15.11.2014 Views

Bloque 3 Resultados y avances para la Región Noroeste Argentino

Bloque 3 Resultados y avances para la Región Noroeste Argentino

Bloque 3 Resultados y avances para la Región Noroeste Argentino

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>Bloque</strong> 3<br />

<strong>Resultados</strong> y <strong>avances</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

<strong>Región</strong> del <strong>Noroeste</strong> <strong>Argentino</strong>


<strong>Bloque</strong> 3<br />

<strong>Resultados</strong> y <strong>avances</strong> <strong>para</strong> <strong>la</strong> <strong>Región</strong> del <strong>Noroeste</strong> <strong>Argentino</strong><br />

Establecimiento de p<strong>la</strong>ntaciones<br />

PIA 22 / 98<br />

Ensayo de origenes, procedencias y progenies de Toona ciliata<br />

M. Roem var. australis (F.Muell)CDC<br />

Autor: Ing. Ftal. Roberto C. Vare<strong>la</strong> INTA – Estación Experimental Agropecuaria<br />

Salta. Ruta Nac. 68 – Km 172 - 4403 – Cerrillos, Salta – Argentina<br />

rvare<strong>la</strong>@correo.inta.gov.ar<br />

Equipo de investigación: Ing. Ftal. Roberto C. Vare<strong>la</strong> (Responsable Técnico);<br />

Ing. Ftal. Elvio M. del Castillo; Ing. Agr. Carlos Suárez ; Prof. Ana A. de Olsen<br />

La presentación del Proyecto se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento y adaptabilidad,<br />

de diferentes orígenes y procedencias de Toona ciliata M. Roem var. australis (F.Muell.) CDC a efectos<br />

de determinar los materiales más promisorios y estudiar al mismo tiempo <strong>la</strong> interacción fenotipo – ambiente.<br />

T.ciliata M. Roem var australis (F.Muell) CDC se distribuye naturalmente hacia el Este NorEste de<br />

Australia en Queens<strong>la</strong>nd, más específicamente al Norte de este estado entre 15° y 25° N, ocupando distintos<br />

sitios altitudinales, desde 0 hasta 1.500 m snm. (Tab<strong>la</strong> 1, 4, 11), siendo al mismo tiempo uno de los más importantes<br />

géneros, tropicales y subtropicales dentro de <strong>la</strong>s Meliáceas, productoras de madera de calidad.<br />

Las exigencias en cuanto a clima son bastante elásticas prosperando con precipitaciones<br />

entre los 800 a 4.000 mm/año, en verano con una estación seca de 2 a 6 meses, temperatura media<br />

anual de 22° a 28° C. y temperatura media mes más frío entre 6° – 18 °. Generalmente, prefiere suelos profundos,<br />

ricos en nutrientes, sueltos, bien drenados, no compactos ni anegadizos, evitando los compactos<br />

arcillosos y arenosos pobres. (Tab<strong>la</strong> 1: 7, 11)<br />

Son árboles deciduos, grandes, que pueden alcanzar los 50 m de altura con diámetros de<br />

1,50 m de tronco generalmente recto, buen porte forestal con un 75 % libre de ramas.<br />

La madera, de <strong>la</strong> variedad australis es muy simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> del cedro Orán (Cedre<strong>la</strong> angustifolia)<br />

con prácticamente <strong>la</strong>s mismas excelentes calidades, de color rojizo atractivo, bril<strong>la</strong>nte, grano recto, bonito<br />

veteado y fácil de trabajar, con peso específico promedio de 0,570 g/cm 3 .<br />

El ensayo se ubica en el Dpto. Orán, provincia de Salta, en <strong>la</strong> región de selva pedemontana,<br />

sobre un relieve de serranía de altura intermedia (400 a 700 m) , con pendientes de entre el 5% al 20 %,<br />

con riesgo de erosión moderada a fuerte.<br />

Suelos: Oscuros, en húmedo, profundos, de buen drenaje, rico en materia orgánica en su<br />

horizonte superficial, luego, franco a franco-arcillosos, pH ligeramente ácido a ácido (4,5 – 5,5), de aptitud<br />

de uso plenamente forestal.<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II 191


