16.11.2014 Views

Descargar informe y anexo - Defensoría del Pueblo

Descargar informe y anexo - Defensoría del Pueblo

Descargar informe y anexo - Defensoría del Pueblo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

INFORME DEFENSORIAL<br />

EMERGENCIA EN COLOMBIA<br />

POR EL FENÓMENO DE LA NIÑA 2010 – 2011<br />

Bogotá D.C, noviembre de 2011<br />

VISTO:<br />

1. Que los desastres son fenómenos naturales o antrópicos, o una combinación<br />

de ambos, que por lo general suceden de manera inesperada y cuyas<br />

consecuencias pueden ser devastadoras.<br />

2. Que muchas veces, los desastres naturales son predecibles dependiendo de<br />

las medidas aplicadas y de la capacidad de los sistemas de monitoreo.<br />

3. Que por su conformación geográfica, específicamente su topografía y las<br />

características de su sistema hidrográfico, por la falta de planeación en el<br />

desarrollo, Colombia es un país cuya exposición al riesgo natural es bastante<br />

alta: casi todos los desastres naturales se presentan en el territorio nacional.<br />

Son frecuentes y de consecuencias muy nefastas, la ocurrencia de<br />

deslizamientos de tierra, heladas, vendavales, inundaciones, terremotos,<br />

erupciones volcánicas, incendios forestales, tormentas eléctricas y sequías.<br />

4. Que en el país se han registrado muchas emergencias con consecuencias<br />

bastante desastrosas: de acuerdo con la Dirección de Prevención y Atención<br />

de Desastres (DPAD), entre los años de 1998 y 2008, se reportaron 8.854<br />

emergencias, los inviernos más fuertes se presentaron en los años 1999,<br />

2005, 2007 y 2008.<br />

5. Que después de tres desastres de gran magnitud, el tsunami de Tumaco en 1979, el<br />

terremoto de Popayán en 1983 y la avalancha de Armero en 1985, se vio la necesidad<br />

de una estrategia para responder a las emergencias causadas por los<br />

desastres naturales, se creó el Sistema Nacional para Prevención y Atención<br />

de Desastres (SNPAD), (Ley 46 de 1988 – Decreto Ley 919 de 1989) y se<br />

adoptó el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD)<br />

mediante Decreto 93 de 1998, todo lo cual está bien concebido, pero no opera<br />

en la práctica, con la eficacia deseada.<br />

6. Que por la ocurrencia de numerosos desastres naturales y la existencia de un<br />

sistema organizado de prevención y atención, Colombia debería ser un líder a<br />

nivel mundial o regional en dichas áreas, como lo es Japón en el tema de<br />

terremotos, pero esto tampoco se ha alcanzado.


7. Que el cambio climático que afecta el planeta, por varias razones se<br />

manifiesta de manera desbordada en el país: la mala planeación <strong>del</strong> desarrollo<br />

y de la ocupación territorial, la desordenada explotación de los recursos<br />

naturales, la falta de claridad técnica en el uso de los suelos, la falta de<br />

manejo o la inadecuada disposición de los residuos, el avance de la frontera<br />

agrícola y de la conurbación sobre los ecosistemas y la transformación y<br />

destrucción de los sistemas naturales, hacen que en las épocas de lluvias o<br />

cuando se presentan los fuertes periodos secos, ocurran emergencias y<br />

desastres cada vez más catastróficos, como sucede con la temporada 2010 –<br />

2011. De acuerdo con el IDEAM, las lluvias caídas durante esta temporada son<br />

las mayores registradas en el país y las que mayores pérdidas han<br />

ocasionado.<br />

8. Que en el último trimestre <strong>del</strong> año 2010, la Niña, fenómeno frío <strong>del</strong> Pacífico,<br />

generó un fuerte incremento en la duración y la magnitud <strong>del</strong> periodo de<br />

lluvias.<br />

9. Que desde hace cerca de diez años, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> ha formulado una<br />

serie de recomendaciones a las entidades responsables para que se proteja el<br />

derecho a la prevención de desastres previsibles técnicamente de las personas<br />

que han sido afectadas por las manifestaciones climáticas extremas que de<br />

forma recurrente se presentan en el país. A pesar de ello, poco se ha<br />

avanzado en los aspectos básicos de prevención, por lo cual se puede decir<br />

que estas catástrofes son ―tragedias anunciadas‖ debido a que no se han<br />

implementado las medidas de fondo o éstas han tardado mucho tiempo en<br />

adoptarse. Si bien los desastres naturales no se pueden evitar en la mayoría<br />

de los casos, sus impactos se pueden reducir si se está preparado para ello y<br />

el país ha demostrado no estarlo.<br />

10. Que el presente <strong>informe</strong> pretende hacer una revisión de la operatividad<br />

<strong>del</strong> SNPAD frente a la fuerte temporada de lluvias 2010 – 2011, su<br />

complementariedad con otros sistemas, las manifestaciones <strong>del</strong> cambio<br />

climático y la necesidad de adaptar al país a dicho cambio.<br />

CONSIDERANDO:<br />

Primero.<br />

LA COMPETENCIA DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO.<br />

1. Es competencia de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> velar por el ejercicio y vigencia<br />

de los derechos humanos, de conformidad con el artículo 282 de la Constitución<br />

Política.<br />

2. Le corresponde al Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> hacer las recomendaciones y<br />

observaciones a las autoridades y a los particulares en caso de amenaza o<br />

violación a los derechos humanos, de acuerdo con el artículo 9, ordinal tercero,<br />

de la Ley 24 de 1992.<br />

3. Es prerrogativa <strong>del</strong> Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> apremiar a la comunidad en general<br />

y a las organizaciones privadas para que se abstengan de desconocer los<br />

derechos, de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9, ordinal quinto, de la Ley<br />

24 de 1992.<br />

4. Le compete al Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> rendir <strong>informe</strong>s periódicos sobre el<br />

resultado de sus investigaciones y denunciar públicamente el desconocimiento de


los derechos humanos, según lo prescrito en el artículo 9, ordinal vigésimo<br />

segundo, de la Ley 24 de 1992.<br />

5. Es función <strong>del</strong> Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> evaluar las situaciones que puedan<br />

amenazar o vulnerar los derechos colectivos de todos los colombianos y llamar la<br />

atención <strong>del</strong> Estado para que garantice su plena efectividad.<br />

Segundo.<br />

LA ACCIÓN DEFENSORIAL.<br />

1. En ejercicio de la magistratura moral, se han expedido varias resoluciones,<br />

<strong>informe</strong>s y pronunciamientos sobre el tema, entre los cuales se destacan:<br />

- Resolución defensorial nº 31: Emergencia invernal en el norte y centro <strong>del</strong><br />

país. Bogotá, diciembre 2 de 2004.<br />

- Resolución defensorial nº 34: Emergencia invernal durante el primer<br />

semestre de 2005. Bogotá, marzo 16 de 2005.<br />

- Resolución defensorial nº 38: Estado actual de la cuenca media y baja <strong>del</strong><br />

