03.11.2014 Views

OBSERVATORIO DE PRECIOS Y MERCADOS - Origen y ... - Coag

OBSERVATORIO DE PRECIOS Y MERCADOS - Origen y ... - Coag

OBSERVATORIO DE PRECIOS Y MERCADOS - Origen y ... - Coag

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRECIOS</strong> Y <strong>MERCADOS</strong><br />

- <strong>Origen</strong> y Destino-<br />

SECTOR <strong>DE</strong> LA FRESA.<br />

COORDINADORA <strong>DE</strong> ORGANIZACIONES <strong>DE</strong><br />

AGRICULORES Y GANA<strong>DE</strong>ROS.<br />

Madrid, 29 junio 2004.<br />

Objeto: I JORNADA <strong>DE</strong>L SECTOR <strong>DE</strong> LA FRESA <strong>DE</strong> HUELVA


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Contenido:<br />

I. DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> LA COMERCIALIZACIÓN <strong>DE</strong> LA FRESA................................... 3<br />

I.1. COMERCIALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS PRODUCTOS AGRARIOS. CASO <strong>DE</strong> LA FRESA....... 3<br />

I.1.1. Características de la comercialización........................................................................... 3<br />

I.1.2. Canales de Comercialización......................................................................................... 4<br />

I.2. PRODUCCIÓN. ................................................................................................................... 5<br />

I.2.1. Agentes de la producción. .............................................................................................. 6<br />

I.2.2. Precios origen................................................................................................................ 7<br />

Costes de producción. ........................................................................................................... 10<br />

I.2.3. Sistema de comercialización: Ventas a consignación. .................................................. 11<br />

I.3. INTERMEDIACIÓN: Mayorista destino. ........................................................................... 12<br />

I.3.1. Agentes Mayoristas. ..................................................................................................... 12<br />

I.3.2. Precios mayorista. ....................................................................................................... 12<br />

I.4. DISTRIBUCIÓN MINORISTA-CONSUMIDOR............................................................... 16<br />

I.4.1. Agentes de la distribución. ........................................................................................... 16<br />

I.4.2. Precios al consumidor.................................................................................................. 16<br />

I.4.3. El consumidor.............................................................................................................. 18<br />

I.5. RELACIONES INTERSECTORIALES: PRECIO ORIGEN VERSUS PRECIO <strong>DE</strong>STINO.<br />

................................................................................................................................................. 18<br />

II. <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRECIOS</strong>......................................................................................... 20<br />

II.1. Organización del Observatorio de Precios.......................................................................... 21<br />

II.1.1. Pleno y Comisión Ejecutiva. ....................................................................................... 21<br />

II.1.2. Grupos de Trabajo...................................................................................................... 22<br />

II.2. Informe de Análisis y Propuestas de Actuación.................................................................. 22<br />

III. PROPUESTA <strong>DE</strong> MEDIDAS QUE MEJOREN PROCESO COMERCIALIZACIÓN... 25<br />

III.1. Medidas para lograr el Objetivo prioritario: “Evitar la fluctuación y disminución de los<br />

precios en origen”. .................................................................................................................... 25<br />

III.2. Medidas para lograr los Objetivos Específicos: Sistema Agroalimentario equilibrado,<br />

Mayor transparencia del mercado e Incrementar participación del agricultor en el valor añadido.<br />

................................................................................................................................................. 27<br />

III.2.1. Medidas hacia un Sistema Agroalimentario equilibrado............................................ 27<br />

III.2.2. Medidas hacia una Mayor Transparencia del Mercado. ............................................ 27<br />

III.2.3. Medidas hacia una mayor participación del agricultor en el valor añadido............... 28<br />

Bibliografía............................................................................................................................... 31<br />

Anexo I. ONUBAFRUIT (antigua FRESONUBA). .................................................................. 32<br />

Anexo II. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>PRECIOS</strong> AL CONSUMO: El Índice de Precios al Consumo.<br />

................................................................................................................................................. 33<br />

Anexo III. La Extensión de Norma en el sector de la Fresa........................................................ 36<br />

2


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

I. DIAGNÓSTICO <strong>DE</strong> LA COMERCIALIZACIÓN <strong>DE</strong> LA FRESA.<br />

I.1. COMERCIALIZACIÓN <strong>DE</strong> LOS PRODUCTOS AGRARIOS. CASO <strong>DE</strong><br />

LA FRESA.<br />

I.1.1. Características de la comercialización.<br />

La naturaleza de la oferta de fresa se caracteriza por ser un producto perecedero y estacional. Esto<br />

unido a los elevados costes de conservación concede una singularidad que otros sectores<br />

productivos no tienen. Así se identifica (véase tabla siguiente):<br />

• En la comercialización en origen: oferta dispersa y muy numerosa frente a una demanda de<br />

compra en origen y una distribución muy concentrada y organizada, lo que<br />

estructuralmente crea una tensión permanente de precios en origen a la baja;<br />

• En la comercialización en destino: oferta concentrada en destino frente a una demanda<br />

ciudadana muy dispersa y aún poco vertebrada, generando un comportamiento permanente<br />

de precios al consumidor en alza (a excepción de las políticas de precios “reclamo”, como<br />

se verá más adelante);<br />

• La baja de las cotizaciones en origen y el alza al consumo provoca grandes diferencias<br />

existentes entre los precios en origen y los precios en destino de los productos<br />

agropecuarios.<br />

Tabla. Comercialización de productos agrarios (FRESA): <strong>Origen</strong> y Destino.<br />

SITUACIÓN<br />

ORIGEN<br />

– Oferta dispersa y muy<br />

numerosa<br />

<strong>DE</strong>STINO<br />

– Oferta en destino<br />

concentrada<br />

– Demanda de compra en<br />

origen y distribución muy<br />

concentrada<br />

– Demanda dispersa y poco<br />

vertebrada<br />

PROBLEMÁTICA<br />

<strong>PRECIOS</strong> ORIGEN <strong>PRECIOS</strong> <strong>DE</strong>STINO<br />

Aumento diferencias precios origen y destino<br />

3


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Además se evidencia asimismo problemas de transparencia existentes en la comercialización de los<br />

productos agrarios, sobre todo perecederos (como es el caso de la FRESA), principalmente en el<br />

primer estadio. Los agricultores no tienen buena información de precios ni capacidad de<br />

organización para adquirir dicha información.<br />

Las diferencias de precios existentes entre el precio en destino con los existentes en origen, genera<br />

una grave distorsión en el mercado alimentario desincentivando por un lado las producciones de<br />

fresa y las rentas de los agricultores por los bajos precios percibidos, y a la vez se introduce una<br />

injustificada tensión inflacionaria que debilita el conjunto de la economía y erosiona las rentas de<br />

los ciudadanos.<br />

Gráfico. Problemas y consecuencias del mercado de productos agrarios (aplicable al caso<br />

FRESA).<br />

Escasa organización<br />

consumidores<br />

Escasa organización sector<br />

agrario y ganadero<br />

Falta profundización<br />

ECONOMÍA <strong>DE</strong> MERCADO<br />

No libertad de consumidor<br />

precios destino<br />

Precios origen<br />

Rentas<br />

consumidores<br />

Inflación<br />

Débil<br />

economía<br />

Desincentiva<br />

Producciones<br />

Rentas de<br />

agricultoras<br />

y ganaderos<br />

Calidad y<br />

Seguridad<br />

I.1.2. Canales de Comercialización.<br />

En torno al 20-30% de la producción de fresa de huelva se destina al mercado nacional, el 54% a<br />

consumo en fresco y el46% restante a industria.<br />

El resto de la producción (70-80%) se comercializa en el exterior, oscilando las exportaciones<br />

entre 180.000 y 205.000 Tn. La UE recibe aproximadamente el 98% de la fresa que exporta la<br />

provincia de Huelva. Los principales países destinatarios son Alemania (47%) –se abastece de la<br />

fresa onubense desde enero a mitad mayo-, Francia (23%) y Reino Unido (9%). Le sigue con<br />

menos importancia Italia (6%)y Bélgica (5%) (Consejería de Agricultura, 2002).<br />

Entre los posibles países competidores destaca los países candidatos a la UE y los de la Ribera sur<br />

del Mediterráneo.<br />

4


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Entre los países candidatos Polonia: 65.754 has principalmente para transformado y Turquía<br />

(8.600 has) muy alejado de los países consumidores y con menores rendimientos que Huelva. Por<br />

consiguiente, Los países candidatos no suponen una competencia real para la fresa fresca<br />

procedente de Huelva en los mercados comunitarios.<br />

Marruecos, segundo productor de los países ribera sur Mediterráneo (tras Turquía) con 90.000 tn. y<br />

unas exportaciones de 20.000 tn a la UE, representa una competencia para la fresa onubense al<br />

anticiparse su producción a la onubense marcando precios más bajos para el inicio de la<br />

campaña.<br />

Si se analizara las entradas mensuales de fresa en el mercado francés de Perpignan procedentes de<br />

España y Marruecos puede observarse el mayor crecimiento de las entregas procedentes de<br />

Marruecos frente a las españolas (véase tabla siguiente).<br />

A continuación se expone el proceso de comercialización de la Fresa. En el mismo se indica los<br />

agentes y canales de comercialización. Dentro de este proceso es de destacar los precios existentes<br />

en el mismo así como los márgenes. Éstos, entendidos como la diferencia entre precios salida y<br />

precios entrada, deberán estar determinados en función de los costes del agente del proceso.<br />

VÉASE GRÁFICO EN LA PRESENTACIÓN<br />

I.2. PRODUCCIÓN.<br />

Andalucía, Huelva en particular, ha incrementado en gran medida el cultivo de fresa y fresón. En el<br />

2003 la producción ascendió a 247.479 Tn. y a 7.425 has (Consejería de Agricultura y Pesca, 2004).<br />

La introducción de nuevas variedades californianas y técnicas de cultivo (desinfección del suelo,<br />

plásticos para protección) ha supuesto unos elevados rendimientos (aprox. 40 tn/ha en el 2003) y<br />

una mayor precocidad.<br />

La importancia social de la fresa también es patente por ocupar a 2.000 agricultores y emplear a<br />

más de 60.000 personas.<br />

5


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

I.2.1. Agentes de la producción.<br />

Las rentas de los agricultores y ganaderos están siendo peligrosamente mermadas a causa de los<br />

problemas (fundamentalmente la disminución de los precios en origen). Si analizamos los datos de<br />

Valor Añadido Bruto por ocupado, el sector agrario ya se sitúa un 60% por debajo del resto de<br />

sectores económicos. 1<br />

La actual OCM de frutas y hortalizas, regulada por el R(CE) nº 2200/96 asigna un papel muy<br />

importante a las Organizaciones de Productores como instrumentos que contribuyen activamente a<br />

la regulación del mercado a través de Programas Operativos y de la gestión de la Retirada de<br />

productos.<br />

Las OP de Huelva (20 en total) suponen 4.405 has (58,7% de la superficie onubense), 185.064 tn<br />

(65,8% del total producido) y un volúmen de ventas de 140.290.521 euros (Datos del año 2001-<br />

Junta de Andalucía, 2002).<br />

En cuanto a la dimensión de las OP destaca el hecho de que una sola de ellas supusiera en 2001 el<br />

25,4% de la superficie dentro de OP (más de 1.100 has) y el 25% del valor de la producción<br />

comercializada por el conjunto de las OP (más de 50.000 tn. comercializadas por un valor superior a<br />

los 35 millones euros). Por otro lado, 10 de elas presentan volúmenes de comercialización inferiores<br />

a las 5.000 tn.<br />

Las OP se encuentran todas dentro de ASOPHFRESAS que a su vez se encuentra dentro de<br />

FRESHUELVA. FRESHUELVA es una asociación sectorial de los productores y<br />

comercializadores de fresas de Huelva (representa aprox. El 80% de la producción) 2 . Aglutina a<br />

ASOPHRESAS, que representa a todas las organización de productores de fresas de Huelva.<br />

Actualmente FRESHUELVA está constituída por 88 empresas de las que 29 son cooperativas y 13<br />

