13.07.2015 Views

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

Nicoya, 30 de Junio 2004 - Eco-Index

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ASOCIACION PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLEDEL AREA DE CONSERVACIÓN TEMPISQUEComisión para el Manejo <strong>de</strong>la Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroCoordinado y Editado por:M.Sc. Ricardo Morataya MontenegroE mail: morataya@catie.ac.cr<strong>Nicoya</strong>, <strong>30</strong> <strong>de</strong> <strong>Junio</strong> <strong>2004</strong>


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero2TABLA DE CONTENIDOINTRODUCCIÓN ...............................................................................................................................................................................5PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...............................................................................................................................................6RUDIMENTOS CONCEPTUALES A CONSIDERAR........................................................................................................................7¿QUÉ SIGNIFICA “MANEJAR”? ..........................................................................................................................................................7DEFINIENDO “PLAN DE MANEJO”.......................................................................................................................................................8¿QUÉ SE PRETENDE CON LA ZONIFICACIÓN EN UN PLAN DE MANEJO? .................................................................................................9Zona <strong>de</strong> vecindad ....................................................................................................................................................................9Zona <strong>de</strong> influencia ...................................................................................................................................................................9Área protegida .......................................................................................................................................................................10Zona <strong>de</strong> amortiguamiento......................................................................................................................................................10¿POR QUÉ UNA COMISIÓN PARA EL PROCESO DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANEJO?...................................................................10INSTRUMENTOS DE MANEJO, PILARES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN............................................................................................10NORMATIVA LEGAL RELACIONADA CON LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES........................................12RECURSOS HÍDRICOS ....................................................................................................................................................................12RECURSOS FORESTALES................................................................................................................................................................19FLORA, FAUNA Y RECURSOS PAISAJÍSTICOS.....................................................................................................................................24RECURSOS EDÁFICOS Y GEOLÓGICOS.............................................................................................................................................29RECURSOS AGRÍCOLAS..................................................................................................................................................................<strong>30</strong>RECURSOS ACUÍCOLAS..................................................................................................................................................................33RECURSOS GANADEROS ................................................................................................................................................................34INSTRUMENTOS DEL PLAN DE MANEJO ...................................................................................................................................42DIAGNÓSTICO DEL ÁREA DE INFLUENCIA .........................................................................................................................................42Ámbito Referencial ................................................................................................................................................................42Aspectos generales <strong>de</strong> la Sub Cuenca ............................................................................................................................43Geomorfología..................................................................................................................................................................43Clima ................................................................................................................................................................................44Hidrología .........................................................................................................................................................................44Uso <strong>de</strong>l suelo....................................................................................................................................................................45Capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra...........................................................................................................................................47Inventario <strong>de</strong> recursos naturales .....................................................................................................................................49Definición <strong>de</strong>l recurso ban<strong>de</strong>ra.........................................................................................................................................59Estado <strong>de</strong> poblaciones, ecosistemas y otros recursos.....................................................................................................63I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> amenazas a los recursos naturales.......................................................................................................64Ámbito Socio <strong>Eco</strong>nómico <strong>de</strong> la Sub Cuenca .........................................................................................................................66Población..........................................................................................................................................................................66Escolaridad.......................................................................................................................................................................66Salud ................................................................................................................................................................................69Ingresos y Empleos ..........................................................................................................................................................71Actividad <strong>Eco</strong>nómica ........................................................................................................................................................73Saneamiento Básico.........................................................................................................................................................75Infraestructura Social y Servicios .....................................................................................................................................76


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero3Análisis <strong>de</strong> las organizaciones productivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Sub Cuenca .............................................................................79Información general por comunidad .................................................................................................................................82Análisis FODA .......................................................................................................................................................................86Fortalezas.........................................................................................................................................................................86Oportunida<strong>de</strong>s ..................................................................................................................................................................86Debilida<strong>de</strong>s.......................................................................................................................................................................86Amenazas.........................................................................................................................................................................87Ámbito Administrativo ............................................................................................................................................................88Entorno legal e institucional..............................................................................................................................................88Normas generales .......................................................................................................................................................88Los retos <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Cuencas en Costa Rica y para el caso concreto <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Potrero ................89Instituciones involucradas en la Gestión <strong>de</strong> Cuencas.................................................................................................91Experiencias <strong>de</strong> Comisiones <strong>de</strong> Cuencas en América Latina. .........................................................................................95El caso <strong>de</strong> Brasil:.........................................................................................................................................................95El caso <strong>de</strong> México .......................................................................................................................................................96El caso <strong>de</strong> Perú ...........................................................................................................................................................96Experiencias <strong>de</strong> Comisiones <strong>de</strong> Cuenca en Costa Rica ..................................................................................................96Comisión <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Manejo <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Reventazón ...........................................................97Comisión Coordinadora <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles ...........................................................................97Comisión para el Manejo <strong>de</strong> las Cuencas <strong>de</strong> los Ríos Bananito, Banano y Estrella ..................................................98La Comisión Interinstitucional <strong>de</strong> Micro-cuencas <strong>de</strong> Heredia .....................................................................................99Diseño <strong>de</strong> la instancia <strong>de</strong> Coordinación para la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreo..........................................................................99Consi<strong>de</strong>raciones generales para el diseño <strong>de</strong> la Instancia. ......................................................................................100Listado <strong>de</strong> reglas mínimas <strong>de</strong> trabajo y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión para la entidad que se diseñe. ......................................100ELEMENTOS ESTRATÉGICOS ........................................................................................................................................................106Propósito y El Que hacer <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo .....................................................................................................................106Misión y Visión <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo .....................................................................................................................................107Problema <strong>de</strong> Enfoque ..........................................................................................................................................................108ORDENAMIENTO TERRITORIAL.................................................................................................................................................109DEFINICIÓN DE ZONAS .................................................................................................................................................................109USOS RECOMENDADOS ...............................................................................................................................................................110ZONAS Y USOS RECOMENDADOS PROPUESTOS..............................................................................................................................111ELEMENTOS PROGRAMÁTICOS Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTO ..................................................................................117MARCO LÓGICO DEL PLAN DE MANEJO...........................................................................................................................................117PRINCIPIOS A CONSIDERAR EN LA PLANIFICACIÓN PROPUESTA........................................................................................................129LINEAMIENTOS OPERATIVOS.........................................................................................................................................................131PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ..........................................................................................................................................133ESTRATEGIA FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...................................................................................142FUENTES LEGALES E INSTITUCIONALES DE FINANCIAMIENTO PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE LA CRP..........................142INSTRUMENTOS ECONÓMICOS RELATIVOS A LA GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES Y SU APLICACIÓN EN LA CRP .............................142INCORPORACIÓN DE COSTOS AMBIENTALES EN TARIFAS DE SERVICIOS PÚBLICOS ............................................................................143Tarifa Hídrica Ambiental ......................................................................................................................................................143Incorporación <strong>de</strong>l criterio <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong> tarifas por prestación <strong>de</strong> servicios públicos ....144Aplicación <strong>de</strong> las tarifas ambientales para el caso <strong>de</strong>l Río Potrero .....................................................................................145CANON AMBIENTAL POR VERTIDOS...............................................................................................................................................146


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero4Aplicación <strong>de</strong>l canon ambiental por vertidos para el caso <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río Potrero......................................................147CANON DE APROVECHAMIENTO DE AGUAS....................................................................................................................................148Aplicación <strong>de</strong>l Canon <strong>de</strong> Aprovechamiento <strong>de</strong>l Agua para el Río Potrero...........................................................................149PAGO POR SERVICIO AMBIENTAL HÍDRICO ....................................................................................................................................150Asignación <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Conservación .............................................................................................151Certificados <strong>de</strong> Servicios Ambientales ................................................................................................................................152Aplicación <strong>de</strong>l Pago por Servicio Ambiental Hídrico para Potrero.......................................................................................155RECURSOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES APLICABLES A LA CUENCA DEL RÍO POTRERO......................................156MUNICIPALIDAD DE NICOYA..........................................................................................................................................................156INSTITUTO COSTARRICENSE DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. ..............................................................................................157Creación <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Gestión Ambiental (DGA) . .....................................................................................................157Creación <strong>de</strong> la Unida<strong>de</strong>s Regionales <strong>de</strong> Gestión Ambiental ...............................................................................................157Integración <strong>de</strong>l pago por servicio ambiental hídrico <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pliego tarifario....................................................................157SISTEMA NACIONAL DE RIEGO Y AVENAMIENTO / DEPARTAMENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS.........................................................158MINISTERIO DE AMBIENTE Y ENERGÍA ...........................................................................................................................................158SINAC y Área <strong>de</strong> Conservación Tempisque.......................................................................................................................158Departamento <strong>de</strong> Aguas......................................................................................................................................................158Fondo Nacional <strong>de</strong> Financiamiento Forestal .......................................................................................................................158MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA .................................................................................................................................159MINISTERIO DE SALUD. ................................................................................................................................................................159MINISTERIO DE EDUCACIÓN .........................................................................................................................................................160BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................................................161ANEXO...........................................................................................................................................................................................165


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero5INTRODUCCIÓNEl presente plan <strong>de</strong> manejo, es un instrumento que se convierte en uno <strong>de</strong> los pilares fundamentales <strong>de</strong> la Comisión para elManejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Potrero (CMCRP en a<strong>de</strong>lante) marcando el camino a seguir. Así también, el plan, en su avance <strong>de</strong>ejecución, se torna flexible, sin cambiar su enfoque principal, el cual es manejo y uso a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l recurso hídrico y susostenibilidad.El presente plan ha sido elaborado <strong>de</strong> una manera participativa, don<strong>de</strong> todos los entes involucrados en el proceso <strong>de</strong>elaboración, unieron esfuerzos <strong>de</strong> manera conjunta, lo cual se logró tanto a través <strong>de</strong> los talleres convocados, así como con lasdiferentes contribuciones directas que hicieron los mismos en sendos talleres.En octubre <strong>de</strong>l 2003 se inician los primeros estudios básicos, para conocer social y biofísicamente la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, enabril <strong>de</strong>l <strong>2004</strong> se <strong>de</strong>finen e inician los estudios complementarios para la estructuración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo (Marco Lógico <strong>de</strong>lPlan, Or<strong>de</strong>namiento Territorial y el Diseño y Estructura Organizacional y Funcional <strong>de</strong>l Ente Administrador <strong>de</strong> la CRP). Asítambién se <strong>de</strong>sarrollan dos proyectos específicos para la mitigación <strong>de</strong> problemas <strong>de</strong> carácter básico que evi<strong>de</strong>ncia la Cuenca,lo cuales son generalmente los dos puntos <strong>de</strong> enfoque en el Manejo y Recuperación <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas, siendo: losProgramas <strong>de</strong> Educación Ambiental y Manejo Integral <strong>de</strong> Fincas respectivamente.El plan <strong>de</strong> manejo contempla cinco ejes temáticos <strong>de</strong> acción, los cuales son: 1: Fortalecimiento Institucional yOrganizacional, cuyo objetivo principal es fortalecer la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero (CMCRP), paraque funcione orgánicamente y oriente el proceso <strong>de</strong> implementación y ejecución <strong>de</strong>l PMCRP. 2: Protección y conservación <strong>de</strong>Recursos Naturales, que implica la protección y conservación <strong>de</strong> RN en la Cuenca, tales como: restauración ecológica en pie<strong>de</strong> monte, la<strong>de</strong>ras y áreas <strong>de</strong> protección, programa <strong>de</strong> control y vigilancia <strong>de</strong> los recursos naturales con participación <strong>de</strong> losactores en la CRP, plan <strong>de</strong> investigación aplicada <strong>de</strong>l recurso hídrico y la biodiversidad, corredor biológico diseñado yoficializado. 3: Producción sustentable, el cual contempla un programa para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas bajo elenfoque <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong> fincas. 4: Educación ambiental y manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, que implica el <strong>de</strong>sarrollo eimplementación <strong>de</strong> un programa <strong>de</strong> educación ambiental (PEA) en la CRP y, el manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y uso <strong>de</strong> tecnologíaslimpias con apoyo <strong>de</strong> instituciones y empresa privada. 5: Uso y manejo <strong>de</strong>l recurso agua, el cual contempla el diseño <strong>de</strong> laplataforma política, jurídica y técnica para el a<strong>de</strong>cuado aprovechamiento y manejo <strong>de</strong>l recurso agua en la CRP.Este plan <strong>de</strong> manejo, no hubiera sido posible sin el apoyo económico <strong>de</strong> Proyecto <strong>de</strong> Desarrollo Agrícola <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong><strong>Nicoya</strong> (PRODAPEN), quién a solicitud <strong>de</strong> la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero (Anexo 1), contratadirectamente a Asotempisque, bajo la modalidad <strong>de</strong> co ejecución, para que elabore el mismo. Así también, el proceso <strong>de</strong>elaboración <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo para la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero (PMCRP en a<strong>de</strong>lante), ha sido posible, entre otros, gracias alapoyo profesional <strong>de</strong> la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero; Tirso Maldonado / Mauricio Vega (IPS) –Diagnóstico Biofísico; L. Marenco / F. Solano – Diagnóstico Rural Participativo CEG; Lucida –Diagnóstico Socioeconómico; E.Arias - Or<strong>de</strong>namiento Territorial; A. Aguilar / H. Rodríguez R.Castro (Cedarena) – Diseño Estructura Organizacional <strong>de</strong>l PM;Mariano Quesada – Estructuración <strong>de</strong>l Marco Lógico; Odir Herrera, Xinia Campos, Gerardo Martínez y Coordinador <strong>de</strong>l PM –Comisión <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>signada por la Junta Directiva <strong>de</strong> Asotempisque; Rocío Díaz,Giovanni Valencia, Jose MiguelValver<strong>de</strong>, Rosy Toruño Díaz, Juan Carlos Romero. Así también, agra<strong>de</strong>cemos la asesoría y guía en el tema <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namientoTerritorial por parte <strong>de</strong> Stanley Arguedas <strong>de</strong> la Escuela Latinoamericana <strong>de</strong> Áreas protegidas (ELAP) <strong>de</strong> la Universidad para laCooperación Internacional (UCI).El plan está diseñado para ser implementado en los próximos cinco años, iniciando su ejecución en Julio <strong>2004</strong>. Cuya estructura<strong>de</strong> coordinación e implementación se <strong>de</strong>talla en el presente documento más a<strong>de</strong>lante.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero6PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAPara plantear el problema, es importante retomar la historia <strong>de</strong> cómo se gestó todo este proceso 1 hasta la fecha, el cual “nace enagosto <strong>de</strong> 1999, cuando el Programa <strong>de</strong> Educación Ambiental <strong>de</strong> la Subregión <strong>Nicoya</strong> Del Área <strong>de</strong> Conservación Tempisque <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong> Ambiente y Energía invitó a un taller a funcionarios <strong>de</strong> diferentes instituciones y miembros <strong>de</strong> la sociedad civil <strong>de</strong> laciudad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> (MINAE 1999), con el objetivo <strong>de</strong> analizar la problemática ambiental <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> centro. Dentro <strong>de</strong> losproblemas i<strong>de</strong>ntificados <strong>de</strong>stacó la explotación <strong>de</strong>l tajo a la entrada <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, el manejo <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos y la situación <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong> Río Potrero entre otros. En este mismo taller se <strong>de</strong>terminó que el problema que se <strong>de</strong>bía aten<strong>de</strong>r con prontitud era lacuenca <strong>de</strong>l Río Potrero por ser esta la que abastece el agua a <strong>Nicoya</strong> y que a<strong>de</strong>más muy pronto a la ciudad <strong>de</strong> Hojancha; estose justificó por el problema <strong>de</strong> abastecimiento que enfrentaría <strong>Nicoya</strong> si no se tomaban acciones oportunas, dado que el caudaldisminuía mientras que la <strong>de</strong>manda seguía en aumento, sumado a las pocas oportunida<strong>de</strong>s que tiene la ciudad <strong>de</strong> recurrir aotros acuíferos con capacidad para aten<strong>de</strong>r la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong>l recurso hídrico. Se valoró también la necesidad <strong>de</strong> coordinaracciones entre las diferentes instituciones con ingerencia en la cuenca. Como acciones para aten<strong>de</strong>r esta situación, se propusouna comisión que le diera seguimiento y la misma quedó constituida por un representante <strong>de</strong> la Municipalidad, el MINAE,Acueductos y Alcantarillados, Ministerio <strong>de</strong> Salud y un representante <strong>de</strong> la Sociedad Civil. Posteriormente se fueronincorporando otros ministerios como el <strong>de</strong> Agricultura, Educación, ASOTEMPISQUE, como organización no gubernamental yfinalmente SENARA y los y las representantes <strong>de</strong> las cuatro comunida<strong>de</strong>s representativas <strong>de</strong> la cuenca: Casitas, Caimital,Curime y Dulce Nombre fue logrado gracias a la colaboración profesional <strong>de</strong> todo un equipo, siendo en sí La Comisión para elManejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero”.En síntesis, el problema central <strong>de</strong> la Sub cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, se evi<strong>de</strong>ncia por una disminución <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> aguasuperficial y <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> agua, según indica AyA (1999), traduciéndose en un problema <strong>de</strong> abastecimiento encantidad y calidad a los usuarios <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca y <strong>Nicoya</strong> para el consumo humano. Siendo su causa principal unaadministración ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l Recurso Hídrico en la cuenca, así como una débil fiscalización y compromiso <strong>de</strong> los usuarios yautorida<strong>de</strong>s gubernamentales, en cuanto al uso y manejo <strong>de</strong>l recurso hídrico.1 Descrito y documentado por Xinia Campos Palma, Coordinadora <strong>de</strong> la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero7RUDIMENTOS CONCEPTUALES A CONSIDERAREs importante <strong>de</strong>notar algunos conceptos que <strong>de</strong>ben ser tomados muy en cuenta, previo a compren<strong>de</strong>r la mística <strong>de</strong>l presenteplan, es por ello, que a continuación se <strong>de</strong>tallan algunos conceptos básicos, sobre los cuales girarán acciones y resultados aobtener.¿¿ QQ uu éé ss ii igg nn ii iff fii icc aa ““ MM aa nn ee jj jaa r ”” ??Amend et. al. (2002), indican que manejar significa dar forma a los procesos sociales para alcanzar una visión común. Una <strong>de</strong>las funciones <strong>de</strong> manejo es la creación <strong>de</strong> objetivos y visiones compartidas. Esto se logra mediante acciones como el análisis yla planificación; informando, organizando, motivando, estableciendo re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cooperación, monitoreando y reflexionando. Estasactivida<strong>de</strong>s, y las tareas que surgen como resultado, <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>sarrolladas regularmente a lo largo <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong>planificación, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la preparación hasta la implementación <strong>de</strong> los primeros pasos. Esto implica que planificar para el manejo <strong>de</strong>un área protegida no <strong>de</strong>be estar limitado a la elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> manejo estático, sino que <strong>de</strong>be verse como un procesodinámico.Como tal, es muy susceptible a los cambios que ocurren en el área protegida, y a las nuevas percepciones y priorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>cualquier actor. De este modo, la planificación <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada como una labor continua en el manejo <strong>de</strong> áreas protegidase implementada <strong>de</strong> acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s. Este proceso no es lineal. Más bien tiene ciclos <strong>de</strong> retroalimentación, en loscuales el análisis y las <strong>de</strong>cisiones tomadas pue<strong>de</strong>n ser revisadas con mayor <strong>de</strong>talle a medida que se adquiere experiencia yconocimientos. Por consiguiente, es necesario utilizar el instrumento <strong>de</strong> evaluación, tomando en cuenta todos los aspectos <strong>de</strong>lciclo <strong>de</strong> manejo, incluyendo el contexto en el cual este se lleve a cabo. Los resultados <strong>de</strong> la evaluación se <strong>de</strong>ben tomar encuenta en cualquier momento en las distintas partes <strong>de</strong>l ciclo <strong>de</strong> manejo (Amend et. al. 2002).El seguimiento y la evaluación <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> áreas protegidas pue<strong>de</strong>n ser llevados a cabo en varios niveles: en el contexto en elcual se está manejando, en la planificación, en las informaciones y recursos requeridos, en el proceso, y en el logro <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong> manejo. Habiendo <strong>de</strong>finido conjuntamente con los involucrados en los diversos pasos <strong>de</strong> la planificación los“productos” y “efectos esperados” a ser alcanzados para cada nivel, se podrá <strong>de</strong>terminar <strong>de</strong> una manera más objetiva si ha sidoposible o no alcanzar estos (Amend et. al. 2002).Figura 1. Ciclo <strong>de</strong> Manejo y Evaluación


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero8DD ee ff fii inn ii iee nn dd oo ““ PP ll laa nn dd ee MM aa nn ee jj joo ””Existen varias <strong>de</strong>finiciones <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> manejo, sin embargo, se consi<strong>de</strong>ra pru<strong>de</strong>nte mostrar algunos <strong>de</strong> estos conceptos, loscuales son <strong>de</strong>notados por Amend et. al. (2002), don<strong>de</strong> se tienen los siguientes:1. “Los planes <strong>de</strong> or<strong>de</strong>nación y manejo <strong>de</strong> los parques nacionales y monumentos naturales son el instrumento fundamentalpara la gestión y la conservación <strong>de</strong> los mismos, y contendrán en general las directrices, lineamientos y políticas para laadministración <strong>de</strong>l área modalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo, asignación <strong>de</strong> usos y activida<strong>de</strong>s permitidos.. .“ (Venezuela, Decreto 276<strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> <strong>Junio</strong> <strong>de</strong> 1989)2. “El plan <strong>de</strong> manejo conduce y controla el manejo <strong>de</strong> los recursos protegidos, los usos <strong>de</strong>l área y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> losservicios requeridos para mantener el manejo y el uso señalados. Un aspecto central <strong>de</strong>l plan es la especificación <strong>de</strong>objetivos y metas mensurables que guíen el manejo <strong>de</strong>l área.” (UICN, 1990)3. “Los planes <strong>de</strong> manejo son documentos que orientan el uso y control <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> las áreas naturales protegidas.”(Le<strong>de</strong>c, 1992)4. “El plan <strong>de</strong> manejo es un instrumento dinámico, viable, práctico y realista, que, fundamentado en un proceso <strong>de</strong>planificación ecológica, plasma en un documento técnico y normativo las directrices generales <strong>de</strong> conservación, or<strong>de</strong>nacióny usos <strong>de</strong>l espacio natural para constituirse en el instrumento rector para la or<strong>de</strong>nación territorial, gestión y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> lasáreas protegidas.” (Gabaldón. 1997)5. “El plan <strong>de</strong> manejo es un instrumento básico <strong>de</strong> planificación, técnico, regulador y propositivo. para la gestión <strong>de</strong> un áreaprotegida.” (Seminario-Taller Cochabamba, 1998)6. “...el plan <strong>de</strong> manejo pue<strong>de</strong> ser <strong>de</strong>finido corno el documento técnico directriz <strong>de</strong> planificación. referido a la totalidad <strong>de</strong>l áreaque se <strong>de</strong>sea proteger, que contiene los antece<strong>de</strong>ntes esenciales, objetivos <strong>de</strong> manejo, zonificación. y programasespecíficos <strong>de</strong> manejo, en los que se incluirán el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> sus activida<strong>de</strong>s, normas y requerimientos para alcanzar losobjetivos esperados.” (Oltremari y Thelen. 1999)7. “El plan <strong>de</strong> manejo es un documento técnico mediante el cual, con fundamento en los objetivos generales <strong>de</strong> un áreaprotegida, se establece su zonificación y las normas que <strong>de</strong>ben presidir el uso <strong>de</strong>l área y el manejo <strong>de</strong> los recursosnaturales, inclusive la implantación <strong>de</strong> las estructuras físicas necesarias para la gestión <strong>de</strong>l área.” (Brasil. Ley 9985 <strong>de</strong>l 18<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2000)8. “El plan <strong>de</strong> manejo es una herramienta <strong>de</strong> apoyo a la gerencia <strong>de</strong> un área protegida que establece las políticas. objetivos,normas, directrices, usos posibles, acciones y estrategias a seguir, <strong>de</strong>finidas a base <strong>de</strong> un análisis tecno-político <strong>de</strong> losrecursos, categoría <strong>de</strong> manejo. potencialida<strong>de</strong>s y problemática, con la participación <strong>de</strong> los distintos actores involucrados ydon<strong>de</strong> se concilian la conservación y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> acuerdo a la capacidad <strong>de</strong> los recursos.” (ANAM, 2000)En sí, Amend et. al. (2002), indican que como resultado <strong>de</strong> un amplio análisis <strong>de</strong> las experiencias <strong>de</strong> la región latinoamericana,se ha concluido que los planes <strong>de</strong> manejo se pue<strong>de</strong>n separar en cuatro elementos interrelacionados, que persiguen sus propiosfines y se vuelven en instrumentos separados:1. Compendio <strong>de</strong>scriptivo, siendo una fuente <strong>de</strong> información para aspectos geográficos biofísicos, sociales o económicosrelacionados con el área protegida.2. Compendio <strong>de</strong> leyes, normas y acuerdos, siendo una fuente <strong>de</strong> información para cualquier pregunta legal relacionada con elárea protegida.3. Plan estratégico. priorizando las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo que se <strong>de</strong>ben realizar ofreciendo respuestas al qué hacer, dón<strong>de</strong> ycómo.4. Plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento (zonificación), normando el uso <strong>de</strong>l área con sus recursos, <strong>de</strong>finiendo dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> hacer, qué ycómo.El mismo autor menciona que esta propuesta <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo tradicional, está basada en las siguientes razonespragmáticas y conceptuales: Los productos y efectos esperados <strong>de</strong> cada elemento son distintos, por lo cual se requieren estrategias propias para cadauno.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero9 La información base para la elaboración <strong>de</strong> los diferentes elementos pue<strong>de</strong> ser parecida en algunas partes, pero no seráidéntica para el elemento en su total. Los actores involucrados o interesados en la elaboración <strong>de</strong> los diferentes elementos no necesariamente son los mismos. La metodología a ser utilizada en la elaboración <strong>de</strong> cada elemento es diferente. El esquema <strong>de</strong> tiempo para la elaboración varía mucho entre un elemento y otro. Finalmente, la aprobación <strong>de</strong> los cuatro elementos involucra actores diferentes y distintos niveles o instancias <strong>de</strong>organizaciones o instituciones. Mientras que el compendio <strong>de</strong>scriptivo, el compendio <strong>de</strong> leyes, normas y acuerdos, y el planestratégico se <strong>de</strong>sarrollan a nivel local con la participación <strong>de</strong> los interesados en el manejo y uso <strong>de</strong>l área protegida, el plan<strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento requiere una aprobación más formal u oficial con representantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales, otrosactores, y las instituciones estatales responsables.Lo anterior <strong>de</strong>fine las bases conceptuales y hace énfasis en la distinción entre la planificación tradicional y la planificaciónestratégica. A su vez, introduce una serie <strong>de</strong> orientaciones y criterios que <strong>de</strong>ben ser tomados en cuenta para el manejo <strong>de</strong> áreasprotegidas. Una vez establecida esta base, se <strong>de</strong>scriben <strong>de</strong>talladamente los cuatro elementos propuestos como instrumentosdiferentes.Según Amend et. al. (2002), para lograr los objetivos <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> las áreas protegidas, el proceso y las pautas <strong>de</strong> laplanificación son muy importantes. Los planes <strong>de</strong> manejo, como uno <strong>de</strong> los productos <strong>de</strong> este proceso, son herramientas <strong>de</strong>apoyo y orientación. Específicamente, los planes se orientan en tres dimensiones: en el espacio, diciendo qué se <strong>de</strong>be y/o qué no se <strong>de</strong>be hacer en un sitio o lugar <strong>de</strong>terminado, en el tiempo, diciendo qué se <strong>de</strong>be y/o qué no se <strong>de</strong>be hacer en un momento dado, en el método, diciendo cómo se <strong>de</strong>be y/o cómo no se <strong>de</strong>be hacer.Un plan <strong>de</strong> manejo se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir <strong>de</strong> varias maneras. Sin embargo, para aproximarse a una <strong>de</strong>finición general, <strong>de</strong>ben quedarclaros varios aspectos, como ¿por qué se elabora un plan <strong>de</strong> manejo?, ¿qué <strong>de</strong>be contener? y ¿cómo se <strong>de</strong>be ejecutar? Para<strong>de</strong>finir un plan <strong>de</strong> manejo también es importante tomar en cuenta al grupo meta principal y la situación actual <strong>de</strong> manejo en quese encuentra el área protegida. Y, antes <strong>de</strong> iniciar el proceso <strong>de</strong> elaboración, es indispensable preguntarse ¿cuál es la situación<strong>de</strong> partida?, ¿qué recursos humanos y financieros hay disponibles? y ¿cómo queremos elaborar y ejecutar el plan <strong>de</strong> manejo?¿¿ QQ uu éé ss ee pp r ee tt tee nn dd ee cc oo nn ll laa zz oo nn ii iff fii icc aa cc ii ióó nn ee nn uu nn pp ll laa nn dd ee mm aa nn ee jj joo ??El alcance geográfico <strong>de</strong> las acciones propuestas para el manejo <strong>de</strong> un área protegida, según Amend et. al. (2002), <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> losobjetivos <strong>de</strong> conservación, <strong>de</strong> los actores que intervienen activa o pasivamente y <strong>de</strong> los grupos o personas afectadas por el áreaprotegida. Fuera <strong>de</strong>l área protegida en sí, se pue<strong>de</strong>n diferenciar la “zona <strong>de</strong> vecindad’ y la “zona <strong>de</strong> influencia”, que más bien sonconceptos utilizados para <strong>de</strong>finir el alcance <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> manejo, con la intención <strong>de</strong> cumplir con los objetivos <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong> un área protegida. A continuación se <strong>de</strong>finen estos conceptos:ZZ oo nn aa dd ee vv ee cc ii inn dd aa ddEs la zona en la cual la situación económica <strong>de</strong> los habitantes se ve directamente afectada por las disposiciones legales y/oactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l área protegida. Por ejemplo, antes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong>l área protegida, los habitantes <strong>de</strong> la regióndisfrutaban <strong>de</strong>l uso libre <strong>de</strong> los recursos naturales por medio <strong>de</strong> la caza, pesca, recolección, etc. De esta manera el manejo <strong>de</strong> la zona<strong>de</strong> vecindad es <strong>de</strong> vital importancia para la situación socio-económica <strong>de</strong> sus habitantes y requiere <strong>de</strong> medidas para fomentar un<strong>de</strong>sarrollo socio-ambientalmente sostenible y la aceptación <strong>de</strong> área protegida.ZZ oo nn aa dd ee ii inn ff fll luu ee nn cc ii iaaLa zona <strong>de</strong> influencia es un término que no <strong>de</strong>fine una región geográficamente <strong>de</strong>terminable en el sentido <strong>de</strong> un área con límites. Másbien implica que se <strong>de</strong>be tomar en cuenta a todos los actores que tienen una relación funcional con el área protegida. Por ejemplo,


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreroincluye las empresas <strong>de</strong> turismo con se<strong>de</strong>s en la capital y empresas forestales transnacionales que <strong>de</strong>sarrollan activida<strong>de</strong>s en laregión.A diferencia <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> “vecindad” y <strong>de</strong> “influencia”, un área protegida y su zona <strong>de</strong> “amortiguamiento” forman parte <strong>de</strong>lor<strong>de</strong>namiento territorial regional y nacional:10ÁÁ r ee aa pp r oo tt tee gg ii idd aaUn área protegida es una superficie <strong>de</strong> tierra y/o mar especialmente consagrada a la protección y el mantenimiento <strong>de</strong> la diversidadbiológica, así corno <strong>de</strong> los recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través <strong>de</strong> medios jurídicos y otrosmedios eficaces.ZZ oo nn aa dd ee aa mm oo r tt tii igg uu aa mm ii iee nn tt tooEl término “zona <strong>de</strong> amortiguamiento” se refiere a una zona periférica <strong>de</strong> un área protegida, don<strong>de</strong> se establecen restricciones a uso<strong>de</strong> los recursos o se toman medidas especiales <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, para acrecentar el valor <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l área. Es una región oespacio con objetivos <strong>de</strong> conservación para minimizar los impactos negativos, que provienen <strong>de</strong> afuera sobre un área protegida.¿¿ PP oo r qq uu éé uu nn aa CC oo mm ii iss ii ióó nn pp aa r aa ee ll l PP r oo cc ee ss oo dd ee EE ll laa bb oo r aa cc ii ióó nn dd ee ll l PP ll laa nn dd ee MM aa nn ee jj joo ??MINAE (2000), manifiesta en su Guía para la Elaboración <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo, la necesidad <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificar actores e interesados eninvolucrarse en el Proceso, <strong>de</strong> tal manera que el equipo <strong>de</strong> inicio pueda empezar su trabajo reuniendo información para tener un mejorentendimiento <strong>de</strong> los territorios y paisajes <strong>de</strong> la región. Especialmente para áreas protegidas <strong>de</strong> gran extensión, es útil <strong>de</strong>finir unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> gestión que tengan cierta homogeneidad por su carácter cultural (territorio) o geográfico (paisaje).En general, comunida<strong>de</strong>s, organizaciones, grupos sociales e individuos tienen un interés directo, importante y especifico en el manejo<strong>de</strong>l área protegida. Por ejemplo: Grupos locales: <strong>de</strong>ben representar los diferentes sectores <strong>de</strong> empleo, usuarios <strong>de</strong> recursos naturales y género (jóvenes,ancianos, mujeres y hombres). Miembros y representantes <strong>de</strong> organizaciones sociales y <strong>de</strong>l sector privado relacionadas con el área protegida: serefiere a las cooperativas, asociaciones e instituciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo, aportando i<strong>de</strong>as, opiniones y llegando a acuerdos, que sonmuy importantes en el futuro manejo <strong>de</strong>l área. Funcionarios <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas Protegidas: la intervención <strong>de</strong>l personal directivo es básica enla <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l inicio <strong>de</strong>l proceso. Personal técnico vinculado directamente con la gestión <strong>de</strong>l área protegida: están directamente involucrados, tanto en laelaboración como en la ejecución <strong>de</strong> los programas. Representantes <strong>de</strong> instituciones regionales: tales como las municipalida<strong>de</strong>s, gobernaciones, universida<strong>de</strong>s, etc. Su papel esesencial en la coordinación y realización <strong>de</strong> programas. Representantes <strong>de</strong> organizaciones no gubernamentales: tales como organizaciones conservacionistas o donantes. Suparticipación se relaciona con el aporte y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> recursos (económicos, personal técnico, investigadores, etc.). Consultores: si la capacidad i<strong>de</strong>ntificada en el área o en el Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Conservación para realizar el plan esreducida, firmas consultoras o consultores individuales pue<strong>de</strong>n participar en el proceso. Su participación será esporádica y serestringirá al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> aspectos específicos <strong>de</strong>l plan.II Inn ss tt tr uu mm ee nn tt too ss dd ee MM aa nn ee jj joo ,, , pp ii ill laa r ee ss pp aa r aa ll laa ee ll laa bb oo r aa cc ii ióó nn dd ee ll l pp ll laa nn .. .Amend et. al. (2002), indica que actualmente los planes <strong>de</strong> manejo en forma tradicional o con adaptaciones en la metodología, tratan<strong>de</strong> cumplir con las expectativas a través <strong>de</strong> cuatro elementos, bajo un sólo concepto, en un sólo documento: Compendio <strong>de</strong>scriptivo: siendo una fuente <strong>de</strong> información para cualquier pregunta geográfica, biofísica, social o económicarelacionada con el área.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero Compendio <strong>de</strong> leyes, normas y acuerdos: siendo una fuente <strong>de</strong> información para cualquier pregunta legal relacionada con elárea protegida. Plan estratégico: priorizando las activida<strong>de</strong>s que se <strong>de</strong>ben realizar ofreciendo respuestas a qué hacer, dón<strong>de</strong> y cómo. Plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento (zonificación): normando el uso <strong>de</strong>l terreno, <strong>de</strong>finiendo dón<strong>de</strong> se pue<strong>de</strong> hacer qué y cómo.Viendo la magnitud <strong>de</strong> la tarea a cumplir con estos cuatro elementos, es entendible por qué los planes <strong>de</strong> manejo no sonconsi<strong>de</strong>rados como herramientas manejables. Para simplificar el plan <strong>de</strong> manejo, se pue<strong>de</strong>n disociar los cuatro elementos (elcompendio <strong>de</strong>scriptivo, el compendio <strong>de</strong> leyes, normas y acuerdos, el plan estratégico y el plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento) sin Per<strong>de</strong>r lacongruencia, y verlos corno instrumentos <strong>de</strong> manejo in<strong>de</strong>pendientes.No es únicamente por razones pragmáticas, como la complejidad y magnitud <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong>l documento, las que favorecen laseparación <strong>de</strong> los diferentes elementos <strong>de</strong> un “plan <strong>de</strong> manejo tradicional”, más que todo son razones conceptuales: Los productos y efectos esperados <strong>de</strong> cada elemento son distintos, por lo cual se requieren estrategias propias para cada uno. La información base para la elaboración <strong>de</strong> los diferentes elementos pue<strong>de</strong> ser parecida en algunas partes, pero no será idénticapara el elemento en su total. Hay actores involucrados en la elaboración <strong>de</strong> los diferentes elementos, pero no siempre son los mismos para todos loselementos. La metodología a ser utilizada en la elaboración <strong>de</strong> cada elemento es diferente. El esquema <strong>de</strong> tiempo para la elaboración varía mucho entre un elemento y otro. Finalmente, la aprobación <strong>de</strong> los cuatro elementos involucra actores diferentes y distintos niveles o instancias <strong>de</strong> organizacioneso instituciones. Mientras que el compendio <strong>de</strong>scriptivo, el compendio <strong>de</strong> leyes, normas y acuerdos, y el plan estratégico se<strong>de</strong>sarrollan a nivel local con la participación <strong>de</strong> los interesados en el manejo y uso <strong>de</strong>l área protegida, el plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namientorequiere una aprobación más formal u oficial con representantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s locales, otros actores, y las institucionesestatales responsables.En conclusión, se recomienda que las personas que planifican el manejo <strong>de</strong> un área protegida aclaren <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio lo querealmente se persigue: ya sea la elaboración <strong>de</strong> un compendio <strong>de</strong>scriptivo, un compendio <strong>de</strong> leyes, normas y acuerdos, un planestratégico o un plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento. Todos estos elementos tienen su valor pero son instrumentos <strong>de</strong> manejo in<strong>de</strong>pendientes, conintenciones específicas. De acuerdo a las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l área protegida, cada instrumento pue<strong>de</strong> ser trabajado por separado oparalelamente.Como consecuencia <strong>de</strong> lo expuesto hasta el momento, no hay “un” documento llamado plan <strong>de</strong> manejo, sino que hay cuatroinstrumentos <strong>de</strong> manejo in<strong>de</strong>pendientes que <strong>de</strong>ben llevar su propio nombre o término técnico: el compendio <strong>de</strong>scriptivo, el compendio<strong>de</strong> leyes, normas y acuerdos, el plan estratégico, y el plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento.11


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero12NORMATIVA LEGAL RELACIONADA CON LA ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALESRR ee cc uu r ss oo ss hh íí ídd r ii icc oo ssa. Normativa GeneralLa jurispru<strong>de</strong>ncia relacionada con los recursos hídricos se relaciona con el acceso a dicho recurso y sus limitantes, con laprotección <strong>de</strong> nacientes, <strong>de</strong> las riberas <strong>de</strong> los ríos, quebradas y arroyos, <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> recarga y los acuíferos <strong>de</strong> los manantiales.Igualmente, abarca lo relacionado con la contaminación <strong>de</strong>l agua, y el manejo <strong>de</strong> dicho recurso por parte <strong>de</strong> sus diferentesusuarios.Ley Orgánica <strong>de</strong>l AmbienteLa Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente <strong>de</strong>clara que el agua es <strong>de</strong> dominio público, su conservación y su uso son <strong>de</strong> interés social (Art.50). Esta disposición confirma el principio vigente <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manialidad (uso público) <strong>de</strong>l recurso hídrico.La misma Ley <strong>de</strong>fine que el agua es un bien <strong>de</strong> utilidad pública y su utilización para el consumo humano tendrá prioridad sobrecualquier uso. En esta disposición se <strong>de</strong>fine que el uso primordial es brindar agua para consumo humano. Esta utilización<strong>de</strong>berá privar en caso <strong>de</strong> que existiere conflicto sobre los usos <strong>de</strong>l agua. Esto es enfatizado en el Art. 140 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas.La Ley contiene algunos criterios para la conservación y el uso sostenible (Art. 51): Proteger, conservar y en lo posible recuperar los ecosistemas acuáticos y los elementos que intervienen en el ciclohidrológico. Proteger los ecosistemas que permiten regular el régimen hídrico. Mantener el equilibrio <strong>de</strong>l sistema agua, protegiendo cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas.Los criterios indicados <strong>de</strong>berán ser aplicados (Art. 52): En la elaboración y la ejecución <strong>de</strong> cualquier or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong>l recurso hídrico. En el otorgamiento <strong>de</strong> concesiones y permisos para aprovechar cualquier componente <strong>de</strong>l régimen hídrico. En el otorgamiento <strong>de</strong> autorizaciones para la <strong>de</strong>sviación, el trasvase o la modificación <strong>de</strong> cauces. En la operación y administración <strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> agua potable, la recolección, la evacuación y la disposición final <strong>de</strong>aguas residuales o <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho, que sirven a centros.A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>de</strong>clararse que las aguas son <strong>de</strong> dominio público, nuestra legislación contempla algunas disposiciones especiales enque se establecen reservas especiales a favor <strong>de</strong>l Estado sobre ciertas áreas, son las llamadas zonas protectoras o zonas <strong>de</strong>protección o áreas <strong>de</strong> protección (ver acápite Recursos Forestales). Este tema es consi<strong>de</strong>rado muy importante y un mecanismopara prevenir las amenazas naturales en obras civiles y asentamientos <strong>de</strong> edificaciones en áreas propensas a amenazasnaturales, tales como <strong>de</strong>slizamientos e inundaciones.Paralelamente, el Art. 60 <strong>de</strong> la Ley indica que, para prevenir y controlar la contaminación <strong>de</strong>l ambiente, el Estado, lasmunicipalida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>más instituciones públicas, darán prioridad, entre otros, al establecimiento y operación <strong>de</strong> serviciosa<strong>de</strong>cuados en áreas fundamentales para la salud ambiental, como en el relacionado con el abastecimiento <strong>de</strong> agua paraconsumo humano.Esto se refrenda en los arts. 64 al 66, don<strong>de</strong> se indica que para evitar la contaminación <strong>de</strong>l agua, la autoridad competenteregulará y controlará que el manejo y el aprovechamiento no alteren la calidad y la cantidad <strong>de</strong> este recurso, según los límitesfijados en las normas correspondientesLey <strong>de</strong> AguasEn esta Ley se enumeran las siguientes reservas <strong>de</strong> dominio (Art. 31):


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero tierras que circun<strong>de</strong>n los sitios <strong>de</strong> captación o tomas surtidoras <strong>de</strong> agua potable en un perímetro no menor <strong>de</strong> doscientosmetros <strong>de</strong> radio; zona forestal, que protege o <strong>de</strong>be proteger el conjunto <strong>de</strong> terrenos en que se produce la infiltración <strong>de</strong> aguas potables, asícomo la <strong>de</strong> las que dan asiento a cuencas hidrográficas y márgenes <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósito, fuentes surtidoras o cursos permanentes<strong>de</strong> las mismas aguas.Cuando en un área mayor <strong>de</strong> la anteriormente señalada exista peligro <strong>de</strong> contaminación, ya sea en las aguas superficiales o enlas subterráneas, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, por medio <strong>de</strong> la Sección <strong>de</strong> Aguas Potables, dispondrá en el área dicha las medidas quejuzgue oportunas para evitar la <strong>de</strong>gradación.En el Art. 145 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas se establece la obligación <strong>de</strong> las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la República, <strong>de</strong> evitar la disminución <strong>de</strong> lasaguas producida por la tala <strong>de</strong> bosques y <strong>de</strong> tomar la medidas necesarias para conservar los árboles, especialmente a los orillas<strong>de</strong> los ríos y nacimientos <strong>de</strong> aguas. En la Ley <strong>de</strong> Aguas aparecen las reservas <strong>de</strong> dominio a favor <strong>de</strong> la Nación con una visiónmayor que la mera prevención <strong>de</strong> <strong>de</strong>sastres naturales, por ejemplo consi<strong>de</strong>ra la protección <strong>de</strong> sitios <strong>de</strong> captación <strong>de</strong> agua.Se establece que los propietarios que tengan terrenos atravesados por ríos, arroyos, o aquellos en los cuales existanmanantiales, en cuya vegas o contornos hayan sido <strong>de</strong>struidos los bosques que les sirvan <strong>de</strong> abrigo, están obligados a sembrarárboles en las márgenes <strong>de</strong> los mismos ríos, arroyos o manantiales, a una distancia no mayor <strong>de</strong> cinco metros (5 mts) <strong>de</strong> lasexpresadas aguas, en todo el trayecto y su curso, comprendido en la respectiva propiedad. Se prohíbe <strong>de</strong>struir, tanto en losbosques nacionales, como en los particulares, los árboles situados a menos <strong>de</strong> sesenta metros <strong>de</strong> los manantiales, que nazcanen los cerros, o a menos <strong>de</strong> cincuenta metros <strong>de</strong> los que nazcan en terrenos planos. La Ley <strong>de</strong> Aguas también prohíbe <strong>de</strong>struir,los árboles situados a menos <strong>de</strong> cinco metros <strong>de</strong> los ríos o arroyos que discurran por sus predios (arts. 149 y 150).Estas distancias aparecen ampliadas en la Ley Forestal vigente que la <strong>de</strong>fine entre cien, cincuenta, quince y diez metros<strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la clase <strong>de</strong> terreno (sea rural o urbano y <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> su pendiente).Respecto al dominio <strong>de</strong> los terrenos que abarque la zona <strong>de</strong> protección se ha planteado que constituyen limitaciones a lapropiedad privada, ya que con base en la Ley <strong>de</strong> Aguas el cauce es <strong>de</strong> dominio público, por lo que son terrenos inalienables eimprescriptibles a favor <strong>de</strong>l Estado. Pero, el terreno <strong>de</strong> las orillas si es privado continúa siendo privado, aunque con limitaciones,que son las que contempla la legislación.La Ley <strong>de</strong> Aguas contiene una disposición preventiva muy importante que es la obligación a cargo <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, <strong>de</strong>controlar ciertas zonas con el fin <strong>de</strong> evitar el peligro <strong>de</strong> contaminación, para ello otorga la potestad <strong>de</strong> la Administración Pública<strong>de</strong> expropiar los terrenos adyacentes a los ríos o nacientes <strong>de</strong> aguas, cuando los propietarios <strong>de</strong> tales terrenos realicenactivida<strong>de</strong>s como tala <strong>de</strong> árboles o vegetación <strong>de</strong> la zona, que pongan en peligro el recurso agua.La Ley <strong>de</strong> Aguas prohíbe a las municipalida<strong>de</strong>s enajenar o comprometer <strong>de</strong> cualquier manera, las tierras que posean en losmárgenes <strong>de</strong> ríos, arroyos o manantiales o <strong>de</strong> las cuencas u hoyas hidrográficas en que tengan su origen. Asimismo quedaprohibido para las municipalida<strong>de</strong>s dar en arriendo o realizar cualquier actividad que implique <strong>de</strong>scuajar montes o <strong>de</strong>struirárboles. Se podrá autorizar alguna poda o corta razonable <strong>de</strong> árboles que no implique ningún <strong>de</strong>sequilibrio (artículo 154 y 155).Las disposiciones <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas sobre las zonas <strong>de</strong> protección aparecen modificadas por lo dispuesto en el artículo 33 ysiguientes <strong>de</strong> la Ley Forestal al hablar <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> protección.La Ley <strong>de</strong> Aguas divi<strong>de</strong> los aprovechamientos <strong>de</strong> las aguas en dos grupos: Los aprovechamientos comunes, que se aprovechan directamente <strong>de</strong>l cauce sin distracción <strong>de</strong> las aguas. Los aprovechamientos especiales que requieren <strong>de</strong>rivarla o substraerla <strong>de</strong>l cauce para su utilización.En cualquiera <strong>de</strong> los casos se requiere contar con un permiso o una concesión para su aprovechamiento. Todo lo relativo aestas concesiones se regula en los artículos 17 a 29 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas. Cualquier aprovechamiento queda supeditado alabastecimiento <strong>de</strong> las poblaciones, que es el uso prioritario que <strong>de</strong>termina la legislación vigente.13


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEn tal sentido, el Art. 27 señala que en la concesión <strong>de</strong> aprovechamientos especiales <strong>de</strong> aguas públicas, se observará elsiguiente or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> prioridad: Cañerías para poblaciones cuyo control que<strong>de</strong> a cargo <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud. Abastecimiento <strong>de</strong> poblaciones, servicios domésticos, abreva<strong>de</strong>ros, lecherías y baños. Abastecimiento <strong>de</strong> ferrocarriles y medios <strong>de</strong> transporte. Desarrollo <strong>de</strong> fuerzas hidráulicas o hidroeléctricas para servicios públicos. Beneficios <strong>de</strong> café, trapiches, molinos y otras fábricas. Riego. Desarrollo <strong>de</strong> fuerzas hidráulicas o hidroeléctricas para servicios particulares. Canales <strong>de</strong> navegación. Estanques para viveros.La Ley indica que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cada clase, serán preferidas las empresas <strong>de</strong> mayor importancia y utilidad; y en igualdad <strong>de</strong>circunstancias, las que antes hubiesen solicitado el aprovechamiento. Por otra parte, el Art. 28 señala que todo aprovechamientoespecial <strong>de</strong> aguas públicas está sujeto a la expropiación forzosa por causa <strong>de</strong> utilidad pública, en favor <strong>de</strong> otro aprovechamientoque le preceda, según el or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l artículo anterior, pero no a favor <strong>de</strong> los que le sigan a no ser en virtud <strong>de</strong> una ley especial. Encaso <strong>de</strong> expropiación se proce<strong>de</strong> a la in<strong>de</strong>mnización correspondiente.En el Art. 137 <strong>de</strong> la Ley se señala que el Estado está facultado para modificar los <strong>de</strong>rechos al uso <strong>de</strong> las aguas públicas, sindiferencia <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> aprovechamiento que se diere, en los siguientes casos:Si se necesitan las aguas para cañería, para abastecimiento <strong>de</strong> poblaciones, abreva<strong>de</strong>ros, baños u otros servicios públicos oabastecimientos <strong>de</strong> sistema <strong>de</strong> transporte. Los solicitantes, en este caso, <strong>de</strong>berán comprobar ante la ARESEP, que no cuentancon otra fuente <strong>de</strong> abastecimiento económicamente utilizable para tal efecto.Cuando lo exija el cumplimiento <strong>de</strong> leyes especiales dictadas en favor <strong>de</strong> poblaciones o la agricultura.Al hacer la reglamentación <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> una corriente, <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> un aprovechamiento colectivo.Al empren<strong>de</strong>r obras <strong>de</strong> utilidad pública que tengan por consecuencias el cambio <strong>de</strong> régimen <strong>de</strong> la corriente, el gobierno <strong>de</strong> lasaguas, o su más racional aprovechamiento.La concesión es otorgada por el Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía, entidad competente para disponer y resolver sobre el domino<strong>de</strong> las aguas públicas, excepto en lo concerniente a las aguas potables <strong>de</strong>stinadas a la construcción <strong>de</strong> cañerías para el usopúblico, pues la institución competente es el Ministerio <strong>de</strong> Salud. En el MINAE se ha <strong>de</strong>finido como la autoridad competente paraotorgar las concesiones <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas al Departamento <strong>de</strong> Aguas que funciona adscrito al InstitutoMeteorológico Nacional.Para cumplir con el servicio público <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua potable, se requiere obtener la respectiva concesión por parte <strong>de</strong>lDepartamento <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l MINAE.El artículo 19 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas garantiza el <strong>de</strong>recho a la concesión:Toda concesión <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> aguas públicas se enten<strong>de</strong>rá hecha, aunque no se diga expresamente, sin perjuicio <strong>de</strong>tercero <strong>de</strong> mejor <strong>de</strong>recho y <strong>de</strong>jando a salvo los <strong>de</strong> particulares en el or<strong>de</strong>n que <strong>de</strong>termina el artículo 27. La duración <strong>de</strong> lasconcesiones se <strong>de</strong>terminará, en cada caso, según las circunstancias y se fija como límite máximo el término <strong>de</strong> treinta años.El artículo 21:En toda concesión <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> aguas públicas se fijará la naturaleza <strong>de</strong> ésta, la cantidad en litros por segundo <strong>de</strong>lagua concedida; y si fuese para riego, la extensión <strong>de</strong>l terreno que haya <strong>de</strong> regarse, así como la clase <strong>de</strong> los cultivos que <strong>de</strong>ban<strong>de</strong> servirse, tomando en consi<strong>de</strong>ración las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los predios inferiores que también la necesiten.El Departamento <strong>de</strong> Aguas solicita que para tramitar la concesión se <strong>de</strong>be contar con un pronunciamiento favorable <strong>de</strong> laSecretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA), que exige que los concesionarios presenten al menos el formulario <strong>de</strong>evaluación ambiental preliminar (FEAP) y según las condiciones <strong>de</strong>l caso, pue<strong>de</strong> exigirse algún tipo <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto,sea dirigida o exhaustiva.14


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero15Código <strong>de</strong> MineríaEl Código <strong>de</strong> Minería indica que el Estado tiene el dominio absoluto, inalienable e imprescriptible <strong>de</strong> todos los recursos naturalesque existen en el territorio nacional y su mar patrimonial.En el Código <strong>de</strong> Minería se establece que las aguas minerales y aguas subterráneas y superficiales son públicas, el Estado tieneel dominio y administración <strong>de</strong> este recurso. Esta normativa establece que las fuentes y aguas minerales y las aguassubterráneas y superficiales solo podrán ser explotadas por particulares <strong>de</strong> acuerdo con la Ley o mediante una concesiónespecial otorgada por tiempo limitado y con arreglo a las condiciones y estipulaciones que establezca la Asamblea Legislativa.Esta disposición viene a <strong>de</strong>rogar lo disposición <strong>de</strong>l artículo 4, incisos III y IV <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas, que indicaban que estas aguaseran <strong>de</strong>l dominio privado. En síntesis solo se reputan aguas privadas las aguas pluviales que discurran por los terrenos y loscharcos que se formen <strong>de</strong> esos terrenos. Todas la <strong>de</strong>más aguas son públicas y sujetas a las disposiciones sobre bienes <strong>de</strong>ldominio público vigentes, entre ellas que se <strong>de</strong>be contar con una concesión para su explotación.Este Código <strong>de</strong> Minería establece como potestad <strong>de</strong> la Asamblea Legislativa el reservar la exploración o explotación <strong>de</strong> ciertaszonas, entre otros fines para la protección <strong>de</strong> riquezas forestales o hidrológicas.En la reglamentación al Código existen disposiciones sobre la extracción <strong>de</strong> materiales en los cauces <strong>de</strong> dominio público,incluyendo algunas <strong>de</strong>finiciones que es importante tener presente: El cauce <strong>de</strong> dominio público es el cauce <strong>de</strong> un río o arroyo, el terreno que cubren sus aguas en las mayores crecidasordinarias. Los diques o represas son las barreras que se construyen en el cauce <strong>de</strong> un río para facilitar la sedimentación <strong>de</strong> materialesen el represamiento que se forma. Podrán ser <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, troncos <strong>de</strong> árbol o barreras <strong>de</strong>l mismo material <strong>de</strong>l río. Estasobras <strong>de</strong>berán ser <strong>de</strong> carácter provisional y <strong>de</strong> ninguna manera se utilizarán para <strong>de</strong>sviar la corriente <strong>de</strong> los ríos.De conformidad con la Ley <strong>de</strong> Aguas N° 276 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1942 y sus reformas, las aguas son <strong>de</strong> dominio público, que sereafirma con la promulgación <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Minería y con la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente N° 7554.Se reafirma en estas tres leyes la propiedad <strong>de</strong>l Estado sobre las aguas, el cual pue<strong>de</strong> otorgar concesiones para su uso yaprovechamiento.Ley General <strong>de</strong> SaludLa Ley le otorga a este Ministerio la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> la política nacional, la reglamentación, la planificación y la coordinación <strong>de</strong>todas las activida<strong>de</strong>s públicas y privadas relativas a la saludEl Ministerio siguiendo parámetros internacionales consi<strong>de</strong>ra a la salud como algo más que la ausencia <strong>de</strong> enfermedad,ofreciendo un concepto integral que garantiza las condiciones en que se <strong>de</strong>senvuelve el ser humano. Para el Ministerio la salu<strong>de</strong>s parte <strong>de</strong> la protección al ambiente, por lo que tratándose <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong> actividad que se preten<strong>de</strong> realizar, va a requerirla obtención <strong>de</strong> permiso sanitario (como es el caso <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> viviendas), obligando a cumplir con la normativasanitaria y ambiental específica.En la Ley General <strong>de</strong> Salud se contemplan disposiciones varias sobre la protección ambiental, <strong>de</strong> la que nos interesa resaltar lareferidas al tema <strong>de</strong> las aguas. Estas disposiciones posteriormente son incluidas en la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente, lo que viene areafirmar su importancia, aunque en la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente, se diluye la aplicación entre el Ministerio <strong>de</strong> Salud y elMINAE.Por ley vigente, toda persona, natural o jurídica, está obligada a contribuir a la promoción y mantenimiento <strong>de</strong> las condiciones <strong>de</strong>lmedio ambiente natural y <strong>de</strong> los ambientes artificiales que permitan llenar las necesida<strong>de</strong>s vitales y <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> la población.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLa Ley General <strong>de</strong> Salud prohíbe toda acción, práctica u operación que <strong>de</strong>teriore el ambiente natural o que alterando lacomposición o características intrínsecas <strong>de</strong> sus elementos básicos, especialmente el aire, el agua y el suelo, produzcan unadisminución <strong>de</strong> su calidad y estética, haga tales bienes inservibles para algunos <strong>de</strong> los usos a que están <strong>de</strong>stinados o cree éstospara la salud humana o para la fauna o la flora inofensiva al hombre.La construcción <strong>de</strong> pozos privados y la utilización <strong>de</strong> sistemas privados <strong>de</strong> abastecimientos <strong>de</strong> agua para el uso y consumohumano en las áreas <strong>de</strong>l país don<strong>de</strong> existe acueducto público en funciones, <strong>de</strong>berá ser autorizada por el Ministerio <strong>de</strong> Saludconforme al reglamento respectivo. Respecto a la construcción <strong>de</strong> pozos, también el Departamento <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>be otorgarpermisos <strong>de</strong> perforación y posteriormente la concesión <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l agua.Los requisitos se encuentran regulados en el Reglamento <strong>de</strong> Perforación <strong>de</strong> Pozos para Aguas Subterráneas. Según el mismo,correspon<strong>de</strong> al Departamento <strong>de</strong> Aguas otorgar los permisos para autorizar la perforación <strong>de</strong> pozos (artículo 1). Toda empresaperforadora <strong>de</strong>be <strong>de</strong> inscribirse ante ese Departamento (artículo 2), sin que pueda perforar pozos quien no se encuentre inscrito.La construcción <strong>de</strong> drenajes o la <strong>de</strong>scarga <strong>de</strong> residuos o <strong>de</strong>sechos sólidos o líquidos u otros que puedan contaminar el aguasuperficial, subterránea o marítima sólo podrá hacerse con permiso <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, ciñéndose estrictamente a lasnormas y condiciones <strong>de</strong> seguridad reglamentarias (Art. 276)En este sentido, la Ley <strong>de</strong> Aguas señala, en su Art. 94, que cuando las aguas que, por efecto <strong>de</strong> la gravedad, procedieran <strong>de</strong>sobrantes <strong>de</strong> acequias <strong>de</strong> riego o proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> establecimientos industriales que no hayan adquirido esa servidumbre, tendráel dueño <strong>de</strong>l predio que recibe las aguas el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> exigir el resarcimiento <strong>de</strong> daños y perjuicios en caso <strong>de</strong> que le afecte.Los dueños <strong>de</strong> predios o establecimientos inferiores podrán negarse a recibir los sobrantes <strong>de</strong> los establecimientos industrialesque arrastren o lleven en disolución sustancias nocivas o fétidas, introducidas por los dueños <strong>de</strong> éstos. Presentarán al efecto lareclamación correspondiente ante la autoridad <strong>de</strong> policía respectiva.Toda persona natural o jurídica está obligada a realizar las obras <strong>de</strong> drenaje que la autoridad <strong>de</strong> salud or<strong>de</strong>ne a fin <strong>de</strong> precaverla formación <strong>de</strong> focos insalubres y <strong>de</strong> infección, o <strong>de</strong> sanear los que hubiere en predios <strong>de</strong> su propiedad (Art. 286)No se podrá construir edificios en nuevas calles si no se han hecho previamente los trabajos necesarios <strong>de</strong> saneamiento, comola construcción <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagües, alcantarillados, instalación <strong>de</strong> cañerías <strong>de</strong> agua potable y los rellenos o nivelación <strong>de</strong> los terrenospara evitar los estancamientos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> cualquier clase (Art. <strong>30</strong>8).Cuando no fuere posible conducir las aguas negras a un alcantarillado sanitario, será obligatorio disponer <strong>de</strong> ellas por medio <strong>de</strong>un tanque con sus drenajes, o por algún otro sistema sanitario aprobado por el Ministerio <strong>de</strong> Salud (Art. VI.12 Reglamento <strong>de</strong>Construcciones).La Ley <strong>de</strong> Salud tiene una disposición general que prohíbe <strong>de</strong>scargar residuos industriales y <strong>de</strong> establecimientos <strong>de</strong> salud en elalcantarillado sanitario sin autorización previa <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> salud y sin cumplir las instrucciones que ésta pueda or<strong>de</strong>narpara hacerlos inocuos, a fin <strong>de</strong> precaver cualquier daño al sistema <strong>de</strong> <strong>de</strong>sagüe, o evitar la contaminación <strong>de</strong> las fuentes o cursos<strong>de</strong> agua; <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l aire, o cualquier otro riesgo para la salud humana que se <strong>de</strong>rive <strong>de</strong> la evacuación final ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>los <strong>de</strong>sagües. En buen castellano se <strong>de</strong>be contar con autorización para <strong>de</strong>scargar residuos en las alcantarillas. Sin embargo, lamisma ley establece que no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>scargar aguas negras, aguas servidas y residuos industriales, al alcantarillado pluvial.El Ministerio queda facultado para restringir, regular, o prohibir la eliminación <strong>de</strong> productos sintéticos no bio<strong>de</strong>gradables a través<strong>de</strong> los sistemas <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> excretas, aguas negras y servidas.Se prohíbe contaminar los abastos <strong>de</strong> agua, así como dañar, obstruir parcial o totalmente, los sistemas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong>agua potable <strong>de</strong>stinada a la población. Se presume <strong>de</strong> pleno <strong>de</strong>recho la contaminación <strong>de</strong>l agua por el simple hecho <strong>de</strong>agregarle cualquier cosa o elemento extraño, excepto aquellos que mejoren la calidad <strong>de</strong>l agua, en proporciones científicamenteaceptables y con fines específicos en la prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s.De conformidad con la Ley General <strong>de</strong> Salud, queda prohibido a toda persona, natural o jurídica, contaminar las aguassuperficiales, subterráneas y marítimas territoriales, directa o indirectamente, mediante drenajes o la <strong>de</strong>scarga oalmacenamiento, voluntario o negligente, <strong>de</strong> residuos o <strong>de</strong>sechos líquidos, sólidos o gaseosos, radiactivos o no radiactivos,aguas negras o sustancias <strong>de</strong> cualquier naturaleza que, alterando las características físicas, químicas y biológicas <strong>de</strong>l agua la16


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrerohagan peligrosa para la salud <strong>de</strong> las personas, <strong>de</strong> la fauna terrestre y acuática o inservible para usos domésticos, agrícolas,industriales o <strong>de</strong> recreación (Art. 275).Las excretas, las aguas negras, las servidas y las pluviales, <strong>de</strong>berán ser eliminadas a<strong>de</strong>cuada y sanitariamente a fin <strong>de</strong> evitar lacontaminación <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> las fuentes naturales <strong>de</strong> agua para el uso y consumo humano, la formación <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>vectores y enfermeda<strong>de</strong>s y la contaminación <strong>de</strong>l aire mediante condiciones que atenten contra su pureza o calidad (Art. 285).Por último son <strong>de</strong> interés las prohibiciones <strong>de</strong>l reglamento para la calidad <strong>de</strong>l agua potable (25991-S): Se prohíbe para efectos <strong>de</strong> vertido, la dilución <strong>de</strong> aguas residuales con aguas no contaminadas tales como aguas <strong>de</strong>abastecimiento, aguas <strong>de</strong> refrigeración y las provenientes <strong>de</strong> cuerpos naturales (Art. 37). Se prohíbe el vertido <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> refrigeración y <strong>de</strong> aguas pluviales al alcantarillado sanitario, esta agua <strong>de</strong>berán<strong>de</strong>scargarse al sistema pluvial (Art. 38). Se prohíbe el vertido <strong>de</strong> lodos provenientes <strong>de</strong> tanques sépticos y <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tratamiento <strong>de</strong> aguas residuales en loscuerpos <strong>de</strong> agua. Para estos efectos regirán las disposiciones que al respecto emita el Ministerio <strong>de</strong> Salud (Art. 39). Se prohíbe el vertido en cuerpos <strong>de</strong> agua o en cualquier sistema <strong>de</strong> alcantarillado, <strong>de</strong> materia que pudiera obstaculizar enforma significativa el flujo libre <strong>de</strong>l agua, formar vapores o gases tóxicos, explosivos o <strong>de</strong> mal olor, o que pudieran <strong>de</strong>teriorarlos materiales y equipos que conforman dicho sistema. Se prohíbe también la inyección <strong>de</strong> gases (Art. 40). Se prohíbe el vertido <strong>de</strong> aguas residuales o <strong>de</strong>sechos provenientes <strong>de</strong> industrias formuladoras, reempacadoras yreenvasadoras <strong>de</strong> plaguicidas, con excepción <strong>de</strong> sus aguas residuales ordinarias (Art. 41) y el <strong>de</strong> aguas residuales y<strong>de</strong>sechos contaminados con sustancias radioactivas (Art. 42).Ningún establecimiento industrial, podrá funcionar si constituye un elemento <strong>de</strong> peligro, insalubridad o incomodidad para lavecindad, ya sea por las condiciones <strong>de</strong> mantenimiento <strong>de</strong>l local en que funciona, por la forma o sistemas que emplea en larealización <strong>de</strong> sus operaciones, por la forma o sistema que utiliza para eliminar los <strong>de</strong>sechos, residuos o emanacionesresultantes <strong>de</strong> sus faenas, o por los ruidos que produce la operación.Los establecimientos industriales, que funcionen antirreglamentariamente o que constituyan peligro, incomodidad o insalubridadpara su personal o la vecindad, podrán ser clausurados por la autoridad <strong>de</strong> salud y en todo caso, sus propietarios yadministradores quedan obligados a cumplir las ór<strong>de</strong>nes o instrucciones que la autoridad <strong>de</strong> salud les or<strong>de</strong>ne para poner fin omitigar la insalubridad o molestia que producen a causa <strong>de</strong> su operación, <strong>de</strong>biendo suspen<strong>de</strong>r tal operación hasta tanto nohayan cumplido los requisitos reglamentarios o los exigidos por el Ministerio.Todo abasto <strong>de</strong> agua potable, sin excepción, queda sujeto al control <strong>de</strong>l Ministerio en cuanto a la calidad <strong>de</strong> agua que sesuministre a la población y para velar porque los elementos constitutivos <strong>de</strong>l sistema, su funcionamiento y estado <strong>de</strong>conservación garanticen el suministro a<strong>de</strong>cuado y seguro, pudiendo ser intervenido por el Ministerio si hubiera peligro para lasalud <strong>de</strong> los habitantes.Los administradores o encargados <strong>de</strong> todo abasto <strong>de</strong> agua potable <strong>de</strong>berán permitir la toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> agua y lasinspecciones que realicen los funcionarios <strong>de</strong>l Ministerio, <strong>de</strong>bidamente i<strong>de</strong>ntificados.En las regiones <strong>de</strong>l país, don<strong>de</strong> no hubiere abastos públicos <strong>de</strong> agua potable y en tanto éstos se establecen, los habitantes<strong>de</strong>berán utilizar los sistemas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> agua para el consumo y uso doméstico que el Ministerio señale y lasautorida<strong>de</strong>s locales <strong>de</strong>berán colaborar en difundir la información sobre los métodos para obtener o purificar el agua que se<strong>de</strong>stine a la bebida.Las personas, o empresas particulares que se ocupen <strong>de</strong> abastecer el agua para la bebida o para usos domésticos a unapoblación o resi<strong>de</strong>ncias aisladas, a establecimientos mineros o industriales o a cualquier lugar o local <strong>de</strong>stinado a lapermanencia transitoria <strong>de</strong> personas, en lugares don<strong>de</strong> no hubiere abastecimientos públicos, <strong>de</strong>berá solicitar permiso <strong>de</strong>lMinisterio sometiéndose a las disposiciones reglamentarias y a las exigencias especiales que esa administración pudiere haceren cada caso.17