Sinú. Bogotá, mayo 05 de 2005.<br />

- Informe defensorial sobre la temporada invernal 2008, Bogotá, 6 de<br />

febrero de 2009<br />

- Informe de seguimiento a la Resolución defensorial Nº 38 de mayo 5 de<br />

2005 sobre el estado de la cuenca media y baja <strong>del</strong> Sinú. Bogotá, 21 de<br />

septiembre de2007.<br />

- Segundo <strong>informe</strong> de seguimiento a la Resolución defensorial nº 38 de mayo<br />

5 de 2005 sobre el estado de la cuenca media y baja <strong>del</strong> Sinú. Bogotá, 14<br />

de octubre de 2009.<br />

- Informe defensorial sobre la problemática <strong>del</strong> Canal Naranjo: Impactos y<br />

situación actual. Bogotá, 1 de septiembre de 2009.<br />

2. Varias visitas a diferentes zonas <strong>del</strong> país afectadas por las fuertes lluvias<br />

caídas durante los años 2010 y 2011.<br />

3. Solicitud de información a las entidades responsables de estos temas para<br />

elaborar la presente resolución defensorial.<br />

4. Quejas recibidas y atendidas a través de la Dirección Nacional de Atención<br />

y Trámite de Quejas.<br />

Tercero. LA SITUACIÓN GENERAL.<br />

1. Colombia, por sus condiciones geográficas, es un país expuesto a la<br />

ocurrencia de fenómenos naturales de gran intensidad, muchos de ellos de<br />

carácter climatológico.<br />

2. A la temporada de lluvias que afectó al país de forma casi ininterrumpida<br />

desde abril <strong>del</strong> 2010 a mayo de 2011, se sumó la llegada de La Niña o<br />

fenómeno frío <strong>del</strong> Pacífico, que hizo que se registraran lluvias muy por encima<br />

de los promedios históricos.


3. La abundancia de lluvias y su larga duración ocasionaron un desastre en el<br />

país que dejó 469 muertos, 575 heridos, más de 80 desaparecidos, 3.6<br />

millones de personas afectadas, 491.592 viviendas averiadas y 13.351<br />

destruidas, más de un millón de hectáreas inundadas y un total en pérdidas<br />

que superan los cinco mil millones de dólares 1 .<br />

4. Las causas que originaron la tragedia, además de la cantidad de lluvia, se<br />

deben a debilidades estructurales en la gestión <strong>del</strong> riesgo, que implican fallas<br />

en la prevención, en el manejo y la planificación territorial, en el cuidado y<br />

conservación de los ecosistemas, entre otras razones. Se planea de acuerdo a<br />

las necesidades y no sobre la oferta ambiental <strong>del</strong> medio.<br />

5. A pesar de los avances, la atención inmediata y la ayuda humanitaria han sido<br />

insuficientes debido a factores como la baja capacidad institucional de las<br />

regiones, la falta de coordinación entre el nivel central de planeación y el local<br />

operativo y, en parte, el desconocimiento de las verdaderas necesidades de<br />

las personas afectadas.<br />

6. El país tienen un historial de emergencias desastrosas que han obligado a<br />

conformar un marco institucional y legal de respuesta y de acción, pero que<br />

en aspectos de prevención está aún por desarrollarse en muchos aspectos.<br />

7. Hay un incremento de los riesgos debido a los cambios climáticos que ocurren<br />

en el territorio nacional, que obligan a pensar en metas de desarrollo basadas<br />

en procesos de adaptación a esas nuevas condiciones ambientales.<br />

8. A pesar de las bondades <strong>del</strong> Sistema Nacional para la Prevención y Atención<br />

de Desastres (SNPAD), es necesario concretarlo, principalmente en las<br />

regiones, acomodarlo a los cambios climáticos y fortalecerlo en los aspectos<br />

arriba mencionados.<br />

Cuarto. LOS HECHOS Y LAS PRUEBAS.<br />

I. Sistemas, instituciones y competencias.<br />

A. Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres - SNPAD<br />

Para dar respuesta a los desastres naturales en el país, en 1988 se organizó el<br />

Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres (SNAPD) y el Plan<br />

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD).<br />

El SNAPD es una red interinstitucional para establecer los lineamientos y las<br />

directrices con respecto a la prevención y atención de desastres, ―los cuales<br />

enmarcan las funciones y responsabilidades de cada uno de los actores <strong>del</strong><br />

Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres‖ 2 . El Plan Nacional para<br />

la Prevención y Atención de Desastres (PNPAD), establece y regula las acciones<br />

<strong>del</strong> SNPAD.<br />

El SNPAD lo preside el Comité Nacional que está conformado por el Presidente<br />

de la República, varios Ministros (Ambiente, Interior, entre otros), el<br />

Departamento Nacional de Planeación (DNP), la Defensa Civil, la Cruz Roja,<br />

algunos gremios (Camacol, Sociedad de Ingenieros) y la Dirección de Prevención<br />

y Atención de Desastres, entre otros. En el Anexo 1 se relaciona la conformación<br />

<strong>del</strong> SNPAD. De manera general, las funciones <strong>del</strong> Comité Nacional son las de<br />

1<br />

2<br />

Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres – SNPAD. Junio 2011.<br />

SNPAD, 2011. http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=79


orientar la política en materia de prevención y atención de desastres como, por<br />

ejemplo, señalar las pautas y orientaciones para elaborar el Plan Nacional y el<br />

Sistema Integrado de Información, definir los mecanismos para hacer<br />

seguimiento al Plan, brindar apoyo e información al Gobierno, determinar las<br />

orientaciones para la atención de desastres y conceptuar sobre las declaratorias<br />

de emergencia o de retorno a la normalidad. Las funciones de todas las instancias<br />

<strong>del</strong> SNPAD se relacionan en el Anexo 2.<br />

El citado Comité lo asiste un Comité Técnico Nacional y 17 Comisiones Nacionales<br />

Asesoras. El brazo financiero es el Fondo Nacional de Calamidades (FNC), que<br />

tiene una Junta Consultora, un Comité Operativo Nacional y varias comisiones<br />

nacionales asesoras. La Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo (DGR) coordina los<br />

Comités Regionales para la Prevención y Atención <strong>del</strong> Riesgo (CREPAD)<br />

(Gobernador, Policía, Secretaría de Salud, CAR, Defensa Civil, Cruz Roja) y los<br />

Comités Locales para la Prevención y Atención <strong>del</strong> Riesgo (CLOPAD) (Alcalde,<br />