SAT. El resto, 46 empresas, adoptan principalmente la forma S.L. (FRESHUELVA, 2004).<br />

1 El VAB/ocupado agrario asciende a 26.402 € frente a los 44.026 € del resto de sectores económicos, según MAPA.<br />

2 Entre los servicios que presta se encuentra: servicios y gestiones para empresas; asesoramiento e información;<br />

formación; divulgación; realización de estudios sobre proyectos empresariales; servicios de interés económico para el<br />

asociado;<br />

6


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Tabla. Asociados a FRESHUELVA<br />

SL/S.A.<br />

AFRESPUERTO, S.L.<br />

AGRI MARCHE 2000, S.L.<br />

AGRÍCOLA EL BOSQUE, S.L.L.<br />

AGRÍCOLA RIO BAYA, S.L.<br />

AGRO MARTÍN, S.L.<br />

AGRUFREPA, S.L.<br />

ALBAGUAS DOÑANA, S.L.<br />

ANTONIO MEDINA LAMA,<br />

AROFA, S.L.<br />

C. INTEGRAL AGROALIMENTARIO, S.L.L.<br />

COMERCIAL LUZ-PALOS, S.L.<br />

CUMBRES MALVINAS, S.L.<br />

DOÑANA 1998, S.L.<br />

EL BOLLO, S.L.<br />

FRES CON<strong>DE</strong>, S.L.<br />

FRES PALOS, S.A.<br />

FRESAS <strong>DE</strong> HUELVA, S.L.<br />

FRESAS SAN MIGUEL, S.L.<br />

FRESDOMÍNGUEZ, S.L.<br />

FRUPALE, S.L.<br />

FRUTAS BORJA, S.L.<br />

FRUTAS ESTHER, S.A.<br />

FRUTAS HERMANOS RODRÍGUEZ, S.L.<br />

FRUTAS MARIPÍ, S.L.<br />

FRUTAS MOGUER, S.L.<br />

FRUTAS MORTE SOL, S.L.<br />

FRUTAS REMOLINO, S.L.<br />

GANDIVER, S.L.<br />

INDOFRES, S.L.<br />

LA FFRESSA EXPORT IMPORT, S.L.<br />

LEPEFRUIT, S.L.<br />

LUCENA FRUIT, S.L.<br />

MARTIN ALFONSECA, S.L.<br />

MASIÁ CISCAR, S.A.<br />

MOGUER FRUIT, S.L.<br />

MORA MORALES, S.L.<br />

MORA VILLARAN, S.L.<br />

ONUBA FRUIT, S.L.<br />

PRODUCCIONES AGRÍCOLAS NATURE, S.L.<br />

PRODUCTORA CORCHITO, S.L.<br />

PROFRUTEX, S.L.<br />

ROCIGÓN, S.L.<br />

VAL<strong>DE</strong>FRIO, S.L.<br />

VIVEROS ANGEL LUIS, S.L.<br />

ZARAFRES, S.L.<br />

Fuente: www.freshuelva.es<br />

SAT/SCA<br />

AGRO MOGUER, S.A.T. LIMITADA<br />

AGROMEDINA, S.A.T.<br />

AGRUPROLEPE, S.A.T.<br />

ALFONSECA, S.A.T.<br />

CONDADO <strong>DE</strong> HUELVA, S.A.T.<br />

EL PILONAR, S.A.T.<br />

FLOPORAN, S.A.T.<br />

FRESTABER, S.A.T.<br />

GOROFRES, S.A.T.<br />

GRUFESA, S.A.T.<br />

HUERTA NOBLE, S.A.T.<br />

LA REDON<strong>DE</strong>LA, S.A.T.<br />

SOL CONDADO, S.A.T.<br />

AGROMOLINILLO, S.C.A<br />

ALCONERAS, S.C.A.<br />

AN<strong>DE</strong>VALO FRUTAS, S.C.A<br />

ARROYO GRAN<strong>DE</strong>, S.COOP.AND.<br />

BONARES, S.C.A.HORT.<br />

CAMPOS <strong>DE</strong> LEPE, S.COOP.AND.<br />

CAMPOS <strong>DE</strong> TORREAGRO, S.C.A<br />

COSTA <strong>DE</strong> HUELVA, S.C.A.<br />

DOÑANA FRESA, S.C.A.<br />

EL PALACIO, S.C.A<br />

FRESAFLOR, S.C.A.<br />

FRESLUCENA, S.C.A.<br />

FRESPLATERO, S.C.A.<br />

FRESUR, S.C.A.<br />

FRUTAS <strong>DE</strong> BONARES, S.C.A<br />

FRUTAS EL PINAR, S.C.A.<br />

FRUTOS <strong>DE</strong> LEPE, S.C.A<br />

FRUTOS <strong>DE</strong>L CONDADO, S.C.A.<br />

HORT. <strong>DE</strong> CARTAYA, S.COOP.AND.<br />

HUERTA SUR, S.C.A.<br />

JOTE, S.C.A.<br />

LAS POSADILLAS, S.C.A.<br />

LUJOVI, S.C.A.<br />

MOGUER ,CUNA <strong>DE</strong> PLATERO, S.C.A<br />

NTRA. SRA. <strong>DE</strong> LA BELLA, S. COOP. AND. COBELLA<br />

RIBERA <strong>DE</strong>L TINTO, S.C.A<br />

ROCINA EXPORT, S.C.A.<br />

STA MARÍA <strong>DE</strong> LA RÁBIDA, SDAD. COOP. AND.<br />

SUREXPORT, S.COOP.AND.<br />

TASEMAR, S.C.A<br />

I.2.2. Precios origen.<br />

La evolución de los precios obtenidos por la fresa es inversa a la que se registra en las curvas de<br />

volumen comercializado. En enero los precios se sitúan ligeramente por encima de los 2 euros/kg.<br />

Esta cotización se reduce a medida que entran en el mercado mayores cantidades de fresa. Los<br />

menores precios se alcanzan entre abril y junio, con precios menores a 1 euro/kg. Íncluso en la<br />

campaña 2001 y la recien terminada 2004, los precios se han situado próximos al euro, 0,97 y 1,01<br />

(provisional) euro/kg, respectivamente. A partir de julio no es siignificativo la producción de fresa<br />

de Huelva.<br />

7


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Evolución precio fresón <strong>Origen</strong> 2001-04<br />

4<br />

3<br />

€/kg<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

2001 2,04 0,97 0,78 0,77 0,56 1,27 1,14<br />

2002 2,28 1,80 1,45 1,01 0,36 0,96 1,61 1,26 1,33 1,72 2,01 2,70<br />

2003 2,39 2,05 1,27 0,60 0,60 0,67 1,94 1,85 1,87 2,07 3,11 3,53<br />

2004 (P) 1,43 1,01 0,78 1,10<br />

Fuente: Boletín Mensual de Estadística e Informe Semanal de Coyuntura, MAPA.<br />

Elaboración propia.<br />

El precio origen del fresón está sometida a una fluctuación de sus precios entre campañas. Si el<br />

precio anual se ha situado en las campañas 2001 y 2003 por debajo del euro, en las campañas 2002<br />

y 2004 (prov.) se sitúan en 1 y 1,08 euros, respectivamente. De esta forma el aumento del precio<br />

del año 2002 respecto al 2001 (21%) se vería acompañado por el descenso del 2003 respecto al año<br />

anterior (-13%). Aún queda por confirmar si los precios de la campaña actual se situarían por<br />

encima del nivel del año anterior –provisionalmente el crecimiento se situaría en un 24%- (véase<br />

tabla siguiente).<br />

Tabla. Evolución precios Fresón <strong>Origen</strong> 2001-04<br />

2001 2002 2003 2004 (P) 2004(p) /2003 2003/02 2002/01<br />

Ene 2,28 2,39 5%<br />

Feb 2,04 1,80 2,05 1,43 -30% 14% -12%<br />

Mar 0,97 1,45 1,27 1,01 -20% -12% 51%<br />

Abr 0,78 1,01 0,60 0,78 30% -41% 30%<br />

May 0,77 0,36 0,60 1,10 65% -53%<br />

Jun 0,56 0,96 0,67 -31% 70%<br />

Jul 1,27 1,61 1,94 21% 27%<br />

Ago 1,14 1,26 1,85 48% 10%<br />

Sep 1,33 1,87 40%<br />

Oct 1,72 2,07 20%<br />

Nov 2,01 3,11 55%<br />

Dic 2,70 3,53 31%<br />

Anual 0,83 1,00 0,87 1,08 24% -13% 21%<br />

Fuente: Boletín Mensual Estadística (2001-03) e Informe Semanal Coyuntura (2004), MAPA.<br />

Elaboración propia.<br />

No obstante, los datos anteriores han de tomarse con cierta cautela. Si se compara los precios de<br />

origen suministrados por el MAPA (los anteriormente expuestos) con los de la Junta de Andalucía,<br />

se observa que aquellos podrían encontrarse sobrevalorados. La diferencia entre ambas fuentes en el<br />

caso del promedio de las dos últimas dos campañas, asciende a un: 49% (véase tabla siguiente). Ello<br />

justifica que, el futuro Observatorio de Precios de la Fresa, pueda armonizar las estadísticas y que<br />

éstas se correspondan con la realidad económica del sector.<br />

8


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Tabla. Diferencia de precios origen fresón MAPAvs Junta.<br />

2003 2004<br />

Junta MAPA Diferen. Junta MAPA Diferen.<br />

Mar 1,07 2,05 92% 1,05 1,43 36%<br />

Abr. 0,55 1,27 132% 0,88 1,01 16%<br />

May 0,52 0,60 16% 0,74 0,78 5%<br />

Promedio Anual 80% 19%<br />

Bianual 49%<br />

Fuente: MAPA, CAP. Elaboración propia.<br />

Si se analiza el precio de cada una de las OP puede observarse una gran variabilidad. Mientras la<br />

OP Alconeras está obteniendo 1,57euros/kg de fresa comercializada Agrulepe no llega a cubrir<br />

costes de producción al percibir solo 0,51euros/kg.<br />

Ello denota que las estrategias de comercialización son bastante diferentes y aisladas.<br />

Tabla. Organizaciones de Productores Fresa.<br />

Sup (has)<br />

(1)<br />

Prodn (Tn.)<br />

(2)<br />

Volúmenes ventas<br />

(Miles €) (3)<br />

Rto. (Tn/ha)<br />

(2)/(1)<br />

Miles€ /ha<br />

(3)/(1)<br />

€/kg<br />

(3)/(2)<br />

Alconeras 114 4.210 6.603,083 36,9 57,9 1,57<br />

Fresa Flor 203 7.421 8.681,559 36,6 42,8 1,17<br />

Campos de Torreagro 67 1.748 2.038,609 26,1 30,4 1,17<br />

Inter Terra 15 632 676,036 42,1 45,1 1,07<br />

Expo-Frutas 140 2.938 2.759,979 21,0 19,7 0,94<br />

Condado de Huelva 231 9.452 8.868,979 40,9 38,4 0,94<br />

Las Palmeritas 183 5.788 5.363,005 31,6 29,3 0,93<br />

Tilla Huelva 30 3.278 2.968,152 109,3 98,9 0,91<br />

Huerta Noble 70 2.262 1.946,236 32,3 27,8 0,86<br />

Gorofres 149 7.263 6.209,302 48,7 41,7 0,85<br />

Cuna de Platero 407 15.959 13.203,953 39,2 32,4 0,83<br />

Agromolinillos 134 5.682 4.175,056 42,4 31,2 0,73<br />

Costa de Huelva 236 9.686 6.649,609 41,0 28,2 0,69<br />

Sta. Mª Rábida 1.123 51.446 35.132,096 45,8 31,3 0,68<br />

Hortofrutícola Cartaya 182 5.730 3.894,678 31,5 21,4 0,68<br />

Arroyo Grande 30 1.010 656,653 33,7 21,9 0,65<br />

Hortofrutícola<br />

258 10.408 6.658,246 40,3 25,8 0,64<br />

Bonares<br />

Frutos de Lepe 55 3.615 2.306,528 65,7 41,9 0,64<br />

Grufresa 278 12.971 8.029,644 46,7 28,9 0,62<br />

Frutos del Condado 111 4.769 2.923,034 43,0 26,3 0,61<br />

Ntra Sra. Bella 350 16.875 9.568,516 48,2 27,3 0,57<br />

Agruprolepe 39 1.921 977,558 49,3 25,1 0,51<br />

Fuente: Consejería Agricultura (2002). Elaboración propia.<br />

A pesar de ello, nótese que las fórmulas asociativas tipo cooperativas o SAT implican al<br />

productor directamente en la comercialización. Esta mayor participación del sector en la<br />

comercialización implica riesgos pero lleva implícito beneficiarse directamente del valor añadido<br />

que produce todo ese proceso comercial. Entre las ventajas cabe mencionar:<br />

- Poseer una información más veraz de los precios de cotización en otros mercados tanto<br />

nacionales como internacionales;<br />

9


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

- Mayor precio por sus productos, ya que al normalizar y envasar en origen, todo el valor<br />

añadido incorporado queda en manos del sector productor;<br />

- El progresivo aumento de la participación de estas entidades en la comercialización en<br />

destino.<br />

En el sector fresero, las Sociedades Cooperativas comercializaron el 52% del volumen de la<br />

producción de Huelva (Junta de Andalucía, 2002).<br />

Costes de producción.<br />

El nivel que alcanza el precio percibido por el agricultor se sitúa en muchas ocasiones al nivel de<br />

los costes de producción directos. Si tomamos el dato de la Junta de Andalucía para la campaña<br />