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero18Ley <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Vida SilvestreLa Ley tiene un aspecto relacionado con la contaminación <strong>de</strong> las aguas, estableciendo la multa más alta existente en nuestroor<strong>de</strong>namiento jurídico contra la actitud voluntaria o negligente (en nuestro caso, <strong>de</strong> empresas constructoras o <strong>de</strong> pobladores <strong>de</strong>urbanizaciones) <strong>de</strong> arrojar <strong>de</strong>sechos a los ríos.El Art. 132 establece:Se prohíbe arrojar aguas servidas, aguas negras, <strong>de</strong>sechos o cualquier sustancia contaminante en manantiales, ríos, quebradas,arroyos permanentes o no permanentes, lagos, marismas y embalses naturales o artificiales, esteros, turberas, pantanos, aguasdulces, salobres o saladas.Las instalaciones agroindustriales e industriales y las <strong>de</strong>más instalaciones, <strong>de</strong>berán estar provistas <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> tratamientospara impedir que los <strong>de</strong>sechos sólidos o aguas contaminadas <strong>de</strong> cualquier tipo <strong>de</strong>struyan la vida silvestre. La certificación <strong>de</strong> lacalidad <strong>de</strong>l agua será dada por el Ministerio <strong>de</strong> Salud.Quienes no cumplan con lo estipulado en este artículo, serán multados con montos que irán <strong>de</strong> cincuenta mil colones a cien milcolones, convertibles en pena <strong>de</strong> prisión <strong>de</strong> uno a dos años.Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> SuelosEl Art. 22 <strong>de</strong> la Ley menciona que las concesiones para el aprovechamiento <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>stinadas a cualquier uso, <strong>de</strong>beránincluir la obligación <strong>de</strong>l usuario <strong>de</strong> aplicar las técnicas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> agua para evitar la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong>l suelo, porerosión, revenimiento, salinización, hidromorfismo u otros efectos perjudiciales.El Art. 69 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la Ley, indica que para evitar y minimizar la contaminación <strong>de</strong> los suelos y las aguas, <strong>de</strong>berádosificarse, almacenarse, disponerse y manejarse todo tipo <strong>de</strong> producto agroquímico (fertilizantes, insecticidas, plaguicidas,fungicidas, herbicidas, etc.) y sus recipientes usados, lixiviados agroindustriales, industriales, urbanos, <strong>de</strong>sechos artificiales,animales, vegetales, o <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n, <strong>de</strong> acuerdo con la mejor tecnología disponible, <strong>de</strong> manera tal que no produzcan efectosdañinos para los agroecosistemas, los recursos y riquezas naturales en el suelo, agua, aire, ni residuos en los productosalimenticios.b. Normativa específica para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuencab.1.ObjetivosDefensa <strong>de</strong> los recursos hídricos, como patrimonio natural y cultural <strong>de</strong> la cuencaMantener la calidad y cantidad <strong>de</strong> aguas superficiales y subterráneasEvitar su contaminaciónRegular los aprovechamientosMantener los procesos ecológicos <strong>de</strong> los ríos y quebradas y los ecosistemas a ellos asociados, permanentes o no, así comoáreas <strong>de</strong> manantiales y zonas <strong>de</strong> recarga acuífera.b.2.Normas específicas para toda la CuencaNecesitarán autorización todas las obras, construcciones, ocupaciones temporales y permanentes, <strong>de</strong>sviaciones, trasvases,modificaciones <strong>de</strong> cauce, captaciones para uso (humano y animal), aprovechamientos comunes y especiales, etc., así comocualquier actividad que se plantee en terrenos <strong>de</strong>l dominio público.Se entien<strong>de</strong> incompatible con el uso sostenible <strong>de</strong>l recurso, el <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> aguas servidas, negras, residuales, <strong>de</strong> <strong>de</strong>secho ocualquier otra que incluya lixiviados en suspensión, que afecten la calidad <strong>de</strong> las aguas y los ecosistemas asociados.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero19RR ee cc uu r ss oo ss ff foo r ee ss tt taa ll lee ssa. Normativa GeneralLey ForestalLa Ley regula lo correspondiente al patrimonio forestal <strong>de</strong>l Estado y a las activida<strong>de</strong>s privadas que puedan afectarlo. En esta leyse indican como áreas <strong>de</strong> protección las que se encuentran próximas a los ríos, por lo que el Estado tiene la obligación <strong>de</strong> velarpor esta protección <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas. Esta <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> protección viene a sustituir la <strong>de</strong>nominaciónque se da anteriormente <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> protección.El reglamento <strong>de</strong> esta Ley establece como ente competente para ejecutar ésta ley al Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente, a través <strong>de</strong>lSistema Nacional <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Conservación.La Ley <strong>de</strong>fine al bosque, en su Art. 3, aquel ecosistema nativo o autóctono, intervenido o no, regenerado por sucesión natural uotras técnicas forestales, que ocupa una superficie <strong>de</strong> dos o más hectáreas, caracterizada por la presencia <strong>de</strong> árboles maduros<strong>de</strong> diferentes eda<strong>de</strong>s, especies y porte variado, con uno o más doseles que cubran más <strong>de</strong>l setenta por ciento (70%) <strong>de</strong> esasuperficie y don<strong>de</strong> existan más <strong>de</strong> sesenta árboles por hectárea <strong>de</strong> quince o más centímetros <strong>de</strong> diámetro medido a la altura <strong>de</strong>lpecho (DAP).Contrasta con la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> Plantación Forestal, que es todo terreno <strong>de</strong> una o más hectáreas, cultivado <strong>de</strong> una o más especiesforestales cuyo objetivo principal, pero no único, será la producción <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra (Art. 2).Las disposiciones que la legislación contiene en el Art. 33 se orientan, en parte, a proteger las orillas <strong>de</strong> los ríos con el fin <strong>de</strong>prevenir afectaciones a la población (que amplia las zonas establecidas en los arts. 149 y 150 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas), entendidaséstas <strong>de</strong> acuerdo con las siguientes características:1. El área que bor<strong>de</strong>a nacientes permanentes en un radio <strong>de</strong> 100 metros medidos <strong>de</strong> modo horizontal.2. Una franja <strong>de</strong> 15 metros en zona rural y <strong>de</strong> 10 metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en lasriberas <strong>de</strong> los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y <strong>de</strong> 50 metros horizontales si el terreno es quebrado.3. Las áreas <strong>de</strong> recarga y los acuíferos (aquellas superficies <strong>de</strong> terrenos en las cuales ocurre la principal infiltración quealimenta un <strong>de</strong>terminado acuífero, según <strong>de</strong>limitación establecida por el MINAE mediante resolución administrativa,previa consulta con el Instituto Costarricense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados, el Servicio Nacional <strong>de</strong> Riego yAvenamiento, u otra entidad competente técnicamente en materia <strong>de</strong> aguas, según Reglamento <strong>de</strong> la Ley, Art. 2) <strong>de</strong>los manantiales, cuyos límites serán <strong>de</strong>terminados por los órganos <strong>de</strong>l Estado competentes en la materia (MINAE ySENARA)En la Ley <strong>de</strong> Aguas se contemplan prohibiciones (artículos 145 y ss) sobre la <strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> los bosques que estén situados enlas pendientes, orillas <strong>de</strong> las carreteras y <strong>de</strong>más vías <strong>de</strong> comunicación, lo mismo que los árboles que puedan explotarse sinnecesidad <strong>de</strong> cortarlos.La Ley Forestal establece una prohibición para la corta o eliminación <strong>de</strong> árboles en las áreas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>scritas en elartículo anterior, excepto en proyectos <strong>de</strong>clarados por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo como <strong>de</strong> conveniencia nacional.La Ley <strong>de</strong> Aguas, en su Art. 151, indica que, como consecuencia <strong>de</strong> la infracción a la protección <strong>de</strong> las riberas <strong>de</strong> los ríos, elinfractor <strong>de</strong>be reponer los árboles <strong>de</strong>struidos, así como se pue<strong>de</strong> proce<strong>de</strong>r a la expropiación <strong>de</strong> las fajas <strong>de</strong> terrenos en losanchos expresados en los arts. 148 al 150, o a uno y otro lado <strong>de</strong>l curso <strong>de</strong>l río o arroyo, en toda su extensión.Cuando se inva<strong>de</strong> una zona <strong>de</strong> conservación o protección, cualquiera sea su categoría <strong>de</strong> manejo, sean terrenos propiedadparticular o <strong>de</strong>l Estado, el Art. 58 indica como pena prisión <strong>de</strong> tres meses hasta tres años, al tiempo que los autores o partícipes<strong>de</strong>l acto no tendrán <strong>de</strong>recho a in<strong>de</strong>mnización alguna por cualquier construcción u obra que hayan realizado en los terrenosinvadidos.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEn este sentido, la ma<strong>de</strong>ra y los <strong>de</strong>más productos forestales lo mismo que la maquinaria, los medios <strong>de</strong> transporte, el equipo ylos animales que se utilizaron para la comisión <strong>de</strong>l hecho, una vez que haya recaído sentencia firme, <strong>de</strong>berán ser puestos a laor<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la Administración Forestal <strong>de</strong>l Estado, para que disponga <strong>de</strong> ellos en la forma que consi<strong>de</strong>re más conveniente.No obstante, la Ley en su Art. 2 indica que se pue<strong>de</strong> llevar a cabo el empleo <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> propiedad estatal con fines que noconlleven el aprovechamiento forestal, conceptualizado este como la acción <strong>de</strong> corta, eliminación <strong>de</strong> árboles ma<strong>de</strong>rables en pieo utilización <strong>de</strong> árboles caídos, realizada en terrenos privados, que genere o pueda generar algún provecho, beneficio, ventaja,utilidad o ganancia para la persona que la realiza o para quien esta representa.Como Plan <strong>de</strong> Manejo Forestal la Ley <strong>de</strong>fine el conjunto <strong>de</strong> normas técnicas que regularán las acciones por ejecutar en unbosque o plantación forestal, en un predio o parte <strong>de</strong> este con el fin <strong>de</strong> aprovechar, conservar y <strong>de</strong>sarrollar la vegetación arbóreaque exista o se pretenda establecer, <strong>de</strong> acuerdo con el principio <strong>de</strong>l uso racional <strong>de</strong> los recursos naturales renovables quegarantizan la sostenibilidad <strong>de</strong>l recurso.Sobre este tema, el Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos, en su Art. 40, indica que el MINAE, entodos los Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>l Bosque <strong>de</strong> reforestación, or<strong>de</strong>nará que se realice un estudio <strong>de</strong> uso conforme <strong>de</strong>l suelo, el queserá <strong>de</strong> obligatorio acatamiento y formará parte <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l bosque, según lo establece el Decreto Ejecutivo Nº27388-MINAE <strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1998, publicado en La Gaceta Nº 212.El tema <strong>de</strong> la <strong>de</strong>claración <strong>de</strong> conveniencia nacional merece un comentario especial. El artículo 19 <strong>de</strong> la Ley Forestal establecióla prohibición <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo. Sin embargo, se incluyeron varias excepciones. Una <strong>de</strong> ellas es el inciso b) queestablece que se podrá otorgar permiso para aquellas áreas forestales con fines <strong>de</strong> "llevar a cabo proyectos <strong>de</strong> infraestructura,estatales o privados, <strong>de</strong> conveniencia nacional". La violación <strong>de</strong> esta norma conlleva prisión <strong>de</strong> un mes hasta tres años (Art. 61).En el Art. 34 <strong>de</strong> la misma ley se establece la prohibición <strong>de</strong> eliminar árboles en áreas <strong>de</strong> protección, excepto en los proyectos<strong>de</strong>clarados por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo como <strong>de</strong> "conveniencia nacional."En la Ley no se <strong>de</strong>terminó que se consi<strong>de</strong>raba "conveniencia nacional" lo que queda al po<strong>de</strong>r discrecional <strong>de</strong> la administraciónen <strong>de</strong>terminar si un proyecto, público o privado, tiene tal característica.En el reglamento a la ley Forestal, en el artículo 2 <strong>de</strong> las <strong>de</strong>finiciones, se indico que por conveniencia nacional <strong>de</strong>bía enten<strong>de</strong>rse:"Las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conveniencia nacional son aquellas relacionadas con el estudio y ejecución <strong>de</strong> proyectos o activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>interés público efectuadas por las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias centralizadas <strong>de</strong>l Estado, las instituciones autónomas o la empresa privada, quebrindan beneficios a toda o gran parte <strong>de</strong> la sociedad tales como: captación, transporte y abastecimiento <strong>de</strong> agua oleoductos;construcción <strong>de</strong> caminos; generación, transmisión y distribución <strong>de</strong> electricidad; transporte; activida<strong>de</strong>s mineras; canales <strong>de</strong>riego y drenaje; recuperación <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> vocación forestal; conservación y manejo sostenible <strong>de</strong> los bosques; y otras <strong>de</strong> igualnaturaleza que <strong>de</strong>termine el MINAE según las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l país”.La <strong>de</strong>finición anterior en su mayor parte se refiere a la justificación <strong>de</strong> proyectos por parte <strong>de</strong>l sector público.Posteriormente, en la Ley <strong>de</strong> Biodiversidad, se incluye un artículo adicional para la Ley Forestal <strong>de</strong>finiendo activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>conveniencia nacional:"activida<strong>de</strong>s realizadas por las <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias centralizadas <strong>de</strong>l Estado, las instituciones autónomas o la empresa privada, cuyosbeneficios sociales sean mayores que los costos socioambientales."De acuerdo a las <strong>de</strong>finiciones transcritas, siempre continúa en manos <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo un po<strong>de</strong>r discrecional amplio en lainterpretación <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición, pudiendo calificarse con tal categoría muchas activida<strong>de</strong>s.El Art. 11 <strong>de</strong> la Ley Forestal menciona, en su inciso g), que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong>l la Oficina Nacional Forestal, está elincentivar programas orientados a las comunida<strong>de</strong>s rurales, para incorporar a los pequeños propietarios en los programas <strong>de</strong>reforestación.20


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEn su Art. 13, la Ley indica, referente a la administración <strong>de</strong> los terrenos forestales por parte <strong>de</strong>l Estado que este, cuandoproceda, por medio <strong>de</strong> la Procuraduría General <strong>de</strong> la República, inscribirá los terrenos en el Registro Público <strong>de</strong> la Propiedadcomo fincas individualizadas <strong>de</strong> propiedad <strong>de</strong>l Estado, refiriéndose aquí a aquellos terrenos i<strong>de</strong>ntificados como baldíos a partir<strong>de</strong> estudios técnicos. Esto significa que aunque los terrenos no estén inscritos en tal instancia, los terrenos sin propietario<strong>de</strong>clarado en el Registro Público <strong>de</strong> la Propiedad son propiedad <strong>de</strong>l Estado.Respecto <strong>de</strong> la posesión <strong>de</strong> terrenos en áreas silvestre protegidas, el Art. 72 modifica el Art. 7 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> informacionesposesorias, N° 139 <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1941 y sus reformas, indicando:“…Cuando el inmueble al que se refiera la información esté comprendido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un área silvestre protegida, cualquiera quesea su categoría <strong>de</strong> manejo, el titulante <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>mostrar ser el titular <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos legales sobre la posesión <strong>de</strong>cenal,ejercida por lo menos con diez años <strong>de</strong> antelación a la fecha <strong>de</strong> vigencia <strong>de</strong> la ley o <strong>de</strong>creto en que se creó esa área silvestre. …Las fincas ubicadas fuera <strong>de</strong> esas áreas y que tengan bosques, sólo podrán ser tituladas si el promoviente <strong>de</strong>muestra ser eltitular <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos legales <strong>de</strong> posesión <strong>de</strong>cenal, ejercida por lo menos durante diez años y haber protegido ese recursonatural, en el entendido <strong>de</strong> que el inmueble tendrá que estar <strong>de</strong>bidamente <strong>de</strong>slindado y con cercas o carriles limpios. Sinexcepción alguna, los planos catastrados que se aporten en diligencias <strong>de</strong> información posesoria, <strong>de</strong>berán ser certificados por elMinisterio <strong>de</strong>l Ambiente y Energía, por medio <strong>de</strong>l ente encargado, el cual dará fe <strong>de</strong> si el inmueble que se preten<strong>de</strong> titular seencuentra <strong>de</strong>ntro o fuera <strong>de</strong> esas áreas silvestres protegidas."Cuando hubiere uso <strong>de</strong> los terrenos estatales (incluidas las áreas silvestres protegidas), este uso y posesión no causará <strong>de</strong>rechoalguno a su favor, al tiempo que la acción reivindicatoria <strong>de</strong>l Estado por estos terrenos es imprescriptible. Por lo tanto, suinformación posesoria no podrá inscribirse por parte <strong>de</strong> terceros (Art. 14).En relación con el uso <strong>de</strong> terrenos con cobertura <strong>de</strong> bosque en terrenos <strong>de</strong> propiedad privada, el Art. 19 indica que no se pue<strong>de</strong>cambiar el uso <strong>de</strong>l suelo, a excepción <strong>de</strong> las siguientes acciones que <strong>de</strong>ben contar con el aval <strong>de</strong>l MINAE: Construir casas <strong>de</strong> habitación, oficinas, establos, corrales, viveros, caminos, puentes e instalaciones <strong>de</strong>stinadas a larecreación, el ecoturismo y otras mejoras análogas en terrenos y fincas <strong>de</strong> dominio privado don<strong>de</strong> se localicen los bosques. Llevar a cabo proyectos <strong>de</strong> infraestructura, estatales o privados, <strong>de</strong> conveniencia nacional. Cortar los árboles por razones <strong>de</strong> seguridad humana o <strong>de</strong> interés científico. Prevenir incendios forestales, <strong>de</strong>sastres naturales u otras causas análogas o sus consecuencias.En estos casos, la corta <strong>de</strong>l bosque será limitada, proporcional y razonable para los fines antes expuestos. Previamente, <strong>de</strong>berállenarse un cuestionario <strong>de</strong> preselección ante el MINAE para <strong>de</strong>terminar la posibilidad <strong>de</strong> exigir una evaluación <strong>de</strong>l impactoambiental, según lo establezca el reglamento <strong>de</strong> esta ley.En casos en que el propietario, en terreno privado y <strong>de</strong> acuerdo con el Art. 20, <strong>de</strong>see aprovechar el bosque, podrá hacerloúnicamente a través <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Manejo, entendido este como el conjunto <strong>de</strong> normas técnicas que regularán las acciones porejecutar en un bosque o plantación forestal, en un predio o parte <strong>de</strong> este con el fin <strong>de</strong> aprovechar, conservar y <strong>de</strong>sarrollar lavegetación arbórea que exista o se pretenda establecer, <strong>de</strong> acuerdo con el principio <strong>de</strong>l uso racional <strong>de</strong> los recursos naturalesrenovables que garantizan la sostenibilidad <strong>de</strong>l recurso.La Ley implementa el Certificado <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Bosque (CPB), con el propósito <strong>de</strong> retribuir, al propietario o poseedor, por losservicios ambientales generados al conservar su bosque, mientras no haya existido aprovechamiento ma<strong>de</strong>rable en los dos añosanteriores a la solicitud <strong>de</strong>l certificado ni durante su vigencia, la cual no podrá ser inferior a veinte años. El Fondo Nacional <strong>de</strong>Financiamiento Forestal confeccionará, expedirá y suscribirá anualmente estos certificados, cuyos beneficiarios serán<strong>de</strong>terminados por el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Energía.El Art. 3 <strong>de</strong> la Ley conceptualiza servicios ambientales como aquellos que brindan el bosque y las plantaciones forestales y queinci<strong>de</strong>n directamente en la protección y el mejoramiento <strong>de</strong>l medio ambiente. Son los siguientes: mitigación <strong>de</strong> emisiones <strong>de</strong>gases <strong>de</strong> efecto inverna<strong>de</strong>ro (fijación, reducción, secuestro, almacenamiento y absorción), protección <strong>de</strong>l agua para uso urbano,rural o hidroeléctrico, protección <strong>de</strong> la biodiversidad para conservarla y uso sostenible, científico y farmacéutico, investigación ymejoramiento genético, protección <strong>de</strong> ecosistemas, formas <strong>de</strong> vida y belleza escénica natural para fines turísticos y científicos.21


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEn un plazo <strong>de</strong> diez años a partir <strong>de</strong> la vigencia <strong>de</strong> estos certificados, el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo <strong>de</strong>berá evaluar los resultados para<strong>de</strong>terminar si continúa otorgándolos o no.El Art. 63 <strong>de</strong> la Ley indica que el MINAE <strong>de</strong>berá ejecutar estudios técnicos que permitan <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong>l beneficio<strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> los servicios ambientales que brinda el bosque y las plantaciones forestales a organizaciones públicas y privadas, afin <strong>de</strong> cobrar por dicho uso. Esto, faculta al Estado para <strong>de</strong>terminar el valor <strong>de</strong> los servicios ambientales y cobrar, a los usuariosparticulares <strong>de</strong> estos, el costo <strong>de</strong> su uso.De acuerdo con los arts. 22 y 23, los poseedores <strong>de</strong> certificados podrán beneficiarse, a<strong>de</strong>más, con los siguientes incentivos: La exoneración <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l impuesto a los bienes inmuebles. La protección citada en el artículo 36 <strong>de</strong> esta ley. La exención <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l impuesto a los activos.Este beneficio <strong>de</strong>berá inscribirse en el Registro Público como afectación a la propiedad por el plazo prorrogable que <strong>de</strong>termine elreglamento respectivo.La Administración Forestal <strong>de</strong>l Estado expedirá la documentación necesaria para disfrutar <strong>de</strong> estos beneficios e inscribirá en unregistro a los interesados, una vez cumplidos los requisitos reglamentarios.En el caso <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> terrenos con aptitud forestal <strong>de</strong>nudados, cuando voluntariamente <strong>de</strong>seen regenerarlos enbosque, gozarán <strong>de</strong> los incentivos incluidos en el artículo 22 <strong>de</strong> la Ley para las áreas que, por el estado <strong>de</strong> <strong>de</strong>terioro y lasnecesida<strong>de</strong>s ambientales, <strong>de</strong>ban convertirse al uso forestal, con base en criterios técnicos <strong>de</strong>terminados por el Ministerio <strong>de</strong>lAmbiente y Energía.En relación con la tala <strong>de</strong> bosques en zonas agropecuarias sin bosque, según el Art. 24, se podrán cortar hasta un máximo <strong>de</strong>cinco árboles por hectárea, ante lo cual se gestionará el permiso respectivo en la Municipalidad respectiva o en el ConsejoRegional Ambiental. Cuando la corta sea superior a 20 árboles por inmueble, se requerirá autorización <strong>de</strong>l MINAE.En el caso <strong>de</strong> plantaciones forestales, incluidos los sistemas agroforestales y los árboles plantados individualmente y susproductos, no requerirán permiso <strong>de</strong> corta, transporte, industrialización ni exportación (Art. 28).En el caso <strong>de</strong> las personas interesadas en reforestación, contarán con los siguientes incentivos, <strong>de</strong> acuerdo con el Art. 29: La exención <strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong> bienes inmuebles <strong>de</strong>l área plantada. La exención <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong> tierras incultas. La exención <strong>de</strong>l pago <strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong> los activos, durante el período <strong>de</strong> plantación, crecimiento y raleas, que seconsi<strong>de</strong>rará preoperativo. La protección contemplada en el artículo 36 <strong>de</strong> la Ley (relacionada con el apoyo <strong>de</strong> la Fuerza Pública en los <strong>de</strong>salojos a losterrenos sometidos voluntariamente al régimen forestal y que hayan sido invadidos).Las personas que reforesten sin los recursos provenientes <strong>de</strong> la <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta o <strong>de</strong> Certificados <strong>de</strong>Abono Forestal gozarán <strong>de</strong> exención <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta <strong>de</strong> las ganancias obtenidas por la comercialización <strong>de</strong> losproductos <strong>de</strong> sus plantaciones (Art. <strong>30</strong>).Cuando solo se haya ejecutado un porcentaje <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> la reforestación, sin el beneficio <strong>de</strong> los Certificados <strong>de</strong> Abono Forestalo <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducción <strong>de</strong>l impuesto sobre la renta, las exenciones a que se refiere este artículo se aplicarán utilizando ese mismoporcentaje.La Administración Forestal <strong>de</strong>l Estado expedirá la documentación necesaria para disfrutar <strong>de</strong> esos incentivos e inscribirá a losinteresados en un libro especial que llevará con ese propósito, una vez cumplidos los requisitos reglamentarios.Los gastos sin cubrir por el incentivo forestal, en que incurra el dueño <strong>de</strong> la plantación para cumplir con el plan <strong>de</strong> manejo, serán<strong>de</strong>ducibles <strong>de</strong>l cálculo <strong>de</strong> la renta bruta.22


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroDe acuerdo con el inciso g) <strong>de</strong>l Art. 43, las municipalida<strong>de</strong>s ubicadas en zonas productoras <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra están facultadas para<strong>de</strong>sarrollar proyectos forestales, para lo cual se les asigna un 10% <strong>de</strong> lo recabado por el Impuesto Forestal. Si transcurrido elaño fiscal estos recursos no son utilizados por el ente municipal, se <strong>de</strong>stinarán a proyectos forestales que ejecuten lasorganizaciones regionales forestales no gubernamentales <strong>de</strong>l sector productivo.El Art. 35 <strong>de</strong> la Ley indica que nadie podrá realizar quemas en terrenos forestales ni aledaños a ellos, sin haber obtenidopermiso <strong>de</strong> la Administración Forestal <strong>de</strong>l Estado. Quien advierta la existencia o iniciación <strong>de</strong> un incendio forestal <strong>de</strong>berá darcuenta <strong>de</strong>l hecho a la autoridad <strong>de</strong> policía más cercana. La violación a esta norma implica prisión <strong>de</strong> uno a tres años si elincendio es causado con dolo (Art. 59), y <strong>de</strong> tres meses a dos años a quien, culposamente, cause un incendio forestal (Art. 60).Igualmente, para aquellas personas que envenenen o anillen uno o varios árboles se les impondrá prisión <strong>de</strong> un mes a un año(Art. 63), y <strong>de</strong> uno a tres años a quien construya caminos o trochas en terrenos con bosque o emplee equipo o maquinaria <strong>de</strong>corta, extracción y transporte en contra <strong>de</strong> lo dispuesto en el plan <strong>de</strong> manejo aprobado por la Administración Forestal <strong>de</strong>l Estado(apoyado por el Art. 166 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos).En el primer caso, el juzgador <strong>de</strong>cretará la inhabilitación, por un período <strong>de</strong> doce meses, <strong>de</strong>l infractor o los infractores y <strong>de</strong> lafinca don<strong>de</strong> se cometió la infracción. Ese lapso se contará a partir <strong>de</strong> la notificación <strong>de</strong> la sentencia con<strong>de</strong>natoria y durante sutranscurso los infractores no podrán ser sujetos <strong>de</strong> permisos <strong>de</strong> aprovechamiento. Esta sanción se impondrá a partir <strong>de</strong> lafirmeza <strong>de</strong> la sentencia con<strong>de</strong>natoria.b. Normativa específica para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuencab.1. ObjetivosConservación <strong>de</strong> las masas boscosas, con énfasis en bosques primarios y secundarios, bosques <strong>de</strong> galería, bosques <strong>de</strong>manglar, formaciones boscosas relictas, así como herbazales y matorrales <strong>de</strong> alta montaña asociados con los ecosistemas <strong>de</strong>páramo.Fomentar el empleo <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo Forestal exclusivamente en las categorías <strong>de</strong> manejo B, C y D que indica el presentePlan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.Fomentar el Pago por Servicios Ambientales a través <strong>de</strong>l otorgamiento <strong>de</strong> Certificados <strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Bosque, en lascategorías <strong>de</strong> manejo A, B, C y D <strong>de</strong>l presente Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.No se entien<strong>de</strong> compatible con la conservación <strong>de</strong> los recursos en la cuenca el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> quemas e incendios en terrenoscon cobertura natural.Favorecer la restauración y restauración <strong>de</strong> ecosistemas naturales, con énfasis en los forestales.23b.2.Normas específicasEn predios privadosLos propietarios <strong>de</strong>berán pedir autorización para realizar cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo, quemas, introducir cultivos y cambios en elaprovechamiento forestalIgualmente, aplica cuando se <strong>de</strong>seare hacer uso <strong>de</strong> los diferentes recursos <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l bosque.Los propietarios <strong>de</strong>berán pedir autorización para realizar Planes <strong>de</strong> Manejo Forestal individuales, previo a las acciones <strong>de</strong>aprovechamiento <strong>de</strong> sus parcelas forestales, siempre y cuando se refieran a las categorías <strong>de</strong> manejo B, C y D que indica elpresente Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.En predios públicosSe seguirán las directrices <strong>de</strong> este Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.Las instituciones públicas, alegando conveniencia nacional, <strong>de</strong>berán realizar Planes <strong>de</strong> Manejo Forestal individuales, previo a lasacciones <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> sus parcelas forestales, siempre y cuando se refieran a las categorías <strong>de</strong> manejo B, C y D queindica el presente Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero24FF ll loo r aa ,, , ff faa uu nn aa yy r ee cc uu r ss oo ss pp aa ii iss aa jj jíí íss tt tii icc oo ssa. Normativa GeneralEl número <strong>de</strong> leyes, <strong>de</strong>cretos, proyectos y otro tipo <strong>de</strong> normativa en biodiversidad, específica o que tiene alguna relación con eltema, producida en Costa Rica <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1993 hasta el mes <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1997 tuvo un aumento significativo en el año 1994, comoproducto <strong>de</strong> la política nacional en <strong>de</strong>sarrollo sostenible y la ratificación <strong>de</strong> convenios internacionales, como el <strong>de</strong> DiversidadBiológica y Cambio Climático.Ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> antes <strong>de</strong> la firma <strong>de</strong> la Convención sobre Diversidad Biológica, Costa Rica contaba con un marco legal general enbiodiversidad, que justamente, y a pesar <strong>de</strong> ser muy heterogéneo y que llenaba necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l momento, es el que hapermitido el avance <strong>de</strong>l país en la materia. Se contaba entre otras, con la siguiente normativa: Convención para la Protección <strong>de</strong> la Flora, <strong>de</strong> la Fauna y <strong>de</strong> las Bellezas naturales <strong>de</strong> los Países <strong>de</strong> América (Nº 3763,firmada en 1940 pero publicada hasta octubre <strong>de</strong> 1966). Ley Forestal (Nº 4465, noviembre <strong>de</strong> 1969). Ley <strong>de</strong> Parques Nacionales (Nº 6084, agosto <strong>de</strong> 1977). Ley <strong>de</strong> Sanidad Vegetal (Nº 6248, mayo <strong>de</strong> 1978). Ley <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> la Oficina Nacional <strong>de</strong> Semillas (Nº 6289, diciembre <strong>de</strong> 1978). Creación <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Estudios <strong>de</strong> Impacto Ambiental (CONEIA), Decreto Nº 15289, enero <strong>de</strong> 1984). Ley <strong>de</strong> Propiedad Intelectual (Nº 40, junio <strong>de</strong> 1896, cuya última reforma se dio en la Ley Nº 6867 <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1983). Ley <strong>de</strong> Patentes <strong>de</strong> Invención, Dibujos y Mo<strong>de</strong>los Industriales y Mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> Utilidad (Nº 6867, <strong>de</strong>l 25 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1983) . Ley <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Recursos Naturales, Energía y Minas (MIRENEM). Inició funciones en 1986 y se oficializóen 1990 (Nº 7152, junio). Ley <strong>de</strong> Promoción <strong>de</strong> Desarrollo Científico y Tecnológico (Nº 7169, junio <strong>de</strong> 1990).Los avances más relevantes en cuanto a nueva legislación o normativa, se concretan en las siguientes normas: Ley <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Vida Silvestre (N° 7317 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1992). Decreto <strong>de</strong> formación <strong>de</strong> la Comisión Nacional <strong>de</strong> Biotecnología (CONABIOTEC), adscrita al Ministerio <strong>de</strong> Ciencia yTecnología (Nº 21065-MICIT, 15 <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> 1992). Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente (N° 7554 <strong>de</strong> setiembre, 1995). Creación <strong>de</strong> la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA),Contraloría Ambiental y Tribunal Ambiental, y cambio <strong>de</strong>l nombre <strong>de</strong> Ministerio <strong>de</strong> Recursos Naturales, Energía y Minas aMinisterio <strong>de</strong>l Ambiente y Energía (MINAE). Reformas a los Artículos 18 y 50 <strong>de</strong> la Constitución <strong>de</strong> la República: Derecho a un ambiente sano. Nueva Ley Forestal (N° 7575 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1996) y su reglamento. Ley <strong>de</strong> Aprobación <strong>de</strong> los Estatutos y el Protocolo <strong>de</strong>l Centro Internacional <strong>de</strong> Ingeniería Genética y Biotecnología (Nº 7613,julio <strong>de</strong> 1996). Ley <strong>de</strong> Protección Fitosanitaria (Nº 7664, abril 1997) , don<strong>de</strong> se fortalece la Comisión Nacional <strong>de</strong> Bioseguridad. Ley <strong>de</strong> Biodiversidad (N° 7788, abril 1998)A nivel regional, se ha firmado el convenio regional para el manejo y conservación <strong>de</strong> ecosistemas naturales forestales y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> plantaciones forestales, conocido como el Convenio Centroamericano <strong>de</strong> Bosques (1994); el Convenio para laprotección <strong>de</strong> la biodiversidad y protección <strong>de</strong> las áreas silvestres prioritarias en América Central (Nº 7433, setiembre 1994); laAlianza para el Desarrollo Sostenible en Centroamérica, ALIDES (1994); y el Convenio Constitutivo <strong>de</strong> la ComisiónCentroamericana <strong>de</strong> Ambiente y Desarrollo (CCAD) (1991).En relación con convenciones, se han firmado las siguientes: Cambio Climático y la <strong>de</strong> Diversidad Biológica (1994) y el ConvenioInternacional sobre responsabilidad civil nacida <strong>de</strong> daños <strong>de</strong>bidos a contaminación por hidrocarburos y sus protocolos (1996); el<strong>de</strong> Protección <strong>de</strong>l Patrimonio Cultural y Natural (1972); CITES (especies amenazadas <strong>de</strong> flora y fauna, 1975), RAMSAR(Humedales, 1971), la Convención Mundial <strong>de</strong> la Propiedad Intelectual (OMPI, 1980), y la <strong>de</strong> Desertificación, protección y<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Medio Marino (1991).


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroA continuación, se comentan los artículos más relevantes, relacionados con el or<strong>de</strong>namiento territorial, <strong>de</strong>l marco legal que hafirmado Costa Rica en la materia.Ley <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Vida SilvestreEn su Art. 3, la Ley <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> dominio público la fauna y la flora silvestres, así como la conservación, la investigación y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los recursos genéticos, especies, razas y varieda<strong>de</strong>s botánicas y zoológicas silvestres, que constituyen reservasgenéticas, así como todas las especies y varieda<strong>de</strong>s silvestres, ingresadas al país que hayan sufrido modificaciones genéticasen su proceso <strong>de</strong> adaptación a los diversos ecosistemas.Igualmente, la producción, manejo, extracción, comercialización, industrialización y uso <strong>de</strong>l material genético <strong>de</strong> la flora y lafauna silvestres, sus partes, productos y subproductos, se <strong>de</strong>claran <strong>de</strong> interés público y patrimonio nacional, <strong>de</strong> acuerdo con elArt. 4 <strong>de</strong> la Ley.Es importante <strong>de</strong>stacar que el hecho <strong>de</strong> que la fauna silvestre se encuentre en cautiverio, sujeta o no a reproducción sostenida,no elimina su condición <strong>de</strong> silvestre. Lo mismo suce<strong>de</strong> en caso <strong>de</strong> tenencia y reproducción <strong>de</strong> flora mantenida en viveros o susproductos (Art. 5).La Ley señala en sus arts. 14 y 25 que queda prohibida la caza, la pesca y la extracción <strong>de</strong> fauna y flora continentales oinsulares <strong>de</strong> especies en vías <strong>de</strong> extinción, con excepción <strong>de</strong> la reproducción efectuada sosteniblemente, en cria<strong>de</strong>ros o viverosque estén registrados en el MINAE, previo estudio científico correspondiente. En este sentido, la tenencia <strong>de</strong> la fauna y florasilvestres bajo esta misma categoría <strong>de</strong> conservación, incluso los animales disecados, <strong>de</strong>berá ser inscrita ante el MINAE.Como excepción a la regla anterior se establecen los aprovechamientos <strong>de</strong> flora y fauna y los productos o subproductos <strong>de</strong> ellos<strong>de</strong>rivados, no <strong>de</strong>clarados en peligro <strong>de</strong> extinción, en los bosques sometidos a Planes <strong>de</strong> Manejo Forestal, con el fin <strong>de</strong> lograr elmáximo aprovechamiento y evitar el <strong>de</strong>sperdicio <strong>de</strong> los mismo. Para hacer uso <strong>de</strong> ellos y transportarlos, <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> cumplirselos requisitos establecidos por el SINAC.Igualmente, se prohíbe la extracción <strong>de</strong> la flora y fauna silvestres, continentales e insulares, en los refugios nacionales <strong>de</strong> vidasilvestre (los cuales pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> propiedad estatal, privada o mixta, según Art. 82), con excepción <strong>de</strong>l manejo y extracciónpara viveros o zoocria<strong>de</strong>ros, previa realización <strong>de</strong> estudios técnicos (Art. 83).Paralelamente, aquellos animales dañinos para la agricultura, la gana<strong>de</strong>ría y la salud pública, que sean i<strong>de</strong>ntificados por elMINAE, podrán capturarse, controlarse, aprovecharse o reubicarse, <strong>de</strong> acuerdo a lo estipulado por el Art. 22.Igualmente, el Art. 18, prohíbe el comercio y el trasiego <strong>de</strong> las especies <strong>de</strong> flora y fauna silvestres, continentales e insulares, susproductos y subproductos, con excepción <strong>de</strong> lo que disponga técnicamente el SINAC. Asimismo, está facultado para coordinaracciones con los entes centralizados o <strong>de</strong>scentralizados que ejecuten programas agropecuarios <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos,aguas y bosques, con el fin <strong>de</strong> lograr el aprovechamiento sostenible <strong>de</strong> la vida silvestre.En el caso <strong>de</strong> exportación <strong>de</strong> animales (reproducidos únicamente en zoocria<strong>de</strong>ros) y la importación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> vidasilvestre, los arts. 26 y 27 <strong>de</strong> la Ley indican los requisitos que toda solicitud <strong>de</strong>be presentar, en conjunto con una evaluación <strong>de</strong>impacto ambiental y el pago <strong>de</strong> las tasas establecidas.La exportación <strong>de</strong> flora nativa, <strong>de</strong> sus productos o subproductos, <strong>de</strong>berá contar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> los permisos <strong>de</strong>l MINAE y el pago <strong>de</strong>los cánones respectivos (incluidos los <strong>de</strong>l Art. 81, relacionados con las listas <strong>de</strong> CITES), con los certificados fitosanitarios y losotros requisitos exigidos por leyes conexas. En el caso <strong>de</strong> que las especies estén contempladas en las listas <strong>de</strong> la Convenciónsobre el Comercio Internacional <strong>de</strong> Especies Amenazadas <strong>de</strong> Fauna y Flora Silvestre (CITES) o especies con poblacionesprotegidas localmente bajo reproducción sostenida, se <strong>de</strong>berá contar con los permisos respectivos estipulados en CITES (arts.55 al 57 <strong>de</strong> la Ley).Los permisos e exportación e importación se negarán cuando se tratare <strong>de</strong> especies que aparezcan en los apéndices I, II y III <strong>de</strong>dicha convención, cuyo proceso <strong>de</strong> exportación o importación vaya en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong> la flora y fauna silvestres nacionales (Art.75) o cuando la importación o exportación sea <strong>de</strong>s<strong>de</strong> o hacia países no signatarios <strong>de</strong> CITES (Art. 80). Se exceptúan <strong>de</strong> la25


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreroprimera norma los permisos <strong>de</strong> exportación para las especies incluidas en el apéndice II <strong>de</strong> CITES siempre cuando fueranespecies reproducidas artificialmente o con fines culturales o científicos.De acuerdo con el Art. 15 <strong>de</strong> la Ley, la participación <strong>de</strong> la sociedad civil en la aplicación y cumplimiento <strong>de</strong> esta Ley se lleva acabo por medio <strong>de</strong>l nombramiento <strong>de</strong> inspectores ad honorem <strong>de</strong> vida silvestre y comités <strong>de</strong> vigilancia <strong>de</strong> los recursos naturales(COVIRENAS). Los primeros tienen autoridad <strong>de</strong> policía y <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>bidamente i<strong>de</strong>ntificados, con las cre<strong>de</strong>nciales emitidaspor el MINAE.Para ejercer sus funciones, tanto los inspectores <strong>de</strong> vida silvestre, como los inspectores forestales o los guardaparques podrán<strong>de</strong>tener, transitar, entrar y practicar inspecciones, así como <strong>de</strong>comisar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> cualquier finca, lo mismo en que en lasinstalaciones industriales y comerciales los implementos empleados (Art. 16). Para hacerlo en domicilios privados, <strong>de</strong>beráncontar con permiso <strong>de</strong>l dueño o, en su <strong>de</strong>fecto, <strong>de</strong> la autoridad judicial.El Registro Nacional <strong>de</strong> Flora y Fauna Silvestres <strong>de</strong>be inscribir y controlar los animales y plantas silvestres que permanecen enzoológicos, acuarios públicos o comerciales, viveros, zoocria<strong>de</strong>ros y los que estén en manos <strong>de</strong> particulares, los cuales están enobligación <strong>de</strong> reportarlos a dicho Registro, <strong>de</strong> acuerdo con el Art. 19.En el caso <strong>de</strong> los viveros o zoocria<strong>de</strong>ros que se <strong>de</strong>diquen a la reproducción <strong>de</strong> especies silvestres con fines comerciales,<strong>de</strong>berán inscribirse ante el SINAC, contando con un profesional regente, <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> los recursos naturales, quien <strong>de</strong>beráfiscalizar, cuantitativa y cualitativamente, la recolección, reproducción y manejo <strong>de</strong> las especies tratadas (Art. 20).La liberación <strong>de</strong> la flora y fauna obtenida por comisos, recolecta científica o cultural, o proce<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> cria<strong>de</strong>ros y viveroscientíficos o culturales, <strong>de</strong> zoológicos y <strong>de</strong> jardines botánicos, será realizada exclusivamente posterior a la consulta científica quegarantice que el impacto <strong>de</strong> las especies liberadas en el ecosistema seleccionado no cause daños al mismo, exceptuándose loscasos en los que la liberación se lleve a cabo durante las 24 horas posteriores al <strong>de</strong>comiso y en el mismo lugar <strong>de</strong>l hecho, segúnlo consiga el Art. 47 <strong>de</strong> la Ley.Cuando se procure reintroducir especies a un nuevo hábitat, el Art. 48 indica que se <strong>de</strong>be contar con los siguientes estudios: dinámica poblacional <strong>de</strong> la especie. genética poblacional. introducción potencial <strong>de</strong> patógenos <strong>de</strong> los animales en cautiverio a las poblaciones locales, <strong>de</strong> forma que se asegure elbienestar <strong>de</strong> las especies silvestres.Cualquier proceso <strong>de</strong> extracción y recolecta <strong>de</strong> flora requiere <strong>de</strong> una licencia extendida por el MINAE, y <strong>de</strong>ben pagar loscánones respectivos. Esto se extien<strong>de</strong> a los viveros o negocios <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> flora silvestre, para lo cual <strong>de</strong>berá presentarconstancia <strong>de</strong> un profesional en la materia sobre el buen uso y la reproducción a<strong>de</strong>cuada y cuantitativa <strong>de</strong> las especies, <strong>de</strong>acuerdo a lo estipulado en los arts. 52 al 54 <strong>de</strong> la Ley.El reglamento a dicha Ley (Decreto Ejecutivo N° 22545-MIRENEM <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1993), según las estipulaciones <strong>de</strong> CITES, ensu artículo 63, establece la lista <strong>de</strong> 211 especies <strong>de</strong> fauna con poblaciones reducidas o amenazadas. Se refiere a 2 corales, 72aves, 18 mamíferos, 1 pez, 83 anfibios y 35 reptiles. A<strong>de</strong>más incluye bajo esta categoría a todas las especies <strong>de</strong> plantas <strong>de</strong> lostaxones Orchidaceae, entre otras.El mismo <strong>de</strong>creto, el artículo 65 se refiere a 25 especies <strong>de</strong> fauna en peligro <strong>de</strong> extinción, se trata <strong>de</strong> 15 aves, 9 mamíferos y unanfibio.Tal como se ha acostumbrado en el país, el SINAC establece anualmente los cuadros <strong>de</strong> veda y las zonas <strong>de</strong> caza y pesca paraespecies <strong>de</strong> interés particular.En enero <strong>de</strong> 1997 se publicó el <strong>de</strong>creto N° 25700-MINAE, en el que se establece la veda total para 18 especies forestalesma<strong>de</strong>rables, que según estudios técnicos, se ha <strong>de</strong>terminado que se encuentran en peligro <strong>de</strong> extinción.Por otra parte, el Servicio Nacional <strong>de</strong> Electricidad -hoy ARESEP- había incluido para el otorgamiento <strong>de</strong> concesiones algunasconsi<strong>de</strong>raciones ambientales, mediante el <strong>de</strong>nominado caudal ecológico y también respecto a la conservación ambiental,26


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreroobligando al solicitante <strong>de</strong> la concesión a proteger la flora y la fauna <strong>de</strong>l lugar y la cuenca hidrográfica. Incluso se ha estipuladoque en caso <strong>de</strong> que se compruebe daño a la flora o fauna por uso in<strong>de</strong>bido <strong>de</strong>l recurso hídrico o por contaminación, esto seconsi<strong>de</strong>rará una causal para producir la caducidad <strong>de</strong> la concesión.El término caudal mínimo remanente se refiere a un caudal mínimo <strong>de</strong> reserva que <strong>de</strong>be respetarse para conservar la flora, lafauna y el ecosistema existente en el río. En el Departamento <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l MINAE por oficio IMN-DA-0339-98 se hadictaminado:En la parte <strong>de</strong> ingeniería, la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>be <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar aspectos hidrológicos, ambientales, otros usuarios en lacuenca, caudal mínimo remanente, aportes <strong>de</strong> corrientes <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong>bajo, aspectos físico geográficos en la conducción <strong>de</strong>obras civiles a construir (canales, embalse, etc.), disponibilidad <strong>de</strong> la fuente, punto <strong>de</strong> toma y necesida<strong>de</strong>s, los indicados son los<strong>de</strong> mayor peso para recomendar (sic).El caudal mínimo remanente es un elemento importante a consi<strong>de</strong>rar a la hora <strong>de</strong> conce<strong>de</strong>r el aprovechamiento <strong>de</strong> las aguas,con el fin <strong>de</strong> no generar conflictos con otros concesionarios. Esta situación se había presentado en varias ocasiones ante laDirección <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l SNE, ya que se concesionaban caudales mayores a los que se podía y a varios concesionarios a la vez.Ley Orgánica <strong>de</strong>l AmbienteLa Ley es clara en relación con la soberanía <strong>de</strong>l Estado sobre la diversidad biológica, según la cual el Estado la ejercerá comoparte <strong>de</strong> su patrimonio natural. Son <strong>de</strong> interés público las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>stinadas a conservar, mejorar y, en lo posible, arecuperar la diversidad biológica <strong>de</strong>l territorio nacional; también las dirigidas a asegurar su uso sostenible.Para ejecutarlas, se tomarán en cuenta los parámetros <strong>de</strong>finidos por el Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, así como los siguientes criterios: La protección y la conservación <strong>de</strong> los ecosistemas naturales, la diversidad <strong>de</strong> las especies, la diversidad genética en elterritorio nacional y la vigilancia <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> reproducción. El manejo <strong>de</strong> la diversidad biológica integrado a la planificación <strong>de</strong> cualquier actividad relativa a los elementos <strong>de</strong>l ambiente. La protección y el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> técnicas reproductoras <strong>de</strong> especies endémicas, en peligro o en vías <strong>de</strong> extinción, pararecuperar su estabilidad poblacional. El uso <strong>de</strong> la investigación y la monitoria para <strong>de</strong>finir estrategias y programas <strong>de</strong> protección y manejo <strong>de</strong> los hábitats o lasespecies. La promoción <strong>de</strong>l fortalecimiento y el fomento <strong>de</strong> estaciones biológicas para el estudio, la recuperación y el repoblamiento<strong>de</strong> especies silvestres <strong>de</strong> flora y fauna. La reproducción controlada <strong>de</strong> especies silvestres con fines científicos, sociales y económicos.Ley ForestalEn el Art. 6, inciso e), se indica como competencia <strong>de</strong> la Administración Forestal <strong>de</strong>l Estado (MINAE), el establecer vedas <strong>de</strong> lasespecies forestales en vías o en peligro <strong>de</strong> extinción, o que pongan en peligro <strong>de</strong> extinción otras especies <strong>de</strong> plantas, animales uotros organismos, <strong>de</strong> acuerdo con los estudios técnicos respectivos y conforme a otras disposiciones <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídicovigente. No se aplicará la veda a las plantaciones forestales.Ley <strong>de</strong> BiodiversidadEn su Art. 52, sobre or<strong>de</strong>namiento territorial, la Ley indica que los planes o las autorizaciones <strong>de</strong> uso y aprovechamiento <strong>de</strong>recursos minerales, suelo, flora, fauna, agua y otros recursos naturales, así como la ubicación <strong>de</strong> asentamientos humanos y <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollos industriales y agrícolas emitidos por cualquier ente público, sea <strong>de</strong>l Gobierno central, las instituciones autónomas olos municipios, consi<strong>de</strong>rarán particularmente en su elaboración, aprobación e implementación, la conservación <strong>de</strong> labiodiversidad y su empleo sostenible, en27


especial cuando se trate <strong>de</strong> planes o permisos que afecten la biodiversidad <strong>de</strong> las áreas silvestres protegidas.Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEl Art. 55, señala que para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> conservación, el Estado dará prioridad a las especies en peligro <strong>de</strong>extinción tomando en cuenta:Las listas nacionales, las listas rojas internacionales y los convenios internacionales como CITES, sobre el comerciointernacional <strong>de</strong> especies amenazadas <strong>de</strong> fauna y flora silvestres.Cuando exista un uso comunitario cultural o <strong>de</strong> subsistencia, acor<strong>de</strong> con la conservación y el uso sostenible incluidos en estaslistas, el Estado promoverá la asistencia técnica y la investigación necesaria para asegurar la conservación a largo plazo <strong>de</strong> laespecie, respetando la práctica cultural.Las acciones <strong>de</strong> conservación para las especies importantes para el consumo local (alimento, materia prima, medicamentostradicionales), aun cuando no estén en las listas <strong>de</strong> especies en peligro <strong>de</strong> extinción.El Estado propicia la conservación <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna tanto en su lugar <strong>de</strong> origen (in-situ) como en establecimientosa<strong>de</strong>cuados para ellos (ex-situ). En tal sentido, los arts. 56 y 57 señalan cuáles <strong>de</strong>ben conservarse en cada categoría:28Serán objeto prioritario <strong>de</strong> conservación in situ:Especies, poblaciones, razas o varieda<strong>de</strong>s, con poblaciones reducidas o en peligro <strong>de</strong> extinción.Especies cuyas poblaciones se encuentran altamente fragmentadas.Especies <strong>de</strong> flores dioicas cuya floración no siempre es sincrónica.Especies, razas, varieda<strong>de</strong>s o poblaciones <strong>de</strong> singular valor estratégico, científico, económico, actual o potencial.Especies, poblaciones, razas o varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> animales o vegetales con particular significado religioso, cultural o cosmogónico.Especies silvestres relacionadas con especies o estirpes cultivadas o domesticadas, que puedan utilizarse para el mejoramientogenético.Serán objeto <strong>de</strong> conservación prioritaria ex situ:Especies, poblaciones, razas o varieda<strong>de</strong>s con poblaciones reducidas o en peligro <strong>de</strong> extinción.Especies o material genético <strong>de</strong> singular valor estratégico, científico, económico, actual o potencial.Especies, poblaciones, razas o varieda<strong>de</strong>s y su material genético, aptas para cultivo, domesticación o mejoramiento genético oque han sido objeto <strong>de</strong> mejoramiento, selección, cultivo o domesticación.Especies, poblaciones, razas o varieda<strong>de</strong>s con altos valores <strong>de</strong> uso ligados a las necesida<strong>de</strong>s socioeconómicas y culturales,locales o nacionales.Especies animales o vegetales con particular significado religioso, cultural o cosmogónico.Especies que cumplen una función clave en el eslabonamiento <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>nas tróficas y en el control natural <strong>de</strong> poblaciones.Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> SuelosEl Reglamento <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos, en su Art. 5, inciso 10, señala como uno <strong>de</strong> sus objetivos elgarantizar la conservación <strong>de</strong> la biodiversidad y su empleo sostenible en el Plan Nacional y los Planes <strong>de</strong> Manejo, Conservacióny Recuperación <strong>de</strong> Suelos por Área, así como en las acciones individuales a nivel <strong>de</strong> finca, y en las autorizaciones <strong>de</strong> cambio <strong>de</strong>uso <strong>de</strong>l suelo y aguas, en los términos <strong>de</strong>l Artículo 52 <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> la Biodiversidad Nº 7788 <strong>de</strong>l <strong>30</strong> <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998 publicada enla Gaceta 101 <strong>de</strong>l 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1998.b. Normativa específica para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuencab.1.ObjetivosPreservar la biodiversidad genética como patrimonio naturalConservar y recuperar las especies <strong>de</strong> flora y fauna, los ecosistemas y hábitatsMantener y favorecer la conectividad <strong>de</strong> los procesos ecológicosFortalecer los Comités <strong>de</strong> Vigilancia <strong>de</strong> los Recursos Naturales (COVIRENA)Evitar y minimizar los impactos paisajísticos


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero29Recuperar las características paisajísticas <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>gradadasPreservar la diversidad paisajísticab.2.Normas específicas para toda la CuencaSe requiere <strong>de</strong> autorización para la recolección y la tenencia <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna silvestres, así como la reproducción <strong>de</strong>especies en viveros o zoocria<strong>de</strong>ros.Igualmente, en los casos <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s relacionadas con el inventario y recolecta <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna para cualquierfin.No es compatible con el manejo <strong>de</strong> los recursos, el dar muerte, dañar o molestar a especies silvestres y particularmente lasenunciadas en la Ley como especies bajo las diferentes categorías <strong>de</strong> conservación.Se entien<strong>de</strong> como nocivo el tráfico local, nacional e internacional <strong>de</strong> especies <strong>de</strong>claradas bajo las diferentes categorías <strong>de</strong>conservación.Se requiere <strong>de</strong> autorización para la importación e introducción <strong>de</strong> especies exóticas en los ecosistemas <strong>de</strong> la Cuenca.Requiere <strong>de</strong> autorización, la implantación <strong>de</strong> nuevos usos y activida<strong>de</strong>s, así como <strong>de</strong> vallas publicitariasRR ee cc uu r ss oo ss ee dd áá ff fii icc oo ss yy gg ee oo ll lóó gg ii icc oo ssa. Normativa GeneralLey Orgánica <strong>de</strong>l AmbienteEn el Art. 53 <strong>de</strong> la Ley se citan como criterios para proteger y aprovechar el suelo, los siguientes: La relación a<strong>de</strong>cuada entre el uso potencial y la capacidad económica <strong>de</strong>l suelo y el subsuelo. El control <strong>de</strong> prácticas que favorezcan la erosión y otras formas <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación. Las prácticas u obras <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos y aguas que prevengan el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong>l suelo.Estos criterios para proteger y aprovechar el suelo se consi<strong>de</strong>rarán en diferentes situaciones, tales como: En la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> usos, reservas y <strong>de</strong>stinos <strong>de</strong>l suelo. En los servicios <strong>de</strong> apoyo, <strong>de</strong> naturaleza crediticia, técnica o investigativa, que otorgue la Administración Pública a lasactivida<strong>de</strong>s ligadas al uso <strong>de</strong>l suelo. En los planes, los programas y los proyectos <strong>de</strong> conservación y uso <strong>de</strong> los suelos. En el otorgamiento, la modificación, la suspensión o la revocación <strong>de</strong> permisos, concesiones o cualquier otro tipo <strong>de</strong>autorización sobre el aprovechamiento <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong>l subsuelo. A su vez, el Art. 55 indica que el Estado <strong>de</strong>berá fomentar la ejecución <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> restauración <strong>de</strong> suelos en el territorionacional.El Art. 68, respecto <strong>de</strong> la prevención <strong>de</strong> la contaminación <strong>de</strong>l suelo, indica que es obligación <strong>de</strong> las personas, físicas o jurídicas,públicas o privadas, evitar la contaminación <strong>de</strong>l suelo por acumulación, almacenamiento, recolección, transporte o disposiciónfinal ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y sustancias tóxicas o peligrosas <strong>de</strong> cualquier naturaleza.Respecto <strong>de</strong> la disposición <strong>de</strong> residuos contaminantes, el Art. 69 indica que en el manejo y aprovechamiento <strong>de</strong> los suelos, <strong>de</strong>becontrolarse la disposición <strong>de</strong> los residuos que constituyan fuente <strong>de</strong> contaminación. Las activida<strong>de</strong>s productivas evitarán<strong>de</strong>scargas, <strong>de</strong>pósitos o infiltración <strong>de</strong> sustancias o materiales contaminantes en el suelo.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroCuando no se pueda evitar la disposición <strong>de</strong> residuos contaminantes <strong>de</strong>berán acatarse las medidas correctivas necesarias que<strong>de</strong>termine la autoridad competente. Cuando corresponda, el Estado, las municipalida<strong>de</strong>s y la empresa privada promoverán larecuperación y el tratamiento a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> los <strong>de</strong>sechos para obtener otros productos o subproductos.Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> SuelosEn su Art. 23, la Ley indica que cuando cualquier persona, física o jurídica, pública o privada, construyere obras <strong>de</strong>infraestructura vial, <strong>de</strong>berá coordinar con el MAG y los Comités por área, cuando sea pertinente, la realización <strong>de</strong> tales obras,con el fin <strong>de</strong> proteger los suelos <strong>de</strong> los efectos nocivos <strong>de</strong> las escorrentías. Señala, asimismo, que estas personas seránresponsables civil y penalmente por cualquier daño que su acción ocasiones, para lo que se aplicarán las disposiciones legalesvigentes en el Código Penal y en la Ley General <strong>de</strong> Administración Pública, brindando como excepción a esta regla las<strong>de</strong>claratorias <strong>de</strong> emergencia nacional.b. Normativa específica para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca<strong>30</strong>b.1.ObjetivosConservar la integralidad ecológica <strong>de</strong> las formaciones geomorfológicas y edáficas.Controlar las prácticas <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> los materiales <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> ríos y quebradasEvitar la movilización <strong>de</strong> tierras que favorezcan procesos <strong>de</strong> erosión en la Cuencab.2.Normas específicas para toda la CuencaSe necesitara autorización para las activida<strong>de</strong>s extractivas.No se consi<strong>de</strong>ra compatible con la conservación, la extracción <strong>de</strong> material <strong>de</strong> los cauces públicos <strong>de</strong> los ríos y quebradas.I<strong>de</strong>m la realización <strong>de</strong> obras con movimientos <strong>de</strong> tierras o bien <strong>de</strong>ben garantizar la ausencia o minimización <strong>de</strong> impactos.No se consi<strong>de</strong>ran movimientos <strong>de</strong> tierras las acciones agrícolas <strong>de</strong> preparación <strong>de</strong> suelos.En general, se consi<strong>de</strong>ra dañino todas las acciones que alteren la singularidad geomorfológica y edáfica <strong>de</strong> la cuenca.RR ee cc uu r ss oo ss aa gg r íí ícc oo ll laa ssa. Normativa GeneralLey <strong>de</strong> Conservación, Uso y Manejo <strong>de</strong> SuelosEsta Ley tiene como objetivo principal proteger, conservar y mejorar los suelos en gestión integrada y sostenible con los <strong>de</strong>másrecursos naturales, mediante el fomento y la planificación ambiental a<strong>de</strong>cuada (Art. 1). Se <strong>de</strong>clara <strong>de</strong> interés público la acciónestatal y privada para el manejo, conservación y recuperación <strong>de</strong> los suelos (Art. 3).El Reglamento <strong>de</strong> la Ley conceptualiza, en su Art. 6, la actividad agraria como la actividad productiva consistente en el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong> un ciclo biológico, vegetal o animal, ligado directa o indirectamente al disfrute <strong>de</strong> las fuerzas y los recursos naturales, que setraduce económicamente en la obtención <strong>de</strong> productos vegetales o animales, <strong>de</strong>stinados al consumo directo o sustransformaciones.En el caso <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra, lo <strong>de</strong>fine como el grado óptimo <strong>de</strong> aprovechamiento que posee un área <strong>de</strong> terreno<strong>de</strong>terminada, con base en la calificación <strong>de</strong> sus limitantes para producir cultivos en forma sostenida y por períodos prolongados.Paralelamente, <strong>de</strong>fine uso conforme <strong>de</strong>l suelo como aquel uso <strong>de</strong>l suelo que se ajuste a las normas consi<strong>de</strong>radas en laMetodología para la Determinación <strong>de</strong> la Capacidad <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> las Tierras <strong>de</strong> Costa Rica y a las normas técnicas <strong>de</strong> manejo yconservación <strong>de</strong>l suelo establecidas en la ley Nº 7779.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEn el caso <strong>de</strong> uso potencial <strong>de</strong> la tierra, indica el uso que se le podría dar a la tierra una vez que se lleven a cabo las enmiendasy mejoras necesarias mediante prácticas racionales <strong>de</strong> manejo y conservación <strong>de</strong> suelos y aguas para lograr un beneficio socialy <strong>de</strong> la tierra.Para el cumplimiento <strong>de</strong> las atribuciones que en esta materia le otorga la citada Ley, el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura <strong>de</strong>be <strong>de</strong>pronunciarse sobre los efectos e impactos ambientales en el recurso suelo <strong>de</strong> todas las concesiones <strong>de</strong> aguas para finesagropecuarios, <strong>de</strong> hidrocarburos y <strong>de</strong> gas natural y explotaciones forestales. Se pronunciará específicamente sobre la posible<strong>de</strong>gradación o contaminación <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>bida a la actividad (Art. 6 inciso g). La Ley dispone la existencia <strong>de</strong> un PlanNacional <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos para las tierras <strong>de</strong> uso agroecológico el cual contendrá lineamientos generales <strong>de</strong>carácter vinculante y <strong>de</strong> acatamiento obligatorio en cuanto realicen o ejecuten programas o proyectos que incidan en el uso <strong>de</strong>tales tierras (Art. 11).Este Plan Nacional tiene como objetivos <strong>de</strong>terminar los usos <strong>de</strong>l territorio nacional y las zonas aptas para las activida<strong>de</strong>sdiferentes <strong>de</strong> acuerdo con los factores agropecuarios y socioeconómicos <strong>de</strong> las regiones (Art. 13 inciso a); también <strong>de</strong>be <strong>de</strong>establecer criterios para la evaluación <strong>de</strong>l impacto ambiental sobre las tierras, que las otras instituciones con competencias en lamateria <strong>de</strong>berán <strong>de</strong> seguir (mismo artículo inciso e). La ley contempla planes <strong>de</strong> manejo, conservación y recuperación por áreas,basados en los lineamientos <strong>de</strong>l Plan Nacional, tomando como criterio básico la cuenca o subcuenca hidrográfica (Art. 15). EstosPlanes por área contendrán aspectos tales como la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> áreas críticas por cuenca o subcuenca, las cuales constituyenuna base para establecer regulaciones para cualquier actividad (Art. 16 inciso a). De esta forma, tanto el Plan Nacional como losPlanes por áreas pue<strong>de</strong>n constituir en regulaciones o limitaciones al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s tales como la generación privada<strong>de</strong> energía.Paralelamente la Ley, en su Art. 6, inciso a) indica que el MAG podrá fiscalizar, evaluar y realizar, <strong>de</strong> ser necesario, los estudiosbásicos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra para <strong>de</strong>finir los <strong>de</strong> uso agrícola.La Ley también exige que en áreas <strong>de</strong>claradas como críticas sean públicas o privadas, los dueños <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong>beránforzosamente aplicar todas las medidas y prácticas que conlleven a la recuperación <strong>de</strong> los suelos y la preservación <strong>de</strong>l ambienteen general (Art. 20).La Ley prevé la emisión conjunta <strong>de</strong> normas técnicas por parte <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud, el Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía y elMinisterio <strong>de</strong> Agricultura, para las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, cuyas activida<strong>de</strong>s puedan causarcontaminación <strong>de</strong> los suelos (Art. 28).El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura en coordinación con el MINAE, <strong>de</strong>berá reglamentar y controlar la utilización perjudicial <strong>de</strong> productos,maquinaria, herramientas e implementos que puedan perjudicar las características, físicas, químicas o biológicas <strong>de</strong> los suelos(Art. <strong>30</strong>). Toda actividad que implique riesgo <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>berá basarse en una planificación que evite ominimice el riesgo <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong> tal recurso (Art. 32). El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría, el Ministerio <strong>de</strong> Ambiente,coordinados por el Ministerio <strong>de</strong> Salud, <strong>de</strong>berán dictar las medidas y los criterios técnicos para manejar los residuos <strong>de</strong> losproductos <strong>de</strong> fertilización y agrotóxicos (articulo 33).La Ley, en su Art. 19, indica que las prácticas <strong>de</strong> manejo, conservación y recuperación <strong>de</strong> los suelos, apoyadas por el MAG y elMINAE, <strong>de</strong>ben involucrar: Labranza y mecanización agroecológica Uso y manejo <strong>de</strong> coberturas vegetales Uso racional <strong>de</strong> riego Sistemas agroforestales y silvopastoriles Prácticas estructurales <strong>de</strong> drenaje y evacuación <strong>de</strong> escorrentía Prácticas estructurales y agronómicas <strong>de</strong> infiltración <strong>de</strong> aguas Manejo <strong>de</strong> fertilizantes y agrotóxicos, según recomendación técnica <strong>de</strong>l MAG Fertilización orgánica Manejo <strong>de</strong> lixiviados y <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong> origen vegetal y animal Control <strong>de</strong> erosión en obras <strong>de</strong> infraestructura vial31