Policía, Secretaría de Salud, Defensa Civil, Cruz Roja) que coordinan y operan las<br />

emergencias en el sitio.<br />

SNPAD<br />

Comité Nacional<br />

Comité Técnico<br />

Nacional<br />

Comisiones<br />

Nacionales Asesoras<br />

Elaboró: Defensoría <strong>del</strong> pueblo<br />

Fuente: SNPAD<br />

Comité Operativo<br />

Nacional - DGR<br />

Dirección General<br />

<strong>del</strong> Riesgo<br />

CREPAD<br />

CLOPAD<br />

Fondo Nacional de<br />

Calamidades FNC<br />

Junta Consultora<br />

FNC<br />

Comisiones<br />

Nacionales Asesoras<br />

La Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo, el centro operador <strong>del</strong> sistema, hace parte<br />

<strong>del</strong> Viceministerio <strong>del</strong> Interior 3 . Fue creada en el año de 1989 con el Decreto 919<br />

para orientar la gestión y coordinar las entidades <strong>del</strong> Sistema Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres (SNPAD) 4 . Entre los objetivos de esta<br />

dirección se encuentran el de prevenir los desastres y mitigar los riesgos,<br />

incorporar la gestión <strong>del</strong> riesgo en la planeación, brindar respuesta efectiva en<br />

caso de desastres y consolidar y coordinar el SNPAD. Además, la Dirección de<br />

Gestión <strong>del</strong> Riesgo debe elaborar el Plan Nacional, proponer políticas y<br />

estrategias, hacer difusión y seguimiento <strong>del</strong> Plan Nacional, apoyar técnica,<br />

3<br />

SNPAD, 2011. http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=79<br />

4<br />

Nació como la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres (ONPAD), adscrita a la Presidencia<br />

de la República. Luego, el Decreto 1680 de julio de 1991 reorganizó el Departamento Administrativo de la<br />

Presidencia de la República y trasladó la ONPAD al Ministerio de Gobierno, reorganizado luego con el Decreto<br />

2035 y que cambió el nombre de Oficina Nacional por el de Dirección Nacional. En la reforma <strong>del</strong> Ministerio,<br />

Decreto 0372 de Febrero de l996, se convirtió en la Dirección General Unidad Administrativa Especial para la<br />

Prevención y Atención de Desastres, pasando después a ser la Dirección General para la Prevención y Atención<br />

de Desastres (Decreto 2546 de1999); en noviembre de 2008, con el Decreto 4530, se modificó la estructura <strong>del</strong><br />

Ministerio y se cambió el nombre de Dirección de Prevención y Atención de Desastres (DPAD) a Dirección de<br />

Gestión <strong>del</strong> Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres (DGR).


informativa, económica y educativamente a los miembros <strong>del</strong> Sistema Nacional,<br />

coordinar e impulsar el funcionamiento <strong>del</strong> SNPAD, hacer convenios, gestionar<br />

recursos y ordenar el gasto <strong>del</strong> Fondo Nacional de Calamidades.<br />

El Comité Técnico Nacional lo preside el Director General <strong>del</strong> Riesgo y lo<br />

conforman <strong>del</strong>egados de algunos ministerios, <strong>del</strong> DNP, Instituto de Estudios<br />

Ambientales y Meteorológicos (IDEAM), Instituto de investigaciones Marinas y<br />

Costeras (INVEMAR), Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAG), Dirección<br />

General Marítima (DIMAR), Instituto Colombiano de Geología y Minería<br />

(INGEOMINAS), la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil y el Cuerpo de<br />

Bomberos. El Comité Técnico, por <strong>del</strong>egación, podrá ejercer las mismas funciones<br />

<strong>del</strong> Comité Nacional, salvo algunas que son in<strong>del</strong>egables como las de señalar las<br />

pautas para elaborar el plan. El Comité Técnico, además, deberá organizar una<br />

Junta Nacional de coordinación con el cuerpo de bomberos.<br />

Al Comité Técnico lo asesoran 17 Comisiones Nacionales en temas específicos,<br />

como por ejemplo la Comisión Nacional Asesora de Educación y la Comisión<br />

Nacional Asesora de Riesgos Industriales y Tecnológicos. La función de estas<br />

comisiones es la de asesorar en los temas de su experticia.<br />

El Fondo Nacional de Calamidades (FNC) tiene una Junta Consultora<br />

conformada entre otros por varios ministerios, la Superintendencia Bancaria, el<br />

Secretario General de la Presidencia, el Director General <strong>del</strong> Riesgo y el<br />

Secretario de la Junta Consultiva <strong>del</strong> Fondo Nacional <strong>del</strong> Ahorro. Hace parte de<br />

este Fondo, el Fondo de Adaptación.<br />

El FNC tiene varias subcuentas: subcuenta Colombia Humanitaria, de atención,<br />

de bomberos, <strong>del</strong> volcán Galeras, de voluntariado y desplazados. La subcuenta<br />

Colombia Humanitaria debe encargarse de la atención y la rehabilitación. La de<br />

Atención da respuesta inmediata para poner a salvo a la población, evitar daños,<br />

velar por la seguridad pública y la satisfacción de las necesidades básicas de<br />

subsistencia; la de Rehabilitación se dedica al restablecimiento en el corto plazo<br />

de las líneas vitales y actividades necesarias para la normalización de las<br />

condiciones de vida de las comunidades afectadas.<br />

El Fondo de Adaptación cumple las labores de:<br />

•Recuperación: restablecimiento de las condiciones socioeconómicas y<br />

ambientales de las zonas afectadas.<br />

•Reconstrucción: restablecimiento definitivo de la infraestructura, la<br />

vivienda, los servicios y equipamientos en busca de soluciones definitivas de<br />

mediano y largo plazo, que promuevan la reducción <strong>del</strong> riesgo.<br />

•Construcción: desarrollo de nueva infraestructura que reduzca el nivel de<br />

riesgo.<br />

El Comité Operativo Nacional está conformado por el director de la Defensa<br />

Civil, el <strong>del</strong>egado <strong>del</strong> Ministerio de la Protección Social, la Cruz Roja Colombiana y<br />

los bomberos. Este comité tiene las funciones de brindar la ayuda humanitaria<br />

inmediata a las personas afectadas, definir soluciones de alojamientos<br />

temporales, hacer los censos, diagnosticar los daños, suministrar las ayudas,<br />

restablecer condiciones básicas de saneamiento ambiental y establecer alertas y<br />

alarmas, entre otras.<br />

El Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres (CREPAD) y el<br />

Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres (CLOPAD) están<br />

conformados por la gobernación o la alcaldía municipal, las Secretarías de<br />

Agricultura, salud y Hacienda, la CAR o la Secretaría de Ambiente, la Cruz Roja<br />

Colombiana, la Defensa Civil y el Cuerpo de Bomberos.


