16.11.2014 Views

ANEXO II - SIUN - Navarra

ANEXO II - SIUN - Navarra

ANEXO II - SIUN - Navarra

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RED DE INFRAESTRUCTURAS Y TRANSPORTE .RED DE FERROCARRILES<br />

Fuente: Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT) (Gobierno de España. Aprobado en 2005)<br />

Todo ello dentro de la política común europea contenida en el “Libro Blanco – La<br />

política europea de transportes de cara al 2010: la hora de la verdad” que tiene como<br />

orientación fundamental la consecución de un desarrollo sostenible, por lo que se da prioridad<br />

al transporte ferroviario, marítimo y fluvial sobre el transporte por carretera.<br />

En la Normativa del POT se recogen los criterios generales a seguir en la<br />

planificación de las redes de transporte.<br />

5.3.2. MOVILIDAD<br />

5.3.2.1. Estrategia Española de Movilidad Sostenible<br />

En las últimas décadas, en el seno de la Unión Europea se ha ido elevando<br />

paulatinamente la preocupación por el medio ambiente, y aquellas acciones de la especie<br />

humana que tienen una incidencia negativa sobre el mismo. Entre estas acciones nocivas, se<br />

encuentran los gases emitidos a la atmósfera derivados del consumo de recursos fósiles de<br />

vehículos a motor.<br />

Igualmente, y en beneficio de la calidad de vida del conjunto de la población, se ha<br />

tratado, aunque fuera a través de objetivos ideales y sin concreción normativa exacta, favorecer<br />

la movilidad de los ciudadanos y la accesibilidad general a las infraestructuras y dotaciones, de<br />

tal manera que todos, en igualdad de condiciones, puedan usarlas y aprovecharlas.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 256


Surge, por tanto, el concepto de movilidad, que unido a la preocupación<br />

medioambiental y social, se le ha añadido el calificativo de sostenible, surgiendo así la<br />

“movilidad sostenible”. En este sentido, este concepto incluye los desplazamientos<br />

realizados por las personas y bienes que vienen motivados por razones laborales, sociales,<br />

culturales, actividades de ocio, etc. y que son realizados en condiciones tales que reducen el<br />

impacto sobre el medio ambiente y el impacto social, mejorando en conclusión la calidad de<br />

vida de las personas.<br />

La plasmación objetiva de estos principios se ha dado con cierta asiduidad en diversos<br />

documentos de índole comunitaria. Así, dentro de la Estrategia Europea de Desarrollo<br />

Sostenible, se incluyen acciones destinadas al fomento de formas de transporte más limpias y<br />

eficientes o el establecimiento de objetivos cuantitativos en búsqueda de un sistema de<br />

transporte sostenible. También se encuentran otros documentos como la Carta Europea de<br />

los Derechos del peatón, o una Resolución del Consejo de Transportes sobre la integración<br />

del Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en la Política de Transportes en el año 2001,<br />

que propone la satisfacción de las necesidades de transporte para el desarrollo de las<br />

personas, empresas y sociedades, en equilibrio con el ecosistema, y en condiciones de<br />

igualdad para la población.<br />

Fruto de estas nuevas perspectivas sobre la movilidad, se ha ido impregnando<br />

paulatinamente la legislación y documentos de la ordenación del territorio. En este sentido, la<br />

Ley Foral 35/2002, de Ordenación del Territorio y Urbanismo, ha recogido menciones<br />

expresas a este concepto.<br />

Así, es de destacar que ya en los artículos 1 y 2 de la LFOTU se hace referencia de<br />

forma general a principios informadores de la actuación pública que desde luego afectan a la<br />

movilidad, promoviendo el desarrollo racional y equilibrado de las actividades, con el objeto de<br />

mantener y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Igualmente, se proclama como uno<br />

de los fines de la actuación pública la de mantener y mejorar la calidad del entorno urbano<br />

regulando, entre otras, las actividades de transporte. Ya en los artículos 4 y 5, entre los fines de<br />

la actuación pública de carácter urbanístico, se encuentra la incorporación a los planes y<br />

actuaciones urbanísticas, de criterios que favorezcan la ciudad compacta y la mejora de la<br />

calidad ambiental y urbana. Y en el artículo 51 de la LFOTU, se encuentran referencias más<br />

expresas a la movilidad sostenible, incluyendo entre los criterios para el desarrollo de los<br />

