13.11.2014 Views

Informe final - Eco-Index

Informe final - Eco-Index

Informe final - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

TABLA DE CONTENIDO<br />

INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 2<br />

Beneficiarios directos: ................................................................................................. 2<br />

Beneficiarios indirectos:............................................................................................... 2<br />

Comunidades beneficiarias............................................................................................... 3<br />

CUADRO DETALLE AVANCE FINAL DEL PROYECTO HUMEDALES ............... 4<br />

OBJETIVOS DEL INFORME ......................................................................................... 6<br />

METODOLOGÍA DE TRABAJO .................................................................................. 7<br />

01- ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y MANEJO DE<br />

REGENERACIÓN NATURAL Y REFORESTACIÓN. ............................................ 7<br />

02. INFRAESTRUCTURAS Y VIGILANCIA ECO TURÍSTICAS .......................... 7<br />

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA........................................................ 11<br />

DIVULGACIÓN ........................................................................................................ 12<br />

RESULTADOS Y ANÁLISIS ....................................................................................... 12<br />

CUADRO GENERAL DE RESULTADOS .................................................................. 16<br />

DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN LAS COMUNIDADES<br />

BENEFICIARIAS DEL PROYECTO ....................................................................... 17<br />

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES............................................................ 18<br />

LECCIONES APRENDIDAS........................................................................................ 19<br />

CONCLUSIONES.......................................................................................................... 20<br />

ANEXO .......................................................................................................................... 22<br />

1


INFORME FINAL<br />

PROYECTO<br />

FUNDESO- FPP- MARENA<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La Fundación para el Desarrollo Sostenible (FUNDESO-RAAS), el Fondo<br />

para Pequeños Proyectos (FPP) y el Ministerio del Ambiente y los<br />

Recursos Naturales (MARENA), están coejecutando el Proyecto<br />

“Establecimiento de Estrategias Integrales para el Rescate y<br />

Conservación de los Humedales de Caño Negro de Kukra Rivers y sus<br />

Áreas de amortiguamiento en tres comunidades de Bluefields Región<br />

Autónoma del Atlántico Sur RAAS”.<br />

El proyecto está beneficiando directa e indirectamente al siguiente grupo<br />

meta, con el cual se está trabajando actualmente en dichas comunidades:<br />

Beneficiarios directos: 60 Familias seleccionados en el área de influencia del proyecto<br />

a través de criterios propuestos en el mismo. De esto son el 70 % mujeres y el 30 %<br />

hombres de escasos recursos económicos (pobres).<br />

Cuadro 1. Comunidades beneficiarias y beneficiarios directos<br />

desagregados por sexo.<br />

Comunidades<br />

Mujeres Hombres<br />

Beneficiarias<br />

Taleno I 18 12<br />

Taleno II 10 8<br />

Colindante a Humedales 8 4<br />

Totales 36 24<br />

Beneficiarios indirectos: Familiares cercanos como: hijos, sobrinos, tíos, hermanos y<br />

demás familiares y amistades de escasos recursos económicos.<br />

2


Cuadro 2. Comunidades beneficiarias y beneficiarios indirectos<br />

desagregados por sexo.<br />

Comunidades<br />

beneficiarias<br />

Mujeres Hombres<br />

Taleno I 40 48<br />

Taleno II 38 38<br />

Colindante a Humedales 22 29<br />

Totales 100 115<br />

Durante la vida del proyecto “Establecimiento de Estrategias Integrales<br />

para el Rescate y Conservación de los Humedales de Caño Negro de Kukra<br />

Rivers y sus Áreas de amortiguamiento en tres comunidades de Bluefields<br />

Región Autónoma del Atlántico Sur RAAS”, se realizaron los IV<br />

desembolso para ser utilizados en los siguientes componentes:<br />

01. Establecimiento de sistemas agroforestales y manejo de regeneración<br />

natural y reforestación. 02. Infraestructuras y vigilancia eco turísticas. 03.<br />

Equipamiento, 04.Capacitación y asistencia técnica, 05. Divulgación,<br />

Transporte y viáticos, salarios del equipo técnico y coordinador del<br />

proyecto, y los gastos operativos de la OE.<br />

Por tanto, en este informe se pretende detallar cuáles fueron las metas<br />

establecidas para la ejecución del proyecto, cuál fue la metodología que se<br />

usó para alcanzar estas metas, cuáles fueron los avances obtenidos, se van a<br />

detallar los problemas y las limitaciones que se presentaron, la forma como<br />