Los CREPAD y los CLOPAD tienen muchas funciones entre las que se destacan:<br />

colaborar con el Comité Nacional en la elaboración y seguimiento <strong>del</strong> Plan<br />

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, pedir apoyo a las entidades<br />

públicas para elaborarlo, colaborar con el Sistema Integrado de Información,<br />

hacer estudios sobre amenazas y vulneración, a<strong>del</strong>antar programas de<br />

capacitación, organizar centros de información, dirigir y coordinar todas las<br />

actividades para atender las emergencias de desastres regionales o locales, poner<br />

en práctica planes de contingencia para la atención inmediata, elaborar y ejecutar<br />

planes de acción específicos, procurar la inclusión <strong>del</strong> riesgo en los planes de<br />

desarrollo y de ordenamiento, identificar recursos necesarios, organizar comités o<br />

grupos regionales y garantizar respuestas rápidas para el retorno.<br />

En enero de 1998, mediante el Decreto 093, se adoptó el Plan Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres (PNPAD) y en el documento CONPES<br />

3146 de 2001 se escogió como estrategia para consolidar el PNAPD, el manejo de<br />

la gestión <strong>del</strong> riesgo como componente importante de los Planes de<br />

Ordenamiento Territorial (POT) y Planes de Desarrollo Sectoriales (PDT). Allí se<br />

definió un cronograma, metas y responsables para la ejecución <strong>del</strong> PNPAD. En el<br />

Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006, ―Hacia un Estado Comunitario‖, se<br />

incorporaron criterios para la ejecución <strong>del</strong> PNPAD, que incluyen la reducción de<br />

la vulnerabilidad financiera <strong>del</strong> Gobierno ante desastres.<br />

El PNPAD tiene el objetivo de orientar las acciones <strong>del</strong> Estado y de la sociedad<br />

para prevenir y mitigar los riesgos. De manera particular, propone la reducción<br />

<strong>del</strong> riesgo y prevención de desastres, la respuesta efectiva en caso de desastre y<br />

la recuperación rápida de las zonas afectadas. El Plan contiene los programas,<br />

subprogramas y las estrategias generales para la prevención y atención de<br />

desastres y establece las entidades responsables de su implementación.<br />

Los principios generales <strong>del</strong> PNPAD son la descentralización, la coordinación, la<br />

participación y el ámbito de competencias. Como estrategias se plantearon el<br />

conocimiento <strong>del</strong> riesgo, la incorporación de la prevención y reducción de riesgos<br />

en la planificación, el fortalecimiento <strong>del</strong> desarrollo institucional y la socialización<br />

de la prevención y la mitigación.<br />

Entre otras acciones, en el Plan se destacan las siguientes:<br />

Instalar redes de monitoreo y alerta<br />

Fortalecer los sistemas de comunicación<br />

Evaluar el riesgo<br />

Hacer inventario de amenazas y riesgos<br />

Hacer análisis de vulnerabilidad y estimación de riesgos<br />

Incorporar criterios preventivos en la planificación<br />

Hacer inventario de viviendas en zonas de riesgo<br />

Coordinar actividades para la implementación <strong>del</strong> SINA y el SNPAD<br />

Fortalecer las entidades <strong>del</strong> sistema, los comités regionales y locales y las<br />

entidades operativas.<br />

Elaborar planes de emergencia y contingencia<br />

Crear un sistema integrado de información<br />

Desarrollar programas de socialización de la prevención y la mitigación<br />

Todas las entidades de planeación <strong>del</strong> orden territorial deben tener en cuenta las<br />

orientaciones <strong>del</strong> Plan al momento de elaborar los planes de desarrollo regional,<br />

departamental y municipal.


Sucedida una emergencia, el Presidente de la República puede declarar la<br />

situación de desastre o la Dirección de Prevención y Atención de Desastres<br />

(DPAD), puede decretar la situación de calamidad pública 5 .<br />

Para la prestación de servicios afectados por la emergencia causada por las<br />

lluvias, se declaró la ―urgencia manifiesta‖, que permite la contratación directa en<br />

los casos que exigen una respuesta inmediata de la Administración.<br />

B. Sistema Nacional Ambiental - SINA<br />

La Ley 99 de 1993 en su artículo 4º define al Sistema Nacional Ambiental, SINA,<br />

como el ―conjunto de orientaciones, normas, actividades, recursos, programas e<br />

instituciones que permiten la puesta en marcha de los principios generales<br />

ambientales contenidos en esta Ley‖. El Sistema lo conforman los principios y<br />

orientaciones generales de la Constitución, la Ley 99 y demás leyes en materia<br />

ambiental; las entidades <strong>del</strong> Estado ―responsables de la política y de la acción<br />

ambiental‖; las organizaciones comunitarias y no gubernamentales relacionadas<br />

con la problemática ambiental; los recursos económicos para el manejo y la<br />

recuperación <strong>del</strong> medio ambiente y las ―entidades públicas, privadas o mixtas que<br />

realizan actividades de producción de información, investigación científica y<br />

desarrollo tecnológico en el campo ambiental‖.<br />

El numeral 13 <strong>del</strong> artículo 1º de la Ley 99 determina que el SINA se crea para el<br />

manejo ambiental <strong>del</strong> país y que las ―instituciones ambientales <strong>del</strong> Estado se<br />

estructurarán teniendo como base criterios de manejo integral <strong>del</strong> medio<br />

ambiente y su interrelación con los procesos de planificación económica, social y<br />

física‖. La jerarquía <strong>del</strong> SINA tiene un orden descendente: Ministerio de<br />

Ambiente, corporaciones autónomas regionales, departamentos y distritos o<br />

municipios.<br />

En el artículo primero, el tema se enfoca únicamente desde la prevención de<br />

desastres, el cual ―será materia de interés colectivo y las medidas tomadas para<br />

evitar o mitigar los efectos de su ocurrencia serán de obligatorio cumplimiento‖ 6 .<br />

El Consejo Nacional Ambiental, creado en esta misma norma, tiene como función<br />

principal la de coordinar la acción intersectorial de las políticas, planes y<br />

programas en materia ambiental y de recursos naturales renovables. Lo<br />

conforman el Ministerio de Ambiente, que lo preside y los ministerios de<br />

Agricultura y Desarrollo Rural, Protección Social, Minas y Energía, Educación,<br />

Transporte, Defensa, Industria y Comercio, el DNP, un representante de los<br />

gobernadores, de los alcaldes, de los indígenas, de las comunidades negras, de<br />

los gremios agrícola, industrial y minero, de los madereros, de los exportadores,<br />

de las ONG, de las universidades y de ECOPETROL 7 .<br />

Posteriormente, la Ley 388 de 1997 establece varios aspectos importantes en el<br />

tema de prevención y atención de desastres y su incorporación en la planificación<br />

<strong>del</strong> uso <strong>del</strong> territorio. Dos de sus objetivos son: a) ―armonizar y actualizar las<br />

disposiciones contenidas en la Ley 9ª de 1989 con las nuevas normas<br />

establecidas en la Constitución Política, la Ley Orgánica <strong>del</strong> Plan de Desarrollo, la<br />

Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y la Ley por la que se crea el Sistema<br />

Nacional Ambiental‖ y b) garantizar la utilización <strong>del</strong> suelo conforme a la función<br />

social de la propiedad velando por la protección <strong>del</strong> medio ambiente y la<br />

prevención de desastres.<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Decreto Ley 919 de 1989. Artículos 19 y 48.<br />

Artículo 1, numeral 9 de la Ley 99 de 1993<br />

Ley 99 de 1993. Artículo 13.