1998/99 (28.091,3 euros/ha) actualizándolo para la campaña 2003 se obtendría un total de costes<br />

variables de 32.902,9 euros/ha (véase tabla siguiente).<br />

Tabla. Evolución de los Costes Variables Cultivo Fresa.<br />

(*) Dato de la campaña 1998/99, Junta de Andalucía (2002b)<br />

Consumos intermedios<br />

Millones<br />

euros<br />

Crecimiento<br />

respecto año<br />

anterior<br />

Costes variables<br />

Fresa<br />

€/ha<br />

1999 (*) 12.048,3 28.091,3<br />

2000 12.933,4 7% 30.155,0<br />

2001 13.201,1 2% 30.779,1<br />

2002 13.619,0 3% 31.753,5<br />

2003 14.112,0 4% 32.902,9<br />

Fuente: Junta de Andalucía (2002b). Elaboración propia.<br />

Teniendo en cuenta los costes estimados para 2003 (32.902,9 eruso/ha) y un rendimiento medio<br />

aproximado de 40tn/ha, se obtiene unos costes de producción directos de 0,85 €/kg fresa producido<br />

(véase tabla siguiente).<br />

Tabla. Costes variables por kg fresa producido 2003.<br />

Costes<br />

variables (1) Rendimiento (2)<br />

Coste<br />

variable<br />

(1)/(2)<br />

€/ha kg/ha €/kg<br />

32.902,9 38.500 0,85<br />

Fuente: Junta de Andalucía (2002b). Elaboración propia<br />

Teniendo en cuenta los 0,85 euros/kg producido de fresa, durante el año 2003 diversas<br />

cotizaciones de precios origen estuvieron por debajo de dicha cifra. Ello se agravaría si se<br />

tuviera en cuenta el valor de los costes totales (tanto directos como indirectos).<br />

Otro costes realizado en la fase de la producción son:<br />

- PREPARACIÓN Y ENVASADO (primer coste de la comercialización). Consiste en la<br />

preparación del producto, que incluye su limpieza, selección y clasificación. A esto hay que<br />

10


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

añadir el coste del primer envase hasta la presentación en bandejas adecuadas para los lineales<br />

del supermercado;<br />

- MANIPULACIÓN. Incluye el empaquetado y desempaquetado; la carga y descarga o el<br />

depósito en almacén.<br />

- TRANSPORTE. El coste variará dependiendo de las distancias entre la explotación y el<br />

mercado/OP origen; también de otros factores externos como estado de las carretereas, las<br />

infraestructuras de las que se disponga o si el camión/remolque es en propiedad o en alquiler.<br />

- ALMACENAMIENTO. El coste variará en función de lo que haya costado la construcción y la<br />

explotación del almacén, así como de la ccantiad almacenada y la tecnificación que se precise<br />

(cámaras de conservación, frigoríficos). Este coste está presente también en las fases de<br />

mayoristas y minoristas.<br />

- PAGO <strong>DE</strong> COMISIONES, <strong>DE</strong>RECHOS, por ciertos servicios percibidos o derechos de<br />

mercado.<br />

I.2.3. Sistema de comercialización: Ventas a consignación.<br />

Actualmente, la comercialización de la fresa de Huelva se realiza principalmente por el sistema de<br />

ventas a consignación. Mediante este sistema, el valor de la mercancía tiene un carácter<br />

meramente referencial ya que ésta se envía a un agente o consignatario en el exterior para que<br />

proceda a su recepción y venta conforme a las instrucciones impartidas por el consignante o a lo<br />

convenido entre ambos.<br />

El precio definitivo de la mercancía depende de los precios corrientes del mercado<br />

internacional al momento de su comercialización. La factura comercial es emitida a la fecha de<br />

recepción de la liquidación del consignatario en el exterior.<br />

Cuadro. Características del sistema comercialización: Venta en consignación<br />

- La formación de precios tiene lugar en los mercados de destino<br />

- Las entidades de comercialización en origen, remitentes de fresa, permanecen al margen<br />

del proceso de formación de precios;<br />

- Favorece las oscilaciones de la oferta, lo que eventualmente provoca situaciones de<br />

sobreabastecimiento o subabastecimiento en determinados mercados<br />

- El carácter cerrado del sistema dificulta el acceso directo de adquisición de fresas en<br />

origen a un gran número de mayoristas en destino<br />

- Se agudiza el efecto de caídas en los precios en los momentos en que se produce un<br />

exceso de oferta.<br />

11


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

I.3. INTERMEDIACIÓN: Mayorista destino.<br />

I.3.1. Agentes Mayoristas.<br />

A nivel nacional destaca como mayoristas la Empresa Nacional MERCASA que través de sus 23<br />

MERCAS (véase cuadro siguiente) engloba los mercados mayoristas en destino y diversos servicios<br />

de logística. Entre sus características destacan: especialización y concentración de grandes<br />

cantidades de productos; polivalencia de la oferta (frutas, hortalizas, etc); elevada concurrencia de<br />

oferta y demanda.<br />

Esta red permite acercar la fresa desde el entorno de producción al de los consumidores.<br />

Cuadro. MERCAS en España.<br />

MERCALGECIRAS<br />

MERCALICANTE<br />

MERCASTURIAS<br />

MERCABADAJOZ<br />

MERCABARNA<br />

MERCABILBAO<br />

MERCACÓRDOBA<br />

MERCAGALICIA<br />

MERCAGRANADA<br />

MERCAIRUÑA<br />

MERCAJEREZ<br />

MERCALASPALMAS<br />

MERCALEON<br />

MERCAMADRID<br />

MERCAMÁLAGA<br />

MERCAMURCIA<br />

MERCAPALMA<br />

MERCASALAMANCA<br />

MERCASANTAN<strong>DE</strong>RM<br />

ERCASEVILLA<br />

MERCATENERIFE<br />

MERCAVALENCIA<br />

MERCAZARAGOZA<br />

A nivel europeo destaca el Mercado Mayorista de Saint Charles en Perpignan (Francia). El Mercado<br />

de St. Charles (Perpignan) se ha constituído como el centro de expedición más importante del sector<br />

hortofrutícola dentro de la UE, comercializando más de la mitad de los flujos procedentes del sur y<br />

asegurando su tratamiento y distribución por todo el continente europeo. Cuenta con almacenes<br />

climatizados e infraestructuras precisas que permite la carga y descarga en condiciones óptimas<br />

para llegar a los mercados comunitarios desde Saint Charles.<br />

Los mayoristas tendrán al igual que la fase de la producción costes por pérdidas de productos,<br />

costes de almacenamiento y costes por el pago de comisiones. Así mismo destacarían los costes de<br />

capital (derivado del dineroo que haya necesitado el comercializador para el proceso –si ha tenido<br />

que pedir un préstamo para la operación, por ejemplo).<br />

I.3.2. Precios mayorista.<br />

I.3.2.1. Mayorista nacional: Mercamadrid.<br />

MercaMadrid abastece de frutas, hortalizas y pescado a gran parte de la zona central de la<br />

península, concentrando los mayores volúmenes del mercado nacional, incluída la fresa. El<br />

siguiente gráfico muestra los valores de Entradas (kg) y Precios (€/kg) correspondientes a fresa para<br />

este MERCA en las campañas 2002-04.<br />

La distribución de las ventas es similar en los tres años estudiados. En enero las ventas son<br />

reducidas, creciendo en gran medida en febrero y marzo hasta un máximo que normalmente se<br />

alcanza en abril. A partir de este mes el volumen comercializado disminuye ligeramente hasta<br />

mayo y bruscamente hasta julio. Entre julio y diciembre los volúmenes comercializados son<br />

anecdóticos con los de la primera mitad del año, si bien en el último mes (diciembre) comienza a<br />

comercializarse un pequeño volumen de fresas de la nueva campaña. El período de febrero a junio<br />

agrupa en todos los años más del 95% de la producción total de fresa comercializada.<br />

La evolución de los precios obtenidos por la fresa es inversa a la que se registra en las curvas de<br />

volumen comercializado. En enero los precios se sitúan entre 2 y 3 euros (a excepción de la<br />

12


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

campaña 2003 con un precio de 1,69 €/kg debido a la mayor producción). Estas cotizaciones se<br />

reducen a medida que entran en el mercado mayores cantidades de fresa. Los menores precios se<br />

alcanzan entre abril y junio, con precios menores a 1 euro/kg. A partir de julio los precios<br />

crecen de forma importante a causa de los reducidos volúmenes presentes en el mercado,<br />

alcanzando un máximo en diciembre, probablemente debido a la presencia de las fiestas navideñas.<br />

En esta segunda mitad del año es cuando los precios sufren mayores alteraciones, aunque no afectan<br />

al precio medio de la campaña ya que entre julio y diciembre se comercializa apenas 1% de la<br />

producción total.<br />

La homogeneidad de precios que se aprecia a lo largo de las tres campañas es una característica de<br />

importancia a destacar. Si bien los precios de la campaña 2002/03 comenzaron a ser más bajos por<br />

el mayor volumen de fresa comercializada.<br />

Evolución Fresón comercializado MERCAMADRID<br />

6.000.000<br />

7<br />

5.000.000<br />

6<br />

5<br />

4.000.000<br />

Entrada (kg)<br />

3.000.000<br />

4<br />

3<br />

Precio (€/kg)<br />

2.000.000<br />

2<br />

1.000.000<br />

1<br />

0<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

0<br />

Entradas 2002 379.303 2.457.82 4.258.59 5.189.19 4.438.02 1.042.99 52.313 9.265 16.414 17.145 27.274 196.390<br />

Entradas 2003 985.022 2.635.69 5.133.28 5.485.20 3.860.55 689.280 30.930 18.230 27.722 21.861 24.610 101.799<br />

Entradas 2004 564.275 2.468.06 4.169.98 4.486.32 3.912.41<br />

Precio €/kg 2002 2,97 1,45 1,22 0,98 0,61 0,89 0,89 1,2 3,12 4,32 4,03 3,29<br />

Precio €/kg 2003 1,69 1,57 1,14 0,69 0,63 0,82 5,02 4,26 4,97 4,94 4,95 6,39<br />

Precio €/kg 2004 2,48 1,28 1,02 0,88 0,7<br />

Fuente: Elaboración propia. www.mercamadrid.es<br />

13


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

La procedencia de la fresa que se comercializa en Mercamadrid es fundamentalmente de la<br />

provincia de Huelva. Desde enero a junio más del 90% de la fresa comercializada en<br />

Mercamadrid procede de Huelva. En julio apenas existe fresa en el mercado que es aportada por<br />

otras zonas productoras tales como Valencia, Granada, Cáceres, entre otras. A partir de noviembrediciembre,<br />

