03.11.2014 Views

epidermis

epidermis

epidermis

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tratado de Histología de Bloom Fawcett. 12 edición . Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1988<br />

EPIDERMIS<br />

En la mayor parte de la superficie corporal, el grosor de la <strong>epidermis</strong> varía desde 0.07 a 0.12 mm,<br />

pero puede alcanzar un grosor de 0.8 mm en las palmas y de 1.4 mm en las plantas de los pies. En el<br />

feto, estos sitios son ya apreciablemente más gruesos, pero la presión y fricción continuas sobre estas<br />

superficies en la vida posnatal provocan un engrosamiento adicional. La organización histológica de<br />

la piel se estudia mejor en estas regiones donde la epidemis alcanza su máximo grosor.<br />

EPIDERMIS DE LAS PALMAS<br />

Y PLANTAS<br />

La <strong>epidermis</strong> es un epitelio escamoso estratificado compuesto por múltiples capas de células,<br />

llamadas queratinocitos. Estos se renuevan continuamente por mitosis de las células de la capa basal.<br />

A medida que se forman nuevas células, éstas se desplazan lenta mente hacia la superficie del epitelio<br />

por la proliferación de las células de la capa basal. En su tránsito, se diferencian, agrandan y acumulan<br />

cantidades crecientes de filamentos de queratina en su citoplasma. A medida que se aproximan a la<br />

superficie, mueren y sus cuerpos celulares sin vida y escamosos se desprenden de forma continuada.<br />

El tiempo de tránsito desde la base del epitelio a la superficie es de 20 a 30 días. Las modificaciones<br />

estructurales que experimentan durante viaje se describen en conjunto como citomorfosis de las<br />

células epidérmicas. Su aspecto cambiante a los distintos niveles del epitelio posibilita la distinción<br />

de cuatro zonas en los cortes histológicos perpendiculares a 1a superficie cutánea. Estas son el<br />

estrato basal el estrato espinoso (estrato de Malpighio), el estrato granuloso y el estrato córneo (Figs.<br />

22-2 y 22-3).<br />

El estrato basal está formado por una sola capa de células sostenida por una lámina basal típica y que<br />

reposa en la dermis subyacente (Fig. 22-3). Sus células son cuboideas o columnares bajas. Su núcleo<br />

es grande, en comparación con el tamaño de las células citoplasma es basófilo. En las micrografías<br />

electrónicas, hay un complejo de Golgi pequeño, unas pocas mitocondrias y perfiles de retículo<br />

endoplásmico en una matriz citoplásmica rica en ribosomas. Existen filamentos intermedios de 10<br />

nm, que aparecen de forma separada y en haces llamativos que, a menudo, finalizan en desmosomas<br />

sobre las superficies laterales de las células o en hemidesmosomas espaciados a intervalos regulares a<br />

lo largo de la membrana adyacente a la lámina basal. Las figuras mitóticas son comunes en esta capa,<br />

llamada antiguamente estrato germinativo, porque la proliferación de sus células es responsable de la<br />

renovación continua del epitelio. A medida que las células generadas aquí se mueven hacia el estrato<br />

espinoso suprayacente, adquieren una forma poliédrica aplanada con su eje mayor paralelo a<br />

superficie del epitelio y sus núcleos algo alargados en la misma dirección.<br />

Figura 22.2<br />

Figura 22.1<br />

Figura 22.3


Tratado de Histología de Bloom Fawcett. 12 edición . Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1988<br />

Las células del estrato espinoso (estrato de Malpighio) tienen el mismo conjunto de orgánulos, pero su<br />

basofilia es menos intensa a la del estrato basal. Un rasgo llamativo de estas células es la presencia de<br />

numerosos haces de filamentos intermedios de citoqueratina que radian desde la región perinuclear,<br />

para finalizar en la densa placa de los numerosos desmosomas a lo largo de los límites enormemente<br />

interdigitados de las células (Figs. 22-4 y 22-5). También existen en el citoplasma gránulos<br />

secretores, de 0.1-0.4 ìm de diámetro, denominados gránulos para el recubrimiento de membranas o<br />

gránulos laminados. Estos tienen una membrana limitante y una estructura interna característica<br />