Planes Generales Municipales, la introducción de medidas que eviten problemas de<br />

accesibilidad, para la mejora de las deficiencias del transporte público y para evitar la<br />

degradación y deterioro de la calidad del aire o el paisaje.<br />

Igualmente la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo (estatal), recoge en su artículo<br />

10.c), el mandato a las Administraciones Públicas competentes en materia de ordenación<br />

territorial y urbanística de “atender, en la ordenación que hagan de los usos del suelo, a los<br />

principios de accesibilidad universal, de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 257


hombres, de movilidad, de eficiencia energética, de garantía de suministro de agua, de<br />

prevención de riesgos naturales y de accidentes graves, de prevención y protección contra la<br />

contaminación y limitación de sus consecuencias para la salud o el medio ambiente”.<br />

Según las Directrices contenidas en la Estrategia Española de Movilidad Sostenible<br />

(EEMS), las actuaciones deben enmarcarse en los siguientes componentes de la<br />

sostenibilidad:<br />

• Económico: promover las necesidades de movilidad derivadas de las actividades<br />

económicas.<br />

• Social: modos de transporte saludables que proporcionen accesibilidad de los<br />

ciudadanos a los mercados de trabajo, bienes y servicios, favoreciendo la equidad<br />

social y territorial.<br />

• Ambiental: proteger el medio ambiente, reduciendo los impactos ambientales de las<br />

emisiones y optimizando el uso de los recursos energéticos.<br />

Los objetivos de la Estrategia se desarrollan en cinco áreas:<br />

• Territorio, planificación del transporte y sus infraestructuras.<br />

• Lucha contra el cambio climático y reducción de la dependencia energética.<br />

• Mejora de la calidad del aire y reducción del ruido.<br />

• Mejora de la seguridad y salud.<br />

• Gestión de la demanda.<br />

5.3.2.2. Criterios y medidas para la promoción de la movilidad sostenible.<br />

Descendiendo ya a los instrumentos de ordenación del territorio, la LFOTU, refiere de<br />

forma expresa, al hablar del contenido de la Estrategia Territorial de <strong>Navarra</strong> (ETN), las<br />

estrategias, directrices y medidas para “la articulación territorial de <strong>Navarra</strong>, integrando su<br />

sistema de núcleos de población y áreas de influencia, los principales ejes de comunicación y<br />

las mejoras de accesibilidad, las infraestructuras esenciales del sistema de transportes […]”. En<br />

cumplimiento de esta disposición legal, en la ETN, se recogen referencias expresas a esta<br />

materia, como en el punto 3.2.3 cuyo título es revelador, “Conciliar la movilidad individual con el<br />

interés colectivo”, y en el que se identifica la creciente motorización de la sociedad, la<br />

necesidad de articular medidas pactadas con los agentes sociales, frente a medidas de<br />

carácter coactivo, que favorezcan un uso más racional del vehículo privado y el aumento de los<br />

desplazamientos a pie, bici, o en transportes colectivos. Así mismo, en el apartado 8.1 de la<br />

ETN, “Anexo: catálogo de opciones estratégicas”, se recogen los principios de un territorio<br />

accesible y conectado (8.1.2) y la mejora de las infraestructuras y servicios de transporte desde<br />

la nueva óptica de la sostenibilidad (8.2.4.24).<br />

Asumiendo, por tanto, como objetivo prioritario la sostenibilidad en el ámbito del<br />

transporte y la movilidad, de conformidad con la ETN y el Plan Energético de <strong>Navarra</strong>, se<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 258


plantean las siguientes directrices generales que deben guiar la planificación en materia<br />

de ahorro energético:<br />

• Concentración de determinados servicios públicos en las cabeceras<br />

departamentales, con el objetivo de optimizar los recursos mediante creación de<br />

economías de escala.<br />

• “Policentrismo”. Desconcentración de núcleos principales de actividad y reparto<br />

conveniente en el territorio, con el objetivo de reducir los grandes desplazamientos y<br />

como consecuencia el gasto energético.<br />

• Mejoras en la infraestructura de transporte de viajeros de alta velocidad, como el<br />

avión y el ferrocarril de alta velocidad.<br />

• Fomento del transporte público en detrimento del transporte privado.<br />

El POT, en su regulación legal recogida en la LFOTU, no es ajeno a los principios<br />

derivados de la movilidad sostenible. En este sentido, en el artículo 34 de la Ley, se destaca<br />

entre las funciones del POT el “propiciar en su ámbito la utilización adecuada, racional, y<br />

equilibrada del territorio” y entre las determinaciones que pueden recoger, están las<br />