Huelva retoma la comercialización de la fresa en Mercamadrid. Entre diciembre y junio<br />

el dominio de la fresa onubense es absoluto (véase tabla siguiente).<br />

La importancia de fresa procedente de otros países es anecdótica, recibiéndose pequeñas cantidades<br />

desde Francia, Marruecos, Perú y Chile.<br />

Tabla. Evolución de las entradas, precios y procedencia FRESÓN. Mercamadrid, 2002-04<br />

Año 2002 Año 2003<br />

Año 2004<br />

Mes<br />

Entradas<br />

(kg)<br />

Precio<br />

Medio<br />

Eur/Kg<br />

Procedencia<br />

Entradas<br />

(kg)<br />

Precio<br />

Medio<br />

Eur/K<br />

g<br />

Procedencia<br />

Entradas<br />

(kg)<br />

Precio<br />

Medio<br />

Eur/K<br />

g<br />

Procedencia<br />

Ene 379.303<br />

Huelva (91%), Marruecos (4%),<br />

2,97 Sevilla (3%) 985.022 1,69 564.275 2,48<br />

Feb 2.457.827 1,45 2.635.699 1,57 2.468.062 1,28<br />

Mar 4.258.592 1,22 Huelva (99%) 5.133.285 1,14 Huelva (96%, Sevilla (2%) 4.169.982 1,02<br />

Huelva (96-98%), Sevilla (2%),<br />

Abr 5.189.198 0,98 Huelva (98%), Valencia (2%) 5.485.207 0,69 Huelva (94%), Cádiz (3%), Otros 4.486.322 0,88 Valencia (1%), Otros<br />

Huelva (96%), Valencia (3%),<br />

Huelva (96%), Valencia (3%),<br />

May 4.438.021 0,61 Otros 3.860.551 0,63 3.912.410 0,7 Otros<br />

Jun 1.042.996 0,89 Huelva (88%), Valencia (11%) 689.280 0,82<br />

Valencia (30%), Badajoz (23%),<br />

Jul 52.313<br />

Valencia (69%), Granada (14%),<br />

0,89 Huelva (13%) 30.930<br />

Segovia (15%), Cáceres (11%),<br />

5,02 Granada (11%), Huelva (7%)<br />

Ago 9.265<br />

Granada (30%), Málaga (22%),<br />

1,2 Segovia (20%), Huelva (11%) 18.230<br />

Segovia (50%), Granada (27%),<br />

Valencia (9%), Francia (5%),<br />

4,26 Huelva (3%), Málaga (3%)<br />

Sep 16.414<br />

Granada (63%), Cáceres (19%),<br />

3,12 Segovia (13%), Otros 27.722<br />

Segovia (50%), Granada (41%),<br />

4,97 Málaga (5%), Coruña (2%), otros.<br />

Oct 17.145<br />

Cáceres (31%), Granada<br />

4,32 (21,15%), Coruña (15%) Otros 21.861<br />

Granada (61%), Málaga (11%),<br />

Valencia (11%), Cádiz (6%), Otros<br />

4,94 (11%)<br />

Nov 27.274<br />

Huelva (51%), Málaga (11%),<br />

Valencia (10%), Sevilla (9%),<br />

4,03 Francia (8%), otros 24.610<br />

Perú (50%), Chile (20%), Sevilla<br />

(6%), Huelva (6%), Francia (5%),<br />

4,95 Granada (5%) Otros<br />

Dic 196.390<br />

Huelva (92%), Valencia (4%),<br />

3,29 Sevilla (3%) 101.799<br />

Huelva (64%), Perú (20%), Chile<br />

6,39 (8%), Valencia (5%), Otros<br />

Fuente: www.mercamadrid.es Elaboración propia.<br />

Huelva (92%), Valencia (7%),<br />

Otros<br />

El valor de la producción comercializada crece rápidamente entre enero y mayo. A partir de<br />

entonces y como consecuencia de los pequeños volúmenes que se comercializan, se mantiene más o<br />

menos constante hasta noviembre y crece en diciembre (al comenzar la campaña siguiente).<br />

14


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Valor de la fresa comercializada (Mill. €).<br />

MercaMadrid<br />

10,000<br />

5,000<br />

0,000<br />

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic<br />

2002 1,127 3,564 5,195 5,085 2,707 0,928 0,047 0,011 0,051 0,074 0,110 0,646<br />

2003 1,665 4,138 5,852 3,785 2,432 0,565 0,155 0,078 0,138 0,108 0,122 0,650<br />

2004 1,399 3,159 4,253 3,948 2,739<br />

Fuente: www.mercamadrid.es Elaboración propia.<br />

I.3.2.2. Mayorista Internacional. Caso de Perpignan.<br />

Si se analiza el precio del mercado mayorista destino como MERCAMADRID con el de un<br />

Mercado mayorista europeo, caso del St. Charles francés, puede observarse que las cotizaciones de<br />

éste último son un 32% superiores (véase tabla siguiente).<br />

Tabla. Comparación precios mayorista destino francés (St, Charles) vs. español<br />

(Mercamadrid).<br />

Francia Mayorista-St.Charles<br />

(Perpignan)<br />

España<br />

Día<br />

€/kg<br />

Mercamadri<br />

d (€/kg)<br />

Diferencia<br />

Francia/España<br />

02/04/04 2,4 173%<br />

05/04/04 1,7 93%<br />

07/04/04 1,25 42%<br />

08/04/04 0,9 2%<br />

09/04/04 0,85 -3%<br />

13/04/04 0,9 2%<br />

14/04/04 1,05 19%<br />

15/04/04 1,15 31%<br />

16/04/04 1,1 25%<br />

19/04/04 0,9 2%<br />

20/04/04 1,3 48%<br />

21/04/04 1,3 48%<br />

22/04/04 1,45 65%<br />

23/04/04 1,45 65%<br />

26/04/04 1,45 65%<br />

27/04/04 1,45 65%<br />

28/04/04 1,45 65%<br />

29/04/04 1,2 36%<br />

30/04/04 1 0,88<br />

14%<br />

03/05/04 0,75 -15%<br />

04/05/04 0,85 -3%<br />

05/05/04 0,95 8%<br />

06/05/04 1,1 25%<br />

07/05/04 1,3 48%<br />

10/05/04 1,15 31%<br />

11/05/04 1,25 42%<br />

12/05/04 1,25 42%<br />

13/05/04 1,35 53%<br />

14/05/04 1,35 53%<br />

17/05/04 1,25 42%<br />

18/05/04 1,25 42%<br />

19/05/04 1,25 42%<br />

21/05/04 0,75 -15%<br />

24/05/04 0,65 -26%<br />

25/05/04 0,55 -38%<br />

26/05/04 0,5 -43%<br />

Promedio Abr. 1,160 32%<br />

Fuente: www.mercamadrid.es www. Snm.agriculture.gouv.fr<br />

15


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

I.4. DISTRIBUCIÓN MINORISTA-CONSUMIDOR.<br />

I.4.1. Agentes de la distribución.<br />

La llegada al consumidor de la fresa se divide entre el pequeño comercio, los supermercados, la<br />

gran distribución y las tiendas descuento. En la alimentación en fresco (caso de la fresa), el pequeño<br />

comercio sigue siendo el espacio preferido para la compra; según el Panel de Consumo Alimentario<br />

del MAPA, cerca del 49% de la alimentación fresca se distribuye entre estos centros.<br />

Hay que destacar el aumento del proceso de concentración de la distribución comercial tanto por<br />

crecimiento interno (apertura de nuevos establecimientos – caso de Mercadona) como externo<br />

(mediante compras o fusiones de empresas existentes en el mercado – caso de Carrefour, Caprabo).<br />

La concentración de la distribución comercial no alcanza sólo a los mercados minoristas, sino que<br />

también se manifiesta en la integración de las funciones mayoristas por las grandes empresas de<br />

distribución. Éstas siguen dos estrategias diferenciadas:<br />

(i) de integración “hacia atrás”: Algunas grandes empresas (Carrefour, Auchan) han integrado<br />

en su grupo las funciones mayoristas mediante la creación de empresas especializadas que<br />

procuran el aprovisionamiento de fresas a los establecimientos de la cadena, tanto en<br />

España como en los distintos países europeos;<br />

(ii) Los supermercados han constituído las llamadas “centrales de compra” (solamente dos en<br />

la actualidad, IFA y Euromadi). Realiza la función de compras (de forma unificada),<br />

transporte, almacen y pagos.<br />

I.4.2. Precios al consumidor.<br />

El precio al consumidor puede analizarse a través del indicador del Índice de Precios al Consumo<br />

(IPC). Se observa que en los dos últimos años el grupo donde se inserta la fresa (rúbrica de frutas<br />

frescas) ha experimentado un crecimiento considerable. Tomando como referencia el índice base<br />

100 (correspondiente a enero 2001), el IPC de la rúbrica frutas frescas ha pasado del 105,1 en<br />

enero 2002 a 129,7 en mayo 2004 (véase gráfico siguiente y anexo estadístico).<br />

Ello ha supuesto un crecimiento del 23%. Este crecimiento es más del doble que el grupo de<br />

alimentos y bebidas y del IPC general con un 10 y 9%, respectivamente para dicho período.<br />

16


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Evolución del IPC-Índice 2002-04:<br />

Frutas, Alimentos y General<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

Frutas frescas<br />

Alimentos y<br />

bebidas no<br />

alcohólicas<br />

General<br />

Fuente: INE. Elaboración propia. Véase Tablas en Anexo estadístico.<br />

A pesar del gran crecimiento de los precios al consumo del grupo de las frutas, los precios pagados<br />

por consumidores españoles siguen estando por debajo de los que pagan nuestros vecinos europeos.<br />

Comparando los precios medios al consumo de París y Madrid se observa que los precios de aquella<br />

ciudad son un 53% más elevados (véase siguiente tabla).<br />

Tabla. Precios al consumo de fresa 2004, Comparación entre París y Madrid.<br />

Madrid París París/Madrid<br />

12-18 abr 2,08 3,04 46%<br />

19-25 abr 2,02 2,81 39%<br />

26/4-2may 2,1 3,33 59%<br />

3-9 may 2,1 3,32 58%<br />

10-16 may 2,11 3,35 59%<br />

17-23 may 2,1 3,28 56%<br />

Promedio<br />

53%<br />

Fuente: Ministerio Industria, Comercio y Turismo (www.mineco.es) y<br />

Servicio Nacional de Mercado (Francia) (www.snm.agriculture.gouv.fr)<br />

Cuadro. Precios mercados europeos.<br />

Alemania.<br />

Precios muy elevados (Mercado Frankfurt): 12,96€/kg en enero y 2€/kg a final de campaña.<br />

Francia.<br />

Precios (Mercado París): 2,72 €/kg en enero y 0,8 €/kg al final de la campaña.<br />

Precios inferiores a los del mercado alemán<br />

Reino Unido<br />

Precios (Mercado Londres): 4,8 €/kg en enero y 2€/kg al final de campaña.<br />

Precios inferiores a los del mercado alemán pero superiores a los del francés<br />

Fuente: Consejería de Agricultura, 2002.<br />

17


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Entre los costes de la distribución comercial destacarían los ya señalados para otras fases de la<br />

comercialziación: costes de transporte, pérdidas de productos, costes de almacenamiento.<br />

La Gran distribución durante la última campaña ha utilizado la fresa como producto reclamo<br />

(diversas ofertas de fresa a 3€/2 kg lo que supone 1,5€/kg).<br />

Destaca la denuncia de FRESHUELVA a la Administración alemana (Bundedeskartellamt –<br />

organismo encargado de velar por la libre competencia) por las prácticas comerciales de la Cadena<br />

Cadena Plus (El Correo, 30.3.04; Huelva Información, 30.3.04). Esta cadena de distribución<br />

comercializó durante la semana 13 una partida de fresas españolas a 0,49 € por barqueta de 500 grs<br />