Clima: La información climática disponible esta referida a <strong>la</strong> ciudad de San Ramón de <strong>la</strong> Nueva Orán.<br />

El sitio del ensayo se localiza a unos 34 km del hacia el O-SO y a 440 m snm (80 m más que<br />

Orán) presentando características análogas.<br />

Es de tipo mediterráneo, iniciandose el período de lluvias a fines de Octubre hasta Abril con<br />

precipitaciones anuales de 900 – 1.100 mm/año, temperatura media anual de 20,5 ºC, baja frecuencia de<br />

he<strong>la</strong>das, hasta 2 por año, con mínima absoluta de - 3º (muy excepcionalmente).<br />

Vegetación predominante de esta formación: palo b<strong>la</strong>nco (Calycophyllum multiflorum), palo<br />

amarillo (Phyllostylon rhamnoides), cedro Orán (Cedre<strong>la</strong> angustifolia), roble (Amburana ceariensis), afata<br />

(Cordia trichotoma), <strong>la</strong>nza b<strong>la</strong>nca (Patagonu<strong>la</strong> americana), <strong>la</strong>pacho rosado (Tabebuia impetiginosa), etc.<br />

Sitio del ensayo: Se localiza, a unos 34 Km al O-SO de Orán, (Ruta Orán – Is<strong>la</strong> de Cañas), en<br />

una fracción situada dentro del área descripta anteriormente, sobre un faldeo a unos 1.500 m de <strong>la</strong>s juntas<br />

de Río San Andrés con el Río Santa Cruz <strong>para</strong> formar el Rio B<strong>la</strong>nco cercano a <strong>la</strong> Quebrada de El Oculto<br />

sobre coordenadas de 23º 06’ Latitud Sur y 64º 31’ longitud O a 440 m snm.<br />

Diseño estadístico<br />

El ensayo se realizó con un diseño de <strong>Bloque</strong>s Completos al Azar, de <strong>la</strong>s siguientes características.<br />

<strong>Bloque</strong>s Completos Aleatorizados, parce<strong>la</strong>s de 16 p<strong>la</strong>ntas (4 x 4) a 4m x 4m<br />

Tratamientos, 12 orígenes, procedencias, Repeticiones 4.-<br />

Superficie por bloque de 92 m x 28 m = 2576 m 2 x 4 Blq. = 1,0304 ha<br />

Materiales utilizados:<br />

Tab<strong>la</strong> 1<br />

Orígenes y procedencias utilizadas en el ensayo<br />

Nº Origen Nº Local Latit S Longitud E a snm<br />

CSIRO (Vivero) Localidad Gr min Gr. min m<br />

19793 1 Marshall Mt. WOOL/G, NSW 34 31 150 44 130<br />

19825 2 ®Allyn River, NSW 32 11 151 30 280<br />

19827 3 ®Dorrigo P<strong>la</strong>teau, NSW 30 18 152 40 760<br />

20006 4 Ubobo – 20 km W., QLD 24 28 151 13 250<br />

20047 5 Kenilworth S.F., QLD 26 38 152 38 440<br />

20049 6 Dairy F<strong>la</strong>t, NSW 28 26 152 47 180<br />

20187 7 Shipton F<strong>la</strong>t, QLD 15 50 145 14 300<br />

20190 8 Pascoe River, QLD 12 33 143 04 40<br />

20211 9 Atherton, QLD 17 19 145 30 700<br />

20212 10 Eungel<strong>la</strong>, QLD 21 09 148 29 720<br />

20248 11 Bulolo Morobe P N G 07 11 148 39 0<br />

12 Cnia S. Rosa, Salta, ARG. 23 27 64 22 322<br />

El <strong>Bloque</strong> I, en <strong>la</strong> parte superior del lote tiene una pendiente del 12 %, el <strong>Bloque</strong> II y el III, 7 %<br />

y el <strong>Bloque</strong> IV, 3 %, con una pendiente <strong>para</strong> el total del ensayo, (41 líneas, incluyendo <strong>la</strong>s de espaciamiento<br />

entre bloques, 160 m ), de 7 %- 8%- (Fotos 1 a 6)<br />

El porcentaje inicial de fal<strong>la</strong>s observado fue del 8 %, realizándose <strong>la</strong> reposición de los ejemp<strong>la</strong>res<br />

faltantes. En <strong>la</strong> Figura 1 se observan <strong>la</strong>s fal<strong>la</strong>s a 120 dias de p<strong>la</strong>ntación y en <strong>la</strong> última medición a los 17 meses.<br />