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLos particulares sean personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, están obligadas a acatar las medidas en materia <strong>de</strong>conservación y manejo <strong>de</strong> suelos dictadas por el MAG en coordinación con el MINAE y en general están obligadas a conservar yrecuperar los suelos (arts. 41 y siguientes). Incluso tratándose <strong>de</strong> <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los suelos causada por aguas, los propietarios,arrendatarios o poseedores <strong>de</strong> tierras por cualquier título, <strong>de</strong>ben aplicar todas las medidas que aumenten la capacidad <strong>de</strong>infiltración en sus terrenos o la evacuación <strong>de</strong> las aguas sobrantes hacia cauces naturales (Art. 44).No obstante, <strong>de</strong> acuerdo con el Art. 49 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la Ley, se indica que la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>las prácticas a aplicar en los sistemas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong>berá basarse en el conocimiento compartido y complementario <strong>de</strong> lostécnicos y productores, al tiempo que la introducción <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> manejo, conservación y recuperación <strong>de</strong> suelos serealizará paulatinamente y <strong>de</strong> manera integral en los sistemas <strong>de</strong> producción; la integración <strong>de</strong> las mismas se implementarásegún la capacidad técnica y socioeconómica <strong>de</strong> los productores, tomando en cuenta las características particulares <strong>de</strong> lossistemas <strong>de</strong> producción (Art. 51 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> la Ley). La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> manejo, conservación yrecuperación <strong>de</strong> suelos se realizará con base en las limitaciones agroecológicas y socioeconómicas que causan la reducción <strong>de</strong>la productividad y la <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> los suelos.Igualmente, resulta obligación <strong>de</strong> las personas físicas o jurídicas, propietarias o poseedoras <strong>de</strong> terrenos <strong>de</strong> aptitud agrícola,permitir el ingreso <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong>l MAG para corroborar el mantenimiento <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> manejo, conservación yrecuperación <strong>de</strong> suelos, según el Art. 45 <strong>de</strong> la Ley.De acuerdo con el Art. 49, en el caso <strong>de</strong> los propietarios o poseedores <strong>de</strong> los terrenos agrícolas que se utilicen conforme a sucapacidad <strong>de</strong> uso, y que a<strong>de</strong>más apliquen prácticas <strong>de</strong> manejo, conservación y recuperación <strong>de</strong> suelos, se les exonerará <strong>de</strong>lpago <strong>de</strong>l impuesto <strong>de</strong> bienes inmuebles en un 40%, <strong>de</strong> lo que les correspon<strong>de</strong> pagar <strong>de</strong> acuerdo a la valoración <strong>de</strong>l terreno quehaya hecho el perito respectivo.En relación con infracciones y sanciones, el Art. 52 es claro en cuanto a que quien contamine o <strong>de</strong>teriore el recurso suelo,in<strong>de</strong>pendientemente <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> culpa o dolo o <strong>de</strong>l grado <strong>de</strong> participación, será responsable <strong>de</strong> in<strong>de</strong>mnizar, en la víajudicial que corresponda, y <strong>de</strong> reparar los daños causados al ambiente y a terceros afectados.Ley Orgánica <strong>de</strong>l AmbienteLa Ley hace alusión a la producción ecológica, caracterizándola en sus arts. 73 y 74. En tal sentido, interpreta la agriculturaecológica como aquella que emplea métodos y sistemas compatibles con la protección y el mejoramiento ecológico sin emplearinsumos o productos <strong>de</strong> síntesis química. La agricultura orgánica o biológica es sinónimo <strong>de</strong> agricultura ecológica.El Estado promoverá la agricultura ecológica u orgánica, como actividad complementaria a la agricultura y la agroindustriatradicional. El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría será el ente rector <strong>de</strong> las políticas para este sector. Por medio <strong>de</strong> laDirección respectiva, supervisará y controlará el cumplimiento <strong>de</strong> las normas y los procedimientos establecidos para este sector.Asimismo, incluirá la inscripción y el control <strong>de</strong> las agencias <strong>de</strong> certificación <strong>de</strong> productos.Se impulsará la investigación científica y la transferencia <strong>de</strong> tecnología para que este sector pueda <strong>de</strong>sarrollarse por la víaprivada. Esta opción contribuirá al <strong>de</strong>sarrollo sostenible, para <strong>de</strong>tener las consecuencias en el mal uso <strong>de</strong> los agroquímicos, lacontaminación ambiental y el <strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> los recursos ecológicos.Para calificar un producto como ecológico, <strong>de</strong>berá tener una certificación otorgada por una agencia nacional o internacionalacreditada ante el Estado costarricense.Para la producción ecológica en fincas o la elaboración <strong>de</strong> bienes y productos en plantas industriales, se requerirá la certificación<strong>de</strong> una agencia acreditada. En el procesamiento o elaboración <strong>de</strong> bienes ecológicos, tanto las materias primas como los aditivosy los componentes secundarios, <strong>de</strong>berán estar igualmente certificados.Interesante <strong>de</strong> anotar es que para calificar como orgánico un producto agrícola o una parcela, no se le <strong>de</strong>be haber aplicadoproductos <strong>de</strong> síntesis química durante tres años por lo menos.32


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEn caso contrario podrá calificarse sólo como producto en transición hasta que cumpla los tres años requeridos. Respecto a lacalificación <strong>de</strong> productos orgánicos o en transición, se seguirán las normas dictadas por los organismos internacionales <strong>de</strong>producción ecológica.Ley Forestal y su reglamentoEl reglamento <strong>de</strong> la Ley Forestal, en su Art. 2, <strong>de</strong>fine los terrenos <strong>de</strong> uso agropecuario sin bosque como aquellas fincas privadascon la presencia <strong>de</strong> árboles no establecidos bajo un sistema agroforestal o fincas que tienen áreas con cobertura boscosamenores a dos hectáreas, ó aquellos árboles ubicados en áreas urbanas.b. Normativa específica para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca33b.1.ObjetivosCompatibilizar el aprovechamiento agrícola con los recursos naturales <strong>de</strong> la cuencaPropiciar la asignación <strong>de</strong> usos sosteniblesEvitar la pérdida y <strong>de</strong>gradación <strong>de</strong> suelos y la <strong>de</strong>forestaciónFavorecer la agricultura ecológica y orgánicaPromocionar técnicas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos y aguasFavorecer el mantenimiento <strong>de</strong> los sistemas productivos tradicionales y frutales, dirigidos a la consolidación <strong>de</strong> la seguridadalimentaria.b.2.Normas específicasLos propietarios <strong>de</strong>berán pedir autorización para realizar cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo entre diferentes categorías (B, C y D) <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong>l presente Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.Cualquier actividad agroindustrial que causare peligros a la salud pública, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong>l manejo ina<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos ylixiviados, no se consi<strong>de</strong>rará compatible con la sostenibilidad <strong>de</strong> la Cuenca.RR ee cc uu r ss oo ss aa cc uu íí ícc oo ll laa ssa. Normativa GeneralLey <strong>de</strong> AguasLa Ley, en su Art. 16, señala que en las aguas <strong>de</strong> dominio privado y en las concedidas para el establecimiento <strong>de</strong> viveros ocria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> peces, solamente podrán pescar los dueños o concesionarios, o los que <strong>de</strong> ellos obtuviesen permiso, sin másrestricciones que las relativas a la salubridad pública.En su Art. 63, la Ley indica que no se permitirá la construcción <strong>de</strong> estanques para cria<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> peces en terrenos <strong>de</strong> propiedadnacional a no ser con autorización legislativa, ni se permitirán embalsamientos <strong>de</strong> aguas con el mismo fin en ríos navegables, nien manantiales <strong>de</strong>stinados al abastecimiento <strong>de</strong> poblaciones.Los propietarios <strong>de</strong> estanques <strong>de</strong>berán sujetarse a los reglamentos <strong>de</strong> policía e higiene para evitar la contaminación <strong>de</strong> aguas ypara la salubridad pública, <strong>de</strong> acuerdo con el Art. 64.b. Normativa específica para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuencab.1.ObjetivosRegular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad acuícola en la Cuenca, así como la construcción <strong>de</strong> viveros y estanques para tal fin.Conservar la fauna ictiológica silvestre <strong>de</strong> la Cuenca, frente a especies exóticas e invasoras.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero34Fomentar el repoblamiento <strong>de</strong> los ecosistemas acuícolas con especies nativas <strong>de</strong> la Cuenca.b.2.Normas específicasSe requiere <strong>de</strong> autorización para introducir estanques para reproducción <strong>de</strong> especies ictiológicas exóticas, para lo cual serápresentado un Estudio <strong>de</strong> Impacto Ambiental.La construcción <strong>de</strong> estanques <strong>de</strong>berá realizarse <strong>de</strong> manera tal que no exista contacto alguno entre éstos y los cauces naturales<strong>de</strong> los ríos y quebradas, permanentes y no permanentes, para lo cual <strong>de</strong>berá estimarse una distancia mínima <strong>de</strong> 100 metros.La construcción <strong>de</strong> estanques <strong>de</strong>berá realizarse en las categorías <strong>de</strong> manejo B, C y D establecidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presente Plan <strong>de</strong>Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.RR ee cc uu r ss oo ss gg aa nn aa dd ee r oo ssa. Normativa generalLey <strong>de</strong> AguasLa Ley indica, en su Art. 13, que no se podrá bañar ni abrevar ganado ni caballería en los canales, acequias o acueductos <strong>de</strong>aguas públicas al <strong>de</strong>scubierto, únicamente en los sitios <strong>de</strong>stinados a ese objeto.La misma Ley, en el Art. 38, señala que los aprovechamientos para abreva<strong>de</strong>ros, lecherías y baños, se regularán <strong>de</strong> acuerdocon las necesida<strong>de</strong>s, pero quien <strong>de</strong>see acogerse a ellos <strong>de</strong>berá obtener la concesión correspondiente mediante los trámites quese <strong>de</strong>terminan en la misma Ley.b. Normativa específica para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuencab.1.ObjetivosCompatibilizar los aprovechamientos gana<strong>de</strong>ros con el mantenimiento <strong>de</strong> los recursos naturales.Favorecer la práctica intensiva <strong>de</strong> la gana<strong>de</strong>ría, frente a la extensiva.Minimizar los problemas <strong>de</strong> contaminación ambiental <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> los residuos proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> las prácticas gana<strong>de</strong>ras.b.2.Normas específicasLos propietarios <strong>de</strong>berán pedir autorización para realizar cambios <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo y concesiones correspondientes.Favorecer el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> Planes Gana<strong>de</strong>ros adaptados a la capacidad <strong>de</strong> carga gana<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> acuerdo a cada ecosistema,<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> manejo B y C <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l presente Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.5.8. Recursos Cinegéticosa. Normativa GeneralLey <strong>de</strong> Vida SilvestreLa Ley, en su Art. 7, indica como funciones <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre (hoy adscrita al SINAC), en su inciso c),que <strong>de</strong>be fomentar el establecimiento <strong>de</strong> las fincas cinegéticas en propiedad privada.El Art. 9 hace alusión a la obligatoriedad <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> caza y pesca <strong>de</strong> aportar fotocopias certificadas <strong>de</strong> su inscripciónen la Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre (hoy SINAC), según lo dispone el Reglamento <strong>de</strong> dicha Ley.El Capítulo V <strong>de</strong> la Ley se refiere al ejercicio <strong>de</strong> la caza, la cual se clasifica en <strong>de</strong>portiva, científica y <strong>de</strong> subsistencia (arts. 28, 29y <strong>30</strong>). Esta podrá ser <strong>de</strong>sarrollada únicamente por costarricenses y extranjeros resi<strong>de</strong>ntes, mayores <strong>de</strong> 18 años, con la licenciacorrespondiente (expedida por el MINAE por medio <strong>de</strong> la <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> vida silvestre en los lugares que este establezca) ysiguiendo los requisitos <strong>de</strong> la Ley.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero35La Ley indica, en su Art. 32, que la caza podrá ejercerse en los terrenos públicos que faculte la Ley. En caso <strong>de</strong> propiedadprivada, que tienen que estar <strong>de</strong>bidamente cercadas o amojonadas, sólo podrá ejercerse con autorización <strong>de</strong>l propietario.El Art. 33 indica que el MINAE podrá autorizar el establecimiento <strong>de</strong> fincas cinegéticas privadas y reguladas <strong>de</strong> acuerdo alReglamento <strong>de</strong> la Ley, para lo cual el propietario <strong>de</strong>berá solicitar el permiso al MINAE, y <strong>de</strong>be tratarse <strong>de</strong> especies nativas.El Art. 35 prohíbe la caza <strong>de</strong> animales silvestres por métodos no aprobados por la Ley y su Reglamento, permitiendo la caza <strong>de</strong>ellos únicamente cuando se procure estabilizar superpoblaciones que atenten contra otras especies y activida<strong>de</strong>s económicas,por razones científicas y <strong>de</strong> subsistencia, para cuyos casos <strong>de</strong>berá contarse con los permisos respectivos.b. Normativa específica para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuencab.1.ObjetivosConservar la fauna silvestre y su aprovechamiento en relación con los recursos naturales <strong>de</strong> la CuencaFavorecer la recuperación <strong>de</strong> especies, en particular las que se encuentran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las diferentes categorías <strong>de</strong> manejo y el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fincas cinegéticas en propieda<strong>de</strong>s privadasRegular las activida<strong>de</strong>s cinegéticas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la categorías <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuencab.2.Normas EspecíficasSe requiere <strong>de</strong> autorización para ejecutar cualquier actividad cinegética en la Cuenca.Unicamente se consi<strong>de</strong>ra susceptible <strong>de</strong> evaluación positiva las activida<strong>de</strong>s cinegéticas y fincas cinegéticas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la categoría <strong>de</strong> manejo C <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.5.9. Cuencas Hidrográficasa. Normativa GeneralEl 27 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong>l 2000 se promulgó la Ley 8023 para el or<strong>de</strong>namiento y manejo <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l río Reventazón, quetiene por objeto regular la planificación, la ejecución y el control <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l agua en cuanto a lacalidad y cantidad, así como <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más recursos naturales <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l citado río.El propósito <strong>de</strong>l plan es manejar la cuenca alta, mediante acciones correctivas <strong>de</strong> sus principales problemas y <strong>de</strong>sarrollarproyectos sostenibles que involucren activamente a la sociedad civil; en esta forma se permitirá mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s vecinas y salvaguardarla.Esta Ley crea una Comisión para el or<strong>de</strong>namiento y manejo <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l río Reventazón, llamada COMCURE, comouna entidad <strong>de</strong> máxima <strong>de</strong>sconcentración <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía, la cual tendrá personería jurídica instrumental.Su fin es <strong>de</strong>finir, ejecutar y controlar el Plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y manejo <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l río Reventazón, con el apoyo <strong>de</strong>lcomité consultivo, la unidad ejecutora y el comité regional, para lo cual se ha planteado como objetivos:Elaborar, ejecutar y controlar el Plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l río Reventazón, con énfasis en la conservación yprotección <strong>de</strong>l agua.Definir y ejecutar un proyecto <strong>de</strong> capacitación para la comunidad en materia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y manejo <strong>de</strong> cuencas.Capacitar a los funcionarios <strong>de</strong> las instituciones y a los lí<strong>de</strong>res comunales involucrados en el proyecto, en materias específicasque apoyen el Plan.Incorporar a la mujer en la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plan.Desarrollar proyectos específicos en las áreas geológicas, sanitarias, <strong>de</strong> producción, ambientales y culturales.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEn los últimos años nuestro país ha buscado regular, proteger y manejar el agua con el concepto <strong>de</strong> cuenca hidrográfica, comoiniciativa planteada por parte <strong>de</strong> las instituciones relacionadas. Se ha coincidido en la necesidad <strong>de</strong> coordinar los esfuerzosnecesarios para lograr su protección real y unificar volunta<strong>de</strong>s en cuanto a recursos humanos, tecnológicos y económicos.Entre los principales cambios orientados a la protección <strong>de</strong>l recurso hídrico se encuentra el traslado <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Aguas-que la Ley 276 tenía asignadas al Servicio Nacional <strong>de</strong> Electricidad- al Instituto Metereológico Nacional <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong>lAmbiente y Energía.Este Departamento tiene como misión administrar oportuna y eficientemente los recursos hídricos en todo el territorio nacional,procurando el <strong>de</strong>sarrollo sostenible mediante su or<strong>de</strong>namiento y manejo racional, brindando un servicio excelente. Entre susprimeras resoluciones se divi<strong>de</strong> el territorio nacional en cinco vertientes hidrográficas para dictar mejores políticas sobre lasmismas, a saber: Caribe, San Juan y Pacífico, esta última se divi<strong>de</strong> en Central, Sur y Norte.Asimismo se <strong>de</strong>finieron objetivos sobre el manejo <strong>de</strong> cuencas: Mejorar las condiciones socioeconómicas <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong> los recursos naturales. Conservar los recursos naturales conforme las políticas y estrategias establecidas en cada región. Lograr una mayor productividad <strong>de</strong> los recursos naturales y mantener la misma <strong>de</strong> acuerdo a las exigencias <strong>de</strong> la región. Restaurar las áreas <strong>de</strong>gradadas. Regular el régimen hidrológico.Ley Orgánica <strong>de</strong>l AmbienteEn el Art. 51 <strong>de</strong> la Ley, inciso c) se indica claramente que para la conservación y el uso sostenible <strong>de</strong>l agua, <strong>de</strong>ben aplicarse,entre otros criterios, el mantener el equilibrio <strong>de</strong>l sistema agua, protegiendo cada uno <strong>de</strong> los componentes <strong>de</strong> las cuencashidrográficas.En el Art. 67 <strong>de</strong> la misma Ley, se indica que las personas, físicas o jurídicas, públicas o privadas, estarán obligadas a adoptar lasmedidas a<strong>de</strong>cuadas para impedir o minimizar la contaminación o el <strong>de</strong>terioro sanitario <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas, según laclasificación <strong>de</strong> uso actual y potencial <strong>de</strong> las aguas.Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> SuelosEn los arts. 15 y 16 <strong>de</strong> la Ley, se indica que el Plan nacional <strong>de</strong> manejo, conservación y recuperación <strong>de</strong> tierras por áreas,tomará como criterio básico la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cuenca o subcuenca hidrográfica, <strong>de</strong>finiendo las áreas críticas <strong>de</strong> éstas,i<strong>de</strong>ntificando las medidas y prácticas <strong>de</strong> manejo, conservación y recuperación <strong>de</strong> suelos, <strong>de</strong> acuerdo con las condicionesagroecológicas y socioeconómicas.El Art. 20 <strong>de</strong> la misma Ley indica que en las áreas previamente <strong>de</strong>claradas como críticas, <strong>de</strong> dominio público o privado, losdueños <strong>de</strong> los terrenos <strong>de</strong>berán aplicar forzosamente todas las medidas y prácticas que conlleven la recuperación <strong>de</strong>l suelo ypreservación <strong>de</strong>l ambiente en general.En esta misma línea, se señala que incluso se plantea como requisito para el otorgamiento <strong>de</strong> crédito por parte <strong>de</strong>l SistemaBancario Nacional la presentación <strong>de</strong> un estudio <strong>de</strong> impacto ambiental orientado a la actividad agroecológica al nivel <strong>de</strong> cuenca,subcuenca o finca, que <strong>de</strong>termine su capacidad <strong>de</strong> uso y recomien<strong>de</strong> las prácticas agronómicas a<strong>de</strong>cuadas.En el Art. 71 <strong>de</strong>l Reglamento <strong>de</strong> dicha Ley se indica que para propiciar el uso y manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l suelo, en todo plan,programa, proyecto y actividad, público o privado, se utilizara la cuenca, subcuenca y microcuenca hidrográfica como unidad <strong>de</strong>planificación sectorial.36b. Normativa Específica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cuencab.1.Objetivos


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroFavorecer la planificación integral en el manejo <strong>de</strong> cuencas hidrográficas.Orientar la restauración ecológica en las áreas <strong>de</strong>gradadas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las cuencas.Integrar el or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> la cuenca en los programas <strong>de</strong> planificación institucional <strong>de</strong>l Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong>Conservación (SINAC).Que los gobiernos locales articulen su accionar en torno al manejo integral <strong>de</strong>l territorio <strong>de</strong> la Cuenca.37b.2.Normas EspecíficasCualquier acción o actividad que tenga repercusión sobre la integralidad y sostenibilidad <strong>de</strong> los recursos hídricos o <strong>de</strong>l régimenhidrológico <strong>de</strong> la Cuenca, será objeto <strong>de</strong> autorización por parte <strong>de</strong> los Gobiernos Locales.Cualquier actividad relacionada con la gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico <strong>de</strong> dominio público <strong>de</strong>berá estar consensuada en el seno <strong>de</strong> laAgencia <strong>de</strong> la Cuenca, las instituciones y los gobiernos locales, siempre que los estudios <strong>de</strong> impacto ambiental sean positivos ylos servicios ambientales, <strong>de</strong>rivados <strong>de</strong> dicha actividad, sean concretados.5.10. Recursos <strong>de</strong> Uso Público y Educación Ambientala. Normativa GeneralLa Ley ForestalLa Ley, en su artículo 11, indica que el MINAE conce<strong>de</strong>rá permisos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l patrimonio natural y forestal <strong>de</strong>l Estadoúnicamente a aquellos proyectos que no requieran aprovechamiento forestal y que no afecten los ecosistemas, la vida silvestre,los suelos, los humedales y los sistemas acuíferos, excepto las activida<strong>de</strong>s expresamente permitidas por la Ley 6084 <strong>de</strong>Parques Nacionales y la Ley 7317 <strong>de</strong> La Vida Silvestre. Excepciones adicionales se permitirán únicamente en el interés público ysujeto a un estudio <strong>de</strong> impacto ambiental y al cumplimiento <strong>de</strong> sus recomendaciones.Las labores <strong>de</strong> investigación y ecoturismo contempladas en el artículo 18 <strong>de</strong> la Ley (según el cual el Estado podrá realizar oautorizar labores <strong>de</strong> investigación, capacitación y ecoturismo, una vez aprobadas por el Ministro <strong>de</strong>l Ambiente y Energía, quien<strong>de</strong>finirá, cuando corresponda, la realización <strong>de</strong> evaluaciones <strong>de</strong>l impacto ambiental), cuando se trate <strong>de</strong> facilida<strong>de</strong>s parahospedaje <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong>l Patrimonio Natural <strong>de</strong>l Estado, se limitarán a estructuras rústicas, <strong>de</strong> acuerdo con el entornonatural, orientados principalmente al hospedaje <strong>de</strong> investigadores y secundariamente turistas, con tal <strong>de</strong> no interferir o competircon el bienestar <strong>de</strong> las poblaciones locales en el área <strong>de</strong> amortiguamiento.Ley <strong>de</strong> Parques NacionalesDentro <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> uso público <strong>de</strong> los Parques Nacionales, <strong>de</strong> acuerdo con el Art. 8 <strong>de</strong> su Ley, está prohibido <strong>de</strong>sarrollar lassiguientes activida<strong>de</strong>s:1. Talar árboles y extraer plantas o cualquier otro tipo <strong>de</strong> productos forestales.2. Cazar o capturar animales silvestres, recolectar o extraer cualquiera <strong>de</strong> sus productos o <strong>de</strong>spojos.3. Cazar tortugas marinas <strong>de</strong> cualquier especie; recolectar o extraer sus huevos o cualquier otro producto o <strong>de</strong>spojo.4. Rayar, marcar, manchar o provocar cualquier tipo <strong>de</strong> daño o <strong>de</strong>terioro a las plantas, los equipos o las instalaciones.5. Pescar <strong>de</strong>portiva, artesanal o industrialmente, salvo el caso previsto en el artículo diez.6. Recolectar o extraer corales, conchas, rocas o cualquier otro producto o <strong>de</strong>secho <strong>de</strong>l mar.7. Recolectar o extraer rocas, minerales, fósiles o cualquier otro producto geológico.8. Portar armas <strong>de</strong> fuego, arpones y cualquier otro instrumento que pueda ser usado para cacería.9. Introducir animales o plantas exóticas.10. Pastorear y abrevar ganado o criar abejas.11. Provocar cualquier tipo <strong>de</strong> contaminación ambiental.12. Extraer piedras, arenas, grava o productos semejantes.13. Dar <strong>de</strong> comer o beber a los animales.14. Construir líneas <strong>de</strong> conducción eléctrica o telefónica, acueductos o carreteras o vías férreas.15. Realizar cualquier tipo <strong>de</strong> actividad comercial, agrícola o industrial.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroQuien contravenga dichas estipulaciones, será expulsado inmediatamente <strong>de</strong>l Parque Nacional y puesto a la or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> lasautorida<strong>de</strong>s judiciales correspondientes, por los empleados <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Parques Nacionales, quienes para ese efecto tendránel carácter <strong>de</strong> autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> policía.De acuerdo con el Art. 10 el MINAE podrá, previo dictamen afirmativo <strong>de</strong>l consejo, autorizar la pesca <strong>de</strong>portiva y artesanal en<strong>de</strong>terminadas áreas <strong>de</strong> los parques nacionales, cuando se compruebe que no producirán alteraciones ecológicas.Ley <strong>de</strong> Vida SilvestreLa Ley indica, en su Art. 7 inciso d), que es función <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre (hoy integrada en el SINAC) elpromover y ejecutar programas <strong>de</strong> educación e investigación sobre el uso racional <strong>de</strong> los recursos naturales renovables <strong>de</strong>l país,en el campo <strong>de</strong> la flora y <strong>de</strong> la fauna silvestres que le competen <strong>de</strong> conformidad con la Ley.Ley ForestalEl Art. 43 <strong>de</strong> la Ley, respecto a la distribución <strong>de</strong>l impuesto general forestal <strong>de</strong>l tres por ciento (3%) sobre el valor <strong>de</strong>transferencia en el mercado <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra en trozas, indica que <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>stinarse el seis por ciento (6%) para la AdministraciónForestal <strong>de</strong>l Estado, la cual <strong>de</strong>berá utilizarlo en programas <strong>de</strong> educación ambiental, <strong>de</strong> conformidad con el inciso l) <strong>de</strong>l artículo 6,según el cual <strong>de</strong>berá <strong>de</strong>sarrollar y ejecutar programas <strong>de</strong> divulgación que contribuyan al <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> los recursosforestales, en coordinación con los organismos competentes.Ley Orgánica <strong>de</strong>l AmbienteEn cuando a la educación, la Ley, en su Art. 12, indica que el Estado, las municipalida<strong>de</strong>s y las <strong>de</strong>más instituciones, públicas yprivadas, fomentarán la inclusión permanente <strong>de</strong> la variable ambiental en los procesos educativos, formales y no formales, <strong>de</strong> losprogramas <strong>de</strong> todos los niveles. El objeto será adoptar una cultura ambiental para alcanzar el <strong>de</strong>sarrollo sostenible.Igualmente, como fines <strong>de</strong> la educación ambiental, la misma Ley indica, en su Art. 13, que ésta relacionará los problemas <strong>de</strong>lambiente con las preocupaciones locales y la política nacional <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo; a<strong>de</strong>más, incorporará el enfoque interdisciplinario yla cooperación como principales fórmulas <strong>de</strong> solución, <strong>de</strong>stinadas a promover la conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> los recursosnaturales.Ley <strong>de</strong> BiodiversidadEn su Art. 86, se aborda el tema <strong>de</strong> la educación para la biodiversidad, según el cual la educación biológica <strong>de</strong>berá ser integrada<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los planes educativos en todos los niveles previstos, para lograr la comprensión <strong>de</strong>l valor <strong>de</strong> la biodiversidad y <strong>de</strong>lmodo en que <strong>de</strong>sempeña un papel en la vida y aspiración <strong>de</strong> cada ser humano.El Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública, en coordinación con las entida<strong>de</strong>s públicas y privadas competentes en la materia, enespecial el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Energía, <strong>de</strong>berá diseñar políticas y programas <strong>de</strong> educación formal que integren elconocimiento <strong>de</strong> la importancia y el valor <strong>de</strong> la biodiversidad y el conocimiento asociado, las causas que la amenazan y reduceny el uso sostenible <strong>de</strong> sus componentes, a fin <strong>de</strong> facilitar el aprendizaje y valoración <strong>de</strong> la biodiversidad que ro<strong>de</strong>a a cadacomunidad y <strong>de</strong>mostrar el potencial <strong>de</strong> ella para aumentar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la población.Paralelamente, la Ley busca fortalecer el componente <strong>de</strong> educación ambiental en el diario quehacer <strong>de</strong> las instituciones públicas,a través <strong>de</strong> lo establecido en el Art. 87, relacionado con la incorporación <strong>de</strong> la variable educativa en los proyectos.Según éste, el Estado velará porque cada proyecto que <strong>de</strong>sarrolle una institución pública en el campo ambiental contemple uncomponente <strong>de</strong> educación y conciencia pública sobre la conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad, específicamente enla zona don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>sarrolla el proyecto.b. Normativa Específica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cuenca38b.1.Objetivos


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroFavorecer las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> uso público recreativo, naturalista y <strong>de</strong> turismo <strong>de</strong> bajo impacto compatible con la conservación <strong>de</strong>lpatrimonio natural y cultural <strong>de</strong> la Cuenca.Crear un Plan <strong>de</strong> Manejo específico para las áreas protegidas <strong>de</strong> la Cuenca, que involucre un Plan <strong>de</strong> Uso Público y EducaciónAmbiental.Favorecer la recuperación <strong>de</strong> patrimonio arquitectónico e histórico <strong>de</strong> la Cuenca para uso público.Favorecer los procesos <strong>de</strong> educación ambiental con base en los recursos ambientales y patrimoniales <strong>de</strong> la Cuenca.39b.2.Normas EspecíficasEl acceso a los bosques será libre, pero el MINAE podrá establecer restricciones temporales o permanentes para el tránsito <strong>de</strong>personas, vehículos y animales.Se requiere autorización para implementar acciones <strong>de</strong> uso público y educación ambiental en las áreas silvestres protegidas,con categoría <strong>de</strong> manejo B <strong>de</strong>l presente Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca.Para la construcción <strong>de</strong> infraestructura, equipamiento y obras <strong>de</strong> urbanización se requiere <strong>de</strong> los permisos especiales a través<strong>de</strong> la presentación <strong>de</strong> los proyectos a<strong>de</strong>cuados a los contenidos <strong>de</strong> las categorías <strong>de</strong> manejo B <strong>de</strong>l presente Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>la Cuenca.Se requiere <strong>de</strong> autorización para implementar acciones relacionadas con el ecoturismo, sen<strong>de</strong>rismo, activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>portivas,excursionismo y camping.El sen<strong>de</strong>rismo peatonal o ecuestre se limitará a los caminos y rutas existentes. En los predios privados habrá <strong>de</strong> solicitarautorización a los propietarios, amén <strong>de</strong> los requisitos que éste imponga.No es compatible con la sostenibilidad la señalización y <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros y rutas <strong>de</strong> itinerarios en los elementosnaturales <strong>de</strong> los ecosistemas.Recursos <strong>de</strong> Investigacióna. Normativa GeneralLey <strong>de</strong> Vida SilvestreLa Ley indica, en su Art. 7 inciso d), que es función <strong>de</strong> la Dirección General <strong>de</strong> Vida Silvestre (hoy integrada en el SINAC) elpromover y ejecutar programas <strong>de</strong> investigación en el campo <strong>de</strong> la vida silvestre.En ese sentido, el inciso g) indica que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las mismas funciones está el financiar las tesis o las investigaciones quepermitan el mejor conocimiento <strong>de</strong> la vida silvestre.El Capítulo VI <strong>de</strong> la Ley, trata el ejercicio <strong>de</strong> la recolecta científica y cultural y <strong>de</strong> las investigaciones en la fauna o en la florasilvestres, autorizando, en su Art. 36, a los costarricenses y extranjeros para el ejercicio <strong>de</strong> la recolecta científica o cultural <strong>de</strong>animales y plantas, <strong>de</strong> sus productos o subproductos y para realizar investigaciones, siempre y cuando no contravengan lasregulaciones legales establecidas, en las áreas oficiales <strong>de</strong> protección y en terrenos <strong>de</strong> propiedad privada.En el caso <strong>de</strong> los científicos o investigadores que representen una institución y que <strong>de</strong>seen efectuar investigaciones queimpliquen manejo <strong>de</strong> la vida silvestre, <strong>de</strong>berán inscribir su proyecto ante el MINAE y pagar los cánones respectivos, <strong>de</strong> acuerdocon los arts. 37 y 38.El SINAC <strong>de</strong>berá llevar un registro <strong>de</strong> las investigaciones realizadas y las recolectas relacionadas con la vida silvestre, tanto lasrealizadas por las universida<strong>de</strong>s e instituciones públicas y privadas <strong>de</strong>l país, así como las que se lleven a cabo en cualquierinstitución fuera <strong>de</strong> él, según lo consigna los arts. 40 y 41. Los investigadores <strong>de</strong>berán aportar a la Biblioteca Nacional y alMINAE una copia <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> la investigación.En el caso <strong>de</strong> la exportación <strong>de</strong> especies obtenidas <strong>de</strong> la recolecta producto <strong>de</strong> la investigación, <strong>de</strong>berá solicitarse el permisorespectivo al MINAE. Cuando el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la muestra fuera una institución extranjera, <strong>de</strong>berá entregar un ejemplar idéntico alMuseo Nacional <strong>de</strong> Costa Rica y a la Universidad <strong>de</strong> Costa Rica, <strong>de</strong> acuerdo con los arts. 44 y 46 <strong>de</strong> la Ley.El Art. 50 indica que toda actividad <strong>de</strong> investigación y <strong>de</strong>sarrollo que se realice para obtener nuevas varieda<strong>de</strong>s, híbridos,fármacos o cualquier otro producto que se obtenga <strong>de</strong> las especies silvestres, <strong>de</strong> sus partes, productos y subproductos, <strong>de</strong>berá


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrerocontar con la autorización correspondiente <strong>de</strong>l MINAE, entidad que podrá rechazar cualquier solicitud contraria al interés público.El MINAE, paralelamente, podrá emplear el conocimiento y las nuevas simientes producidas APRA <strong>de</strong>sarrollar programas <strong>de</strong>interés nacional.Ley <strong>de</strong> BiodiversidadEl Art. 88 <strong>de</strong> la Ley, se refiere a la investigación y transferencia <strong>de</strong> tecnología sobre la diversidad biológica.En aplicación <strong>de</strong> los artículos 16, 17 y 18 <strong>de</strong> la Convención sobre Diversidad Biológica, el Estado, por medio <strong>de</strong> la ComisiónNacional para la Gestión <strong>de</strong> la Biodiversidad (CONAGEBIO), dictará las normas generales que garanticen, al país y sushabitantes, ser <strong>de</strong>stinatarios <strong>de</strong> información y cooperación científico-técnica en materia <strong>de</strong> biodiversidad, así como tener accesoa la tecnología mediante políticas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong> transferencia, incluida la biotecnología y el conocimiento asociado.Por medio <strong>de</strong> las mismas Normas Generales, el Estado garantizará el cumplimiento <strong>de</strong> las obligaciones establecidas en elmismo convenio, facilitando el acceso a las tecnologías pertinentes para la conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad,sin perjuicio <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> propiedad intelectual, industrial o <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos colectivos intelectuales sui géneris.El Art. 89, sobre el fomento <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> investigación, divulgación e información, señala que el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente yEnergía y las <strong>de</strong>más instituciones públicas y privadas fomentarán el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> investigación sobre la diversidadbiológica.La Ley señala, en su Art. 99, el establecimiento <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> capacitación científica, técnica y tecnológica, así como losproyectos <strong>de</strong> investigación que fomenten la conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad se favorecen mediante losincentivos previstos en esta ley, en otras o interpretaciones que <strong>de</strong> ellas se hagan.Igualmente, señala que el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Energía y las <strong>de</strong>más autorida<strong>de</strong>s públicas aplicarán incentivos específicos<strong>de</strong> carácter tributario, técnico-científico y <strong>de</strong> otra índole, en favor <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s o los programas realizados por personasfísicas o jurídicas nacionales, que contribuyan a alcanzar los objetivos <strong>de</strong> la dicha Ley.Los incentivos estarán constituidos, entre otros, por los siguientes:Exoneración <strong>de</strong> todo tributo para equipos y materiales, excepto automotores <strong>de</strong> cualquier clase, que el reglamento <strong>de</strong> la Ley<strong>de</strong>fina como indispensables y necesarios para el <strong>de</strong>sarrollo, la investigación y transferencia <strong>de</strong> tecnologías a<strong>de</strong>cuadas para laconservación y el uso sostenible <strong>de</strong> la biodiversidad. La exoneración se otorgará por una sola vez en cuanto a equipos. Todas seotorgarán mediante autorización <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Hacienda, previa aprobación <strong>de</strong>l estudio respectivo <strong>de</strong>bidamente justificadopor el Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Energía.Reconocimientos públicos como el distintivo Ban<strong>de</strong>ra <strong>Eco</strong>lógica.Premios nacionales y locales para quienes se <strong>de</strong>staquen por sus acciones en favor <strong>de</strong> la conservación y el uso sostenible <strong>de</strong> labiodiversidad.Pago <strong>de</strong> servicios ambientales.Créditos favorables para microempresas en áreas <strong>de</strong> amortiguamiento.Cualquier otro vigente en la Ley <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo científico y tecnológico, N° 7169, <strong>de</strong> 26 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1990, y otrasleyes, en el tanto permita alcanzar los objetivos previstos en la Ley <strong>de</strong> Biodiversidad.Es interesante <strong>de</strong>stacar que la misma Ley crea incentivos para fomentar la participación comunitaria en la conservación y el usosostenible <strong>de</strong> la diversidad biológica mediante la asistencia técnica y los incentivos señalados en la Ley y su Reglamento,especialmente en áreas don<strong>de</strong> se hayan i<strong>de</strong>ntificado especies en peligro <strong>de</strong> extinción, endémicas o raras (Art. 101).En el Art. 21 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos se indica que el MAG, en materia <strong>de</strong> aguas, <strong>de</strong>berá coordinarcon el Servicio Nacional <strong>de</strong> Riego y Avenamiento y cualquier otra institución competente, la promoción <strong>de</strong> las investigaciones40


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrerohidrológicas, hidrogeológicas y agrológicas en las cuencas hidrográficas <strong>de</strong>l país, así como en las prácticas <strong>de</strong> mejoramiento,conservación y protección <strong>de</strong> suelos en las cuencas hidrográficas, según las competencias <strong>de</strong>l servicio mencionados.b. Normativa Específica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cuenca41b.1.ObjetivosFavorecer la investigación y transferencia tecnológica en la Cuenca, relacionados con sus recursos patrimoniales yecosistémicos.Integrar a los habitantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cuenca en los procesos <strong>de</strong> investigación y sus resultados.Aten<strong>de</strong>r las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> conocimiento <strong>de</strong> los municipios y áreas silvestres protegidas <strong>de</strong> la Cuenca.Promocionar investigaciones para mejorar la gestión y manejo <strong>de</strong> la Cuenca.b.2.Normas EspecíficasSe requerirá <strong>de</strong> autorización para la realización <strong>de</strong> trabajos <strong>de</strong> investigación en la Cuenca.Deberá entregarse un ejemplar <strong>de</strong> los resultados a la autoridad competente.5.12. Normas sobre otras activida<strong>de</strong>s y recursosa. Normas EspecíficasNo se entien<strong>de</strong> compatible con la sostenibilidad <strong>de</strong> la Cuenca la apertura y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> nuevas vías <strong>de</strong> acceso, temporales opermanentes, salvo aquellas situaciones en que la conveniencia o necesidad nacional así lo disponga.Se entien<strong>de</strong> que no es compatible con la sostenibilidad <strong>de</strong> la cuenca y, por lo tanto queda limitada, la instalación <strong>de</strong>infraestructura relacionada con el almacenamiento <strong>de</strong> residuos tóxicos, radioactivos, y cualquier otro peligroso para la saludhumana y ambiental.Respecto a la instalación <strong>de</strong> cualquier infraestructura relacionada con las re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> tendido eléctrico requerirá autorización porparte <strong>de</strong> la Autoridad pertinente.No se permitirá el tránsito <strong>de</strong> vehículos a motor fuera <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> comunicación pública. El tránsito <strong>de</strong> los vehículos pesadosse limitará a lo estrictamente necesario relacionado con su quehacer.No se permiten carreras <strong>de</strong> vehículos <strong>de</strong> motor, motocross, ni cuadraciclos.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero42INSTRUMENTOS DEL PLAN DE MANEJODD ii iaa gg nn óó ss tt tii icc oo dd ee ll l ÁÁ r ee aa dd ee II Inn ff fll luu ee nn cc ii iaaÁÁ mm bb ii itt too RR ee ff fee r ee nn cc ii iaa ll lLa sub-cuenca <strong>de</strong>l río Potrero se ubica en el Pacífico Norte <strong>de</strong>l país, específicamente en la península <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> (Mapa 1). El ríoPotrero es un tributario <strong>de</strong>l río Gran<strong>de</strong>, el cual es a su vez tributario <strong>de</strong>l río Morote que <strong>de</strong>semboca en el golfo <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>.Administrativamente la sub-cuenca se ubica casi totalmente <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l cantón <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y el extremo sur <strong>de</strong> la misma perteneceal cantón <strong>de</strong> Hojancha (Arias <strong>2004</strong>). Así también, el Mapa 2 ubica a la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero en un contexto local, don<strong>de</strong>la misma se ubica <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Morote.Mapa 1. Ubicación Nacional <strong>de</strong> la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero43Mapa 2. Ubicación geográfica <strong>de</strong> la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, como parte <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Morote.Aspectos generales <strong>de</strong> la Sub CuencaLa sub-cuenca <strong>de</strong>l río Potrero tiene una extensión <strong>de</strong> 3.605 hectáreas según Arias (<strong>2004</strong>), cuya elevación máxima se ubica haciael sureste <strong>de</strong> la misma y alcanza una altitud <strong>de</strong> 590 msnm. Y la elevación mínima es <strong>de</strong> 95 msnm., en el punto don<strong>de</strong><strong>de</strong>semboca al río Gran<strong>de</strong> (Arias <strong>2004</strong>).GeomorfologíaGeomorfológicamente, presenta tres unida<strong>de</strong>s bien diferenciadas; primera, una zona plana (< 5% <strong>de</strong> pendiente), formada poraluviones que han sido <strong>de</strong>positados por los mismos sistemas fluviales, en la misma los ríos y quebradas han dado pie a laformación <strong>de</strong> cañones pequeños en algunas partes y por lo poco consolidado que se encuentra el material presente, sefavorecen los procesos <strong>de</strong> erosión lateral (foto 1). Segunda, una zona <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte compuesta principalmente <strong>de</strong> coluvioscuya pendiente varia <strong>de</strong> 5 a 20 % y tercero una zona <strong>de</strong> colinas bajas compuesta por intrusivos <strong>de</strong>l complejo <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, conpendientes que en su mayoría superan el 20% <strong>de</strong> inclinación, aunque con presencia <strong>de</strong> pequeñas zonas <strong>de</strong> pendiente suaves (


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero44Foto 1. El río Potrero muestra procesos acelerados <strong>de</strong> erosión lateral, en las partes bajas <strong>de</strong> la sub-cuenca.ClimaPor sus características climáticas la sub-cuenca presenta una precipitación pluvial cuyos promedios anuales varían bastante.Según los datos <strong>de</strong> ASOTEMPISQUE <strong>2004</strong> los registros <strong>de</strong> la estación meteorológica <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> presenta años en que elpromedio ha estado en 1<strong>30</strong>0 mm, mientras que en otros ha subido hasta 3<strong>30</strong>0 mm, sin embargo el promedio general semantiene en 2232 mm. La distribución <strong>de</strong> las lluvias es bastante estable ya que presenta un periodo seco bien <strong>de</strong>finido que va<strong>de</strong> diciembre a abril y una disminución <strong>de</strong> las lluvias en julio lo que se conoce como el veranillo <strong>de</strong> San Juan. La temperaturaoscila entre 26.5° C y 27.5° C <strong>de</strong> promedio anual lo que evi<strong>de</strong>ncia un comportamiento bastante estable a lo largo <strong>de</strong>l año (Arias<strong>2004</strong>).HidrologíaArias (<strong>2004</strong>), indica que el drenaje predominante es <strong>de</strong> tipo estructural en la sub-cuenca alta, dominado por la presencia <strong>de</strong> unafalla principal paralela a la cual va el cauce <strong>de</strong>l río Potrero, mientras que sus tributarios mantienen una dirección perpendicular almismo. En la sub-cuenca media y baja el tipo <strong>de</strong> drenaje es <strong>de</strong>ndrítico en el cual los tributarios se unen al cauce principal <strong>de</strong>forma oblicua formando un ángulo <strong>de</strong> 45° aproximadamente. El sistema <strong>de</strong> drenaje es estacional para la mayoría <strong>de</strong> los cauces<strong>de</strong> la zona, los cuales presentan caudales <strong>de</strong> tipo torrencial en la época <strong>de</strong> lluvias y se secan durante buena parte <strong>de</strong> la épocaseca (Foto 2).


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero45Foto 2. Se muestra el cauce seco <strong>de</strong> la quebrada Varillal en abril <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.Uso <strong>de</strong>l sueloEn cuanto al uso <strong>de</strong>l suelo en la sub-cuenca, la cobertura que tiene más extensión es el bosque, seguido por las zonas <strong>de</strong> cultivoy pastos (Grafico 1), en algunos casos estas zonas <strong>de</strong> cultivo y pastos se alternan durante el año <strong>de</strong> manera que la áreaspue<strong>de</strong>n variar <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la época en que se tomen los datos. En los lugares don<strong>de</strong> fue posible i<strong>de</strong>ntificar las zonas <strong>de</strong>cultivo <strong>de</strong> melón, éstas se separaron <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> los cultivos por la importancia que representan en la sub-cuenca.2500,002000,00Hectáreas1500,001000,00500,000,00AREA_HABosque 2221,92Cultivo <strong>de</strong> melón 71,14Cultivo variado 739,02Pastos <strong>30</strong>5,98Matorral 57,21Otros usos 135,77Plantacion Forestal 65,88Sin datos 8,88Grafico 1. Uso <strong>de</strong>l suelo actual en la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroArias (<strong>2004</strong>), manifiesta que la distribución espacial <strong>de</strong> la cobertura sigue un patrón, en don<strong>de</strong> las áreas con mayor alteraciónson aquellas que se ubican cerca <strong>de</strong> las vías <strong>de</strong> comunicación y las menos alteradas son las más alejadas y que presentanmayores limitaciones para la productividad (Mapa 3).


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero46Mapa 3. Uso actual <strong>de</strong>l suelo <strong>2004</strong>.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero47Capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierraArias (<strong>2004</strong>), indica que la capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra en la sub-cuenca <strong>de</strong>l río Potrero presenta una distribución en la quedominan las tierras con aptitud para <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agropecuarias, que según el mapa <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso elaboradopor la Fundación Neotrópica 1995, se consi<strong>de</strong>ra como clase A o clase agropecuaria (Mapa 4).De acuerdo con los datos generados a partir <strong>de</strong> la fuente mencionada la distribución <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso 2 <strong>de</strong> las tierras en lasub-cuenca da un total <strong>de</strong> 1698 ha. a la clase agropecuaria (A), 464 ha. a la clase VI, 689 ha. a las clase VII y 755 ha. a las claseVIII (Grafico 2). Es importante indicar que en la sub-cuenca no existen clases <strong>de</strong> protección que van <strong>de</strong> la I a la clase V. Por lascaracterísticas <strong>de</strong> la sub-cuenca las clases VII y VIII se consi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> tierras para la protección ya que no haycondiciones para la extracción ma<strong>de</strong>rera <strong>de</strong>bido a que los bosques están en un proceso inicial <strong>de</strong> recuperación, es <strong>de</strong>cir, conpoca presencia <strong>de</strong> árboles ma<strong>de</strong>rables (Arias <strong>2004</strong>).Por otra parte las tierras que están en clase A aunque permiten la actividad agropecuaria esta <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollarse sin laaplicación <strong>de</strong> químicos <strong>de</strong>bido a que la sub-cuenca se caracteriza por ser un acuífero importante para toda la región (<strong>Nicoya</strong>,Hojancha, Caimital, Curime); y las áreas bajas son importantes para la recarga <strong>de</strong>l mismo especialmente aquellas tierras queestán en los pie <strong>de</strong> montes <strong>de</strong> la lomas la cuales están formadas por coluvios y son los más importantes para la infiltración (Arias<strong>2004</strong>).CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA1800,001600,001400,00Hectáreas1200,001000,00800,00600,00AVIVIIVIII400,00200,000,00ClasesGrafico 2. Capacidad <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> la Tierra en la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero2 Las clases <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra son: Clase A (Agrícola) y Clases <strong>de</strong> la I a la VIII (Clases <strong>de</strong>Protección). Fundación Neotrópica 1995.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero48Mapa 3. Capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo en la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero49ÁÁ mm bb ii itt too EE cc oo ll lóó gg ii icc ooInventario <strong>de</strong> recursos naturalesLista <strong>de</strong> especies <strong>de</strong> flora y fauna más comunes e importantes para la sub cuenca Río Potrero y áreas adyacentes, <strong>de</strong> acuerdocon Mora (2002), citado por Maldonado y Vega (<strong>2004</strong>).Familia AnacardiaceaeAnacardium excelsum (espavel)Astronium graveolens (ronrón)Spondias mombin (jobo)Spondias purpurea (jocote)Famila AnnonaceaeAnnona purpurea (soncoya, toreta)Familia ApocynaceaePlumeria rubra (flor blanca)Stemma<strong>de</strong>nia obovata (huevo <strong>de</strong> caballo)Familia BignoniaceaeTabebuia rosea (roble <strong>de</strong> sabana)Familia BombacaceaeBombacopsis quinatum (pochote)Ceiba pentandra (ceiba)Ochroma lagopus (balsa)Pseudobonbax septenatum (ceibo barrigón)Bemoullia flammea (tallo)Familia BoraginaceaeCordia alliodora (laurel)Cordia sp. (muñeco)Familia BurseraceaeBursera simaruba (indio <strong>de</strong>snudo)Familia CaesalpiniaceaeCaesalpinia eriostachys (sainillo)Cassia grandis (carao)Hymenaea courbaril (guapinol)Schizolobium parahybum (gallinazo)Especies Forestales


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero50Familia ChrysobalanaceaeLicania arborea (alcornoque)Licania platypus (sonzapote)Familia CochlospermaceaeCochlospermum vitifolium (poroporo)Familia CombretaceaeTerminalia catappa (almendro <strong>de</strong> playa)Terminalia oblonga (guayabón)Familia DilleniaceaeFamilia EbenaceaeCuratella americana (raspa)Diospyros digina (guayaba <strong>de</strong> mono)Familia ElaeocarpaceaeMuntingia calabura (capulín)Sloanea terniflora (terciopelo)Especies De FaunaAnfibios:Familia LeptodactylidaeFamilia BufonidaeFamilia HylidaeReptiles :Famlia EmydidaeEleutherodactylus fitzingeri (sapito <strong>de</strong> montaña)Leptodactylus pentadactylus (rana ternero)Bufo marinus (sapo casero o común)Smilisca baudiniiHyla microcephalaHyla boulengeriRhinoclemmys pulcherrima (tortuga roja terrestre)Familia GekkonidaePhyllodactylus tuberculosus


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero51Familia IguanidaeFamilia TeiidaeFamilia ScincidaeFamilia BoidaeBasiliscus basiliscus (gallego)Ctenosaura similis (garrobo)Iguana iguana (iguana ver<strong>de</strong>)Norops sppAmeiva quadrilineata (chisbala)Ameiva undulata (chisbala)Cnemidophorus <strong>de</strong>ppii (chisbala)Familia ColubridaeMabuya unimarginataBoa constrictor (Boa)Conophis lineatus (guardacaminos)Drymarchon corais (zopilote)Imanto<strong>de</strong>s cenchoa (bejuquillo)Oxybelis aeneus (bejuquilla)Oxybelis fulgidus (bejuquilla lora)Spilotes pullatus (mica)Familia MicruridaeFamilia CrotalidaeAves:Familia TinamidaeFamilia Ar<strong>de</strong>idaeMicrurus nigrocinctus (coral)Crotalus durissus (Cascabel)Crypturellus soui Gongolona (tinamú pequeña)Crypturellus cinnamomeus Gongolona (tinamú, canela)Tigrisoma mexicanum (garza tigre, martín peña)Nyctanassa violacea (martinete cabecipinto)Cochlearius cochlearius (chocuaco, pico-cuchara)Bubulcus ibis (garcilla boyera)Casmerodius albus (garza real)Ar<strong>de</strong>a herodias (garza ceniza, garzón azulado)Egretta thula (garceta <strong>de</strong> nieve)


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero52Egretta caerulea (garceta azul)Butori<strong>de</strong>s s. virescens (garcilla ver<strong>de</strong>)Ixobrychus exilis (avetorillo pantanero)Familia ThreskionithidaeEudocimus albus (ibis blanco)Familia CathartidaeCathartes aura (zopilote cabecirrojo)Coragyps atratus (zopilote negro, zoncho)Sarcoramphus papa (rey <strong>de</strong> zopilotes)Familia PandionidaePandion haliaetus (águila pescadora)Familia AccipitridaeLeptodon cayenensis (gavilán cabecigris)Leucopternis albicollis (gavilán blanco)Buteo nitidus (gavilán gris, g. pollero)Buteo albonotatus (gavilán colifajeado)Buteo platypterus (gavilán aludo)Buteogallus anthracinus (gavilán cangrejero)Familia FalconidaeFamilia CracidaePolybonus plancus (caracara, querque, cargahuesos)Herpetotheres cachinnans (guaco)Falco peregrinus (halcón peregrino)Ortalis vetula (chachalaca)Crax rubra (pavón)Familia PhasianidaeFamilia RallidaeColinus leucopogon (cordoniz)Arami<strong>de</strong>s cajanea (chirincoca , pomponé, cocaleca)Familia HaematopodidaeHaematopus palliatus (ostrero americano)Familia CharadriidaeCharadrius semipalmatus (chorlitejo semipalmado)Charadrius collaris (chorlitejo collarejo)


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero53Familia ScolopacidaeNumenius phaeopus (zarapito trinador)Actitis macularia (alzacolita, piririza)Calidris minutilla (correlimos menudo)Calidris mauri (correlimos occi<strong>de</strong>ntal)Familia ColumbidaeColumba flavirostris (paloma morada pico rojo)Columbina passerina (tortolita común)Columbina inca (tortolita colilarga, San Juan)Columbina talpacoti (tortolita rojiza)Leptotila verreauxi (yure, paloma coliblanca)Leptotila rufaxilla (paloma coronigris)Geotrygon montana (paloma perdiz rojiza)Familia PsittacidaeFamilia CuculidaeFamilia StrigidaeAratinga canicularis (catano, perico frentinaranja)Brotogeris jugularis (zapoyol)Amazona albifrons (lora frentiblanca)Amazona autumnalis (lora frentirrojo)Piaya cayana (bobo chiso)Crotophaga sulcirostris (tijo)Tapera naevia (cuclillo listado)Morococcys erythropygius (cuclillo sabanero)Otus cooperi (lechucita sabanera)Pulsatrix perspicillata (búho <strong>de</strong> anteojos)Familia CaprimulgidaeFamilia ApodidaeChor<strong>de</strong>iles acutipennis (añapero menor)Nyctidromus albicollis (cuyeo, tapacaminos)Streptoprocne zonaris (golondrón)Chaetura vauxi (vencejo común)Familia TrochilidaePhaethomis longuemarus (ermitaño enano)Phaeochroa cuvierii (colibrí pechiescamado)Chlorostilvon cannivetti (esmeralda rabihorcado)Anthracothorax prevostii (manguito pechiver<strong>de</strong>)Hyiocharis eliciae (colibrí colidorado)Amazilia saucerrottei (amazilia coliazul)


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero54Amazilia rutila (amazilia canela)Amazilia tzacatl (amazilia rabirrufa)Familia TrogonidaeTrogon melanocephalus (trogón cabeza negra, viuda)Trogon violaceus (trogón violáceo)Familia AlcedinidaeCeryle torquata (martín pescador collarejo)Chlorocerile americana (martín pescador ver<strong>de</strong>)Familia MomotidaeEumomota supersiliosa (bobo cejiceleste)Momotus momota (bobo común)Familia BucconidaeBucco macrorhynchos (buco collarejo)Familia RanphastidaeFamilia PicidaePteroglossus torquatus (tucancillo collarejo)Melanerpes hoffmanni Chinchera (carpintero)Dryocopus lineatus (carpintero lineado)Campephilus guatemalensis (carpintero pico-plata)Familia DendrocolaptidaeDendrocincla homochroa (trepador rojizo)Sittassomus griseicapillus (trepadorcito aceitunado)Dendrocolaptes certhia (trepador barreteado)Lepidocolaptes souleyetii (trepador cabecirrayado)Familia FormicariidaeFamilia TityridaeThamnophilus doliatus (batará barreteado)Pachyramphus aglaiae (cabezón plomizo)Tityra simifasciata (pájaro chancho)Familia CotingidaeFamilia PipridaeProcnias tricarunculata (rinrán, pájaro campana)Chiroxiphia linearis (toledo)


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero55Familia TyrannidaeFamilia CorvidaeTyrannus forficatus (tijereta rosada)Tyrannus melancholicus (pecho amarillo)Megarhynchus pitangua (mosquerón picudo)Attila spadiceus (atila lomiamarilla)Myodinastes maculatus (mosquero listado)Myiozetetes similis (pecho amarillo)Pitangus sulphuratus (pecho amarillo, cristofué)Myarchus tyrannulus (copetona crestiparda)Myarchus tuberculifer (copetón crestioscuro)Platyrinchus cancrominus (piquichato norteño)Tolmomyas sulphurescens (piquiplano azufrado)Zimmerius vilissimus (mosquerito cejigris)Mionectes oleaginea (mosquerito aceitunado)Calocitta formosa (urraca copetona)Familia TroglodytidaeFamilia SylviidaeCampylorhinchus rufinucha (chico piojo, chocholpía)Thryothorus mo<strong>de</strong>stus (soterrey chinchiriguí)Thryothorus rufalbus (soterrey rufo y blanco)Thryothorus pleurostictus (soterrey cost. Barreteadas)Troglodytes aedon (soterrey cucarachero)Polioptila plumbea (perlita tropical)Ramphocaenus melanurus (soterillo picudo)Familia VireonidaeFamilia ParulidaeFamilia IcteridaeVireo flavoviridis (vireo cabecigris)Hylophilus <strong>de</strong>curtatus (verdillo menudo)Cyclarhis gujanensis (vireón cejirrufo)Mniotilta varia (reinita trepadora)Oporornis formosus (reinita cachetinegra)Geothlypis poliocephala (antifacito coronigris)Wilsonia citrina (reinita encapuchada)Basileuterus rufifrons (reinita cabecicastaña)Oporomis formosus (reinita cachetinegra)Phaeothlypis fulvicauda (reinita guardaribera)Quiscalus mexicanus (zanate)


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero56Familia ThraupidaeEuphonia affinis (Agüio, monjita gargantinegra)Euphonia hirundinacea (agüio)Cyanerpes cyaneus (mielero patirrojo, picudo)Piranga ludoviciana (tangara carirroja)Piranga rubra (tangara veranera)Habia rubica (tangara hormiguera coronirroja)Eucometis penicillata (tangara cabecigris)Familia EmberizidaeMamiferos:Volatinia jacarina (semillerito negro azulado)Arremonops rufivirgatus (pinzón aceitunado)Aimophila ruficauda (sabanero cabecilistado)Familia Di<strong>de</strong>lphidaeDi<strong>de</strong>lphis marsupialis (zorro pelón o zarigüeya)Philan<strong>de</strong>r opossum (cuatro ojos)Caluromys <strong>de</strong>rbianus (zorro <strong>de</strong> balsa, comadreja)Familia EmballonuridaeBalantiopteryx plicataSaccopteryx bilineataFamilia NoctilionidaeNoctilio leporinusFamilia PhyllostomidaePhyllostomus hastatusGlossophaga soricinaCarollia perspicillataVampyrops helleriUro<strong>de</strong>rma bilobatumArtibeus jamaicensisArtibeus lituratusVampyressa nymphaeaVampyressa pusillaStumira liliumDesmodus rotundusFamilia VespertilionidaeMyotis nigricansRhogeessa tumida


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero57Or<strong>de</strong>n PrimatesFamilia CebidaeAlouatta palliata (mono congo)Cebus capucinus (mono cara blanca)Or<strong>de</strong>n E<strong>de</strong>ntataFamilia MyrmecophagidaeTamandua mexicana (oso hormiguero o colmenero)Familia DasypodidaeOr<strong>de</strong>n Ro<strong>de</strong>ntiaFamilia SciuridaeDasypus novemcinctus (armadillo, cusuco)Sciurus variegatoi<strong>de</strong>s (ardilla)Familia HeteromyidaeLiomys salvini (guarda fiesta)Familia ErethizontidaeCoendou mexicanum (puercoespín)Familia DasyproctidaeOr<strong>de</strong>n CarnivoraFamilia CanidaeAgouti paca (tepezcuintle)Dasyprocta punctata (guatuza)Canis latrans (coyote)Urocyun cinereoargentus (zorra gris)Familia MustelidaeEira barbara (tolomuco)Spilogale putorius (zorro hediondo)Conepatus semistriatus (zorro hediondo)Familia ProcyonidaeFamilia FelidaeProcyon lotor (mapache)Nasua narica (pizote)Potos flavus (martilla)Leopardus pardalis (manigordo)Leopardus wiedi ( tigrillo)


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero58Or<strong>de</strong>n ArtiodactylaFamilia CervidaeOdocoileus virginianus (venado)


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero59Definición <strong>de</strong>l recurso ban<strong>de</strong>raEl recurso ban<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> este plan <strong>de</strong> manejo es el AGUA, dada la importancia <strong>de</strong> la misma para el consumo humano, así como suprioridad para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la flora y fauna y <strong>de</strong>más ecosistemas en general.Maldonado y Vega (<strong>2004</strong>), indican que la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, climáticamente se caracteriza por una estación secaprolongada <strong>de</strong> hasta seis meses (<strong>de</strong> diciembre a mayo), con importante disminución <strong>de</strong> la precipitación a mediados <strong>de</strong>l año, loque se conoce como veranillos. Este patrón general se <strong>de</strong>be a que en la estación seca, durante el invierno hemisférico, la Zona<strong>de</strong> Convergencia Intertropical se halla <strong>de</strong>splazada hacia el sur, época en que los rayos solares tien<strong>de</strong>n a converger en formamás perpendicular en el Trópico <strong>de</strong> Capricornio, quedando Costa Rica bajo la influencia <strong>de</strong> los vientos Alisios <strong>de</strong>l noreste. Estasituación provoca que las faldas <strong>de</strong> las montañas a sotavento y todas las tierras bajas que<strong>de</strong>n sin precipitación (Valerio, 1991;Saborío y Brenes, 1995). La temperatura media anual es homogénea variando entre 26.5° y 27.5° Celsius, característica <strong>de</strong> lastierras tropicales bajas.Los mismos autores, señalan que un análisis <strong>de</strong> interpolación <strong>de</strong> la temperatura media anual <strong>de</strong> varias estaciones <strong>de</strong> registro enla región Chorotega, confirma la homogeneidad <strong>de</strong> éstas. La temperatura media varia solo un grado Celsius en toda la cuenca(rango 26.6°-27.5° Celsius), como se indica en el mapa 4.La precipitación promedio anual en la estación meteorológica ubicada en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, a pocos kilómetros <strong>de</strong> la cuenca,alcanza a 2,232 mm (IMN, 2002). Sin embargo, es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar que en el período 1949-1986 el rango <strong>de</strong> precipitación oscilóentre 3,012 mm en 1969 y 1,386 mm en 1976, es <strong>de</strong>cir variaciones <strong>de</strong> casi 1,000 mm por sobre o bajo el promedio (Maldonado yVega, <strong>2004</strong>).Aproximadamente el 50% <strong>de</strong> la precipitación anual cae entre los meses <strong>de</strong> agosto a noviembre. Un mm <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> lluviaregistrada equivale a un litro <strong>de</strong> agua por metro cuadrado. Si el promedio <strong>de</strong> precipitación en la ciudad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> es <strong>de</strong> 2,232mm, quiere <strong>de</strong>cir que por metro cuadrado caen 2,232 litros <strong>de</strong> agua. Estos son 2.23 metros cúbicos por metro cuadrado. Sitomamos en cuenta que gran parte <strong>de</strong> esta lluvia se concentra en pocos meses, entonces la sociedad y los habitantes <strong>de</strong> lacuenca tienen que tomar medidas a<strong>de</strong>cuadas para que esa agua no se pierda en forma rápida por efecto <strong>de</strong> la escorrentía.Como se presenta más a<strong>de</strong>lante, la red hidrográfica está formada por drenajes relativamente cortos y que se inscriben en zonas<strong>de</strong> topografía quebrada, lo que hace más compleja la función <strong>de</strong> retener el agua <strong>de</strong> lluvia (Maldonado y Vega, <strong>2004</strong>).