(0,98 €/kg), cuando el precio de adquisición por parte de la cadena osciló en torno a los 0,66 euros<br />

por barqueta (1,32 €/kg). Esta práctica, denominada “venta a pérdidas” o “dumping”, está prohibido<br />

por las legislaciones europeas. Esto, además de ser constitutivo de delito, ocasiona graves perjuicios<br />

económicos al resto de los agentes de la cadena comercial, especialmente los productores, al tender<br />

los precios a la baja.<br />

I.4.3. El consumidor.<br />

El consumidor de productos alimenticios (y en particular de fresa), podría caracterizarse por:<br />

- Ser pequeño: el valor de la compra media de un consumidor es mínima frente a la cifra de<br />

ventas del establecimiento minorista;<br />

- Estar desinformado y segmentado en cuanto a sus preferencias y hábitos de compra;<br />

- Es inmóvil respecto a las distancias que es capaz o desea viajar para comprar.<br />

La consecuencia de estas características es que establece una relación de poder desigual o<br />

asimétrica entre los consumidores y minoristas a favor del minorista.<br />

I.5. RELACIONES INTERSECTORIALES: PRECIO ORIGEN VERSUS<br />

PRECIO <strong>DE</strong>STINO.<br />

Uno de los posibles análisis a realizar para examinar la formación del precio es la comparativa del<br />

precio en origen frente al precio al consumidor.<br />

Observando las cotizaciones en origen y destino de un mes determinado (por ejemplo, mitad abrilmitad<br />

mayo) se puede observar que el agricultor sólo participa en el precio final que paga el<br />

consumidor un 36%. Además, la relación entre el precio que percibe el agricultor y lo que<br />

paga el consumidor asciende en términos medios para ese período a prácticamente 3 veces más<br />

(2,8). Ello supone que el precio al consumidor es un 184% más elevado que el percibido por el<br />

agricultor (véase tabla siguiente).<br />

No se comprende dicha diferencia si se tiene en cuenta que el producto ya sale manipulado de los<br />

centros de producción. Tan solo tiene el coste del transporte y puesta en los lineales de los<br />

establecimientos de distribución minorista.<br />

18


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Tabla. Comparación Precio <strong>Origen</strong> vs. Precio destino, 2004<br />

Relación Agric.-<br />

Consumidor<br />

Precio<br />

<strong>Origen</strong><br />

(eur/kg) (1)<br />

Precio<br />

Consumidor<br />

(€/kg) (2) (1)/(2) n% (2)/(1) nº<br />

Diferencia<br />

((2)-(1))/(1)<br />

%<br />

12-18 abr 0,8 2,08 38% 2,6 160%<br />

19-25 abr 0,55 2,02 27% 3,7 267%<br />

26/4-2may 0,95 2,1 45% 2,2 121%<br />

3-9 may 0,77 2,1 37% 2,7 173%<br />

10-16 may 0,75 2,11 36% 2,8 181%<br />

17-23 may 0,7 2,1 33% 3,0 200%<br />

Promedio<br />

36% 2,8 184%<br />

Fuente: Junta de Andalucía (1) y Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (2).<br />

Elaboración propia.<br />

Analizando la evolución del IPC y los precios en origen puede observarse que mientras el IPC de la<br />

rúbrica de las frutas frescas (donde se inserta la fresa) crece continúamente, el precio origen que<br />

percibe el agricultor fluctúa (véase gráfico siguiente).<br />

Evolución IPC frutas y Precio origen fresa<br />

IPC frutas<br />

Índice (Base 100)<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

4,00<br />

3,00<br />

2,00<br />

1,00<br />

0,00<br />

Precio origen<br />

Euro/kg<br />

Frutas frescas<br />

Fresa-<strong>Origen</strong><br />

Fuente: INE (IPC frutas frescas) y MAPA (Precio origen fresa).Elaboración propia.<br />

Se deduce que la excesiva inflación es debida a agentes de la cadena comercial que no<br />

son los agricultores. Pero además, los beneficios de los descensos en origen de los productos<br />

agrarios no están repercutiendo al consumidor y sí a estos otros agentes de la cadena comercial.<br />

Esto unido a las diferencias entre los precios origen y destino (anteriormente expuesto) así<br />

como la escasa participación del agricultor en la cadena agroalimentaria determina que algunos<br />

agentes (que no son agricultores y consumidores) están especulando con los precios.<br />

19


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

II. <strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRECIOS</strong>.<br />

El Observatorio de Precios de los Alimentos de los Alimentos se crea por RD 509/2000, de 14 abril,<br />

como órgano colegiado adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con funciones<br />

de:<br />

- consulta,<br />

- asesoramiento,<br />

- información y<br />

- estudio<br />

en materia de precios de los alimentos.<br />

El Objetivo de este organismo es dar respuesta a la necesidad de AVANZAR EN EL<br />

CONOCIMIENTO <strong>DE</strong> LAS CIRCUNSTANCIAS EXPLICATIVAS <strong>DE</strong> LA EVOLUCIÓN <strong>DE</strong><br />

LA FORMACIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>PRECIOS</strong> <strong>DE</strong> LOS PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS EN<br />

ORIGEN Y <strong>DE</strong>STINO, contribuyendo asó a la TRANSPARENCIA Y RACIONALIDAD EN<br />

DICHO PROCESO, en beneficio de todos los agentes intervinientes en el mismo.<br />

De esta forma, a través del ESTUDIO Y ANÁLISIS <strong>DE</strong> LA ESTRUCTURA <strong>DE</strong> FORMACIÓN<br />

<strong>DE</strong> <strong>PRECIOS</strong> <strong>DE</strong> LOS ALIMENTOS, se pretende FAVORECER SU ESTABILIDAD, al tiempo<br />

que salvaguardar las rentas del sector primario y la capacidad adquisitiva de los<br />

consumidores, evitando, en la medida de lo posible, situaciones de desequilibrio en origen y<br />

destino.<br />

El logro de estos objetivos, requiere de la colaboración y participación activa de todos los sectores<br />

integrantes en la cadena agroalimentaria, desde los productores, a la industria transformadora y el<br />

sector de la distribución comercial, así como los consumidores.<br />

Igualmente, la actual organización administrativa agraria española, en la que los intereses y<br />

atribuciones competenciales estatales, autonómicas y locales concurren en materia agroalimentaria,<br />

hace indispensable la colaboración interadministrativa.<br />

Por todo ello, el Observatorio de Precios se configura como una entidad plural, que integra en su<br />

composición a los REPRESENTANTES <strong>DE</strong>L SECTOR AGROALIMENTARIO, de los<br />

CONSUMIDORES y a las ADMINISTRACIONES PÚBLICAS, lo que permite constituírse en<br />

órgano de consulta e intercomunicación entre todos ellos, al tiempo que la multiplicidad de puntos<br />

de vista que incorpora enriquece los resultados del trabajo a desempeñar.<br />

Uno de los problemas del Observatorio a nivel nacional es la falta de presupuesto. Esta carencia<br />

parecería resuelta en el caso del Grupo de Trabajo u Observatorio de Precios de la Fresa por cuanto<br />

la Junta ha destinado financiación en el marco del Plan Estratégido de la Fresa (véase cuadro<br />

siguiente).<br />

Cuadro. Presupuesto de la CAP (euros)<br />

2004 2005 2006 2007 2004-07<br />

142.986 96.638 96.638 96.638 432.900<br />

Fuente: Junta de Andalucía, Plan Estratégico Fresa Huelva.<br />

20


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

II.1. Organización del Observatorio de Precios.<br />

El Observatorio de Precios de los Alimentos se estructura en PLENO, COMISIÓN EJECUTIVA y<br />

GRUPOS <strong>DE</strong> TRABAJO que se decidan constituir. Los dos primeros actúan como órganos de<br />

decisión y gestión, mientras que los Grupos de Trabajo se crean para el estudio de temas específicos<br />

de interés, relacionados con la finalidad del Observatorio.<br />

II.1.1. Pleno y Comisión Ejecutiva.<br />

El Pleno integra a la totalidad de sus miembros, es decir, el Presidente, cargo que recae en el<br />

Subsecretario del MAPA; un Vicepresidente, correspondiendo el cargo al Director General de<br />

Comercio Interior del Ministerio de Economía; cuarenta vocales, en representación de las<br />

Administraciones (nacional, autonómica y local) y de diversas Organizaciones Profesionales y<br />

Sectoriales del ámbito agroalimentario y pesquero, designados de acuerdo con lo dispuesto en el art.<br />

3.2. del RD 509/2000, y un Secretario, funcionario del MAPA, actualmente SG de Coordinación<br />

Institucional. La relación de integrantes del Pleno se muestra en el cuadro siguiente.<br />

La Comisión Ejecutiva está formada por el Presidente, Vicepresidente, el Secretario y diez<br />

Vocales, correspondiendo el nombramiento de cada uno de ellos a cada uno de los ámbitos de<br />

representación.<br />

Cuadro. Vocales del Pleno y Comisión Ejecutiva, Observatorio de Precios.<br />

Institución<br />

Representación<br />

Pleno<br />

(Vocales)<br />

Representación C.<br />

Ejecutiva<br />

Vocales<br />

Admon. Gral Estado 7 1<br />

CCAA 7 1<br />

Admon Local 2 1<br />

EN Mercasa 1 1<br />

OPAs-CCAE 4 1<br />

Sector Pesquero 2 1<br />

Industrias Agroalimentarias 2 1<br />

Asoc. Consumidores 6 1<br />

Lonjas agropecuarias 1 0(Asesor)<br />

Distribución 2 1<br />

Sectorial<br />

Carne 2<br />

1<br />

Frutas y<br />

Hortalizas<br />

2<br />

Pescados 2<br />

Total 40 12<br />

Además, en atención a la especificidad de las materias a abordar por la Comisión Ejecutiva, se<br />

acordó la presencia en sus reuniones del Presidente de la Asociación Española de Lonjas y<br />

Mercados en <strong>Origen</strong>, como Asesor Permanente del Observatorio, así como la incorporación del<br />

representante de la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (ANGED), en<br />

calidad de Observador invitado.<br />

Dado que no todas las entidades presentes en el Pleno lo están en la Comisión, se han establecido<br />

turnos rotatorios entre los delegados de un mismo ámbito de representación, que irán ocupando<br />

sucesivamente su puesto de Vocal en la Comisión Ejecutiva por períodos de seis meses o un año,<br />

según los casos.<br />

21


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

II.1.2. Grupos de Trabajo.<br />

Los Grupos de Trabajo son los encargados del estduoi del proceso de formación de precios en<br />

distintos sectores. Al frente de cada uno de los Grupos de Trabajo se encuentra un Presidente, que<br />

se ocupa de la dirección de los trabajos y la coordinación de la composición de los Grupos de<br />

Trabajo.<br />

Las Normas de Funcionamiento Interno del Observatorio dejan una gran flexibilidad a la hora de<br />

establecer la composición de estos Grupos. El número de vocales que podrán participar en cada uno<br />

de ellos es, en principio, indeterminado, si bien conviene tener en cuenta la necesidad de permitir un<br />

funcionamiento ágil. Además, para incrementar la diversidad de opiniones y conocimientos técnicos<br />

sobre cada tema específico, se ha requerido en numerosas ocasiones la colaboración con otros<br />

organismos e instituciones, del ámbito profesional, institucional o académico, ajenos al<br />

Observatorio, permitiéndose en tal caso su incorporación a los Grupos de Trabajo en calidad de<br />

expertos.<br />

Al objeto de facilitar el seguimiento y coordinación de los trabajos existe un Coordinador Técnico<br />

de los Grupos de Trabajo, encargado de dar impulso y coordinar sus actividades.<br />

Los Presidentes de los Grupos de Trabajo informan periódicamente al Pleno y a la Comisión<br />

Ejecutiva, en sus respectivas reuniones, de los avances realizados en los estudios que están llevando<br />

a cabo.<br />

II.2. Informe de Análisis y Propuestas de Actuación.<br />

La Comisión Ejecutiva señaló unas Pautas de funcionamiento de los Grupos de Trabajo, para que<br />

proporcionaran a éstos una primera orientación en el desempeño de su labor, según las cuales, el<br />

resultado definitivo de los trabajos ha de quedar recogido en un INFORME <strong>DE</strong> ANÁLISIS Y<br />