se han superado los problemas y limitaciones, cuáles fueron las lecciones<br />

aprendidas durante la ejecución del proyecto y las conclusiones.<br />

3


CUADRO DETALLE AVANCE FINAL DEL PROYECTO<br />

HUMEDALES<br />

Cuadro 03. Detalle de los avances <strong>final</strong>es del proyecto.<br />

Componentes Localidad Resultados Participación/ Observaciones<br />

beneficiarios<br />

01. Establecimiento de sistemas agroforestales y manejo de regeneración natural y<br />

reforestación.<br />

Sistemas<br />

Agroforestales<br />

1. Palas<br />

2. Azadones<br />

3. Lima cuchilla<br />

4. Macanas<br />

5. Semillas<br />

forestales<br />

6. Semillas frutales<br />

Sistemas de<br />

reforestación y<br />

regeneración<br />

natural<br />

1. Caoba<br />

2. Cedro real<br />

3. Cedro macho<br />

4. Almendro<br />

San Sebastian de<br />

Taleno I, II y<br />

colindantes.<br />

San Sebastian de<br />

Taleno I, II y<br />

colindantes.<br />

100% Finalizado<br />

avance<br />

100% Finalizado<br />

100%<br />

100 %<br />

Como FADCANIC no<br />

logro cumplir al 100 %<br />

con el contrato inicial<br />

de las semillas<br />

forestales, se solicito al<br />

FPP-MARENA<br />

aprobación para que<br />

dicha organización nos<br />

entregara cepas de<br />

plátano, lo cual se<br />

efectuó al 100%.<br />

Se realizó la entrega de<br />

las semillas en forma<br />

gradual.<br />

Se establecieron<br />

bancales de semilleros<br />

para posteriormente<br />

pasarlas a las bolsas.<br />

02. Infraestructuras y vigilancia eco turísticas<br />

Construcción de avistador Colindante a 100% Finalizado 30 %<br />

humedales<br />

Se sembró directamente<br />

al campo, por motivo<br />

que ya estaban<br />

germinadas.<br />

4


Construcción<br />

Zoocriadero de iguana<br />

de<br />

Comunidad<br />

Taleno I<br />

de<br />

100% Finalizado<br />

30 %<br />

Las iguanas ya fueron<br />

compradas y están en su<br />

respectivo zoocriadero.<br />

Construcción<br />

Zoocriadero de Guiílla<br />

de<br />

Comunidad<br />

Taleno II<br />

de<br />

100 % <strong>final</strong>izada la<br />

construcción<br />

30 %<br />

Las guiíllas ya están en<br />

los zoocriaderos.<br />

Senderos y rotulaciones<br />

1. Construcción de<br />

Senderos y rotulaciones<br />

Ya se hizo la<br />

construcción de<br />

los senderos en<br />

las comunidades<br />

beneficiarias.<br />

100% Finalizado<br />

10 %<br />

2. Ramadas<br />

03. Equipamiento<br />

Mantenimiento y<br />

monitoreo de senderos y<br />

humedales.<br />

Están<br />

contemplado la<br />

construcción en<br />

las comunidades<br />

donde se<br />

establecerán los<br />

senderos.<br />

San Sebastian de<br />

Taleno I, II y<br />

colindantes.<br />

100% Finalizado<br />

10 %<br />

100% Finalizado 17 %<br />

04.Capacitación y asistencia técnica<br />

21 Eventos de San Sebastián de<br />

capacitaciones. Taleno I, II y<br />

colindantes.<br />

Tema. 1<br />

Manejo y Conservación<br />

de las Cuencas<br />

San Sebastián de<br />

Taleno I, II y<br />

100% Finalizado<br />

Asistieron 55<br />

beneficiarios de<br />

Para el III y IV<br />

trimestre se tenía<br />

contemplado la<br />

realización de 6 eventos<br />

de capacitaciones<br />

obteniendo el 100 % de<br />

avance en ellos.<br />

Se realizó con buen<br />

éxito y se tuvo la<br />

5


Hidrográficas.<br />

colindantes.<br />

la comunidad.<br />

participación de los<br />

beneficiarios.<br />

Tema 2<br />

Programa de Formación<br />

de Guías Interpretes de la<br />

Naturaleza.<br />

San Sebastián de<br />

Taleno I, II y<br />

colindantes.<br />

Asistieron 48<br />

beneficiarios de<br />

la comunidad.<br />

Se realizó con buen<br />

éxito y se tuvo la<br />

participación de los<br />

beneficiarios.<br />

05. Divulgación.<br />

Cuñas radiales y<br />

La cuña radial se<br />

pasa por Radio La<br />

Costeñisima que<br />

es la radio que<br />

escuchan los<br />

beneficiarios del<br />

proyecto de estas<br />

tres comunidades.<br />

Por eso se esta<br />

pasando el Spot<br />

publicitario del<br />

proyecto<br />

Humedales.<br />

100 % Finalizado<br />

Se logró divulgar<br />

el proyecto por<br />

casi toda la<br />

región ya que la<br />

Radio<br />

Costeñisima<br />

tiene cobertura<br />

Regional.<br />

Se a logrado difundir el<br />

fin del proyecto a todas<br />

las comunidades y<br />

municipios de la región<br />

y sensibilizando a los<br />

pobladores con<br />

mensajes alusivos a la<br />

conservación de los<br />

RRNN y biológicos.<br />

Página Web<br />

Se programo la<br />

elaboración de un<br />

DVD documental<br />

del proyecto.<br />

100 % <strong>final</strong>izado<br />

OBJETIVOS DEL INFORME<br />

Dar a conocer los avances logrados durante el la ejecución del proyecto<br />

“Establecimiento de Estrategias Integrales para el Rescate y<br />

Conservación de los Humedales de Caño Negro de Kukra Rivers y sus<br />

Áreas de amortiguamiento en tres comunidades de Bluefields Región<br />

Autónoma del Atlántico Sur RAAS”.<br />

‣ Explicar la metodología empleada por componente, en la ejecución<br />

del proyecto.<br />

‣ Dar a conocer los resultados obtenidos durante las giras de campos a<br />

las comunidades que involucra el proyecto.<br />

‣ Plantear la problemática que se ha presentado en las tres<br />