“determinaciones relativas al sistema de transportes y comunicaciones […]” incluyendo el<br />

“esquema de la red viaria y, en su caso, de otras redes de transporte y comunicación, y<br />

previsiones y criterios de implantación relativos al servicio de transporte de pasajeros y<br />

mercancías” –artículo 35.1.f) de la LFOTU-, determinaciones que lógicamente deberán<br />

establecerse teniendo en cuenta las funciones del POT, y en concreto la destacada en el<br />

artículo 34 referenciada más arriba.<br />

Es por todo ello, que en el presente POT, se ha introducido un apartado específico<br />

sobre la movilidad con objeto de introducir en las infraestructuras con una incidencia en el<br />

territorio, criterios que favorezcan la adopción de medidas que promuevan la movilidad<br />

sostenible, tal y como han sido configuradas en los distintos documentos y textos reseñados.<br />

En este sentido se establecen en la normativa una serie de criterios y determinaciones<br />

que deberán ser tenidos en cuenta por los instrumentos de ordenación territorial y por el<br />

planeamiento urbanístico, en sus fases de elaboración y aprobación.<br />

De conformidad a lo manifestado con anterioridad, y en línea con la recomendación de<br />

la ETN de impulsar medidas pactadas con los agentes sociales, frente a medidas de carácter<br />

coactivo, se recomienda, asimismo, favorecer la participación social en el diseño y<br />

elaboración, en su caso, de medidas orientadas a promover y fomentar la movilidad sostenible.<br />

En este sentido sería conveniente que:<br />

• En municipios mayores de 10.000 habitantes, y cuando se elabore la Estrategia y<br />

Modelo de Ocupación del territorio (EMOT), se pueda constituir una Mesa de<br />

Movilidad Sostenible, con participación –además de las administraciones implicadas<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 259


en movilidad y transporte- de los agentes económicos y sociales, así como<br />

organizaciones ciudadanas con interés en la materia.<br />

• En municipios en los que esté constituido el Foro de Agenda local 21, si el<br />

Ayuntamiento así lo estimase, dicho foro pueda ejercer las labores de la Mesa descrita<br />

en el párrafo anterior.<br />

• Por último, se ha previsto que aquellos municipios que de forma previa, o simultánea, a<br />

la elaboración del Plan Urbanístico Municipal, hubiesen aprobado un Pacto Local de<br />

Movilidad sostenible, puedan introducirlo en su Estrategia Local de Movilidad<br />

Sostenible.<br />

Finalmente, en relación a la movilidad sostenible, el POT establece determinados<br />

criterios para la red de transporte público, desarrollados en el punto siguiente, y define en el<br />

territorio de su ámbito, aquellos itinerarios peatonales o ciclables, que por su carácter<br />

supramunicipal, cumplan los objetivos y principios de la movilidad sostenible, puestos de<br />

manifiesto en el apartado “Sistema peatonal y ciclable”.<br />

5.3.2.3. Red de transporte público<br />

Tomando como base los ejes de comunicaciones existentes y propuestos, es precisa<br />

una adecuación de las líneas de autobuses y de los servicios a las necesidades de la<br />

población, estudiando la implantación de una auténtica red estructurada de servicios, con<br />

mejora de las frecuencias y calidad de servicio. Dentro de esta red de transporte público se<br />

debe considerar la implantación de aparcamientos disuasorios en las cabeceras o nodos de la<br />

citada red.<br />

En los espacios vertebradores supraregionales y regionales, se contempla la necesidad<br />

de estudios de tráfico inducido con la elaboración de modelos de tráfico en las nuevas<br />

implantaciones de tamaño importante, para establecer el déficit de transporte público que se<br />

crea con dichas implantaciones. En este sentido, se recogen en la Normativa una serie de<br />

recomendaciones, tanto para el planeamiento como para las políticas específicas que tengan<br />

incidencia en la movilidad, relativas a la adopción de determinadas acciones sobre la materia.<br />

El Plan Integral de Transporte Interurbano (PITNA) que prevé el Plan Energético<br />

de <strong>Navarra</strong> y que el POT hace suyo, tiene como objetivo el diagnóstico territorial, funcional y<br />

económico y jurídico de los servicios actuales de transporte interurbano de viajeros, un análisis<br />

de las características de la demanda real existente, así como la elaboración de una propuesta<br />

de reestructuración, racionalización y modernización de las líneas y concesiones.<br />