192<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II


Figura 1<br />

Ensayo origenes y procedencias de Toona ciliata var. australis<br />

El Oculto -Dpto. Orán, Salta Fal<strong>la</strong>s por <strong>Bloque</strong>s y fecha medición<br />

Figura 2<br />

Ensayo orígenes y procedencias Toona ciliata var. australis<br />

Porcentaje de fal<strong>la</strong>s por progenies , todos los bloques (17 meses)<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II 193


La medición se realizó sobre todos los ejemp<strong>la</strong>res de los bloques, <strong>para</strong> altura total en m utilizando<br />

hypsometro Haga y el diámetro altura pecho (dap) en cm a 1,30 m del suelo, con cinta diamétrica.<br />

De <strong>la</strong> lectura de los datos, surge que los mejores desarrollos se lograron en los bloques I y II, ubicados<br />

sobre <strong>la</strong> parte superior del faldeo, destacándose en estos <strong>la</strong> progenie local nº 12 de Colonia Sta. Rosa.<br />

La diferencia en el crecimiento de esta, supera en más del 10% al promedio de diámetro de<br />

todos los materiales probados y en más del 25 % con respecto a <strong>la</strong> de peor perfomance.<br />

<strong>Resultados</strong><br />

a) Variación de orígenes/procedencias<br />

Materiales de Australia – Papua Nva. Guinea vs. Argentina<br />

La procedencia local, Nº 12 – Cnia Sta. Rosa (Salta), fue <strong>la</strong> de mayor dap promedio (7,79 cm)<br />

y 2º lugar en altura total (4,5 m), con un aceptable porcentaje de fal<strong>la</strong>s del 6,2 % <strong>para</strong> todos los bloques.<br />

Sin embargo, presenta asimismo una importante variación en diámetro, entre bloques, con un máximo de<br />

11,3 cm (Blq.1) y un mínimo de 3,3 cm (Blq.4) con una varianza de 5,2.<br />

El orígen Nº4, Ubobo-Queens<strong>la</strong>nd, es el más estable en crecimiento diamétrico, con 9,8 cm<br />

(Blq.3) y 4,4 (Blq. 4) altura y porcentaje de fal<strong>la</strong>s 1,6 % <strong>para</strong> los cuatro bloques, con una varianza de 1,39.<br />

(vs. 5,2 de nº 12).<br />

Luego pueden destacarse por su comportamiento en cuanto a crecimiento dap, altura total<br />

y porcentaje de fal<strong>la</strong>s el orígen nº 9 –Atherton, Queensand, con 7,0<br />

cm dap, 5,2 m altura total (1ra. posición) y un 9% de fal<strong>la</strong>s, re<strong>la</strong>tivamente aceptable.<br />

b) Variación según sitio o ubicación de los bloques<br />

El efecto de <strong>la</strong> ubicación de los bloques, fue <strong>para</strong> todas <strong>la</strong> variables (dap, altura total y fal<strong>la</strong>s)<br />

muy significativo.<br />

Así, en el bloque I, que como se indicó se ubica sobre <strong>la</strong> mayor pendiente (12%), fue donde<br />

se midieron los mayores crecimiento promedio y el menor porcentaje de fal<strong>la</strong>s (ver Figuras 1, 3, 4 y 5), contra<br />

el bloque IV de menor desarrollo general promedio (d.a.p. y altura total) y mayor índice de fal<strong>la</strong>s.<br />

Foto 1<br />

194<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II


Figura 3<br />

Ensayo orígenes y procedencias Toona ciliata var australis<br />

% fal<strong>la</strong>s por bloques, todas <strong>la</strong>s progenies - Edad 17 meses<br />