comunidades.<br />

6


‣ Brindar las conclusiones del periodo comprendido para el tercer y<br />

cuarto desembolso.<br />

METODOLOGÍA DE TRABAJO<br />

01- ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y MANEJO<br />

DE REGENERACIÓN NATURAL Y REFORESTACIÓN.<br />

Para este componente se procedió como primera instancia a realizar las<br />

gestiones para realizar la compra de semillas. Para<br />

esto se busco información de quienes eran los<br />

diferentes recolectores o proveedores de semilla en la<br />

región e iniciar el proceso administrativo para la<br />

compra de dichas semillas, enviando primeramente la<br />

carta de invitación a estos, para que nos<br />

proporcionaran las proformas; pero la<br />

única institución que proporcionó<br />

proforma fue FADCANIC, ya que es la única institución<br />

que tiene un centro experimental y tiene una red de<br />

recolectores de semillas acá en la región, por lo cual se<br />

decidió comprarles las siguientes semillas. Caoba, cedro Macho, cedro real,<br />

Almendro, garantizando un 85% de germinación de la semillas, no<br />

obstante garantizando la entrega de semillas de una forma gradual.<br />

02. INFRAESTRUCTURAS Y VIGILANCIA ECO TURÍSTICAS<br />

Al inicio del proceso de construcción de los zoocrideros de iguana y guilla,<br />

se realizó una asamblea general con los comunitarios de dichas<br />

comunidades, para darles a conocer los procesos que se utilizarían para<br />

iniciar la construcción, buscar a las personas que proveerán del material<br />

tales como: tablones, tablas, arena, piedra, cemento, Palma, postes, barúles,<br />

etc, así como también orientar a los miembros del comité de crédito a que<br />

insten a los demás beneficiarios ha apoyar en la construcción para que el<br />

avance sea satisfactorio así como además organizar a los beneficiarios para<br />

cualquier actividad que se presente en el desarrollo del proyecto, fiscalizar<br />

las entradas y salidas de los materiales de construcción, dirigir a los<br />

beneficiarios y a los otros comités, etc; la brigada ambientalista se<br />

encargara de realizar limpiezas en la comunidad trabajando en<br />

coordinación con la directiva de la misma y de sensibilizar a los<br />

comunitarios en cuanto al manejo ambiental.<br />

7


Seguidamente se procedió a realizar trabajos organizativos para dar inicio a<br />

las actividades, se realizaron las respectivas cotizaciones a los diferentes<br />

proveedores de materiales y se seleccionaron los proveedores que<br />

presentaron una mejor oferta de materiales, una vez que estaban concluidos<br />

todos los requisitos establecidos para realizar los pagos se efectuaron las<br />

compra de los materiales para dar inicio a las construcciones de las<br />

diferentes infraestructuras tales como: Construcción de avistador,<br />

Construcción de Zoocriadero de iguana, Construcción de Zoocriadero de<br />

Guiílla, Avistador de aves y Construcción de Senderos y rotulaciones, Así<br />

como también las ramadas para descanso de los turistas en los senderos.<br />

Zoocridero de iguana: Se organizó todo<br />

el trabajo con los beneficiarios del<br />

proyecto identificando primeramente el<br />

sitio en donde se construirá dicha<br />

infraestructura, con una extensión de<br />

setenta metros de largo por ochenta<br />

metros de ancho ( 70m X 80m ), el cual<br />

fue donado por el Sr Candido Fajardo<br />

beneficiario del proyecto. Posteriormente<br />

se formaron grupos de trabajo y se dio inicio de la construcción. Para la<br />

construcción de este se procedió de la siguiente manera: se iniciaron hoyos<br />

para poner los postes, seguidamente se realizaron las divisiones para el<br />

neonato, reproducción y engorde, se formo el esqueleto del zoocridero<br />

<strong>final</strong>izándolo con el forro de zinc. Una vez concluidas estas actividades se<br />

dio inicio a la construcción de las barracas para descanso o para tomar sol y<br />

brindarle confort y comodidad a las iguanas. (Ver anexo fotos).<br />

Se elaboró un proyecto comunitario para reproducir especies en peligro de<br />

extinción bajo cautiverio y presentado a CITES para dar el permiso y su<br />

aprobación a estos zoocrideros logrando obtener dicha aprobación de cría<br />

en cautiverio al ser acreedor de la licencia (Numero 0023 en categoría A)<br />

que legalizo ambos zoocriaderos para trabajar sin problema alguno en la<br />

región. También ya se compraron las iguanas, las cuales fueron adquiridas<br />

en la UNAN Managua y se contó con el apoyo tanto de MARENA-RAAS<br />

al firmar la carta de aprobación para el traslado al igual que CITES-<br />

MARENA y el apoyo de Pavel Solís Pérez supervisor técnico del Fondo<br />

para Pequeños Proyectos.<br />

8


Zoocridero de Güilla:<br />

Con respecto a la construcción del<br />

Zoocridero de Güilla se procedió<br />

prácticamente de la misma forma,<br />

solamente con la excepción que para<br />

este se tenían que realizar un zanjeó<br />

para poner las bases e iniciar a pegar<br />

los bloques, se hicieron las diferentes<br />

divisiones con sus respectivos<br />

comederos y bebederos, se continuo<br />

con la techa del techo de palma, se<br />

efectuó el en mayado en todo el entorno de la infraestructura y se <strong>final</strong>izo<br />