Se trata de un Plan Integral de Transporte Interurbano de Viajeros por Carretera,<br />

cuyos objetivos estratégicos son los siguientes:<br />

• Fomentar el uso del transporte público como elemento clave para una adecuada<br />

política de movilidad.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 260


• Garantizar el derecho a la movilidad individual al mayor número posible de personas,<br />

especialmente a la población cautiva que no dispone de vehículo privado.<br />

• Mejorar el acceso físico a los servicios de transporte, promoviendo la utilización de<br />

vehículos adaptados a personas con movilidad reducida, adaptando también los<br />

lugares de acceso a los vehículos y manteniendo una flota en buen estado de<br />

conservación.<br />

• Dotar a las áreas rurales de un sistema de transporte dinámico.<br />

• Mejorar la accesibilidad intermunicipal.<br />

• Garantizar la seguridad vial en el acceso al transporte público: paradas, marquesinas,<br />

señalización, etc.<br />

• Obtener una mayor eficacia económica y social de los recursos públicos, garantizando<br />

el equilibrio económico financiero de los operadores de transporte.<br />

• Promover la integración tarifaria.<br />

El POT distingue, diferentes nodos de transporte de pasajeros según los<br />

siguientes niveles de servicio:<br />

• Nivel suprarregional: Se refiere a los nodos de pasajeros, bien sea terminal de avión,<br />

estación de autobuses, de tren o intermodales, que presten un servicio de<br />

comunicación y relación con otros sistemas urbanos regionales, en particular con las<br />

áreas metropolitanas y principales ciudades, bien sean del entorno o lejanas. Se situan<br />

en los espacios vertebradores a escala suprarregional.<br />

• Nivel regional: Se refiere a nodos de pasajeros, generalmente estación de autobuses,<br />

de tren o intermodales, que presten un servicio de comunicación y relación con<br />

subsistemas regionales y urbanos vecinos. Generalmente, se sitúan en espacios<br />

vertebradores a escala regional, aunque no siempre, ya que puede haber puntos<br />

estratégicos en cuanto a las comunicaciones que no se sitúen en estos espacios.<br />

En concreto, en el POT 1 no existen ni se proponen nodos a nivel suprarregional<br />

ni regional, pero se considera imprescindible la mejora de la conexión entre los espacios<br />

vertebradores a nivel regional y suprarregional con Aoiz/Agoitz y Lumbier y entre estos núcleos<br />

y el resto de localidades.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 261


El POT 1 concreta las siguientes propuestas en cuanto a nodos de pasajeros<br />

para la mejora del transporte público:<br />

RED DE TRANSPORTE PÚBLICO. NODOS DE PASAJEROS. POT 1<br />

Fuente: Elaboración Propia<br />

POT 1<br />

Red de transporte<br />

público<br />

Nodos pasajeros nivel<br />

suprarregional<br />

existente<br />

No existen<br />

propuesta POT<br />

No se proponen<br />

Nodos pasajeros nivel regional No existen No se proponen<br />

Mejora de conexiones entre los<br />

espacios vertebradores a nivel<br />

regional y suprarregional<br />

Con Aoiz y Lumbier y entre<br />

estos núcleos y el resto de<br />

localidades<br />

5.3.3. RED VIARIA Y FERROVIARIA<br />

5.3.3.1. Sistema peatonal y ciclable<br />

Dentro de los itinerarios que conforman el sistema peatonal y ciclable, el POT<br />

distingue por su carácter supramunicipal los siguientes:<br />

1. Recorridos a nivel suprarregional. (Camino de Santiago, Red Eurovelo).<br />

2. Recorridos a nivel regional. (Vías pecuarias, itinerarios ciclables prioritarios).<br />

3. Recorridos a nivel subregional. (Vías verdes, parques fluviales, caminos y vías<br />

históricas).<br />

Los itinerarios peatonales señalados y protegidos por legislación sectorial, como el<br />

Camino de Santiago, las vías pecuarias y las vías verdes, así como los incluidos por este<br />

documento como áreas de especial protección, los caminos y vías históricas, aparecen en<br />

el apartado 3: Patrimonio Natural y Cultural de esta Memoria Justificativa.<br />

1. Recorridos a nivel suprarregional:<br />

• Camino de Santiago.<br />

• Eurovelo, la Red Europea de Ciclo vías, es un proyecto de la Federación Europea de<br />