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero60Precipitación (mm)500400<strong>30</strong>02001000EneroFebreroMarzoAbrilMayo<strong>Junio</strong>JulioAgostoSeptiembreOctubreNoviembreDiciembreMesesGráfico 3. Precipitación promedio mensual, ciudad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>Fuente: Instituto Meteorológico Nacional. Totales promedios mensuales <strong>de</strong> precipitación.Estación <strong>Nicoya</strong>, altitud: 120 metros. Período <strong>de</strong> registro 1949-1986.Con el fin <strong>de</strong> mostrar la distribución <strong>de</strong> la precipitación promedio anual en la cuenca <strong>de</strong>l río Potrero, se hizo una interpolación <strong>de</strong>datos <strong>de</strong> lluvia, registrados en algunas estaciones meteorológicas <strong>de</strong> la península <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. La interpolación permite generarpatrones <strong>de</strong> distribución a partir <strong>de</strong> datos puntuales. El gráfico1 muestra la distribución <strong>de</strong> la precipitación. La lluvia aumentaligeramente en dirección al sur-oeste. El rango entre el sector más seco y el más húmedo es <strong>de</strong> 120 mm (Maldonado y Vega,<strong>2004</strong>).En a<strong>de</strong>lante, se <strong>de</strong>tallan algunas características inherentes al recurso hídrico en la Sub Cuenca, la cual esta basada en elestudio realizado por Losilla y Agu<strong>de</strong>lo (2003). Relacionando tanto la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero como Río Caimital, por estarhidrogeológicamente relacionados.En cuanto a la geometría <strong>de</strong>l acuífero (Potrero – Caimital), Losilla y Agu<strong>de</strong>lo (2003), indican que el en el mo<strong>de</strong>lo conceptual(Figura 2),se propone un acuífero en un relleno coluvio aluvial ubicado en el valle <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Potrero y Caimital(CARPoCa), con un espesor que varía entre unos pocos metros y un máximo <strong>de</strong> 40 m, con un espesor medio <strong>de</strong>l relleno coluvioaluvial <strong>de</strong> <strong>30</strong> m. El espesor medio <strong>de</strong>l acuífero, restándole al espesor medio <strong>de</strong>l relleno coluvio aluvial una profundidad media<strong>de</strong> niveles <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> 5 m y <strong>de</strong> otros 5 m <strong>de</strong> la capa arcillo arenosa superficial es <strong>de</strong> aproximadamente 20 m. El valle y acuíferocoluvio aluvial es <strong>de</strong> forma elongada con un ancho medio aproximado <strong>de</strong> 1.5 Km y una longitud aproximada <strong>de</strong> 12 Km. El área<strong>de</strong>l acuífero podría variar entre 16 y 25 Km 2 , <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> las fluctuaciones <strong>de</strong>l nivel <strong>de</strong>l agua subterránea. El límite inferior<strong>de</strong>l acuífero está dado por las rocas impermeables <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, y el límite superior lo forma el nivel <strong>de</strong>l aguasubterránea <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l relleno coluvio aluvial.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero61MODELO CONCEPTUALRLRDcRDaRíoEfluenteRDaRDcRLBASAMENTOGravas y arenasArcillasDepósito Coluvio Aluvial(ACUÍFERO)Suelos y lavas meteor. y fracturadasRocas ígneas y sedimentarias Complejo <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>(IMPERMEABLE)Nivel <strong>de</strong>l agua subterráneaTIPOS DE RECARGA PUNTUAL AL ACUÍFERO:RL : Recarga lateral por flujo subsuperficial en loscerros = 34% <strong>de</strong> P (precipitación)RDc : Recarga directa por infiltración en los coluvios =35% <strong>de</strong> P.RDa : Recarga directa por infiltración en el aluvión =21% <strong>de</strong> P.Figura 2. Perfil esquemático <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong>l acuífero coluvio aluvial <strong>de</strong> la CARPoCaLosilla y Agu<strong>de</strong>lo (2003), manifiestan que los caudales <strong>de</strong> los pozos que se encuentran en el área <strong>de</strong> estudio, varían entre 25 y3 l/s indicando una buena permeabilidad <strong>de</strong>l material acuífero. El volumen <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong>l acuífero (VS), asumiendo unárea promedio <strong>de</strong> A = 20 Km 2 y un espesor medio <strong>de</strong> b = 20 m sin contar la capa semiconfinante <strong>de</strong>l acuífero sería <strong>de</strong>: VS = A *b * Sy = 40 millones <strong>de</strong> m 3 .En el mo<strong>de</strong>lo conceptual <strong>de</strong>notado en la Figura 2, se i<strong>de</strong>ntifican dos mecanismos <strong>de</strong> recarga al acuífero coluvio aluvial existente,siendo los siguientes (Losilla y Agu<strong>de</strong>lo, 2003):Infiltración directa (RD)Es aquella que ocurre por la infiltración <strong>de</strong> la lluvia directamente sobre los suelos que cubren el acuífero. Correspon<strong>de</strong>a la ocurrida sobre la unidad <strong>de</strong>l valle aluvional en un área aproximada <strong>de</strong> 15.7 Km 2 y parcialmente sobre el materialcoluvial <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte con un área aproximada <strong>de</strong> 12.5 Km 2 .Recarga lateral (RL)Es aquella que ocurre por flujo subsuperficial <strong>de</strong> la lluvia que infiltra en los suelos <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los cerros (33.5Km 2 ) y parcialmente en los coluvios <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte, hasta llegar a las rocas impermeables <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>,


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrerodon<strong>de</strong> fluyen subsuperfialmente la<strong>de</strong>ra abajo hasta alcanzar los coluvios y recargar el acuífero lateralmente por susorillas, principalmente en la base <strong>de</strong> los pequeños cauces <strong>de</strong> escorrentía que bajan <strong>de</strong> los cerros. Bajo los suelos <strong>de</strong> lala<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los cerros no existe acuífero, solo flujos <strong>de</strong> agua subsuperficial intermitentes cuando la precipitación queinfiltra alcanza el basamento impermeable <strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong> las rocas <strong>de</strong>l Complejo <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. Parte <strong>de</strong> éste flujosubsuperficial <strong>de</strong> recarga lateral pue<strong>de</strong> per<strong>de</strong>rse por escorrentía superficial si el acuífero está saturado.Recargas artificiales al acuífero ocurren en el valle y coluvios a partir <strong>de</strong>l agua recirculada por percolación <strong>de</strong>l exceso <strong>de</strong> riegodurante la época seca y por los efluentes <strong>de</strong> aguas <strong>de</strong> los sistemas sépticos <strong>de</strong> los acueductos <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la cuenca. Lascapacida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> infiltración o permeabilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l coluvio <strong>de</strong> pie <strong>de</strong> monte y <strong>de</strong> las la<strong>de</strong>ras <strong>de</strong> los cerros seconsi<strong>de</strong>ran <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>radas a mo<strong>de</strong>radamente rápidas y las <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong>l valle aluvional en promedio se consi<strong>de</strong>ran lentas(Losilla y Agu<strong>de</strong>lo, 2003).62


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero63Estado <strong>de</strong> poblaciones, ecosistemas y otros recursosLa vegetación predominante correspon<strong>de</strong> con el Bosque húmedo Tropical (bh-T). Es un bosque que se caracteriza por tener unámbito <strong>de</strong> precipitación entre 1950 y <strong>30</strong>00 mm anuales y una temperatura media anual entre 24° y 27 º Celsius. En este tipo <strong>de</strong> zona<strong>de</strong> vida pue<strong>de</strong> haber o pue<strong>de</strong> no haber un período seco que es <strong>de</strong> un máximo <strong>de</strong> 5 meses. La vegetación natural <strong>de</strong>l bh-T sonbosques <strong>de</strong> <strong>30</strong> y 40 metros o más <strong>de</strong> altura con tres estratos y relativamente <strong>de</strong>nsos ya que las copas <strong>de</strong> los árboles son anchas yaltas y los tallos <strong>de</strong>lgados. En el caso <strong>de</strong>l bh-T presente en <strong>Nicoya</strong> el bosque original es semicaducifolio con algunas epífitas (Mora,2002, citado por Maldonado y Vega, <strong>2004</strong>).Un elemento característico <strong>de</strong>l bh-T son las palmas, especialmente la palma real (Attalea butyraceae, Arecaceae) con un estratoinferior que generalmente no tiene vegetación excepto por helechos esporádicos (Hartshorn, 1983 citado por Mora, 2002).Un estudio exploratorio hecho por Budowski (1966), citado por Maldonado y Vega (<strong>2004</strong>), manifiesta que usando una cartografíamuy preliminar, i<strong>de</strong>ntificó parte <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. La zona aproximada <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero fueclasificada como “bosque seco caducifolio” y lo <strong>de</strong>scribe como bosque con árboles que pier<strong>de</strong>n sus hojas en la estación seca.Muchos <strong>de</strong> los árboles son <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra dura, <strong>de</strong> excelente calidad en cuanto a resistencia, pero su crecimiento es generalmentelento. Las copas son relativamente anchas y la altura rara vez pasa <strong>de</strong> 20 metros. Cerca <strong>de</strong> quebradas o en suelos don<strong>de</strong> lahumedad es mayor, se presentan galerías <strong>de</strong> árboles con mayor <strong>de</strong>sarrollo.En primer acápite <strong>de</strong> esta sección (Ambito <strong>Eco</strong>lógico), se presenta una lista <strong>de</strong> especies arbóreas que se pue<strong>de</strong>n encontrar engeneral en la zona, así como fauna, que se pue<strong>de</strong>n distribuir más allá <strong>de</strong> los límites <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero64I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> amenazas a los recursos naturalesUn aspecto importante que también se <strong>de</strong>be tomar en cuenta es la presencia <strong>de</strong> amenazas a los recursos naturales que enfrentala sub-cuenca. De acuerdo con los resultados <strong>de</strong> los talleres, se i<strong>de</strong>ntificaron cuatro amenazas principales (Mapa 4). Una <strong>de</strong> lasprincipales amenazas i<strong>de</strong>ntificadas es la cacería, ésta afecta todas aquellas áreas altas cubiertas <strong>de</strong> bosque, tanto al norte comoal sur y sureste <strong>de</strong> la sub-cuenca. La amenaza por incendios es otra que se da en pequeñas zonas don<strong>de</strong> es frecuente lapresencia <strong>de</strong> quemas que dan paso a los incendios forestales (Arias <strong>2004</strong>).A lo largo <strong>de</strong> la vía principal que atraviesa la sub-cuenca se i<strong>de</strong>ntificó como una amenaza importante, la presencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechossólidos en varios puntos (Foto 3), lo cual según los vecinos es cada vez más frecuente y eso pue<strong>de</strong> causar contaminación alacuífero, por otro lado, según lo mismo vecinos es común que se usen productos agro-químicos para el control <strong>de</strong> malezas enlos pastos y para la fertilización <strong>de</strong> cultivos, <strong>de</strong> manera que ésta aparece como la otra amenaza importante en estos dos últimoscasos directamente sobre el acuífero pero también afecta los ecosistemas (Arias <strong>2004</strong>).Foto 3 en un camino paralelo que se ubica en ellímite <strong>de</strong> la sub-cuenca <strong>de</strong>l río Potrero y la subcuenca<strong>de</strong>l río Caimital se observan <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong><strong>de</strong>sechos.En la caso particular <strong>de</strong> las meloneras, Arias (<strong>2004</strong>), manifiesta que un problema i<strong>de</strong>ntificado es el uso <strong>de</strong> plásticos queimpermeabiliza el suelo y favorece la escorrentía, con lo cual se podría estar perdiendo infiltración y recarga <strong>de</strong>l acuífero (Foto4).Foto 4. El uso <strong>de</strong> plástico para cubrir el suelo es unapráctica común en las áreas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong> melón,como se observa en la foto 4.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero65Mapa 4. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> Amenazas actuales (<strong>2004</strong>) en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero66ÁÁ mm bb ii itt too SSoo cc ii ioo EEcc oo nn óó mm ii icc oo dd ee ll laa SS uu bb CC uu ee nn cc aaEl presente acápite sobre el ámbito socio económico <strong>de</strong> la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, está basado en el estudiosocioeconómico realizado por Asotempisque (2003).Para el análisis <strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s ubicadas en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, tomaremos en cuenta la informaciónestadística disponible en la Dirección General <strong>de</strong> Estadísticas y Censos, Caja Costarricense <strong>de</strong>l Seguro Social, el Ministerio <strong>de</strong>Salud y el Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública.Se consi<strong>de</strong>rarán las siguientes categorías por comunidad: Población General Nivel <strong>de</strong> escolaridad Salud Ingresos y empleo Actividad económica Vivienda Condiciones <strong>de</strong> Saneamiento Básico. Infraestructura social y productivaPoblaciónEl cuadro 1, muestra la población total <strong>de</strong> la cuenca por comunidad y por sexo, don<strong>de</strong> según el censo <strong>de</strong>l 2000, el total <strong>de</strong>habitantes <strong>de</strong> la Cuenca es <strong>de</strong> 2616 personas. Las comunida<strong>de</strong>s mas urbanas <strong>de</strong> la cuenca son Caimital y Curime que enconjunto poseen el 52.2% <strong>de</strong> la población total, así mismo el sector <strong>de</strong> Casitas Hondores es el que aglutina la mayor parte <strong>de</strong> lapoblación (32.8%). La distribución <strong>de</strong> la población por sexo muestra que existe una distribución porcentual bastante equitativaentre ambos sexos a nivel general ya que existe un 48.8% <strong>de</strong> hombres y un 51.2% <strong>de</strong> mujeres. Al nivel <strong>de</strong> comunidad ladisparidad más alta la tiene Dulce Nombre con un 6.7% más <strong>de</strong> mujeres con respecto a hombres seguido por Curime que tienela situación inversa, un 3.7% más <strong>de</strong> hombres con respecto a mujeres.Cuadro 1. Distribución <strong>de</strong> la Población por Sexo y Comunidad <strong>de</strong> la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroComunidadPoblaciónMasculino Femenino Total %CAIMITAL 346 363 709 27,1%CURIME 316 340 656 25,1%VARILLAL 32 33 65 2,5%DULCE NOMBRE 175 153 328 12,5%CASITAS-HONDORES 428 4<strong>30</strong> 858 32,8%Total 1297 1319 2616 100,0%Fuente: Censo 2000EscolaridadEl Cuadro 2, muestra la población escolar <strong>de</strong> la Cuenca por comunidad y sexo, encontramos que en I y II ciclo hay un total <strong>de</strong>326 niños. De ellos la mayor representación la tiene Caimital con 118 niños, seguido por Curime con 110 niños y el últimolugar lo ocupa Casitas con 54 niños.Si comparamos este cuadro con el anterior encontramos que la población femenina actual <strong>de</strong> la Cuenca representa en total un52%, mientras que si nos referimos a la población femenina que asiste a la escuela tenemos que representa un 47%, por lo que


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreropue<strong>de</strong> esperarse que a mediano plazo la composición <strong>de</strong> la población por sexo se modifique y los hombres representen la mayorproporción.Cuadro 2. Escolaridad <strong>de</strong> primero y segundo ciclo según comunidad para la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.67ComunidadPoblación EscolarMasculino Femenino Total PorcentajeCurime 53 57 110 33,7%Caimital 63 55 118 36,2%Sector Casitas 33 21 54 16,6%Dulce Nombre 22 22 44 13,5%Total 171 155 326 100,0%Fuente, MEP 2003Los cuadros Cuadros 3 y 4 muestran el nivel <strong>de</strong> escolaridad alcanzado por la población <strong>de</strong> la Cuenca según comunidad y segúnsexo, <strong>de</strong> acuerdo a los datos <strong>de</strong>l Censo 2000. Encontramos que fueron entrevistadas 15<strong>30</strong> personas distribuidas en las 4comunida<strong>de</strong>s analizadas, <strong>de</strong> las cuatro comunida<strong>de</strong>s existen un total <strong>de</strong> 68 personas analfabetas <strong>de</strong> las cuales 35 son mujeresy 33 son hombres, <strong>de</strong> ellas la mayor concentración se encuentra en Casitas con 20 hombres y 26 mujeres que equivalen a un16.6% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> población analfabeta <strong>de</strong> la Cuenca.Si comparamos estas cifras con los promedios <strong>de</strong> alfabetismo regional y nacional encontramos que en las cuatro comunida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cuenca el nivel <strong>de</strong> alfabetismo es <strong>de</strong>l 95.5%, superior al <strong>de</strong> la región que es <strong>de</strong> 93.3% y ligeramente mayor al nivel nacionalque es <strong>de</strong>l 95.2%, lo que indica que la población <strong>de</strong> la Cuenca posee un mayor nivel <strong>de</strong> escolaridad que el promedio tantoregional como nacional.Con respecto a la primaria incompleta encontramos que <strong>de</strong> las 15<strong>30</strong> personas 533 tienen primaria incompleta, quecorrespon<strong>de</strong>n a 269 mujeres y 264 hombres, <strong>de</strong> ellas la comunidad con mayor población <strong>de</strong> primaria incompleta es Curime con85 hombres y 73 mujeres, seguido por Casitas que posee 65 hombres y 68 mujeres. El porcentaje más bajo <strong>de</strong> primariaincompleta lo tiene la comunidad <strong>de</strong> Varillal con 8 hombres y 27 mujeres.En la Cuenca existen 552 personas que cuentan con primaria completa, <strong>de</strong> las cuales 282 son mujeres y 270 son hombres.De ellos la comunidad que mayor población en esta categoría es Caimital con 70 hombres y 85 mujeres, seguido por Casitasque posee 67 hombres y 66 mujeres, el porcentaje más bajo <strong>de</strong> primaria completa lo tiene la comunidad <strong>de</strong> Varillal con 7hombres y 6 mujeres.Con relación a la población con educación secundaria encontramos lo siguiente: existen en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cuenca 1888personas con secundaria incompleta <strong>de</strong> las cuales 109 son mujeres y 79 son hombres, <strong>de</strong> ellas la comunidad con mayorpoblación es Curime (25 hombres y 52 mujeres) seguido por Casitas (38 hombres y 32 mujeres) , el porcentaje más bajo lopresenta Varillal con 2 hombres y 1 mujer. La secundaria completa la presentan 189 personas <strong>de</strong> las cuales 99 son hombres y99 son mujeres, <strong>de</strong> ellas la población mayor la presenta Curime con 38 hombres y 25 mujeres, seguido por mas alta la presentaCurime seguido por Caimital con 21 hombres y 25 mujeres, la comunidad con menor población con secundaria completa esVarillal con 8 hombres y 8 mujeres.Los cuadros 5 y 6 muestran el total <strong>de</strong> población con formación superior y técnica según comunidad y sexo según el Censo <strong>de</strong>l2000 aplicado en la Cuenta. Encontramos que <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> población consi<strong>de</strong>rada (15<strong>30</strong> personas) <strong>de</strong> ellas existen 142personas con algún nivel <strong>de</strong> formación técnica o educación superior.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEn cuanto a formación técnica incompleta encontramos 10 personas, 6 hombres y 4 mujeres, <strong>de</strong> ellas 6 personas viven enDulce Nombre (2 hombres y 4 mujeres) con 6 casos, seguido por Caimital con 3 personas (2 hombres y 1 mujer) y Curime conuna mujer.La formación técnica completa la presentan 5 personas en total <strong>de</strong> las cuales 2 son hombres y 3 son mujeres y todos resi<strong>de</strong>n enla comunidad <strong>de</strong> Dulce Nombre.La formación universiataria incompleta la reportan 56 personas en total <strong>de</strong> las cuales 25 son hombres y 31 son mujeres, <strong>de</strong> ellasla mayor población resi<strong>de</strong> en Casitas y Varillal con 15 personas cada una <strong>de</strong> las cuales 5 son hombres en ambas comunida<strong>de</strong>s,seguidos por Curime con 13 personas <strong>de</strong> las cuales 6 son hombres y 7 son mujeres. La formación universitaria completa lareportan 71 personas <strong>de</strong> las cuales 37 son hombres y 34 son mujeres, <strong>de</strong> igual manera las comunida<strong>de</strong>s que reportan mayornúmero <strong>de</strong> personas con educación superior completa con Casitas y Varillal con 18 personas cada una <strong>de</strong> las cuales 10 sonhombres en cada comunidad, seguidos por Dulce Nombre con 17 personas <strong>de</strong> las cuales 9 son mujeres y 8 son hombres.68Cuadro 3. Nivel <strong>de</strong> escolaridad alcanzado según comunidad., para la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroNivel EducativoAnalfabetismo PrimariaPrimariaSecundaria SecundariaComunidIncompletaCompletaincompletaCompletaad H M TTL H M TTL H M TTL H M TTL H M TTLCurime 1 1 2 85 73 158 62 63 125 25 52 77 38 25 63Caimital 0 0 0 65 68 133 70 85 155 3 3 6 21 25 46Casitas 20 26 46 57 63 120 67 66 133 38 32 70 9 16 25Varillal 1 0 1 8 7 15 7 6 13 2 1 3 8 8 16Dulce 11 8 19 49 58 107 64 62 126 11 21 32 23 16 39NombreTotal 33 35 68 264269533 552 79 109188 99 90 189Fuente: Censo 2000Cuadro 4. Nivel <strong>de</strong> escolaridad alcanzado según comunidad para la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.Nivel EducativoComunidad AnalfabetismoPrimariaIncompletaPrimariaCompletaSecundariaincompletaSecundariaCompletaMujer 35 269 282 109 90Hombre 33 264 270 79 99Total 68 533 552 188 189Fuente: Censo 2000


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero69Cuadro 5. Nivel <strong>de</strong> escolaridad alcanzado según comunidad en la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroNivel EducativoTécnica Técnica Completa Universitaria UniversitariaComunidad IncompletaIncompletaCompletaH M TTL H M TTL H M TTL H M TTLCurime 1 1 0 0 0 6 7 13 6 5 11Caimital 2 1 3 0 0 0 5 3 8 3 4 7Casitas 0 0 0 0 0 0 5 10 15 10 8 18Varillal 0 0 0 0 0 0 5 10 15 10 8 18Dulce Nombre 2 4 6 2 3 5 4 1 5 8 9 17Total 4 6 10 2 3 5 25 31 56 37 34 71Fuente: Censo 2000Cuadro 6. Nivel <strong>de</strong> escolaridad superior alcanzado según comunidad para la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.Comunidad Técnica Técnica Universitaria Universitaria TOTALIncompleta Completa Incompleta CompletaMujer 6 3 31 37 74Hombre 4 2 25 34 68Total 10 5 56 71 142Un análisis comparativo <strong>de</strong> cada comunidad <strong>de</strong> la información levantada en el censo con relación a los niveles <strong>de</strong> escolaridadnos muestran que las 5 comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cuenca poseen en promedio un 39.2% <strong>de</strong> su población sin haber obtenido el título<strong>de</strong> educación primaria básica, Casitas está por encima <strong>de</strong>l promedio con un 42%, mientras que Caimital y Dulce Nombre poseen39.12% y 39% <strong>de</strong> su población respectivamente en esta condición. Por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> la Cuenca están Curime con un37.6%.y Varillal con un 33.3% El total <strong>de</strong> personas en esta situación en la Cuenca son 601 personas distribuidas <strong>de</strong> la siguientemanera: Curime 160 personas Caimital 133 personas, Casitas 166 personas, Varillal 16 personas y dulce Nombre con 126personas.SaludEl análisis <strong>de</strong> la salud en la Cuenca la abordamos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 3 áreas a saber:Estado Nutricional.La población reportada por el Ministerio <strong>de</strong> Salud y <strong>de</strong>scrita en el siguiente cuadro 7 nos muestra que la comunidadcon mas casos tratados es la <strong>de</strong> Casitas seguida por la <strong>de</strong> Curime; a excepción <strong>de</strong> Dulce Nombre en todos los casos lapoblación atendida <strong>de</strong> hombres fue mayor a la <strong>de</strong> mujeres, los casos <strong>de</strong> <strong>de</strong>snutrición más alta reportados están enCurime y con falta <strong>de</strong> peso solo Casitas.Lamentablemente las estadísticas disponibles sobre esta materia no fueron completas para todas las comunida<strong>de</strong>squedando Caimital y Varillal sin ninguna información.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero70Cuadro 7. Estado Nutricional por Comunidad según Peso para la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.Peso Normal Desnutrición Leve TotalComunidadSin PesoFem. Masc. Fem. Masc. Fem. Masc. Fem. MascCurime 0 0 18 21 15 13 33 34CaimitalNo reportaCasitas 8 7 22 31 4 0 34 38VarillalNo reportaDulce Nombre 0 No 22 20 1 0 23 20reportaTotal 8 7 62 72 20 13 90 92Condición <strong>de</strong> AseguradoCon respecto a la cobertura <strong>de</strong> la CCSS encontramos que según el censo 2000 se entrevistaron 2602 personas <strong>de</strong> lascuales 580 pertenecen a Curime, Caimital 709 personas, Casitas 858 personas, Varillal 65 personas y Dulce Nombre390 pesonas. Tal como se muestra en el cuadro 8 los asegurados por patrono representan el volumen más alto,seguidos por el Estado, existen a<strong>de</strong>más 364 casos <strong>de</strong> personas no aseguradas y 482 personas que se <strong>de</strong>sconoce susituación, nótese como esta situación es más común en Curime, Caimital y Casitas ya que son las comunida<strong>de</strong>s queconcentran mayor población.El porcentaje a nivel <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> personas que no están aseguradas o se <strong>de</strong>sconoce su situación es <strong>de</strong> 32.48%,la comunidad <strong>de</strong> casitas está por encima <strong>de</strong> éste porcentaje con 52.31%., Caimital presenta un porcentaje muy similaral promedio <strong>de</strong> la cuenca 32.16% y las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Varillas y Dulce Nombre que se encuentran por <strong>de</strong>bajo con7.7% y 8% respectivamente.Si comparamos este dato con el nivel <strong>de</strong> atención <strong>de</strong> la CCSS a nivel <strong>de</strong> la región Chorotega encontramos que laCuenca se encuentra en una posición más favorable ya que el porcentaje <strong>de</strong> la población que recibe atención médicaes <strong>de</strong>l 60%, mientras que la <strong>de</strong> la Cuenca es <strong>de</strong> un 67%.Enfermeda<strong>de</strong>s Crónicas.Las comunida<strong>de</strong>s que mas reportan casos <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s (Cuadro 9) es Curime seguido <strong>de</strong> Casitas, en todos loscasos (a excepción <strong>de</strong> Curime) los reportes <strong>de</strong> enfermedad <strong>de</strong> mujeres son mayores a los <strong>de</strong> los hombres, lasenfermeda<strong>de</strong>s que mas sufren las mujeres son la Hipertensión, Asma y Diabetes (69,55,33 casos respectivamente).Por su parte los hombres sufren con mayor frecuencia alcohol y drogas, diabetes e hipertensión.A lo interno <strong>de</strong> cada comunidad encontramos que en Curime la enfermedad más común es la hipertensión en lasmujeres, la diabetes en los hombres y el asma en las mujeres; el caso <strong>de</strong> Casitas las enfermeda<strong>de</strong>s más comunesson: alcohol y drogas en los hombres, hipertensión y asma en las mujeres. En Dulce Nombre las enfermeda<strong>de</strong>s quemás pa<strong>de</strong>cen a sus habitantes es alcohol drogas e hipertensión en los hombres, hipertensión y asma en las mujeres ehipertensión en las mujeres.El comportamiento <strong>de</strong> las enfermeda<strong>de</strong>s en la Cuenca es congruente con el resto <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la regiónChorotega, ya que las caudas más comunes para ésta región reportadas por la CCSSA son infección en las víasrespiratorias, hipertensión, obesidad y lumbago en las mujeres mayores a 20 años. La hipertensión y la diabetes semantienen como enfermedad importante en los grupos <strong>de</strong> la tercera edad, siendo las causas principales <strong>de</strong> muerte <strong>de</strong>la población en general la insuficiencia renal, enfermeda<strong>de</strong>s pulmonares, trombosis <strong>de</strong> arterias y bronconeumonía.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero71Cuadro 8. Condición <strong>de</strong> Asegurados según comunidad y tipo <strong>de</strong> seguro en la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroAsegurado por el PatronoPor el EstadoComunidadDirectoFamiliarFuncionarioIVM DirectoIVMFamiliarDirectoFamiliarINSPago DirectoNo ContribuyenteIndirectoNo aseguradoSin InformaciónTotalCurime 79 189 6 7 2 57 100 0 0 19 0 108 13Caimital 66 185 4 9 6 62 126 0 0 23 0 162 66Casitas 65 112 1 4 0 55 138 0 0 23 0 93 367Varillal 4 10 0 0 0 8 28 0 0 2 8 0 5Dulce Nombre 17 84 3 6 5 39 87 1 10 33 74 0 31Total 231 580 14 26 13 221 479 1 10 100 82 363 482,0Fuente: Ministrarlo <strong>de</strong> Salud 2003Cuadro 9. Enfermeda<strong>de</strong>s Crónicas <strong>de</strong> la Población según Comunidad.Crónicas DetectadasCrónicas DigestivasComunidadM F TTLMentalCardiopatíasDiscapacidadAlcoholDrogasHipertensosDiabéticosAsmáticosEpilepsiaM F M F M F M F M F M F M F M FCurime 63 60 123 3 3 2 1 5 6 1 0 0 17 17 14 5 16 3 0Caimital 2 5 7 0 1 0 0 0 2 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0Casitas 42 54 96 1 1 0 1 0 1 22 0 5 20 2 10 9 21 3 0Varillal 2 5 7 0 1 0 0 0 2 0 0 1 1 0 1 1 0 0 0Dulce Nombre 53 59 112 1 0 1 2 1 0 24 0 14 <strong>30</strong> 3 9 9 18 0 0Total 162 183 345 5 6 3 4 6 11 47 0 21 69 22 35 25 55 6 0Fuente: Ministerio <strong>de</strong> Salud, 2003Ingresos y EmpleosSegún la Encuesta <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong> Propósitos Múltiples aplicada en Julio 2002 encontramos que para la RegiónChorotega el total <strong>de</strong> personas ocupadas es <strong>de</strong> 95.871 para un promedio <strong>de</strong> ingresos <strong>de</strong> 125.162 colones por mes.Del total <strong>de</strong> ocupados un 69,8% correspon<strong>de</strong> a hombres y <strong>30</strong>.1% a mujeres. El 8% <strong>de</strong> la población ocupadacorrespon<strong>de</strong> a personas que son Patronos y generan un ingreso promedio <strong>de</strong> 311.<strong>30</strong>2 colones por mes, el 27,5% sonpor cuenta propia y generan un ingreso promedio <strong>de</strong> 79.206 colones y finalmente el 54.1% son asalariados y<strong>de</strong>vengan un ingreso promedio <strong>de</strong> 119.598 colones. Nótese como los ingresos son mayores en la categoría <strong>de</strong>asalariado que la <strong>de</strong> cuenta propia.El siguiente cuadro muestra <strong>de</strong> acuerdo a esta misma clasificación <strong>de</strong> trabajadores su distribución a lo interno <strong>de</strong>acuerdo a la edad <strong>de</strong>l trabajador.


Cuadro 10. Total <strong>de</strong> población ocupada con ingreso conocido e ingreso promedio para la Región Chorotega.Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroTotal Patronos Cuenta PropiaAsalariadosPersonas Ingresos Personas Ingresos Personas Ingresos Personas IngresosRegión Chorotega 95 871 125 152 8 019 311 <strong>30</strong>2 26 397 79 206 61 455 120 59812 a 24 años 15 167 69 589 <strong>30</strong>5 156 459 1 944 41 513 12 918 71 76325 a 59 años 73 172 139 8<strong>30</strong> 6 814 345 418 20 083 86 134 46 275 132 86050 años o más 7 379 94 150 900 105 482 4 370 64 134 2 109 151 510Fuente: Encuesta <strong>de</strong> Hogares, Julio 2002.Los ingresos promedio <strong>de</strong> las familias ubicadas en la Cuenca no se reportan en el Censo 2.000, sin embargo, la informaciónlevantada en los diagnósticos por comunidad indican que en promedio equivalen a montos inferiores a los 80 000 colones lo queparece indicar que los salarios promedio familiar están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> los reportados en el Censo para la Región Chorotega.Según la Encuesta <strong>de</strong> Hogares <strong>de</strong> Julio 2002 la población económicamente activa <strong>de</strong> la Cuenca son 1378 personas, <strong>de</strong> ellasexisten 125 <strong>de</strong>sempleados, 137 personas con empleo permanente. 3<strong>30</strong> personas con empleo ocasional, 282 personas estánestudiando, 357 son amas <strong>de</strong> casa y 147 personas son pensionadas. Según estos datos un 44.5% <strong>de</strong> la poblacióneconómicamente activa <strong>de</strong> la Cuenca recibe ingresos en forma permanente u ocasional mientras que el otro 55.5% no cuentacon ningún ingreso, sin embargo, solo un 20.5% <strong>de</strong> la PEA cuenta con ingresos permanentes.De los datos anteriormente analizados se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>, que <strong>de</strong>bido a la incapacidad <strong>de</strong> generar ingresos en forma permanentepor la mayor parte <strong>de</strong>l a población <strong>de</strong> la Cuenca es que los ingresos promedio mensuales están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedioregional.La situación <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero con relación a la población económicamente activa según comunidad se muestra en elcuadro siguiente, como pue<strong>de</strong> verse las comunida<strong>de</strong>s con mayor población en edad económicamente activa son Caimital,seguido por Casitas y Dulce Nombre (496,380 y 336 personas respectivamente).Al interior <strong>de</strong> cada comunidad encontramos que la población <strong>de</strong> Dulce Nombre tiene solo 10 personas <strong>de</strong>sempleadas, mientrasque la categoría más alta en ocupación 107 personas correspon<strong>de</strong>n a Ama <strong>de</strong> casa. Varillal tiene 123 personas <strong>de</strong> las cuales 35están <strong>de</strong>sempleadas y su categoría mas alta es Amas <strong>de</strong> Casa (50 personas). Casitas tiene 380 personas <strong>de</strong> las cuales 12están <strong>de</strong>sempleadas y su categoría más alta es el empleo ocasional con 107 personas. Caimital tiene 496 personas <strong>de</strong> lascuales 63 están <strong>de</strong>sempleadas y sus categorías mas altas es la <strong>de</strong> estudiante y empleo ocasional con unas 126 y 131 personasrespectivamente. Curime tiene un 41 personas <strong>de</strong> las cuales 5 están <strong>de</strong>sempleadas y sus categorías mas altas son la <strong>de</strong> ama<strong>de</strong> casa y empleo ocasional (12 y 17 personas respectivamente).De la cuenca la comunidad con mayor empleo permanente es Dulce Nombre con 62 personas y la <strong>de</strong> menor empleopermanente es Caimital con 16 personas.Los Cuadros 11 y 12 muestra la situación <strong>de</strong> laboral por comunidad y por categoría <strong>de</strong> edad, según la Encuesta <strong>de</strong> Hogares ajulio <strong>de</strong>l 2002, como pue<strong>de</strong> observarse la población <strong>de</strong> la Cuenca con empleo permanente y ocasional se concentra para todaslas comunida<strong>de</strong>s prioritariamente entre los 20 y los 44 años, la población estudiantil entre los 15 y 19 años y las amas <strong>de</strong> casaentre los 20 y 44 años72


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero73Cuadro 11. Situación Laboral según Comunidad para la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.Comunidad<strong>de</strong>sempleosPermanenteOcasionalEstudianteAma <strong>de</strong> CasaPensionadoTotalDulce Nombre 10 62 63 54 107 40 336Varillal 35 6 22 0 50 10 123Casitas 12 53 107 92 67 49 380Caimital 63 16 126 131 116 44 496Curime 5 0 12 5 17 4 43Total 125 137 3<strong>30</strong> 282 357 147 1378Fuente: Encuesta <strong>de</strong> Hogares, Julio 2002.Cuadro 12. Situación Laboral por Comunidad para la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.Com. 10 a 14 años 15 a 19 años 20 a 44 años 45 a 59 años 60 y másDesempleadoAma <strong>de</strong> casaOcasionalEstudiantePermanentePensionadoOcasionalDesempleadoAma <strong>de</strong> CasaEstudiantePermanentePensionadoPermanenteOcasionalPensionadoAma <strong>de</strong> CasaDesempleadoEstudiantePermanenteOcasionalPensionadoAma <strong>de</strong> CasaDesempleadoPermanenteOcasionalDesempleadoPensionadoAma <strong>de</strong> CasaDulceNombre1 1 --- 34 -- -- 7 4 6 20 --- --- 43 <strong>30</strong> 2 62 ---- ---- 15 19 1 23 --- 4 7 5 39 15Varillal 5 4 3 --- --- --- --- 3 5 ---- 6 --- --- 8 --- 27 24 --- --- 3 9 8 2 --- 8 3 1 6Casitas -- -- -- 58 -- -- 15 -- 4 31 -- -- 40 61 1 60 11 3 12 21 2 3 1 1 10 -- 47 --Caimital 4 6 8 55 -- 5 9 3 5 33 -- 4 8 64 -- 60 35 43 8 33 -- <strong>30</strong> 12 --- 12 9 35 15Curime -- --- --- 3 -- -- -- 1 1 -- -- 2 -- 7 -- 9 4 2 -- 2 -- 5 -- -- 3 -- 2 2Fuente: Censo 2000Actividad <strong>Eco</strong>nómicaLas Tierras altas <strong>de</strong>l sector oeste y suroeste <strong>de</strong> la Cuenca se encuentran actualmente cubiertas <strong>de</strong> bosque en sus diferentesestadios y en menor proporción por parches <strong>de</strong> potrero, tierras para el cultivo <strong>de</strong> maíz, fríjol y plantaciones forestales.Las tierras altas <strong>de</strong>l sector este y sur se encuentran cubiertas en mayor proporción por pastos y cultivos anuales; por su parte lastierras bajas se mantienen principalmente <strong>de</strong>stinadas a áreas para potreros, cultivo <strong>de</strong> melón, granos básicos y proyectos <strong>de</strong>viviendas.En las áreas más urbanas correspondientes a los centro <strong>de</strong> población se encuentran las activida<strong>de</strong>s económicas dirigidas a laconstrucción principalmente domiciliar, comercio que abarca las pulperías, bares y minisuper. Adicionalmente y en menor escalase practican las activida<strong>de</strong>s dirigidas a la industria manufacturera don<strong>de</strong> se incluyen servicios <strong>de</strong> maquilado textil en muypequeña escala, pana<strong>de</strong>rías domiciliares, servicios <strong>de</strong> maquilado <strong>de</strong> empaque <strong>de</strong> frutas y servicios <strong>de</strong> reparación <strong>de</strong> calzado, losservicios <strong>de</strong> intermediación financiera que correspon<strong>de</strong>n a las opciones <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> prestamistas individuales y 3bancomunales existentes (uno en Curime, uno en Caimital y uno en Dulce Nombre.Según información suministrada por el Censo 2000 en la Cuenca existen 294 explotaciones La actividad productiva masrepresentativa <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> las explotaciones <strong>de</strong> la Cuenca es la agricultura y gana<strong>de</strong>ría con 72 explotaciones <strong>de</strong>l total, seguidos


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreropor construcción con <strong>30</strong> explotaciones, servicios domésticos y comercio (26 y 25 explotaciones respectivamente), las activida<strong>de</strong>smenos practicadas son el suministro <strong>de</strong> agua y los servicios <strong>de</strong> intermediación financiera (10 explotaciones cada uno).74La situación al interior <strong>de</strong> cada comunidad es la siguiente: Casitas: sus principales explotaciones están orientados a la industria manufacturera y a la agricultura, gana<strong>de</strong>ría ysilvicultura (6 operaciones cada uno), las menos representativas son los servicios domésticos e intermediación financiera (1explotación cada uno). Curime: sus principales activida<strong>de</strong>s son agricultura, gana<strong>de</strong>ría y silvicultura, suministro <strong>de</strong> agua y construcción (11 y 9explotaciones respectivamente), la activida<strong>de</strong>s menos representativas son la intermediación financiera y el suministro <strong>de</strong>agua con 1 explotación. Varillal: sus principales activida<strong>de</strong>s son agricultura, gana<strong>de</strong>ría y silvicultura, suministro <strong>de</strong> agua y construcción (9 y 6explotaciones respectivamente), las actividad menos representativa es la intermediación financiera y el suministro <strong>de</strong> aguacon una explotación cada uno. Dulce Nombre: la actividad más importante es la gana<strong>de</strong>ría, agricultura y silvicultura con 26 explotaciones y la menospracticada es el suministro <strong>de</strong> agua con una explotación. Caimital: las activida<strong>de</strong>s más importante es la agricultura y gana<strong>de</strong>ría y la menos practicada es la industria manufactureracon una explotaciónComo pue<strong>de</strong> observarse la agricultura y gana<strong>de</strong>ría es la actividad que mayor explotaciones presenta, esto explica elcomportamiento <strong>de</strong>l empleo en las comunida<strong>de</strong>s analizadas, don<strong>de</strong> un sector importante <strong>de</strong> población está <strong>de</strong>sempleada o tieneempleo ocasional, ya que la gana<strong>de</strong>ría no es intensiva en mano <strong>de</strong> obra y la agricultura practicada correspon<strong>de</strong> a cultivosagrícolas <strong>de</strong> ciclo corto que <strong>de</strong>mandan trabajo 4 meses al año en promedio.El siguiente cuadro muestra las activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong> la cuenca por comunidad según número <strong>de</strong> explotaciones.Cuadro 13. Principales Activida<strong>de</strong>s Productivas <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s, Según Comunidad y Número <strong>de</strong> Explotaciones.ComunidadAgricultura,Gana<strong>de</strong>ría, Caza yIndustriasManufactureraSuministro <strong>de</strong> aguaConstrucciónComercioIntermediaciónFinancieraServicios DomésticosTotalCasitas 6 6 2 4 9 1 1 29Curime 11 5 3 9 1 2 9 40Varillal 9 6 1 6 3 1 2 28Dulce Nombre 26 4 1 5 5 3 6 50Caimital 21 1 3 6 7 3 8 147Total 73 22 10 <strong>30</strong> 25 10 26 294Según el Censo 2000 en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cuenca se registran 2068 viviendas <strong>de</strong> ellas Curime posee 352 viviendas, Caimital 716 viviendas, Casitas 516viviendas, Varilla 32 viviendas, Dulce Nombre 452 viviendas.Dulce Nombre y Caimital son las comunida<strong>de</strong>s que cuentan con la mayor proporción <strong>de</strong> viviendas en buen estado (86 y 103respectivamente); en estado regular <strong>de</strong> las viviendas los mayores porcentajes lo presentan Caimital y Casitas ambos con 36


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreroviviendas. Las comunida<strong>de</strong>s con mayor proporción <strong>de</strong> casas en mal estado lo reportan Caimital y Casitas con 40 y 35 viviendasrespectivamente.Con respecto a la tenencia Caimital y Casitas son las comunida<strong>de</strong>s con mayor cantidad <strong>de</strong> casas propias (143 y 109respectivamente), solo un 2% <strong>de</strong> las viviendas en la Cuenca son alquiladas, <strong>de</strong> ellas hay 3 Caimital, 3 en Casitas y 1 en DulceNombre. Las viviendas prestadas representan un 14.9% <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> viviendas <strong>de</strong> la Cuenca, <strong>de</strong> ellas los porcentajes mássignificativos están en Caimital y Casitas que en conjunto representan 50 viviendas (33 y 17 viviendas respectivamente)Los datos sobre tenencia y condición <strong>de</strong> las viviendas en la comunidad <strong>de</strong> Curime no se tomaron en cuenta por que no reportabala totalidad <strong>de</strong> las casas, solo brindaba información sobre 32 viviendas.En contraste con el resto <strong>de</strong> la región Chorotega, la población <strong>de</strong> la Cuenca no reporta déficit habitacional, posiblemente <strong>de</strong>bidoa que no existen en la zona muchas fuentes permanentes <strong>de</strong> empleo que generen movimientos migratorios en formapermanente.Cuadro 14. Número <strong>de</strong> Viviendas según Condición y Tenencia por Comunidad para la Sub Cuenca RPCasasHab.CasasDesab.Total Condición TenenciaComunidadBuena Reg. Mala Propia Alquil. Prest.Curime 173 3 176 n.d n.d n.d n.d n.d n.dCaimital 166 13 179 103 36 40 143 3 33Casitas 125 4 129 58 36 35 109 3 17Varillal 8 0 8 7 0 1 7 0 1Dulce Nombre 101 12 113 86 16 11 108 1 4Total 573 32 605 254 88 87 367 7 5575Saneamiento BásicoLas condiciones <strong>de</strong> saneamiento <strong>de</strong> la Cuenca están <strong>de</strong>terminadas para efecto <strong>de</strong> nuestro análisis por: el abastecimiento <strong>de</strong>agua, la disposición <strong>de</strong> excretas, disposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos.Con relación al abastecimiento <strong>de</strong> agua domiciliar en la Cuenca el Censo 2000 consi<strong>de</strong>ró 605 viviendas <strong>de</strong> las cuales 573 sereportan habitadas y 32 <strong>de</strong>sabitadas. Del total habitadas 538 viviendas cuentan con suministro <strong>de</strong> agua intradomiciliar y 13viviendas utilizan pozos privadas o fuente natural.La disposición <strong>de</strong> excretas el censo contempla 519 viviendas <strong>de</strong> las cuales 410 viviendas que correspon<strong>de</strong>n el 78.4% utilizanprincipalmente, seguido por 77 viviendas con letrinas en buen estado que correspon<strong>de</strong> a un 14.8 %.Con respecto a la disposición <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos el Censo contempla 608 casas las cuales 541 familias queman la basura y 48 laentierran las restantes 19 familias la botan a campo abierto.Si comparamos estos datos con los reportados por el Ministerio <strong>de</strong> Salud encontramos que a pesar <strong>de</strong> que una <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s más frecuentes en la población <strong>de</strong> la Cuenca (sobre todo en mujeres y niños) son las enfermeda<strong>de</strong>s respiratoriasy pulmonares, la contaminación gaseosa generada por las familias sin incluir las quemas <strong>de</strong> charrales y tacotales viene aprofundizar aún mas el problemaEl siguiente gráfico muestra la situación <strong>de</strong>scrita anteriormente al interior <strong>de</strong> cada comunidad con relación a los indicadores másrepresentativos, <strong>de</strong> igual forma el cuadro 15 muestra la situación con el <strong>de</strong>talle <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> los indicadores analizados alinterior <strong>de</strong> cada comunidad.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero76Cuadro 15. Saneamiento Básico <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroAbastecimiento <strong>de</strong> agua Disposición <strong>de</strong> Excretas Disposición <strong>de</strong> Desechos Necesida<strong>de</strong>sComunidadIntradomiciliarPozo conBombaPozo sinBombaFuente NaturalLetrina BuenEstadoLetrina MalEstadoTanqueSéptico enTanqueSéptico en MalEnterradoQuemadoCampoPúblicoPrivadoRíoMejorarExcretasMejorar basuraMejorar AguaDulce 11 0 0 0 15 12 86 0 6 105 2 0 0 0 12 2 0NombreVarillal 12 3 0 2 1 2 14 0 1 15 0 0 0 0 0 0 0Casitas 134 4 2 0 25 0 67 0 13 100 0 7 1 1 0 0 0Caimital 143 10 2 0 21 11 125 0 13 144 0 0 0 0 11 0 2Curime 138 10 2 1 15 10 115 0 15 177 8 0 0 0 1 1 1Fuente: Censo 2000.Infraestructura Social y ServiciosConsi<strong>de</strong>raremos aquí las condiciones <strong>de</strong> la infraestructura productiva <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s tales como caminos <strong>de</strong> acceso einternos, estado <strong>de</strong> los puentes; la infraestructura social don<strong>de</strong> se incluyen la escuela, plaza <strong>de</strong> fútbol, salón multiuso, iglesia, yla condición general <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Los servicios disponibles en cada comunidad se refieren a los servicios <strong>de</strong> transportepúblico y pulperías.Ninguna <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la cuenca cuenta con infraestructura <strong>de</strong>stinada a la educación secundaria y superior, para estefin su población se <strong>de</strong>splaza a <strong>Nicoya</strong> (para la educación secundaria) y a <strong>Nicoya</strong> y Santa Cruz para la educación universitaria.Todas las comunida<strong>de</strong>s tienen servicio <strong>de</strong> electricidad administrado por COOPEGUANACASTE, a<strong>de</strong>más poseen el servicio <strong>de</strong>telefonía rural pública y domiciliar, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> pulperías.Todas acce<strong>de</strong>n al servicio hospitalario <strong>de</strong> la Caja Costarricense <strong>de</strong>l Seguro Social ubicado en <strong>Nicoya</strong> (hospital La Anexión), y elservicio <strong>de</strong> consulta externa <strong>de</strong>l EBAIS.Veamos a continuación la situación particular <strong>de</strong> cada comunidad:• Dulce Nombre:Se ubica a 7 kilómetros <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, los caminos <strong>de</strong> acceso a la comunidad se encuentra según opinión <strong>de</strong> suspobladores en su mayor parte en buenas condiciones ya que es pavimentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y solo 2 kilómetrosaproximadamente son <strong>de</strong> lastre, el cual normalmente se <strong>de</strong>teriora mucho en el invierno. Los caminos internos <strong>de</strong> Dulce nombrea otros caseríos como La Zompopa requieren rehabilitarlo totalmente.Los puentes existentes no se conocen su longitud total, en términos generales están bien pero requieren mantenimiento, faltaconstruir un puente nuevo en la ruta Dulce Nombre-CaimitalLa comunidad cuenta con transporte <strong>de</strong> bus 4 veces al día hacia <strong>Nicoya</strong> (a las 6:<strong>30</strong> AM, 8:<strong>30</strong> AM, 12:<strong>30</strong> PM y 4:<strong>30</strong>), el estado<strong>de</strong>l transporte es bueno


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLa escuela se encuentra ubicada en el centro <strong>de</strong> Dulce Nombre, por lo que los niños se <strong>de</strong>splazan en bicicleta o a pie, lainfraestructura <strong>de</strong>l centro educativo se encuentra en condiciones regulares.La comunidad cuenta con una plaza <strong>de</strong> fútbol ubicada en el centro <strong>de</strong> la comunidad que está en buenas condiciones, falta poneriluminación. A un costado <strong>de</strong> la plaza está la iglesia católica que está en buenas condiciones y tiene capacidad para 100personas, también cuenta con un salón multiuso en buen estado con capacidad para 500 personas.77• Curime:Está ubicado a 5 kilómetros <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, sus caminos <strong>de</strong> acceso se encuentra en su mayor parte en buenascondiciones ya que es pavimentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. Los caminos internos <strong>de</strong> Curime a otros caseríos, no se conoce su distanciapero están en buen estado y requieren mantenimiento en un 70%. Los puentes existentes poseen en total una longitud <strong>de</strong> 600metros, están en condiciones regulares y necesitan mejorarse en un 50%.La comunidad posee 3 kilómetros <strong>de</strong> acueducto que está en buenas condiciones.La comunidad aprovecha el transporte <strong>de</strong> todas las rutas <strong>de</strong> bus establecidas hacia la zona <strong>de</strong> Samara.La escuela se encuentra ubicada en el centro <strong>de</strong> Curime, por lo que los niños se <strong>de</strong>splazan en bicicleta o a pie, la infraestructura<strong>de</strong>l centro educativo se encuentra en condiciones regulares. Posee con una plaza <strong>de</strong> fútbol en buenas condiciones ubicada alfrente <strong>de</strong> la escuela, la iglesia católica está ubicada a 50 metros <strong>de</strong> la escuela, se encuentra en buenas condiciones, tambiéncuenta con un salón multiuso en buen estado ubicada al frente <strong>de</strong> la escuela.• Sector Casitas (Casitas, Hondores y Fortuna)El sector está ubicado a 3 kilómetros <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, la mayor parte <strong>de</strong>l acceso al sector se encuentra en mal estado yrequiere ser rehabilitado en un 100%. Los puentes existentes poseen en total una longitud <strong>de</strong> 600 metros, están en condicionesregulares y necesitan mejorarse en un 50%.La comunidad cuenta con 1.5 kilómetros <strong>de</strong> acueducto en Casitas, 1 kilómetro en Hondores y 2 kilómetros en Fortuna, los 3acueductos requieren mejorarse en un <strong>30</strong>%.La escuela se encuentra ubicada en el centro <strong>de</strong> Casitas, por lo que los niños se <strong>de</strong>splazan en bicicleta o a pie, la infraestructura<strong>de</strong>l centro educativo se encuentra en buen estado. Para la educación secundaria algunos estudiantes se <strong>de</strong>splazan hasta<strong>Nicoya</strong> (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3km <strong>de</strong> Casitas), o a La Mansión a 10 kilómetros aproximadamente, se <strong>de</strong>splazan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>30</strong>estudiantes.El sector cuenta con una plaza <strong>de</strong> fútbol en buenas condiciones (pero requiere algunas mejoras) ubicada en el centro <strong>de</strong> las trescomunida<strong>de</strong>s. La iglesia católica está ubicada al sur <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Casitas, se encuentra en buenas condiciones pero no estáconcluida la construcción, tiene capacidad para 100 personas. El Sector no posee salón comunal.El acceso al sector se encuentra en su mayor parte en buen estado que requiere ser rehabilitado en un 100%.• Caimital:La comunidad se encuentra ubicada a 10 kilómetros <strong>de</strong>l distrito <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, el acceso a la comunidad se encuentra en su mayorparte en buenas condiciones ya que es pavimentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. Los caminos internos <strong>de</strong> caimital a otros caseríos no seconoce su distancia pero están en buen estado y requieren mantenimiento en un 70%, los puentes existentes no se conoce sulongitud total, están en condiciones regulares.La escuela se encuentra ubicada en el centro <strong>de</strong> Caimital, por lo que los niños se <strong>de</strong>splazan en bicicleta o a pie, lainfraestructura <strong>de</strong>l centro educativo se encuentra en buen estado. Cuentan con transporte en buen estado y se <strong>de</strong>splazanalre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 50 estudiantes a <strong>Nicoya</strong>.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero78El sector cuenta con una plaza <strong>de</strong> fútbol en buenas condiciones ubicada en el centro <strong>de</strong> la comunidad. La iglesia católica estáubicada al costado este <strong>de</strong> la plaza <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, se encuentra en buenas condiciones, tiene capacidad para 100 personas,posee un salón comunal en buenas condiciones. En resumen, las comunida<strong>de</strong>s involucradas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río potrero, manifiestan las siguientes características: La población <strong>de</strong> las Comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cuenca están distribuidas equitativamente en número por sexo, siendo lacomunidad <strong>de</strong>l sector Casitas la que mayor población posee, ya que involucra los caseríos <strong>de</strong> La Fortuna. La mayor proporción <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> la Cuenca posee seguro por pago <strong>de</strong> patrono, y la menor proporción correspon<strong>de</strong> alasegurado por pago directo, lo que indica que la mayor parte <strong>de</strong> la población <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> un salario para vivir. La población analfabeta <strong>de</strong> la cuenca se encuentra prioritariamente en el sector Casitas, sin embargo, es la comunidad quecuenta con mayor población con educación universitaria completa o en proceso <strong>de</strong> concluir. Existe un porcentaje importante <strong>de</strong> la población que no posee seguro o se <strong>de</strong>sconoce su situación <strong>de</strong> asegurado. A nivel <strong>de</strong> la región las mujeres representan el mayor porcentaje <strong>de</strong> la población con empleo, a<strong>de</strong>más más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong>los empleos son asalariados y en menor proporción correspon<strong>de</strong> a patronos o cuenta propia, esto indica que la economía<strong>de</strong> la región se dinamiza a partir <strong>de</strong> los salarios <strong>de</strong>l Estado y <strong>de</strong> unas pocas empresas gran<strong>de</strong>s generadoras <strong>de</strong> empleo. Los ingresos promedio por familia en la Cuenca están por <strong>de</strong>bajo <strong>de</strong>l promedio <strong>de</strong> ingreso <strong>de</strong> la región Chorotega, lo queindica que tanto los salarios como las activida<strong>de</strong>s por cuenta propia correspon<strong>de</strong>n a activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> baja rentabilidad. Las comunida<strong>de</strong>s con mayor población económicamente activa son Caimital, Casitas y Dulce Nombre, a su vez Casitas yDulce nombre poseen las menor tasa <strong>de</strong> <strong>de</strong>sempleo Las activida<strong>de</strong>s con mayor ocupación en estas poblaciones son los oficios domésticos y el empleo ocasional. Esto podríaexplicar el alto porcentaje <strong>de</strong> personas sin cobertura <strong>de</strong>l seguro social ya que normalmente en la zona estas activida<strong>de</strong>s noreciben este beneficio. En el ámbito <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong>l suelo la principal actividad económica en la Cuenca sigue siendo la gana<strong>de</strong>ría y la agricultura, sinembargo estas son activida<strong>de</strong>s promovidas por gran<strong>de</strong>s empresas. Al interior <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cuenca el principal número <strong>de</strong> explotaciones se concentra en construcción,manufactura, comercio y servicios domésticos. En términos generales la mayoría <strong>de</strong> la población posee casa propia en estado regular, las comunida<strong>de</strong>s que tienen mayornúmero <strong>de</strong> casas en buen estado son Caimital y Dulce Nombre y las comunida<strong>de</strong>s con mayor número <strong>de</strong> casas en malestado son Caimital y Casitas. El abastecimiento <strong>de</strong> agua en los hogares se realiza <strong>de</strong> forma intra-domiciliar predominantemente, la disposición <strong>de</strong>excretas se realiza principalmente por tanque séptico en buen estado y los disposición se realiza mediante quemas (89%). Todas las comunida<strong>de</strong>s con <strong>de</strong> fácil acceso, cuentan con infraestructura básica, los servicios públicos son disponibles ytodas cuentan con electricidad, agua y teléfono. A pesar <strong>de</strong> las limitaciones económicas <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la Cuenca existen facilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> acceso alos servicios básicos (electricidad, agua, transporte) <strong>de</strong> educación, y salud.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPara la implementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo en la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero se <strong>de</strong>ben tomar en cuenta los siguientes elementos:79 Para la formulación <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los productivos resulta importante tomar en cuenta el nivel <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> la población ainvolucrar así como su nivel <strong>de</strong> ingresos, experiencia productiva ya que esto <strong>de</strong>terminará la capacidad <strong>de</strong> respuesta al plan. Nivel <strong>de</strong> escolaridad <strong>de</strong> la población en la actualidad y el esperado durante la ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca,ya que esto podría incidir en la capacidad técnica <strong>de</strong> la población para asumir responsabilida<strong>de</strong>s. Nivel <strong>de</strong> Ingresos y la capacidad <strong>de</strong> inversión: para consi<strong>de</strong>rar cuales activida<strong>de</strong>s productivas o no productivas <strong>de</strong>l Planpue<strong>de</strong>n ser ejecutadas por la población y cual <strong>de</strong>ben ser financiadas por otras fuentes. Concentración <strong>de</strong> las explotaciones productivas en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la cuenca, que podrían estar <strong>de</strong>terminandoprácticas productivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Cuenca Se <strong>de</strong>be tomar en cuenta la ejecución <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Educación ambiental que permita sensibilizar a la población sobre laimportancia <strong>de</strong> proteger y conservar la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero Dicho plan <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar las condiciones <strong>de</strong> salud <strong>de</strong> lapoblación y la disponibilidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> las personas.Análisis <strong>de</strong> las organizaciones productivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Sub CuencaEn la información <strong>de</strong> campo levantada participaron 4 organizaciones (Sol Esperanza <strong>de</strong> Vida, Sol Guanacasteco, Asociación <strong>de</strong>pequeños agricultores <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, Grupo <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> Caimital, Grupo <strong>de</strong> mujeres <strong>de</strong> Casitas). Estas agrupaciones en totalposeen 38 mujeres y 9 hombres.De las cuatro organizaciones 3 están legalmente constituidas, y solo una <strong>de</strong> ellas tiene membresía <strong>de</strong> ambos sexos. De ellas se<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> lo siguiente.Las activida<strong>de</strong>s a las cuales se <strong>de</strong>dican están asociadas al aprovechamiento <strong>de</strong> energía solar para cocinar (2 <strong>de</strong> ellas), las otras2 organizaciones no realizan ninguna actividad como organización y se encuentran prácticamente inactivas.La incapacidad <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>sarrollar proyectos que les generen ingresos son la principal limitación que enfrentan las 4organizaciones, aunque una <strong>de</strong> ellas se mantiene generando ingresos esporádicamente y otra tiene ingresos permanentesproducto <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> pollos. Pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse que la falta <strong>de</strong> recursos es <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> oportunida<strong>de</strong>s es lo que halimitado el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> éstas 4 organizaciones para que puedan cumplir los objetivos por las cuales fueron fundadas.Las necesida<strong>de</strong>s que i<strong>de</strong>ntifican están asociadas al manejo <strong>de</strong> libros y control <strong>de</strong> acuerdos, elaboración <strong>de</strong> planes <strong>de</strong> trabajo,autoestima y relaciones humanas, manejo <strong>de</strong> inverna<strong>de</strong>rosNinguna <strong>de</strong> las 4 organizaciones tiene conocimientos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo, pero esperan ser tomados en cuenta cuando se pongaen práctica. Consi<strong>de</strong>ran que aportan poco en el ámbito económico porque no generan empleo pero han sido buenos vigilantes<strong>de</strong> la conservación y <strong>de</strong> la no contaminación. De las expectativas con respecto al plan <strong>de</strong> manejo encontramos:• Reforestación <strong>de</strong> áreas• Programas <strong>de</strong> capacitación sobre manejo <strong>de</strong> los recursos naturales• Elaboración <strong>de</strong> abono orgánico para la producción.• Mejoramiento <strong>de</strong> horno solar.Debido al escaso <strong>de</strong>sarrollo con que cuentan estas organizaciones y a que prácticamente funcionan parcialmente no pue<strong>de</strong>i<strong>de</strong>ntificarse relaciones <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r ni a nivel familiar ni a nivel <strong>de</strong>l grupo.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero80Análisis <strong>de</strong> Bancomunales.En la información <strong>de</strong> campo levantada participaron 3 bancomunales que agrupan un total <strong>de</strong> __ familias, poseen enconjunto un patrimonio <strong>de</strong> 3.982.731 colones y un monto colocado en cartera <strong>de</strong> 1.987.559.9 colones.De ellas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> lo siguiente:Todas ellas tienen fueron creadas para solventar necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong> sus socios y se han limitado abrindar este servicio sin satisfacer ninguna otra necesidad complementaria en el socio.Han realizado su accionar por esfuerzo propio y prácticamente sin ninguna coordinación mas que la que su mismofuncionamiento les exige (comité <strong>de</strong> <strong>de</strong>portes, asociación <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo).Los 3 bancomunales realizan un buen manejo administrativo <strong>de</strong> su organización <strong>de</strong>mostrado en el crecimiento <strong>de</strong> supatrimonio.Por el sistema <strong>de</strong> participación en el bancomunal (voto por acción) este tipo <strong>de</strong> organización es terreno fértil para queexista equidad en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones consi<strong>de</strong>rando que la forma en que capitalizan es a través <strong>de</strong> eventos socialesdon<strong>de</strong> las mujeres normalmente tienen un papel prepon<strong>de</strong>rante.Ninguno <strong>de</strong> ellos dice conocer el plan <strong>de</strong> manejo como organización ni tomarlo en cuenta en sus <strong>de</strong>cisiones peroreconocen que es algo importante para ellos.Todos plantean como necesidad primordial respecto al plan conocerlo.Las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>tectadas son:• Elaboración <strong>de</strong> proyectos• Administración y contabilidad• Apoyo técnico para el meno <strong>de</strong> recursos ambientales• Construcción <strong>de</strong> aboneras• Producción <strong>de</strong> heno y ensilajeAl ser consultadas sobre el plan <strong>de</strong> manejo se evi<strong>de</strong>ncia poca información y poco conocimiento <strong>de</strong>l mismo (en el mejor<strong>de</strong> los casos), algunas organizaciones evi<strong>de</strong>ncian un <strong>de</strong>sconocimiento total, esto implica que se requiere realizar unalabor <strong>de</strong> promoción y divulgación <strong>de</strong>l Plan.Análisis <strong>de</strong> organizaciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local.En la información <strong>de</strong> campo levantada participaron 8 organizaciones distribuidas <strong>de</strong> la siguiente manera:Asociaciones <strong>de</strong> Desarrollo Integral 2Comités <strong>de</strong> salud 1Asociaciones <strong>de</strong> Acueducto Rural 3Comités <strong>de</strong> Agua 3De ellas se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> lo siguiente:Todas ellas tienen fueron creadas para solventar una necesidad específica y funcionan aisladamente <strong>de</strong> otrasorganizaciones comunales vecinas con fines similares. Tampoco evi<strong>de</strong>ncian acción institucional que aglutine, proyectey oriente un proceso integrador en la facilitación <strong>de</strong> estos servicios.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroTodas fueron constituidas por procesos <strong>de</strong>mocráticos <strong>de</strong> participación comunal, sin restricciones <strong>de</strong> sexo, edad,ocupación, etc.Todas ellas tienen áreas <strong>de</strong> acción vinculadas a la salud pública relacionadas con condiciones sociales <strong>de</strong>infraestructura y/o suministro <strong>de</strong> agua, ninguna <strong>de</strong> ellas tiene <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus objetivos <strong>de</strong> creación la generación <strong>de</strong>condiciones <strong>de</strong> producción.La mayoría <strong>de</strong> ellas i<strong>de</strong>ntifican necesida<strong>de</strong>s asociadas a: Elaboración <strong>de</strong> diagnóstico Elaboración <strong>de</strong> proyectos Administración <strong>de</strong> recursos Rentabilidad y factibilidad <strong>de</strong> proyectos Organización )Manejo <strong>de</strong> libros, <strong>de</strong> reuniones, autoestima y li<strong>de</strong>razgo) Administración Concientización a la población adulta, niños, y empresa privada sobre el plan <strong>de</strong> manejo y el uso responsable <strong>de</strong>los recursos naturales.Todas las organizaciones entrevistadas consi<strong>de</strong>ran que la población en general apoya y colabora poco para que ellospuedan prestar sus servicios. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso algunos puestos directivos elegidos aceptan por compromiso pero no<strong>de</strong>muestran ninguna responsabilidad en el <strong>de</strong>sempeño <strong>de</strong> su cargo.La situación anterior afecta mayoritariamente a los comités <strong>de</strong> agua que no cuentan con personería jurídica, sondébiles organizativamente, no tienen ninguna capacidad para realizar acciones <strong>de</strong> prevención, concientización yprotección <strong>de</strong>l agua y se limitan a administrar su uso.Ninguna <strong>de</strong> las organizaciones entrevistadas i<strong>de</strong>ntifica una oferta a su <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> capacitación.A pesar <strong>de</strong> que sus objetivos son muy concretos la mayoría <strong>de</strong> las organizaciones i<strong>de</strong>ntifican la necesidad <strong>de</strong>incursionar en otras áreas asociadas a la salud pública relacionadas con el manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, protección <strong>de</strong>cuencas, responsabilidad en el uso <strong>de</strong>l agua, y fortalecimiento <strong>de</strong> la capa boscosa. Consi<strong>de</strong>ran con potencial<strong>de</strong>sarrollar proyectos tales como: utilización <strong>de</strong> hornos solares, porquerizas caseras con tratamiento <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos yutilización <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos caseros para preparar abono orgánico.Ninguna <strong>de</strong> las organizaciones entrevistadas ha recibido capacitación en como incorporar el concepto <strong>de</strong> género en sutrabajo, sin embargo, se pue<strong>de</strong>n i<strong>de</strong>ntificar en su funcionamiento algunos elementos <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> participación en laexistencia <strong>de</strong> mujeres y hombres en los comités, la coordinación y gestión <strong>de</strong> cursos y capacitaciones en áreas <strong>de</strong>participación familiar como lo es el manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos, el uso <strong>de</strong> hornos solares y la manipulación <strong>de</strong> alimentos. Seconsi<strong>de</strong>ra que indirectamente la necesidad <strong>de</strong> mejor salud pública es inherente a todas estas organizaciones, lo queimplica necesariamente la participación familiar <strong>de</strong> hombres, mujeres y niños.Todas las organizaciones entrevistadas consi<strong>de</strong>ran a la empresa privada un aliado que genera empleo, colabora con lareparación <strong>de</strong> la infraestructura productivas y social comunal y que pue<strong>de</strong> asumir un rol muy importante en laprotección <strong>de</strong> los recursos.Al ser consultadas sobre el plan <strong>de</strong> manejo se evi<strong>de</strong>ncia poca información y conocimiento <strong>de</strong>l mismo (en el mejor <strong>de</strong>los casos), algunas organizaciones evi<strong>de</strong>ncian un <strong>de</strong>sconocimiento total, esto implica que se requiere realizar unalabor <strong>de</strong> promoción y divulgación <strong>de</strong>l Plan.Escuelas Analizadas.Se incluyó en el análisis las escuelas <strong>de</strong> Curime, Casitas, Caimital, y Dulce Nombre, todas ellas agrupan a 400alumnos en total, generando 35 empleos. Cada uno <strong>de</strong> estos centros <strong>de</strong> educación posee un Patronato Escolar y unaJunta <strong>de</strong> Educación, que funciona como apoyo a la dirección en la consecución <strong>de</strong> recursos y resolución <strong>de</strong> problemas,sin embargo, solo funciona a<strong>de</strong>cuadamente en 3 <strong>de</strong> ellas.81