con la construcción de una pila séptica para el vertedero de las agua<br />

residuales (desechos sólidos y líquidos) provenientes del zoocridero<br />

producto de la limpieza diaria de este.<br />

La donación de este terreno para la construcción del Zoocridero de Güilla<br />

la hizo el Sr. Víctor Hernández con una dimensión de cincuenta metros<br />

cuadrados (50m 2 ) quien es también beneficiario de este proyecto.<br />

Construcción de Senderos y rotulaciones:<br />

Se realizó la inspección para la selección del sendero para determinar el<br />

potencial ecoturístico de las bellezas escénicas y de las diferentes especies<br />

de plantas y animales existentes en la mismas, en las diferentes fincas de<br />

algunos de los beneficiarios, una vez seleccionados<br />

los sitios se procedió a realizar la limpieza y<br />

realizar al mismo tiempo el inventario de las<br />

especies de maderables y plantas medicinales, así<br />

como también la identificación de algunos<br />

animales ya sea por sus huellas o porque estos<br />

fueran vistos en el lugar seleccionado.<br />

Estos senderos están ubicados en las siguientes<br />

fincas tales como: El primer sendero esta ubicado<br />

en la finca del Sr. Aquiles Miranda, el cual tiene<br />

como nombre “Los Monos”, colindante a los<br />

Humedales el cual tiene un gran potencial en<br />

especies de plantas y animales. El segundo sendero<br />

esta ubicado en la misma finca del Sr. Aquiles<br />

9


Miranda, el cual tiene como nombre “Los Cuajipales”, dicho sendero<br />

cuenta con abundante especies de aves, las cuales emiten un sonido bien<br />

agradable y relajante, así como también tiene una vistosidad muy atractiva,<br />

en este sendero se puede implementar la pesca deportiva, entre otras<br />

actividades ecoturísticas, al <strong>final</strong> de este sendero se encuentra una pequeña<br />

laguna en donde se encuentran grandes manadas de patos de diferentes<br />

especies, garzas, etc. El tercer y último sendero “la Aventura” ubicado en el<br />

trayecto del caño Taleno hasta la comunidad de San Sebastián en la se<br />

puede observar de todo, porque este cuenta con una abundante y espesa<br />

vegetación, se encuentra una gran variedad de animales mamíferos como el<br />

Danto, Venado cola blanca, Saino, Cusucos, etc., durante todo el recorrido<br />

se hace a través del caño Taleno o bien a orillas del mismo, en donde se<br />

puede apreciar cuajipales, tortugas de río, nutria, aves, etc. Se aprecia<br />

también gran variedad de especies de árboles frutales, etc.<br />

Ramada: Para la construcción de estas infraestructuras se realizó siempre<br />

la misma inspección y definir el sitio que se construirán. Para esto se ha<br />

venido siguiendo siempre todos los<br />

procesos administrativos solicitados por el<br />

área de contabilidad del donante. Se hizo<br />

la preselección de los proveedores y se ha<br />

realizado compra de todos los materiales<br />

para la construcción tratando siempre de<br />

beneficiar a las familias de escasos<br />

recursos económicos de las comunidades<br />

beneficiarias.<br />

El objetivo de estas infraestructuras es crear condiciones a los turistas que<br />

visiten estos sitios y sean utilizados para áreas de descansos una vez que<br />

hayan recorrido todo el sendero y después puedan emprender y retomar el<br />

tour organizado por los comunitarios de la localidad. El diseño que se<br />

utilizó es bastante rústico, se hicieron pequeños asientos y cuenta con techo<br />

de palma para protegerse de la lluvia o el sol todo depende de la estación en<br />

que visiten.<br />

Construcción de avistador: Este avistador<br />

se hizo con el fin de que el turista que visite<br />

estos senderos pueda tomar un vistazo desde el<br />

avistador y disfrutar del panorama y vistas del<br />

entorno del lugar, para esto se pretende poner<br />

normas para poder subir a esta infraestructura<br />

con el fin de que no corran ningún riesgo o<br />

peligro.<br />

10


El procedimiento que se realizó para esto fue escoger un sitio excelente<br />

para la construcción, tomando como característica la topografía del lugar,<br />

visita de aves y vista a humedales, esto con el fin de que las personas que<br />

decidan observar desde esa altura tengan una mayor impresión de las<br />

riquezas naturales con que cuentan; seguido ha esto se establecieron los<br />

hoyos para las bases y se procedió a formar el esqueleto con todas las<br />

normas de seguridad para evitar cualquier percance. La vista que<br />

proporciona este avistador es impresionante, ya que se puede apreciar a<br />

gran distancia aves, plantas, etc.<br />

CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA<br />

Durante la planificación de las capacitaciones se ha aplicado la siguiente<br />

metodología: primeramente se recopila la información a través de<br />

diferentes medios (libros, folletos, manuales, enciclopedias, internet, etc),<br />

se selecciona lo más importante, se procede a elaborar el informe técnico<br />

refencial, el cual es la guía fundamental para impartir dichos talleres y se<br />

elabora la guía metodológica la cual indica cómo se impartirá cada uno de<br />

los talleres en las diferentes comunidades beneficiarias.<br />

La guía metodológica detalla aspectos como:<br />

introducción del taller, la bienvenida a los<br />

participantes en nombre de todo el equipo<br />

técnico del proyecto, el listado de los<br />

participantes, entrega de los materiales, sondeo<br />

de los conocimientos obtenidos en talleres<br />

anteriores, con el objetivo de saber qué tanto<br />

exposición del tema o los temas y los objetivos<br />

aprendieron de los talleres,<br />

del taller que se les impartirá, para esto se les da siempre una pequeña<br />

introducción para que los participantes se vayan<br />

familiarizando con el tema y los objetivos del<br />

mismo, y la guía también detalla la forma como<br />

se procederá a desarrollar el taller (ver guía<br />

metodológica en anexos). En las memorias de<br />

los talleres de capacitación se puede ver con<br />

más detalle la metodología que se usó para la<br />

realización de los mismos.<br />

La forma con la cual los técnicos evalúan el éxito de las capacitaciones, es<br />

por medio de preguntas relacionadas con los temas, que se hacen a los<br />

participantes del taller y por medio de exposiciones que los participantes<br />

realizan al grupo entero. Se considera que el taller es un éxito cuando los<br />

