09.11.2014 Views

Diálogos: Galicia: Competitividad Empresarial y Futuro

Diálogos: Galicia: Competitividad Empresarial y Futuro

Diálogos: Galicia: Competitividad Empresarial y Futuro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

diálogos<br />

Todo ese aprendizaje, conocimiento y know how que se ha<br />

desarrollado tiene que ser capaz de extenderse a otros sectores,<br />

creo que hoy eso es clave para la competitividad, si otros sectores<br />

de nuestro entorno fuesen capaces de trabajar con los niveles<br />

de productividad y competitividad que se están logrando<br />

en sectores como el de la automoción, sería muy importante<br />

para el futuro.<br />

Es fundamental el trabajar asociado, es un<br />

tema en el que la gente no se ha puesto a andar<br />

y cuesta muchísimos años, no es fácil. El<br />

cluster del automóvil existe en <strong>Galicia</strong>, pero<br />

Javier Riera los catalanes, por ejemplo, no son capaces de<br />

hacerlo invirtiendo muchísimo más dinero que nosotros; Castilla<br />

y León igual. No es un tema de voluntad por tanto, es un<br />

tema de personas, es un tema de consistencia. Yo creo que la<br />

pyme en cualquier sector se salva cooperando.<br />

En lo que respecta a las TIC, yo creo que las herramientas<br />

tecnológicas e Internet son armas peligrosas, porque son un<br />

medio y no un fin. Pero hay muchos jóvenes que no están<br />

suficientemente educados en el tema y que lo utilizan como<br />

un fin; hay que educar a la gente, tanto en la utilización de<br />

Internet como en la de la Intranet dentro de la empresa; hay<br />

una borrachera tecnológica.<br />

Yo no estoy de acuerdo en que el papel y el boli deban desaparecer,<br />

estoy en desacuerdo con el cero papel, yo creo en<br />

la labor personal de darle valor a los trabajos con las propias<br />

notas, no creo en fusilar cualquier estudio bajado de Internet,<br />

el conocimiento pues puede tener sus riesgos. Y el<br />

management también, tienes que estar toda la vida aprendiendo,<br />

las generaciones cambian, los comportamientos<br />

cambian, tienes que estar con la mente abierta a todo el<br />

mundo y tienes que estar dando ejemplo de inquietudes<br />

con sindicatos, ingenieros, políticos, con la universidad y<br />

con todos.<br />

El I+D+i tienes que trabajarlo con el producto, con los procesos<br />

y con la organización, que son claves para que puedas<br />

ser más cooperativo, para saber priorizar cuando los recursos<br />

son escasos, para alcanzar dinamismo y agilidad. Además son<br />

importantes el aprendizaje permanente basado en relaciones<br />

y el benchmarking bien trabajado para saber por dónde van<br />

los tiros.<br />

Para darle forma a todo esto, que es complicadísimo, la<br />

única manera que estamos viendo es a través de un cluster<br />

de empresas de un sector en sentido amplio, que incluya<br />

bienes de equipo, servicios... Además el cluster debe estar<br />

acompañado de un centro tecnológico, de forma que también<br />

aumente la cultura del sector, y después pasar a lo que<br />

Bruselas denominó el metadistrito, que es la suma de clusters<br />

de una zona, que en España tiene un proyecto de ley<br />

y que a nivel de <strong>Galicia</strong> posiblemente se concretará en una<br />

Fundación multisectorial.<br />

Gracias al conocimiento compartido y al benchmarking<br />

puedes saber cada mañana dónde estás situado, saber dónde<br />

está la competencia y dónde estás tú.<br />

“El I+D+i tienes que trabajarlo con<br />

el producto, los procesos y la<br />

organización.” Javier Riera<br />

Bien, esta primera ronda nos ha servido para<br />

entrar en harina. Yo haría un par de comentarios<br />

a modo de resumen de lo que hemos<br />

hablado y destacaría la falta de especialización,<br />

la importancia de cooperar y de buscar<br />

Eduardo García<br />

la innovación. También hemos hablado de la necesidad de<br />

alimentar un espíritu empresarial de base y una cultura del<br />

esfuerzo personal, que deben ser alentados desde la educación<br />

primaria y secundaria.<br />

Hemos hablado también de que somos culturalmente exportadores,<br />

el gallego es culturalmente exportador, porque el gallego<br />

ha tenido que emigrar desde hace mucho. Con respecto<br />

a esto, me gustaría apuntar que quizás lo que está ocurriendo<br />

ahora es que las nuevas generaciones son culturalmente<br />

mucho menos emigrantes, quieren estudiar la primaria en su<br />

casa, la secundaria en su casa, ir a la universidad a dos metros<br />

de su calle, y si se puede hacer las prácticas en una empresa<br />

al lado de su casa pues tanto mejor, con lo que puede que ese<br />

espíritu de buscarse la vida se haya perdido un poco y miren<br />

menos hacia el exterior.<br />

Pasando a un segundo tema dentro de esta charla, me gustaría<br />

plantearos cuál es el perfil del directivo que buscan las<br />

empresas en la actualidad y qué necesidades de formación<br />

tienen los profesionales en la empresa.<br />

Y me vais a permitir que yo avance una, porque es una lástima<br />

que con la cantidad de dinero que nos gastamos para<br />

Índice 28 Abril 2007<br />

48

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!