Estos objetivos se desarrollan en muchos apartes de la ley como por ejemplo,<br />

donde se resalta que las directrices, normas y reglamentos expedidos por las<br />

entidades <strong>del</strong> SINA en ordenamiento espacial <strong>del</strong> territorio son de superior<br />

jerarquía y deben ser tenidas en cuenta por los municipios 8 ; o se establece que<br />

los municipios deben localizar las áreas críticas de recuperación y control para la<br />

prevención de desastres, <strong>del</strong>imitar éstas zonas, al igual que las áreas de<br />

conservación y protección de los recursos naturales, paisajísticos y de conjuntos<br />

urbanos, históricos y culturales.<br />

C. Funciones de las autoridades ambientales, los entes territoriales y<br />

otros organismos en materia de prevención y atención de desastres<br />

C.1. Autoridades ambientales<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

En el tema relacionado con la prevención y atención de desastres, de acuerdo con<br />

la Ley 99 de 1993, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

tiene la función de dirigir y coordinar los procesos de planificación y ejecución de<br />

todas las actividades en materia ambiental; formular solo o con otras instancias,<br />

las políticas nacionales en los diferentes temas ambientales y definir los<br />

lineamientos para el ordenamiento <strong>del</strong> territorio.<br />

Según la normativia ambiental 9 , corresponde al MAVDT hacer evaluación,<br />

seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico y de los que puedan<br />

incidir en la ocurrencia de desastres naturales y coordinar con las demás<br />

autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia o a impedir la<br />

extensión de sus efectos.<br />

Así mismo, le compete promover, en coordinación con el Ministerio <strong>del</strong> Interior, la<br />

realización de programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de<br />

desastres, de manera que se realicen coordinadamente las actividades de las<br />

entidades <strong>del</strong> Sistema Nacional Ambiental y las <strong>del</strong> Sistema Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres.<br />

El Consejo Nacional Ambiental 10 debe recomendar la adopción de medidas que<br />

armonicen las regulaciones y decisiones ambientales con la ejecución de<br />

proyectos de desarrollo económico y social; debe recomendar al Gobierno<br />

nacional la política y los mecanismos de coordinación de las actividades de todas<br />

las entidades y organismos públicos y privados cuyas funciones afecten o puedan<br />

afectar el medio ambiente y los recursos naturales renovables y debe formular las<br />

recomendaciones para adecuar el uso <strong>del</strong> territorio.<br />

El Fondo de Adaptación, creado mediante Decreto 4819 de 2010, tiene como<br />

finalidad la identificación, estructuración y gestión de proyectos, ejecución de<br />

procesos contractuales, disposición y transferencia de recursos para la<br />

recuperación, construcción y reconstrucción de la infraestructura de transporte,<br />

de telecomunicaciones, de ambiente, de agricultura, de servicios públicos, de<br />

vivienda, de educación, de salud, de acueductos y alcantarillados, humedales,<br />

zonas inundables estratégicas, rehabilitación económica de sectores agrícolas,<br />

ganaderos y pecuarios afectados por la ola invernal y demás acciones que se<br />

requieran con ocasión <strong>del</strong> fenómeno de La Niña. Igualmente, debe impedir la<br />

prolongación de sus efectos y gestionar lo pertinente para proteger a la población<br />

en lo sucesivo, de las amenazas económicas, sociales y ambientales que están<br />

8<br />

9<br />

10<br />

Ley 388 de 1997. Artículo 10.<br />

Ley 99 de 1993. Art. 5º— Funciones <strong>del</strong> Ministerio.<br />

Ley 99 de 1993. Artículo 14.


sucediendo. La Corte Constitucional aprobó la creación <strong>del</strong> Fondo de Adaptación<br />

pero con la condición de que operare sólo hasta el 2014 11 .<br />

Corporaciones autónomas regionales<br />

Las corporaciones autónomas regionales tienen funciones compartidas con otras<br />

entidades <strong>del</strong> orden nacional y territorial: deben asesorar y colaborar con las<br />

entidades territoriales en la inclusión <strong>del</strong> componente de prevención de desastres<br />

en los planes de desarrollo 12 ; realizar labores de promoción y ejecución de obras<br />

de defensa contra las inundaciones y regulación de cauces y corrientes, llevar a<br />

cabo actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres,<br />

a<strong>del</strong>antar con los municipios programas de adecuación <strong>del</strong> área urbana en zonas<br />

de alto riesgo 13 ; recibir las áreas de riesgo liberadas por los municipios para su<br />

manejo y control 14 y concertar con el municipio los aspectos ambientales <strong>del</strong> plan<br />

de ordenamiento.<br />

Dichas corporaciones también deben asesorar a las entidades territoriales para la<br />

elaboración de inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de<br />

mecanismos de solución 15 .<br />

Asimismo, la Ley 99 de 1993 16 otorga competencias a estas corporaciones<br />

relacionadas con la promoción y ejecución de obras de defensa contra las<br />

inundaciones y regulación de cauces y corrientes; la realización de actividades de<br />

análisis, seguimiento, prevención y control de desastres y, con los municipios,<br />

adecuación de áreas urbanas en zonas de alto riesgo. Esto además de las<br />

funciones que tienen que ver como máxima autoridad ambiental en la región o el<br />

departamento, como el manejo y ordenación de las cuencas.<br />

De otro lado, cada una de las corporaciones debe incorporar un instrumento de<br />

planeación a través <strong>del</strong> cual se hace seguimiento al logro de los objetivos y metas<br />

planteados en el plan de gestión ambiental regional, por lo cual fue reglamentado<br />

el Plan de Acción Trienal (PAT) 17 . En él se definen las acciones e inversiones que<br />

se a<strong>del</strong>antarán en el área de su jurisdicción y su incumplimiento dará lugar a la<br />

remoción <strong>del</strong> Director General. Fueron estipulados unos indicadores mínimos 18<br />

para que las corporaciones autónomas regionales evalúen su gestión y el impacto<br />

generado y construyan, a nivel nacional, un agregado para evaluar la política<br />

ambiental.<br />

C.2. Entidades territoriales<br />

Los municipios son los organismos ―investidos de la competencia preferente para<br />

atender emergencias, planificar de manera concreta la respuesta a posibles<br />

desastres y atender las labores de reconstrucción‖ 19 . Estos tienen la competencia<br />