PROPUESTAS <strong>DE</strong> ACTUACIÓN, que se presentará a la Comisión y, una vez analizado, se<br />

remitirá al Pleno para su consideración.<br />

El contenido del informe ha de recoger:<br />

- Formación del precio a lo largo de la cadena agroalimentaria.<br />

- Conocimiento de los costes de cada uno de los agentes<br />

- Determinación de los márgenes comerciales de cada uno de los agentes.<br />

El objetivo general de este Informe (atendiendo al RD 509/00 por el que se crea el Observatorio de<br />

Precios) sería:<br />

Analizar los factores explicativos de los mercados, tanto estructurales como coyunturales.<br />

Entre los objetivos específicos destacarían:<br />

- Estudio del proceso de formación de precios;<br />

- Estudio de los márgenes comerciales de los Agentes Comerciales (atendiendo al RD 509/2000<br />

por el que se crea el Observatorio de Precios);<br />

- Análisis de la evolución de los Precios.<br />

La Metodología a emplear consistiría en las siguientes Fases:<br />

22


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Fase I:<br />

Fase II:<br />

Fase III:<br />

Fase IV:<br />

Fase V:<br />

Definición de los objetivos y metodología. Determinación: Tipo producto y Área<br />

observación.<br />

Análisis de la situación del sector y de su regulación.<br />

Análisis del proceso de comercialización.<br />

Identificación de tendencias y situación del mercado.<br />

Identificación de Relaciones inter e intrafase. Procesos de verticalización: Relaciones<br />

contractuales e integración vertical.<br />

V.1. Conclusiones y Recomendaciones.<br />

V.2. Adopción de Mecanismos de identificación de tendencias y situación del<br />

mercado.<br />

V.3. Propuestas de actuación en el sistema agroalimentario (sector)<br />

Como fuentes se utilizarán las siguientes:<br />

- Información secundaria (bibliografía y fuentes estadísticas)<br />

- Información primaria: Datos económicos suministrados por operadores; entrevistas en<br />

profundidad.<br />

Para la recogida de información primaria se indica una propuesta de trabajo en la recogida de<br />

precios de la fresa mediante la cual los operadores comerciales informan de los precios.<br />

En el caso expuesto se indica el Precio representativo de una OPFH que venden a precio ponderado<br />

de 0,90 €/kg un volúmen total de 1.650 kg, durante la semana 13 (mes de marzo).<br />

Esta información primaria sería contrastada con la información secundaria que publica la<br />

Administración autonómica y estatal.<br />

<strong>PRECIOS</strong> FRESA. PROPUESTA<br />

Observatorio Precios.<br />

Semana (1) 14<br />

Operador mercado (2) 2<br />

Tipo Operación comercial (3) 2<br />

Operador mercado (2) 4<br />

Precio (€/kg) 0,90<br />

Volúmen (kg) 1.650<br />

Códigos<br />

(1)Semanas MARZO<br />

(2) Operadores<br />

(3) Tipos operación comercial<br />

1-mar-04 10<br />

8-mar-04 11<br />

15-mar-04 12<br />

22-mar-04 13<br />

29-mar-04 14<br />

Agricultor 1<br />

Mayorista <strong>Origen</strong>/OP 2<br />

Industria 3<br />

Mayorista Destino 4<br />

Minorista Hiper 5<br />

Minorista Super 6<br />

Minorista "Tienda Trad." 7<br />

Consumidor 8<br />

Compra 1<br />

Venta 2<br />

23


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

El contenido de dicho informe sería el siguiente:<br />

1. INTRODUCCIÓN.<br />

Objetivos y Metodología (antes indicada).<br />

Tipo producto (fresa 1ª, fresa 2ª, Fresa industria). Área observación.<br />

2. SITUACIÓN <strong>DE</strong>L SECTOR<br />

Variables a analizar:<br />

- Importancia del sector<br />

- Producción<br />

- Consumo<br />

- Comercio exterior (exportaciones e importaciones).<br />

- Balance de Mercado<br />

- Operadores. Estructura (nº empresas, tamaño, ámbito actuación, grado especialización).<br />

Empleo<br />

Niveles: Mundial, UE y Estatal.<br />

3. REGULACIÓN <strong>DE</strong>L SECTOR. OCM Frutas y Hortalizas/ Disposiciones estatales y<br />

autonómica.<br />

4. PROCESO <strong>DE</strong> COMERCIALIZACIÓN.<br />

4.1. Canales de comercialización.<br />

4.2. Agentes económicos que intervienen desde producción a consumo.<br />

4.2.1. Productor<br />

4.2.2. Industria<br />

4.3.3. Mayorista (<strong>Origen</strong> y Destino)<br />

4.3.4. Minorista (Detallista, mediana y gran distribución).<br />

4.3.4. Consumidor<br />

4.3. Variables económicas en el proceso: Costes, Precios y Márgenes. Cantidades comercializadas.<br />

4.4. Evolución.<br />

5. I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN.<br />

5.1. Tendencias y situaciones del mercado.<br />

5.2. Relaciones inter e intra fase. Procesos de verticalización: Relaciones contractuales e integración<br />

vertical en el sector cunícola.<br />

5.3. Calidad y seguridad alimentaria en el sector.<br />

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.<br />

7. ADOPCIÓN <strong>DE</strong> MECANISMOS <strong>DE</strong> I<strong>DE</strong>NTIFICACIÓN <strong>DE</strong> TEN<strong>DE</strong>NCIAS Y SITUACIÓN<br />

<strong>DE</strong>L MERCADO. PROPUESTAS <strong>DE</strong> ACTUACIÓN.<br />

24


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

III. PROPUESTA <strong>DE</strong> MEDIDAS QUE MEJOREN PROCESO<br />

COMERCIALIZACIÓN.<br />

Los productores de fresa se encuentran cada vez más, con precios más bajos (íncluso por debajo<br />

de costes de producción) lo que les imposibilita producir atendiendo a criterios más exigentes<br />

en calidad y seguridad alimentaria.<br />

A su vez, en la actualidad, se está agravando la fuerza oligopolística de la distribución<br />

comercial, lo que acompañado por las, aún deficientes estructuras comerciales del sector productor,<br />

produce una situación del mercado nada favorable para los agricultores y ganaderos, pero<br />

curiosamente tampoco para la sociedad, ya que como consumidores de esos productos se<br />

encuentran con precios cada día más elevados.<br />

Ante esta situación ha de contemplarse una serie OBJETIVOS y MEDIDAS.<br />

Para el sector productor de fresa de Huelva el objetivo prioritario habría de consistir en evitar la<br />

fluctuación excesiva de los precios y las caídas de éstos.<br />

Como objetivos específicos, se habría de contemplar asímismo los siguientes:<br />

I. Lograr un sistema agroalimentario equilibrado donde no se presenten las actuales<br />

rigideces y unas cotizaciones en origen y destino en beneficio de todos los agentes de la<br />

cadena comercial;<br />

II. Conseguir una mayor transparencia del mercado, conociendo la formación del precio a lo<br />

largo de la cadena comercial (trazabilidad del precio).<br />

III. Incrementar la participación del agricultor en la cadena de valor añadido de los<br />

productos agrarios.<br />

Las MEDIDAS que proponemos son de tres tipos:<br />

1) Medidas de REGULACIÓN <strong>DE</strong> <strong>MERCADOS</strong> que eviten la disminución de los precios en<br />

origen de los suministradores (agricultores y ganaderos) a las agroindustrias;<br />

2) Medidas de carácter SOCIOESTRUCTURAL, que favorezcan unas apropiadas<br />

estructuras rurales para la transformación por parte de agricultores y ganaderos;<br />

3) Medidas de carácter CONTRACTUAL donde los poderes públicos se impliquen en mayor<br />

medida en la aplicación de contratos equitativos entre la producción y la industria.<br />

III.1. Medidas para lograr el Objetivo prioritario: “Evitar la fluctuación y<br />

disminución de los precios en origen”.<br />

Entre las medidas a intensificar se encontrarían:<br />

- EN EL CAMPO <strong>DE</strong> LA REGULACIÓN <strong>DE</strong> <strong>MERCADOS</strong>:<br />

1) Intensificar los mecanismos de funcionamiento de la OCM de frutas y hortalizas (para el<br />

caso de la fresa).<br />

25


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Utilización de la extensión de norma en Huelva (véase en Anexo).<br />

2) Control real de las importaciones de fresa procedente de otros países (caso de Marruecos),<br />

para comprobar que los condicionantes de calidad y seguridad, y la no utilización de productos<br />

prohibidos en la U.E.;<br />

3) Controlar el dumping comercial mediante el cual grandes empresas realizan prácticas<br />

comerciales de venta de la fresa por debajo de costes de adquisición;<br />

En el campo de las MEDIDAS SOCIOESTRUCTURALES (fomentando, especialmente,<br />

estructuras comerciales):<br />

- Mejora de los mercados de origen: Apoyo a proycetos de concentración de la oferta<br />

tales como ONUBAFRUIT (antiguo FRESONUBA –véase Anexo).<br />

La agrupación de la oferta a través de organizaciones de productores y<br />

cooperativas. De esta forma los productores capacitados para negociar con grupos<br />

industriales y empresas de distribución fuertemente concentrados en auténticos<br />

carteles.3<br />

- Modificación del sistema de comercialización en origen (venta en consignación) por<br />

otro en el que la mercancía (previamente identificada y tipificada) es enviada a un<br />

destino final conocido y con precio cerrado.<br />

- Potenciar la infraestructura de logística en lo que respecta a la salida de la fresa de<br />

los lugares de origen. Estudio caso del centro de transportes de Cartaya.<br />

- En lo que respecta a la exportación:<br />

- Fomento de Consorcios de exportación (oficinas, personal) en países<br />

destino.<br />

- Alcanzar mercados cada vez más alejados (países centroeuropeos y<br />

Rusia).<br />

- Mejorar logística de la exportación (transporte –opciones al de<br />

carretera-, redistribución, información de mercados);<br />

- Contar con especialistas en comercio agroalimentario internacional;<br />

- Diseño de nuevas estrategias de comercialización (marketing)<br />

- Impulsar consumo de frutas y hortalizas (FRESA)<br />

- Creación de plataformas en destino para la comercialización y distribución.<br />

- Fomento de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).<br />

3 Un método eficaz para conseguir estas finalidades es que las cooperativas alcancen acuerdos entre sí, de forma que<br />

logren un mayor volumen de negocio y, por consiguiente, mejores precios para sus socios agricultores y ganaderos. Por<br />

consiguiente, se ha de intensificar la integración comercial, mediante el desarrollo de relaciones contractuales y la<br />

creación de redes en integraciones de segundo y superior grado.<br />

26


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

III.2. Medidas para lograr los Objetivos Específicos: Sistema Agroalimentario<br />

equilibrado, Mayor transparencia del mercado e Incrementar participación del<br />

agricultor en el valor añadido.<br />

III.2.1. Medidas hacia un Sistema Agroalimentario equilibrado.<br />

El objetivo de lograr un sistema agroalimentario más equilibrado (a favor de las rentas de los<br />

agricultores y ganaderos) y una adecuada formación de precios de la fresa, se lograría con:<br />

1) Establecimiento de procedimientos públicos para el conocimiento de los márgenes comerciales<br />

de los distintos agentes económicos intervinientes en la formación de los precios, tales<br />

como los costes de la distribución comercial (por ejemplo el transporte, costes de<br />

producción...); Conocer las circunstancias explicativas de la formación de los precios: agentes<br />

económicos y costes de en la distribución comercial así como el análisis del grado de<br />

competitividad de los distintos intermediarios en la distribución;<br />

2) Tutela de la Administración para potenciar el mayor establecimiento de contratos tipoagroalimentarios,<br />

atendiendo a la Ley 2/2000.<br />

3) Fomento de la comercialización directa (vía cooperativa);<br />

4) Fomento de mesas intersectoriales agricultores-consumidores.<br />

III.2.2. Medidas hacia una Mayor Transparencia del Mercado.<br />

1) Establecimiento de procedimientos de mejora en la recogida de precios que constaten éstos<br />

en los distintos niveles del proceso comercial así como una rápida y puntual difusión de los<br />

mismos. También proponemos la mejora del conocimiento de los mercados de los productos<br />

españoles fomentando estudios de mercado y favoreciendo la creación de una red de<br />

información comercial e identificando los puntos críticos normativos, comerciales, etc.,<br />

que impiden un mejor desarrollo de los mercados.<br />

2) Creación de un panel público interactivo de precios agrarios a través de un portal informático<br />