Ciclistas para desarrollar doce rutas ciclables de larga distancia cruzando todo el<br />

continente Europeo. La longitud total de estas rutas supera los 63.000 km.Las rutas de<br />

la Eurovelo están destinadas a la práctica del cicloturismo y la comunicación a lo largo<br />

del continente uniendo las principales ciudades europeas, pero también para el uso<br />

local. Estas rutas se encuentran en desarrollo, existiendo ya tramos completos. Las<br />

rutas cruzan el continente de norte a sur y de este a oeste. Además se habilitan<br />

circuitos a las mismas.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 262


MAPA DE RUTAS EUROVELO. RED EUROPEA DE CICLO VÍAS<br />

Fuente: Plan –Eurovelo<br />

Rutas norte sur:<br />

Eurovelo 1 - Ruta de la Costa Atlántica: CABO NORTE.-SAGRES: 8.186 km<br />

Eurovelo 3 - Ruta de los Peregrinos: TRONDHEIM-SANTIAGO DE COMPOSTELA: 5.122 km<br />

Eurovelo 5 - Ruta Romea Francigena: loLONDRES-ROMA-BRINDISI: 3.900 km<br />

Eurovelo 7 - Ruta de la Europa Céntrica: Cabo Norte –Malta : 6.000 km<br />

Eurovelo 9 - Ruta del Báltico al Adriático (Amber Route): GDANSK –PULA: 1.930 km<br />

Eurovelo 11 - Ruta de la Europa de Este: CABO NORTE -ATENAS: 5.964 km<br />

Rutas Oeste - Este<br />

Eurovelo 2 - Ruta de las Capitales: GALWAY-MOSCÚ: 5.500 km<br />

Eurovelo 4 - Ruta de ROSCOFF-KIEV: 4.000 km<br />

Eurovelo 6 - Ruta del Atlántico al Mar Negro (Rivers Route): NANTES-CONSTANZA: 3653 km<br />

Eurovelo 8 - Ruta del Mediterráneo: CADIZ –ATENAS: 5.388 km<br />

Circuitos<br />

Eurovelo 10 - Circuito de Mar Báltico (Hansa circuit): 7.930 km<br />

Eurovelo 12 - Circuito del Mar del Norte: 5.932 km<br />

Red total: 63.505 km<br />

2. Recorridos a nivel regional:<br />

• Vías pecuarias.<br />

Las vías pecuarias que atraviesan el ámbito tal y como se grafía en el MAPA 5.1.<br />

Sistema de transportes y comunicaciones.<br />

• Los itinerarios ciclables prioritarios (que, por supuesto, permiten su uso peatonal)<br />

definidos en este POT. Estos recorridos establecen conexiones intermunicipales o<br />

comarcales y entre ellos se incluyen las Vías Verdes y las cañadas ciclables.<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 263


VÍAS PECUARIAS POT 1<br />

Fuente: SITNA<br />

En función del tipo de usuario de la red (urbano, recreativo o deportivo) se han<br />

identificado 10 itinerarios prioritarios para toda la Comunidad Foral (de los 1.200<br />

kilómetros estudiados inicialmente). La adecuación, puesta en funcionamiento y<br />

protección de estos recorridos permite el uso y disfrute de unas infraestructuras que<br />

ponen en valor el territorio así como una movilidad más sostenible entre los núcleos de<br />

población.<br />

En concreto se incluyen los itinerarios prioritarios para el POT 1 (ver mapas):<br />

• Camino de Santiago, de Orreaga/Roncesvalles a Zubiri<br />

• Irati, de Aoiz/Agoitz a Lumbier<br />

• Valles Pirenaicos – Bardenas, de Roncal/Erronkari a Leyre<br />

3. Recorridos a nivel subregional:<br />

• El POT protege la red de caminos históricos, conformada por recorridos lineales no<br />

protegidos por legislación sectorial, como son otros posibles itinerarios y variantes del<br />

Camino de Santiago, los caminos y vías históricos, muchos de ellos sin definir y que<br />

deben ser incluidos en los planes municipales en esta subsubcategoría.<br />

• Independientemente de estos recorridos, se promoverá además el uso de<br />

infraestructuras ferroviarias en desuso que han sido reconvertidas en itinerarios<br />

cicloturistas y senderistas en el marco del Programa Vías Verdes, coordinado por la<br />

POT 1 PIRINEO<br />

<strong>II</strong>. MEMORIA JUSTIFICATIVA<br />

PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 264

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!