11<br />

Sentencia C-264/11<br />

12<br />

Decreto Ley 919 de 1989. Artículo 64. Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Valle (CVC). En oficio a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> de mayo 6 de 2010.<br />

13<br />

Ley 99 de 1993. Artículo 31.<br />

14<br />

Ley 388 de 1997. Artículo 121.<br />

15<br />

Ley 919 de 1989.<br />

16<br />

Ley 99 de 1993, artículo 31, numeral 23.<br />

17<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1200/2004. Art. 6. PAR. 1º — El<br />

incumplimiento <strong>del</strong> plan de acción trienal dará lugar a la remoción <strong>del</strong> director general, en los términos previstos<br />

en el artículo 22 <strong>del</strong> Decreto 1768 de 1994 y en los estatutos de cada corporación.<br />

18<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1200/2004. Art. 11<br />

19<br />

DNP, Ministerio <strong>del</strong> Interior y de Justicia, Dirección de Atención y Prevención de Desastres, Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Transporte, INVIAS, Instituto Nacional de<br />

Concesiones, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Banco Agrario, Ministerio de Minas y Energía,<br />

Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.<br />

Cartilla Guía Plan de Acción para el Manejo de las Emergencias Causadas por la presente ola invernal. Bogotá<br />

Diciembre 15 de 2008.


para determinar las zonas de alto riesgo, a<strong>del</strong>antar procesos de reubicación e<br />

incorporar esta variable en los Planes de Ordenamiento Territorial 20 .<br />

Los alcaldes tienen la responsabilidad de garantizar la protección <strong>del</strong> medio<br />

ambiente, la prevención de desastres y su incorporación en los procesos de<br />

planeación y ordenamiento territorial 21 ; deben desarrollar programas y proyectos<br />

de gestión <strong>del</strong> riesgo, estudios de zonificación de amenazas, vulnerabilidad y<br />

análisis de riesgos, diseño y construcción de obras de mitigación 22 .<br />

Además, deben evaluar los aspectos de salud, la coordinación de las acciones<br />

médicas; preparar a la comunidad en la prevención, atención y recuperación en<br />

situaciones de desastre; desarrollar actividades relacionadas con los servicios de<br />

transporte, las obras de infraestructura, la evaluación de daños, las labores de<br />

demolición y limpieza y preparar y elaborar los planes y coordinar a las<br />

instituciones en materias programáticas y presupuestales en lo relativo a<br />

desastres.<br />

Por otra parte, los entes territoriales se deben sujetar a los principios de armonía<br />

regional, gradación normativa y rigor subsidiario en materia ambiental.<br />

Específicamente, las gobernaciones deben promover y ejecutar programas y<br />

políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el medio ambiente y<br />

los recursos naturales renovables; dar apoyo presupuestal, técnico, financiero y<br />

administrativo a las corporaciones autónomas regionales y a los municipios, en la<br />

conservación <strong>del</strong> medio ambiente y los recursos naturales renovables; ejercer, en<br />

coordinación con el Sistema Nacional Ambiental (SINA), funciones de control y<br />

vigilancia <strong>del</strong> medio ambiente y los recursos naturales renovables, con el fin de<br />

velar por el cumplimiento de los deberes <strong>del</strong> Estado y de los particulares en<br />

materia ambiental y de proteger el derecho a un ambiente sano; promover,<br />

cofinanciar o ejecutar, en coordinación con los entes directores y organismos<br />

ejecutores <strong>del</strong> Sistema Nacional de Adecuación de Tierras y con las corporaciones<br />

autónomas regionales, obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de<br />

tierras, defensa contra las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de<br />

agua, para el adecuado manejo y aprovechamiento de cuencas hidrográficas.<br />

Los municipios, entre otras funciones, también deben promover y ejecutar<br />

programas y políticas nacionales, regionales y sectoriales en relación con el<br />

medio ambiente; elaborar los planes, programas y proyectos ambientales; dictar<br />

las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa <strong>del</strong> patrimonio<br />

ecológico <strong>del</strong> municipio; participar en la elaboración de planes, programas y<br />

proyectos de desarrollo ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel<br />

departamental; colaborar con las corporaciones autónomas regionales, en la<br />

elaboración de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y<br />

tareas necesarias para la conservación <strong>del</strong> medio ambiente y los recursos<br />

naturales renovables; ejercer, a través <strong>del</strong> alcalde como primera autoridad de<br />

policía con el apoyo de la Policía Nacional y en Coordinación con las demás<br />

entidades <strong>del</strong> Sistema Nacional Ambiental (SINA), funciones de control y<br />

vigilancia <strong>del</strong> medio ambiente y los recursos naturales renovables, por ejemplo,<br />

en relación con la movilización, procesamiento, uso, aprovechamiento y<br />

comercialización de los recursos naturales renovables o con actividades<br />

contaminantes y degradantes de las aguas, el aire o el suelo; dictar los<br />

reglamentos, las disposiciones y las normas de ordenamiento territorial <strong>del</strong><br />

municipio y las regulaciones sobre usos <strong>del</strong> suelo; ejecutar obras o proyectos de<br />

descontaminación de corrientes o depósitos de agua, así como programas de<br />

disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de control a las<br />

20<br />

21<br />

22<br />

Ley 388 de 1997.<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Lineamientos para la gestión <strong>del</strong> riesgo. Bogotá.<br />

Oficio CAR a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> <strong>del</strong> 26 de abril de 2011.


emisiones contaminantes <strong>del</strong> aire; promover, cofinanciar o ejecutar, en<br />

coordinación con los entes directores y organismos ejecutores <strong>del</strong> Sistema<br />

Nacional de Adecuación de Tierras y con las corporaciones autónomas regionales,<br />

obras y proyectos de irrigación, drenaje, recuperación de tierras, defensa contra<br />

las inundaciones y regulación de cauces o corrientes de agua, para el adecuado<br />

manejo y aprovechamiento de cuencas y micro-cuencas hidrográficas.<br />

C.3. Entidades y organismos de la administración central y sus entidades<br />

descentralizadas<br />

Las dependencias y organismos de la administración central tienen la obligación<br />

de apoyar a los entes territoriales y nacionales para prevenir y atender las<br />

emergencias 23 . Algunas de estas entidades y funciones son:<br />

Las Fuerzas Militares deben aislar y prestar seguridad <strong>del</strong> área <strong>del</strong> desastre, el<br />

control aéreo, así como la identificación y atención de puertos y helipuertos; la<br />