Foto 2<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II 195


Foto 3<br />

Foto 4 Foto 5<br />

196<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II


Figura 4<br />

Ensayo orígenes/procedencias de Toona ciliata var. australis<br />

Promedios d.a.p. por progenies, todos los bloques - 17 meses<br />

El Oculto - Dpto. Orán, Salta<br />

Figura 5<br />

Ensayo de orígenes y procedencias de Toona ciliata var. australis<br />

Promedios dap(cm) - Progenies por <strong>Bloque</strong>s -17 meses<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II 197


Foto 6<br />

Figura 6<br />

Ensayo de orígenes y procedencias de Toona ciliata var. australis<br />

Diámetros promedio todas <strong>la</strong>s progenies por <strong>Bloque</strong> - 17 meses<br />

198<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II


Figura 7<br />

Ensayo Orígenes Toona ciliata var. australis Ensayo de orígenes y<br />

procedencias -Toona ciliata var. australis Alturas totales - 17 meses<br />

Figura 8<br />

Ensayo de orígenes, procedencias de Toona ciliata var. australis<br />

I.M.A. (d.a.p. / altura total))<br />

Conclusión<br />

Los resultados preliminares del ensayo, en donde básicamente se probaron nuevos materiales<br />

de orígen, procedencias y una progenie local, permiten avanzar en <strong>la</strong> selección del o los materiales más<br />

destacados y visualizar en poco tiempo diferencias substanciales de insta<strong>la</strong>ción, sobrevivencia y desarrollo,<br />

motivando así, aún más, a productores a utilizar los materiales genético más promisorios con el objetivo de<br />

ampliar <strong>la</strong> superficie forestada con esta especie y lograr madera de calidad y buen precio. (Figuras 6, 7, 8)<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II 199


Si bien no pueden indicarse factores definitivamente concluyentes, dada <strong>la</strong> corta edad del<br />

ensayo se observa un resultado, preliminar referido al crecimiento según <strong>la</strong> ubicación de los bloques, registrándose<br />

<strong>la</strong>s mejores perfomances en el sentido de <strong>la</strong> pendiente, es decir los bloques ubicados en <strong>la</strong><br />

parte alta, sobre mayores pendientes presentan un mejor comportamiento general promedio <strong>para</strong> todos<br />

lo orígenes y procedencias.<br />

Como recomendación se estima sería conveniente continuar con <strong>la</strong>s observaciones y mediciones<br />

y tratar de definir o mejorar el criterio sobre <strong>la</strong>s causas de <strong>la</strong> diferencia mencionada, posiblemente<br />

realizando calicatas en todos los bloques ubicándo<strong>la</strong>s especificamente en los lugares en donde se observan<br />

los mejores desarrollos vs. los peores.<br />

PIA 39/98<br />

El “cedro rosado”. Recolección de material genético. Viverización.<br />

Ensayos de imp<strong>la</strong>ntación.<br />

Autores: Elvio Mario del Castillo*, María Alicia Zapater** y Mirian Norma Gil**<br />

*Estación de Cultivos Tropicales, INTA Yuto. Ruta Nacional Nº 34 km 1286<br />

El Bananal (4518) Jujuy. Email: edelcastillo@correo.inta.gov.ar<br />

**Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires<br />

177 (4400) Salta. Email: mazap@sinectis.com.ar<br />

***Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta, Buenos Aires<br />

177 (4400) Salta. Email: mgil@unsa.edu.ar<br />

Equipo de investigación: Ing. Forestal Elvio Mario del Castillo (Responsable<br />

Técnico); Ing. Forestal M.Sc.María Alicia Zapater; Lic. en Recursos Naturales<br />

Mirian Norma Gil.<br />

Entre <strong>la</strong>s especies forestales presentes en <strong>la</strong>s Selvas Subtropicales de Argentina, <strong>la</strong>s que<br />

mayores expectativas despiertan en el sector empresario maderero son <strong>la</strong>s del género Cedre<strong>la</strong> P. Browne<br />