(pagina WEB), con información actualizada de distintos puntos de venta sobre precios en<br />

origen, y precios de venta al público.<br />

3) Realización de campañas informativas en las que se expliquen a los consumidores los distintos<br />

eslabones por los que la fresa pasa desde su origen hasta que llega al consumidor.<br />

4) Las Organizaciones Interprofesionales han de marcar como uno de sus objetivos el<br />

establecimiento de medidas que vayan destinadas a lograr una mayor transparencia del<br />

mercado, cumpliendo con lo establecido en el art. 3ª de la Ley 38/1994.<br />

27


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

5) Implantación del doble etiquetado (precios origen/precios destino) para que las bajadas y<br />

subidas de precios se trasladen de inmediato al consumidor.4<br />

6) Creación de una Comisión de Examen de Prácticas Comerciales<br />

III.2.3. Medidas hacia una mayor participación del agricultor en el valor añadido.<br />

1) Redireccionar el instrumento de Ayudas a las Inversiones hacia proyectos de Innovación.<br />

Huelva recibió en 1995-2000 12 Mio euros, invirtiendo 24,9 Mio euros.<br />

2) Potenciar el instrumento de ayudas Transformación y Comercialización. El sector de frutas y<br />

hortalizas recibió unas ayudas de 9,8 Mill. euros, realizando una inversión de 27,4 Mill. euros.<br />

3) Fomento de los Programas Operativos de las OPFH en comercialización y promoción. Se hace<br />

necesario impulsar Programas Operativos dirigidos a:<br />

- Aportación de servicios al producto (envasado, presentación, transporte)<br />

- Promoción y Comercialización (estudiar la posibilidad de la venta<br />

detallista por parte del sector productor); incorporando la elaboración<br />

de catálogos de empresas y productos, el apoyo a la presencia en misiones<br />

y certámenes comerciales y el fomento del diseño de estrategias<br />

comerciales conjuntas con otros sectores como el turístico, cultural,<br />

gastronomico, etc.<br />

- Certificación de calidad y acciones de seguridad alimentaria.<br />

- Gestión de residuos, gestión medioambiental.<br />

- Servicios empresariales al agricultor<br />

4) Potenciar la investigación para incrementar calidad, vida útil de la fresa, comercialización.<br />

Apoyo a la innovación tecnológica y comercial.<br />

5) Impulsar la cadena de frío a lo largo de toda la cadena comercial.<br />

6) Homogeneización de la calidad que suponga la incorporación de otros componenetes<br />

asociasdos a la salubridad, grado de elaboración/presentación u otras utilidades añadidas al<br />

producto (tales como el efecto beneficioso de consumir fresas).<br />

7) Impulso a la Producción integrada (Producto producido respetando el medioambiente) 5 y<br />

Producción controlada (AENOR y FEPEX tienen un sistema de normalización y certificación<br />

de la producción; EUREP -Euro Retailer Group- ha desarrollado Protocolo de Buenas Prácticas<br />

Agrícolas a nivel europeo).<br />

4 En el marco del GT del Observatorio de Precios de los alimentos, el Ministerio de Economía indica la posible no<br />

viabilidad de esta medida en los términos jurídicos. Alude también a la clarificación del objetivo de la misma, pudiendo<br />

responder a: Transparencia de mercados; Incrementar competencia; Disminuir precios destino o aumentar origen. El<br />

MAPA indica que es el primer objetivo indicado (al estar en una economía libre de mercado).<br />

Por otro lado la experiencia francesa nos indica los siguientes problemas técnicos: (i) definición del precio de la<br />

producción, sobre el tratamiento a aplicar a los productos importados; (ii) el consumidor no sabe nada sobre la manera<br />

en que todos los intermediario se reparten el margen entre el precio de venta y la producción.<br />

5 La superficie de producción integrada de Huelva en 2001 fue de 2.837 has, un tercio del total. En el 2000 se<br />

comercializaron 55.300 Tn. De fresa. (18% de la producción).<br />

28


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

8) Disminuír el impacto ambiental causado por la eliminación de plásticos y mallas de<br />

protección, entre otros elementos, valorizando la fresa comercializada.<br />

9) Fomento de la Trazabilidad de la fresa, mediante la cual se permita seguir el producto desde la<br />

unidad de cultivo de origen hasta su consumición, pasando por la manipulación y envasado del<br />

producto.<br />

10) Una Mayor diversificación de cultivos en la zona (frambuesa, entre otros) y el Desarrollo de<br />

productos de cuarta gama.<br />

Todas estas medidas habrán de ser acompañadas a través del funcionamiento de un<br />

<strong>OBSERVATORIO</strong> <strong>DE</strong> <strong>PRECIOS</strong> Y MERCADO que refuerze los estudios y tenga capacidad de<br />

proponer y ejecutar medidas de carácter vinculante<br />

Se hace necesario, por consiguiente, solicitar la constitución de un Grupo de Trabajo de la Fresa en<br />

el Observatorio de Precios de los Alimentos. Posible sede Huelva.<br />

29


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Cuadro. Objetivos y medidas a instaurar o intensificar por el Gobierno.<br />

OBJETIVOS<br />

MEDIDAS<br />

General<br />

Evitar la disminución de los precios en origen, por debajo de<br />

costes.<br />

Evitar la fluctuación de precios.<br />

REGULACIÓN <strong>DE</strong><br />

<strong>MERCADOS</strong>: Precios y<br />

Mercados<br />

ESTRUCTURALES<br />

- FOMENTO <strong>DE</strong> MECANISMOS OCM COMUNITARIOS. EXTENSIÓN <strong>DE</strong> NORMA<br />

- Control de importaciones<br />

- Controlar dumping comercial (ventas < costes producción)<br />

- Mejora Mercados <strong>Origen</strong> (concentración oferta)<br />

- Modifiación Sistema Comercialización en origen (No ventas a consignación)<br />

- Potenciar Infraestructura Logística Salida.<br />

- Mejora Exporación (Consorcios, Mercados más alejados, Logística, Especialistas)<br />

- Nuevas estrategias comercialización<br />

- Impulsar Consumo frutas y hortalizas (Fresa)<br />

- Creación de Plataformas Destino para la comercialización y Distribución<br />

- Fomento de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)<br />

Sistema agroalimentario equilibrado: No grandes<br />

márgenes/diferencias comerciales<br />

- Conocimiento formación del precio (su trazabilidad): Agentes y costes<br />

- Contratos tipo-agroalimentarios<br />

- Fomento de la comercialización directa (vía cooperativa);<br />

- Fomento de mesas intersectoriales agricultores-consumidores.<br />

Específicos<br />

Mayor transparencia del mercado<br />

- Mejora en la recogida de precios y conocimiento mercados<br />

- Panel público informático eficaz (web)<br />

- Campañas informativos – conocimiento eslabones comerciales<br />

- Organizaciones Interprofesionales<br />

- Doble etiquetado; en especial controlar la aplicación del etiquetado en origen; 6<br />

- Creación de una Comisión de Examen de Prácticas Comerciales.<br />

Mayor participación del agricultor en el valor añadido<br />

- Ayudas a las Inversiones hacia proyectos de Innovación.<br />

- Potenciar ayudas Transformación y Comercialización.<br />

- Fomento de los Programas Operativos de las OPFH en comercialización y promoción.<br />

- Potenciar la investigación, innovación tecnológica y comercial.<br />

- Impulsar cadena de frío a lo largo de toda la cadena comercial.<br />

- Homogeneización calidad<br />

- Impulso a la Producción integrada y Producción controlada<br />

- Disminuír el impacto ambiental causado por la eliminación de plásticos<br />

- Fomento de la Trazabilidad de la fresa<br />

- Mayor diversificación de cultivos en la zona (frambuesa, entre otros) y Desarrollo de productos de cuarta gama.<br />

30


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Bibliografía.<br />

CONSEJO EUROPEO: Reglamento (CE) nº 2200/96 del Consejo UE sobre la OCM de<br />

frutas y hortalizas.<br />

CRUZ, I., REBOLLO, A. & YAGUE, M.J. (2003): “Concentración y Competencia en<br />

los canales de distribución de productos alimenticios”. Papeles de Economía Española<br />

nº 96.<br />

JUNTA <strong>DE</strong> ANDALUCÍA (2002): “Situación del sector comercializador de la fresa en<br />

Huelva”. Unidad de Prospectiva, Consejería de Agricultura y Pesca.<br />

JUNTA <strong>DE</strong> ANDALUCÍA (2002b): “Diagnóstico del sector fresero de Huelva”.<br />

Consejería de Agricultura y Pesca.<br />

Publicaciones periódicas:<br />

ALIMARKET, Informe confidencial de Alimentación y Bebidas. Nºs: 10-16 nov. 2003,<br />

8-14 dic. 2003 y 17-23 mayo 2004.<br />

El Correo, 30.3.04<br />

Europa Agraria, Junio 2003.<br />

Páginas Web:<br />

FRESHUELVA (2004): www.freshuelva.es<br />

JUNTA <strong>DE</strong> ANDALUCÍA (Consejería de Agricultura y Pesca)<br />

www.juntadeandalucia.es<br />

MINISTERIO <strong>DE</strong> ECONOMÍA Y HACIENDA www.mineco.es<br />

INSTITUTO NACIONAL <strong>DE</strong> ESTADÍSTICA www.ine.es<br />

31


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Anexo I. ONUBAFRUIT (antigua FRESONUBA).<br />

ONUBAFRUIT comenzó su actividad como nueva sociedad el pasado mes de<br />

noviembre con el nombre de FRESONUBA.<br />

Los objetivos de esta sociedad son: organizar la oferta, profundizar en la<br />

comercialización exterior y mejorar los canales de comercialización.<br />

Esta nueva sociedad está participada por:<br />

- Ocho empresas:<br />

- Cooperativas:<br />

- SCA Nuestra Señora de la Bella (17,95%),<br />

- SCA Costa de Huelva (15,93%),<br />

- SCA Hortofrutícola Bonares (11,89%),<br />

- SCA Hortofrutícola de Cartaya (9,37%),<br />

- Freslucena SCA (4,05%).<br />

- SAT:<br />

- SAT Condado de Huelva (15,93%),<br />

- SAT Alfonseca La Redondela (6,47%), y<br />

- Sol Condado S.A. (8,92%),<br />

- Junta de Andalucía a través de DAP (10%) y El Monte (5%).<br />

Recientemente ha ampliado el capital de los 6.100 a los 122.000 euros, no produciendo<br />

cambios en cuanto a la participación accionarial; no obstante, otra entidad financiera<br />

andaluza ha mostrado su interés en participar.<br />

La empresa aglutina aproximadamente 80.000 Tm. (25% de la producción fresera<br />

onubense, capaz de satisfacer las necesidades de la gran distribución). La cantidad<br />

prevista a comercializar asciende a 12.000 tm -20% de la producción de sus socios-,<br />

principalmente distribuída, en el primer año, en Alemania (que absorbe el 40% de las<br />

exportaciones). El objetivo pasa por comercializar el total de la producción de las<br />

entidades.<br />

Principales actividades:<br />

- gestión integral de los envíos en origen (negociación de precios, transporte,<br />

coordinación y seguimiento de envíos, etc.);<br />

- financiación y aseguramiento de las operaciones;<br />

- gestión de reclamaciones;<br />

- recolocación de las mercancías; y<br />

- Realización de estudios de prospección comercial en los países del Este de<br />

Europa y Reino Unido.<br />

La sociedad ha registrado dos marcas “Fo” y “Starberry”.<br />

32


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Anexo II. EVOLUCIÓN <strong>DE</strong> LOS <strong>PRECIOS</strong> AL CONSUMO: El<br />