Policía Nacional debe prevenir y afrontar las perturbaciones de la seguridad, la<br />

tranquilidad y la salubridad pública, así como colaborar en la protección de los<br />

recursos naturales y el medio ambiente, velar por la seguridad <strong>del</strong> área afectada<br />

y colaborar en la evacuación de heridos y afectados que requieran asistencia<br />

inmediata.<br />

El Ministerio de la Protección Social debe evaluar los aspectos de salud, coordinar<br />

las acciones médicas, el transporte de víctimas, la provisión de suministros<br />

médicos, el saneamiento básico, la vigilancia nutricional y el control<br />

epidemiológico; el Ministerio de Transporte debe a<strong>del</strong>antar las actividades de los<br />

servicios de transporte, obras de infraestructura, evaluación de daños y labores<br />

de demolición y limpieza; el Ministerio de Educación Nacional debe preparar la<br />

comunidad en prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre; el<br />

Ministerio de Comunicaciones debe controlar y manejar la información sobre<br />

situaciones de desastre y reglamentar el uso de los sistemas y medios.<br />

El Departamento Nacional de Planeación debe presentar, para la aprobación <strong>del</strong><br />

CONPES, los programas y proyectos de inversión derivados <strong>del</strong> Plan Nacional para<br />

la Atención de Desastres. Los Consejos Regionales de Planificación deben velar<br />

por la inclusión <strong>del</strong> componente de prevención de riesgos en los planes<br />

regionales. El INGEOMINAS tiene como funciones especiales preparar los mapas<br />

de amenaza potencial y la observación y estudio de los volcanes <strong>del</strong> país.<br />

La Defensa Civil colabora en labores de búsqueda y rescate y primeros auxilios;<br />

el IDEAM levanta los mapas de amenaza por factores hidrometeorológicos; el<br />

SENA prepara a la comunidad para la prevención, atención y recuperación en<br />

caso de situaciones de desastre; el IGAC suministra la cartografía y las<br />

aerofotografías para los estudios y la toma de decisiones.<br />

El Fondo Nacional de Calamidades debe prestar apoyo económico para labores de<br />

prevención, atención y recuperación, administrar los aportes en dinero y<br />

supervisar el manejo y control <strong>del</strong> inventario de centros de reserva para<br />

emergencias.<br />

Las instituciones que asumieron las funciones <strong>del</strong> Instituto de Crédito Territorial<br />

(ICT) y <strong>del</strong> Banco Central Hipotecario adoptarán programas especiales de crédito<br />

para estimular procesos de reubicación preventiva de asentamientos humanos,<br />

previo concepto técnico favorable de la Oficina Nacional para la Atención de<br />

Desastres; contribuirán a definir la política de vivienda en los asentamientos<br />

23<br />

Ley 919 de 1989. Artículo 63.


humanos; y coordinarán y participarán en la atención de los daños causados en<br />

las viviendas, las instalaciones comunitarias y las redes básicas.<br />

Las entidades y organismos de la administración central y sus entidades<br />

descentralizadas pueden confiar recursos en administración fiduciaria para la<br />

prevención y atención de desastres y calamidades 24 .<br />

D. Sistema Nacional de Salud<br />

El Sistema Nacional de Salud, entre 1975 y 1993, basó su eficacia por vía de la<br />

integración de actividades e instituciones, creando dependencias y entidades<br />

multifuncionales; luego, con el amparo de la Ley 100, se cambió completamente<br />

el esquema: separar funciones, introducir competencia regulada y fomentar la<br />

especialización institucional 25 .<br />

Las funciones de dirección y regulación <strong>del</strong> sistema las cumple el Ministerio de la<br />

Protección Social y el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud (CNSSS). A<br />

nivel territorial, las deben asumir las respectivas autoridades departamentales,<br />

distritales y municipales, incluyendo los Consejos Territoriales de Seguridad<br />

Social en Salud. El aseguramiento en salud, las funciones de manejo <strong>del</strong> riesgo<br />

en salud y de la administración de la prestación de los servicios de salud, lo<br />

prestan las Entidades Promotoras de Salud (EPS) para el Régimen Contributivo y<br />

las Administradoras <strong>del</strong> Régimen Subsidiado (ARS), en el régimen subsidiado.<br />

Estas entidades y administradoras pueden ser de naturaleza pública, privada o<br />

comunitaria y deben garantizar la prestación completa <strong>del</strong> plan de beneficios<br />

ordenado por la ley, a cambio de un pago por afiliado (la Unidad de Pago por<br />

Capitación – UPC). Los hospitales públicos, clínicas privadas y demás oferentes,<br />

llamados Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) son contratados<br />

por las EPS y ARS.<br />

El sistema de salud plantea un plan único de beneficios para todos los<br />

colombianos, denominado Plan Obligatorio de Salud (POS). El POS comprende<br />

servicios, procedimientos e insumos, incluyendo medicamentos, en todas las<br />

fases de la relación salud - enfermedad y en todos los niveles de complejidad. En<br />

el POS no se permite aplicar el concepto de preexistencias, que impida la<br />

atención de determinadas patologías entre los usuarios. El POS es un cubrimiento<br />

básico, mínimo, universal y obligatorio.<br />

Adicional al POS, existe el Plan de Atención Básica (PAB), el cual incluye todas las<br />

intervenciones de interés para la salud pública (los programas de inmunizaciones,<br />

las actividades de saneamiento ambiental, el control de vectores). La ejecución<br />

<strong>del</strong> PAB es responsabilidad <strong>del</strong> Ministerio de la Protección Social y <strong>del</strong> CNSSS.<br />

Igualmente, la Ley 100 creó una cuenta especial para el manejo de los recursos<br />

destinados a cubrir los costos de salud ocasionados por las catástrofes naturales<br />

y sociales que afectan a muchas personas, así como para la atención derivada de<br />

los accidentes de tránsito.<br />

Las bases <strong>del</strong> financiamiento <strong>del</strong> Sistema tienen como ejes al Fondo de<br />

Solidaridad y Garantía (FOSYGA) y a las fuentes financieras de la<br />

descentralización fiscal <strong>del</strong> país (situado fiscal, participaciones municipales y<br />

rentas cedidas, principalmente). El FOSYGA es el instrumento financiero y<br />

administrativo que hace viable un sistema de competencia regulada.<br />

24<br />

Decreto Ley 919 de 1989, artículo 66.<br />

25<br />

Toro Jiménez, W.R. "Mo<strong>del</strong>o de simulación prospectiva de la demanda de servicios de salud para<br />

enfermedades de alto costo: aplicación para una entidad promotora de salud colombiana". En<br />

www.eumed.net/tesis/wrtj/ 2008.