11


participantes logran captar el mensaje que se les lleva con la capacitación y<br />

también cuando obtienen nuevos conocimientos que le ayudarán a<br />

preservar los recursos naturales y asegurarán el buen desarrollo del<br />

ecoturismo en la zona.<br />

DIVULGACIÓN<br />

La divulgación del proyecto, sus metas, objetivos y<br />

avisos, hasta la fecha se han venido realizando a<br />

través de spot publicitarios radiales. El equipo<br />

técnico se reunió e hizo una evaluación de todas las<br />

radios emisoras existente en la región, para<br />

determinar por cuál de ellas iba a pasar el spot<br />

publicitario, esto lo hizo tomando en cuenta factores como: audiencia de la<br />

emisora, costos por transmisión, tiempo de publicación, potencia de la<br />

emisora, etc. y decidió contratar a la emisora Radio La Costeñisima, esto<br />

debido a que es la emisora que cuenta con mayor audiencia en las<br />

comunidades.<br />

RESULTADOS Y ANÁLISIS<br />

0.1 ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y MANEJO<br />

DE REGENERACIÓN NATURAL Y REFORESTACIÓN.<br />

1 Se efectuó la compra de las semillas y herramientas para el<br />

establecimiento de los viveros, las cuales fueron sembradas en los<br />

viveros establecidos.<br />

2 Se hizo la entrega de semillas frutales (cocos) a cada uno de los<br />

beneficiarios del proyecto, estas fueron sembradas en luna creciente de<br />

acuerdo las costumbre de los beneficiarios.<br />

3 Se seleccionaron los sitios y se establecieron los bancos de semillas en<br />

cada una de las fincas de los beneficiarios.<br />

4 Se reforestaron gran parte de las áreas que fueron quemadas durante el<br />

gran incendio un año después del huracán Johanna el 22 de octubre del<br />

año 1988.<br />

5 Reforestación de áreas que han sido despaladas o deterioradas por el<br />

mismo hombre producto del avance de la frontera agrícola en las<br />

comunidades beneficiarias.<br />

12


02.- INFRAESTRUCTURAS Y VIGILANCIA ECO TURÍSTICAS<br />

• La construcción del avistador fue <strong>final</strong>izada en un 100%.<br />

• El zoocridero de iguana fue construido en su totalidad teniendo un<br />

logro del 100%.<br />

• El zoocridero de Güilla fue construido en su totalidad teniendo un<br />

logro del 100%.<br />

• Se realizó la construcción de los tres senderos en las comunidades<br />

beneficiarias <strong>final</strong>izando en un 100%.<br />

• Se realizó nuevamente la limpieza de los senderos en cada uno de<br />

las fincas seleccionadas en estas comunidades.<br />

• Se realizó la identificación de las diferentes especies maderables,<br />

plantas medicinales y animales nativos de la zona existentes en cada<br />

uno de los senderos los cuales ya fueron debidamente rotulados.<br />

• La construcción de las ramadas fue <strong>final</strong>izada teniendo un logro del<br />

100% de la obra.<br />

03. EQUIPAMIENTO<br />

Se efectuó el equipamiento de doce personas que conforman la brigada<br />

ambientalista del proyecto quienes se comprometieron con las<br />

comunidades a velar por el cuido, protección y conservación de los<br />

recursos existentes en las comunidades tales como flora, fauna y los<br />

recursos hídricos de sus comunidades.<br />

El equipamiento consistía en dotarlos con los siguientes equipos: mochilas,<br />

uniformes de brigadistas (Camisa, pantalón y Gora), botas militares,<br />

chalecos salvavidas, tablas de campos para sus giras de supervisiones o<br />

recorridos, cantimploras, focos, baterías, carretas, baldes, palas, bolsas<br />

plásticas para el manejo de los desechos, machetes, guantes, binoculares,<br />

hamacas, botiquín de primeros auxilios con sus respectivos medicamentos,<br />

resmas de papel tamaño carta, lápices, lapiceros, reglas y borradores.<br />

13


04. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA<br />

Durante los IV trimestres del proyecto se concluyo la realización de las<br />

capacitaciones <strong>final</strong>izando con las 21 capacitaciones contempladas a<br />