(Meliaceae) por sus características xilotecnológicas como color, veteado, densidad y facilidad <strong>para</strong> ser<br />

trabajada en aserraje y carpintería. Esto generó una intensa explotación de estas especies a tal punto que<br />

sus existencias por unidad de superficie va disminuyendo aceleradamente.<br />

Para revertir este proceso, se llevan a cabo investigaciones y experiencias con el objeto de<br />

profundizar los conocimientos básicos sobre <strong>la</strong>s especies del género <strong>para</strong> <strong>la</strong> correcta identificación taxonómica<br />

de sus especies; y de sus métodos de imp<strong>la</strong>ntación <strong>para</strong> establecer sistemas de manejo sustentable<br />

que permitan incrementar su productividad.<br />

Siendo <strong>la</strong> especie vulgarmente conocida como “cedro rosado” <strong>la</strong> más solicitada por <strong>la</strong> calidad<br />

de su madera; y debido a no encontrarse c<strong>la</strong>ra su identidad taxonómica; resultó necesario estudiar y trabajar<br />

con todas <strong>la</strong>s especies del género en <strong>la</strong> Argentina, salvo Cedre<strong>la</strong> lilloii que es un taxón perfectamente c<strong>la</strong>ro.<br />

Para ello se realizó <strong>la</strong> revisión taxonómica con <strong>la</strong> recolección de ejemp<strong>la</strong>res en los diferentes ambientes<br />

y con el estudio de los existentes en los Herbarios del país, determinándose su área de distribución.<br />

Las observaciones fenológicas se efectuaron siguiendo el Método Fitofenológico Integral (Ledesma<br />

1953), sobre <strong>la</strong>s tres especies identificadas en <strong>la</strong> Selva Montana de Salta y Jujuy, en árboles portagranos<br />

identificados con GPS. La valoración y análisis de frutos y semil<strong>la</strong>s se realizó sobre germop<strong>la</strong>sma colectado<br />

de <strong>la</strong>s dos especies de mayor valor comercial del <strong>Noroeste</strong> <strong>Argentino</strong>, vulgarmente conocidos como “cedro<br />

orán” y “cedro rosado”, y sobre germop<strong>la</strong>sma proveniente del Noreste <strong>Argentino</strong> de “cedro misionero”.<br />

Se llevaron a cabo ensayos de viverización con “cedro rosado”, “cedro orán”, “cedro misionero”<br />

y “cedro mexicano”, éste último proveniente de una p<strong>la</strong>ntación existente en <strong>la</strong> Estación Experimental<br />

de Cultivos Tropicales del INTA Yuto (Provincia de Jujuy).<br />

Para conocer <strong>la</strong> respuesta al cultivo de <strong>la</strong>s diferentes especies, se realizaron ensayos de<br />

p<strong>la</strong>ntación a cielo abierto con y sin riego, en tres sitios de <strong>la</strong> Selva Pedemontana en <strong>la</strong>s provincias de Salta<br />

y Jujuy, a diferentes <strong>la</strong>titudes y con precipitaciones medias anuales variables entre 700 – 1.200 mm según<br />

los sitios. Las parce<strong>la</strong>s se diseñaron de 4 fi<strong>la</strong>s con 5 p<strong>la</strong>ntines por fi<strong>la</strong>, con un total de 20 imp<strong>la</strong>ntaciones por<br />

parce<strong>la</strong>, y cinco repeticiones por sitio. El espaciamiento utilizado fue de 5 x 4 m.<br />

200<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II


Observaciones previas y experiencias anteriores (del Castillo y otros, 2001) muestran que <strong>la</strong>s<br />

imp<strong>la</strong>ntaciones realizadas en el periodo estival, cuando el suministro hídrico es satisfecho por <strong>la</strong>s precipitaciones<br />

lo que permite <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación sin riego, enfrentan severos problemas por el elevado régimen térmico<br />

de <strong>la</strong> región. Debido a ello, se ensayaron dos periodos de imp<strong>la</strong>ntación diferentes: 1) a comienzos del<br />

otoño (mes de abril), utilizando <strong>la</strong>s últimas lluvias y <strong>la</strong> humedad acumu<strong>la</strong>da en el suelo; y 2) a comienzos de<br />

<strong>la</strong> primavera (mes de septiembre), en cuyo caso se aplicó riego. En <strong>la</strong> situación con riego se p<strong>la</strong>ntearon <strong>la</strong>s<br />

variantes de “con riego inicial” y “con riego localizado continuo”.<br />

La evaluación, transcurridos 14 y 18 meses de <strong>la</strong>s imp<strong>la</strong>ntaciones, consistió en determinar el<br />

incremento de <strong>la</strong>s magnitudes dasométricas como diámetro del fuste, altura total, altura de fuste, alto y ancho<br />

de copa; además de porcentaje de prendimiento, vigor y estado sanitario.<br />

La revisión del género en <strong>la</strong> Argentina, permite inferir <strong>la</strong> existencia de cinco especies en el país.<br />