Ninguno <strong>de</strong> estas instancias <strong>de</strong> apoyo lleva contabilidad, solamente un control <strong>de</strong> entradas y salidas.Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEn lo relativo a la educación ambiental ninguna <strong>de</strong> ellas conoce el Plan <strong>de</strong> Manejo aunque lo consi<strong>de</strong>ran bueno ynecesario, plantean como expectativas sobre el Plan las siguientes:• Promoción y divulgación <strong>de</strong>l plan en las escuelas y en la comunidad.• Concientización <strong>de</strong> la comunidad sobre el tema• Establecimiento <strong>de</strong> viveros con los niños para crear conciencia y contribuyan a la protección <strong>de</strong> la cuenca.• Rotulación <strong>de</strong> lugares estratégicos para concienciar a la comunidad <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong> proteger.• Programa <strong>de</strong> educación ambiental dirigidos a niños y padres.Una <strong>de</strong> las escuelas i<strong>de</strong>ntificó otras áreas como lo es el ambiente <strong>de</strong>l niño, <strong>de</strong>rechos y <strong>de</strong>beres <strong>de</strong>l niño y protección ala niñez.Dos <strong>de</strong> las escuelas analizadas han realizado coordinación interinstitucional con el MOP, ASOCURIME, Visión Mundialy Pedregal para solventar sus necesida<strong>de</strong>s.82Información general por comunidadComunidad <strong>de</strong> Dulce NombreUso <strong>de</strong> la Tierra e Ingresos.Las activida<strong>de</strong>s productivas practicadas son gana<strong>de</strong>ría, reforestación, y agricultura. Las activida<strong>de</strong>s relacionadas a laagricultura utilizan los fertilizantes y las quemas como prácticas culturales.Debido a que la gana<strong>de</strong>ría y la reforestación <strong>de</strong>mandan poca mano <strong>de</strong> obra los habitantes <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong>benmovilizarse a otras zonas para generar ingresos. El ingreso promedio por familia al mes es <strong>de</strong> <strong>30</strong>.000 colones para unpromedio por familia <strong>de</strong> 4 a 5 miembros don<strong>de</strong> normalmente solo uno <strong>de</strong> ellos genera ingresos.Caminos y Acceso.El acceso a la comunidad se encuentra en su mayor parte en buenas condiciones ya que es pavimentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong><strong>Nicoya</strong> y solo 2 kilómetros aproximadamente son <strong>de</strong> lastre, el cual normalmente se <strong>de</strong>teriora mucho en el invierno. Loscaminos internos <strong>de</strong> Dulce nombre a otros caseríos como La Zompopa requieren rehabilitarlo totalmente.Los puentes existentes no se conocen su longitud total, en términos generales están bien pero requierenmantenimiento, falta construir un puente nuevo en la ruta Dulce Nombre-CaimitalServicios <strong>de</strong> la Comunidad.Poseen suministro <strong>de</strong> agua potable y electricidad, escuela primaria, pulperías y transporte <strong>de</strong> bus 4 veces al día hacia<strong>Nicoya</strong> (a las 6:<strong>30</strong> AM, 8:<strong>30</strong> AM, 12:<strong>30</strong> PM y 4:<strong>30</strong>, el estado <strong>de</strong>l transporte es buenoLa escuela se encuentra ubicada en el centro <strong>de</strong> Dulce Nombre, por lo que los niños se <strong>de</strong>splazan en bicicleta o a pie,la infraestructura <strong>de</strong>l centro educativo se encuentra en condiciones regulares. Para la educación secundaria losestudiantes tienen que <strong>de</strong>splazarse hasta <strong>Nicoya</strong> (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 7km <strong>de</strong> Dulce Nombre).La población <strong>de</strong> Dulce Nombre que continúa sus estudios <strong>de</strong> profesionalización asiste a la Universidad Nacional en<strong>Nicoya</strong>, la Universidad Estatal a Distancia en <strong>Nicoya</strong>.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero83Otros Servicios.La comunidad cuenta con una plaza <strong>de</strong> fútbol ubicada en el centro <strong>de</strong> la comunidad que se está en buenascondiciones, falta poner iluminación. A un costado <strong>de</strong> la plaza está la iglesia católica que está en buenas condicionesy tiene capacidad para 100 personas. También cuenta con un salón multiuso en buen estado con capacidad para 500personas. La mayoría <strong>de</strong> las familias poseen casa propia.Relación Sociedad Naturaleza.La comunidad utiliza el agua <strong>de</strong> la cuenca para sus necesida<strong>de</strong>s básicas y productivas, a<strong>de</strong>más realiza en la cuencaprácticas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l bosque natural y reforestaciónDesechos Sólidos.Los <strong>de</strong>sechos sólidos domésticos se manejan individualmente a criterio <strong>de</strong> cada familia, los <strong>de</strong>sechos <strong>de</strong>l salóncomunal se manejan en un hueco ubicado <strong>de</strong>trás <strong>de</strong>l salón que se encuentra en estado regular pero que requierereubicarse.Comunidad <strong>de</strong> CurimeUso <strong>de</strong> la Tierra e Ingresos.Infraestructura.Las activida<strong>de</strong>s productivas practicadas son gana<strong>de</strong>ría y agricultura. Las activida<strong>de</strong>s relacionadas a la agriculturautilizan los fertilizantes y las quemas como prácticas culturales, no hay datos <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s perose conoce que la mayoría <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s agrícolas practicadas son para el autoconsumo.El ingreso promedio por familia mes es <strong>de</strong> 50.000 colones para un promedio por familia <strong>de</strong> 5 a 6 miembros don<strong>de</strong>normalmente solo uno <strong>de</strong> ellos genera ingresos.El acceso a la comunidad se encuentra en su mayor parte en buenas condiciones ya que es pavimentado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. Loscaminos internos <strong>de</strong> caimital a otros caseríos como no se conoce su distancia pero están en buen estado y requierenmantenimiento en un 70%.Los puentes existentes no se conocen su longitud total, están en condiciones regulares y necesitan mejorarse en un 50%. Posee3 kilómetros <strong>de</strong> acueducto en buenas condiciones.Servicios <strong>de</strong> la Comunidad.Poseen suministro <strong>de</strong> agua potable, teléfono, electricidad, y pulperías. Cuenta con transporte <strong>de</strong> bus <strong>de</strong> todas las rutasestablecidas hacia la zona <strong>de</strong> Samara.La escuela se encuentra ubicada en el centro <strong>de</strong> Curime, por lo que los niños se <strong>de</strong>splazan en bicicleta o a pie, la infraestructura<strong>de</strong>l centro educativo se encuentra en condiciones regulares. Para la educación secundaria los estudiantes tienen que<strong>de</strong>splazarse hasta <strong>Nicoya</strong> (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 5km <strong>de</strong> Curime).La población <strong>de</strong> Curime que continúa sus estudios <strong>de</strong> profesionalización asiste a la Universidad Nacional en <strong>Nicoya</strong>, laUniversidad Estatal a Distancia en <strong>Nicoya</strong>, y la Universidad Florencio <strong>de</strong>l Castillo, todas ellas ubicadas entre 4 y 5 kilómetros <strong>de</strong>la comunidad.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPara los servicios médicos también se <strong>de</strong>splazan a <strong>Nicoya</strong> don<strong>de</strong> asisten al Hospital la Anexión y el EBAIS <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, ubicadosa 6 kilómetros aproximadamente, los entrevistados consi<strong>de</strong>ran que la infraestructura <strong>de</strong> estos centros <strong>de</strong> salud es buena pero laatención es ina<strong>de</strong>cuada.Otros Servicios.La comunidad cuenta con una plaza <strong>de</strong> fútbol en buenas condiciones ubicada al frente <strong>de</strong> la escuela. La iglesia católica estáubicada a 50 metros <strong>de</strong> la escuela, se encuentra en buenas condiciones. También cuenta con un salón multiuso en buen estadoubicada al frente <strong>de</strong> la escuela. No existe servicio <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> basuras.Relación Sociedad Naturaleza.La comunidad utiliza el agua <strong>de</strong> la cuenca para sus necesida<strong>de</strong>s básicas y productivas, por medio <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> pozosprofundos, a<strong>de</strong>más utiliza la leña para cocinar ya que algunas familias todavía usan el fogón para la preparación <strong>de</strong> losalimentos. A<strong>de</strong>más se obtiene la ma<strong>de</strong>ra la cual es utilizada ya sea para la construcción <strong>de</strong> viviendas, muebles y para lacomercialización. La comunidad realiza prácticas <strong>de</strong> reforestación en la cuenca.84Sector Casitas (Casitas, Hondores y Fortuna)Uso <strong>de</strong> la Tierra e Ingresos.Las activida<strong>de</strong>s productivas practicadas son gana<strong>de</strong>ría y agricultura. Las activida<strong>de</strong>s relacionadas a la agricultura utilizan losfertilizantes y las quemas como prácticas culturales, no hay datos <strong>de</strong> la rentabilidad <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s.El ingreso promedio por familia mes es <strong>de</strong> 35.000 colones para un promedio por familia <strong>de</strong> 5 a 6 miembros don<strong>de</strong> normalmentesolo uno <strong>de</strong> ellos genera ingresos.Infraestructura.El acceso al sector se encuentra en su mayor parte en mal estado que requiere ser rehabilitado en un 100%. Los puentesexistentes poseen en total una longitud <strong>de</strong> 600 metros, están en condiciones regulares y necesitan mejorarse en un 50%. Posee1.5 kilómetros <strong>de</strong> acueducto en casitas, 1 kilómetro en Hondores y 2 kilómetros en Fortuna, los 3 acueductos requierenmejorarse en un <strong>30</strong>%.Servicios <strong>de</strong> la Comunidad.La escuela se encuentra ubicada en el centro <strong>de</strong> Casitas, por lo que los niños se <strong>de</strong>splazan en bicicleta o a pie, la infraestructura<strong>de</strong>l centro educativo se encuentra en buen estado. Para la educación secundaria los estudiantes tienen que <strong>de</strong>splazarse hasta<strong>Nicoya</strong> (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 3km <strong>de</strong> Casitas), o a La Mansión a 10 kilómetros aproximadamente. Cuentan con transporte en buenestado y se <strong>de</strong>splazan alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> <strong>30</strong> estudiantes.La población <strong>de</strong>l sector Casitas que continúa sus estudios <strong>de</strong> profesionalización asiste a la Universidad Nacional en <strong>Nicoya</strong> y laUniversidad Estatal a Distancia en <strong>Nicoya</strong>, todas ellas ubicadas en el centro <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. Poseen transporte público para<strong>de</strong>splazarse que se encuentra en buen estado y se <strong>de</strong>splazan <strong>de</strong> 6 a 9 estudiantes.Para los servicios médicos también se <strong>de</strong>splazan a <strong>Nicoya</strong> don<strong>de</strong> asisten al Hospital la Anexión y el EBAIS <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, losentrevistados consi<strong>de</strong>ran que la infraestructura <strong>de</strong> estos centros <strong>de</strong> salud es buena pero la atención es muy mala.Otros Servicios.El sector cuenta con una plaza <strong>de</strong> fútbol en buenas condiciones (pero requiere algunas mejoras) ubicada en el centro <strong>de</strong> las trescomunida<strong>de</strong>s. La iglesia católica está ubicada al sur <strong>de</strong> la escuela <strong>de</strong> Casitas, se encuentra en buenas condiciones pero no estáconcluida la construcción, tiene capacidad para 100 personas. El sector cuenta con servicios <strong>de</strong> agua, luz, teléfono, pulperías y


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrerola mayoría <strong>de</strong> la población posee casa propia. El Sector no posee salón comunal, ni bota<strong>de</strong>ros <strong>de</strong> basura en ninguna <strong>de</strong> las 3comunida<strong>de</strong>s.Relación Sociedad Naturaleza.La comunidad utiliza el agua <strong>de</strong> la cuenca para sus necesida<strong>de</strong>s básicas y productivas, por medio <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> pozosprofundos, a<strong>de</strong>más utiliza la leña para cocinar ya que algunas familias todavía usan el fogón para la preparación <strong>de</strong> losalimentos, y también para la preparación <strong>de</strong> carbón.La comunidad realiza prácticas <strong>de</strong> reforestación en la cuenca pero solo con fines comerciales y conservación <strong>de</strong> los bosquesnaturales.85


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero86AA nn áá ll lii iss ii iss FF OO DD AAEl la fase 1 <strong>de</strong> Diagnóstico, se realizó un análisis <strong>de</strong> fortalezas, oportunida<strong>de</strong>s, <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s y amenazas, para conocer así elmarco real en que se encuentra el proceso, así como las bases <strong>de</strong> cómo enfocar y encaminar las acciones tendientes aadministrar y orientar la ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo.Fortalezas1. La comisión está integrada por diferentes instituciones públicas, empresa privada y representantes comunales, concompetencias afines.2. Interés <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Comisión en una causa común y conciencia <strong>de</strong> los miembros sobre la problemática <strong>de</strong>lrecurso hídrico; que se refleja en la propuesta <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as e iniciativas para la formulación <strong>de</strong>l plan.3. La comisión tiene tres años <strong>de</strong> funcionar en forma continua, en beneficio <strong>de</strong> la cuenca con compromiso institucional.4. Existencia <strong>de</strong> ASOTEMPISQUE, como organización que apoya a la Comisión.5. Estudios realizados en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.6. El trabajo <strong>de</strong> la comisión respon<strong>de</strong> a necesida<strong>de</strong>s sentidas por la comunidad y que requieren respuestas que enalguna medida brinda la comisión.7. El nivel técnico e intelectual es satisfactorio, ya que entre los miembros <strong>de</strong> la Comisión se cuenta con personalprofesional.8. Logro <strong>de</strong> resultados como los biodigestores y capacitación a la comunidad.9. Se cuenta con financiamiento para la formulación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo.10. Alianza estratégica con ASOTEMPISQIJE para ejecutar el plan <strong>de</strong> manejo.Oportunida<strong>de</strong>s1. Momento a<strong>de</strong>cuado en el tiempo para discutir el tema <strong>de</strong>l agua, pues se encuentra en la agenda mundial.2. Hay apoyo a los miembros por parte <strong>de</strong> las instituciones.3. Buenas relaciones <strong>de</strong> la Comisión con otras organizaciones.4. Apoyo <strong>de</strong> organizaciones internacionales.5. Canon Ambiental ó tarifa hídrica para la cuenca, en proceso.6. Declaratoria <strong>de</strong> la cuenca como zona <strong>de</strong> protección.7. Política <strong>de</strong> Gobierno actual favorece el enfoque <strong>de</strong> cuenca.8. Reconocimiento mundial <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> proteger el agua.9. Los problemas <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> recurso hídrico, como factor que motiva la participación y el apoyo a la acción <strong>de</strong>la Comisión.10. Existe anuencia <strong>de</strong> los empresarios que producen <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca a participar en las propuestas <strong>de</strong> manejo conequilibrio y respetando los recursos naturales.11. Existen mecanismos legales para incentivar la protección <strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> la cuenca.12. Importancia <strong>de</strong> la cuenca entre los habitantes <strong>de</strong>l distrito central <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, por la necesidad <strong>de</strong> abastecimientocontinuo y <strong>de</strong> calidad.13. Conocimiento <strong>de</strong> la población sobre el problema <strong>de</strong>l agua como factor <strong>de</strong> interés común. Y conciencia la importancia<strong>de</strong> conservar el recurso hídrico.14. Instituciones gubernamentales e Instituciones no gubernamentales con capacidad para brindar soporte técnico.15. Apertura institucional y comunal para resolver el problema.16. Información científica generada en la zona.17. Apoyo <strong>de</strong> PRODAPEN para formular el plan <strong>de</strong> manejo crea la oportunidad <strong>de</strong> dar continuidad con un proyecto <strong>de</strong>seguimiento financiado por el mismo proyecto.Debilida<strong>de</strong>s1. Falta estructura organizativa y legal <strong>de</strong> la Comisión, es necesario contar con un marco legal que respal<strong>de</strong> a lasacciones <strong>de</strong> la comisión.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero2. Poca presencia institucional con apoyo logístico.3. No se ha logrado presencia en el or<strong>de</strong>namiento territorial para la cuenca (plan regulador).4. La comisión no está constituida por <strong>de</strong>creto ó ley, los miembros representantes <strong>de</strong> diferentes instituciones trabajan porpura voluntad.5. No tiene presupuesto ó recurso económico asignado.6. Sus integrantes no asumen las competencias como correspon<strong>de</strong>.7. La comisión no cuenta con ingresos que garanticen el cumplimiento <strong>de</strong> las metas.8. Poca disponibilidad <strong>de</strong> tiempo <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Comisión.9. Las instituciones no cumplen el rol que <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sempeñar en cumplimiento <strong>de</strong> sus funciones regulares, como parte <strong>de</strong>las propuestas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca.10. Falta personal asignado y <strong>de</strong>dicado a las acciones <strong>de</strong> la Comisión.11. No se cuenta con un mecanismo <strong>de</strong> financiamiento aprobado para financiar la ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> faCuenca.12. Hay problemas <strong>de</strong> comunicación entre algunos <strong>de</strong> los actores <strong>de</strong> la cuenca, lo que se refleja en las acciones <strong>de</strong> laComisión, pues algunos <strong>de</strong> ellos forman parte <strong>de</strong> la misma, lo que provoca momentos <strong>de</strong> fricción.87Amenazas1. Falta información <strong>de</strong> la cuenca, información dispersa.2. Falta <strong>de</strong> interés <strong>de</strong> los habitantes, Municipalidad, AyA sobre las acciones <strong>de</strong> la Comisión en la Cuenca y<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> la Cuenca.3. Incremento en el <strong>de</strong>sarrollo urbano en la cuenca, sin consi<strong>de</strong>rar la necesidad <strong>de</strong> mantener el equilibrio con laconservación <strong>de</strong> los recursos naturales, provocando importantes niveles <strong>de</strong> contaminación.4. Consecuencias <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> la apertura <strong>de</strong>l puente sobre el río Tempisque, por el aumento en los niveles <strong>de</strong>contaminación, resultado <strong>de</strong> la mayor movilización <strong>de</strong> turistas por la zona.5. Existen intereses particulares que se ven afectados negativamente por las acciones <strong>de</strong> la comisión.6. El interés económico prevalece sobre el interés común.7. Los jerarcas <strong>de</strong> las instituciones representadas no reconocen la importancia y no dan respaldo a la comisión, lasacciones en la Cuenca no son <strong>de</strong> su prioridad.8. Falta <strong>de</strong> voluntad política para invertir en mejoras <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> agua potable ya que los políticos toman <strong>de</strong>cisionessobre la base <strong>de</strong> su interés personal.9. Poco interés en proteger recursos hídricos por parte <strong>de</strong> la población.10. Falta <strong>de</strong> políticas claras sobre la asignación <strong>de</strong> recursos <strong>de</strong> pago <strong>de</strong> servicio ambiental para la producción.11. Deterioro acelerado <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> la cuenca.12. Expansión agrícola acelerada, sin tomar en consi<strong>de</strong>ración los aspectos ambientales. Incremento <strong>de</strong> zonas para laproducción agrícola (melón).13. Falta educación <strong>de</strong> la población, sobre los problemas <strong>de</strong> recurso hídrico, sobre la importancia y condiciones <strong>de</strong> laCuenca y sobre la necesidad <strong>de</strong> tomar medidas correctivas.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero88ÁÁ mm bb ii itt too AA dd mm ii inn ii iss tt tr aa tt tii ivv ooEl presente acápite, consiste en el diseño <strong>de</strong> una instancia <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, el cual fue<strong>de</strong>sarrollado por Aguilar, A; Castro, R y Rodríguez, H. (<strong>2004</strong>) <strong>de</strong> CEDARENA para Asotempisque.Entorno legal e institucionalNormas generalesLa gestión integrada <strong>de</strong> los recursos naturales a partir <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica como una unidad <strong>de</strong> planificación y <strong>de</strong> acción esun concepto que ha sido muy poco <strong>de</strong>sarrollado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento jurídico costarricense. No es hasta 1998 que la Ley <strong>de</strong>Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos (LUMCS) establece por primera vez un sistema <strong>de</strong> planificación <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo basadoen cuencas.Con excepción <strong>de</strong> lo establecido en la LUMCS cuya aplicación ha sido muy lenta, el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales no estálegalmente organizado a partir <strong>de</strong> cuencas hidrográficas. A continuación hacemos un resumen <strong>de</strong> las principales normasrelacionadas con manejo <strong>de</strong> cuencas hidrográficas y sus disposiciones:Resolución 19 <strong>de</strong> la Séptima Reunión <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> las Partes Contratantes en la Conservación sobre losHumedales (RAMSAR).La Resolución 19 <strong>de</strong> la Séptima Reunión <strong>de</strong> la Conferencia <strong>de</strong> las Partes Contratantes en la Conservación sobre los Humedales(RAMSAR) celebrada en mayo <strong>de</strong> 1999 en nuestro país, aprobó “los lineamientos para integrar la conservación y el uso racional<strong>de</strong> los humedales en el manejo <strong>de</strong> cuencas hidrográficas” De la misma forma encarga a la Oficina <strong>de</strong> RAMSAR y a lasautorida<strong>de</strong>s nacionales encargadas <strong>de</strong> cuencas hidrográficas a ejecutarlos. Gran parte <strong>de</strong> estas guías se dirigen a instalar a laspartes contratantes a instrumentalizar el manejo integrado <strong>de</strong>l recurso hídrico a partir <strong>de</strong> la utilización <strong>de</strong> la cuenca hidrográficacomo unidad <strong>de</strong> planificación.Esta resolución forma parte integral <strong>de</strong> un convenio internacional suscrito por Costa Rica por lo que tiene un carácter vinculantepara nuestras autorida<strong>de</strong>s superior a las leyes 3 .Ley <strong>de</strong> Uso Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos (No. 7779 <strong>de</strong> 1998)La Ley <strong>de</strong> Conservación Uso y Manejo <strong>de</strong> Suelos No. 7779 tiene como objetivo principal proteger mejorar y conservar los suelosen gestión integrada y sostenible con los <strong>de</strong>más recursos naturales mediante el fomento y la planificación ambiental a<strong>de</strong>cuadas.La Ley dispone la elaboración <strong>de</strong> un Plan Nacional <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos para las tierras <strong>de</strong> uso agro ecológico(artículo 11). Igualmente la ley contempla planes <strong>de</strong> manejo, conservación y recuperación <strong>de</strong> suelos por áreas. Las áreascorrespondientes <strong>de</strong>berán ser conformadas tomando como criterio básico <strong>de</strong> planificación la cuenca o subcuenca hidrográficapara establecer cualquier actividad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas regiones (artículo 15).En cada una <strong>de</strong> las áreas establecidas se <strong>de</strong>berá crear un Comité Local <strong>de</strong> Conservación y Recuperación <strong>de</strong> Suelos integradopor un representante <strong>de</strong> los Consejos Regionales <strong>de</strong>l Área, un representante <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s conjurisdicción en la cuenca o sub-cuenca, dos representantes <strong>de</strong> asociaciones <strong>de</strong> productores existentes en el área, unrepresentante <strong>de</strong>l INVU, un representante <strong>de</strong> la Aca<strong>de</strong>mia Nacional <strong>de</strong> Ciencias, un representante <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ambiente yEnergía y <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría (art 34).La principal competencia <strong>de</strong> estos comités es elaborar y poner en práctica el Plan <strong>de</strong> Uso <strong>de</strong> Suelos Local (art.36). Cabe notarque la ley autoriza a estos comités a establecer fondos para el manejo <strong>de</strong> recursos económicos para el manejo, la conservacióny la recuperación <strong>de</strong> suelos en el área respectiva, a<strong>de</strong>más se podrá invitar a otros miembros (art.58).3Artículos 7 y 50 Constitución Política.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLos entes competentes para la aplicación <strong>de</strong> las disposiciones <strong>de</strong> esta ley son el Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría junto conel Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía (artículo 10).Reglamento a la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos (Decreto No. 29375-MAG-MINAE-HACIENDA-MOPT)El Reglamento a la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos refleja una perspectiva <strong>de</strong> gestión integrada en laplanificación <strong>de</strong> suelos para actividad agro ecológica. El Reglamento hace especial énfasis en la incorporación <strong>de</strong>l elementohídrico en el manejo uso y conservación <strong>de</strong> suelos. Contiene políticas para el uso <strong>de</strong> la mejor tecnología disponible y las mejoresprácticas <strong>de</strong> uso y manejo <strong>de</strong> suelo agrario con miras a garantizar el menor perjuicio en las características físicas, químicas obiológicas <strong>de</strong> los suelos y las aguas.Ley <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Manejo <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Reventazón N. 8023Esta Ley constituye la primera norma legal que oficializa el trabajo <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> cuenca: la Comisión para elOr<strong>de</strong>namiento y manejo <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l Río Reventazón (COMCURE). La puesta en práctica <strong>de</strong> esta ley será analizadamás a<strong>de</strong>lante como una experiencia nacional.Decreto No. <strong>30</strong>480-MINAE <strong>de</strong> 5 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2002Este <strong>de</strong>creto establece como uno <strong>de</strong> los principios que regirán la Política Nacional en materia <strong>de</strong> gestión integrada <strong>de</strong> losrecursos hídricos y que <strong>de</strong>berán ser integrados en los planes <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> las instituciones según corresponda:“7. La gestión <strong>de</strong>l recurso hídrico <strong>de</strong>be ser integrada <strong>de</strong>scentralizada y participativa partiendo <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica comounidad <strong>de</strong> planificación y gestión”.Los retos <strong>de</strong> la Gestión <strong>de</strong> Cuencas en Costa Rica y para el caso concreto <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río PotreroEstas pocas disposiciones legales no son un marco suficiente para implementar el manejo <strong>de</strong> recursos naturales con enfoque <strong>de</strong>cuenca. A continuación, resumimos algunos <strong>de</strong> los mayores retos que enfrenta la gestión integrada <strong>de</strong> cuencas en Costa Rica;esta <strong>de</strong>scripción ayuda a compren<strong>de</strong>r los retos que enfrenta cualquier estructura que vaya a coordinar acciones en la cuenca <strong>de</strong>lRío Potrero para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> su esquema <strong>de</strong> trabajo:La ausencia <strong>de</strong> una estructura legal que facilite y promueva una visión legal integrada <strong>de</strong> organismos <strong>de</strong> cuenca.Al no existir un marco legal que permita la creación organismos <strong>de</strong> cuenca verda<strong>de</strong>ramente integrados con competenciasespecíficas, objetivos amplios y capacidad <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> recursos propios lo que se da en la práctica es que diversasinstituciones con competencias en manejo <strong>de</strong> suelo y recursos naturales se unen para coordinar con otros actores locales. Lascompetencias <strong>de</strong> estas coordinaciones en cuencas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> las competencias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las instituciones involucradasy <strong>de</strong> su compromiso institucional con los objetivos que se hayan trazado como grupo.De esta forma, las comisiones <strong>de</strong> cuenca que operan <strong>de</strong>ben estructurar a lo interno sus mecanismos <strong>de</strong> operación y buscaralternativas para institucionalizar su actuación. Por esto encontramos algunos <strong>de</strong>cretos que institucionalizan este tipo <strong>de</strong>comisiones. Incluso existe una ley específica para la cuenca <strong>de</strong>l Río Reventazón.El único espacio <strong>de</strong> participación y coordinación interinstitucional creado son los Comités Locales <strong>de</strong> Uso y Conservación <strong>de</strong>lSuelo <strong>de</strong> la LUMCS. Sin embargo, estos comités no son una alternativa sencilla <strong>de</strong> aplicar al manejo <strong>de</strong> cuenca en general y enespecífico al Río Potrero.Sobre la aplicación <strong>de</strong> estos comités <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que su enfoque y competencias es el uso <strong>de</strong> suelo y claro está queindirectamente esto beneficia el manejo <strong>de</strong> todos los recursos naturales en una cuenca. Pero directamente no es sucompetencia, ni la contaminación ni el aprovechamiento <strong>de</strong>l agua, ni el manejo <strong>de</strong>l bosque. Están creados para hacerplanificación <strong>de</strong>l suelo, si bien es cierto esta es una <strong>de</strong> las principales preocupaciones para el manejo <strong>de</strong> una cuenca no es laúnica.89


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroCabe señalar que el Decreto Ejecutivo No. 31051-MAG-MINAE-S-H-MOPT <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2002, establece las cuencashidrográficas que serán las áreas prioritarias en la ejecución <strong>de</strong>l Plan Nacional <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos para elPeriodo 2002-<strong>2004</strong>. Estas cuencas fueron seleccionadas por la Comisión Técnica Nacional <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong>Suelos. Las cuencas seleccionadas son: Damas, Can<strong>de</strong>laria-Parrita, Barranca, Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles, Tempisque, Reventazón,Savegre y Banano. Como pue<strong>de</strong> verse la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero no fue incluida como prioridad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Nacional.De acuerdo a este <strong>de</strong>creto, en estas cuencas el MAG procurará establecer los respectivos Comités por Área <strong>de</strong> Manejo,Conservación y Recuperación <strong>de</strong> Suelos a efecto <strong>de</strong> que elaboren sus respectivos Planes <strong>de</strong> Uso, Manejo, Conservación yRecuperación <strong>de</strong> Suelos que permitan la ejecución <strong>de</strong> proyectos específicos en cada área. Los recursos necesarios paraimplementar ambos objetivos podrán ser financiados por el Fi<strong>de</strong>icomiso <strong>de</strong> Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos que tiene el MAGen el Banco Crédito Agrícola <strong>de</strong> Cartago. 4A<strong>de</strong>más, entre el MAG, el MINAE y el CATIE se estableció una AGENDA DE COOPERACION TÉCNICA “CONSERVARPRODUCIENDO Y PRODUCIR CONSERVANDO”, con el objetivo <strong>de</strong> coordinar y apoyar su gestión <strong>de</strong> manera recíproca, através <strong>de</strong> un trabajo conjunto que fomente la complementariedad y la integralidad <strong>de</strong> las acciones en materia <strong>de</strong> gestiónambiental. Con tal motivo se firmó Carta <strong>de</strong> Entendimiento se sustenta en el siguiente objetivo: Articular e integrar bajo el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> una Agenda <strong>de</strong> Cooperación líneas <strong>de</strong> acción conjuntas, en aspectos estratégicos y prioritarios que permitan unamayor integralidad entre agricultura y ambiente.Sin embargo, a pesar <strong>de</strong> los esfuerzos institucionales señalados, la aplicación <strong>de</strong> la Ley sigue resultado realmente lenta. Porejemplo, no ha sido posible que a lo interno <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría se incentive y promuevan acciones paraque a las oficinas regionales tengan un papel pro-activo en la creación <strong>de</strong> los comités locales.Hasta la fecha no se ha creado ningún comité local <strong>de</strong> área. Cabe mencionar que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Acción Nacional <strong>de</strong> laComisión Nacional Asesora sobre Degradación <strong>de</strong> Tierras se <strong>de</strong>sarrolla un proyecto piloto para la conformación <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong>Área para la cuenca <strong>de</strong>l Río Jesús María y su respectivo Plan <strong>de</strong> Área, esta podría ser una primera experiencia que refleje laefectividad <strong>de</strong> esta figura.El or<strong>de</strong>namiento territorial no tiene enfoque <strong>de</strong> cuencaEl or<strong>de</strong>namiento territorial se <strong>de</strong>fine como un proceso <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l ser humano <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un territorio,incluye todo lo relacionado con uso <strong>de</strong> la tierra, recursos naturales, conservación y activida<strong>de</strong>s productivas. Este or<strong>de</strong>namientose hace visible por medio <strong>de</strong> distintos instrumentos, entre ellos tenemos:Planes Reguladores: Son los instrumentos <strong>de</strong> planificación local creados por la Ley <strong>de</strong> Planificación Urbana que <strong>de</strong>finen unconjunto <strong>de</strong> planos, mapas, reglamentos y cualquier otro documento gráfico o suplemento a la política <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo local(artículo 15 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Planificación Urbana). Los planes Reguladores son los instrumentos <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial queaplican las municipalida<strong>de</strong>s que son los entes con mayor competencia y autonomía en el tema a nivel local 5 . El Plan Reguladoral ser el instrumento <strong>de</strong> planificación municipal tiene rango constitucional por lo que su fuerza vinculante es muy fuerte LosPlanes <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong>l Suelo: En la Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos <strong>de</strong>bería existir un Plan<strong>de</strong> Manejo, Conservación y Recuperación <strong>de</strong> Suelos a nivel nacional y uno por cada región que se establezca. Esteor<strong>de</strong>namiento se hace partir <strong>de</strong> cuencas y subcuencas hidrográficas (Artículo 15). 6 . Estos planes no pue<strong>de</strong>n imponerse a nivelmunicipal por lo que las municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ben participar <strong>de</strong> su elaboración y <strong>de</strong>ben armonizarse con los planes reguladoresexistentes.El Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuencas Usualmente incorpora un plan <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> suelo en la cuenca, sin embargo, noson un instrumento vinculante <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva legal, pues no se encuentran regulados en ninguna ley. Es <strong>de</strong>cir no pue<strong>de</strong>obligarse legalmente a los habitantes <strong>de</strong> una cuenca a sujetarse a las disposiciones <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> manejo. La obligatoriedad <strong>de</strong>estos instrumentos <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en gran medida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong>l compromiso <strong>de</strong> las instituciones involucradas en la elaboración<strong>de</strong>l plan y sobre todo <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s. Cabe señalar que <strong>de</strong> acuerdo con lo dispuestos en los artículos 52 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Biodiversidad y 28 <strong>de</strong> la Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente podría <strong>de</strong>cirse que las municipalida<strong>de</strong>s tienen la obligación <strong>de</strong> tomar en904Oficio DM-651 <strong>de</strong> 22 <strong>de</strong> Julio <strong>de</strong>l 2003 <strong>de</strong>l Ministro <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría.5Resolución 4242-95 <strong>de</strong> la Sala Constitucional.6Chaves, Silvia. Gestión Ambiental Urbano/industrial”. Cedarena.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrerocuenta las disposiciones <strong>de</strong> los planes <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuenca en aras <strong>de</strong> lograr una mayor armonía entre el bienestar <strong>de</strong> lapoblación y el aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos naturales y la conservación <strong>de</strong>l ambiente.Instituciones involucradas en la Gestión <strong>de</strong> CuencasEl manejo <strong>de</strong> recursos naturales con enfoque <strong>de</strong> cuenca no solo involucra a muchas instituciones, si no que a<strong>de</strong>más estasinstituciones tienen enfoques diferentes y trabajan con base una regionalización o división geográfica diferente. En estemomento ninguna institución <strong>de</strong>l país realiza su trabajo regionalizando sus funciones a partir <strong>de</strong> un enfoque <strong>de</strong> cuenca.Las instituciones a las que se hará referencia en los cuadros siguientes son aquellas que tienen competencias legales en lacuenca <strong>de</strong>l Río Potrero. En el caso <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía, cuyas faculta<strong>de</strong>s son muy amplias en materia <strong>de</strong>recursos naturales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca, hemos seleccionado tres <strong>de</strong> sus principales instancias que consi<strong>de</strong>ramos <strong>de</strong>bían tenerun papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comisión (Departamento <strong>de</strong> Aguas, SINAC y FONAFIFO); sin embargo, esto no excluye la participaciónposible que tendrían otras instancias como la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (SETENA) y la Dirección General <strong>de</strong>Gestión y Calidad Ambiental (DIGECA).Cuadro 16Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía – Departamento <strong>de</strong> AguasPertenece al Instituto Metereológico Nacional y tiene la misión <strong>de</strong> administrar oportuna y eficientemente los recursoshídricos en todo el territorio nacional, procurando el <strong>de</strong>sarrollo sostenible mediante su or<strong>de</strong>namiento y manejoracional.Competencias LegalesRegionalizaciónFundamento LegalAdministrar los recursos hídricos en todo el territorio nacional, procurando el<strong>de</strong>sarrollo sostenible mediante su or<strong>de</strong>namiento y manejo racional.Definir políticas nacionales en cuanto al recurso hídricoEjercer el dominio, vigilancia, control y administración <strong>de</strong> las aguas nacionalesTramitar las solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> concesión para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> fuerzas hidráulicas parala generación <strong>de</strong> electricidad y <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más usos no comunes <strong>de</strong>l agua conformea la Ley <strong>de</strong> Aguas.Tramitar y autorizar permisos para la perforación <strong>de</strong> pozos, ejecución <strong>de</strong> obras enloa cauces <strong>de</strong> dominio público.Presidir el Órgano Asesor <strong>de</strong> Aguas y coordinar con las instituciones que lointegran.Cobro <strong>de</strong> Cánones.El Departamento está centralizado en San JoséLey General <strong>de</strong> Aguas, Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente (Art. 50), Ley Reguladora <strong>de</strong>Servicios Públicos (Transitorio IV), Decreto 26635-MINAE91Cuadro 17Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía –SINACEs un sistema <strong>de</strong> gestión y coordinación institucional, <strong>de</strong>sconcentrado y participativo, que integrará lascompetencias en materia forestal, vida silvestre, áreas protegidas y MINAE, con el fin <strong>de</strong> dictar políticas, planificar yejecutar procesos dirigidos a lograr la sostenibilidad en el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales <strong>de</strong> Costa Rica.Competencias Legales Conservación y protección <strong>de</strong> ecosistemas (acuáticos)Recomendar la creación <strong>de</strong> nuevas áreas protegidas que aumenten su categoría<strong>de</strong> protecciónAdoptar medidas a<strong>de</strong>cuadas para prevenir o eliminar, el aprovechamiento laocupación en toda el área protegida y para hacer respetar las característicasecológicas, geomorfológicos y estéticas que han <strong>de</strong>terminado su establecimiento.Protección y conservación <strong>de</strong>l uso <strong>de</strong> cuencas hidrográficas y sistemas hídricos.RegionalizaciónEl SINAC está constituido por unida<strong>de</strong>s territoriales <strong>de</strong>nominadas Áreas <strong>de</strong>Conservación, <strong>de</strong>limitada administrativamente, regida por una misma estrategia <strong>de</strong><strong>de</strong>sarrollo y administración. La cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero pertenece al Área <strong>de</strong>Conservación Tempisque, con oficina en Hojancha y una subregional en <strong>Nicoya</strong>.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero92Fundamento Legal Ley <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l Servicio <strong>de</strong> Parques Nacionales Art. 13Ley <strong>de</strong> Biodiversidad Art. 22, 25, 59Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente Art. 34Cuadro 18Fondo Nacional <strong>de</strong> Financiamiento Forestal (FONAFIFO)Órgano <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconcentración máximo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura organizativa <strong>de</strong> la administración forestal <strong>de</strong>l Estado,con personería jurídica instrumental, <strong>de</strong> tal manera que esta autorizado para hacer cualquier tipo <strong>de</strong> negocio jurídicolícito no especulativo o requerido para la <strong>de</strong>bida administración <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> su patrimonio, incluyendo laconstitución <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>icomisos.Competencias LegalesRegionalizaciónCoordinar, regular y poner en práctica lo relacionado con Pago <strong>de</strong> ServiciosAmbientales.Captar financiamiento para el pago <strong>de</strong> servicios ambientales que brindan losbosques, las plantaciones forestales y otras activida<strong>de</strong>s necesarias para fortalecerel <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l Sector <strong>de</strong> Recursos Naturales.Oficina Regional en <strong>Nicoya</strong> ante la cual se realizan todos los trámites relacionadoscon PSACuadro 19Instituto Costarricense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados (A y A)A y A es la institución encargada <strong>de</strong> suplir y normar los aspectos relacionados con los servicios públicos <strong>de</strong> aguapotable y alcantarillado sanitario, se financia por medio <strong>de</strong> tarifas y tasas que <strong>de</strong>ben ajustarse al principio <strong>de</strong> servicioal costo, más un rédito <strong>de</strong> capitalización para <strong>de</strong>sarrollo.Competencias Legales Velar por la calidad <strong>de</strong>l agua para consumo humano (facultad compartida con elMINSA)Suministro <strong>de</strong> agua potable y servicio <strong>de</strong> acueducto y alcantarillados.Dirigir y fijar políticas establecer y aplicar normas, realizar y promoverplaneamiento, financiamiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> todo lo relacionado con suministro <strong>de</strong>agua potable, recolección y vacunación <strong>de</strong> aguas negras, residuos industrialeslíquidos, sistema <strong>de</strong> alcantarillado pluvial.Asesorar al Estado un materia <strong>de</strong> acueductos y alcantarillado (su opinión esvinculante).Administrar la operación <strong>de</strong> acueducto y alcantarillado.Aprovechar, gobernar o vigilar las aguas <strong>de</strong> dominio público, cuando sea parasuministro <strong>de</strong> agua potable.Construir, ampliar, reformar, sistemas <strong>de</strong> acueductos y alcantarillado.Aprobar todo proyecto <strong>de</strong> construcción o modificación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong>abastecimiento <strong>de</strong> agua potable y disposición <strong>de</strong> aguas servidas y pluviales.Delegar la operación <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> acueductos y alcantarillado en todo el paíssalvo los metropolitanos.Fiscalizar y asesorar a las ASADAS en la administración <strong>de</strong> los acueductos locales.Promover la conservación y protección <strong>de</strong> las cuencas y el control <strong>de</strong>contaminación <strong>de</strong> las aguas.Sufragar gastos requeridos para conservación <strong>de</strong>l recurso.RegionalizaciónExiste una oficina regional en Liberia con una dirección general y una agenciacantonal en <strong>Nicoya</strong> encargada <strong>de</strong> atención al público y cobro.Fundamento LegalLey Constitutiva <strong>de</strong>l Instituto Costarricense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados, LeyGeneral <strong>de</strong> Salud Art. 267, 268 y 289; Ley General <strong>de</strong> Aguas en lo referente alagua para consumo humano; Ley <strong>de</strong> la autoridad reguladora <strong>de</strong> servicios públicos;Ley <strong>de</strong> Agua Potable Art. 1 y 5; Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente Art. 64; Reglamento <strong>de</strong>prestación <strong>de</strong> servicios al abonado; Reglamento <strong>de</strong> ASADAS yReglamento <strong>de</strong> Agua Potable Art. 3.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroCuadro 20Misterio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría (MAG)Es el Ministerio encargado <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo agropecuario y rural, por medio <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> procesos <strong>de</strong> generacióny transferencia <strong>de</strong> tecnología, la formulación y operación <strong>de</strong> políticas agropecuarias y la emisión y aplicación <strong>de</strong>normas fito y zoo-sanitarias.Competencias LegalesRegionalizaciónFundamento LegalConservación <strong>de</strong> suelos y agua.Realización <strong>de</strong> estudios e investigaciones para <strong>de</strong>terminar y corregir la saturación<strong>de</strong> minerales agro tóxicos nocivos para la salud humana, biodiversidad terrestre ymarina.Aprovechar el uso <strong>de</strong> suelos y agua para concesiones <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> agua paraactivida<strong>de</strong>s productivas agrarias.Comprobar mediante estudio técnico incumplimiento <strong>de</strong> técnicas a<strong>de</strong>cuadas <strong>de</strong>manejo <strong>de</strong>l agua y el suelo, informar <strong>de</strong> la situación al MINAE quien <strong>de</strong>be prevenirsu cumplimiento o revocar la concesión <strong>de</strong> agua otorgada.Fiscalizar, evaluar y realizar los estudios básicos <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierra para <strong>de</strong>finir los<strong>de</strong> uso agrícola.Evaluar ambientalmente las tierras, clasificándolas por su valor agronómico,socioeconómico y ecológico para <strong>de</strong>finir la zonificación agrícola.Definir y coordinar le ejecución <strong>de</strong> los planes nacionales <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> suelo.Investigar las técnicas agro ecológicas y agronómicas para el uso <strong>de</strong> tierras, aguasy <strong>de</strong>más recursos naturales.Promover capacitación técnica en transferencia <strong>de</strong> tecnología relacionado consuelos.Emitir criterios sobre los efectos o impactos ambientales en el recurso suelo <strong>de</strong>todas las concesiones <strong>de</strong> agua para fines agropecuarios, entre otros.Supervisar y llevar un registro <strong>de</strong> personas privadas <strong>de</strong>dicadas a realizar proyectospara el mejor uso, manejo y conservación <strong>de</strong> suelos.Promover la participación <strong>de</strong> la sociedad civil en tema <strong>de</strong> suelos.Control <strong>de</strong> productos peligrosos (agroquímicos)Dictar medidas y criterios para manejo <strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> fertilización yagro tóxicos.Aprobar, <strong>de</strong>negar, cancelar o revocar el permiso <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> productos peligrosospara la agriculturaProhibir en forma general la importación, uso, introducción, almacenamiento y<strong>de</strong>secho <strong>de</strong> productos potencialmente nocivos para la salud humana, animal o parael medio ambiente.La Dirección Regional Chorotega tiene se ubica en Liberia y posee agenciasregionales en <strong>Nicoya</strong> y HojanchaLey <strong>de</strong> Fomento a la producción agropecuaria, Art. 48 a 67 y su Reglamento. Ley<strong>de</strong> Manejo, Uso y Conservación <strong>de</strong> Suelos y su Reglamento93Cuadro 21Ministerio <strong>de</strong> Salud (MINSA)El Ministerio <strong>de</strong> Salud es el órgano estatal a cargo <strong>de</strong> la política nacional <strong>de</strong> salud, y laorganización, coordinación y dirección <strong>de</strong> los servicios <strong>de</strong> salud <strong>de</strong>l país.Competencias Legales Control <strong>de</strong> la calidad agua para consumo humano;Control <strong>de</strong> las sustancias tóxicas y peligrosas;Descarga <strong>de</strong> residuos o <strong>de</strong>sechos sólidos o líquidos en aguas superficiales;Acumulación, transporte, tratamiento y la disposición final <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos;Descarga <strong>de</strong> aguas servidas y negras en el alcantarillado sanitario;Control <strong>de</strong> la contaminación atmosféricaControl <strong>de</strong> los establecimientos industriales.RegionalizaciónExiste una oficina regional en Liberia que cuenta con una unidad <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>lambiente.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero94Ministerio <strong>de</strong> Salud (MINSA)Fundamento LegalLey Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> SaludLey General <strong>de</strong> SaludCuadro 22Servicio Nacional <strong>de</strong> Riego y Avenamiento (SENARA)Departamento <strong>de</strong> Aguas SubterráneasSe <strong>de</strong>dica a la investigación, seguimiento y control <strong>de</strong> los recursos hídricos superficiales y subterráneos, con énfasisen estos últimos, aunando esfuerzos interinstitucionales a fin <strong>de</strong> prevenir su <strong>de</strong>terioro y minimizar los efectos <strong>de</strong> laexplotación, preservando la cantidad y calidad <strong>de</strong> los mismos, en un contexto <strong>de</strong> equidad y armonía con elambiente.Competencias LegalesRegionalizaciónFundamento LegalPlanificación, investigación y asesoría en materia <strong>de</strong> aguas subterráneas, riego yavenamiento.Investigar, proteger y fomentar el uso <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>l país tantosuperficiales como subterráneosRealizar, coordinar, promover y mantener actualizadas las investigacioneshidrológicas, hidrogeológicas.Promover la utilización <strong>de</strong> los recursos hídricos <strong>de</strong>l paísSu regionalización está basada en distritos <strong>de</strong> riego. El Departamento <strong>de</strong> AguasSubterráneas es centralizado.Ley No. 6877 Creación <strong>de</strong>l SENARA, Reglamento 16277-MAGCuadro 23Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública (MEP)El Ministerio <strong>de</strong> Educación tiene a su cargo garantizar el cumplimiento <strong>de</strong>l precepto constitucional <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho a laeducación <strong>de</strong> todos los habitantes <strong>de</strong> la República, brindando una educación <strong>de</strong> total cobertura y <strong>de</strong> excelentecalidad que posibilite el <strong>de</strong>sarrollo integral <strong>de</strong> la persona y la sociedad, en armonía con la naturaleza y consecuentecon el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la ciencia y la tecnología. Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública y sus reformasCompetencias Legales La formación <strong>de</strong> ciudadanos amantes <strong>de</strong> su Patria, conscientes <strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos y<strong>de</strong> sus liberta<strong>de</strong>s fundamentales, con profundo sentido <strong>de</strong> responsabilidad y <strong>de</strong>respeto a la dignidad humanacontribuir al <strong>de</strong>senvolvimiento pleno <strong>de</strong> la personalidad humanaestimular el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la solidaridad y <strong>de</strong> la comprensión humanasConservar y ampliar la herencia culturalRegionalizaciónCuenta con Direcciones Regionales en Liberia y <strong>Nicoya</strong> cada una con una unidad<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo administrativo y otra <strong>de</strong> educación.Fundamento LegalConstitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Costa Rica. Título VIILey Fundamental <strong>de</strong> EducaciónCuadro 24Municipalida<strong>de</strong>sLas Municipalida<strong>de</strong>s son gobiernos locales, que preten<strong>de</strong>n mediante una amplia participación <strong>de</strong> los ciudadanosasumir responsabilida<strong>de</strong>s en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y ejecución <strong>de</strong> programas para el <strong>de</strong>sarrollo regional o local.Competencias Legales Proteger cuencas, zonas protectoras y <strong>de</strong> recarga acuífera en terrenosmunicipales.Abastecimiento <strong>de</strong> agua potable (Ni la Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> ni la <strong>de</strong> Hojanchabrindan este servicio directamente)Por medio <strong>de</strong> permisos para la construcción y patentes <strong>de</strong> funcionamiento, pue<strong>de</strong>controlar las activida<strong>de</strong>s contaminantes, <strong>de</strong>negando o cancelando permisos encaso <strong>de</strong> contaminación.Protección <strong>de</strong> bosques y zonas <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> fuentes hidrográficas y <strong>de</strong> recargaacuífera por medio <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>namiento territorial, aprobación <strong>de</strong> planes reguladores y


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero95Municipalida<strong>de</strong>sRegionalizaciónFundamento Legaladministración <strong>de</strong> monumentos naturales.Manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos (Recolección y disposición final)Por cantones, en este caso Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>Artículos 169, 170 y 171 <strong>de</strong> la Constitución Política, Código Municipal, Ley <strong>de</strong>Aguas, Ley General <strong>de</strong> Agua Potable, Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente Artículo 60.Experiencias <strong>de</strong> Comisiones <strong>de</strong> Cuencas en América Latina.De acuerdo con CEPAL, existe una ten<strong>de</strong>ncia en Latinoamérica <strong>de</strong> fortalecer y complementar la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong>autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuenca a nivel central y nacional con la creación <strong>de</strong> estructuras participativas y multi-sectoriales <strong>de</strong> coordinacióny concertación en el ámbito <strong>de</strong> las cuencas, como un medio <strong>de</strong> asegurar la participación cada vez mayor <strong>de</strong> actores nuevos en latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sobre aspectos importantes en la gestión <strong>de</strong>l agua. 7Aunque en un país exista una autoridad <strong>de</strong> aguas central, esto no significa necesariamente que ésta sea la que toma todas las<strong>de</strong>cisiones que afecten la gestión y el aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso hídrico. Existen entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong> serviciospúblicos o <strong>de</strong> promoción <strong>de</strong> inversiones turísticas que toman <strong>de</strong>cisiones que tienen efecto en las conductas <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>agua. En algunos países, como suce<strong>de</strong> en Costa Rica, las funciones propias <strong>de</strong> la autoridad <strong>de</strong> aguas están fragmentadas enmúltiples organismos. Por lo tanto, para evitar conflictos y generar coherencia en el accionar <strong>de</strong> los múltiples actores cuyasfunciones se sobreponen y traslapan y lograr un uso eficiente y or<strong>de</strong>nado <strong>de</strong>l agua, es necesaria la coordinación.La creación <strong>de</strong> entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuenca requiere una serie <strong>de</strong> condiciones: <strong>de</strong>terminación precisa <strong>de</strong> funciones específicasexclusivas y recursos <strong>de</strong> base propia – incluye no solo los cobros vinculados a las aguas sino a otras activida<strong>de</strong>s conectadas alas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuenca, como la protección y manejo <strong>de</strong> suelos. También requiere que se <strong>de</strong>terminen las capacida<strong>de</strong>ssubstantivas que estas entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>berían tener y que se les dote <strong>de</strong> recursos sustantivos suficientes. Esto permitiría que seauna actividad operativa 8.Una entidad <strong>de</strong> cuencas <strong>de</strong>be ser capaz <strong>de</strong> cumplir un rol <strong>de</strong> facilitador y coordinador <strong>de</strong> la gobernabilidad sobre espaciosterritoriales <strong>de</strong>limitados por razones naturales. Dentro y entre dichos territorios se originan una serie <strong>de</strong> intereses y conflictosentre los usuarios <strong>de</strong> los recursos naturales, especialmente el agua, y <strong>de</strong> éstos con el entorno. 9Ejemplo <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia en algunos países latinoamericanos son iniciativas en la gestión <strong>de</strong> cuencas a través <strong>de</strong> comisiones,comités, consejos o autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> cuenca <strong>de</strong> los cuales po<strong>de</strong>mos tomar ejemplos interesantes:El caso <strong>de</strong> Brasil: 10Los Comités <strong>de</strong> Cuenca tienen por misión actuar como parlamentos <strong>de</strong> las aguas <strong>de</strong> las cuencas, pues son los foros <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiónen el ámbito <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas. Se crean en cuerpos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> dominio fe<strong>de</strong>ral por <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Repúblicay están conformadas por los representantes <strong>de</strong>l Gobierno Fe<strong>de</strong>ral, <strong>de</strong> los estados y <strong>de</strong>l distrito fe<strong>de</strong>ral, <strong>de</strong> los municipios, <strong>de</strong> losusuarios <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong> las organizaciones civiles relacionadas con los recursos hídricos. El número <strong>de</strong> los representantes <strong>de</strong> losgobiernos <strong>de</strong>l nivel fe<strong>de</strong>ral, estatal y municipal no pue<strong>de</strong> superar la mitad <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> un comité.Las principales funciones <strong>de</strong> los comités <strong>de</strong> cuenca son:Promover el <strong>de</strong>bate sobre temas relacionados con el agua y coordinar las acciones <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s con injerencia en la materia.Arbitrar en primera instancia administrativa, los conflictos relacionados con los recursos hídricos.7CEPAL Gestión <strong>de</strong>l agua a nivel <strong>de</strong> cuencas: teoría y práctica. Pág. 12.8Solanes, Miguel y Getches, David. Prácticas recomendables para la elaboración <strong>de</strong> leyes y regulaciones relacionadas con el recurso hídrico.Washington, Febrero <strong>de</strong> 1998. Pág. 17.9Dourojeanni, Axel y Jouravlev, Andrei. Crisis <strong>de</strong> Gobernabilidad en la Gestión <strong>de</strong>l Agua. Santiago <strong>de</strong> Chile: CEPAL. 2001. Pág. 17.10I<strong>de</strong>m. Pág. 22.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroAprobar el plan <strong>de</strong> recursos hídricos <strong>de</strong> la cuenca, seguir su ejecución y proponer las medidas necesarias para el cumplimiento<strong>de</strong> sus metas.Establecer los mecanismos <strong>de</strong> cobros por el uso <strong>de</strong>l agua y sugerir los valores a ser cobrados, yEstablecer criterios y promover la asignación <strong>de</strong> costos <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> uso múltiple, <strong>de</strong> interés común o colectivo.El caso <strong>de</strong> México 11 :En México existen los Consejos <strong>de</strong> Cuenca y tienen las siguientes funciones:Lograr el equilibrio entre oferta y <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> agua en la cuenca para sus diversos usos.El saneamiento <strong>de</strong> las cuencas para prevenir o corregir su contaminación.La conservación, preservación y mejoramiento <strong>de</strong> los ecosistemas <strong>de</strong> las cuencas.El uso eficiente y sustentable <strong>de</strong>l agua; yImpulsar una cultura <strong>de</strong>l agua que consi<strong>de</strong>re a este elemento como un recurso vital y escaso.El caso <strong>de</strong> Perú 12:En Perú existen las Autorida<strong>de</strong>s Autónomas <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas, a las cuales les correspon<strong>de</strong>n las siguientes funcionesdadas por ley:Promover las acciones <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la actividad agropecuaria en la cuenca.Planificar y coordinar el aprovechamiento racional <strong>de</strong> los recursos hídricos.Promover y dirigir la formulación <strong>de</strong> los Planes Maestros <strong>de</strong> aprovechamiento racional <strong>de</strong> los recursos hídricos e impulsar suejecución.Velar por el estricto cumplimiento <strong>de</strong> la normatividad vigente en materia <strong>de</strong> aguas y los otros recursos naturales; yPromover el fortalecimiento y <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las organizaciones <strong>de</strong> usuarios <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> la cuenca96Experiencias <strong>de</strong> Comisiones <strong>de</strong> Cuenca en Costa RicaCosta Rica no ha sido ajena a esta ten<strong>de</strong>ncia y mediante Decreto Ejecutivo No. 29238-MINAE <strong>de</strong> 20 <strong>de</strong> Noviembre <strong>de</strong>l 2000 seestableció la Red Nacional <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas, bajo la coordinación <strong>de</strong>l MINAE. Esta Red aglutina a diferentesinstituciones públicas, sectores académicos y organismos <strong>de</strong> la sociedad civil que tienen como objetivo promover el uso <strong>de</strong> lacuenca hidrográfica como la unidad más apropiada para la planificación, conservación y evaluación <strong>de</strong> impacto <strong>de</strong> la gestiónintegrada <strong>de</strong> los recursos naturales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cual las organizaciones nacionales <strong>de</strong>ben planificar y ejecutar las accionescorrespondientes en un marco <strong>de</strong> políticas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo.En el Proyecto <strong>de</strong> Ley <strong>de</strong>l Recurso Hídrico 13 , se establece que la cuenca hidrográfica constituye la unidad <strong>de</strong> planificación ygestión. La gestión en la cuenca será integral, <strong>de</strong>scentralizada y participativa. Para ello, el proyecto divi<strong>de</strong> al país en unida<strong>de</strong>shidrográficas correspondientes cada una a una cuenca hidrográfica, a una porción <strong>de</strong> la misma o a un conjunto <strong>de</strong> éstas (Artículo18). En cada unidad hidrográfica se instalaría un Organismo <strong>de</strong> Cuenca <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong> Recurso Hídrico (Artículo19) y un Consejo <strong>de</strong> Cuenca, el cual será un órgano <strong>de</strong> participación intersectorial que velará por el a<strong>de</strong>cuado funcionamiento<strong>de</strong>l Organismo <strong>de</strong> Cuenca <strong>de</strong> su unidad hidrográfica. Los miembros <strong>de</strong> los Consejos tendrán capacidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>liberación y<strong>de</strong>cisión sobre los asuntos que les corresponda conocer <strong>de</strong> acuerdo a esta ley y su reglamento. Los Consejos estaríanintegrados por representantes idóneos <strong>de</strong> instituciones interesadas, <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s y Áreas <strong>de</strong> Conservaciónterritorialmente competentes en la unidad hidrográfica. También formarán parte <strong>de</strong> estos Consejos, representantes <strong>de</strong>l sectoracadémico, <strong>de</strong> las Asociaciones Administradoras <strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados Sanitarios, <strong>de</strong> organizacionesambientalistas, comunales y productivas, cuya actividad se genere principalmente en la respectiva unidad hidrográfica (Artículo20).11I<strong>de</strong>m. Pág. 23.12I<strong>de</strong>m. Pág. 24.13Proyecto <strong>de</strong> Ley Nº 14.585 Texto sustitutivo Ley <strong>de</strong>l Recurso Hídrico <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroAsimismo, en el país ya existen algunas experiencias <strong>de</strong> Comisiones <strong>de</strong> Cuenca Hidrográfica, tanto las establecidas vía ley o vía<strong>de</strong>creto ejecutivo como aquellas que si bien no cuentan con respaldo legal realizan una importante labor en su área <strong>de</strong>influencia. Algunas <strong>de</strong> las más importantes son:97Comisión <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Manejo <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río ReventazónEs la única comisión <strong>de</strong> cuenca creada mediante Ley (No. 8023 <strong>de</strong> 27 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong>l 2000) y cuenta con su propioReglamento (Decreto <strong>30</strong>331-MINAE <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> Marzo <strong>de</strong>l 2002).Para ejecutar el Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Manejo <strong>de</strong> la Cuenca, la ley crea tres órganos, a saber: la Comisión <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento yManejo <strong>de</strong> la Cuenca Alta <strong>de</strong>l Río Reventazón (COMCURE), cuyo objetivo es <strong>de</strong>finir, ejecutar y controlar el plan <strong>de</strong>or<strong>de</strong>namiento y manejo <strong>de</strong> la cuenca; un Comité Consultivo, cuya función principal será asesorar y apoyar a COMCURE en ladirección y evaluación <strong>de</strong> los distintos componentes <strong>de</strong>l plan; y una Unidad Ejecutora, cuya función principal es ejecutar loscomponentes técnico-operativos <strong>de</strong> las diferentes etapas <strong>de</strong>l proyecto 14.Los objetivos <strong>de</strong> la COMCURE, que se establecen como mínimos, son los siguientes: Elaborar, ejecutar y controlar el Plan <strong>de</strong> Manejo, haciendo énfasis en la conservación y protección <strong>de</strong>l agua. Definir y ejecutar un proyecto <strong>de</strong> capacitación para las comunida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento y manejo <strong>de</strong> la cuenca. Capacitar a los funcionarios <strong>de</strong> las instituciones y a los lí<strong>de</strong>res comunales involucrados en el proyecto. Incorporar a la mujer en la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plan. Desarrollo <strong>de</strong> proyectos específicos en materia geológica, sanitaria, <strong>de</strong> producción, ambiental y cultural.En lo que respecta a los actores, la COMCURE está conformada por representantes <strong>de</strong>l MINAE, MAG, ICE, ICAA, la ComisiónNacional <strong>de</strong> Emergencia, el ITCR, así como el representante <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Cartago. Por parte <strong>de</strong>lsector <strong>de</strong> la sociedad civil se incluyen únicamente dos representantes <strong>de</strong> las asociaciones <strong>de</strong> usuarios, como las ambientalistas,las <strong>de</strong> agricultores y las industriales.Un aspecto importante es que la ley autoriza a las instituciones representadas en la COMCURE a que aporten recursos <strong>de</strong>apoyo y gastos necesarios para el cumplimiento <strong>de</strong> la Ley. Asimismo, la COMCURE tiene personería jurídica instrumental, porlo que está autorizada a administrar el fi<strong>de</strong>icomiso que esta ley crea y recibir donaciones. No obstante lo anterior, no se halogrado que las instituciones asignen recursos para esta comisión, tampoco se ha podido contratar personal propio <strong>de</strong> la misma.En mucho se ha <strong>de</strong>pendido <strong>de</strong>l apoyo que el ICE ha brindado a la Comisión, tanto en la elaboración <strong>de</strong> su Plan <strong>de</strong> Manejo comoen el apoyo <strong>de</strong> su personal para la Unidad Ejecutora, lo cual también ha ocasionado que se haga <strong>de</strong> conformidad con la visión ylas necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> esta institución .15Comisión Coordinadora <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> TárcolesPor medio <strong>de</strong>l Decreto No. 22157-MIRENEM <strong>de</strong> 19 <strong>de</strong> Abril <strong>de</strong> 1993 y reformado por Decreto No. 22712-MIRENEM <strong>de</strong> 15 <strong>de</strong>Noviembre <strong>de</strong> 1993, se creó la Comisión Coordinadora <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles, como instancia <strong>de</strong> apoyo <strong>de</strong>lMinisterio <strong>de</strong>l Ambiente y Energía.Los objetivos <strong>de</strong> esta comisión son: Proponer al Po<strong>de</strong>r Ejecutivo y a los Concejos Municipales <strong>de</strong> la cuenca, los mecanismos idóneos para lograr una a<strong>de</strong>cuadacoordinación interinstitucional e intersectorial, dirigida a lograr el or<strong>de</strong>namiento ambiental y la recuperación <strong>de</strong> la requeridacuenca. Promover la participación <strong>de</strong> los ciudadanos en la conservación y recuperación <strong>de</strong>l ambiente y en la toma <strong>de</strong> concienciasobre los problemas inherentes a la cuenca <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles.14Artículo 1815COMCURE, Seminario Gestion Operacional <strong>de</strong> la COMCURE. Memoria. Julio <strong>de</strong>l 2003.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero Impulsar la elaboración <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Recuperación Ambiental <strong>de</strong> la cuenca, que contemple el control <strong>de</strong>la contaminación en todas sus formas; el or<strong>de</strong>namiento territorial y uso <strong>de</strong>l suelo; la planificación urbana; la recolección,transporte y disposición final <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos, y la gestión <strong>de</strong> programas <strong>de</strong> educación ambiental, tanto formal comoinformal. Gestionar los recursos necesarios para la ejecución <strong>de</strong> proyectos específicos <strong>de</strong>stinados a lograr el or<strong>de</strong>namiento ambientaly la recuperación <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles.Esta comisión tiene una representación mixta, con amplia participación <strong>de</strong> 6 municipios, <strong>de</strong> instituciones centralizadas y<strong>de</strong>scentralizadas <strong>de</strong> la Administración Pública así como representantes <strong>de</strong> las Cámaras <strong>de</strong> Industria, <strong>de</strong> Gana<strong>de</strong>ros y <strong>de</strong>Agricultores; asimismo, hay un representante <strong>de</strong> una ONG.Esta es la comisión <strong>de</strong> cuenca más antigua y a su vez la más importante por el grado <strong>de</strong> contaminación que se genera en elValle Central. Por la misma razón resulta una comisión bastante compleja porque abarca a muchas instituciones públicas y a34 municipios. Luego <strong>de</strong> un periodo <strong>de</strong> inacción <strong>de</strong> al menos 4 años, actualmente se han iniciado esfuerzos para retomar suslabores.98Comisión para el Manejo <strong>de</strong> las Cuencas <strong>de</strong> los Ríos Bananito, Banano y EstrellaEsta comisión se creó mediante Decreto Ejecutivo No. 27997-MINAE <strong>de</strong> 18 <strong>de</strong> <strong>Junio</strong> <strong>de</strong> 1999 con el objeto <strong>de</strong> propiciar elmanejo integral y sostenible <strong>de</strong> los recursos naturales en dichas cuencas hidrográficas.Entre las funciones que se asignan a dicha comisión se encuentran: Promover la elaboración y aprobación <strong>de</strong>l Plan Integral <strong>de</strong> Manejo y Or<strong>de</strong>namiento Territorial-Ambiental <strong>de</strong> las CuencasHidrográficas y los ríos Bananito, Banano y la Estrella. Coordinar todas las acciones orientadas a proteger y <strong>de</strong>sarrollar en forma sostenible dichas cuencas. Gestionar apoyo técnico y financiero para la realización <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong> la Comisión. Promover la capacitación <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> dichas zonas en materia <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo sostenible. Promover la participación directa y activa <strong>de</strong> la población en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y otras activida<strong>de</strong>s relacionadasdirectamente con el Manejo Integral <strong>de</strong> las Cuencas Hidrográficas. Gestionar convenios <strong>de</strong> cooperación con diferentes instituciones para el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> sus objetivos y activida<strong>de</strong>s. Nombra la terna que se enviará al MINAE para elegir al representante ante el Consejo Regional Ambiental <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong>Conservación Amistad Caribe. Mantener informados a los jerarcas <strong>de</strong> las Instituciones Públicas y a la sociedad civil en general <strong>de</strong> las acciones<strong>de</strong>sarrolladas en el marco <strong>de</strong> la comisión.En cuanto a los actores se optó por una composición mixta, con las instituciones públicas directamente relacionadas con elmanejo <strong>de</strong> los recursos naturales, representadas por el funcionario <strong>de</strong> mayor jerarquía a escala regional. Para el caso <strong>de</strong> losprivados, hay representación <strong>de</strong> cada grupo comunal legalmente constituido, <strong>de</strong> las empresas que trabajan en la zona y <strong>de</strong> lasorganizaciones no gubernamentales que trabajen en el manejo sostenible <strong>de</strong> recursos naturales en cuencas hidrográficas.Para organizar las reuniones <strong>de</strong> la comisión y darle seguimiento a los acuerdos, la misma comisión <strong>de</strong>be nombrar un ComitéEjecutivo compuesto por 6 miembros, la mitad <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>be ser <strong>de</strong> la sociedad civil.El artículo 6 establece que todo aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales en las cuencas mencionadas que requiera autorización<strong>de</strong> las instituciones públicas <strong>de</strong>be ser comunicado a la Comisión, lo cual por lo menos en el tema <strong>de</strong> los permisos forestales sí seha cumplido ya que el área <strong>de</strong> conservación respectiva les envía mensualmente un listado <strong>de</strong> permisos solicitados en la zona yellos investigan los más importantes .16Posteriormente se emitió el Reglamento Operativo <strong>de</strong> esta comisión, el cual fue publicado en La Gaceta No. 4 <strong>de</strong> 6 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l2000.16Entrevista con Moisés Bermú<strong>de</strong>z, Jefe <strong>de</strong> Cuencas <strong>de</strong> la Dirección Ambiental <strong>de</strong>l AyA. 8 <strong>de</strong> <strong>Junio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.


Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero99La Comisión Interinstitucional <strong>de</strong> Micro-cuencas <strong>de</strong> Heredia 17Se creó en 1999 por medio <strong>de</strong> una carta <strong>de</strong> intenciones firmada por funcionarios <strong>de</strong> diferentes instituciones públicas con el fin <strong>de</strong>integrar un enfoque interdisciplinario para el trabajo interinstitucional en las micro-cuencas <strong>de</strong>l área metropolitana <strong>de</strong> la provincia<strong>de</strong> Heredia.El <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> esta entidad no correspon<strong>de</strong> a una figura formal, con competencias y funciones preestablecidas. Por elcontrario, es el resultado natural <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> estructuración organizativa que ha encontrado mecanismos para integrar afuncionarios <strong>de</strong> instituciones públicas <strong>de</strong> base como respuesta a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> grupos organizados, personas <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s y miembros <strong>de</strong> las municipalida<strong>de</strong>s por obtener soluciones ante la creciente problemática ambiental local y microregional.La CIMH no es una iniciativa <strong>de</strong> las políticas o <strong>de</strong> las jerarquías institucionales, sino que emerge <strong>de</strong> una dinámica <strong>de</strong> realidad, enbusca respuestas y compromisos en la acción para articular competencias y responsabilida<strong>de</strong>s institucionales con las <strong>de</strong>mandas<strong>de</strong> la vida cotidiana <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s y con una construcción colectiva <strong>de</strong> futuro sustentable y sostenible.Actualmente la CIMH está integrada por representantes <strong>de</strong> las siguientes instituciones: Oficina Regional <strong>de</strong> Heredia Área <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Cordillera Volcánica Central <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía; Ministerio <strong>de</strong> Salud (Área <strong>de</strong> Salud Belén Flores); Caja Costarricense <strong>de</strong> Seguro Social (Área <strong>de</strong> Salud Belén Flores); Servicio Nacional <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA); Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría (MAG, Región Heredia); Empresa <strong>de</strong> Servicios Públicos <strong>de</strong> Heredia (ESPH); Programa Cambio Social, Biodiversidad y Sostenibilidad <strong>de</strong> la Universidad Nacional (UNA).El área <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> la CIMH esta enmarcada en las micro-cuencas <strong>de</strong> los ríos Ciruelas, Segundo, Bermú<strong>de</strong>z, Tibás y para lascuales son afluentes <strong>de</strong> la subcuenca <strong>de</strong>l río Virilla que a su vez <strong>de</strong>semboca en la cuenca <strong>de</strong>l río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles en laVertiente <strong>de</strong>l Pacífico. Esta micro región se enfrenta a las dinámicas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo urbano que caracterizan la Gran ÁreaMetropolitana (GAM), en la región central <strong>de</strong>l país. Compren<strong>de</strong> los cantones Heredia Centro, San Pablo, San Rafael, Barva,Santa Bárbara, San Joaquín <strong>de</strong> Flores, San Antonio <strong>de</strong> Belén, San Isidro y Santo Domingo. Cubren una área <strong>de</strong> 516.46 km2,con una población que se quintuplicó en el último quinquenio hasta llegar a unos 329.348 habitantes, lo que significa <strong>de</strong>nsidad<strong>de</strong> población superior al promedio nacional, pues llega a 637.70 habitantes.Diseño <strong>de</strong> la instancia <strong>de</strong> Coordinación para la Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreoLa primera consi<strong>de</strong>ración que <strong>de</strong>be hacerse para valorar qué cuáles podrían ser las características <strong>de</strong> una comisión <strong>de</strong> cuencapara Potrero es cuáles son los actores <strong>de</strong> esta cuenca. En primer término <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse a los actores institucionalespresentes y con competencias en la cuenca. Estos actores y sus competencias han sido <strong>de</strong>scritos en la sección 1.3.Aparte <strong>de</strong> las instituciones con competencias, existen organizaciones comunales y el sector productivo que trabajan en lacuenca. Estas figuras, en su mayoría, se <strong>de</strong>senvuelven en el marco <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho privado, por lo tanto resulta <strong>de</strong> sumaimportancia conocer cuáles son sus intereses en la Cuenca para tomarlas en cuenta como posibles actores.17Resultados <strong>de</strong>l Taller <strong>de</strong> Planificación Estratégica <strong>de</strong> la Comisión Interinstitucional <strong>de</strong> Micro cuencas <strong>de</strong> Heredia. Inédito. <strong>2004</strong>. Pág. 2.


100Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroCuadro 25OrganizaciónASADASBancomunalesAsociaciones <strong>de</strong> Desarrollo IntegralComunida<strong>de</strong>sLa Costeña S.A.Hotel Matambú CaimitalInterés en la CuencaContar con agua en cantidad y calidad suficientespara satisfacer la <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> sus asociadosFinanciar activida<strong>de</strong>s productivas en la cuencaRepresenta a las personas que viven en una mismacomunidad y que realizan en conjunto planes para<strong>de</strong>sarrollar económica, social y culturalmente a loshabitantes <strong>de</strong>l área en que conviven colaborando paraello con el gobierno y las municipalida<strong>de</strong>sObtienen bienes y servicios <strong>de</strong> la cuenca (vivienda,alimento, trabajo, agua potable, riego)Obtener agua para riego, utilización <strong>de</strong> tierras paraexpandir cultivosObtienen agua para sus activida<strong>de</strong>s, utilizar bellezaescénica <strong>de</strong> la cuenca para sus turistasConsi<strong>de</strong>raciones generales para el diseño <strong>de</strong> la Instancia.Para el caso <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, ante la existencia <strong>de</strong> una Comisión Interinstitucional que ha venido trabajando en lacuenca por más <strong>de</strong> cuatro años, se ha consi<strong>de</strong>rado conveniente fortalecerla y buscar los mecanismos necesarios para mejorarsu funcionamiento. Una <strong>de</strong> las principales <strong>de</strong>bilida<strong>de</strong>s que se la ha achacado a esta Comisión es la falta <strong>de</strong> una estructuraorganizativa y legal. 18Para establecer las reglas mínimas <strong>de</strong> trabajo y <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión, es necesario <strong>de</strong>finir sobre los siguientes aspectos: Qué instrumento jurídico utilizar para su creación; Quiénes <strong>de</strong>ben ser los participantes en la misma; Qué funciones se van a asignar a esta instancia; Cuáles serán los mecanismos para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones; y Quién va a coordinar y ejecutar.Listado <strong>de</strong> reglas mínimas <strong>de</strong> trabajo y toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisión para la entidad que se diseñe.Instrumento LegalLo i<strong>de</strong>al para la creación <strong>de</strong> una comisión como la <strong>de</strong> marras, sería una ley específica que la pueda dotar <strong>de</strong> personería jurídicainstrumental y le permita administrar fondos; sin embargo, esto podría tomar mucho tiempo para que fuera aprobada en laAsamblea Legislativa 19 . Por lo tanto, lo más realista sería procurar la creación <strong>de</strong> esta comisión por medio <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cretoejecutivo en que se establezcan los miembros, que la conforman, las funciones <strong>de</strong> la misma, la estructura y los mecanismos <strong>de</strong>toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones. Posteriormente podría elaborarse un reglamento interno <strong>de</strong> trabajo para aquellos aspectos que requierenmás <strong>de</strong>talle. De aprobarse la Ley <strong>de</strong>l Recurso Hídrico, esto le permitiría a esta comisión estar legitimada para constituirse en unConsejo <strong>de</strong> Cuenca dada la importancia <strong>de</strong> ésta para los cantones <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y Hojancha.Participantes18ASOTEMPISQUE. Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero: Fase 1: Diagnóstico. Diciembre <strong>de</strong>l 2003. Subfase 1.2 Pág. 9.19Por ejemplo el Proyecto <strong>de</strong> Ley Nº 15.<strong>30</strong>6 <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento y Manejo <strong>de</strong> la cuenca alta <strong>de</strong>l Río Abangares, salió publicado en La Gaceta <strong>de</strong>l2 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2003 y actualmente se encuentra en lista para ser estudiado por la Comisión Especial <strong>de</strong> Ambiente <strong>de</strong> la Asamblea Legislativa.


101Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroQuiénes <strong>de</strong>ben o pue<strong>de</strong>n participar en esta Comisión es un aspecto clave para el diseño tanto <strong>de</strong> la figura en sí, como <strong>de</strong>linstrumento para la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones.Dentro <strong>de</strong>l concepto <strong>de</strong> Gestión Integrada <strong>de</strong>l Recurso Hídrico, la participación <strong>de</strong> todos los actores – usuarios, planificadores ytomadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones políticas en todos lo niveles – es un pilar fundamental. 20 Las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>ben ser tomadas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> losniveles más bajos, con la participación <strong>de</strong> los interesados en el planeamiento e implementación <strong>de</strong> proyectos relacionados con elrecurso hídrico. Es también sabido que se obtienen mejores resultados para que los actores acaten <strong>de</strong>cisiones sobre las que seha participado.En el caso <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, el consenso ha sido abrir la participación a todos los actores queinteractúan en la cuenca, tanto a las instituciones públicas, a organizaciones no gubernamentales, a las comunida<strong>de</strong>s y al sectorproductivo .21“Por otro lado quienes participaron en el segundo taller coincidieron también con la anterior consulta en que en la instancia ocomisión administradora <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>berían participar no solamente las instituciones públicas y las instancias privadas<strong>de</strong>l caso sino también las comunida<strong>de</strong>s a través <strong>de</strong> sus organizaciones <strong>de</strong> base”. 22Es por ello que si bien existe consenso <strong>de</strong> que la composición <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong>be ser mixta, participativa e incluyente, se<strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollar criterios para materializar esa voluntad, para buscar un balance entre la participación pública y privada y parabuscar mecanismos para una a<strong>de</strong>cuada representación <strong>de</strong> los usuarios <strong>de</strong>l agua.Para <strong>de</strong>terminar las instituciones que <strong>de</strong>ben participar en la comisión, los criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong>ben versar sobre: Que <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus competencias legales se incluyan aspectos <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong> cuencas. Que tengan políticas o planes operativos para actuar <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca específica. Que tengan interés directo y el respaldo institucional para integrar la comisión.En el caso <strong>de</strong> los gobiernos locales, es importante contar con la participación <strong>de</strong> las Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y Hojancha, yaque ambas tienen interés e inci<strong>de</strong>ncia en esta cuenca.Para el caso <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s, la representación es un poco compleja como suele suce<strong>de</strong>r en este tipo <strong>de</strong> instancias. Una <strong>de</strong>las formas <strong>de</strong> establecer un representante comunal es a través <strong>de</strong> las Asociaciones <strong>de</strong> Desarrollo <strong>de</strong> la Comunidad, que hansido reconocidas en diversas instancias como legitimas representantes <strong>de</strong> los intereses <strong>de</strong> una comunidad. En el caso que nosocupa, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero se encuentran las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Caimital, Dulce Nombre, Casitas, Hondores,Curime y La Fortuna. Por lo tanto, se consi<strong>de</strong>ra que las comunida<strong>de</strong>s cuenten con 4 representantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Comisión. Porlo tanto, estos representantes <strong>de</strong>ben ser nombrados por las comunida<strong>de</strong>s y para tales efectos es conveniente que dichosrepresentantes sean nombrados por las distintas Asociaciones <strong>de</strong> Desarrollo Integral o en su <strong>de</strong>fecto <strong>de</strong> las AsociacionesAdministradoras Sistemas <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (ASADAS) <strong>de</strong> dichas comunida<strong>de</strong>s, por ser instancias querepresentan los intereses comunales en una forma más amplia.Es importante también la incorporación <strong>de</strong>l sector académico por la posibilidad <strong>de</strong> realizar proyectos <strong>de</strong> investigación, <strong>de</strong>extensión y <strong>de</strong> educación ambiental. Siendo que en <strong>Nicoya</strong> existe una Se<strong>de</strong> Regional <strong>de</strong> la Universidad Nacional, serecomienda su incorporación.En virtud <strong>de</strong> lo anterior, esta consultoría propone una participación <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> las siguientes personas oinstituciones: El Ministerio <strong>de</strong>l Ambiente y Energía a través <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Conservación Tempisque; El Ministerio <strong>de</strong> Salud; El Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría; El Instituto Costarricense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados;20Declaración <strong>de</strong> Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible, 1992. Principio 2.21Consulta realizada durante el Taller <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> la Comisión, 9 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong>l 2003.22ASOTEMPISQUE Diagnóstico Rural Participativo con enfoque <strong>de</strong> género San José, Febrero <strong>de</strong> <strong>2004</strong>, Pág. 22.


102Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero El Ministerio <strong>de</strong> Educación Pública; Un representante <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Aguas Subterráneas <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Riego y Avenamiento (SENARA) Las Municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y Hojancha; Cuatro representantes <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> influencia; Dos representantes <strong>de</strong> los sectores productivos que operan en la cuenca; Un representante <strong>de</strong> las organizaciones no gubernamentales que trabajen en la cuenca; Un representante <strong>de</strong> la Se<strong>de</strong> Regional Chorotega <strong>de</strong> la Universidad Nacional.Esto permitiría una comisión con amplia participación pero con un número manejable <strong>de</strong> dieciséis personas. Asimismo, hay unbalance entre la representación “institucional” con 8 miembros y la sociedad civil, con 8 miembros.Los representantes institucionales <strong>de</strong>ben ser nombrados por los directores regionales respectivos y <strong>de</strong>ben ser personascomprometidas con el proceso. Tanto los representantes institucionales como los <strong>de</strong> la sociedad civil <strong>de</strong>ben acreditarse ante lacoordinación por medio <strong>de</strong> cartas que certifiquen su nombramiento. Es conveniente asimismo que se nombren suplente ypropietario para cada representación a fin <strong>de</strong> garantizar la continuidad <strong>de</strong>l trabajo.No se <strong>de</strong>be olvidar que existen instancias como el Consejo Regional <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Conservación Tempisque y otras que sepodrían crear como el Comité Local <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos con los que se <strong>de</strong>bería coordinar. Pue<strong>de</strong>suce<strong>de</strong>r que alguno <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la Comisión sea a su vez miembros <strong>de</strong> alguna <strong>de</strong> estas instancias para lo cual seríaimportante que representaran también los intereses <strong>de</strong> la comisión y compartan la información que allí se genere.FuncionesUna <strong>de</strong> las limitaciones que se había señalado es que “la comisión no tiene rango <strong>de</strong> unidad ejecutora, por su composición ygrado <strong>de</strong> formalización, su función <strong>de</strong>be ser orientadora <strong>de</strong> lo político, técnico y administrativo”. 23 Sin embargo, sus funcionestambién están limitadas por lo legal al no po<strong>de</strong>r sustituir las competencias otorgadas por ley a las instituciones públicas, tampocoes conveniente que repita dichas funciones.Con respecto al planteamiento inicial sobre el perfil que <strong>de</strong>be tener la entidad ejecutora <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la cuenca sehabía estimado lo siguiente 24 : Es un espacio <strong>de</strong> integración <strong>de</strong> diferentes actores institucionales, comunales, empresariales, políticos y conservacionistas. Es un espacio <strong>de</strong> reunión periódica para aten<strong>de</strong>r lo estratégico y orientar el proceso <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la cuenca. Debe incorporar los intereses <strong>de</strong> las instituciones en el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo. Debe brindar apoyo político a la gestión <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo. Debe conformar un cuerpo colegiado <strong>de</strong> respaldo. Orienta procesos macros <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo. Da apoyo y facilita recursos logísticos, también pue<strong>de</strong> establecer mecanismos <strong>de</strong> adquisición <strong>de</strong> los recursos (gestión).Asimismo en otra encuesta 25 los participantes exteriorizaron su visión <strong>de</strong> las funciones que <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sempeñar la Comisión en elsiguiente sentido: Cumplir el Plan Regulador; Fiscalizar que las instituciones cumplan su labor; Ente regulador <strong>de</strong> los planes y programas; Buscar y elegir organizaciones para apoyo técnico y capacitación; Gestionar recursos económicos para el manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y sociales <strong>de</strong> la cuenca; Promover investigación y estudios en la Cuenca; Educar a las comunida<strong>de</strong>s y usuarios; Capacidad.23ASOTEMPISQUE. Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero: Fase 1: Diagnóstico. Diciembre <strong>de</strong>l 2003. Subfase 1.2 Pág. 13.24I<strong>de</strong>m. Pág. 15.25Consulta realizada por CEDARENA durante el Taller <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong> la Comisión, 9 <strong>de</strong> Setiembre <strong>de</strong>l 2003.


103Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroCon base en estas funciones sugeridas por los actores y tomando en cuenta los ejemplos tanto <strong>de</strong>l ámbito nacional comolatinoamericanos estudiados, esta consultoría sugiere las siguientes funciones para esta comisión:Coordinar las acciones <strong>de</strong> las instituciones públicas, así como todas las acciones orientadas a proteger y <strong>de</strong>sarrollar en formasostenible la cuenca. Partiendo <strong>de</strong>l hecho <strong>de</strong> que las instituciones trabajan con fondos limitados y que existen competenciasdisgregadas en diferentes instituciones, la labor principal <strong>de</strong> la comisión será lograr sinergias y agendas conjuntas para elmanejo <strong>de</strong> la cuenca.Algunas tareas específicas para cumplir con esta función coordinadora son: Contar con un plan <strong>de</strong> trabajo y calendarización <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Procurar que las instituciones públicas incluyan <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus PAO los recursos necesarios para ejecutar labores <strong>de</strong>acuerdo a dicho plan. Procurar que cualquier acción, proyecto <strong>de</strong> investigación o consultoría que se realice en el área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la comisióncuente con el aval <strong>de</strong> ésta.Velar por el estricto cumplimiento <strong>de</strong> la legislación ambiental, <strong>de</strong> las políticas y planes estratégicos institucionales. Una <strong>de</strong> lasacciones que mayor impacto positivo podría generar para alcanzar los objetivos <strong>de</strong> la comisión, sería que se cumpliera lalegislación en protección hídrica, en or<strong>de</strong>namiento territorial, en protección <strong>de</strong>l recurso forestal, en manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos yvertidos, minería y conservación y uso <strong>de</strong>l suelo. Pero también se <strong>de</strong>be dar seguimiento a las políticas que han <strong>de</strong>sarrollado lasinstituciones para la gestión integrada <strong>de</strong> cuencas y la a<strong>de</strong>cuada ejecución <strong>de</strong> sus planes operativos.Algunos mecanismos que se proponen son: Aclarar las competencias <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las instituciones públicas con competencia en la cuenca para aclararcompetencias y espacios <strong>de</strong> coordinación. Velar por el cumplimiento <strong>de</strong>l plan regulador <strong>de</strong>l Distrito Primero Ampliado <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. 26 Recomendar a la Municipalidad la creación <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> protección y recarga necesarias para salvaguardar las fuentes <strong>de</strong>abastecimiento <strong>de</strong> agua potable en el territorio regulado por el plan regulador 27 . Crear un Protocolo <strong>de</strong> Atención <strong>de</strong> Denuncias Ambientales que establezca las acciones a seguir cuando se presenten<strong>de</strong>nuncias por daño ambiental o riesgo, que incluyan inspecciones conjuntas, investigación, casos que pue<strong>de</strong>n someterse aresolución alterna <strong>de</strong> conflictos, presentación <strong>de</strong> <strong>de</strong>nuncias penales, seguimiento y monitoreo. Introducir en el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> creación que todo permiso <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> recursos naturales en la cuenca, que setramite ante las instituciones públicas, <strong>de</strong>be ser comunicado a la Comisión para aprobación.Explorar la utilización <strong>de</strong> esquemas voluntarios (ISO 14001, Ban<strong>de</strong>ra <strong>Eco</strong>lógica, Norma EUREGAP) para mejorar elcumplimiento <strong>de</strong> la legislación ambiental <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s productivas en la cuenca.Elaborar, ejecutar y controlar el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca, haciendo énfasis en la conservación y protección <strong>de</strong>l recursohídrico. El Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la cuenca es la herramienta principal con que contará la Comisión para ejecutar sus labores. No<strong>de</strong>be confundirse este plan <strong>de</strong> manejo con el plan <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> la comisión en sí.Por lo tanto, es esta comisión quien tiene la responsabilidad en la aplicación <strong>de</strong> dicho plan, y en virtud <strong>de</strong> eso, cualquier acciónque tienda a la ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>be estar avalada por la Comisión.Algunos aspectos puntuales que <strong>de</strong>be implementar la Comisión con respecto al Plan <strong>de</strong> Manejo son: Proponer las medidas necesarias para cumplir los objetivos <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo; Revisar el Plan <strong>de</strong> Manejo periódicamente y promover las enmiendas que se consi<strong>de</strong>ren necesarias; Establecer las alianzas necesarias con entes ajenos a la comisión para la ejecución a<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l plan.26Especialmente en cuanto a la zona <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l acuífero <strong>de</strong>l Río Potrero (art. 129, inciso 2 y 133 y siguientes) <strong>de</strong>l Plan Regulador <strong>de</strong>lDistrito Primero Ampliado <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>.27Esto <strong>de</strong> conformidad con el artículo 20 <strong>de</strong> la Modificación al Plan Regulador <strong>de</strong>l Distrito Primero Ampliado <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>.


104Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroGestionar recursos económicos para el estudio y manejo <strong>de</strong> los recursos naturales y sociales <strong>de</strong> la cuenca. Dada lascaracterísticas <strong>de</strong> la Comisión, al carecer <strong>de</strong> personería jurídica instrumental que podría ser otorgada sólo por ley, esta comisiónpodría únicamente gestionar fondos pero no administrarlos. Estos podrían venir <strong>de</strong> partidas institucionales, <strong>de</strong> fondos <strong>de</strong>cooperación o <strong>de</strong> los instrumentos económicos que se estudian en esta consultoría, los cuales tendrían que ser administradospor una institución en particular o por alguna asociación o ente con personería jurídica propia.Impulsar entre los actores la gestión integrada <strong>de</strong>l recurso hídrico a través <strong>de</strong> la educación ambiental y la capacitación técnica.Con el fin <strong>de</strong> aumentar el grado <strong>de</strong> cumplimiento <strong>de</strong> la legislación ambiental por parte <strong>de</strong> los actores y <strong>de</strong> ampliar laimplementación <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo, es necesaria la concientización <strong>de</strong> los mismos por medio <strong>de</strong> la educación ambiental entodos los niveles y eda<strong>de</strong>s. Pero al mismo tiempo, se hace necesaria la capacitación técnica a ciertos actores claves pararealizar labores específicas o para lograr resultados importantes <strong>de</strong> acuerdo con el plan <strong>de</strong> manejo.Algunos temas que se <strong>de</strong>ben incluir en estas activida<strong>de</strong>s son: Manejo integrado <strong>de</strong> cuencas hidrográficas; Agua y ecosistemas; Agua y salud; Uso eficiente <strong>de</strong>l agua; Agua y Producción: Activida<strong>de</strong>s compatibles con la protección. Participación Ciudadana.Toma <strong>de</strong> DecisionesPor el perfil que tiene la comisión <strong>de</strong> coordinación y <strong>de</strong> canalizador <strong>de</strong> iniciativas, se recomienda que las <strong>de</strong>cisiones se tomenpor consenso. El consenso permitirá generar discusión y facilita la implementación <strong>de</strong> las <strong>de</strong>cisiones tomadas ya que todos losactores han estado <strong>de</strong> acuerdo con las mismas. Para ello, el reglamento interno <strong>de</strong> esta comisión <strong>de</strong>be contemplar esta premisay garantizar una participación activa <strong>de</strong> todos los miembros <strong>de</strong> la comisión en la discusión y en la construcción <strong>de</strong> consensos.No obstante lo anterior, es importante que para que los acuerdos alcanzados sean válidos, se establezca un quórum para lassesiones <strong>de</strong> al menos la mitad más uno <strong>de</strong> los miembros acreditados ante la coordinación.Coordinación y ejecución.Poco se logra en una comisión interinstitucional si no existe una persona que coordine y <strong>de</strong> seguimiento a los acuerdos y al plan<strong>de</strong> trabajo que la comisión se proponga. Sin embargo, en la realidad en que se <strong>de</strong>senvuelve la Comisión <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero, se <strong>de</strong>be contar con una estructura mínima que permita una a<strong>de</strong>cuada ejecución. Por ello esta consultoría propone unaestructura que incluya un (a) coordinador (a) y una Secretaría Ejecutiva. Surge la pregunta si se hace necesaria una unida<strong>de</strong>jecutora <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comisión. Sin embargo, por el tamaño <strong>de</strong> la misma y el área geográfica que abarca, consi<strong>de</strong>ramos que nose hace necesario una unidad ejecutora como tal, ya que aumenta los costos y no garantiza eficacia.La coordinación <strong>de</strong>be estar en manos <strong>de</strong>l MINAE como ente rector en materia <strong>de</strong> cuencas hidrográficas. Sin embargo, para quedicha labor se lleve a cabo <strong>de</strong> la mejor forma, se recomienda asignar a una persona para que se <strong>de</strong>dique a estas labores y nocomo un recargo <strong>de</strong> sus funciones normales.Las funciones que se vislumbran para el Coordinador incluyen: Seguimiento al plan <strong>de</strong> trabajo y a los acuerdos <strong>de</strong> la comisión. Controlar el cumplimiento <strong>de</strong> las funciones <strong>de</strong> la Comisión. Explorar posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recaudación <strong>de</strong> fondos. Representar a la Comisión en diferentes foros e instancias. Seguimiento a la implementación <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo. Vigilar la acreditación <strong>de</strong> los representantes institucionales y el nombramiento <strong>de</strong> los representantes sectoriales.


105Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLas funciones <strong>de</strong> la Secretaría Ejecutiva serían: Convocar a reuniones. Llevar las actas <strong>de</strong> las reuniones <strong>de</strong> la comisión. Controlar la asistencia <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> la comisión. Recolectar y sistematizar la información que se genera en la cuenca.Otras necesida<strong>de</strong>s mínimas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista logístico es un espacio para oficina, una computadora, teléfono, fax yacceso a Internet. El espacio físico es importante para tener presencia en la región, centralizar la información y tener una base<strong>de</strong> datos.Figura 3. Organigrama <strong>de</strong> la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.


106Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEE ll lee mm ee nn tt too ss EE ss tt tr aa tt téé gg ii icc oo ssPP r oo pp óó ss ii itt too yy EE ll l QQ uu ee hh aa cc ee r dd ee ll l PP ll laa nn dd ee MM aa nn ee jj jooPropósitoPotencializar la capacidad <strong>de</strong> la cuenca como generadora <strong>de</strong>agua para el consumo humano.El que hacer…Desarrollar activida<strong>de</strong>s para un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong> losrecursos socio-ambientales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca y zona <strong>de</strong>influencia, con énfasis en el recurso hídrico.


107Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroMM ii iss ii ióó nn yy VV ii iss ii ióó nn dd ee ll l PP ll laa nn dd ee MM aa nn ee jj jooMisiónPotencializar la capacidad <strong>de</strong> la cuenca como generadora <strong>de</strong>agua para el consumo humano, por medio <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>samigables con el ambiente que propicien un manejo a<strong>de</strong>cuado<strong>de</strong> los recursos socio-ambientales, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca y suzona <strong>de</strong> influencia, con énfasis en el recurso hídrico.VisiónUna cuenca organizada, don<strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s socioproductivas están en una relación equilibrada con el ambiente,favoreciendo el recurso hídrico en productividad y calidad.


108Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPP r oo bb ll lee mm aa dd ee EEnn ff foo qq uu eeProblema central <strong>de</strong> la cuencaIndicadores: Disminución <strong>de</strong>l caudal <strong>de</strong> agua superficial. Deterioro <strong>de</strong> la calidad <strong>de</strong> agua.Síntomas: Problema <strong>de</strong> abastecimiento en cantidad y calidad a los usuarios para elconsumo humano.Causa <strong>de</strong>l síntoma: Administración ina<strong>de</strong>cuada <strong>de</strong>l recurso hídrico en la cuenca.Problema De Fondo: Débil fiscalización y compromiso <strong>de</strong> los usuarios y autorida<strong>de</strong>sgubernamentales.


109Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroORDENAMIENTO TERRITORIALEl objetivo general, fue <strong>de</strong>sarrollar una propuesta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial totalmente participativo (comunidad y actoresinvolucrados), para la Sub-cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, basados en la información temática y generada para el Plan <strong>de</strong> Manejo y enel aporte <strong>de</strong> los actores locales. La misma <strong>de</strong>be contener la zonificación propuesta y la recomendación <strong>de</strong> buenas prácticas <strong>de</strong>uso <strong>de</strong> la tierra <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong>l mismo (Arias <strong>2004</strong>).Para realizar esta propuesta se tomó como base la información generada para el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la sub-cuenca. Dado que lainformación generada en los estudios temáticos para dicho plan, se levantó usando como base una <strong>de</strong>limitación herrada <strong>de</strong> lasub-cuenca; lo primero que se hizo en esta etapa fue modificar los límites originalmente manejados y luego fue necesario buscarinformación en otras fuentes para complementar los vacíos que quedaron <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> modificar los límites. El área <strong>de</strong> la subcuencapasó <strong>de</strong> 2,752.5 has (IPS <strong>2004</strong>), a 3,605 has, según los datos <strong>de</strong> las hojas <strong>de</strong> escala 1:25.000; y los límites <strong>de</strong>finidos secomprobaron con trabajo <strong>de</strong> campo. Como se observa en los datos <strong>de</strong>l área, el error generado son más <strong>de</strong> 800 ha. lo querepresenta más <strong>de</strong> un 25% <strong>de</strong>l área total <strong>de</strong> la sub-cuenca, <strong>de</strong> manera que la información que hubo que agregar fue significativa(Arias <strong>2004</strong>).Para complementar esos vacíos <strong>de</strong> información fue necesario completar lo existente en la capas <strong>de</strong>: cobertura vegetal ycapacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierras, para lo cual se utilizó información generada FONAFIFO, en el primer caso y los mapas <strong>de</strong>capacidad <strong>de</strong> uso elaborados por Fundación Neotrópica, para el segundo. También se complementó información <strong>de</strong> geología ehidrogeología principalmente apoyados con al información existente y en las capas <strong>de</strong> topografía y pendientes. El mapa base secompletó con la información <strong>de</strong> escala 1:25,000 y se actualizó con una visita <strong>de</strong> campo (Arias <strong>2004</strong>).Arias (<strong>2004</strong>), indica que con la información disponible, se prepararon mapas a escala 1:12,000 que fueron usados en un taller <strong>de</strong>consulta y <strong>de</strong>finición preliminar <strong>de</strong> las zonas, en el cual se <strong>de</strong>finieron las amenazas, los sitios importantes y los usos propuestos.Previamente el equipo encargado <strong>de</strong> esta parte <strong>de</strong> plan <strong>de</strong> manejo, elaboró una lista <strong>de</strong> amenazas, una <strong>de</strong> sitios importantes yotra <strong>de</strong> usos recomendados, para ser sometidos a consi<strong>de</strong>ración por los participantes en el taller.El taller se realizó con participación <strong>de</strong> actores locales y en el mismo se i<strong>de</strong>ntificaron amenazas por tipo y zona, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> subcuenca;se i<strong>de</strong>ntificaron sitios importantes y se hicieron recomendaciones <strong>de</strong> uso, por zona; para lo cual se uso la informaciónexistente y se retroalimentó con el conocimiento <strong>de</strong> los participantes.A partir <strong>de</strong> la retroalimentación <strong>de</strong>l taller se i<strong>de</strong>ntificó la necesidad <strong>de</strong> agregar información para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> lazonificación propuesta, como fue la inclusión <strong>de</strong> las zonas <strong>de</strong> coluvios que son las áreas <strong>de</strong> mayor capacidad <strong>de</strong> infiltración parale acuífero.Con la información temática previamente generada y con los aportes <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> consulta, se elaboró el mapa <strong>de</strong> zonificaciónpropuesta y se presentó en el taller <strong>de</strong> validación <strong>de</strong> los resultados. En este taller se avaló la información y se hicieron ajustesque se incorporaron en el producto final. Las zonas se equipararon con los resultados <strong>de</strong>l Plan Regulador <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y seajustaron las zonas en don<strong>de</strong> hay coinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> usos (Arias <strong>2004</strong>).DD ee ff fii inn ii icc ii ióó nn dd ee zzoo nn aa ssArias (<strong>2004</strong>), señala que un aspecto importante en la metodología, es la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>tallada para la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las zonas.Para <strong>de</strong>finir las recomendaciones <strong>de</strong> uso asociadas a cada zona i<strong>de</strong>ntificada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Sub-cuenca, se usó la siguienteinformación: Capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> las tierras, Delimitación <strong>de</strong> las áreas <strong>de</strong> coluvios, Ubicación <strong>de</strong> nacientes (Cuadro 26 ) Ubicación <strong>de</strong> pozos para agua potable y agua para riego, Ríos y quebradas,


110Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero Falla geológica, Área silvestre protegida y Plan regulador <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> Uso actual <strong>de</strong> la tierra.A cada información se la asignó algún nivel y un área <strong>de</strong> restricción que sirvió para <strong>de</strong>limitar las zonas o ajustar lasrecomendaciones <strong>de</strong>l uso, como se <strong>de</strong>scribe en el capítulo <strong>de</strong> usos recomendados.UU ss oo ss RR ee cc oo mm ee nn dd aa dd oo ssComo se menciona en la metodología, la zonificación para usos propuestos toma en cuenta una serie <strong>de</strong> información existentepara la sub-cuenca y se avaló en los talleres <strong>de</strong> participación local. Seguidamente se hará una breve explicación <strong>de</strong>l procesoaplicado a esta parte <strong>de</strong>l trabajo. La lista <strong>de</strong> capas que se usaron directamente para la <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> zonas ya estámencionada en la metodología, aquí se hará como se dijo una <strong>de</strong>scripción breve <strong>de</strong>l proceso (Arias <strong>2004</strong>).Para el caso <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la tierras <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminó que las clases VII y VIII fueran <strong>de</strong>finidas como zonas <strong>de</strong>protección, ya que aunque la clase VII permite la extracción extensiva <strong>de</strong> bosques, por las características <strong>de</strong> los bosques <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> la sub-cuenca (con muy pocos árboles ma<strong>de</strong>rables), no hay condiciones para tal actividad, por lo tanto no era viable laactividad, en esos términos fue avalado en los dos talleres <strong>de</strong> participación local (Arias <strong>2004</strong>).La <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> coluvios se hizo con base en la información suministrada durante el primer taller <strong>de</strong> participación enel que se dijo que esa es la zona con mayor capacidad <strong>de</strong> infiltración por lo tanto no <strong>de</strong>bía ser usada para algún tipo <strong>de</strong> uso queimplique impermeabilización <strong>de</strong>l suelo (Arias <strong>2004</strong>).En el caso <strong>de</strong> la información relacionada a puntos específicos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sub-cuenca como son los casos <strong>de</strong> nacientes ypozos, Arias (<strong>2004</strong>), indica que se aplicaron las siguientes regulaciones: todas las nacientes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la zona tendrán un área<strong>de</strong> protección <strong>de</strong> 100 metros <strong>de</strong> radio, igual que los pozos para el abastecimiento <strong>de</strong> agua potable mientras que los pozos <strong>de</strong>agua para irrigación tienen una zona <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> un radio <strong>de</strong> 50 metros, esto según los acuerdos alcanzados en los talleres<strong>de</strong> participación local.También se trabajó con información <strong>de</strong> tipo lineal como fueron los ríos y quebradas, en don<strong>de</strong> a los primeros se les asignó unaprotección <strong>de</strong> 50 metros a ambos lados <strong>de</strong>l cauce y a las segundas <strong>de</strong> 25 metros. La falla geológica presente en la sub-cuencase consi<strong>de</strong>ró como zona <strong>de</strong> restricción y se <strong>de</strong>finió una zona <strong>de</strong> 100 metros a cada lado <strong>de</strong> la misma, con esa categoría. Comola presencia <strong>de</strong> la falla no tiene implicaciones en las activida<strong>de</strong>s agropecuarias, la restricción solo aplica para crecimiento urbano<strong>de</strong> cualquier tipo y no para otros usos (Arias <strong>2004</strong>).Las tierras que están <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Área Silvestre Protegida (Zona Protectora La Cruz) presente en parte, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sub-cuenca;se consi<strong>de</strong>ró que <strong>de</strong>ben estar totalmente bajo protección ya que como área protegida no es viable la implementación <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s extractivas. El uso actual <strong>de</strong> la tierra o la cobertura vegetal que existe en la actualidad en la sub-cuenca, se uso paralimitar el cambio <strong>de</strong> uso, en aquellas zonas cuyo uso recomendado no sea protección y la cobertura presente sea bosque.Finalmente, la información <strong>de</strong>l Plan Regulador se usó para <strong>de</strong>limitar <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> hábitat resi<strong>de</strong>ncial rural, que es el punto quedirectamente regula este estudio (Plan Regulador). Partiendo <strong>de</strong> eso, se <strong>de</strong>be mencionar que la sub-cuenca <strong>de</strong>l río Potrero esconsi<strong>de</strong>rada <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Regulador <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, como zona rural y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> ese estudio se han <strong>de</strong>finido dos zonas; una <strong>de</strong>hábitat resi<strong>de</strong>ncial rural y otra <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>l acuífero.Para el presente Plan <strong>de</strong> Or<strong>de</strong>namiento Territorial se ha hecho un trabajo más <strong>de</strong>tallado y se han i<strong>de</strong>ntificado cuatro zonas(Mapa 5), a saber: 1 protección, 2 rural-agropecuaria, 3 visitación turística y 4 hábitat resi<strong>de</strong>ncial rural.La <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> las zonas y la <strong>de</strong>limitación <strong>de</strong> las mismas fue producto <strong>de</strong>l trabajo técnico, pero sobre todo <strong>de</strong>l trabajo realizadodurante los talleres, en don<strong>de</strong> se <strong>de</strong>finieron y aprobaron la zonas y sus usos. Por tanto, la zonificación propuesta está basada enbuena parte en los aportes y las <strong>de</strong>cisiones logradas en dichos talleres <strong>de</strong> participación con actores locales, avalada y validada(Anexo 1) por los mismos. De manera que en los casos don<strong>de</strong> las limitaciones no están acor<strong>de</strong> con la legislación vigente, laspropuestas están respaldadas por disposición <strong>de</strong> los propios involucrados (Arias <strong>2004</strong>)


111Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroCuadro 26. Lista <strong>de</strong> nacientes <strong>de</strong> la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroNo. NOMBRE DEL NACIENTE PROPIETARIO LUGAR TIPO1 Quebrada Zompopa Julián Villegas Dulce Nombre Permanente2 Naciente Pineda Mauricio Pineda Dulce Nombre Permanente3 Naciente Pineda APANG Varillal Permanente4 Bejuco Ricardo Zúñiga Varillal Permanente5 El palmar Rolando Ramírez Varillal Permanente6 Soncoyal Adrián Hidalgo Varillal Permanente7 Varillal Adrian Hidalgo Varillal Permanente8 La Ceiba ?? Varillal Permanente9 Salitral Olger Barrantes Varillal Permanente10 San Lucas Olger Barrantes Varillal Permanente11 Naciente Ulloa Mario Ulloa Varillal Permanente12 El Salto 1 ?? Los Hondores Permanente13 El Salto 2 ?? Los Hondores Permanente14 El Salto 3 ?? Los Hondores Intermitente15 Zapotillo Carlos Jenkins Los Hondores Permanente16 Cerro Gran<strong>de</strong> 1 Carlos Jenkins Los Hondores Permanente17 Cerro Gran<strong>de</strong> 2 Carlos Jenkins Los Hondores Permanente18 Naciente Vargas Juan Antonio Vargas Curime Permanente19 Río Curime Liliana Valtolleo Curime Permanente20 El Sapo Liliana Valtolleo Curime Permanente21 Ma<strong>de</strong>ral Liliana Valtolleo Curime Permanente22 Naciente Mora Eric Mora Curime PermanenteZZ oo nn aa ss yy uu ss oo ss r ee cc oo mm ee nn dd aa dd oo ss pp r oo pp uu ee ss tt too ssA continuación se <strong>de</strong>scriben las zonas y los usos recomendados <strong>de</strong>finidos a partir <strong>de</strong> los estudios técnicos disponibles y lostalleres mencionados. Se agrega también el mapa <strong>de</strong> zonificación propuesta (Mapa 5).Zona <strong>de</strong> protección. Esta zona está compuesta por <strong>de</strong> información: Características; son tierras cuya capacidad <strong>de</strong> uso esté enclases VII u VIII, tierras que estén a menos <strong>de</strong> 50 metros <strong>de</strong> los ríos o a menos <strong>de</strong> 25 metros <strong>de</strong> las quebradas, tierras que esténa menos <strong>de</strong> 50 metros <strong>de</strong> los pozos para riego y menos <strong>de</strong> 100 metros <strong>de</strong> los pozos para agua potable o nacientes, a<strong>de</strong>más seincluyen todas la tierras <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la Zona Protectora Cerro La Cruz. En total la zona <strong>de</strong> protección cubre una extensión <strong>de</strong>1986.95 ha. (Gráfico 1). Recomendaciones <strong>de</strong> uso: en esta zona no se permite ningún tipo <strong>de</strong> actividad extractiva, excepto quesea con fines investigativos, para lo cual <strong>de</strong>berá contar con los permisos correspondientes, ni se permitirán las construccionesexcepto <strong>de</strong> sen<strong>de</strong>ros para paso <strong>de</strong> turistas, los cuales <strong>de</strong>berán estar diseñados <strong>de</strong> manera que no alteren la vegetación natural,ni favorezcan los procesos erosivos o limiten la infiltración <strong>de</strong> las aguas pluviales.Zona <strong>de</strong> visitación turística. Características; esta zona tiene una extensión <strong>de</strong> 397.81 ha. (Gráfico 1), y como para la zona <strong>de</strong>protección no permite ningún tipo <strong>de</strong> actividad extractiva, excepto que sea con fines investigativos, para lo cual <strong>de</strong>berá contarcon los permisos correspondientes. Recomendaciones <strong>de</strong> uso; solo se permite la construcción <strong>de</strong> infraestructura turística, quesea usada exclusivamente para la visitación y que no <strong>de</strong>man<strong>de</strong> <strong>de</strong> servicios básicos, como agua o electrificación, su uso serestringe a miradores, áreas para <strong>de</strong>scanso o almuerzo y sen<strong>de</strong>ros, pero estos <strong>de</strong>ben ubicarse en sitios don<strong>de</strong> la coberturavegetal no sea bosque y su construcción <strong>de</strong>be estar diseñada <strong>de</strong> manera que no favorezca los procesos erosivos o limiten lainfiltración <strong>de</strong> las aguas pluviales.


112Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroZona <strong>de</strong> carácter rural-agropecuaria. Características; esta cubre una extensión <strong>de</strong> 1198.85 ha. (Gráfico 1), y está compuesta porterrenos que no presentan fuertes limitaciones para la implementación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s extractivas <strong>de</strong> tipo agropecuario y quetienen algunas limitaciones para el <strong>de</strong>sarrollo urbano resi<strong>de</strong>ncial, como es la falta <strong>de</strong> servicios básicos, la presencia <strong>de</strong> la fallageológica o el área <strong>de</strong> coluvios. Recomendaciones <strong>de</strong> uso; en cuanto a infraestructura permite la instalación para usoeminentemente agropecuario y uso forestal, como: granjas avícolas, lecherías, silos, bo<strong>de</strong>gas, viveros, almácigos, pica<strong>de</strong>ros <strong>de</strong>pasto, reservorios <strong>de</strong> agua, granjas porcinas; siempre y cuando se cumpla con las normas y reglamentación vigentes en lamateria. Des<strong>de</strong> la perspectiva resi<strong>de</strong>ncial solo se permite la vivienda <strong>de</strong>l propietario o el encargado <strong>de</strong> la propiedad. Des<strong>de</strong> elpunto <strong>de</strong> vista productivo se permite el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s agropecuarias o forestales siempre que no se apliquenquímicos que puedan poner en riesgo la calidad <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>l acuífero y no se permite el cambio <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo cuando éstesea bosque. Según el Plan Regulador <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, estas zonas están <strong>de</strong>stinadas a permitir, promover e intensificar el usoagropecuario y forestal.Zonas <strong>de</strong> hábitat resi<strong>de</strong>ncial rural. Características; esta zona cubre una extensión <strong>de</strong> 23.39 ha. (Gráfico 1), y compren<strong>de</strong> lostierras ubicadas en las cercanías <strong>de</strong> los poblados principales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sub-cuenca, que son Curime y Casitas. Es una zonaque se ubica al lado <strong>de</strong> vías principales y en los puntos don<strong>de</strong> se encuentran instalados servicios básicos. Recomendaciones <strong>de</strong>uso; en la misma se permite uso habitacional, comercios o abastos pequeños, servicios <strong>de</strong> salud, educación, cultura y <strong>de</strong>porte.Según el Plan Regulador en esta zona la vivienda <strong>de</strong>be ser consi<strong>de</strong>rada como función prepon<strong>de</strong>rante y necesaria para albergara la población existente y futura, permitiendo su or<strong>de</strong>nado crecimiento y expansión. Incluyen igualmente, los espacios <strong>de</strong>stinadosa vivienda o asentamientos humanos <strong>de</strong> “interés social”, y tiene como propósito uniformar y ofrecer una respuesta integralrespecto al entorno <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> los habitantes, evitando así, la saturación y <strong>de</strong>sequilibrio en materia <strong>de</strong> acceso a la infraestructuray equipamiento.Por las características <strong>de</strong> la sub-cuenca cuyo interés es primordialmente hídrico, cumpliendo una función muy importante en estesentido, ya que abastece <strong>de</strong> agua potable a las principales poblaciones <strong>de</strong> la zona, no se permitirá en ningún sector <strong>de</strong> la mismala implementación <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s industriales <strong>de</strong> ninguna índole, minería <strong>de</strong> cualquier tipo, <strong>de</strong>sarrollo resi<strong>de</strong>ncial o turístico <strong>de</strong>gran envergadura. Tampoco se permite la implementación <strong>de</strong> <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos sólidos o líquidos <strong>de</strong> cualquier tipo, por elriesgo que eso representa para el acuífero y por las limitaciones biofísicas propias <strong>de</strong> la sub-cuenca.


Mapa 5. Usos propuestos para la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.113Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero


114Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLa sub-cuenca <strong>de</strong>l río Potrero, es un área pequeña <strong>de</strong> apenas 3605 has. cuya función principal es la producción <strong>de</strong>l agua queactualmente abastece las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y Hojancha y otras que se ubican fuera <strong>de</strong> la sub-cuenca (Mapa 6), y a todas lascomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma sub-cuenca. Por la función que cumple ésta sub-cuenca, es urgente que el uso y manejo <strong>de</strong>los recursos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misma sea acor<strong>de</strong> con esa función.A pesar <strong>de</strong> que en cobertura vegetal la sub-cuenca ha recuperado bosques, todavía se siguen dando problemas por el malmanejo <strong>de</strong> recursos en algunos puntos y se presenta una serie <strong>de</strong> amenazas que afectan la biodiversidad <strong>de</strong> la zona y ponen enpeligro el acuífero.Durante los talleres <strong>de</strong> participación se observó la intención fuerte y bienintencionada <strong>de</strong> los pobladores <strong>de</strong> la sub-cuenca, porrealizar un trabajo bueno y a<strong>de</strong>cuado a las características biofísicas y socioeconómicas que presenta la misma.Está sub-cuenca mantiene una relación muy estrecha <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista hidrogeológico con la sub-cuenca <strong>de</strong>l río Caimital yla condición o estado <strong>de</strong>l acuífero se afecta <strong>de</strong> ambos lados. Así también, la falla que cruza ambas cuencas, pue<strong>de</strong> ser uno <strong>de</strong>los factores que contribuye a este aspecto hidrogeológico, lo cual <strong>de</strong>be <strong>de</strong> investigarse científicamente con posterioridad.Una <strong>de</strong> las principales recomendaciones <strong>de</strong> este trabajo es instar a las organizaciones involucradas a ejecutar las accionespropuestas en este trabajo. Ya que se hizo este esfuerzo se <strong>de</strong>be continuar y evitar que todo este trabajo que<strong>de</strong> solo endocumentos. Más bien este <strong>de</strong>be ser el punto <strong>de</strong> partida para ejecutar acciones que ayu<strong>de</strong>n a mantener y mejorar lascondiciones ambientales y sociales <strong>de</strong> la sub-cuenca.Paralelo a este esfuerzo <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>sarrollarse acciones <strong>de</strong> educación ambiental dirigidas principalmente al consumo y manejo <strong>de</strong>lrecurso hídrico. Éstas acciones <strong>de</strong>ben incluir la sub-cuenca y su zona <strong>de</strong> influencia, ya que aunque el agua se produce <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la sub-cuenca <strong>de</strong>l río Potrero, las <strong>de</strong>mandas más fuertes <strong>de</strong> dan en poblaciones que se ubican fuera <strong>de</strong> ésta, como es el caso yacitado <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y Hojancha (mapa 6).Es recomendable que se haga un estudio similar para la sub-cuenca <strong>de</strong>l río Caimital a la mayor brevedad, ya que si como sepiensa, hidrogeológicamente es una sola cuenca, el mal uso en la sub-cuenca <strong>de</strong>l Caimital, afectará irremediablemente lahidrología en la sub-cuenca <strong>de</strong>l río Potrero.Este estudio <strong>de</strong>be ser incorporado <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan Regulador <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, para evitar el crecimiento urbano en zonas no aptaspara esos usos y lograr una base legal para ejecutar acciones.La iniciativa que está siguiendo la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l río Potrero y con el apoyo <strong>de</strong> PRODAPENmediante ASOTEMPISQUE, <strong>de</strong>be fortalecerse involucrando a otros actores importantes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sub-cuenca y <strong>de</strong> su área <strong>de</strong>influencia. Tanto la población <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la sub-cuenca, como las poblaciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong>ben unirse paraevitar que se <strong>de</strong> un mal uso <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong> ésta que ponga el peligro la cantidad y calidad <strong>de</strong>l agua que produce la misma.


Mapa 6. Área <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.115Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero


Mapa 7. Falla geológica presente en la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero116Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero


117Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroELEMENTOS PROGRAMÁTICOS Y MECANISMOS DE SEGUIMIENTOMM aa r cc oo ll lóó gg ii icc oo dd ee ll l pp ll laa nn dd ee mm aa nn ee jj jooA pesar <strong>de</strong> lo antes expuesto, el marco lógico resulta <strong>de</strong> mucha utilidad pues propone una manera <strong>de</strong> pensar que minimice ladispersión y racionalice el uso <strong>de</strong> los recursos disponibles (Quesada <strong>2004</strong>).Su estructura está compuesta por una matriz <strong>de</strong> doble entrada que en su lógica vertical <strong>de</strong>scribe el fin u objetivo <strong>de</strong> largo plazoal cual contribuye el plan, propósito u objetivo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo que es el logro que se preten<strong>de</strong> para incidir en la solución <strong>de</strong>lproblema, productos o resultados parciales y activida<strong>de</strong>s. En la lógica horizontal se exponen los indicadores <strong>de</strong> cumplimiento, losmedios <strong>de</strong> verificación y los supuestos que se <strong>de</strong>ben dar para el logro tanto <strong>de</strong> los objetivos, como los resultados y activida<strong>de</strong>spropuestas (Quesada <strong>2004</strong>).Presupuesto generalConsiste en una estimación <strong>de</strong> los costos <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s propuestas más la previsión <strong>de</strong> imprevistos ycontingencias.Ficha orientadora para la gestión por resultadosConsiste en una herramienta necesaria para el monitoreo y seguimiento <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo.Teóricamente 28 se le reconocen las siguientes bonda<strong>de</strong>s:Permite i<strong>de</strong>ntificar fallas <strong>de</strong> diseño y ejecución.Permite examinar continuamente los supuestos i<strong>de</strong>ntificando los riesgos <strong>de</strong> no cumplir con los objetivos.Permite <strong>de</strong>terminar la probabilidad <strong>de</strong> que se logren los productos.Permite verificar si los productos redundarán en el logro <strong>de</strong>l propósitoPermite i<strong>de</strong>ntificar problemas recurrentes.Permite recomendar cambios en el plan.Ayuda a i<strong>de</strong>ntificar soluciones a problemas que se vayan dando.Cronograma <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s según resultados <strong>de</strong> corto y mediano plazoEstablece la ubicación en el tiempo (corto y mediano plazo) <strong>de</strong> las principales activida<strong>de</strong>s para el logro <strong>de</strong> los resultados, asícomo los o las responsables <strong>de</strong> la ejecución y posibles colaboradores (Quesada <strong>2004</strong>).Lineamientos estratégicos para impulsar el plan <strong>de</strong> manejoA partir <strong>de</strong> los insumos generados en el proceso <strong>de</strong> elaboración <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo, <strong>de</strong> la interpretación <strong>de</strong> las motivacionesyacentes en esos insumos y <strong>de</strong> la experiencia generada en el proceso, se proponen algunos lineamiento para ser tomados encuenta por quienes ejecuten, faciliten y evalúen el proceso <strong>de</strong> manejo (Quesada <strong>2004</strong>).28Alvarez R., José Luis. Diseño y gestión <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo orientado a resultados


118Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroMARCO LÓGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA SUB CUENCA DEL RIO POTREROObjetivo general(Fin)Consolidar un procesosocial <strong>de</strong> conservación y<strong>de</strong>sarrollo sustentable enla Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero(CRP), en torno al recursohídrico y sobre la base <strong>de</strong>la participación comunalcon enfoque <strong>de</strong> géneroObjetivo específico(Propósito)Potencializar la capacidad<strong>de</strong> la CRP comogeneradora <strong>de</strong> agua parael consumo humano.IndicadoresobjetivamenteverificablesUn porcentaje significativo<strong>de</strong> la población y actoresen la CRP conoce oparticipa <strong>de</strong>l proceso y segenera organización entorno a la conservación ymanejo sostenible <strong>de</strong>lrecurso hídrico.En diez años existe unaestructura orgánica yautosuficiente que orienta,ejecuta y evalúa el manejo<strong>de</strong> los recursos naturalesen la CRP.En el 2006 existe unaONG que facilitaprotección, investigación yconservación <strong>de</strong> losrecursos naturales en laCRP con experienciamínima <strong>de</strong> 8 años.Medios <strong>de</strong> verificaciónEstudio <strong>de</strong> opinión entre lapoblación y actores en laCRP.Fotografías.Registro <strong>de</strong> organizacionesque realizan gestiónambiental.Plan estratégico <strong>de</strong>l entecoordinador.Planes anuales <strong>de</strong> trabajo.ActasDocumentos <strong>de</strong> emisión <strong>de</strong>políticas.2.-Documentos sobrezonificación participativa<strong>de</strong>l área.Memorias <strong>de</strong> cursos sobreparticipación comunal enprotecciónInformes <strong>de</strong> patrullaje.Mapa oficial <strong>de</strong>l corredorbiológico.SupuestosHa mejorado el nivel <strong>de</strong>participación organizada enla propuesta <strong>de</strong>l PMCRPContinúan y aumentan loincentivos estatales para elmanejo sostenible <strong>de</strong> losrecursos.Actores representados enla instancia <strong>de</strong>coordinación mantienenvoluntad para orientar elproceso y gestionan elfortalecimiento <strong>de</strong> la ONGfacilitadora .2.-Las personas yempresas se integran a lasacciones <strong>de</strong> protección yconservación.Las instituciones disponenrecursos para apoyar estasacciones.Al iniciar el PMCRPfunciona un programa <strong>de</strong>educación ambiental queinvolucra a las familias yactores en la CRP.Documento técnico <strong>de</strong>lprograma, informes,memorias y listas <strong>de</strong>participantes.Existe voluntad política <strong>de</strong>las instituciones yempresas e interés <strong>de</strong> lasONGs locales.El accionar <strong>de</strong>l PMCRP halogrado que lascomunida<strong>de</strong>s y empresas<strong>de</strong>sarrollen acciones <strong>de</strong>producción sustentable.Fotografías, diseñosgráficos, informes técnicos,memorias sobre giras<strong>de</strong>mostrativas, estadosfinancieros.Aumenta interés comunal,mejora capacidad instaladaen las ONGs y receptividad<strong>de</strong>l mercado.A partir <strong>de</strong>l año 2006 se haconcebido, aprobado y estáen operación un fondo parael pago <strong>de</strong> serviciosambientales en la CRP.Mo<strong>de</strong>lo aprobado porautorida<strong>de</strong>s para cobro ytraslado <strong>de</strong> la tarifa hídrica.Propuesta técnica paraaplicación <strong>de</strong> los recursosgenerados al PSA.Continúa gestión <strong>de</strong>voluntad política parapuesta en práctica <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo y constitución <strong>de</strong>lfondo .Se mantiene capacidadtécnica para gestionarpropuestas <strong>de</strong> PSA.


119Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroProductos/logros1.- CMCRP se fortalece,funciona orgánicamente yorienta el proceso.2.- Se consolida una ONGcon arraigo,representatividad yexperiencia que facilita elPMCRP3.- Restauración ecológicaen pie <strong>de</strong> monte, la<strong>de</strong>ras yáreas <strong>de</strong> protección.4.- Programa <strong>de</strong> control yvigilancia <strong>de</strong> los recursosnaturales con participación<strong>de</strong> los actores en la CRP.IndicadoresobjetivamenteverificablesA partir <strong>de</strong>l <strong>2004</strong> laCMCRP integra a lacomunidad, se reúnemensualmente, evalúa yemite políticas.A fines <strong>de</strong>l <strong>2004</strong> sefortalece y consolida unaONG con experiencia quefacilita el procesoEn 2005 se tiene oficio <strong>de</strong><strong>de</strong>claratoria oficial interéspúblico.para ONG facilitadoraEn primer semestre <strong>de</strong>l2005 ONGF elaborapropuesta pararestauración ecológica enáreas <strong>de</strong> recarga yprotección.A inicios <strong>de</strong>l 2005 existeprograma <strong>de</strong> control queintegra a MINAE, AyA,Fuerza Pública.Medios <strong>de</strong> verificaciónActas, informes ycomunicados a losorganismos integrantes.Certificación <strong>de</strong> personería<strong>de</strong> ONG e informes <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong> sufuncionamiento.Resolución administrativaDocumento técnico <strong>de</strong>lplan <strong>de</strong> restauración.Informes <strong>de</strong> avanceFotografíasDocumento <strong>de</strong>l planSupuestosLos integrantes <strong>de</strong> laCMCRP mantienen interésy la ONG facilitadoraimpulsa su accionar.ONG seleccionada asumepapel <strong>de</strong> faclitadora.(ONGF)Continúa apoyo <strong>de</strong> lasinstituciones.La ONGF califica para esta<strong>de</strong>claratoria.Las acciones se basan enconvencimiento y no esnecesaria la coerción.Institucionesgubernamentalesmantienen compromisoA mediados 2005 secapacitan 3 brigadas <strong>de</strong>incendios y un COVIRENApara la CRP.Memorias <strong>de</strong> cursos.Listas <strong>de</strong> participantesFotografíasCarnés <strong>de</strong> acreditación.Interés que ya existe sematerializa comoparticipación en cursos.A partir <strong>de</strong>l 2006 serealizan patrullajesconjuntos en la CRP.Programación <strong>de</strong>patrullajes.Informes <strong>de</strong> patrullaje.MINAE coordinaparticipación comunal enpatrullajes5.- Plan <strong>de</strong> investigaciónaplicada <strong>de</strong>l recurso hídricoy la biodiversidad.6.- Un corredor biológicodiseñado y oficializado.7.- Un programa <strong>de</strong>educación ambiental (PEA)funcionando en la CRP.A mediados <strong>de</strong>l 2005,existe plan <strong>de</strong>investigaciones sobre elrecurso hídrico ybiodiversidad en CRP.En el segundo semestre<strong>de</strong>l 2005 el mapa oficialincluye el corredorbiológico.Durante la ejecución <strong>de</strong>lPMCRC, al menos 500familias están involucradasen acciones <strong>de</strong> E.A.Documento técnico.Permisos <strong>de</strong> investigación.Propuestas <strong>de</strong>investigaciónMapaFicha técnicaMemorias <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> EA.Fotografías.Listas <strong>de</strong> asistencia.Se mantienen alianzasentre universida<strong>de</strong>s,CMCRP y ONG facilitadorapara concebir plan <strong>de</strong>investigación.La CRP forma parte <strong>de</strong>lárea <strong>de</strong>l Corredor BiológicoChorotegaExiste una base cultural <strong>de</strong>educación ambiental en lascomunida<strong>de</strong>s.


120Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroProductos/logros7.- Un programa <strong>de</strong>educación ambiental (PEA)funcionando en la CRP.IndicadoresobjetivamenteverificablesA finales <strong>de</strong>l <strong>2004</strong> sesolicita al INA inclusión <strong>de</strong>cursos requeridos.En I semestre 2005 segestiona propuesta <strong>de</strong>cooperación internacionalen PEAEn el primer semestre <strong>de</strong>l2005 segestiona el apoyo oficial <strong>de</strong>lMEP para el programa <strong>de</strong>educación ambientalEn el 2º semestre 2005 sehan colocado 20 rótuloseducativos y preventivosen sitios pre<strong>de</strong>finidos.A fines <strong>2004</strong> se tienepropuesta para armonizarprocesos agroindustrialescon procesos ecológicosen la CRP, mediantemanejo integrado <strong>de</strong> fincas.En el segundo semestre<strong>de</strong>l 2005 se ha elaboradouna propuesta paraintegrar los planes <strong>de</strong>gestión ambiental <strong>de</strong> lasempresas con el PMCRP.Medios <strong>de</strong> verificaciónRespuesta oficial <strong>de</strong>l INAsobre los cursossolicitados.Documento propuestaAyudas memoria <strong>de</strong>reuniones.Notas oficializandoacuerdosPlan <strong>de</strong> rotulación.Fotografías.Documento propuestaNormas EurogapDocumento propuestaSupuestosEs factible para el INAincluir los cursos en suprogramación.La propuesta encaja entrelas áreas <strong>de</strong> acción <strong>de</strong> lacooperación internac.El apoyo tradicional <strong>de</strong>lMEP se concreta en tornoal PEA.Exigencias <strong>de</strong> certificacióna las empresas e interés yamanifiesto <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s confluyen enel planExiste la capacidad técnicaen la ONG facilitadora, ladisposición <strong>de</strong> institucionesy <strong>de</strong> las empresas.Capacidad técnica yadministrativa en la ONGfacilitadora para elaborar lapropuesta y darseguimiento.Legislación ambientalpromueve integración8.- Un programa para<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sproductivas sustentables,manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y uso<strong>de</strong> tecnologías limpias conapoyo <strong>de</strong> instituciones yempresa privada.Producción <strong>de</strong> mediosaudiovisuales sobremanejo apropiado <strong>de</strong>recursos en la CRP entre2005 y 2006.Para el 2008 una ONG <strong>de</strong>artesanas ha establecidoun negocio rentable <strong>de</strong>venta <strong>de</strong> artesanía.En 2010 ONGs localesproducen en armonía conla naturaleza y apoyanfinancieramente a CMCRPMuestras <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong>los medios producidos.Cédula jurídicaEstados financieros <strong>de</strong>ONG <strong>de</strong> artesanas(os).FotografíasEstados financierosConvenios <strong>de</strong> cooperaciónCMCRP- ONGs localesEntre los actores existe laexperiencia para apoyar lagestión <strong>de</strong> recursos yasesorar diseño.La ONGF integra yorganiza pequeñasiniciativas existentes en laCRP en torno a unamicroempresa.Las instituciones en laCMCRP cumplen papel <strong>de</strong>asesoras.La capacidad técnica <strong>de</strong>gestión con que cuenta laCMCRP apoyan lainiciativa


121Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroProductos/logros8.- Un programa que<strong>de</strong>sarrolla activida<strong>de</strong>sproductivas sustentables,manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y uso<strong>de</strong> tecnologías limpias conapoyo <strong>de</strong> instituciones yempresa privada.9.-Diseño <strong>de</strong> la plataformapolítica, jurídica y técnicapara el a<strong>de</strong>cuadoaprovechamiento y manejo<strong>de</strong>l recurso agua en laCRP.IndicadoresobjetivamenteverificablesPara II semestre 2006existen al menos 3porquerizas conbiodigestores.Al finalizar 2005 existen almenos dos fincassometidas a manejointegral(MIF).A finales <strong>de</strong>l 2005 se <strong>de</strong>finela política y normativa parauso <strong>de</strong>l agua en la CRP.En II semestre <strong>2004</strong> sepropicia entre los actoresestrategia para gestión <strong>de</strong>lPSAH.A inicios 2005 existe unmo<strong>de</strong>lo oficializado para elcobro <strong>de</strong> la tarifa hídrica ysu aplicación al PSA en laCRP según zonificación.A principios <strong>de</strong>l 2006 existeun plan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>lacuífero.A principios <strong>de</strong>l 2006 existeun plan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>las aguas superficiales.En el 2006 se ha mejoradola infraestructura para lacaptación, tratamiento ydistribución <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong> laCRP.Medios <strong>de</strong> verificaciónDiseñosFotografías.InformesDocumento técnico que<strong>de</strong>scribe y sistematiza laexperiencia.Un documento compendiosobre la política ynormativa para el uso <strong>de</strong>lagua en CRP.Un documento <strong>de</strong>scriptivo<strong>de</strong> la estrategia para lageneración <strong>de</strong>l PSAH.Mo<strong>de</strong>lo esquematizado.Aval <strong>de</strong> las institucionescompetentes al mo<strong>de</strong>lopropuestoPlan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>lacuífero.Plan <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong>aguas superficiales.Planos constructivosInforme <strong>de</strong> mejoras.Fotografías.SupuestosLa experiencia generadapor el MAG en este temase invierte en la CRP.El interés manifiesto poralgunos finqueros seconcreta integrarse al MIFExiste a nivel nacional yregional el marco jurídicopara concebir laplataforma.La metodología aplicada enHeredia y Cartago sevalida en la CRP en aras<strong>de</strong> generar participativamente una estrategiaYa existe una ten<strong>de</strong>ncia anivel nacional que favorecela toma <strong>de</strong> estas<strong>de</strong>cisiones.Las instituciones <strong>de</strong>gobierno y universida<strong>de</strong>scuentan con experiencia ycapacidad instalada paraesta labor.Las instituciones <strong>de</strong>gobierno y universida<strong>de</strong>scuentan con experiencia ycapacidad instalada paraesta labor.El A y A tiene prevista lainversión para las obras ymejoras


122Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroMARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 1: La Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero se fortalece, funciona orgánicamente y orienta elproceso.Actividad requerida Meta Responsables y/oparticipantesTiempoRecursosrequeridos1.- Fortalecer la CMCRP comoinstancia <strong>de</strong> discusión,evaluación y emisión <strong>de</strong>políticas.1.1 En el II semestre <strong>2004</strong> se hanintegrado ONGs locales a la CMCRP yfunciona orgánicamenteCMCRPInstituciones concompetenciasComunidadSector empresarialONGs localesSegundosemestre<strong>2004</strong>¢ 240.000.oo.1.2. En 2006 ONGs locales apoyanfinancieramente a la CMCRPONGs localesONGFCMCRPPrimersemestre <strong>de</strong>l2006¢ 690.000.ooMARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 2: Se consolida una ONG con arraigo, representatividad y experiencia que facilita el PMCRPActividad requerida Meta Responsables y/oparticipantes2.- I<strong>de</strong>ntificar y fortalecer 2.1 La CMCRP realiza CMCRPuna ONG con arraigo y evaluación <strong>de</strong> ONGs, Cooperación internacionalexperiencia para facilitar para facilitar el proceso. Instituciones en lael PMCRP.CMCRP3.- Fortalecer organizativay financieramente la ONGfacilitadora.4.- Gestionar alianzasentre la ONGE einstituciones y otrasONGs.5.- Gestionar la<strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> interéspúblico para la ONGfaciitadora.3.1. En el II semestre<strong>2004</strong> ONGF recibeasesoría <strong>de</strong>l MAG,MINAE, UNA durante unaño4.1 En el II semestre 2005se han firmado convenioscon MAG; MINAE; UCR;UNA, AyA,Municipalida<strong>de</strong>s.5.1 En el I semestre 2005se obtiene <strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong>interés público.ComunidadCMCRPMunicipalidadMAG, MINAE,UNAONGFUniversida<strong>de</strong>sMAGMINAE, A y AMunicipalida<strong>de</strong>sCMCRPMunicipalida<strong>de</strong>sTiempoII semestre <strong>2004</strong>II semestre <strong>2004</strong>II semestre 2005I semestre 2005Recursosrequeridos¢50.000.oo¢ 240.000.oo¢ 100.000.oo¢ 100.000.oo


MARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 3: Restauración ecológica en pie <strong>de</strong> monte, la<strong>de</strong>ras y áreas <strong>de</strong> protección.123Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroActividad requerida Meta Responsables y/oparticipantes6.- Negociar con propietarias(os) 6.1 En I semestre 2005 se realiza sesión ONGF<strong>de</strong> áreas estratégicas para<strong>de</strong> negociación con propietarias(os) para CMCRPrestauración ecológica yrestauración <strong>de</strong> tierras y áreas <strong>de</strong>protección.protección.7.- Elaborar y gestionar programa<strong>de</strong> restauración ecológica en áreasestratégicas y <strong>de</strong> protección.7.1 En II semestre 2005 se iniciaejecución programa <strong>de</strong> restauraciónecológica por 5 añosONGFMINAEUniversida<strong>de</strong>sCooperacióninternacionalTiempoI semestre2005IIsemestre2005Recursosrequeridos¢ 40.000.oo¢7.160.000.ooMARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 4: Programa <strong>de</strong> control y vigilancia <strong>de</strong> los recursos naturales con participación <strong>de</strong> los actores en la CRP.Actividad requerida Meta Responsables y/oparticipantes8.- Elaborar8.1 En I semestre 2005 ONGFparticipativamente el se realizan 5 reuniones MINAEprogramas <strong>de</strong> control y en comunida<strong>de</strong>sA y AvigilanciaTiempoI semestre 2005Recursosrequeridos¢ 200.000.oo9.- Gestionar ante el INA<strong>de</strong> curso <strong>de</strong> incendiosforestales10.- Gestionar recursospara equipamiento <strong>de</strong>brigadas contra incendios.9.1 En II semestre 2005INA imparte curso parabomberos forestales.10.1 En I semestre 2006se elabora y gestionapropuesta.ONGFINA, MINAE II semestre 2005 ¢ <strong>30</strong>0.000ONGFMINAE, CooperacióninternacionalI semestre 2006 ¢ 250.00011.- Gestionar ante MINAEcursos para conformación ycapacitación <strong>de</strong> al menosun COVIRENA .12.- Elaborar programasanuales <strong>de</strong> patrullajes ypuestos <strong>de</strong> control.11.1 En I semestre 2005se organizan 3 sesiones<strong>de</strong> capacitación paraCOVIRENAs12.1 A partir <strong>de</strong>l 2005 serealiza al menos 1operativo por mes conparticipación comunal.ONGFMINAEORG comunalesONGFMINAEFuerza PublicaI semestre 2005 ¢125.000A partir <strong>de</strong>l 2005¢ 420.000 año


MARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 5: Plan <strong>de</strong> investigación aplicada <strong>de</strong>l recurso hídrico y la biodiversidad.Actividad requerida Meta Responsables y/o Tiempo13.- Coordinar conuniversida<strong>de</strong>sactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong>l recursoagua y biodiversidad13.1 En el 2005 seprofundiza nivel <strong>de</strong>estudios actuales <strong>de</strong>lacuífero.13.2 En 2006 sepublican inventarios <strong>de</strong>flora y fauna en la CRP124Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroRecursos requeridosparticipantesONGFSENARA, Universida<strong>de</strong>s Durante el año 2005 ¢1.000.000.ooONGFMINAEUniversida<strong>de</strong>sDurante año 2006¢1.000.000.ooProducto 6: Un corredor biológico diseñado y oficializado.Actividad requerida Meta Responsables y/oparticipantes14.- Elaborar propuestacartográfica <strong>de</strong> diseño <strong>de</strong>corredor biológico.En II semestre <strong>de</strong> 2006se elabora cartografíabásica <strong>de</strong>l corredorbiológico.ONGFUniversida<strong>de</strong>sMINAE, CooperacióninternacionalTiempoII semestre <strong>de</strong> 2006Recursosrequeridos¢ 140.000.oo15.- Elaborar fichatécnica <strong>de</strong>l corredorbiológico.En II semestre 2006 setermina ficha técnica <strong>de</strong>lcorredor biológicoONGFMINAEII semestre 2006¢ 50.000.ooMARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 7: Un programa <strong>de</strong> educación ambiental (PEA) funcionando en la CRP.Actividad requerida Meta Responsables y/o part. Tiempo Recursos req.16.-Gestionar cursos <strong>de</strong>viveros forestales, manejointegrado <strong>de</strong> fincas,producción <strong>de</strong> audiovles..17.- Realizar al menos untaller <strong>de</strong> sensibilizaciónpor año en cadacomunidad <strong>de</strong> la cuencacon los actores inv.18.- Elaborar PEA ygestionar propuesta <strong>de</strong>coop. Internacional paraacciones <strong>de</strong>l PEA.19.- Coordinar unareunión con la DirectoraRegional <strong>de</strong>l MEP y otracon empresas paracompartir el PEA y lograrsu incorporación20.- Coordinar reuniónanual con docentes ysupervisor <strong>de</strong>l circuitos 01y 02 para compartir elPEA y sus avances.En los años 2005 y 2006se realizan sendoscursos <strong>de</strong> VF, MIF y PAEn los años <strong>2004</strong> a 2008se realizan sendostalleres en lascomunida<strong>de</strong>s.En II semestre <strong>2004</strong> seelabora PEA, redacta ygestiona propuesta .En el I semestre 2005 serealiza una reunión con ladirección Regional MEPy otra con empresassobre el PEA.En el segundo semestrecada año se realiza unareunión con docentes <strong>de</strong>circuitos 01 y 02 sobre elPEA.ONGFINAMINAEMAGONGFCMCRPONGFCMCRPONGFONGFMEPCámara <strong>de</strong> comercio<strong>Nicoya</strong>ONGFMEPCMCRPEn los años 2005 y2006En los años <strong>2004</strong> a2008II semestre <strong>2004</strong>I semestre 2005Segundo semestrecada año¢ 1.050.000¢ 220.000.oo¢1. 500.000.oo¢ 20.000.oo¢ 20.000.oo/ año.


MARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 7: Un programa <strong>de</strong> educación ambiental (PEA) funcionando en la CRP.125Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroActividad requerida Meta Responsables y/oparticipantes21.- Organizar y ejecutar Cada semestre seal menos dos activida<strong>de</strong>s ejecuta una actividad en ONGF<strong>de</strong> educación ambiental aula y otra fuera en cada MINAEpor año por centro centro educativo.Cooperacióneducativo.internacional22.- Organizar y ejecutardos campamentosjuveniles para <strong>de</strong>sarrollarli<strong>de</strong>razgo ambiental.23.- Apoyar a docentesen temas específicossegún PEA y plan <strong>de</strong>estudios MEP.En el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>2006 y 2007 se organizay ejecutan doscampamentos juvenilesen la CRP.Dos charlas por año porcentro educativoONGFCMCRPCooperacióninternacionalONGFMEPMINAETiempoCada semestreEn julio <strong>de</strong> 2006 y 2007<strong>Junio</strong> y noviembre <strong>de</strong> c/añoRecursosrequeridos¢700.000 (5 años)¢ 400.000.oo¢ 450.000.oo24.- Realización <strong>de</strong> unacampaña por año sobrela importancia <strong>de</strong>proteger la CRP.25.- Establecer viverosescolares con apoyo <strong>de</strong>padres y madres.En marzo <strong>de</strong> cada añoun programa radial ydistribución <strong>de</strong> materialimpreso.En diciembre 2005 seestablecen viveros en 2escuelas con 10.000plantas.ONGFMINAECMCRPSector empresarialONGFMINAEMunicipalidadSector empresarialMarzo <strong>de</strong> cada añoDiciembre 2005¢ 50.000(5años)¢1.000.000.oo26.- Ejecutar un día <strong>de</strong>campo por año sobremanejo <strong>de</strong> cuencas.En agosto <strong>de</strong> cada añoun recorrido por lacuenca con 15 personas.ONGFCMCRPCooperacióninternacionalAgosto <strong>de</strong> cada año¢ <strong>30</strong>0.000 por año


MARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 7: Un programa <strong>de</strong> educación ambiental (PEA) funcionando en la CRP.126Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroActividad requerida Meta Responsables y/oparticipantes27.- Promover activida<strong>de</strong>sONGF<strong>de</strong> educación ambiental Una charla por año a MINAEen empresasempleadosCMCRPagroindustriales comoSector empresarialparte <strong>de</strong> sus planes <strong>de</strong>gestión ambiental.28.- Confeccionar rótulospreventivos y educativossobre conservación.29.- Colocar rótulos ensitios estratégicos<strong>de</strong>finidos por lascomunida<strong>de</strong>s.<strong>30</strong>.- Consensuar yelaborar una propuestapara armonizar procesosagroindustriales conprocesos ecológicos enCRP.31.- Producir e imprimirun cua<strong>de</strong>rno educativopara niñ@s sobre manejo<strong>de</strong> cuencas.32.- Producir e imprimirun cua<strong>de</strong>rno educativopara adultos y un rotafoliosobre el tema <strong>de</strong> manejointegrado <strong>de</strong> fincas.33.-Producir un vi<strong>de</strong>osobre el tema <strong>de</strong> manejoapropiado <strong>de</strong>l agua yrecursos asociados en laCRP.En II semestre <strong>2004</strong> seelaboran 20 rótulosEn noviembre <strong>2004</strong> secolocan 20 rótulos ensitios estratégicos.En diciembre <strong>2004</strong> hayconsenso en CMCRP yse elabora propuesta <strong>de</strong>armonización.En II semestre 2005 seelabora y publica elcua<strong>de</strong>rno (1000)En I semestre 2006 sepublica cua<strong>de</strong>rno paraadultos y rotafolio.A fines <strong>de</strong>l 2006 sepublica vi<strong>de</strong>oONGFSector empresarialONGFMINAEComunidadONGFCMCRPSector empresarialONGFCMCRPSector empresarialCooperacióninternacionalONGFCMCRPSector empresarialCooperacióninternacionalONGFCMCRP, SectorempresarialCooperacióninternacionalTiempoSegundo semestre <strong>de</strong>c/ añoII semestre <strong>2004</strong>Noviembre <strong>2004</strong>Diciembre <strong>2004</strong>II semestre 2005I semestre 2006Segundo semestre2006Recursosrequeridos¢ 80.000 por año¢ 200.000.oo¢ 40.000.oo¢1.260.000.oo¢ 550.000.oo¢1.550.000.oo¢ 900.000


127Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroMARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 8: Un programa para <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas sustentables, manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y uso <strong>de</strong> tecnologíaslimpias con apoyo <strong>de</strong> instituciones y empresa privada.Actividad requerida Meta Responsables y/oparticipantes34.-Realizar un estudio<strong>de</strong> mercado para la En I semestre 2006 seventa <strong>de</strong> artesanía. realiza y publica estudio.35.- Conformar ylegalizar una ONG <strong>de</strong>artesanas y artesanos.(ONGA)En II semestre 2005 seconstituye e inscribeONGAONGFUniversida<strong>de</strong>sComunidad, CooperaciónInter.ONGFComunidadTiempoI semestre 2006II semestre 2005Recursosrequeridos¢1. 200.000.oo¢ 350.000.oo36.- Construir un localpara venta <strong>de</strong> artesanía.En II semestre 2006 seconstruye local.ONGFONGA, Comunidad II semestre 2006 ¢ 5.000.000.ooMARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 8: Un programa para <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s productivas sustentables, manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y uso <strong>de</strong> tecnologíaslimpias con apoyo <strong>de</strong> instituciones y empresa privada.Actividad requerida Meta Responsables y/oparticipantes37.- Reunir a criadoresONGF<strong>de</strong> cerdos para promover En II semestre 2006 se MAGintegración <strong>de</strong>realizan 2 reuniones en Cooperaciónporquerizas condos comunida<strong>de</strong>s. internacionalbiodigestores.38.- Organizar una gira<strong>de</strong> observación aporquerizas integradas abiodigestores y manejointegral <strong>de</strong> fincas.39.- Iniciar trabajos concriadores(as) interesadosen integración.40.- Aplicar el DRR enfincas seleccionadaspara manejo integral.41.- Elaborar programa ygestionar propuesta <strong>de</strong>manejo integral <strong>de</strong> fincas.En I semestre 2007 serealiza gira conproductore(a)sinteresado(a)s.En I semestre 2007 seinician trabajos en fincasEn II semestre 2007 seaplica el DRR en fincasEn II semestre <strong>2004</strong> seelabora programa ygestiona propuesta.ONGFMAGCMCRP, CooperacióninternacionalONGFMAGCooperacióninternacionalTiempoII semestre 2006I semestre 2007Recursosrequeridos¢ 70.000.oo¢ 200.000.ooI semestre 2007 ¢ 2.500.000 (5años)ONGFIDA, CMCRP II semestre 2007 ¢ 70.000.ooONGFCMCRPCooperacióninternacionalII semestre <strong>2004</strong>¢ 1.500.000.oo


128Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroMARCO LOGICO DEL PLAN DE MANEJO PARA LA CUENCA DEL RIO POTREROPropósito: Potencializar la capacidad <strong>de</strong> la CRP como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.Producto 9: Diseño <strong>de</strong> la plataforma política, jurídica y técnica para el a<strong>de</strong>cuado aprovechamiento y manejo <strong>de</strong>l recurso agua enla CRP.Actividad requerida Meta Responsables y/o TiempoRecursos requeridosparticipantes42.- Divulgar la política ynormativa para uso <strong>de</strong>lagua en la CRP.A finales <strong>de</strong> <strong>2004</strong> serealiza taller para validardocumento <strong>de</strong> políticas yCMCRPONGF Finales <strong>de</strong> <strong>2004</strong> ¢ 50.000.oo43.- Elaborar el plan <strong>de</strong>monitoreo <strong>de</strong>l acuífero.44.- Elaborar el plan <strong>de</strong>monitoreo <strong>de</strong> aguassuperficiales.45.- Propiciar entre losactores una estrategiapara gestionar el PSAHen la CRPnormativas.En I semestre 2006 sepublica plan <strong>de</strong>monitoreo y se presentaa CMCRP.En I semestre 2006 sepublica plan <strong>de</strong>monitoreo y se presentaa CMCRP.En II semestre <strong>2004</strong> seconstruye en formaparticipativa estrategiapara gestión <strong>de</strong>l PSAH.ONGFUniversida<strong>de</strong>sSector empresarialONGFUniversida<strong>de</strong>sSector empresarialI semestre 2006I semestre 2006¢ 650.000.oo¢ 650.000.ooCMCRPONGF II semestre <strong>2004</strong> ¢500.000.oo46.- Diseñar el mo<strong>de</strong>lopara el cobro <strong>de</strong> la tarifahídrica y su aplicación alPSAH en CRP segúnzonificación.47.- Presentar el mo<strong>de</strong>lopara cobro <strong>de</strong> tarifahídrica a actores yautorida<strong>de</strong>s.48.- Gestionar recursospara mejora <strong>de</strong> lainfraestructura hídrica <strong>de</strong>la CRP.En I semestre <strong>de</strong> 2005se publica el mo<strong>de</strong>loEn eI semestre 2005 serealiza presentación aautorida<strong>de</strong>s y actores <strong>de</strong>la CRP <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo y seinicia gestión <strong>de</strong> apoyoinstitucionalEn el 2005 se iniciantrabajos <strong>de</strong> mejora enacueducto.CMCRPONGF I semestre <strong>de</strong> 2005 .¢ 1.200.000.ooCMCRPMINAEA y ASENARAONGFCMCRPONGFA y AII semestre 2005I semestre 2005¢ 160.000.oo¢ 180.000.000.ooCOSTOS GLOBAL DEL PLAN DE MANEJODe acuerdo al Marco Lógico se estima que el costo es <strong>de</strong>: ¢ 228 millones <strong>de</strong> colones (USD $ 521 mil dólares). AyA invertirá ¢180 Millones <strong>de</strong> colones Siendo la diferencia: ¢ 48 millones <strong>de</strong> colones.


129Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPP r ii inn cc ii ipp ii ioo ss aa cc oo nn ss ii idd ee r aa r ee nn ll laa pp ll laa nn ii iff fii icc aa cc ii ióó nn pp r oo pp uu ee ss tt taaQuesada (<strong>2004</strong>), sugiere que para implementar la ejecución <strong>de</strong>l presente plan, <strong>de</strong>ben <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse los siguientes principios:a.- Administración <strong>de</strong> recursos naturales como proceso socialLa concepción <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> la cuenca como un proceso social permite fortaleza ante cambios electorales e institucionalesb.- Participación comunalLa participación comunitaria en la gestión ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la cuenca facilita la sensibilización en torno a la propuesta <strong>de</strong>l plan<strong>de</strong> manejo.c.- Visión integralLa visión integral y el enfoque <strong>de</strong> cuenca permiten una visión más ajustada a la realidad y mejoran el control <strong>de</strong> los elementos<strong>de</strong>l entorno.d.- Trabajo interdisciplinarioEl trabajo interdisciplinario es indispensable para lograr bondad <strong>de</strong> ajuste en las propuestas, gracias a la inclusión en el proceso<strong>de</strong> diferentes visiones <strong>de</strong> la realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las disciplinas <strong>de</strong>l saber.e.- Coordinación interinstitucionalLa coordinación interinstitucional permite maximizar el uso <strong>de</strong> los recursos disponibles y concretar las competencias <strong>de</strong> cadainstitución.f.- EducaciónLa educación y el convencimiento <strong>de</strong>ben ser los instrumentos por utilizar para incidir en la escala <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> la población ylograr el cambio <strong>de</strong> actitud.g.- ConsensoEl diálogo y el consenso <strong>de</strong>ben ser importantes para avanzar en el camino <strong>de</strong> la conciliación <strong>de</strong> intereses entre los actores.h.- SolidaridadLa solidaridad y altruismo <strong>de</strong> parte <strong>de</strong> la ONG ejecutora para con las organizaciones locales en su área <strong>de</strong> acción permitegenerar confianza hacia la propuesta <strong>de</strong> manejo.i.- Del dicho al hechoLa <strong>de</strong>mostración sobre prácticas <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> los recursos es valiosa para integrar a la población en activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>conservación.j.- Beneficios tangibles <strong>de</strong> la conservaciónLa gestión ambiental comunitaria <strong>de</strong>be proveer bienes tangibles a las familias para po<strong>de</strong>r motivar la participación y laorganización.


1<strong>30</strong>Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrerok.- Papel <strong>de</strong> la CMCRPEs importante que en estos procesos, la CMCRP con el apoyo <strong>de</strong> sus aliadas(os) se convierta en gestora y orientadora y nosiempre en ejecutora.l.- Sostenibilidad financieraEs <strong>de</strong> vital importancia la concepción y puesta en práctica <strong>de</strong> figuras legales, como el fi<strong>de</strong>icomiso, o bien <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sproductivas que permitan a la organización ejecutora consolidarse financiera y organizativamente, con miras a sostener susesfuerzos en el mediano y largo plazo.


131Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLL ii inn ee aa mm ii iee nn tt too ss oo pp ee r aa tt tii ivv oo ssEl plan <strong>de</strong> manejo propone el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un proceso <strong>de</strong> administración <strong>de</strong> los recursos socio-ambientales, en especial el agua,en la cuenca con miras al uso sustentable <strong>de</strong> los mismos.En este proceso se reconocen varias fases:a.- Fase exploratoria – promociónEn esta etapa se realizan reuniones, talleres y vistas en las que se involucran actores como vecinas y vecinos que no sondueños <strong>de</strong> tierras, propietarias y propietarios <strong>de</strong> fincas, empresarias y empresarios, cazadores, gana<strong>de</strong>ro(a)s, agricultoras yagricultores, docentes y estudiantes. En estas activida<strong>de</strong>s se cumplen los objetivos <strong>de</strong> acercamiento <strong>de</strong> la organización ejecutoracon los actores y entre ellas y ellos, compartir el planteamiento filosófico y estratégico <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo; a<strong>de</strong>más, ahondar enel conocimiento que ya se tiene <strong>de</strong> la realidad socio cultural y ecológica en que se plantea.b.- Fase interactivaEn esta fase la estructura ejecutora participa en activida<strong>de</strong>s comunales como un medio para intensificar la relación e ir ganadoconfianza y respeto <strong>de</strong> los otros actores al tiempo que las y los integra al proceso y fomenta una relación respetuosa <strong>de</strong>cooperación.c.- Fase interpretativaPor medio <strong>de</strong> la validación <strong>de</strong> los diagnósticos y estudios específicos actores como propietaria(o)s, productora(e)s,empresario(a)s, instituciones públicas y privadas, adquieren conciencia <strong>de</strong> la realidad social y ambiental, así como laspotencialida<strong>de</strong>s y limitantes en el proceso.d.- Fase propositivaEn esta fase, los actores validan las propuestas <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo y ajustan-con asesoría <strong>de</strong> las instituciones- las acciones <strong>de</strong> manejo o bien, proponen nuevas y se integran en las mismas. Esta fase esimportante si se quiere producir una versión popular <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo.e.- Fase <strong>de</strong> evaluación y seguimientoEn esta fase se preten<strong>de</strong> evaluar en forma participativa el logro <strong>de</strong> las metas y la necesidad <strong>de</strong> ajustes por programa.Como se ha dicho al inicio, la utilización <strong>de</strong> los instrumentos que se generan por la metodología <strong>de</strong>l marco lógico para unproceso como el manejo <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar la flexibilidad necesaria para adaptarse a las variacionesy las características propias <strong>de</strong> los procesos sociales por medio <strong>de</strong> la valoración <strong>de</strong> los supuestos y los riesgos según sucomportamiento en el tiempo. En este sentido la ficha <strong>de</strong> resultados es útil en la labor <strong>de</strong> monitoreo y seguimiento (Quesada<strong>2004</strong>).Los componentes <strong>de</strong> los procesos expuestos en este documento en su lógica vertical surgen <strong>de</strong> las diferentes consultasrealizadas a los actores en activida<strong>de</strong>s grupales en comunida<strong>de</strong>s y en sesiones ampliadas <strong>de</strong> la Comisión para el manejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l Río Potrero. Sin embargo, para completar la lógica horizontal y generar instrumento <strong>de</strong> monitoreo se <strong>de</strong>ben concebirelementos que no fueron necesariamente propuestos por los actores pero que en todo momento son respetuosos <strong>de</strong>l espírituque priva en las propuestas provenientes <strong>de</strong> las consultas (Quesada <strong>2004</strong>).Debe ser <strong>de</strong> carácter relevante para quienes ejecuten, faciliten y evalúen, la concepción <strong>de</strong>l manejo <strong>de</strong> los recursossocioambientales en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, como un proceso social con amplia participación comunal, enfoque <strong>de</strong> género yvisión integral <strong>de</strong> la cuenca como unidad <strong>de</strong> planificación.


132Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLa educación, el consenso y la solidaridad se convierten en instrumentos valiosos para incidir en la escala <strong>de</strong> valores <strong>de</strong> lapoblación y lograr un cambio <strong>de</strong> actitud.Si bien es cierto que las instituciones que conforman la CMCRP tienen competencias y por tanto <strong>de</strong>beres que cumplir en lacuenca, su articulación en pro <strong>de</strong> la concepción <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo se ha dado por el interés <strong>de</strong> sus representantes en estainstancia. Es importante potenciar esta actitud para la etapa <strong>de</strong> ejecución y seguimiento <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l marco <strong>de</strong> la coordinacióninterinstitucional y el trabajo interdisciplinario (Quesada <strong>2004</strong>).En el proceso se clarifica la importancia <strong>de</strong>l papel que <strong>de</strong>be asumir la Comisión para el Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.Así también, Quesada 2(<strong>2004</strong>), indica que se vuelve importante la gestión <strong>de</strong> alianzas estratégicas con actores locales yexternos no solo para optimizar el uso <strong>de</strong> los recursos disponibles sino también para dar sostenibilidad ambiental,socioeconómica y financiera a la gestión <strong>de</strong> manejo.


133Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPP ll laa nn dd ee SS ee gg uu ii imm ii iee nn tt too yy MM oo nn ii itt too r ee ooA continuación se <strong>de</strong>scribe el plan <strong>de</strong> seguimiento y monitoreo a seguir, para la implementación y ejecución <strong>de</strong> presente plan <strong>de</strong>manejo. Este plan se <strong>de</strong>sarrolla por producto y sus respectivas activida<strong>de</strong>s. El objetivo principal es potencializar la capacidad<strong>de</strong> la Sub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero como generadora <strong>de</strong> agua para el consumo humano.PRODUCTO ACTIVIDAD INDICADIR/META FRECUENCIA TECNICASUGERIDARevisión <strong>de</strong>Semestral a partir actas <strong>de</strong><strong>de</strong>l 2005 CMCRP.1.- La Comisiónpara el Manejo<strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>lRío Potrero sefortalece,funcionaorgánicamente yorienta elproceso.1.1. Fortalecerla CMCRPcomo instancia<strong>de</strong> discusión,evaluación yemisión <strong>de</strong>políticas.En el II semestre<strong>2004</strong> se han integradoONGs locales a laCMCRP y funcionaorgánicamenteEntrevistascon lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong>ONGs localesRESPONSABLESComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.2.- Se consolidauna ONG conarraigo,representatividady experienciaque facilita elPMCRP2.1. I<strong>de</strong>ntificar yfortalecer unaONG conarraigo yexperienciapara facilitar elPMCRP.En 2006 ONGslocales apoyanfinancieramente a laCMCRPLa CMCRP realizaevaluación <strong>de</strong> ONGs,para facilitar elprocesoMensualUnica en Isemestre 2005Análisis <strong>de</strong>estadosfinancierosRevisión <strong>de</strong>reportes <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>la CMCRPComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.2.2. Fortalecerorganizativa yfinancieramentela ONGfacilitadora.En el II semestre<strong>2004</strong> ONGF recibeasesoría <strong>de</strong>l MAG,MINAE, UNA duranteun añoII semestre 204Participaciónen algunoseventos.Revisión <strong>de</strong>memoriasComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.2.3. Gestionaralianzas entrela ONGE einstituciones yotras ONGs.En el II semestre2005 se han firmadoconvenios con MAG;MINAE; UCR; UNA,AyA, Municipalida<strong>de</strong>s.Unica en Isemestre 2005Análisis <strong>de</strong>propuesta <strong>de</strong>conveniosComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.2.4. Gestionarla <strong>de</strong>claratoria<strong>de</strong> interéspúblico para laONGfaciitadora.En el I semestre 2005se obtiene<strong>de</strong>claratoria <strong>de</strong> interéspúblico.Unica en Isemestre 2005Análisis <strong>de</strong>documentación<strong>de</strong>l trámiteComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.


134Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPRODUCTO ACTIVIDAD INDICADOR /META3.- Restauración 3.1.Negociar con En I semestre 2005ecológica en pie propietarias(os) <strong>de</strong> se realiza sesión <strong>de</strong><strong>de</strong> monte, áreas estratégicas negociación conla<strong>de</strong>ras y áreas para restauración propietarias(os)<strong>de</strong> protección. ecológica ypara restauraciónprotección.<strong>de</strong> tierras y áreas4.- Programa <strong>de</strong>control yvigilancia <strong>de</strong> losrecursosnaturales conparticipación <strong>de</strong>los actores en laCRP.3.2 Negociar conpropietarias(os) <strong>de</strong>áreas estratégicaspara restauraciónecológica yprotección.4.1.Elaborarparticipativamente elprogramas <strong>de</strong> controly vigilancia4.2. Gestionar ante elINA <strong>de</strong> curso <strong>de</strong>incendios forestales4.3. Gestionarrecursos paraequipamiento <strong>de</strong>brigadas contraincendios4.4.Gestionar anteMINAE cursos paraconformación ycapacitación <strong>de</strong> almenos unCOVIRENA .4.5. Elaborarprogramas anuales<strong>de</strong> patrullajes ypuestos <strong>de</strong> control.<strong>de</strong> protección.En II semestre 2005se inicia ejecuciónprograma <strong>de</strong>restauraciónecológica por 5añosEn I semestre 2005se realizan 5reuniones encomunida<strong>de</strong>sEn II semestre 2005INA imparte cursopara bomberosforestales.En I semestre 2006se elabora ygestiona propuestaEn I semestre 2005se organizan 3sesiones <strong>de</strong>capacitación paraCOVIRENAsA partir <strong>de</strong>l 2005 serealiza al menos 1operativo por mescon participacióncomunal.FRECUENCIASemestraldurante el año2005AnualAl menos dosevaluacionesen I semestre2005Semanaldurante laejecución <strong>de</strong>lcursoI semestre2006Unaintervención enI semestre2006MensualTECNICASUGERIDAParticipacióndirecta.Revisión <strong>de</strong>conveniosRevisión <strong>de</strong>reportes escritos yfotosRevisión <strong>de</strong>calendario,memorias yparticipacionesdirectasEvaluación <strong>de</strong>trámite y directaen algunassesionesRevisión <strong>de</strong>propuesta ycorrespon<strong>de</strong>ncia<strong>de</strong>l trámiteAnálisis <strong>de</strong>calendario yevaluación <strong>de</strong>algunas sesionesRevisión <strong>de</strong>calendarización yreportes einformes.RESPONSABLESComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.


135Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPRODUCTO ACTIVIDAD INDICADOR /META5.- Plan <strong>de</strong>investigaciónaplicada <strong>de</strong>lrecurso hídrico yla biodiversidad.6.- Un corredorbiológico diseñadoy oficializado.5.1. Coordinar conuniversida<strong>de</strong>sactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>investigación <strong>de</strong>lrecurso agua ybiodiversidad6.1 Elaborarpropuestacartográfica <strong>de</strong>diseño <strong>de</strong> corredorbiológico.6.2 Elaborarpropuestacartográfica <strong>de</strong>diseño <strong>de</strong> corredorbiológico.En el 2005 seprofundiza nivel<strong>de</strong> estudiosactuales <strong>de</strong>lacuífero.En 2006 sepublicaninventarios <strong>de</strong>flora y fauna en laCRPEn II semestre <strong>de</strong>2006 se elaboracartografía básica<strong>de</strong>l corredorbiológico.En II semestre2006 se terminaficha técnica <strong>de</strong>lcorredor biológicoFRECUENCIASemestraldurante 2006Dos sesiones, alinicio y final <strong>de</strong>inventariosTrimestral en IIsemestre 2006Única en IIsemestre 2006TECNICASUGERIDARevisión <strong>de</strong>informes <strong>de</strong>avance yentrevista contécnicosEntrevista conbiólogosresponsablessobre avancesParticipación engiras paravalidación <strong>de</strong>campoRevisión <strong>de</strong>documentotécnicoRESPONSABLESComisión para elManejo <strong>de</strong> la Cuenca<strong>de</strong>l Río Potrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> la Cuenca<strong>de</strong>l Río Potrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> la Cuenca<strong>de</strong>l Río Potrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> la Cuenca<strong>de</strong>l Río Potrero.


136Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPRODUCTO ACTIVIDAD INDICADOR / META FRECUENCIA TECNICASUGERIDA7.- Un programa 7.1. Gestionar cursos En los años 2005 yAnálisis <strong>de</strong><strong>de</strong> educación <strong>de</strong> viveros forestales, 2006 se realizan Anualcontenidos yambiental (PEA) manejo integrado <strong>de</strong> sendos cursos <strong>de</strong>evaluación <strong>de</strong>funcionando en fincas, producción <strong>de</strong> VF, MIF y PAalgunasla CRP.audiovisuales..sesiones.7.2 Realizar al menosun taller <strong>de</strong>sensibilización por añoen cada comunidad <strong>de</strong>la cuenca con losactores involucrados.7.3. Elaborar PEA ygestionar propuesta<strong>de</strong> cooperaciónInternacional paraacciones <strong>de</strong>l PEA.7.4 Coordinar unareunión con laDirectora Regional <strong>de</strong>lMEP y otra conempresas paracompartir el PEA ylograr su incorporación7.5 Coordinar reuniónanual con docentes ysupervisor <strong>de</strong>l circuitos01 y 02 para compartirel PEA y sus avances.7.6 Organizar yejecutar al menos dosactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>educación ambientalpor año por centroeducativo.En los años <strong>2004</strong> a2008 se realizansendos talleres enlas comunida<strong>de</strong>s.En II semestre <strong>2004</strong>se elabora PEA,redacta y gestionapropuesta .En el I semestre2005 se realiza unareunión con ladirección RegionalMEP y otra conempresas sobre elPEA.En el segundosemestre <strong>de</strong> cadaaño se realiza unareunión condocentes <strong>de</strong>circuitos 01 y 02sobre el PEA.Cada semestre seejecuta unaactividad en aula yotra fuera en cadacentro educativo.AnualUnica en IIsemestre <strong>2004</strong>Anual en Isemestre 2006Anual en IIsemestreSemestralParticipacióndirectaEvaluación <strong>de</strong>documentos <strong>de</strong>PEA ypropuestaParticipacióndirecta yavaluación <strong>de</strong>acuerdosRevisión <strong>de</strong>memorias yasistencia aalguna reuniónAnálisis <strong>de</strong>lplaneamiento yevaluación <strong>de</strong>actividadRESPONSABLESComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.


137Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPRODUCTO ACTIVIDAD INDICADOR / META FRECUENCIA TECNICASUGERIDA7.- Un programa 7.7. Organizar y En el mes <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>Evaluación <strong>de</strong><strong>de</strong> educación ejecutar dos2006 y 2007 se Anual en mayo propuestaambiental (PEA) campamentosorganiza y ejecutan <strong>de</strong>l 2006 yfuncionando en juveniles parados campamentos 2007la CRP<strong>de</strong>sarrollar li<strong>de</strong>razgo juveniles en la CRP.ambiental.7.8. Apoyar adocentes en temasespecíficos segúnPEA y plan <strong>de</strong>estudios MEP.Dos charlas por añopor centro educativoDos veces porañoEvaluaciónpresencial <strong>de</strong>algunas charlasRESPONSABLESComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.7.9. Realización <strong>de</strong>una campaña por añosobre la importancia<strong>de</strong> proteger la CRP.En marzo <strong>de</strong> cadaaño un programaradial y distribución<strong>de</strong> material impreso.Anual a inicios<strong>de</strong> añoAnálisis <strong>de</strong> loscontenidos.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.7.10 Establecerviveros escolares conapoyo <strong>de</strong>padres y madres.7.11 Ejecutar un día<strong>de</strong> campo por añosobre manejo <strong>de</strong>cuencas.En diciembre 2005se establecenviveros en 2escuelas con 10.000plantas.En agosto <strong>de</strong> cadaaño un recorrido porla cuenca con 15personas.MensualAnualEvaluación <strong>de</strong>lplan <strong>de</strong> trabajoy en el campoEvaluación <strong>de</strong>lplan yparticipacióndirectaComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.7.12 Promoveractivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>educación ambientalen empresasagroindustriales comoparte <strong>de</strong> sus planes <strong>de</strong>gestión ambiental.Una charla por año aempleadosAnualSon<strong>de</strong>o entreemplead@ssobreasimilación <strong>de</strong>contenidosComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.


138Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPRODUCTO ACTIVIDAD INDICADOR/META FRECUENCIA TECNICASUGERIDA7.- Un programa 7.13 Confeccionar En II semestre <strong>2004</strong> se II semestre Verificación en<strong>de</strong> educación rótulos preventivos y elaboran 20 rótulos <strong>2004</strong>proceso <strong>de</strong>ambiental (PEA) educativos sobreelaboraciónfuncionando en conservación.la CRP7.14 Colocar rótulosen sitios estratégicos<strong>de</strong>finidos por lascomunida<strong>de</strong>s.7.15 Consensuar yelaborar unapropuesta paraarmonizar procesosagroindustriales conprocesos ecológicosen CRP.7.16 Producir eimprimir un cua<strong>de</strong>rnoeducativo para niñ@ssobre manejo <strong>de</strong>cuencas.7.17 Producir eimprimir un cua<strong>de</strong>rnoeducativo paraadultos y un rotafoliosobre el tema <strong>de</strong>manejo integrado <strong>de</strong>fincas.7.18 Producir unvi<strong>de</strong>o sobre el tema<strong>de</strong> manejo apropiado<strong>de</strong>l agua y recursosasociados en la CRP.En noviembre <strong>2004</strong> secolocan 20 rótulos ensitios estratégicos.En diciembre <strong>2004</strong> hayconsenso en CMCRPy se elabora propuesta<strong>de</strong> armonización.En II semestre 2005 seelabora y publica elcua<strong>de</strong>rno (1000)En I semestre 2006 sepublica cua<strong>de</strong>rno paraadultos y rotafolio.A fines <strong>de</strong>l 2006 sepublica vi<strong>de</strong>oÚnica enoctubre <strong>2004</strong>Tres reunionesen II semestre<strong>2004</strong>Una vez en el Isemestre 2006Una vez en el IIsemestre 2005Una sesión enII semestre2006Evaluaciónprevia <strong>de</strong>algunos sitios.FotografíasEntrevistasconempresariosinvolucradosAnálisis <strong>de</strong>borrador yvalidaciónprevia <strong>de</strong>lmismoAnálisis <strong>de</strong>borrador yvalidaciónprevia <strong>de</strong>lmismoAnálisis <strong>de</strong>pruebas oborradores.RESPONSABLESComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.


139Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPRODUCTO ACTIVIDAD INDICADOR /META8.- Un programa para<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>sproductivassustentables, manejo<strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y uso <strong>de</strong>tecnologías limpiascon apoyo <strong>de</strong>instituciones yempresa privada.8.1 Realizar unestudio <strong>de</strong> mercadopara la venta <strong>de</strong>artesanía.8.2 Conformar ylegalizar una ONG<strong>de</strong> artesanas yartesanos. (ONGA)En I semestre2006 se realiza ypublica estudio.En II semestre2005 seconstituye einscribe ONGAFRECUENCIATrimestral en Isemestre 2006Trimestral en Isemestre 2006TECNICASUGERIDAEntrevista conespecialistas yanálisis <strong>de</strong>informes <strong>de</strong>avanceParticipación enreunionespreparatoriasRESPONSABLESComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.8.3 Construir unlocal para venta <strong>de</strong>artesanía.8.4 Reunir acriadores <strong>de</strong> cerdospara promoverintegración <strong>de</strong>porquerizas conbiodigestores.En II semestre2006 se construyelocal.En II semestre2006 se realizan 2reuniones en doscomunida<strong>de</strong>s.I semestre2006II semestre2006Análisis <strong>de</strong>diseño ypresupuestoRevisión <strong>de</strong>plan ymemorias <strong>de</strong>las reunionesComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.8.5 Organizar unagira <strong>de</strong> observacióna porquerizasintegradas abiodigestores ymanejo integral <strong>de</strong>fincas.8.6 niciar trabajoscon criadores(as)interesados enintegración.En I semestre2007 se realizagira conproductore(a)sinteresado(a)s.En I semestre2007 se iniciantrabajos en fincasI semestre2007II semestre2006I semestre2007Análisis <strong>de</strong>l plan<strong>de</strong> gira yparticipacióndirectaRevisión <strong>de</strong>diseños y fotos.Entrevistas concriadores.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.


140Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPRODUCTO ACTIVIDAD INDICADOR /META8.- Un programa para<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>sproductivas sustentables,manejo <strong>de</strong> <strong>de</strong>sechos y uso<strong>de</strong> tecnologías limpias conapoyo <strong>de</strong> instituciones yempresa privada.8.7 Aplicar elDRR en fincasseleccionadaspara manejointegral.8.8.Elaborarprograma ygestionarpropuesta <strong>de</strong>manejo integral<strong>de</strong> fincas.En II semestre2007 se aplica elDRR en fincasEn II semestre<strong>2004</strong> se elaboraprograma ygestionapropuesta.FRECUENCIAII semestre2007Semestral einicia en IIsemestre <strong>2004</strong>TECNICASUGERIDAAnálisis <strong>de</strong>plan <strong>de</strong>trabajo.Revisión <strong>de</strong>informes <strong>de</strong>aplicación.Evaluación <strong>de</strong>propuesta y<strong>de</strong> su gestiónRESPONSABLESComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.9.- Diseño <strong>de</strong> laplataforma política, jurídicay técnica para el a<strong>de</strong>cuadoaprovechamiento ymanejo <strong>de</strong>l recurso aguaen la CRP.9.1 Divulgar lapolítica ynormativa parauso <strong>de</strong>l agua enla CRP.9.2 Elaborar elplan <strong>de</strong> monitoreo<strong>de</strong>l acuífero.9.3 Elaborar elplan <strong>de</strong> monitoreo<strong>de</strong> aguassuperficiales.9.5 Propiciarentre los actoresuna estrategiapara gestionar elPSAH en la CRPA finales <strong>de</strong> <strong>2004</strong>se realiza tallerpara validardocumento <strong>de</strong>políticas ynormativas.En I semestre2006 se publicaplan <strong>de</strong>monitoreo y sepresenta aCMCRP.En I semestre2006 se publicaplan <strong>de</strong>monitoreo y sepresenta aCMCRPEn II semestre<strong>2004</strong> seconstruye enformaparticipativaestrategia paragestión <strong>de</strong>lPSAH.II semestre<strong>2004</strong>I semestre2006TrimestralII semestre<strong>2004</strong>Análisis <strong>de</strong> lamemoria <strong>de</strong>ltallerValidación <strong>de</strong>lplan en tallerparticipativoAnálisis <strong>de</strong>reportes <strong>de</strong>monitoreoParticipacióndirecta entallerparticipativo.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.


141Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPRODUCTO ACTIVIDAD INDICADOR /META9.6 Diseñar el En I semestre <strong>de</strong>mo<strong>de</strong>lo para el 2005 se publica elcobro <strong>de</strong> la tarifa mo<strong>de</strong>lohídrica y suaplicación al PSAHen CRP segúnzonificación.9.-Diseño <strong>de</strong> laplataforma política,jurídica y técnica parael a<strong>de</strong>cuadoaprovechamiento ymanejo <strong>de</strong>l recursoagua en la CRP.9.7 Presentar elmo<strong>de</strong>lo para cobro<strong>de</strong> tarifa hídrica aactores yautorida<strong>de</strong>s.9.8. Gestionarrecursos paramejora <strong>de</strong> lainfraestructurahídrica <strong>de</strong> la CRP.En II semestre2005 se realizapresentación aautorida<strong>de</strong>s yactores <strong>de</strong> la CRP<strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lo y seinicia gestión <strong>de</strong>apoyo institucionalEn el 2005 seinician trabajos <strong>de</strong>mejora enacueductoFRECUENCIAI semestre2006SemestralII semestre2005SemestralTECNICASUGERIDAValidación <strong>de</strong>lmo<strong>de</strong>lo conactoresrepresentadosen la CMCRPAnálisis <strong>de</strong>lproceso políticoEntrevista conautorida<strong>de</strong>s ytécnicosregionales <strong>de</strong>AyA.Análisis <strong>de</strong>informes <strong>de</strong>avance.RESPONSABLESComisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.Comisión para elManejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l RíoPotrero.


142Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroESTRATEGIA FINANCIERA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLANEl presente Acápite fue <strong>de</strong>sarrollado por Aguilar, A.; Rodríguez, H.; Castro, R. (<strong>2004</strong>) –CEDARENA.FF uu ee nn tt tee ss ll lee gg aa ll lee ss ee ii inn ss tt tii itt tuu cc ii ioo nn aa ll lee ss dd ee ff fii inn aa nn cc ii iaa mm ii iee nn tt too pp aa r aa ll laa ee jj jee cc uu cc ii ióó nn dd ee ll l PPl ll aa nn dd ee MM aa nn ee jj joo dd ee ll laa CC RR PPComo se ha señalado, el plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> una cuenca no se constituye como un documento legal vinculante, si no más biencomo una herramienta técnica que pue<strong>de</strong> guiar a las instituciones competentes en la toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones para un manejosostenible <strong>de</strong> la cuenca.Uno <strong>de</strong> los temas críticos para la implementación <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuenca es lograr obtener los recursos económicospara financiar su ejecución. Po<strong>de</strong>mos señalar diversas alternativas a las que se pue<strong>de</strong> recurrir para conseguir recursos: Búsqueda <strong>de</strong> fondos a través <strong>de</strong> la cooperación internacional o <strong>de</strong> actores privados que <strong>de</strong>seen colaborar conproyectos <strong>de</strong> sostenibilidad en la cuenca. I<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> mecanismos legales que pudieran aprovecharse para financiar este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s. Políticas y estrategias institucionales específicas que pudieran canalizarse para la aplicación y mejoramiento <strong>de</strong>l Plan<strong>de</strong> Manejo.Esta sección hace referencia específicamente a los instrumentos legales e institucionales que podrían canalizarse para estosefectos.II Inn ss tt tr uu mm ee nn tt too ss ee cc oo nn óó mm ii icc oo ss r ee ll laa tt tii ivv oo ss aa ll laa gg ee ss tt tii ióó nn dd ee r ee cc uu r ss oo ss nn aa tt tuu r aa ll lee ss yy ss uu aa pp ll lii icc aa cc ii ióó nn ee nn ll laa CC RR PPLos siguientes instrumentos económicos están ligados al uso y conservación <strong>de</strong>l agua y <strong>de</strong>l bosque.Para una mejor comprensión <strong>de</strong> los mismos hacemos referencia a los siguientes conceptos:Agua es un bien <strong>de</strong> dominio público: En Costa Rica TODAS las aguas superficiales o subterráneas y los causes <strong>de</strong> los ríosson <strong>de</strong> dominio público 29 , es <strong>de</strong>cir, pertenecen al Estado. Esto implica que para su utilización se requiere <strong>de</strong> una concesión queotorga el Estado <strong>30</strong> . Para obtener una concesión se requiere <strong>de</strong> una serie <strong>de</strong> requisitos técnicos y pagar el canoncorrespondiente.Canon: es el cobro que hace el Estado por el aprovechamiento directo <strong>de</strong> bienes <strong>de</strong> dominio público incluyendo el agua.Tarifa: la tarifa es el cobro que se hace por la prestación <strong>de</strong> un servicio público, en el caso que nos ocupa el suministro <strong>de</strong> aguapotable 31 . Las tarifas se cobran con base en los costos <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio y <strong>de</strong>ben ser aprobadas por la AutoridadReguladora <strong>de</strong> Servicios Públicos. El principal ente prestador <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua potable en Costa Rica es elInstituto Costarricense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados que lo hace directamente o a través <strong>de</strong> sus AsociacionesAdministradoras <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados (ASADAS).29Aunque no hay disposición constitucional expresa sobre la <strong>de</strong>manialidad <strong>de</strong> las aguas, su carácter <strong>de</strong> bien Público se <strong>de</strong>riva <strong>de</strong> los artículos:6 y 121 inc.14 <strong>de</strong> la Constitución Política así como <strong>de</strong> los artículos: 2,4,y17 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Aguas,8 <strong>de</strong>l Código <strong>de</strong> Minería y 50 <strong>de</strong> la LeyOrgánica <strong>de</strong>l Ambiente.<strong>30</strong>MINAE a través <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l MINAE31Artículo 4 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Autoridad Reguladora <strong>de</strong> Servicios Públicos.


143Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroPago por Servicios Ambientales <strong>de</strong>l Bosque: el pago por servicios ambientales consiste en el pago que se hace a lospropietarios o poseedores <strong>de</strong>l bosque y <strong>de</strong> las plantaciones forestales <strong>de</strong>bido a los beneficios ambientales que recibe lasociedad en su conjunto por la conservación reforestación y manejo apropiado <strong>de</strong> los bosques.Este pago implica ampliar el valor puramente comercial que tradicionalmente se le ha dado al bosque representado en surecurso ma<strong>de</strong>ra, para incorporar los valores menos tangibles que el mismo genera a través <strong>de</strong> sus funciones ecológicas yservicios ambientales entre ellos la preservación <strong>de</strong>l ciclo hidrológico necesario para mantener la disponibilidad <strong>de</strong>l recursohídrico 32 .II Inn cc oo r pp oo r aa cc ii ióó nn dd ee cc oo ss tt too ss aa mm bb ii iee nn tt taa ll lee ss ee nn tt taa r ii iff faa ss dd ee ss ee r vv ii icc ii ioo ss pp úú bb ll lii icc oo ssLa incorporación <strong>de</strong> costos ambientales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tarifas <strong>de</strong> servicios públicos ligados al agua, tales como, suministro <strong>de</strong> aguapotable y <strong>de</strong> electricidad se ha convertido en una fuente <strong>de</strong> ingresos para financiar activida<strong>de</strong>s sostenibles en diferentes cuencas<strong>de</strong>l país. A continuación se <strong>de</strong>scribe el fundamento legal <strong>de</strong> esta figura, así como ejemplos concretos en los que se ha aplicado.TT aa r ii iff faa HH íí ídd r ii icc aa AA mm bb ii iee nn tt taa ll lLa Ley <strong>de</strong> Biodiversidad en su artículo 37 permite que los entes públicos competentes para brindar el servicio <strong>de</strong> distribución <strong>de</strong>agua potable y electricidad puedan diseñar proyectos <strong>de</strong> protección y sostenibilidad <strong>de</strong>l recurso y cobren un porcentaje en latarifa <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio para financiar dicho programa.Los objetivos <strong>de</strong> los proyectos que se vayan a implementar están establecidos en el mismo artículo que a<strong>de</strong>más señala que<strong>de</strong>ben tener la aprobación la Autoridad Reguladora <strong>de</strong> Servicios Públicos (ARESEP) y el Consejo Nacional <strong>de</strong> ÁreasConservación.Los proyectos en los que pue<strong>de</strong>n ser invertidos los fondos provenientes <strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong> la tarifa son: Pago <strong>de</strong> servicios por protección <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> recarga a propietarios y poseedores privados <strong>de</strong> los inmuebles quecompren<strong>de</strong>n áreas estratégicas <strong>de</strong>finidas en forma conjunta por los Consejos Regionales <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Conservación ylas instituciones y organizaciones supracitadas. Pago <strong>de</strong> servicios por protección <strong>de</strong> zonas <strong>de</strong> recarga a propietarios poseedores privados que <strong>de</strong>seen someter susinmuebles en forma voluntaria a la conservación y protección <strong>de</strong> las Áreas Protegidas que serán previamente <strong>de</strong>finidaspor los consejos regionales <strong>de</strong> las Áreas <strong>de</strong> Conservación. Compra o cancelación <strong>de</strong> inmuebles privados situados en áreas protegidas estatales que aún no hayan sidocompradas ni pagados. Pago <strong>de</strong> los gastos operativos y administrativos necesarios para el mantenimiento <strong>de</strong> las áreas protegidas estatales. Financiamiento <strong>de</strong> Acueductos Rurales previa presentación <strong>de</strong> evaluación <strong>de</strong> impacto ambiental que <strong>de</strong>muestre lasostenibilidad <strong>de</strong>l recurso agua.Toda solicitud <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> la tarifa hídrica ambiental requiere <strong>de</strong> la presentación ante la ARESEP <strong>de</strong> los estudios técnicos quejustifiquen el rubro solicitado. Esta solicitud sigue el trámite <strong>de</strong> aprobación <strong>de</strong> cualquier solicitud <strong>de</strong> tarifas que se presente anteesta institución.32El pago por servicios Ambientales se establece a partir <strong>de</strong> la Ley Forestal N.7575 la cual reconoce como servicio ambiental la “protección <strong>de</strong>agua para uso urbano rural e hidroeléctrico” art.3


144Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLa primera tarifa hídrica fue publicada en la Gaceta <strong>de</strong>l 8 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2000 para la Empresa <strong>de</strong> Servicios Públicos <strong>de</strong> Heredia(ESPH) 33 . El dinero se <strong>de</strong>posita en una cuenta especial y es administrado por la Empresa en coordinación con el MINAE yespecíficamente en el Área <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Cordillera Volcánica Central. Con los fondos existentes se ha establecido unsistema <strong>de</strong> pago por servicio ambiental hídrico que se aplica en la región <strong>de</strong> influencia <strong>de</strong> la ESPH y administrado por una oficinacreada para tal efecto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la empresa llamada PROCUENCAS.II Inn cc oo r pp oo r aa cc ii ióó nn dd ee ll l cc r ii itt tee r ii ioo dd ee ss oo ss tt tee nn ii ibb ii ill lii idd aa dd aa mm bb ii iee nn tt taa ll l dd ee nn tt tr oo dd ee ll l cc oo bb r oo dd ee tt taa r ii iff faa ss pp oo r pp r ee ss tt taa cc ii ióó nn dd ee ss ee r vv ii icc ii ioo ss pp úú bb ll lii icc oo ssEl artículo 31 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la ARESEP señala que se podrá consi<strong>de</strong>rar un criterio <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental en la fijación <strong>de</strong>tarifas facultando a la ARESEP a autorizar “cobros ambientales” <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los costos mismos <strong>de</strong>l servicio. Los cobros que seaprueben por esta vía no están ligados directamente al MINAE ni a los objetivos <strong>de</strong>l artículo 37 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Biodiversidad. Eneste sentido existe mayor libertad <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> los recursos que se recaudan. Sin embargo, estos fondos <strong>de</strong>ben tener unafinalidad ambiental y el ente que aplica este cobro <strong>de</strong>be elaborar un plan <strong>de</strong> inversión y someterlo a la ARESEP y a laContraloría General <strong>de</strong> la República, que a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> aprobarlo <strong>de</strong>be monitorear su cumplimiento.El caso <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Acueductos y AlcantarilladosHaciendo uso <strong>de</strong> esta prerrogativa legal en el año 2002 el Institutito <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados presentó <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pliegotarifario una petición <strong>de</strong> introducir el costo <strong>de</strong> sostenibilidad ambiental <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> agua potable.Esta petición es aceptada por la ARESEP ese mismo año introduciendo un cobro <strong>de</strong> 2.9 colones por metro cúbico 34 .El AyA justificó este cobro en la necesidad <strong>de</strong> aumentar su capacidad gestión ambiental a través <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>sregionales <strong>de</strong> gestión ambiental. Estas oficinas permitirían ampliar la capacidad <strong>de</strong> realizar estudios técnicos en las diferentesregiones <strong>de</strong>l país así como una mayor coordinación con las Áreas Silvestres Protegidas y las regiones <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud.A<strong>de</strong>más se preten<strong>de</strong> apoyar el pago por servicio ambiental hídrico a través <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> FONAFIFO. Con este fin serealizarán estudios que le permitan justificar un posterior aumento tarifario para colaborar con FONAFIFO en el pago <strong>de</strong> PSA enlas zonas estratégicas para el AyA..A pesar <strong>de</strong> que el cobro ambiental se inicia en el 2002 no es sino hasta el 2003 que esta institución presenta el Plan <strong>de</strong>Inversiones en el que se compromete con una serie <strong>de</strong> acciones tendientes a invertir los recursos correspondientes al cobroambiental. Este Plan es aprobado para ser ejecutado en el <strong>2004</strong> y se convierte en una serie <strong>de</strong> compromisos oficiales que elAyA asume frente a la ARESEP y a la Contraloría. De esta forma, se oficializa y se hace vinculante para la institución elcumplimiento <strong>de</strong> la Estrategia para la Gestión Ambiental <strong>de</strong>l Recurso Hídrico <strong>de</strong>l AyA 35 .El caso <strong>de</strong> la Junta Administradora <strong>de</strong>l Servicio Eléctrico Municipal <strong>de</strong> Cartago (JASEC)JASEC es una institución semiautónoma creada por ley en 1964 para prestar el servicio <strong>de</strong> electricidad en el cantón central <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Cartago. La ley constitutiva <strong>de</strong> JASEC fue modificada en 1998. JASEC es un ente público sujeto a todas lasregulaciones <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho público y a los controles <strong>de</strong> la Contraloría general <strong>de</strong> la República.Debido a la creciente preocupación por la cantidad, calidad y continuidad <strong>de</strong>l recurso hídrico en la cuenca <strong>de</strong>l Río Birrís (una <strong>de</strong>las principales cuencas tributarias <strong>de</strong> agua para el sistema <strong>de</strong> generación hidroeléctrica que maneja JASEC), esta empresa<strong>de</strong>cidió implementar una serie <strong>de</strong> proyectos para la protección <strong>de</strong> la cuenca en coordinación con el ICE, el MINAE y el CATIE.Entre estos proyectos se encuentra la elaboración <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Manejo para la cuenca <strong>de</strong> Birrís.33La empresa <strong>de</strong> Servicios Públicos <strong>de</strong> Heredia es una sociedad anónima <strong>de</strong> interés público cuyos accionistas son 3 municipalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> laprovincia <strong>de</strong> Heredia : San Rafael, San Isidro y Cantón Central.34Entrevista con el señor Carlos Vargas. Director <strong>de</strong> la Dirección Ambiental <strong>de</strong>l AyA. 18 <strong>de</strong> <strong>Junio</strong> <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.35La estrategia Ambiental <strong>de</strong>l AyA creada mediante acuerdo <strong>de</strong> Junta Directiva N. 327 <strong>de</strong>l 2003.El AyA publicó sus políticas Ambientales enla Gaceta. N.54 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2003.Ver a<strong>de</strong>más las resoluciones Et 157-2003 y Pla 092-<strong>2004</strong> <strong>de</strong> la Autoridad Reguladora <strong>de</strong> ServiciosPúblicos.


145Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroDe la coordinación <strong>de</strong> estas iniciativas surge la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que JASEC aplique el cobro ambiental establecido en la Ley <strong>de</strong> laARESEP como una alternativa para financiar los proyectos que se están generando en la cuenca. Con este objetivo y con elapoyo <strong>de</strong>l CATIE, se están realizando los estudios necesarios para plantear la solicitud <strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l pliego tarifario <strong>de</strong>lsegundo semestre <strong>de</strong>l <strong>2004</strong> con el objetivo <strong>de</strong> implementar el cobro en el 2005.Se realizó un estudio <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> pago entre los usuarios <strong>de</strong>l servicio que presta la empresa. Los resultados <strong>de</strong> esteestudio se contrastaron con los costos <strong>de</strong> la implementación <strong>de</strong> los proyectos que se planean financiar para plantear unapropuesta a la ARESEP.A<strong>de</strong>más, se elaboró un Plan Operativo en el que se <strong>de</strong>scribe con <strong>de</strong>talle como se van a invertir y ejecutar los fondos que serecau<strong>de</strong>n. Dentro <strong>de</strong> este Plan se establece la creación <strong>de</strong> una oficina <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> JASEC que coordinará la ejecución <strong>de</strong> todaslas activida<strong>de</strong>s y sobre todo <strong>de</strong> la ejecución <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong> manejo. El trabajo en materia ambiental <strong>de</strong> JASEC se implementará entres etapas 36 :Corto plazo: Inversión inmediata para implementar proyectos <strong>de</strong>mostrativos en fincas <strong>de</strong> productores. (En conjunto con el ICE,MAG y el MINAE). *Mediano plazo: JASEC con el CATIE para que realice un plan <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l Río Birrís, el cual <strong>de</strong>be incluir temas<strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l suelo, reforestación, PSA, agroconservación, educación ambiental y coordinación interinstitucional.Largo plazo: obtener certificación ambiental como empresa por su trabajo en el Río Birrís.AA pp ll lii icc aa cc ii ióó nn dd ee ll laa ss tt taa r ii iff faa ss aa mm bb ii iee nn tt taa ll lee ss pp aa r aa ee ll l cc aa ss oo dd ee ll l RR íí íoo PP oo tt tr ee r ooDe acuerdo a los artículos 31 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la ARESEP y 37 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Biodiversidad, la aplicación <strong>de</strong> tarifas ambientalespue<strong>de</strong> hacerla todos aquellos prestatarios <strong>de</strong> servicios públicos ligados al agua ya sea suministro <strong>de</strong> agua potable o <strong>de</strong>electricidad. Sin embargo, los supuestos <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong> ambos artículos son diferentes. Si se aplica el artículo 37 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong>Biodiversidad se <strong>de</strong>ben respetar los objetivos específicos señalados en este artículo <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los cuáles no se establece enforma directa la posibilidad <strong>de</strong> financiar Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Cuencas. Por otra parte, si se aplica el artículo 31 <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> laARESEP, el dinero sí podría emplearse directamente en financiar las activida<strong>de</strong>s establecidas en el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.Debe consi<strong>de</strong>rarse que el AyA ya está aplicando un cobro ambiental según la Ley <strong>de</strong> la ARESEP a sus usuarios tanto en <strong>Nicoya</strong>como en Hojancha. Esta institución ya cuenta un plan <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> estos fondos para <strong>Nicoya</strong> que se <strong>de</strong>scribe en apartadosposteriores. Si bien es cierto estos fondos pue<strong>de</strong>n complementar o enriquecer las acciones <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca<strong>de</strong> Potrero como se sugiere a<strong>de</strong>lante, no podrían constituirse en fuente directa <strong>de</strong> financiamiento pues ya tienen un <strong>de</strong>stinoestablecido en el Plan Anual Operativo <strong>de</strong> esta institución para el 2005.Sin embargo, cabe la posibilidad <strong>de</strong> que Cooperativa <strong>de</strong> Electrificación <strong>de</strong> Guanacaste (COOPEGUANACASTE) 37 comoprestatario <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> generación eléctrica <strong>de</strong> la cuenca aplique el cobro ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus tarifas con el objetivodirecto <strong>de</strong> financiar las acciones <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero. Cabe señalar que la misión <strong>de</strong> estacooperativa señala que su labor <strong>de</strong>be realizarse en armonía con la naturaleza, a<strong>de</strong>más ha realizado diversos proyectosambientales <strong>de</strong> reforestación y embellecimiento <strong>de</strong> jardines en colegios <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Guanacaste 38 .De esta forma, podría consi<strong>de</strong>rarse que COOPEGUANACASTE solicite la inclusión <strong>de</strong> este criterio <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus tarifas. Estasolicitud estaría <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la misión misma <strong>de</strong> esta cooperativa en la que se incluye que COOPEGUANACASTE <strong>de</strong>be realizar sulabor en armonía con la naturaleza. A<strong>de</strong>más la cooperativa se ha involucrado ya en proyectos <strong>de</strong> energía sostenible,reforestación y embellecimiento <strong>de</strong> zonas ver<strong>de</strong>s en la provincia <strong>de</strong> Guanacaste.36Entrevistas realizadas a los señores Marco Otárola (CATIE) y William Blanco (JASEC), el día 27 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> <strong>2004</strong>.37COOPEGUANACASTE fue fundada en 1964 , actualmente cuenta con 40 mil abonados en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Guardia,|Fila<strong>de</strong>lfia, <strong>Nicoya</strong>,Hajancha , Carrera y Cedros en Guanacaste y Jicaral, Lepanto y Cóbano en Puntarenas.38www.coopeguanacaste.com/spain<strong>de</strong>x.htm


Si COOPEGUANACASTE estuviera anuente a solicitar este cobro a la ARESEP sería necesario al menos:146Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroRealizar un estudio sobre la posibilidad <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l cobro <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estructura interna <strong>de</strong> la cooperativa. Debeconsi<strong>de</strong>rarse que JASEC es una institución semi-autónoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho público en el que las <strong>de</strong>cisiones están en manos <strong>de</strong> laJunta Directiva y a<strong>de</strong>más tienen una ley exclusiva que los faculta a prestar servicios públicos. En el caso <strong>de</strong>COOPEGUANACASTE es un ente <strong>de</strong> <strong>de</strong>recho privado con una compleja estructura <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones sujeta a la Ley <strong>de</strong>asociaciones Cooperativas.Elaboración <strong>de</strong> un Plan Operativo que justifique el cobro y <strong>de</strong>scriba la ejecución <strong>de</strong> las acciones propuestas. Para la elaboración<strong>de</strong> este Plan será necesario negociar con la cooperativa la forma en que se hará el cobro ambiental y cómo será invertido eldinero. Este punto se <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar, por ejemplo, quién administrará el dinero <strong>de</strong>l cobro ambiental, cómo se tomarán las<strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> inversión y sobre todo <strong>de</strong>jar claro las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong>ben ser coordinadas por la Comisión <strong>de</strong> laCuenca <strong>de</strong>l Río Potrero. En este sentido, COOPEGUANACASTE sería un actor que colabora con la transacción <strong>de</strong> los fondos.En este último aspecto habría una diferencia con el caso <strong>de</strong>l Río Birris en el que JASEC ejecutaría directamente el Plan <strong>de</strong>Manejo <strong>de</strong> la Cuenca. No vemos recomendable que esto suceda en Potrero existiendo una Comisión <strong>de</strong> Cuenca.COOPEGUANACASTE podría convertirse en un colaborador en la ejecución <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s con participación en la toma <strong>de</strong><strong>de</strong>cisiones pero no en un ejecutor directo.Elaboración <strong>de</strong> un estudio económico <strong>de</strong> disponibilidad <strong>de</strong> pago en la cuenca que <strong>de</strong>be contrastarse con el costo <strong>de</strong>l plan <strong>de</strong>manejo. Con base en este supuesto se propondrá el aumento tarifario correspondiente ante la ARESP.Finalmente <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rarse que un cobro ambiental por parte <strong>de</strong> COOPEGUANACASTE no podría aplicarse solamente a losabonados <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong> Potrero, este costo se cobraría en forma generalizada para toda la región en la que la cooperativapresta el servicio <strong>de</strong> electrificación.Una <strong>de</strong> las ventajas <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> cobros es que su inversión es directamente local. Es claro que los usuarios<strong>de</strong>l servicio al igual que los prestatarios tienen un interés en que el dinero sea ejecutado en el mismo sitio don<strong>de</strong> se presta elservicio. El cobro ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> tarifas <strong>de</strong> servicio público permite una inversión directa en el ámbito local. Incluso en elcaso <strong>de</strong>l AyA en don<strong>de</strong> las tarifas se establecen en el ámbito nacional existe un plan <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> fondos en el ámbito local.CC aa nn oo nn AA mm bb ii iee nn tt taa ll l pp oo r VV ee r tt tii idd oo ssEl canon ambiental por vertidos se conceptualiza como una prestación pecuniaria que <strong>de</strong>ben pagar todas las personasfísicas y jurídicas, públicas o privadas, que utilicen el agua para verter en ella sustancias contaminantes.El Reglamento <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong> Canon Ambiental por Vertidos (Decreto N° 31176-MINAE publicado en La Gaceta 122 <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong>junio <strong>de</strong>l 2003), dio el fundamento legal para la implementación <strong>de</strong> este instrumento y norma los aspectos principales requeridospara su implementación.Dicho reglamento establece que el ámbito <strong>de</strong> su aplicación incluye a todas las personas físicas o jurídicas, públicas o privadas,que utilicen directa o indirectamente los cuerpos <strong>de</strong> agua para introducir, transportar, diluir y/o eliminar vertidos que provoquenmodificaciones en la calidad física, química y biológica <strong>de</strong>l agua.El canon se cobrará sobre la carga contaminante neta vertida, medida en kilogramos, <strong>de</strong> los parámetros <strong>de</strong> contaminación<strong>de</strong>nominados "Demanda Química <strong>de</strong> Oxígeno" (DQO) y "Sólidos Suspendidos Totales" (SST), sin perjuicio <strong>de</strong> que el Ministerio<strong>de</strong> Ambiente y Energía, pueda en el futuro, exten<strong>de</strong>r el cobro a otros parámetros <strong>de</strong> contaminación hídrica. La cargacontaminante neta vertida <strong>de</strong> DQO se <strong>de</strong>terminará consi<strong>de</strong>rando únicamente la DQO disuelta; esto es, luego <strong>de</strong> eliminar lossólidos suspendidos totales en la muestra <strong>de</strong> análisis.Los fondos recaudados por el MINAE a través <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> este canon <strong>de</strong>berán ser invertidos en la cuenca hidrográficaque se generen y solo en los rubros <strong>de</strong> inversión y en las proporciones que se indican a continuación:


147Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroUn 60% <strong>de</strong>l monto recaudado se usará para apoyar el financiamiento a inversiones <strong>de</strong> proyectos <strong>de</strong> alcantarillado y tratamiento<strong>de</strong> aguas residuales domésticas en el ámbito municipal, <strong>de</strong> acuerdo con las disposiciones que para tal fin emita el MINAE.Un 15% <strong>de</strong>l monto recaudado se usará para la promoción <strong>de</strong> la producción más limpia en fuentes puntuales <strong>de</strong> vertidos <strong>de</strong>lsector industrial, agroindustrial y agropecuario.Un 10% <strong>de</strong>l monto recaudado se utilizará para financiar los requerimientos <strong>de</strong> monitoreo <strong>de</strong> las fuentes emisoras, incluyendo lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> fuentes generadoras <strong>de</strong> efluentes, la toma <strong>de</strong> muestras <strong>de</strong> los vertidos, el análisis <strong>de</strong> laboratorio, estudiostécnicos sobre la calidad <strong>de</strong>l agua en los cuerpos <strong>de</strong> agua y otros aspectos referidos a la medición, estimación y control <strong>de</strong> las<strong>de</strong>scargas, consi<strong>de</strong>rando tanto los requerimientos <strong>de</strong> equipo, adquisición <strong>de</strong> servicios, personal y materiales auxiliares comoreactivos y similares.Un 10% <strong>de</strong>l monto recaudado se utilizará para financiar los gastos <strong>de</strong> administración <strong>de</strong>l canon, incluyendo los requerimientos <strong>de</strong>registro y bases <strong>de</strong> datos <strong>de</strong> fuentes generadoras, cálculo <strong>de</strong> los montos que cada emisor <strong>de</strong>be pagar, facturación, gestión <strong>de</strong> larecaudación y otros gastos <strong>de</strong> administración.Hasta un 5% <strong>de</strong>l monto recaudado, para activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> educación ambiental dirigidas a la población y otros usuarios <strong>de</strong>l agua.El Reglamento igualmente establece una prohibición para invertir dichos recursos en activida<strong>de</strong>s distintas a las enunciadas oque no tengan por objeto la recuperación total o parcial <strong>de</strong> los costos sociales y ambientales que genera el vertimiento <strong>de</strong>sustancias nocivas a los cuerpos <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> la respectiva cuenca.En cuanto al manejo financiero, se establece que los recursos provenientes <strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong>l canon ingresarán a una cuentaespecial creada para tal fin en el fi<strong>de</strong>icomiso Nº 544 FONAFIFO Banco Nacional <strong>de</strong> Costa Rica <strong>de</strong>l Fondo <strong>de</strong> FinanciamientoForestal (FONAFIFO). El MINAE, mediante directriz administrativa, establecerá los procedimientos y criterios específicos para lainversión y aplicabilidad <strong>de</strong> estos fondos, <strong>de</strong> conformidad con lo establecido en el artículo 10 <strong>de</strong> este <strong>de</strong>creto.AA pp ll lii icc aa cc ii ióó nn dd ee ll l cc aa nn oo nn aa mm bb ii iee nn tt taa ll l pp oo r vv ee r tt tii idd oo ss pp aa r aa ee ll l cc aa ss oo dd ee ll laa cc uu ee nn cc aa dd ee ll l r íí íoo PP oo tt tr ee r ooLa aplicación <strong>de</strong>l canon será gradual, es <strong>de</strong>cir se aplicará primero en cuencas piloto siendo la primera la cuenca <strong>de</strong>l Tárcolesque es la más contaminada <strong>de</strong> nuestro país. En esta cuenca se encuentran la mayor cantidad <strong>de</strong> industrias y se lanzan la mayorcantidad <strong>de</strong> aguas negras <strong>de</strong>l país. A<strong>de</strong>más, es una <strong>de</strong> las cuencas más estudiadas en términos <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong> agua. Todasestas condiciones hacen <strong>de</strong> Tárcoles la cuenca i<strong>de</strong>al para iniciar el cobro.La posible aplicación <strong>de</strong>l canon ambiental por vertidos en Potrero exigiría al menos:Establecimiento <strong>de</strong> línea base, levantamiento <strong>de</strong> información y realización <strong>de</strong> estudios técnicos que <strong>de</strong>terminen el estado <strong>de</strong> lacontaminación <strong>de</strong> la cuenca y el levantamiento <strong>de</strong> los entes generadores con referencia geográfica <strong>de</strong> los mismos.Establecimiento <strong>de</strong> Sistema <strong>de</strong> Monitoreo PermanenteEl Sistema <strong>de</strong> Monitoreo Permanente cuenta con dos aspectos centrales, por una parte el aspecto técnico el cual incorpora elestablecimiento <strong>de</strong> puntos <strong>de</strong> muestreo, la recolección <strong>de</strong> estas muestras, su análisis en los laboratorios acreditados, y lasistematización <strong>de</strong> las mismas. Esta labor se realizaría en conjunto entre ACT y la DIGECA quien está montando una base <strong>de</strong>datos central para llevar record <strong>de</strong> contaminación y <strong>de</strong> diferente información relacionada, AyA y otras instituciones y laboratoriosacreditados que puedan llevar a cabo este monitoreo técnico. También este monitoreo pue<strong>de</strong> complementarse con un mo<strong>de</strong>lo<strong>de</strong> monitoreo participativo que incluya la capacitación <strong>de</strong> pobladores más expuestos a posibles eventos <strong>de</strong> contaminación paraque puedan dar alerta y se active todo un sistema que permita por una parte recopilar y validar con información técnica en caso<strong>de</strong> evento <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l agua, e igualmente tomar acciones para contener la contaminación o disminuir sus posiblesimpactos sobre la población o los recursos naturales.Para esto es necesario establecer los puntos <strong>de</strong> muestreo, establecer un centro <strong>de</strong> recopilación y sistematización <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong>lagua en la cuencaCapacitación y Participación:Para lograr una a<strong>de</strong>cuada implementación <strong>de</strong>l canon lo i<strong>de</strong>al sería ejecutarlo <strong>de</strong> forma participativa. Para el establecimiento <strong>de</strong>lcanon se requiere <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> mucha información técnica pero igualmente es necesario realizar un trabajo dirigido a


148Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreroconcienciar a los actores locales acerca <strong>de</strong> la filosofía que da sustento a la creación <strong>de</strong> este instrumento y participarlos en elestablecimiento <strong>de</strong> las metas <strong>de</strong> reducción. Esto requeriría <strong>de</strong> una campaña <strong>de</strong> educación ambiental. Por otra parte, otro aspectoimportante tiene que ver con el establecimiento <strong>de</strong> mesas <strong>de</strong> negociación para <strong>de</strong>finir en conjunto con los actores involucrados,metas <strong>de</strong> reducción según los sectores <strong>de</strong>finidos. Como parte <strong>de</strong> este proceso se prevé que los involucrados conozcan losbeneficios ambientales, sociales y económicos <strong>de</strong> adoptar prácticas <strong>de</strong> producción más limpias, con lo cual, se espera que elproceso fomente la producción más limpia en la región.Sería necesario al menos realizar las siguientes acciones: Campaña Local <strong>de</strong> Educación Ambiental <strong>de</strong> Responsabilidad Individual y Corporativa en el Manejo, Uso yConservación <strong>de</strong>l Agua Establecimiento <strong>de</strong> mesas <strong>de</strong> negociación para la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> metas <strong>de</strong> reducción. Elaboración <strong>de</strong> Manual <strong>de</strong> Mejores Prácticas <strong>de</strong> Producción en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.En el caso <strong>de</strong> Potrero parece ser que las fuentes contaminantes son escasas y no existen estudios suficientes <strong>de</strong> calidad <strong>de</strong>lagua que permitan i<strong>de</strong>ntificar si la contaminación <strong>de</strong>l agua es verda<strong>de</strong>ramente un problema clave en la cuenca. La inversiónrequerida para montar un sistema <strong>de</strong> canon ambiental por vertido sería muy gran<strong>de</strong>.En general la mayor cantidad <strong>de</strong> información e interés en la cuenca gira en torno al aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso en términos <strong>de</strong>cantidad/disponibilidad <strong>de</strong>l mismo. Para este tema existe mucha más información disponible y socios clave dispuestos a aportar.CC aa nn oo nn dd ee AA pp r oo vv ee cc hh aa mm ii iee nn tt too dd ee AA gg uu aa ssLa Ley <strong>de</strong> Aguas vigente (No. 276 <strong>de</strong>l 26 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong>l 1942) en su artículo169 establece la obligatoriedad <strong>de</strong> que todaconcesión <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong> agua que se realice <strong>de</strong>berá reconocer el pago <strong>de</strong> un canon.El procedimiento <strong>de</strong> cobro y el monto <strong>de</strong>l canon son establecidos por el Ministerio <strong>de</strong> Ambiente y Energía a través <strong>de</strong> <strong>de</strong>creto.Tanto el cobro como la administración <strong>de</strong>l dinero está en manos <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Aguas.El canon actual está reglamentado mediante el Decreto <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo No. 26635-MINAE <strong>de</strong> 1998. El cobro <strong>de</strong>l canonfinancia el funcionamiento <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Aguas siendo que a la fecha esta misma estructura genera un ingreso totalanual esperado <strong>de</strong> 120 millones <strong>de</strong> colones, que hoy día da sustento económico a la gestión <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Aguas. Estepresupuesto permite solamente cubrir los costos administrativos <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r al usuario en sus gestiones para la asignación <strong>de</strong>concesiones 39 .Esto se <strong>de</strong>be a que la estructura actual <strong>de</strong>l canon consi<strong>de</strong>ra la asignación <strong>de</strong> caudales fijos en litros por segundo, con unavaloración económica que varía según rangos <strong>de</strong> consumo y diferenciado el valor para aguas superficial y subterránea, con uncomportamiento <strong>de</strong> valor <strong>de</strong>creciente.De esta forma, a mayor caudal asignado, menor es el valor <strong>de</strong>l litro por segundo asignado correspondiente a rangos <strong>de</strong> mayoramplitud. Por ejemplo, en el uso hidroeléctrico en el rango <strong>de</strong> 0 a 10 l/s, el valor es <strong>de</strong> ¢1500/l asignado, mientras que más <strong>de</strong>500 l/s asignados el valor disminuye a ¢18/l. Es <strong>de</strong>cir, el valor <strong>de</strong>l litro asignado pasó <strong>de</strong> ¢1500 a ¢18. Por otro lado, en laestructura sólo se contemplan costos administrativos, que no incluyen otros componentes importantes para una gestión óptima<strong>de</strong>l agua, como son la investigación, el control y monitoreo.Por estas razones es que el MINAE ha <strong>de</strong>cidido actualizar el valor <strong>de</strong>l canon con la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> aumentar los ingresos económicospara la gestión hídrica. A<strong>de</strong>más se espera que el canon sea un instrumento promotor <strong>de</strong>l aprovechamiento eficiente el agua. Eneste momento se trabaja en un cambio en el concepto <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong>l canon para reconocer el costo ambiental que tiene elaprovechamiento <strong>de</strong>l agua; partiendo <strong>de</strong> los fundamentos técnicos <strong>de</strong>sarrollados en la consultoría realizada para el MINAE porparte <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Políticas para la Sostenibilidad en el trabajo “Desarrollo <strong>de</strong> una Base Metodológica para el cálculo <strong>de</strong> uncanon ambientalmente ajustado pro aprovechamiento <strong>de</strong> agua en el Cuenca <strong>de</strong>l Río Gran<strong>de</strong> <strong>de</strong> Tárcoles.39Entrevista con José Miguel Zeledón. Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong>l MINAE. 19 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.


149Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEl canon que se va a establecer consi<strong>de</strong>ra un cobro por “<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> uso <strong>de</strong>l agua” que será <strong>de</strong>stinado a cubrir los costosadministrativos que permitan ampliar la capacidad <strong>de</strong> gestión y <strong>de</strong> investigación y monitoreo. A<strong>de</strong>más se integrarán los costos <strong>de</strong>conservación y restauración <strong>de</strong> ecosistemas <strong>de</strong>nominado “Servicio Ambiental Hídrico” 40 .Con los recursos obtenidos se espera po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>scentralizar al Departamento <strong>de</strong> Aguas <strong>de</strong> manera que se pueda brindar un mejorservicio y hacer un mejor control <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong>l recurso hídrico. Los recursos que se obtengan <strong>de</strong>l rubrocorrespondiente al Servicio Ambiental Hídrico serán trasladados al FONAFIFO para que los invierta específicamente en esterubro. Sin embargo, aún no se ha terminado <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir claramente el <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los fondos que se obtendrán mediante lareestructuración <strong>de</strong>l canon 41 .Aunque se espera que el <strong>de</strong>creto se firme la segunda mitad <strong>de</strong> este año aún quedan muchos aspectos por <strong>de</strong>finir.Probablemente uno <strong>de</strong> los más problemáticos es la negociación para que todos los usuarios <strong>de</strong>l recurso paguen el canon inclusoaquellos que utilizan el recurso sin necesidad <strong>de</strong> concesión como el AyA y el ICE. También se negocia un monto que norepresente costos <strong>de</strong>masiado altos que <strong>de</strong>sequilibren al sector productivo. En este sentido se espera lograr promover incentivospara uso eficiente <strong>de</strong>l agua que disminuya su consumo pero no la productividad <strong>de</strong> las diferentes activida<strong>de</strong>s económicas.Uno <strong>de</strong> los temas sobre los no hay claridad es la forma en que el canon se reinvertirá en el ámbito local. Hasta el momento solose ha hablado <strong>de</strong> la transferencia <strong>de</strong> PSA al FONAFIFO y <strong>de</strong> que este podría reinvertir los recursos a través <strong>de</strong> sus oficinaslocales. Sin embargo, sería necesario diseñar un sistema en el que se logre <strong>de</strong>terminar el porcentaje <strong>de</strong> dinero que se recaudaen cada región <strong>de</strong> manera que pueda reasignarse en esa misma zona.AA pp ll lii icc aa cc ii ióó nn dd ee ll l CC aa nn oo nn dd ee AA pp r oo vv ee cc hh aa mm ii iee nn tt too dd ee ll l AA gg uu aa pp aa r aa ee ll l RR íí íoo PP oo tt tr ee r ooComo se ha señalado, el río Potrero es una cuenca pequeña pero <strong>de</strong> gran importancia para la provincia <strong>de</strong> Guanacaste ya quecuenta con acuíferos y provee <strong>de</strong> agua a los cantones <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y Hojancha. A<strong>de</strong>más, actualmente se cuestiona ladisponibilidad <strong>de</strong>l agua para todas las activida<strong>de</strong>s sociales y económicas que tiene la cuenca 42 . Estas condiciones hacen pensarque la cuenca <strong>de</strong>l río Potrero es un lugar i<strong>de</strong>al para iniciar un plan piloto <strong>de</strong> implementación <strong>de</strong>l canon <strong>de</strong> aprovechamiento.Una propuesta <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar que en realidad el <strong>de</strong>creto <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l canon no ha sido firmado aún y lasdisposiciones concretas que se establecerán son poco claras. Sin embargo, este mismo hecho se presenta como un buenmomento para elaborar y presentar al MINAE una propuesta <strong>de</strong> implementación local <strong>de</strong> este canon para la cuenca <strong>de</strong> Potrero.En este contexto sería necesario un compromiso institucional muy fuerte <strong>de</strong> MINAE a nivel <strong>de</strong>l Área <strong>de</strong> Conservación Tempisquey <strong>de</strong> las <strong>de</strong>más instituciones que integran la Comisión. Esto consi<strong>de</strong>rando que la implementación <strong>de</strong>l canon en Potrero comoexperiencia piloto requeriría al menos <strong>de</strong> la elaboración <strong>de</strong> un plan <strong>de</strong> educación, concientización y negociación con diferentesactores privados que aprovechan el agua en la cuenca.Debe consi<strong>de</strong>rarse que la implementación <strong>de</strong>l canon implicaría un aumento en los costos <strong>de</strong>l agua que afectará a todos losusuarios <strong>de</strong>l agua en la cuenca, incluyendo por ejemplo, las ASADAS que en este momento no pagan el canon <strong>de</strong>beránpagarlo. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>berá enfrentarse el problema <strong>de</strong> pozos ilegales que existe en la zona, pues la i<strong>de</strong>a es que todo el queaproveche el agua pague el canon y <strong>de</strong> esta forma se puedan aumentar los ingresos y mejorar la gestión.Para realizar estas acciones será necesario una fuerte coordinación y apoyo institucional entre los miembros <strong>de</strong> la Comisión.Por ejemplo será necesario elaborar una propuesta económica <strong>de</strong> reinversión <strong>de</strong> los recursos económicos en el ámbito localpara lo que sería i<strong>de</strong>al realizar las siguientes acciones:Hacer un inventario <strong>de</strong> las concesiones y aprovechamientos <strong>de</strong>clarados existentes en la cuenca y hacer un estimado <strong>de</strong>l aporte<strong>de</strong> la cuenca (en términos económicos) con base en el monto propuesto por la nueva estructura <strong>de</strong>l canon.40Ibid.41Ibid.42Memoria <strong>de</strong> la Primera Jornada Informativa sobre la Situación actual y Perspectivas <strong>de</strong>l Recurso Hídrico y Activida<strong>de</strong>s productivas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>la cuenca <strong>de</strong> Potrero. Sábado 11 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2003.


150Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroEstimar los aprovechamientos por el AyA y las ASADAS y calcular con base en las directrices <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto el monto que <strong>de</strong>beránaportar.Hacer un estimado <strong>de</strong> lo que se podría aportar los aprovechamientos ilegales que actualmente existen.Con base en los cálculos anteriores se elaborará la propuesta <strong>de</strong> reinversión que <strong>de</strong>berá incluir 43 :La propuesta que un porcentaje <strong>de</strong> los fondos establecidos para administración e investigación se asigne para que unfuncionario <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Aguas le dé seguimiento a la aplicación <strong>de</strong>l canon en la cuenca. También podría proponerseque se asigne un porcentaje para la realización <strong>de</strong> estudios sobre la disponibilidad <strong>de</strong>l recurso en la cuenca.En conjunto con la oficina regional <strong>de</strong> FONAFIFO <strong>de</strong>berá diseñarse un mecanismo que permita que los fondos asignados paraPago por Servicio Ambiental Hídrico correspondientes se asignen exclusivamente para la cuenca. Este mecanismo <strong>de</strong>beráelaborarse en forma participativa con los actores que se beneficiarían <strong>de</strong>l pago.Existe a<strong>de</strong>más una propuesta elaborada por el IPS con respecto a la inversión <strong>de</strong>l PSA hídrico que corresponda a la cuenca. Deacuerdo a esta propuesta la protección <strong>de</strong>l bosque para efectos <strong>de</strong> conservar las fuentes <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>be combinarse con un plan<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo para la región que es encuentra económicamente <strong>de</strong>primida. En este sentido, <strong>de</strong>be reconocerse el valor <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> las fincas <strong>de</strong> la cuenca versus su valor <strong>de</strong> producción. De esta forma, una finca pue<strong>de</strong> conservar una parte yproducir otra <strong>de</strong> forma sostenible. Para esto es necesario inversión y recursos. La i<strong>de</strong>a sería que los fondos provenientes <strong>de</strong>lrubro “Servicio Ambiental Hídrico” <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong> Potrero se inviertan en un fondo <strong>de</strong> garantía que permita a sus “accionistas”,es <strong>de</strong>cir, a quienes tienen contrato <strong>de</strong> PSA hídrico el acceso a préstamos bancarios para producción 44 . Cabe señalar que laimplementación <strong>de</strong> esta propuesta <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> en mucho <strong>de</strong> una negociación con el FONAFIFO <strong>de</strong> manera que los recursos paraesta nueva modalidad puedan canalizarse a través <strong>de</strong> su sistema <strong>de</strong> fi<strong>de</strong>icomiso, pues <strong>de</strong> lo contrario sería legalmente casiimposible constituir un fi<strong>de</strong>icomiso propio <strong>de</strong> para la cuenca. Debe recordarse que el manejo <strong>de</strong> fondos públicos mediantefi<strong>de</strong>icomisos específicos es posible solamente cuando una ley lo permite expresamente 45 .A<strong>de</strong>más será necesario realizar una labor <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia con el MINAE para esto es necesario que las instituciones locales y lasorganizaciones <strong>de</strong> apoyo se unan para presentar la propuesta <strong>de</strong> aplicación <strong>de</strong>l canon en Potrero como experiencia piloto.El proceso <strong>de</strong> negociación <strong>de</strong>be darse antes <strong>de</strong> que el canon sea aprobado <strong>de</strong> manera que se pueda incidir en que la propuestapresentada en el Plan Piloto sea compatible con los lineamientos <strong>de</strong>l canon. En este sentido se tiene la ventaja <strong>de</strong> que IPStrabaja directamente en la elaboración <strong>de</strong>l reglamento. Sin embargo, es necesario una propuesta concreta y el apoyo <strong>de</strong> losactores en el ámbito local.PP aa gg oo pp oo r SS ee r vv ii icc ii ioo AA mm bb ii iee nn tt taa ll l HH íí ídd r ii icc ooEl sistema <strong>de</strong> pago por servicios Ambientales es administrado por el Fondo Nacional <strong>de</strong> Financiamiento Forestal (FONAFIFO) ypor el SINAC. EL FONAFIFO que recauda los fondos y los distribuye a los diferentes beneficiarios. EL SINAC <strong>de</strong>termina cadaaño cuáles son las regiones prioritarias para el otorgamiento <strong>de</strong>l pago en el ámbito nacional.Actualmente FONAFIFO funciona en forma <strong>de</strong>scentralizada a través <strong>de</strong> siete oficinas regionales y una oficina central en lascuales es posible realizar todos los trámites tendientes a la adjudicación <strong>de</strong> proyectos para Pago <strong>de</strong> Servicio Ambiental 46 . Parael caso <strong>de</strong> Guanacaste existen dos oficinas, una en Cañas en el área <strong>de</strong> Conservación Tilarán, y la otra, en <strong>Nicoya</strong> <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>lÁrea <strong>de</strong> Conservación Tempisque.43Una mayor aproximación <strong>de</strong> lo que podría solicitarse como inversión local solamente será posible una vez realizado el estudio económicoque <strong>de</strong>termine los montos exactos que aporta la cuenca.44Entrevista con Gerardo Barrantes <strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Políticas para la Sostenibilidad (IPS). 20 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.45Ver LEY DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LA REPÚBLICA Y PRESUPUESTOS PÚBLICOS N. 8131, <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001,artículos 1 y 14.46Ver Manual <strong>de</strong> Procedimientos para el Pago <strong>de</strong> Servicios Ambientales <strong>de</strong>l año <strong>2004</strong>


151Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLas principales fuentes <strong>de</strong> financiamiento <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> pago por servicios ambientales son:Fondos provenientes <strong>de</strong> la venta <strong>de</strong> carbono que hace Costa Rica a nivel mundial con países <strong>de</strong>sarrollados para que estospuedan cumplir con las obligaciones <strong>de</strong>l Convención Marco <strong>de</strong> las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.Fondos provenientes <strong>de</strong> un porcentaje <strong>de</strong> un tercio <strong>de</strong> lo recaudado por concepto <strong>de</strong> impuesto selectivo <strong>de</strong> consumo a loscombustibles (artículo 69 Ley Forestal)Fondos provenientes <strong>de</strong> empresas instituciones o proyectos relacionados al recurso hídrico y a la protección <strong>de</strong>l bosque engeneral que aportan un porcentaje para que se pague a propietarios <strong>de</strong> fincas cuya conservación o reforestación es <strong>de</strong> vitalimportancia para conservar recursos hídricos o forestales estratégicos a sus fines.Fondos <strong>de</strong>l proyecto <strong>Eco</strong>mercados BID-MINAE.Certificados <strong>de</strong> Servicio AmbientalPo<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que existen dos principales vías para la colocación <strong>de</strong> PSA:AA ss ii igg nn aa cc ii ióó nn dd ee ll l SS ii iss tt tee mm aa NN aa cc ii ioo nn aa ll l dd ee ÁÁ r ee aa ss dd ee CC oo nn ss ee r vv aa cc ii ióó nnCada año el Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Conservación (SINAC) <strong>de</strong>fine mediante <strong>de</strong>creto cuáles serán las áreas prioritariaspara el otorgamiento <strong>de</strong> PSA en el país, así como las activida<strong>de</strong>s que se financiarán (por ejemplo: reforestación, sistemasagroforestales y conservación <strong>de</strong> bosque). De esta forma, los propietarios <strong>de</strong> bosque que se encuentren <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estas áreaspodrán solicitar a FONAFIFO a través <strong>de</strong> sus oficinas regionales el pago correspondiente.Se consi<strong>de</strong>rarán beneficiarios todas aquellas personas físicas o jurídicas, propietarios <strong>de</strong> inmuebles inscritos en el RegistroNacional que <strong>de</strong>seen gozar <strong>de</strong>l Pago <strong>de</strong> los Servicios Ambientales en las diversas modalida<strong>de</strong>s. Para proyectos <strong>de</strong> protección <strong>de</strong>bosque también se consi<strong>de</strong>rará a las personas amparadas en el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> posesión que cumplan con lo establecido en elDecreto Ejecutivo <strong>30</strong>761-MINAE publicado el 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 2002. (plano catastrado, <strong>de</strong>claración jurada <strong>de</strong> naturaleza <strong>de</strong>linmueble y <strong>de</strong> colindancias)El pago se otorga <strong>de</strong> acuerdo al or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> llegada <strong>de</strong> las solicitu<strong>de</strong>s y al cumplimiento <strong>de</strong> los requisitos. En general se contrata aingenieros forestales especialistas en el trámite ya que un error en la presentación <strong>de</strong> los requisitos podría significar per<strong>de</strong>r laposibilidad <strong>de</strong> acce<strong>de</strong>r al pago.Los interesados en participar en estos programas <strong>de</strong> PSA pue<strong>de</strong>n presentar solicitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la siguiente manera:En forma individual: Para la protección <strong>de</strong> los bosques, reforestación y establecimiento <strong>de</strong> árboles forestales en sistemasforestales.Proyectos conjuntos elaborados por organizaciones <strong>de</strong> protección <strong>de</strong> bosques naturales y reforestación 47 .En ambos casos los contratos se suscribirán <strong>de</strong> forma individual.Cuando se trate <strong>de</strong> proyectos conjuntos el beneficiario <strong>de</strong>be estar <strong>de</strong> acuerdo en que los recursos <strong>de</strong> PSA se <strong>de</strong>positen en lacuenta bancaria <strong>de</strong> la organización.-47Las organizaciones <strong>de</strong>ben estar <strong>de</strong>bidamente inscritas, con personalidad jurídica y que agrupen o representen pequeños o medianosproductores y que colaboran con el beneficiario y con FONAFIFO en el trámite, ejecución y supervisión <strong>de</strong>l PSA. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>bencomunicar por escrito y previo a la firma <strong>de</strong>l contrato a sus asociados el monto <strong>de</strong> la tarifa por los servicios que van a brindar en losproyectos <strong>de</strong> PSA, los cuales no <strong>de</strong>ben superar el 18% <strong>de</strong>l monto total <strong>de</strong>l contrato.


152Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroA continuación, se presenta un cuadro con la distribución <strong>de</strong> las hectáreas contratadas por modalidad <strong>de</strong> PSA para el año 2003en la provincia <strong>de</strong> Guanacaste:Cuadro 27Categoría <strong>de</strong> distribuciónHectáreasProtección 10 128.20Reforestación 1 040.60Plantaciones establecidas* 50.00Total <strong>de</strong> hectáreas asignadas 11 218.80Fuente: Entrevista con José Ángel Jiménez. Director <strong>de</strong> Oficina Regional <strong>de</strong> FONAFIFO en <strong>Nicoya</strong>.* La categoría <strong>de</strong> plantaciones establecidas hace referencia a plantaciones <strong>de</strong> especies nativas establecidas hace más <strong>de</strong> 10 años que fueron financiadas conrecursos <strong>de</strong> los propietarios, y que actualmente para darles mantenimiento, reciben un incentivo a FONAFIFO.Para el año <strong>2004</strong>, la oficina <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> tiene a su disposición las siguientes hectáreas para distribuir:Cuadro 28Categoría <strong>de</strong> distribuciónProtecciónReforestaciónHectáreas7 000. 001100. 00Plantaciones establecidas 50.00Total <strong>de</strong> hectáreas asignadas 8 150.00Fuente: Entrevista con José Ángel Jiménez. Director <strong>de</strong> Oficina Regional <strong>de</strong> FONAFIFO en <strong>Nicoya</strong>.El siguiente cuadro muestra el monto máximo a pagar por hectárea en PSA vigente para el año <strong>2004</strong>Cuadro 29CategoríaProtección <strong>de</strong>l bosqueReforestaciónProyectos <strong>de</strong> reforestación integrados asistemas agroforestalesMonto en colones95 800 por hectárea245 000 por hectárea325 por árbolFuente: Entrevista con José Ángel Jiménez. Director <strong>de</strong> Oficina Regional <strong>de</strong> Fonafifo en <strong>Nicoya</strong>.CC ee r tt tii iff fii icc aa dd oo ss dd ee SS ee r vv ii icc ii ioo ss AA mm bb ii iee nn tt taa ll lee ssEstos certificados nacen como una necesidad <strong>de</strong> encontrar recursos para el PSA. Se constituyen como un instrumento financierocon el cual es posible conservar los bosques existentes, regenerar nuevos ecosistemas, y <strong>de</strong> este modo asegurar los servicios


153Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreroambientales para el futuro. Los fondos captados son aplicados a fincas cuyos propietarios se han comprometido legalmente amantener la cobertura boscosaSe trata <strong>de</strong> un documento que pue<strong>de</strong> ser adquirido por personas o entida<strong>de</strong>s interesadas en el PSA a los productores <strong>de</strong> unaregión <strong>de</strong>terminada. También existen certificados genéricos que permiten a FONAFIFO distribuir los fondos captados en lasregiones <strong>de</strong> prioridad.Es importante <strong>de</strong>stacar que el CSA no está tipificado como un título valor, por tanto, no se obliga al emisor a ningún compromisofinanciero <strong>de</strong> retorno <strong>de</strong> capital e intereses.Para los CSA que se emitan en colones el monto mínimo <strong>de</strong> cada título es equivalente al costo <strong>de</strong> proteger una hectárea <strong>de</strong>bosque por un período <strong>de</strong>terminado.La primera emisión <strong>de</strong> certificados que se encuentra actualmente en el mercado (presentadas el 27 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l 2003), se llamaGuanacaste y preten<strong>de</strong> conservar 7000 hectáreas <strong>de</strong> bosque o regeneración natural en terrenos que protejan recurso hídricosuperficial y subterráneo en esa provincia por medio <strong>de</strong>l financiamiento <strong>de</strong> la empresa privada nacional e internacional.Los actuales inversionistas <strong>de</strong> CSA se <strong>de</strong>tallan en el siguiente cuadro:Cuadro <strong>30</strong>InversionistaInversiónDesarrollos Hoteleros Guanacaste900 hectáreas <strong>de</strong> bosqueAzucarera El Viejo550 hectáreas <strong>de</strong> bosqueCosteña100 hectáreas <strong>de</strong> bosqueMilenio Comunicaciones1 hectárea <strong>de</strong> bosqueIng. Edgar Ortiz Malavassi2 hectáreas <strong>de</strong> bosqueASOFIFO (Asociación <strong>de</strong> Funcionarios <strong>de</strong> FONAFIFO) 1 hectárea <strong>de</strong> bosqueFuente: Entrevista con José Ángel Jiménez. Director <strong>de</strong> Oficina Regional <strong>de</strong> Fonafifo en <strong>Nicoya</strong>.La emisión representa un monto aproximado <strong>de</strong> dos millones <strong>de</strong> dólares. El monto para la protección <strong>de</strong> una hectárea es <strong>de</strong> $57 por año y$287 en 5 años que es el tiempo mínimo <strong>de</strong> duración <strong>de</strong> los contratos. El monto por año incluye el pago <strong>de</strong> una certificación técnica, legal,social y administrativa <strong>de</strong>l proceso y asigna $1 para el control <strong>de</strong> incendios, $1 para educación ambiental y control y seguimiento por parte <strong>de</strong>lArrea <strong>de</strong> Conservación Tempisque.El siguiente cuadro resume las principales características <strong>de</strong>l Certificado <strong>de</strong> Servicios Ambientales por protección <strong>de</strong> Acuíferosen Guanacaste:Cuadro 31Fecha De Emisión No Estandarizada Des<strong>de</strong>: junio 2003 Hasta: junio 2008Categoría <strong>de</strong>l ServicioValor Total <strong>de</strong> Emisión ($) 1,995,000.0Valor Facial/Certificado ($) $287Beneficio Obtenido por la Empresa AdquirienteSello <strong>Eco</strong>lógicoDeducción <strong>de</strong> Renta Bruta (oficio con fecha noviembre 2000)Imagen Mercadológica, otros.Período <strong>de</strong> Duración5 añosFecha <strong>de</strong> vencimientoTotal <strong>de</strong> Área Protegida (ha) 7000N° Total <strong>de</strong> Beneficiarios Aproximadamente 50 fincasN° Fincas Protegidas Aproximadamente 50 beneficiariosCirculación <strong>de</strong>l CSANo Circula (No es un Título <strong>de</strong> Valor)MonedaUS$


154Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroTratamiento FiscalForma <strong>de</strong> colocaciónForma <strong>de</strong> AdquisiciónDestino <strong>de</strong> los Recursos CaptadosDeducción <strong>de</strong> <strong>30</strong> % <strong>de</strong> renta bruta según oficio con fecha noviembre2000______VentanillaColocación DirectaCertificado <strong>de</strong> DonaciónProtección <strong>de</strong> Cuenca HidrográficaDenominación <strong>de</strong> OrigenCertificación ObtenidaEntidad CertificadoraVerificación técnica, social, legal y administrativa.CATIE, JUNAFORCAEntidad Originadora: Fondo Nacional <strong>de</strong> Financiamiento Forestal (FONAFIFO)Fuente: Carlos Esquivel Carmona (CAB)


155Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroAA pp ll lii icc aa cc ii ióó nn dd ee ll l PP aa gg oo pp oo r SS ee r vv ii icc ii ioo AA mm bb ii iee nn tt taa ll l HH íí ídd r ii icc oo pp aa r aa PP oo tt tr ee r ooPara el fortalecimiento <strong>de</strong>l PSA en la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero se proponen las siguientes acciones: Determinar exactamente los beneficiarios actuales <strong>de</strong>l PSA en la cuenca. Determinar el potencial <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong>l pago en términos <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> bosque y su importancia para elrecurso hídrico en la cuenca. Sería necesario un estudio registral <strong>de</strong> propietarios georeferenciado <strong>de</strong> manera que sepuedan <strong>de</strong>terminar los posibles beneficiarios. A<strong>de</strong>más, podría tomarse en cuenta los recursos que invertirá el AyA enelaborar estudios que justifiquen el pago <strong>de</strong> PSA para las zonas prioritarias para el abastecimiento <strong>de</strong>l agua entre lasque se encuentra Potrero. Cabría coordinar con la Dirección <strong>de</strong> Protección Ambiental <strong>de</strong> esta institución para quecomparta los estudios con la Comisión y sean tomados en cuenta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Plan que se formule. La Comisión <strong>de</strong> Cuenca <strong>de</strong> Río Potrero <strong>de</strong>be elaborar un plan <strong>de</strong> acción en conjunto con la oficina regional <strong>de</strong>FONAFIFO en <strong>Nicoya</strong> con el objetivo <strong>de</strong> incentivar el pago <strong>de</strong> PSA en la Cuenca. Para esto <strong>de</strong>berán consi<strong>de</strong>rarse lasdos figuras <strong>de</strong> asignación <strong>de</strong> pago en las que se <strong>de</strong>be incidir: Sistema Tradicional <strong>de</strong> Asignación <strong>de</strong>l SINAC: Para incidir en una mayor asignación <strong>de</strong> recursos sería i<strong>de</strong>al fortalecerla organización local <strong>de</strong> manera que exista mayor capacidad por parte <strong>de</strong> los propietarios <strong>de</strong> bosque en la cuencapara solicitar el pago y <strong>de</strong> incidir en la asignación nacional <strong>de</strong> los montos. Incluso podría pensarse en una oficina <strong>de</strong>ayuda para el trámite <strong>de</strong>l PSA a los propietarios <strong>de</strong> bosque <strong>de</strong> la Cuenca. CSA: Trabajar en un plan <strong>de</strong> fortalecimiento <strong>de</strong> la inversión en Certificados <strong>de</strong> Servicios Ambientales en la cuenca <strong>de</strong>Potrero. Para esto, Comisión <strong>de</strong>berá coordinar acciones con la oficina regional <strong>de</strong> FONAFIFO. De esta forma la oficinaaportará sus recursos e información para la aplicación <strong>de</strong>l Plan y los integrantes <strong>de</strong> la comisión apoyarán su ejecución.En este sentido, es recomendable un mayor acercamiento entre la oficina regional <strong>de</strong> FONAFIFO en <strong>Nicoya</strong> yComisión <strong>de</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero. Finalmente, podría ser muy provechoso que la Comisión establezca compromisos concretos con el AyA <strong>de</strong> maneraque las acciones <strong>de</strong> inversión <strong>de</strong> fondos que el AyA planea hacer en PSA sean acor<strong>de</strong>s con el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> laCuenca y con el Plan <strong>de</strong> Fortalecimiento <strong>de</strong>l PSA que se elabore.


156Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroRECURSOS Y POLÍTICAS INSTITUCIONALES APLICABLES A LA CUENCA DEL RÍO POTRERODe acuerdo al artículo 4 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> la Administración Financiera y Presupuestos Públicos (LAFPP) todos los presupuestos <strong>de</strong>las instituciones públicas <strong>de</strong>ben estar sujetos al Plan Nacional <strong>de</strong> Desarrollo y justificados a través <strong>de</strong> Planes Anuales Operativos(PAO). De esta forma, queda prohibido a cualquier institución <strong>de</strong>l sector público realizar transferencias o inversiones que noestén <strong>de</strong>bidamente incluidas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los PAO (art. 12 LAFPP). Es a través <strong>de</strong> los PAO que el trabajo <strong>de</strong> las instituciones seráevaluado (art. 55 y 56 LAFPP).En este sentido, <strong>de</strong>bería ser un compromiso <strong>de</strong> las instituciones que integran la Comisión aportar recursos al funcionamiento <strong>de</strong>esta instancia. La naturaleza <strong>de</strong> estos aportes tiene diferentes niveles que van <strong>de</strong>s<strong>de</strong> asignar tiempo a los funcionarios que laintegran, facilitar transportes hasta presupuestar acciones concretas <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> sus PAO.Si bien es cierto las oficinas regionales trabajan siempre con presupuestos reducidos el <strong>de</strong>stinar recursos a acciones que secoordinarán con otras instituciones podrían facilitar su trabajo y mejorar el cumplimiento <strong>de</strong> sus objetivos. En este sentido,consi<strong>de</strong>ramos que podría ser una meta factible para la Comisión el lograr el compromiso presupuestario <strong>de</strong> sus integrantes.A continuación, <strong>de</strong>scribimos diferentes compromisos operativos que tienen algunas <strong>de</strong> las instituciones que integran la Comisióny que podrían o <strong>de</strong>berían canalizarse. En el caso <strong>de</strong>l MINAE, como ente rector señalamos sus responsabilida<strong>de</strong>s y lasposibilida<strong>de</strong>s que existen en términos <strong>de</strong> las actuales políticas que <strong>de</strong>sarrolla el ministerio.MM uu nn ii icc ii ipp aa ll lii idd aa dd dd ee NN ii icc oo yy aaLa Ley <strong>de</strong> Biodiversidad (N. 7788 <strong>de</strong> 1998) modificó el Timbre <strong>de</strong> Parques Nacionales establecido en la Ley <strong>de</strong> ParquesNacionales <strong>de</strong> manera que un porcentaje <strong>de</strong>l cobro fuera <strong>de</strong>stinado a las municipalida<strong>de</strong>s. El artículo 43 <strong>de</strong> esta Ley establecióque las municipalida<strong>de</strong>s tienen <strong>de</strong>recho a un <strong>30</strong>% <strong>de</strong> los fondos recaudados por concepto <strong>de</strong>l Timbre <strong>de</strong> Parques Nacionales 48 .Los ingresos provenientes por este porcentaje se reparten <strong>de</strong> la siguiente forma: el 10% <strong>de</strong>be <strong>de</strong>stinarse al Fondo <strong>de</strong> laComisión Nacional <strong>de</strong> la Biodiversidad, <strong>de</strong>l 90% restante el 70% <strong>de</strong>stinarse al Fondo <strong>de</strong> Protección y Conservación <strong>de</strong> ParquesNacionales y el <strong>30</strong>% la municipalidad <strong>de</strong>be dirigirlo a programas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l ambiente.Para el año <strong>2004</strong>, la Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> recibió C 5 000 000 provenientes <strong>de</strong>l Timbre <strong>de</strong> Parques 49 que se distribuyeron <strong>de</strong>la siguiente forma:Cuadro 32Timbre <strong>de</strong> Parques Nacionales. Presupuesto <strong>2004</strong>C 500 000 Fondo Comisión Nacional para la Gestión <strong>de</strong> laBiodiversidadC 3 150 000Fondo <strong>de</strong> Protección y conservación. Se <strong>de</strong>stina aC 1 350 000Parques Nacionales.Se <strong>de</strong>stinó a proyectos <strong>de</strong> educación ambiental conescuelas y colegiosTOTAL: C 5 000 000FUENTE: Entrevista con la señora Iraida Solórzano Departamento <strong>de</strong> Contabilidad. Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>La municipalidad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> podría dar un importante aporte al manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero si <strong>de</strong>stinara el <strong>30</strong>%correspondiente a proyectos <strong>de</strong> conservación al ambiente a acciones <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong>l Plan <strong>de</strong> Manejo 50 .48Este porcentaje correspon<strong>de</strong> al cobro <strong>de</strong> un 2% sobre las patentes municipales y un timbre anual <strong>de</strong> 5 mil colones que <strong>de</strong>ben pagar lascantinas, clubes sociales, salones <strong>de</strong> baile, licoreras, restaurantes, casinos y cualquier sitio don<strong>de</strong> se vendan bebidas alcohólicas . Artículo 43<strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Biodiversidad.49Presupuesto Ordinario Municipal para el año <strong>2004</strong>. Contraloría General <strong>de</strong> la República.50Entrevista con la señora Iraida Solórzano Departamento <strong>de</strong> Contabilidad. Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, Luis Díaz Departamento Legal. Lunes31 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.


157Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroSería conveniente a<strong>de</strong>más, realizar una valoración <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> gestión <strong>de</strong> cobro <strong>de</strong> este timbre <strong>de</strong> la Municipalidad <strong>de</strong><strong>Nicoya</strong>.II Inn ss tt tii itt tuu tt too CC oo ss tt taa r r ii icc ee nn ss ee dd ee AA cc uu ee dd uu cc tt too ss yy AA ll lcc aa nn tt taa r ii ill ll laa dd oo ss .. .Como se ha señalado, el AyA incluyó un cobro ambiental <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la tarifa <strong>de</strong> prestación <strong>de</strong>l servicio <strong>de</strong> suministro <strong>de</strong> aguapotable. Los recursos que se obtengan se ejecutarán <strong>de</strong> acuerdo a un Plan <strong>de</strong> Inversiones para la Aplicación <strong>de</strong>l CobroAmbiental que esta institución presentó a la ARESEP. A través <strong>de</strong> este Plan se da contenido económico a la aplicación <strong>de</strong> laEstrategia Ambiental <strong>de</strong>l AyA 51 y se da inicio a su implementación que compren<strong>de</strong> las siguientes acciones que podrían tener unimportante impacto en la Cuenca <strong>de</strong> Potrero:CC r ee aa cc ii ióó nn dd ee ll laa DD ii ir ee cc cc ii ióó nn dd ee GG ee ss tt tii ióó nn AA mm bb ii iee nn tt taa ll l(( ( DD GG AA )) ) 5..5 2 .Esta Dirección compren<strong>de</strong> las siguientes áreas <strong>de</strong> trabajo 53 : Laboratorio Nacional <strong>de</strong> Aguas (Dagner Mora) Área <strong>de</strong> Hidrogeología Área <strong>de</strong> Hidro-climatología (Gerardo Ramírez) Manejo Control y Vigilancia <strong>de</strong> Cuencas Hidrográficas (Moisés Bermú<strong>de</strong>z) Área <strong>de</strong> Enlace y Seguimiento (SETENA, Eduardo Lezama)A<strong>de</strong>más se está en proceso <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> una base <strong>de</strong> datos con toda la información <strong>de</strong> tomas <strong>de</strong> captación <strong>de</strong>l AyAintegrando la información sobre las concesiones <strong>de</strong> aprovechamiento otorgadas por el MINAE. A<strong>de</strong>más, se creará un laboratorio<strong>de</strong> Sistemas <strong>de</strong> Información Geográfica (SIG).CC r ee aa cc ii ióó nn dd ee ll laa UU nn ii idd aa dd ee ss RR ee gg ii ioo nn aa ll lee ss dd ee GG ee ss tt tii ióó nn AA mm bb ii iee nn tt taa ll lEl AyA espera crear unida<strong>de</strong>s regionales <strong>de</strong> gestión ambiental en cada una <strong>de</strong> las siete regiones programáticas en las queexisten oficinas. Existen dos tipos <strong>de</strong> unida<strong>de</strong>s, las que se crearán para las regiones <strong>de</strong>l área metropolitana tipo A que por sunaturaleza requieren <strong>de</strong> más recursos y las que se crearán para todas las <strong>de</strong>más regiones tipo B.La Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero está comprendida en la región Chorotega bajo la coordinación <strong>de</strong> la Regional <strong>de</strong> Liberia (tipo B). Seespera que para el 2005 pueda implementarse en esta región una Oficina <strong>de</strong> Gestión Ambiental que estará adscrita a laDirección Regional pero contará con apoyo técnico y programático <strong>de</strong> la DGA. Esta oficina contará con un coordinadorhidrogeólogo dos técnicos especialistas y tres asistentes. Esta Unidad tendrá a<strong>de</strong>más su propia base <strong>de</strong> datos y sistema SIG.II Inn tt tee gg r aa cc ii ióó nn dd ee ll l pp aa gg oo pp oo r ss ee r vv ii icc ii ioo aa mm bb ii iee nn tt taa ll l hh íí ídd r ii icc oo dd ee nn tt tr oo dd ee ll l pp ll lii iee gg oo tt taa r ii iff faa r ii iooEl AyA cuenta con una metodología <strong>de</strong> valoración económica <strong>de</strong> acuerdo al potencial hidrogeológico <strong>de</strong> las áreas estratégicas<strong>de</strong>l AYA 54 . Este año <strong>2004</strong> se contratará una consultoría que aplique la metodología a todas las áreas prioritarias, entre ellas seencuentra el Río Potrero ya que es la fuente <strong>de</strong> abastecimiento <strong>de</strong> las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong> y Hojancha y a<strong>de</strong>más posee acuíferos51Ver Res. Et 157-2003 ARESEP pag.12 y 63. Para el 2003-<strong>2004</strong> se aprueban 179 millones <strong>de</strong> colones como base. Para el <strong>2004</strong> -2005 seestarán ejecutando 400 millones <strong>de</strong> colones.52Esta Dirección fue creada mediante Acuerdo <strong>de</strong> Junta Directiva.53Cada área <strong>de</strong> trabajo tiene un coordinador y dos técnicos <strong>de</strong> apoyo.54Cabe señalar que esta metodología compren<strong>de</strong> la aplicación <strong>de</strong> la metodología <strong>de</strong>l costo <strong>de</strong> oportunidad <strong>de</strong>l cambio <strong>de</strong> actividad económicapara áreas con abundancia hídrica. Pero para las áreas prioritarias don<strong>de</strong> el recurso es escaso se propone la metodología <strong>de</strong> costo <strong>de</strong>sustitución, Esta metodología valora el costo <strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>l recurso por la ejecución <strong>de</strong>l cultivo o actividad económicaque se está <strong>de</strong>jando <strong>de</strong> realizar.


158Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potreroimportantes. Con base en la aplicación <strong>de</strong> esta metodología se espera tener la justificación <strong>de</strong> aumento tarifario para aplicación<strong>de</strong> PSA en las áreas estratégicas. Este dinero se manejaría en convenio con el FONAFIFO.De esta forma Potrero podría aumentar la asignación <strong>de</strong> PSA para la Cuenca e incluso podría hacerse la propuesta <strong>de</strong> creación<strong>de</strong> una oficina <strong>de</strong> apoyo para la solicitud <strong>de</strong>l pago por Servicio Ambiental en la Cuenca.SS ii iss tt tee mm aa NN aa cc ii ioo nn aa ll l dd ee RR ii iee gg oo yy AA vv ee nn aa mm ii iee nn tt too // / DD ee pp aa r tt taa mm ee nn tt too dd ee AA gg uu aa ss SSuu bb tt tee r r áá nn ee aa ssA pesar <strong>de</strong> que el SENARA tiene un mandato muy específico para el tema <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> distritos <strong>de</strong> riego el Departamento <strong>de</strong>Aguas Subterráneas <strong>de</strong> esta institución tiene competencias <strong>de</strong> carácter nacional en la investigación y protección <strong>de</strong> las aguassuperficiales <strong>de</strong>l país, sin importar si están relacionadas o no con estos distritos 55 .El Departamento <strong>de</strong> Aguas Subterráneas <strong>de</strong>l SENARA tiene un reducido presupuesto anual que no les permite introducir <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> su PAO partidas específicas para apoyo directo a activida<strong>de</strong>s relacionadas con el Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca. Sinembargo, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la estrategia <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong> este Departamento, Guanacaste es una prioridad y existe una gran apertura abrindar apoyo y conocimiento técnico en el área <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> aguas subterráneas a la Comisión <strong>de</strong> Cuenca <strong>de</strong>l río Potrero 56 .MM ii inn ii iss tt tee r ii ioo dd ee AA mm bb ii iee nn tt tee yy EE nn ee r gg íí íaaSS II INN AA CC yy ÁÁ r ee aa dd ee CC oo nn ss ee r vv aa cc ii ióó nn TT ee mm pp ii iss qq uu eeEl SINAC como ente rector <strong>de</strong> cuencas (art. 22 <strong>de</strong> la Ley <strong>de</strong> Biodiversidad) <strong>de</strong>be coordinar y procurar recursos a las iniciativas<strong>de</strong> coordinación <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong> cuenca que se presenten en el país. En este sentido, cada área <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>be apoyardirectamente este tipo <strong>de</strong> coordinaciones a través <strong>de</strong> aportar recursos humanos y logísticos suficientes que permitan unacorrecta dirección <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> iniciativas.En el caso <strong>de</strong>l río Potrero el Área <strong>de</strong> Conservación Tempisque ha sumido la coordinación <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Cuenca apoyandolas labores <strong>de</strong> la actual coordinadora.DD ee pp aa r tt taa mm ee nn tt too dd ee AA gg uu aa ssSi llegara a aprobarse el Decreto <strong>de</strong> aumento <strong>de</strong>l canon <strong>de</strong> aprovechamiento <strong>de</strong>l agua, el MINAE <strong>de</strong>bería garantizar mecanismos<strong>de</strong> reasignación <strong>de</strong> los pagos en el ámbito local. Para esto, sería necesario un activo papel <strong>de</strong> la Comisión en la presentación <strong>de</strong>propuestas concretas a este ministerio.FF oo nn dd oo NN aa cc ii ioo nn aa ll l dd ee FF ii inn aa nn cc ii iaa mm ii iee nn tt too FF oo r ee ss tt taa ll lFONAFIFO ha abierto oficinas regionales con el objetivo <strong>de</strong> enlazar sus activida<strong>de</strong>s en el ámbito local. Esto <strong>de</strong>berá tener comoconsecuencia lógica un mayor acercamiento <strong>de</strong> FONAFIFO a los actores locales. La apertura <strong>de</strong> la oficina regional <strong>de</strong>FONAFIFO en <strong>Nicoya</strong> se presenta como una oportunidad para coordinar acciones con los actores interesados en lasostenibilidad <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero.Es claro que si el MINAE está promoviendo la implementación <strong>de</strong> un Plan <strong>de</strong> Manejo en la cuenca a través <strong>de</strong> su participaciónen la Comisión <strong>de</strong> Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero, la asignación <strong>de</strong> PSA en esta región <strong>de</strong>be ser acor<strong>de</strong> con los objetivos <strong>de</strong> este Plan.55Sala Constitucional resolución N. <strong>2004</strong>-01923 <strong>de</strong> las catorce horas con cincuenta y cinco minutos <strong>de</strong>l veinticinco <strong>de</strong> febrero <strong>de</strong> dos milcuatro.56Entrevista con Carlos Romero. Director <strong>de</strong>l Departamento <strong>de</strong> Aguas subterráneas <strong>de</strong>l MINAE. Lunes 24 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.


159Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroMM ii inn ii iss tt tee r ii ioo dd ee AA gg r ii icc uu ll ltt tuu r aa yy GG aa nn aa dd ee r íí íaaLas políticas más relevantes <strong>de</strong>l MAG en cuanto a manejo <strong>de</strong> cuencas fueron <strong>de</strong>scritas en la sección uno <strong>de</strong> este trabajosobre el entorno legal e institucional. Allí se hace referencia a los pocos avances que se han dado para la aplicación <strong>de</strong>la Ley <strong>de</strong> Uso y Conservación <strong>de</strong> Suelos, sobre todo en cuanto a la creación <strong>de</strong> los comités locales por área (cuenca).Sobre este punto solo cabe agregar que aunque la cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero no se encuentra <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las regiones prioritariasestablecidas en el Plan Nacional <strong>de</strong> Uso y Conservación <strong>de</strong> Suelos, si existiera un interés por parte <strong>de</strong> los actores locales ysobre todo <strong>de</strong> la oficina regional <strong>de</strong>l MAG en <strong>Nicoya</strong> podría buscarse apoyo para que la cuenca sea incluida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estainiciativa o al menos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l <strong>de</strong>creto que se elaborará para el 2005.MM ii inn ii iss tt tee r ii ioo dd ee SSaa ll luu dd .. .El Sector Salud <strong>de</strong>l Gobierno elaboró la Política Nacional <strong>de</strong> Salud 2002-2006 57 que incluye diez compromisos, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> loscuales el Sexto habla <strong>de</strong> “Mejorar la salud ambiental con énfasis en el saneamiento básico y el manejo integrado <strong>de</strong>l recursohídrico”. Para este compromiso se estableció como acción estratégica la promoción <strong>de</strong>l manejo integrado <strong>de</strong>l recurso hídricomediante el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>l plan nacional y regional <strong>de</strong> protección estratégica <strong>de</strong> cuencas y acuíferos.Uno <strong>de</strong> los ámbitos <strong>de</strong> este compromiso se llama Salud Ambiental y Desastres y tiene como uno <strong>de</strong> sus temas la Protección <strong>de</strong>lRecurso HídricoManejo <strong>de</strong> la cuenca hidrográfica como unidad <strong>de</strong> planificación y <strong>de</strong>sarrollo integrado y sostenible <strong>de</strong> los recursos hídricos conparticipación social.Integración, coordinación y ejecución <strong>de</strong> competencias <strong>de</strong> las instituciones relacionadas con la protección, conservación y usosostenible <strong>de</strong>l recurso hídrico y <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas.Participación en los procesos <strong>de</strong> regulación <strong>de</strong>l crecimiento urbano y uso <strong>de</strong>l suelo en función <strong>de</strong>l manejo sostenible <strong>de</strong> lacuenca hidrográfica.Vigilancia pro-activa <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo sostenible <strong>de</strong> las cuencas hidrográficas y <strong>de</strong>l recurso hídrico.Estos compromisos que ha asumido el Ministerio <strong>de</strong>berían concretarse en el ámbito local sobre todo a través <strong>de</strong> las Unida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> Protección al Ambiente Humano <strong>de</strong> las direcciones regionales <strong>de</strong>l Ministerio y <strong>de</strong> los técnicos <strong>de</strong> protección al ambientehumano en cada Centro <strong>de</strong> Salud que a<strong>de</strong>más reciben dirección técnica <strong>de</strong> la Dirección <strong>de</strong> Protección al Ambiente Humano.57Ministerio <strong>de</strong> Salud. Política Nacional <strong>de</strong> Salud 2002-2006. San José: 2003. Pág. 51.


160Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroMM ii inn ii iss tt tee r ii ioo dd ee EEdd uu cc aa cc ii ióó nnUna <strong>de</strong> las políticas contenida <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l plan educativo 2002- 2006 es la referente a la Protección y valoración <strong>de</strong>l ambiente yuso racional <strong>de</strong> los recursos naturales, la cual preten<strong>de</strong> fomentar el aprecio, cuidado y aprovechamiento <strong>de</strong> los recursos <strong>de</strong>lambiente, mediante el énfasis <strong>de</strong> estos temas en los contenidos curriculares y en la vida institucional.Por otra parte existen materiales educativos dirigidos a concienciar a estudiantes <strong>de</strong> primaria y secundaria sobre la importancia<strong>de</strong> las cuencas hidrográficas. Estos materiales han sido <strong>de</strong>sarrollados por el Proyecto Savegre Araucaria, por la Comisión <strong>de</strong>Cuenca <strong>de</strong>l Río Reventazón con fondos <strong>de</strong>l ICE y por la Universidad Nacional. Cada uno <strong>de</strong> estos entes ha <strong>de</strong>sarrolladomateriales con diferentes enfoques y ha coordinado con el Ministerio <strong>de</strong> educación para su utilización.


161Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroBIBLIOGRAFÍAANAM, 2000. Directrices Técnicas para la Preparación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo en las Áreas Protegidas. Panamá.Arias, E. <strong>2004</strong>. Propuesta <strong>de</strong> or<strong>de</strong>namiento territorial para la sub-cuenca <strong>de</strong>l río potrero. ASOTEMPISQUE,/Comisión <strong>de</strong> laCuenca Río Potrero / PRODAPEN. <strong>Nicoya</strong>, Costa Rica.Arredondo, S. 1994. Aguas subterráneas y fuentes termales. In: Atlas geológico <strong>de</strong> la Gran Área Metropolitana, Costa Rica.Editorial Tecnológica <strong>de</strong> Costa Rica. San José, C.R. pp.198-210.ASOTEMPISQUE, <strong>2004</strong>. Diagnóstico Rural Participativo con enfoque <strong>de</strong> género San José, Febrero <strong>de</strong> <strong>2004</strong>ASOTEMPISQUE, <strong>2004</strong>. Marco Biofísico para un Plan <strong>de</strong> Manejo Integral <strong>de</strong> la Cuenca Del Río Potrero. Consultoría elaboradapor IPS.ASOTEMPISQUE. Plan <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero: Fase 1: Diagnóstico. Diciembre <strong>de</strong>l 2003. Subfase 1.2Barrantes, G. y Vega, M. 2003. Evaluación <strong>de</strong>l servicio ambiental hídrico en la Cuenca Río Potrero, <strong>Nicoya</strong>, Costa Rica.Instituto <strong>de</strong> Políticas para la Sostenibilidad, Heredia, CR. 62 p.Budowski, G. 1986. Inventario <strong>de</strong> los recursos forestales <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. Cantones <strong>de</strong> Carrillo, Santa Cruz, <strong>Nicoya</strong>y Nandayure <strong>de</strong> Guanacaste. Apéndice a los inventarios generales. Instituto Interamericano <strong>de</strong> Ciencias Agrícolas <strong>de</strong> laOEA. Asoc. Regional para el Desarrollo <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. Agencia para el Deasarrollo Internacional.Turrialba, CR. P.i.CENIGA, 1998. Mapas <strong>de</strong> escala 1:25000. Hojas 3146-III-NO y 3146-III-SO.Centro Científico Tropical 1989. Mapa <strong>de</strong> suelos <strong>de</strong> Costa Rica, escala 1:200,000. Versión digital.CEPAL Gestión <strong>de</strong>l agua a nivel <strong>de</strong> cuencas: Teoría y práctica.COMCURE, 2003. Seminario Gestión Operacional <strong>de</strong> la COMCURE. Memoria. Julio <strong>de</strong>l 2003.Costa Rica. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría 1996. Ámbitos <strong>de</strong> planificación participativa. Serie: Agriculturaconservacionista. Tema: Planificación participativa para la agricultura conservacionista. MAG-FAO. San José, C.R. 56 p.Costa Rica. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría 1996. Criterios <strong>de</strong> selección <strong>de</strong> áreas <strong>de</strong> trabajo. Serie: Agriculturaconservacionista. Tema: Planificación participativa para la agricultura conservacionista. MAG-FAO. San José, C.R. 38 p.Costa Rica. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría 1997. Concepto, estrategia y metodología. Serie: Agriculturaconservacionista. Tema: Extensión participativa para la agricultura conservacionista. MAG-FAO. San José, C.R. 49 p.Costa Rica. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría 1997. Evaluación <strong>de</strong> tierras como herramienta para la planificación.Serie: Agricultura conservacionista. Tema: Planificación participativa para la agricultura conservacionista. MAG-FAO.San José, C.R. 38 p.Costa Rica. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría 1997. Plan <strong>de</strong> trabajo: guía para la ejecución trabajo <strong>de</strong> campo. Serie:Agricultura conservacionista. Tema: Planificación participativa para la agricultura conservacionista. MAG-FAO. SanJosé, C.R. 49 p.Costa Rica. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría 1997. Técnicas e instrumentos <strong>de</strong> extensión y comunicación. Serie:Agricultura conservacionista. Tema: Extensión participativa para la agricultura conservacionista. MAG-FAO. San José,C.R. 56 p.


162Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroCosta Rica. Servicio Nacional <strong>de</strong> Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento. 2003. Atlas digital (en disco compacto) <strong>de</strong>Mapas y documentos <strong>de</strong> los estudios hidrogeológicos en Costa Rica, Departamento <strong>de</strong> Aguas Subterráneas.Costa Rica. Instituto Meteorológico Nacional 2002. Totales y promedios mensuales <strong>de</strong> precipitación. Estación <strong>Nicoya</strong>. 1949-1986. San José, CR. 1 p.Costa Rica. Sistema Nacional <strong>de</strong> Áreas <strong>de</strong> Conservación. 2002. Mapa digital (formato shape <strong>de</strong> Arc View) <strong>de</strong> ÁreasProtegidas <strong>de</strong> Costa Rica.Cubero, D. (Ed) 1994. Manual <strong>de</strong> manejo y conservación <strong>de</strong> suelos y aguas. Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría;Organización <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 2ª. Ed. EUNED. <strong>30</strong>0 p.Chaves, Silvia et al. 2003. Gestión Ambiental Urbano/industrial”. CEDARENA.De Camino, R. 1988. Consi<strong>de</strong>raciones sobre el diagnóstico y evaluación <strong>de</strong> los recursos en cuencas pequeñas. Trabajopresentado en el Seminario <strong>de</strong>l Desarrollo <strong>de</strong> Pequeñas Cuencas, Santiago, República Dominicana. <strong>30</strong> nov-5 dic 1987.CATIE-Turrialba. Área <strong>de</strong> Producción Forestal y Agroforestal. 18 p.Denyer, P. y Kussmaul, S. 1994. Atlas geológico <strong>de</strong> la Gran Área Metropolitana, Costa Rica. Editorial Tecnológica <strong>de</strong> CostaRica. San José, C.R. 275 p.Denyer, P., Aguilar, T., y Arias, O. 1994. Historia geológica. In: Atlas geológico <strong>de</strong> la Gran Área Metropolitana, Costa Rica.Editorial Tecnológica <strong>de</strong> Costa Rica. San José, C.R. pp. 99-108.Dourojeanni, A. ; Jouravlev, A. 2001. Crisis <strong>de</strong> Gobernabilidad en la Gestión <strong>de</strong>l Agua. Santiago <strong>de</strong> Chile: CEPAL.Eichenlaub, M. 2002. Estudio <strong>de</strong> la regeneración <strong>de</strong>l paisaje en la cuenca <strong>de</strong>l rio Nosara. Provincia Guanacaste, Costa Rica.Tesis. Manejo <strong>de</strong> Recursos Naturales. Universidad <strong>de</strong> Ciencias Aplicadas. Wiesba<strong>de</strong>n, Alemania. P.i.Fitzpatrick, E. 1985. Suelos, su formación, clasificación y distribución. 2ª. Edición. Compañía Editora Internacional. México.4<strong>30</strong> p.FONAFIFO, 2002. Mapa <strong>de</strong> bosques <strong>de</strong> Costa Rica.Fundación Neotrópica, 1995. Mapa <strong>de</strong> capacidad <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la Tierras (Clases Forestales), Escala 1:50000 Hoja Matambú.Gabaldón, M. 1996. Manual para Formulación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo en Áreas Protegidas <strong>de</strong> la Amazonía. Unión Europea y Tratado<strong>de</strong> Cooperación Amazónica.Kuypers, E. 1979. La geología <strong>de</strong>l Complejo Ofiolítico <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, Costa Rica. In: Ministerio <strong>de</strong> Obras Públicas y Transportes.Instituto Geográfico Nacional. Informe Semestral julio-diciembre. San José, C.R. pp.15-75.Le<strong>de</strong>c, G. 1994. Lineamientos para preparar Planes <strong>de</strong> Manejo <strong>de</strong> Parques Nacionales y otras Áreas Protegidas. Traducido porLe<strong>de</strong>c, G. 1992. Ponencia presentada en el Congreso Mundial <strong>de</strong> Parques Nacionales.Losilla, M; Agu<strong>de</strong>lo, A. 2003. Rendimiento seguro y susceptibilidad a la contaminación <strong>de</strong>l acuífero coluvio luvial <strong>de</strong> lacuencas altas <strong>de</strong> los ríos potrero y caimital, <strong>Nicoya</strong>, Guanacaste, C.R.Maldonado, T. & Vega, M. (<strong>2004</strong>) Marco biofísico para un plan <strong>de</strong> manejo integral <strong>de</strong> la cuenca <strong>de</strong>l río potrero.ASOTEMPISQUE,/Comisión <strong>de</strong> la Cuenca Río Potrero / PRODAPEN. Instituto <strong>de</strong> Políticas para la Sostenibilibdad(IPS).<strong>Nicoya</strong>, Costa Rica.MINAE, 2000. Guía para la Formulación <strong>de</strong> Planes <strong>de</strong> Manejo para Áreas Silvestres Protegidas. San José, Costa Rica.Ministerio <strong>de</strong> Salud. 2003. Política Nacional <strong>de</strong> Salud 2002-2006. San José.


163Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroMinisterio <strong>de</strong> Salud. 2003. Agenda Sanitaria Concertada: Diez compromisos <strong>de</strong>l Sector Salud 2002-2006. San José.Mora, M. 2002. Diagnóstico ambiental <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, Guanacaste, Costa Rica. Elaborado para el Plan Regulador <strong>de</strong><strong>Nicoya</strong>, para ProAmbiente.Mora, S. y Valver<strong>de</strong>, R. 1998. La geología y sus procesos. Ed. Tecnológica <strong>de</strong> Costa Rica. 324 p.Morataya M., R. 2001. Programa <strong>de</strong> Investigación en Bosques Secundarios <strong>de</strong> la Península <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, Guanacaste, CostaRica. (PROIBOS). Perfil <strong>de</strong> Proyecto. 10p.Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, <strong>2004</strong>. Modificación al Plan Regulador <strong>de</strong>l Distrito Primero,Ampliado <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, Guanacaste.Consultoría elaborada por ProAmbiente.Oltremari, J.; Thelen, K. 1989. Marine and Coastal Protected Areas. A gui<strong>de</strong> for planners and Managers. (IUCN), Suiza.Quesada, M. <strong>2004</strong>. Marco Lógico. Plan <strong>de</strong> Manejo para la Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero. ASOTEMPISQUE,/Comisión <strong>de</strong> la CuencaRío Potrero / PRODAPEN. <strong>Nicoya</strong>, Costa Rica.Solanes, M.; Getches, D. 1998. Prácticas recomendables para la elaboración <strong>de</strong> leyes y regulaciones relacionadas con elrecurso hídrico. Washington, Febrero.Talleres locales, <strong>2004</strong>. Talleres <strong>de</strong> <strong>de</strong>finición y validación <strong>de</strong> zonas con la participación <strong>de</strong> actores locales, realizados en laciudad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>.UICN, 1990. Manejo <strong>de</strong> Áreas Protegidas en los Trópicos. Gland, Suiza.Valerio, C. 1999. La diversidad Biológica <strong>de</strong> Costa Rica. Editorial Heliconia. San José CR. 153 p


164Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroLegislación CÓDIGO MUNICIPAL. No.7794. Publicado en la Gaceta <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 1998 CÓDIGO DE MINERÍA, Ley No. 6797 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1982. CÓDIGO AGRARIO: Compilado por Ricardo Zeledón. Sexta Edición. 1994 CÓDIGO URBANO. Compilado por Dionisio Alfaro Rodríguez. Editorial Porvenir. Segunda edición 1994. Constitución Política <strong>de</strong> la República <strong>de</strong> Costa Rica. Ediciones SEINJUSA. 1992. Declaración <strong>de</strong> Dublín sobre Agua y Desarrollo Sostenible, 1992. Decreto <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong> la Comisión para el manejo <strong>de</strong> las Cuencas <strong>de</strong>l los Ríos Bananito, Banano y la Estrella No. 27997-MINAE. Publicado en la gaceta No. 53 <strong>de</strong>l 28 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1999. Ley <strong>de</strong> Biodiversidad No 7788. Del26 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998. Ley Forestal No. 7575, reformada por las leyes 7609 <strong>de</strong> junio <strong>de</strong> 1996, 7761 abril <strong>de</strong> 1988 Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ambiente7554 <strong>de</strong>l 4 <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1995. Ley <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> la Vida Silvestre, Ley No. 7317. Reformada por las leyes. No. 7495 <strong>de</strong>l 3 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1995, 7497<strong>de</strong>l 2 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1995 y 7788 <strong>de</strong>l <strong>30</strong> <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998. Ley Orgánica Ministerio <strong>de</strong> Agricultura y Gana<strong>de</strong>ría. Ley Nº 7064 <strong>de</strong> 29 <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1987, y sus reformas. Ley <strong>de</strong> Uso, Manejo y Conservación <strong>de</strong> Suelos, No. 7799, <strong>30</strong> <strong>de</strong> abril <strong>de</strong> 1998. Ley <strong>de</strong> la Autoridad Reguladora <strong>de</strong> los Servicios Públicos No. 7593 <strong>de</strong>l 9 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1996. Ley Orgánica <strong>de</strong>l Ministerio <strong>de</strong> Salud. Nº 5412 <strong>de</strong> 8 <strong>de</strong> noviembre <strong>de</strong> 1973, y sus reformas. Ley General <strong>de</strong> Salud. Ley No. 5395 <strong>de</strong> <strong>30</strong> <strong>de</strong> octubre <strong>de</strong> 1973. Ley Constitutiva <strong>de</strong>l Instituto Costarricense <strong>de</strong> Acueductos y Alcantarillados. No. 2726. Publicada en la Gaceta 144 <strong>de</strong>l 29<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1976. Ley General <strong>de</strong> Agua Potable No. 1634. Publicada en la Gaceta <strong>de</strong> 2 <strong>de</strong> Octubre <strong>de</strong> 1953. Ley <strong>de</strong> Aguas No. 276 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 1942 y sus reformas. Ley <strong>de</strong> Creación <strong>de</strong>l Servicio Nacional <strong>de</strong> Riego y Avenamiento. No. 6877. Del 3 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1983. Ley <strong>de</strong> Administración Financiera <strong>de</strong> la República y Presupuestos Públicos N. 8131, <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> setiembre <strong>de</strong> 2001. Manual <strong>de</strong> Procedimientos para el Pago <strong>de</strong> Servicios Ambientales <strong>de</strong>l año <strong>2004</strong> Presupuesto Ordinario Municipal para el año <strong>2004</strong>. Contraloría General <strong>de</strong> la República. Políticas Ambientales <strong>de</strong>l AyA en la Gaceta. N.54 <strong>de</strong>l 18 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong>l 2003. Municipalidad <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>. Modificación al Plan Regulador <strong>de</strong>l Distrito Primero Ampliado <strong>de</strong> <strong>Nicoya</strong>, Guanacaste. Proyecto <strong>de</strong> Ley Nº 14.585 Texto sustitutivo Ley <strong>de</strong>l Recurso Hídrico <strong>de</strong> 7 <strong>de</strong> Enero <strong>de</strong>l <strong>2004</strong>.(Fuente: CEDARENA <strong>2004</strong>).


165Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río PotreroANEXOActas <strong>de</strong> aprobación y validación <strong>de</strong>l Or<strong>de</strong>namiento Territorial Propuesto


166Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero


167Plan <strong>de</strong> ManejoSub Cuenca <strong>de</strong>l Río Potrero

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!