realizar durante la vida del proyecto. Las capacitaciones fueron las<br />

siguientes:<br />

1. Manejo y conservación de la flora y fauna .<br />

2. Manejo de los desechos sólidos y líquidos.<br />

3. Establecimiento y manejo de los zoocrideros de iguana y guilla.<br />

4. Establecimiento y manejo de viveros forestales y frutales.<br />

5. Establecimiento, manejo e importancia de los sistemas<br />

agroforestales.<br />

6. Manejo y conservación de las cuencas hídricas.<br />

7. Programa de formación de guías interpretes de la naturaleza.<br />

Los resultados de estas capitaciones fueron los siguientes:<br />

• Se realizaron las capacitaciones en las tres comunidades<br />

beneficiarias.<br />

• La participación fue muy buena y provechosa.<br />

• Se realizó la entrega de los materiales didácticos a cada unos de los<br />

beneficiarios.<br />

• Se realizó un sondeo de manera verbal para determinar si los<br />

participantes captaron las temática a tratar lo cual fue muy alentador<br />

escuchar que habían captado los diferentes temas al <strong>final</strong>izar los<br />

eventos.<br />

• Se levantaron los listados para cada uno de los talleres en las<br />

diferentes comunidades.<br />

• Se solventaron todas las dudas que se presentaron durante el<br />

transcurso de las actividades en la capacitación.<br />

• Capacitados los beneficiarios en los diferentes temas anteriormente<br />

mencionados.<br />

14


05. DIVULGACIÓN<br />

1. En este componente se tiene un 100 % de avance con respecto a los<br />

pagos en la Radio La Costeñisima y en lo que respecta a la pagina<br />

Web, se decidió no realizar la pagina web porque el proyecto se esta<br />

difundiendo en la pagina web de eco index (www.ecoindex.org/ong/fundeso-ni-esp-html)<br />

y con lo del proyecto se<br />

programo la elaboración de un video en DVD de todas las<br />

actividades del proyecto durante su ejecución y visitas a campos de<br />

técnicos y supervisores del FPP, Asi como también de las prácticas<br />

de estudiantes de Biología Marina, turismo, visitas de Magfor,<br />

comisión Ambiental de la alcaldía de Bluefields y de Intur.<br />

15


CUADRO NO. 5<br />

CUADRO GENERAL DE RESULTADOS<br />

Cuadro 04. Cuadro de resultados/productos obtenidos en la ejecución del<br />

proyecto conservación de humedales.<br />

Actividades<br />

realizadas<br />

Resultados<br />

producto<br />

Metas<br />

del<br />

% de<br />

cumplimiento<br />

Observaciones Metas<br />

del<br />

% de<br />

avance<br />

periodo<br />

proyecto<br />

Capacitaciones 21 eventos 21<br />

100 Por motivos de 21 100%<br />

s us labores en sus<br />

fincas no asisten<br />

todos los<br />

beneficiarios a los<br />

talleres<br />

Divulgación 12 12 100 12 100%<br />

Avistador de 1 1 100 1 100%<br />

Aves<br />

Zooc riadero de<br />

Iguana<br />

1 1 100 1 100%<br />

Construcción de<br />

Zoocriadero de<br />

Güilla<br />

1 1 100 Las<br />

infraestructuras<br />

están construidas<br />

y lo que queda<br />

pendiente es la<br />

entrega de las<br />

Guiíllas a la<br />

comunidad por<br />

parte del<br />

acopiador Sr.<br />

Santos Gómez<br />

Acreditado por<br />

CITES-MARENA<br />

en la RAAS.<br />

1 100%<br />

Senderos y 3 3 100 3 100%<br />

rotulaciones<br />

Viveros<br />

1 1 100 1 100%<br />

(Agroforestal y<br />

reforestación<br />

Brigada<br />

1 1 100 1 100%<br />

conservacionista<br />

En el cuadro 04 se puede observar que se cumplió al 100 % con las metas establecidas<br />