Índice de Precios al Consumo.<br />

En el 2003, el grupo de los alimentos y bebidas no alcohólicas mostraron una<br />

variación interanual del 4,1. Esta cifra fue superior a la variación general que se sitúo en<br />

2,6 puntos lo que ha supuesto una diferencia considerable entre el grupo de los<br />

alimentos y el general de 1,5 puntos. Si se compara los datos del 2003 con el año 2002<br />

se puede observar que mientras el IPC general ha bajado considerablmente desde un 4%<br />

a un 2,6% la inflación del grupo de los alimentos baja ligeramente (desde un 4,6 en el<br />

2003 a un 4,1 en el 2002).<br />

Esto nos induce a pensar en que el sector de los alimentos es un sector de por sí<br />

inflacionista, al presentar tasas de inflación en los dos últimos años por encima del 4%.<br />

Variación del IPC 2003 y 2002<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

Alimentos y bebidas<br />

no alcohólicas (1)<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

General (2) Dif. (1)-(2)<br />

2003 4,1 2,6 1,5<br />

2002 4,6 4 0,6<br />

Si se analiza el comportamiento de las distintas rúbricas que conforman el grupo<br />

de alimentos y bebidas no alcohólicas se puede observar como las rúbricas de Huevos,<br />

Patatas, Frutas (donde se inserta la fresa), Legumbres y Hortalizas, Aceites, Frutas<br />

conserva, Carne ovino, Pan y Carne de aves han tenido una inflación superior al<br />

grupo de alimentos y bebidas. Entre las mismas destaca la rúbrica de las frutas frescas<br />

(fresa) cuya diferencia es de aproximadamente un 200% respecto al grupo de los<br />

alimentos.<br />

Si se analiza la evolución del 2003 respecto al año 2002, se puede comprobar la<br />

gran variabilidad de productos como la patata con u aumento del 9650% al pasar el IPC<br />

de esta rúbrica del 0,2% al 19,5%. El porcino (+1100%) y huevos (+478%) también han<br />

experimentado un crecimiento considerable. El grupo de las frutas frescas ha crecido<br />

un 23%.<br />

33


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Tabla. Diferencia entre la variación interanual de productos agropecuarios frescos<br />

y el Grupo de alimentos e IPC.<br />

2003 2002<br />

IPC (1) IPC alimentos (2) Diferencia IPC 2003/02<br />

(1)-(2)<br />

Huevos 20,8 407% 3,6 478%<br />

Patatas y sus<br />

preparados<br />

19,5 376% 0,2 9650%<br />

Frutas<br />

frescas<br />

FRESA<br />

Legumbres y<br />

hortalizas<br />

frescas<br />

Aceites y<br />

grasas<br />

Frutas en<br />

conserva y<br />

frutos secos<br />

12,2 198% 9,9 23%<br />

7,7 88% 19,2 -60%<br />

6,3 54% 8,8 -28%<br />

6,2 51% 1,5 313%<br />

Carne de<br />

5,4 32% -7,9 -168%<br />

ovino<br />

Pan 5,2 4,1<br />

27% 4,9 6%<br />

Carne de<br />

5 22% 3,9 28%<br />

aves<br />

Carne de<br />

3,1 -24% 5,5 -44%<br />

vacuno<br />

Café, cacao e<br />

infusiones<br />

2,8 -32% -0,4 -800%<br />

Carne de<br />

2,4 -41% 0,2 1100%<br />

porcino<br />

Leche 2,3 -44% 0,5 360%<br />

Productos<br />

1,5 -63% 4,7 -68%<br />

lacteos<br />

Cereales y<br />

1,3 -68% 2,3 -43%<br />

derivados<br />

Otras carnes 1,1 -73% 2,3 -52%<br />

Preparados<br />

de legumbres<br />

y hortalizas<br />

1,1 -73% 2,3 -52%<br />

Azúcar -1,4<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

-134% 0,7 -300%<br />

A continuación se exole la evolución del ipc frutas frescas en el 2002, 2003 y 2004.<br />

34


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Tabla. Evolución del IPC Frutas frescas, Alimentos y General. 2002<br />

Frutas frescas<br />

Alimentos y bebidas<br />

no alcohólicas<br />

General<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

Tabla. Evolución del IPC Frutas frescas, Alimentos y General. 2003<br />

Frutas frescas<br />

Alimentos y bebidas<br />

no alcohólicas<br />

General<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

ene-02 feb-02 mar-02 abr-02 may-02 jun-02 jul-02 ago-02 sep-02 oct-02 nov-02 dic-02<br />

Índice 105,1 106,3 107,1 108 108,7 109,7 110,1 110,8 111,5 112,5 113,5 114,7<br />

Variación<br />

mensual 0,7 1,1 0,8 0,8 0,6 1 0,3 0,6 0,7 0,9 0,9 1,1<br />

Variación<br />

anual 11 11,7 11,3 11,1 9,9 9,3 8,6 8,7 8,9 8,9 9,1 9,9<br />

Índice 102,5 102,5 103,1 103,7 104,2 104,4 104,9 105,4 105,9 106,1 106,3 106,9<br />

Variación<br />

mensual 0,3 0 0,5 0,6 0,4 0,3 0,4 0,5 0,5 0,2 0,1 0,6<br />

Variación<br />

anual 4,4 4,5 4,3 4,7 4,7 4,7 4,6 4,6 4,8 5,1 4,9 4,6<br />

Índice 101,3 101,4 102,2 103,6 103,9 104 103,2 103,5 103,9 104,9 105,1 105,5<br />

Variación<br />

mensual -0,1 0,1 0,8 1,4 0,4 0 -0,7 0,3 0,4 1 0,2 0,3<br />

Variación<br />

anual 3,1 3,1 3,1 3,6 3,6 3,4 3,4 3,6 3,5 4 3,9 4<br />

ene-03 feb-03 mar-03 abr-03 may-03 jun-03 jul-03 ago-03 sep-03 oct-03 nov-03 dic-03<br />

Índice 115,9 116,9 118,2 118,8 120,3 122,3 123,6 124,8 126,1 127,2 128,1 128,7<br />

Variación<br />

mensual 1 0,9 1,1 0,5 1,3 1,7 1,1 1 1 0,9 0,7 0,5<br />

Variación<br />

anual 10,2 10,1 10,3 10 10,8 11,5 12,3 12,7 13 13,1 12,9 12,2<br />

Índice 107,5 107,2 107,5 107,6 107,9 108,1 108,7 109,6 110,6 110,6 110,8 111,3<br />

Variación<br />

mensual 0,5 -0,3 0,4 0 0,3 0,2 0,6 0,9 0,9 0,1 0,1 0,4<br />

Variación<br />

anual 4,9 4,5 4,4 3,7 3,6 3,5 3,6 4 4,4 4,3 4,3 4,1<br />

Índice 105 105,2 106 106,8 106,7 106,8 106,1 106,6 106,9 107,7 108 108,2<br />

Variación<br />

mensual -0,4 0,2 0,7 0,8 -0,1 0,1 -0,6 0,5 0,3 0,7 0,3 0,2<br />

Variación<br />

anual 3,7 3,8 3,7 3,1 2,7 2,7 2,8 3 2,9 2,6 2,8 2,6<br />

Tabla. Evolución del IPC Frutas frescas, Alimentos y General. 2004<br />

ene-04 feb-04 mar-04 abr-04 may-04<br />

Índice 129,1 129,3 129,3 129,4 129,7<br />

Variación<br />

Frutas frescas mensual 0,3 0,1 0 0,1 0,2<br />

Variación<br />

anual 11,3 10,5 9,4 8,9 7,8<br />

Índice 111,8 111,4 112 112,5 113<br />

Variación<br />

Alimentos y bebidas<br />

mensual<br />

no alcohólicas<br />

Variación<br />

0,5 -0,4 0,5 0,5 0,4<br />

anual 4 4 4,1 4,6 4,7<br />

Índice 107,4 107,5 108,2 109,7 110,4<br />

Variación<br />

General mensual -0,7 0 0,7 1,4 0,6<br />

Variación<br />

anual 2,3 2,1 2,1 2,7 3,4<br />

Fuente: INE. Elaboración propia.<br />

35


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Anexo III. La Extensión de Norma en el sector de la Fresa<br />

La Extensión de Norma es uno de los mecanismos que presenta la actual OCM de frutas<br />

y hortalizas frescas mediante el cual cuando una Organización de Productores, un<br />

conjunto de ellas o una asociación de una zona geográfica en la que las condiciones de<br />

producción y comercialización sean homogéneas está compuesta al menos por 2/3 de<br />

productores y de la producción, puede aplicar normas de obligado cumplimiento al resto<br />

de productores de esa zona.<br />

Las Reglas que se integran en la Extensión de Norma pueden ser relativas a:<br />

- Conocimiento de la producción;<br />

- Producción;<br />

- Comercialización; y<br />

- Protección del Medioambiente; y<br />

- Retirada.<br />

Las Reglas relacionadas con el control de precios serían:<br />

- Reglas de conocimiento de la producción:<br />

- Declaraciones de intenciones de cultivo, por productos o variedades;<br />

- Comunicación de los cultivos;<br />

- Declaración de superficies totales cultivadas, desglosadas por<br />

productos y, si fuese posible por variedades;<br />

- Declaración de toneladas previsibles y de las fechas probables de<br />

recolección de productos, y si fuera posible por variedades;<br />

- Declaración periódica de cantidades cosechadas o de las existencias<br />

disponibles por variedades;<br />

- Información de la capacidad de almacenamiento.<br />

- Reglas de Comercialización<br />

- Respeto de las fechas previstas para el inicio de la cosecha y del<br />

escalonamiento de la comercialización;<br />

- Respeto de los criterios mínimos de calidad y calibrado;<br />

- Respeto de las normas sobre acondicionamiento, modo de<br />

presentación, embalado y marcado en la primera fase de la<br />

comercialización;<br />

- Indicación sobre el origen del producto.<br />

Entre las reglas que propicien una mayor valorización de la fresa destacarían las de<br />

protección del medioambiente. Éstas podrían ser:<br />

- Utilización abono y estiércol;<br />

- Utilización de productos fitosanitarios y otros métodos de protección de los<br />

cultivos;<br />

- Contenido máximo de residuos de productos fitosanitarios o abonos;<br />

- Eliminación de subproductos y materiales usados;<br />

- Destrucción de productos retirados del mercado;<br />

- Regla en materia de retiradas.<br />

36


Observatorio de Precios y Mercados <strong>Origen</strong> y destino. Sector de la Fresa.<br />

Para la Extensión de Norma las Reglas habrán de cumplir las siguientes condiciones:<br />

- Deberán ser aplicables por lo menos desde una campaña de comercialización antes;<br />

- Sólo podrán resultar obligatorias durante un período máximo de tres campañas de<br />

comercialización;<br />

- No deberán perjudicar a los demás agentes del mismo Estado Miembro no del resto<br />

de la Comunidad.<br />

La Orden de 14 de marzo 1994, la Consejería de Agricultura y Pesca-Junta de<br />

Andalucía y la Decisión de la Comisión 15 febrero 1994 de la circunscripción<br />

económica para el producto de la fresa en la provincia de Huelva, crea el Registro de<br />

Productores de Fresas. Los municipios son:<br />

- Ayamonte;<br />

- Villablanca;<br />

- Isla Cristina;<br />

- Lepe;<br />

- Villanueva de Castillejos;<br />

- Cartaya;<br />

- San Bartolomé de la Torre;<br />

- Gibraleón;<br />

- Aljaraque;<br />

- Huelva;<br />

- Punta Umbría;<br />

- Palos de la Frontera;<br />

- San Juan del Puerto;<br />

- Moguer;<br />

- Trigueros;<br />

- Beas;<br />

- Niebla;<br />

- Lucena del Puerto;<br />

- Bonares;<br />

- Rociana;<br />

- Villarrasa;<br />

- Bollullos del Condado;<br />

- La Palma del Condado;<br />

- Villalba del Alcor;<br />

- Paterna del Campo;<br />

- Escacena del Campo;<br />

- Manzanilla;<br />

- Chucena; y<br />

- Almonte.<br />

37

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!