Para <strong>la</strong> Selva Montana del <strong>Noroeste</strong> de Argentina, los taxones presentes son: Cedre<strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nsae<br />

C. de Candolle (cedro orán, cedro salteño), C. lilloii C. de Candolle (cedro coya, cedro tucumano,<br />

cedro jujeño), y una especie que se menciona por primera vez como nueva <strong>para</strong> <strong>la</strong> ciencia, C. rosea Zapater<br />

& del Castillo, sp. nov. (cedro rosado). Se descarta <strong>para</strong> esta región a C. fissilis Vellozo (cedro misionero)<br />

y a C. odorata Linnaeus (cedro mexicano), especies que son características del Noreste <strong>Argentino</strong><br />

(Selva Misionera).<br />

En cuanto a su distribución en el <strong>Noroeste</strong> <strong>Argentino</strong>: C. ba<strong>la</strong>nsae, es <strong>la</strong> especie más abundante<br />

en el Norte de <strong>la</strong>s provincias de Salta y Jujuy, a altitudes de 400 – 800 m.s.n.m.; C. rosea se encuentra<br />

a altitudes superiores, de 800 y hasta los 1.500 - 1.800 m s. m. Al Centro y Sur de <strong>la</strong> región, <strong>la</strong> especie<br />

característica es C. lilloii presente a altitudes superiores a los 800 m y hasta los 1.800 – 2.000 m.s.n.n.<br />

El registro fenológico, efectuado en el ambiente natural, de <strong>la</strong>s tres especies presentes en<br />

el <strong>Noroeste</strong>, permite determinar que <strong>la</strong> brotación se produce entre el período septiembre – diciembre; <strong>la</strong><br />

floración preferentemente en noviembre – enero; y <strong>la</strong> fructificación en junio – agosto.<br />

Los resultados de los ensayos de p<strong>la</strong>ntación a cielo abierto, realizados a comienzos del otoño<br />

sin riego, en dos sitios de experimentación (Tab<strong>la</strong>s 1 y 2), a los 18 meses, permiten inferir que el “cedro<br />

misionero” supera considerablemente a los otros cedros en incrementos de altura, aún a los propios de <strong>la</strong><br />

región, siguiéndole en importancia el “cedro rosado”; no encontrándose corre<strong>la</strong>ción entre estos valores y<br />

<strong>la</strong>s condiciones ambientales de los sitios, posiblemente por coincidir <strong>la</strong> fecha de p<strong>la</strong>ntación con <strong>la</strong> finalización<br />

de <strong>la</strong> estación lluviosa.<br />

Foto 1<br />

Vivero Cedre<strong>la</strong> odorata.<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II 201