consistente en laminillas paralelas íntimamente empaquetadas. A gran aumento, dentro de estos<br />

gránulos se observan bandas delgadas electrodensas y electrolúcidas alternantes que se asemejan a las<br />

de la mielina y otros sistemas de membranas de capas múltiples.<br />

Se ven pares de bandas densas que se continúan entre sí por sus extremos. Esto ha llevado a la<br />

interpretación de que estas pilas están constituidas por vesículas discoides aplanadas con sus<br />

superficies externas en estrecha aposición.<br />

El estrato granuloso está formado por tres a cinco capas de células algo más aplanadas que las del<br />

estrato espinoso. Su principal rasgo distintivo es la presencia de cuerpos de gran tamaño y forma muy<br />

irregular que se tiñen intensamente con colorantes básicos (Fig. 22-6). A diferencia de los gránulos<br />

secretores, éstos denominados gránulos de queratohialina no tienen membrana limitante. Los<br />

abundantes haces de filamentos de queratina del citoplasma pueden estar incorporados en su periferia<br />

o pueden atravesarlos. La naturaleza química exacta sigue siendo dudosa, pero se piensa que son<br />

precursores de una matriz interfibrilar que se distribuye por todo el citoplasma de las células<br />

completamente queratinizadas del estrato córneo suprayacente. Los gránulos laminados que<br />

aparecen por primera vez en el estrato espinoso están presentes en gran número en las células del<br />

estrato granuloso, donde se reúnen cerca de la membrana celular. Pueden ocupar hasta un 15 % del<br />

volumen citoplasmático. Sufren un proceso de exocitosis y su contenido se reúne para formar una<br />

cubierta continua de las membranas celulares, formada por múltiples capas. Coincidiendo con la<br />

liberación de estos gránulos, hay un aumento en el tamaño de los espacios extracelulares desde menos<br />

del 1 % hasta un 5-30 % del volumen del tejido, y este espacio está ocupado por el producto secretor<br />

rico en lípidos de las células, el cual se considera como un tipo de sello a prueba de agua que es un<br />

componente importante de la barrera de permeabilidad epidérmica<br />

Figura 22.4 Figura 22.5<br />

El estrato lúcido es una capa de células delgadas, que se tiñen ligeramente y refráctiles, localizadas<br />

entre el estrato granuloso y el estrato córneo en la piel gruesa de las palmas y plantas (Fig. 22-3). Esta<br />

capa no suele visualizarse en la piel más fina de otras regiones. Está formada por cuatro a seis filas de<br />

células muy planas. Los núcleos comienzan a degenerar en la fila más externa del estrato granuloso y<br />

raras veces se ven en las células del estrato lúcido. En las micrografías electrónicas, los filamentos de<br />

queratina del citoplasma están íntimamente agregados y su orientación paralela a la superficie cutánea<br />

es más constante. La membrana celular aparece engrosada por el depósito de material denso sobre su<br />

superficie interna.


Tratado de Histología de Bloom Fawcett. 12 edición . Interamericana McGraw-Hill. Madrid. 1988<br />

El estrato córneo está formado por muchas capas de células muy planas, altamente queratinizadas<br />

que no contienen núcleo ni orgánulos citoplásmicos (Figs. 22-1 y 22-3). El plasmalema aparece<br />

engrosado y toda la célula está llena de filamentos de queratina embebidos en una matriz amorfa.<br />

Las células de capas más inferiores del estrato córneo son aún muy adherentes, pero los<br />

desmosomas han sufrido una gran modificación (Figs. 22-7 y 22-8). En las capas más externas,<br />

células sin vida, totalmente queratinizadas, se desprenden y finalmente se descaman. Esta porción<br />

del estrato córneo se conoce, a veces, como estrato descamativo, pero las células son idénticas a<br />

las de las capas más profundas del estrato y su designación no sirve para ningún propósito útil. A<br />

medida que los queratinocitos ascienden a través de los diversos estratos de la <strong>epidermis</strong>, se<br />

alargan y aplanan hasta el extremo de que una célula estrato córneo cubre un área equivalente a la<br />

ocupada por 15 o más células cuboideas del estrato basal.<br />

Figura 22.6<br />

Figura 22.7<br />

Figura 22.8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!