si te pierdes "la de<br />

este sábado" tendrás otra de igual o similar el<br />

domingo o dentro de dos semanas.<br />

Releyendo mi exposición, todo me parece bastante<br />

evidente y elemental: marcar un objetivo,<br />

construir sobre este objetivo, que todos los<br />

interesados salgan contentos... Si bien puedo<br />

detectar que a la praxis no todo parece seguir esta<br />

misma lógica. Invito desde aquí a la reflexión en<br />

este sentido, a abandonar ideas preconcebidas y a<br />

pensar las cosas desde cero, cada una desde la<br />

idiosincrasia propia de los sitios y las personas<br />

involucradas.<br />

¿Cuál es el objetivo de las ferias? La respuesta<br />

tiene que ser, en todo caso, individual para cada<br />

una de ellas, y es la organización quien debe darla.<br />

"Montar una feria" no creo que sea un objetivo en<br />

sí mismo; por amor al arte, o para ganar pasta, lo<br />

son. Que cada uno encuentre su propia respuesta.<br />

Salut i birra!<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 19


Flashes de Actualidad<br />

Ya está confirmada la lista con los 12<br />

productores presentes en la próxima edición de la<br />

Feria de la Cerveza Artesana de L’Europe, que se<br />

celebrará los próximos 23 y 24 de este mes de<br />

Noviembre. Los asistentes son: Medina (Toledo),<br />

Spigha (Alicante), Yakka (Murcia), La Cala<br />

(Almería), La Vella Caravana (Lérida), Casasola<br />

(Valladolid), Arriaca (Guadalajara), La Salvaje<br />

(Ciudad Real), Bidassoa Baque Brewery<br />

(Guipúzcoa), Sagra (Toledo), Maier (Cádiz) e<br />

Indalo (Almería) y Santo Cristo (Orense).<br />

La cervecera Mahou ha adquirido Palacio del<br />

Duque del Infantado de Madrid para albergar la<br />

sede de su museo. El edificio, situado en el barrio<br />

de La Latina, cuenta con una superficie de 3.150<br />

metros cuadrados que a partir de 2016 mostrará el<br />

patrimonio histórico de Mahou, junto a una<br />

colección de fotografía costumbrista del Madrid<br />

del siglo XIX.<br />

Guinness lanzará a partir de este mes<br />

de noviembre una cerveza llamada 1759, año de la<br />

fundación de la empresa. Se trata de una edición<br />

limitada ya que solo se van a producir 90.000<br />

botellas y tendrá un precio de venta aproximado<br />

de 35 dólares por botella (casi 28 euros).<br />

La cuarta edición del Barcelona Beer Festival<br />

se celebrara del 13 al 15 de marzo del 2015. En<br />

este certamen vuelven a repetir la ubicación del<br />

año pasado, la Sala Marqués de Comillas del<br />

Museu Marítin de Barcelona.<br />

<strong>Gacetilla</strong> <strong>Cervecera</strong> <strong>XXV</strong>I Página 20

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!