Foto 2<br />

Vivero de “Cedros”<br />

Tab<strong>la</strong> 1<br />

Finca Abra Grande - Anta Muerta (provincia de Salta).<br />

Fecha de p<strong>la</strong>ntación: abril 2001.<br />

Latitud : 22º 43’ S Longitud: 64º 22’ O Altitud: 405 m<br />

Temp. media anual: 21,6 °C – Pp. media anual: 1.274 mm<br />

PROMEDIO<br />

DESV. ESTÁNDAR<br />

Altura Altura Altura Ancho Altura Altura Altura Ancho<br />

ESPECIES fuste total copa copa fuste total copa copa<br />

(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)<br />

Cedro<br />

rosado 0.39 0.57 0.18 0.37 0.11 0.13 0.08 0.16<br />

Cedro<br />

misionero 0.57 0.79 0.22 0.58 0.20 0.23 0.08 0.25<br />

Cedro<br />

orán 0.32 0.46 0.14 0.21 0.22 0.29 0.12 0.20<br />

Cedro<br />

mexicano 0.27 0.41 0.14 0.24 0.08 0.14 0.06 0.11<br />

202<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II


Tab<strong>la</strong> 2<br />

Estación Experimental de Cultivos Tropicales INTA Yuto<br />

(provincia de Jujuy). Fecha de p<strong>la</strong>ntación: abril 2001.<br />

Latitud : 23º 50’ S Longitud: 64º 47’ O Altitud: 457 m<br />

Temp. media anual: 21,7 °C – Pp. media anual: 700 mm<br />

PROMEDIO<br />

DESV. ESTÁNDAR<br />

Altura Altura Altura Ancho Altura Altura Altura Ancho<br />

ESPECIES fuste total copa copa fuste total copa copa<br />

(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)<br />

Cedro<br />

rosado 0.48 0.59 0.11 0.13 0.16 0.19 0.05 0.10<br />

Cedro<br />

misionero 0.50 0.61 0.11 0.19 0.19 0.22 0.06 0.12<br />

Cedro<br />

orán 0.24 0.28 0.05 0.07 0.11 0.13 0.03 0.07<br />

Cedro<br />

mexicano 0.42 0.52 0.10 0.12 0.21 0.22 0.04 0.06<br />

En un tercer sitio de experimentación, al Sur de <strong>la</strong> región (Tab<strong>la</strong> 3), se ade<strong>la</strong>ntó <strong>la</strong> p<strong>la</strong>ntación<br />

al inicio de primavera y se aplicó riego inicial hasta el comienzo de <strong>la</strong> temporada de lluvias (mediados de diciembre);<br />

por otra parte se ensayaron <strong>la</strong>s mismas especies con <strong>la</strong> aplicación de “riego localizado” en forma<br />

continua.<br />

Com<strong>para</strong>ndo el incremento en diámetro y alturas entre “cedro rosado”, “cedro orán” y “cedro<br />

mexicano”, a los 14 meses, se determina un importante incremento en <strong>la</strong>s magnitudes dasométricas<br />

en <strong>la</strong> condición “con riego localizado” <strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s especies; siendo el “cedro rosado” el que registra los<br />

mayores incrementos en esta condición y también “con riego inicial”.<br />

Por otra parte, <strong>para</strong> todas <strong>la</strong>s especies estudiadas los valores medidos en p<strong>la</strong>ntación “con riego<br />

inicial”, superan ampliamente a los obtenidos en los otros sitios con p<strong>la</strong>ntación realizada sin riego en el otoño.<br />

Tab<strong>la</strong> 3<br />

Finca La Moraleja (provincia de Salta). Fecha de<br />

p<strong>la</strong>ntación: setiembre 2.001.<br />

Latitud : 24º 21’ S Longitud: 64º 1’ O Altitud: 360 m<br />

Temp.media anual: 20,5 °C – Pp. media anual: 817 mm<br />

PROMEDIO<br />

DESV. ESTÁNDAR<br />

Altura Altura Altura Altura Altura Altura<br />

ESPECIES D.a.p fuste total rebrote D.a.p fuste total rebrote<br />

(cm) (m) (m) (m) (cm) (m) (m) (m)<br />

Cedro<br />

rosado c/ r 2.82 0.68 1.25 0.32 0.70 0.16 0.32 0.17<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II 203


Cedro<br />

rosado c/ ri 2.54 0.68 1.22 0.28 0.71 0.20 0.35 0.20<br />

Cedro orán<br />

c/ r 2.49 0.93 1.45 0.25 0.38 0.39 0.54 0.17<br />

Cedro orán<br />

c/ ri 2.40 0.90 1.35 0.19 0.41 0.38 0.49 0.07<br />

Cedro<br />

mexicanoc/ r 2.66 0.74 1.27 0.34 0.51 0.28 0.37 0.12<br />

Cedro<br />

mexicano c/ ri 2.38 0.67 1.23 0.26 0.61 0.28 0.42 0.17<br />

c/ ri: con riego inicial<br />

c/ r: con riego localizado<br />

Lista de otras investigaciones iniciadas<br />

■ 10/98 Control biológico de <strong>la</strong> “avispa sierra del sauce”<br />

Equipo de investigación: Dr. P. Fidalgo (responsable técnico).<br />

204<br />

Investigación Forestal al Servicio de <strong>la</strong> Producción II

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!