15.11.2014 Views

Cuatro perspectivas para toma de decisiones.pdf - idepe

Cuatro perspectivas para toma de decisiones.pdf - idepe

Cuatro perspectivas para toma de decisiones.pdf - idepe

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

objetiva. Los <strong>de</strong>cisores a menudo se enfrentan a situaciones sobre las que<br />

tienen muy poca información --en otras palabras, don<strong>de</strong> tal vez no estén<br />

seguros <strong>de</strong> cuáles son los motivos <strong>de</strong> un adversario, o las consecuencias<br />

potenciales <strong>de</strong> los diferentes cursos <strong>de</strong> acción. En otras situaciones, el<br />

<strong>de</strong>cisor podría enfrentarse a la sobrecarga <strong>de</strong> información. En dichos casos,<br />

pue<strong>de</strong> haber disponible tanta información compleja y conflictiva que resulte<br />

extremadamente difícil distinguir entre la información crítica y extraña o los<br />

datos falsos. Los <strong>de</strong>cisores también pue<strong>de</strong>n verse afectados en lo personal,<br />

a nivel emocional, por información sobre una cuestión <strong>de</strong> crisis. Por ejemplo,<br />

Ronald Reagan aparentemente reaccionó fuertemente a las fotografías <strong>de</strong>l<br />

sufrimiento causado por el bombar<strong>de</strong>o israelí <strong>de</strong> Beirut en 1981. Los<br />

presi<strong>de</strong>ntes Bush y Clinton, respectivamente, también se vieron<br />

personalmente afectados --según se reportó-- por los informes sobre el<br />

sufrimiento humanitario entre los Kurdos en el Norte <strong>de</strong> Iraq luego <strong>de</strong> la<br />

Operación Tormenta <strong>de</strong>l Desierto y entre civiles kosovares en la Ex<br />

Yugoslavia durante los años 1998-1999.<br />

Los <strong>de</strong>cisores a veces se enfrentan a sus propias limitaciones intelectuales,<br />

al estrés, la incertidumbre y la sobrecarga <strong>de</strong> información cuando recurren a<br />

soluciones más directas o suposiciones. Por ejemplo, un Presi<strong>de</strong>nte y sus<br />

asesores podrían recurrir al concepto <strong>de</strong> "reflejo exacto". Es <strong>de</strong>cir, podrían<br />

asumir que un adversario "piensa <strong>de</strong> la misma manera que nosotros". Una<br />

hipótesis común consiste en pensar que el proceso <strong>de</strong> <strong>toma</strong> <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones<br />

<strong>de</strong>l adversario cumple con el mo<strong>de</strong>lo racional <strong>de</strong> Allison, y que el adversario<br />

ha <strong>de</strong>finido sus intereses y objetivos nacionales en los mismos términos en<br />

los que lo hubieran hecho los lí<strong>de</strong>res estadouni<strong>de</strong>nses. También podrían<br />

apoyarse en analogías (es <strong>de</strong>cir, com<strong>para</strong>ciones con situaciones en el<br />

pasado que parecen similares), que los ayu<strong>de</strong> a <strong>de</strong>cidir un curso <strong>de</strong> acción a<br />

<strong>toma</strong>r. Esto podría haber sido el caso <strong>de</strong>l Presi<strong>de</strong>nte Bush durante la Guerra<br />

<strong>de</strong>l Golfo. Bush parece haber <strong>de</strong>lineado una analogía entre la invasión iraquí<br />

<strong>de</strong> Kuwait y el expansionismo alemán antes <strong>de</strong> la Segunda Guerra Mundial,<br />

y esta analogía lo ayudó a abordar la incertidumbre sobre los planes a largo<br />

plazo <strong>de</strong> Irak. El Presi<strong>de</strong>nte Clinton tal vez hizo lo mismo durante la crisis <strong>de</strong><br />

Kosovo, cuando com<strong>para</strong>ba al lí<strong>de</strong>r yugoslavo Sloban Milosevic con Hitler.<br />

Entre otras analogías disponibles, se encuentran las <strong>de</strong> Somalia, El Líbano y<br />

Vietnam. Por ejemplo, un <strong>de</strong>cisor que se muestra reticente a la participación<br />

en crisis humanitarias en los Balcanes podría estar influido por la<br />

preocupación <strong>de</strong> que la situación se conviertan en otra ciénaga como<br />

Vietnam. O bien, un lí<strong>de</strong>r que consi<strong>de</strong>rara la intervención en una crisis en<br />

África Central podría ser menos proclive a aprobar la intervención si pensara<br />

que la situación es similar a la <strong>de</strong> Somalia a principios <strong>de</strong> los 90, o el Líbano<br />

a principios <strong>de</strong> los 80.<br />

Otra característica <strong>de</strong> la perspectiva cognitiva consiste en que se basa en<br />

hipótesis, a menudo implícitas, sobre individuos o acontecimientos. Un<br />

ejemplo <strong>de</strong> esto serían los estereotipos raciales, étnicos o religiosos que<br />

podrían llevar a que un <strong>de</strong>cisor subestime a un adversario o sub-valúe la<br />

información <strong>de</strong> inteligencia <strong>de</strong> otra nación. También es posible que en<br />

algunas situaciones, los lí<strong>de</strong>res se vean influenciados por cálculos sobre<br />

cómo pue<strong>de</strong> afectarlos personalmente una <strong>de</strong>cisión sobre política. Por<br />

ejemplo, un Presi<strong>de</strong>nte podría estar preocupado por no tener una imagen <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>bilidad ante los lí<strong>de</strong>res <strong>de</strong> un país rival y, por lo tanto, aprobar una

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!