15.11.2014 Views

Estudio Análisis Socioeconómico - Intranet Municipal ...

Estudio Análisis Socioeconómico - Intranet Municipal ...

Estudio Análisis Socioeconómico - Intranet Municipal ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contracciones en el período de análisis. En general, se puede constatar que desde el año<br />

2005 el sector terciario ha crecido fuertemente, a una tasa mayor que el crecimiento del<br />

PIB nacional. Los sectores primarios han crecido poco o han sufrido contracciones en el<br />

período de análisis, y el sector secundario ha crecido a un ritmo ligeramente menor que<br />

el crecimiento del producto nacional.<br />

Para la RM, las actividades productivas que más influyen sobre el PIB regional se<br />

diferencian en algunos rubros respecto del escenario nacional. En general, el sector<br />

primario es mucho menos importante que a nivel nacional, mientras que el sector<br />

terciario es más importante. Esto es lógico considerando que la RM es la zona urbana<br />

de mayor importancia en el país. La actividad más importante a nivel de la RM es la de<br />

servicios financieros y empresariales, que aporta alrededor del 28% del PIB regional. Le<br />

siguen la industria manufacturera con una contribución del 17% aproximadamente, los<br />

servicios personales y el sector comercio, restaurantes y hoteles, con aportes del 13% y<br />

el 15% respectivamente. Dado que la RM es, además de la capital política del país, la<br />

capital financiera, la composición del PIB regional resulta razonable. Nuevamente la<br />

administración pública sólo representa un 3.5% aproximadamente del PIB regional.<br />

Al analizar la evolución de la importancia relativa de cada actividad productiva en el<br />

PIB de la RM para el período bajo análisis, los patrones observados coinciden en<br />

general con los descritos a nivel nacional. Los sectores que más han aumentado su<br />

participación corresponden a sectores relacionados a servicios, en particular, el sector<br />

de servicios financieros y empresariales, transporte y comunicaciones, y comercio,<br />

restaurantes y hoteles. El sector electricidad, gas y agua ha disminuido en un punto<br />

porcentual su participación en el PIB en el período bajo análisis. El resto de los sectores<br />

han mantenido relativamente estables sus participaciones.<br />

Finalmente, en la tabla siguiente, (Cuadro 7), se pueden observar las tasas de<br />

crecimiento de las distintas actividades productivas a nivel de la RM. Como es posible<br />

comprobar, la rama de actividad que experimentó el mayor crecimiento medio durante<br />

el período fue transporte y comunicaciones, con una tasa media de expansión del 8,8%<br />

anual; el segundo mayor crecimiento medio correspondió a comercio, restaurantes y<br />

hoteles con una expansión media de 7,2%; en tercer lugar estuvieron los servicios<br />

financieros y empresariales con un crecimiento promedio que alcanzó al 6,6%. La rama<br />

de actividad económica con el menor crecimiento promedio correspondió al sector<br />

electricidad, gas y agua con una caída promedio anual de 8,9%. La razón principal de lo<br />

anterior radicó en los problemas de abastecimiento energético que ha sufrido el país<br />

durante los últimos años, especialmente la caída en la generación hidroeléctrica y la<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!