según el presupuesto y ejecución del proyecto.<br />

16


DESARROLLO DE CAPACITACIONES EN LAS COMUNIDADES<br />

BENEFICIARIAS DEL PROYECTO<br />

Tema 1.<br />

Temas Localidades Nº de<br />

eventos<br />

Manejo y<br />

conservación de<br />

la flora y fauna<br />

Tema 2.<br />

Manejo de<br />

desechos sólidos<br />

y líquidos<br />

San<br />

Sebastián de<br />

Taleno I, II<br />

y<br />

colindantes<br />

San<br />

Sebastián de<br />

Taleno I, II<br />

y<br />

colindantes<br />

3<br />

3<br />

Fecha Participantes<br />

/Desarrollo H M T<br />

08 de enero<br />

del 2005<br />

09 de Enero<br />

del 2005<br />

Observaciones<br />

29 20 49 Se realizó con<br />

buen éxito y se<br />

tuvo muy buena<br />

participación<br />

29 22 51 Se realizó con<br />

buen éxito y se<br />

tuvo muy buena<br />

participación<br />

Tema 3. 43<br />

Establecimiento<br />

y manejo de<br />

zoocridero de<br />

iguana y guiílla<br />

San<br />

Sebastián de<br />

Taleno I, II<br />

y<br />

colindantes<br />

3<br />

19 de<br />

Febrero del<br />

2005<br />

Tema 4.<br />

Establecimiento,<br />

manejo de<br />

viveros<br />

forestales y<br />

frutales.<br />

Tema 5.<br />

Establecimiento,<br />

manejo e<br />

importancia de<br />

los sistemas<br />

agroforestales<br />

Tema 6.<br />

Manejo y<br />

Conservación de<br />

las Cuencas<br />

Hidrográficas.<br />

San<br />

Sebastián de<br />

Taleno I, II<br />

y<br />

colindantes<br />

San<br />

Sebastián de<br />

Taleno I, II<br />

y<br />

colindantes<br />

San<br />

Sebastián de<br />

Taleno I, II<br />

y<br />

colindantes.<br />

3<br />

3<br />

3<br />

07 de Mayo<br />

del 2005<br />

08 de Mayo<br />

del 2005<br />

2 de<br />

Septiembre<br />

del 2005<br />

36 79 Se realizó con<br />

buen éxito y se<br />

tuvo muy buena<br />

participación<br />

36 30 66 Se realizó con<br />

buen éxito y se<br />

tuvo muy buena<br />

participación<br />

38 29 67 Se realizó con<br />

buen éxito y se<br />

tuvo muy buena<br />

participación<br />

43 36 79 Se realizó con<br />

buen éxito y se<br />

tuvo muy<br />

buena<br />

participación<br />

Tema 7.<br />

Programa de<br />

Formación de<br />

Guías<br />

Interpretes de la<br />

Naturaleza.<br />

San<br />

Sebastián de<br />

Taleno I, II<br />

y<br />

colindantes.<br />

3<br />

3 de<br />

Septiembre<br />

del 2005<br />

36 30 66 Se realizó con<br />

buen éxito y se<br />

tuvo muy<br />

buena<br />

participación<br />

17


PROBLEMAS Y/O LIMITACIONES ENCONTRADAS<br />

Los problemas que se presentaron durante el transcurso del proyecto<br />

FUNDESO – FPP - MARENA se enfocaron principalmente por los<br />

factores siguientes:<br />

- Los cambios climáticos que se han presentado (lluvias, tormentas, ondas<br />

tropicales, etc), han provocaron ciertos atrasos en la construcción de<br />

algunas obras del proyecto.<br />

- La falta de un proveedor de animales silvestres como la guilla y la<br />

iguana verde ocasiono atrasos por lo que el MARENA territorial<br />

aconsejo al equipo técnico a buscar aun proveedor de las especies en<br />

mención (Iguana y Guiílla) que este acreditado por CITES como<br />

acopiador para que nos las vendiera.<br />

SUGERENCIAS Y/O RECOMENDACIONES<br />

Los beneficiarios de este proyecto manifestaron durante la ultima visita<br />

de campo que les piden y ruegan a los donantes que les sigan apoyando<br />

con financiamientos a este organismo (FPP –MARENA) porque es la<br />

primera ves que se ejecuta un proyecto de este tipo y porque a demás se<br />

ha trabajado mano a mano con el equipo técnico del FPP y MARENA –<br />

RAAS, así como también el equipo técnico del organismo ejecutor del<br />

proyecto (FUNDESO –RAAS) y porque además son proyectos que<br />

contribuyen enormemente a salvaguardar todos los recursos naturales y<br />

hábitat existentes en la zona así como también contribuyen a mejorar la<br />

calidad de vida en las comunidades pobres que tienen muchas<br />

necesidades y aún están dispuesto a seguir colaborando todo sea por el<br />

bien de la protección y conservación del medio ambiente y porque a su<br />

vez se les están creando alternativas de sobre vivencia sin deteriorar los<br />

pocos recursos naturales con que cuentan.<br />

VALORACIÓN REALIZADA POR LOS/AS BENEFICIARIOS / AS<br />

Durante la realización de las capacitaciones, en las comunidades, se ha<br />

venido haciendo auto evaluaciones del desempeño del equipo técnico del<br />

proyecto. Estas se realizaron de diferentes formas ya sea en grupo o<br />

individuales, con esto se pretendía que el beneficiario evaluara y valorara<br />

los pro y contra de la metodología empleada para impartir los talleres y la<br />

18


preparación de los documentos técnicos; esto se hace con el objetivo de<br />

ofrecer a los comunitarios un taller de capacitación de muy buena calidad y<br />

con un lenguaje sencillo para facilitarles el aprendizaje a ellos.<br />

LECCIONES APRENDIDAS<br />

Con respecto a las lecciones hemos aprendido que cuando hay facilidades<br />

de aprender hay que aprovechar, porque en estas comunidades hay un alto<br />

porcentaje de analfabetismos por lo cual los informes técnicos referenciales<br />

se tenían que elaborar de una manera bastante accesible y digerible a ellos<br />

por lo que a la hora de exponer la información se les explicaba de forma<br />

mas ilustrativa para que comprendieran el mensaje de la capacitación.<br />

Por lo tanto los beneficiarios hombres, mujeres y niñ@s han adquirido<br />

muchos conocimientos con respecto a la importancia de conservar los<br />

recursos naturales para el bien de su futuro de sus necesidades básicas de<br />

sobré vivencias; y crear nuevas alternativas como es el ecoturismo en sus<br />

comunidades.<br />

Como equipo técnico es importante sensibilizar continuamente y<br />

permanentemente a las comunidades para hacer conciencia de la gran<br />

importancia que tiene los bosques para el bienestar de la sociedad y el<br />

mundo entero.<br />

Otro aspecto es la relación beneficiario – técnico del proyecto. Debe de<br />

haber muy buena comunicación y comprensión a la hora de realizar<br />

trabajos en grupos durante el desarrollo de las capacitaciones y trabajos de<br />

campos para cumplir dichas obras establecidas por el proyecto siempre y<br />

cuando no descuidando sus labores cotidianas en sus respectivas fincas.<br />

19


CONCLUSIONES<br />

Se entregó las herramientas para los establecimientos de viveros.<br />

Se entregó las semillas a los beneficiarios del proyecto para el<br />

establecimiento de los sistemas agroforestales en las comunidades<br />

beneficiarias.<br />

Se establecieron los sistemas agroforestales en las comunidades<br />

de San Sebastián de Taleno I, Taleno II y Colindantes a Caño<br />

Negro del Municipio de Bluefields – RAAS.<br />

Se entregó las semillas a los beneficiarios del proyecto para el<br />

establecimiento de viveros que serán utilizados para la<br />

regeneración y reforestación de las zonas despaladas productos<br />

del huracán Johann y quemas efectuadas por las sequías en las<br />

comunidades beneficiarias del proyecto.<br />

Se establecieron las infraestructuras de vigilancia ecoturistica en<br />

las comunidades beneficiarias del proyecto.<br />

Se Construyó el zoocriadero de iguana con sus respectivas<br />

especies para su debida reproducción en el mismo en las<br />

comunidades beneficiarias.<br />

Se Construyó el zoocriadero de guiílla con sus respectivas<br />

especies para su debida reproducción en el mismo en las<br />

comunidades beneficiarias.<br />

Se establecieron los senderos con su respectivo equipamiento<br />

(rótulos, señalizaciones, limpieza, etc).<br />

Se construyó las ramadas en los senderos para el descanso de<br />

turistas durante el recorrido de los mismos.<br />

Se equipó la brigada ambientalista de las tres comunidades<br />

beneficiarias del proyecto.<br />

Se efectuó el mantenimiento a los tres senderos en las tres<br />

comunidades del proyecto.<br />

20


Se desarrollaron los 21 eventos de capacitaciones a los<br />

beneficiarios del proyecto.<br />

Se desarrollaron las supervisiones en las comunidades y brindada<br />

la asistencia técnica a cada beneficiario del proyecto.<br />

Se efectuó la divulgación del proyecto a través de spot<br />

publicitario en la radio La Costeñisima y en Radio Zinica.<br />

Se elaboró un documental del proyecto en DVD para difundirlo<br />

en las diferentes Instituciones, Organismos ONG´s, medios y al<br />

Donante del proyecto.<br />

21


ANEXO<br />

22


ANEXO No.01<br />

FOTOGRAFIAS DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DEL<br />

PROYECTO HUMEDALES<br />

FUNDESO –FPP - MARENA<br />

23


COMPONENTES DEL PROYECTO HUMEDALES<br />

FUNDESO –FPP - MARENA<br />

01. ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS AGROFORESTALES Y MANEJO<br />

DE REGENERACIÓN NATURAL Y REFORESTACIÓN.<br />

Sistemas Agroforestales<br />

Sistemas de reforestación y regeneración natural<br />

5. Caoba<br />

6. Cedro real<br />

7. Cedro macho<br />

8. Almendro<br />

24


02. INFRAESTRUCTURAS Y VIGILANCIA ECOTURÍSTICAS.<br />

Construcción de avistador<br />

Construcción de Zoocriadero de iguana<br />

25


Construcción de Zoocriadero de Güilla<br />

SENDEROS Y ROTULACIONES<br />

Construcción de Senderos y rotulaciones<br />

26


Ramadas<br />

03. EQUIPAMIENTO<br />

27


04. CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA<br />

28


05. DIVULGACIÓN<br />

SPOT PUBLICITARIO<br />

PROYECTO CONSERVACION DE HUMEDALES<br />

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE (FUNDESO) Y FONDO PARA<br />

PEQUEÑOS PROYECTOS DEL MARENA (FPP-MARENA) CONTRIBUYENDO AL<br />

DESARROLLO Y CONSERVACIÓN DE LOS HUMEDALES DE LAS COMUNIDADES DE<br />

CAÑO NEGRO DE KUKRA RIVERS “SAN SEBASTIAN DE TALENO I Y II Y<br />

COLINDANTES A LOS HUMEDALES”. A TRAVÉS DEL ESTABLECIMIENTO DE<br />

ZOOCRIADEROS DE IGUANA VERDE, GÜIA, SISTEMAS AGROFORESTALES Y DE<br />

REFORESTACIÓN; ACOMPAÑADOS DE EVENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL EN<br />

EL MUNICIPIO DE BLUEFIELDS-RAAS.<br />

FUNDESO ESTA UBICADA DE TRAS DE LA CANCHA DEL BARRIO NEW YORK,<br />

ATENDIENDO LOS DE LAS 8-12 DE LA MAÑANA Y DE 2-5 DE LA TARDE. NUESTROS<br />

TELÉFONOS SON: ES EL 5720617 O BIEN AL 8324219.<br />

29


GESTIONES PARA EL FORTALECIMIENTO INTEGRAL<br />

(COORDINACIONES INTER INSTITUCIONALES)<br />

SUPERVICIONES DEL FPP – MARENA AL PROYECTO HUMEDALES.<br />

30


PRACTICAS DE ESTUDIANTES (TURISMO, ECOLOGIA Y BIOLOGIA<br />

MARINA) DE LA BICU CON SUS MAESTROS EN EL PROYECTO<br />

MAGFOR<br />

31


ALCALDIA (COMISION AMBIENTAL MUNICIPAL)<br />

INSTITUTO NICARAGUENSE DE TURISMO (INTUR)<br />

32


HUMEDALES EXISTENTES EN LA ZONA DEL PROYECTO<br />

33


MEDIOS DE COMUNICACION<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!