Quienes no cuenten con empleo y no reporten ingresos deben asegurarse con sus<br />

familias a través <strong>del</strong> Régimen Subsidiado, previa identificación de su condición de<br />

beneficiarios <strong>del</strong> subsidio a través <strong>del</strong> SISBEN (encuesta Sistema de Identificación<br />

de Beneficiarios, SISBEN).<br />

II.<br />

Emergencias causadas por las lluvias<br />

Las lluvias son fenómenos climatológicos que regulan el balance hídrico y la<br />

temperatura de la atmósfera y de la superficie de la tierra. Todos los seres vivos<br />

y todos los procesos relacionados con ellos requieren cantidades determinadas de<br />

agua. El exceso o falta de lluvia causa un desbalance de las condiciones normales<br />

de disponibilidad de agua y, por consiguiente, de la posibilidad de acceder al<br />

líquido para cubrir las necesidades básicas. La cantidad de agua en el planeta es<br />

suficiente para satisfacer las necesidades de todos los seres que la habitamos, el<br />

problema es que no se encuentra distribuida de forma equitativa y se está<br />

contaminado de forma muy rápida.<br />

Por otra parte, la intervención humana sobre los ecosistemas está afectando el<br />

balance natural y la regulación hídrica e hidráulica en la atmósfera y en las<br />

cuencas, que también es parte <strong>del</strong> cambio climático, lo cual se traduce en la<br />

potenciación de los impactos que causan los fenómenos naturales como las<br />

lluvias. Conforme lo ha dicho el IDEAM, las inundaciones son una característica<br />

natural de las corrientes; los cambios en la capacidad de regulación de las<br />

cuencas y la sedimentación de los cauces generados por la actividad antrópica<br />

incrementan el riesgo de crecientes súbitas y de inundaciones lentas.<br />

El evento <strong>del</strong> Pacífico, conocido como el fenómeno de El Niño, es la alteración <strong>del</strong><br />

sistema global océano-atmósfera que se origina en el océano Pacífico ecuatorial,<br />

que generalmente se presentaba entre los meses de diciembre a marzo. Se<br />

caracteriza por el aumento de la temperatura de la superficie <strong>del</strong> mar y de la<br />

atmósfera y su ocurrencia se daba con intervalos de siete años. En el continente<br />

se manifiesta con fuertes periodos secos y déficit de agua. Los sitios donde mayor<br />

déficit hídrico se presenta cuando hay fenómeno <strong>del</strong> Niño son la zona andina, los<br />

valles interandinos, la zona caribe y la parte norte de la región pacífica.<br />

Una vez pasa el fenómeno de El Niño, se presenta el fenómeno contrario, la Niña,<br />

que es el enfriamiento de la temperatura <strong>del</strong> océano Pacífico, de la atmósfera y,<br />

por consiguiente, el enfriamiento <strong>del</strong> continente. La consecuencia principal es el<br />

aumento de la cantidad de lluvias en toda la región. Este es el fenómeno que ha<br />

azotado al país y que pone en riesgo varias regiones, que tradicionalmente se<br />

afectaban: la costa pacífica, el piedemonte llanero, parte de la Orinoquía,<br />

Caquetá y Putumayo, la región <strong>del</strong> Catatumbo, el departamento de Arauca y las<br />

vegas <strong>del</strong> río Atrato. Pero ahora, las regiones caribe y andina también están muy<br />

afectadas por las lluvias.<br />

Los cambios climáticos globales están acortando la periodicidad, aumentando la<br />

magnitud y hacen que se extiendan los impactos de estos eventos. El fenómeno,<br />

que era muy localizado en los países suramericanos frente al Ecuador, ahora<br />

tiene efectos globales.<br />

A. Efectos de las fuertes lluvias<br />

Inundaciones<br />

Usualmente, la cantidad de agua que llueve cada año es en promedio igual, pero<br />

los daños que producen son mayores debido al deterioro progresivo de las


cuencas, el mal uso de ellas y su indebida ocupación, entre otros factores. No<br />

obstante, efectos climáticos mundiales también están alterando el balance de<br />

lluvias y modificando los ciclos anuales. En los últimos años, las lluvias vienen<br />

superando los promedios históricos, cosa que ha sido muy notoria en la<br />

temporada 2010 – 2011, cuando ha llovido mucho más que los años anteriores e<br />

incluso, más que cualquier registro que se tenga en el país. El incremento de la<br />

cantidad de agua, con las condiciones que presentan la mayor parte de las<br />

cuencas, fácilmente rebosa sus cauces e inunda grandes extensiones de tierra a<br />

lado y lado de ellas. La suma de los perjuicios causados anualmente por las<br />

inundaciones la convierten en una de las calamidades que producen más pérdidas<br />

y deterioro social 26 .<br />

Las inundaciones pueden ser repentinas si se producen por la presencia de<br />

grandes cantidades de agua en muy corto tiempo. Son frecuentes en ríos de<br />

zonas montañosas con bastante pendiente. Las inundaciones lentas o en la<br />

llanura se producen sobre terrenos planos que desaguan muy lentamente,<br />

cercanos a las riberas de los ríos o donde las lluvias son frecuentes o torrenciales.<br />

Las inundaciones en ciudades se deben a las deficiencias de efectivos sistemas de<br />

alcantarillado o canales de desagües o por defectos técnicos de estos sistemas.<br />

De acuerdo con el IDEAM, las crecientes <strong>del</strong> río Magdalena son cortas (de horas a<br />

dos o tres días) pero tienen frecuencia muy alta de inundaciones por crecientes<br />

súbitas en Puerto Boyacá, Barrancabermeja, Puerto Wilches, Morales, La Gloria y<br />

Tamalameque; frecuencia alta de inundaciones: La Dorada, Puerto Salgar, Puerto<br />

Triunfo, Yondó, Simití, Gamarra, Río Viejo y Regidor. Las inundaciones lentas,<br />

con frecuencia muy alta se presentan en El Banco, Magangué y Caucasia. Con<br />

frecuencia alta: Pinillos, Hatillo de Loba, Margarita, Talaiga, Cantagallo, San<br />

Pablo, Plato, Nechí, Guaranda y Achí. Con frecuencia media en San Juan<br />

Nepomuceno, Calamar, Santa Lucía, Malambo y Soledad.<br />

Históricamente, las zonas de mayores inundaciones han sido los llanos orientales,<br />

la región caribe, el departamento <strong>del</strong> Chocó y el andén pacífico y las regiones<br />

pobladas cercanas a los ríos de la región Andina.<br />

Los eventos de inundaciones y catástrofes causadas por las lluvias más<br />

torrenciales que han ocurrido en Colombia son los de los años 1916, 1975, 1982-<br />

1983, 1986-1987, 1988, 1991-1992, 1999, 2005, 2007 y 2008.<br />

Por ejemplo, la temporada invernal de 1988 afectó alrededor de 500.000<br />

personas de 283 municipios; 15.000 kilómetros de carreteras se deterioraron;<br />

más de 2.000 viviendas fueron totalmente destruidas y 20.000 afectadas en<br />

forma parcial.<br />

Deslizamientos<br />

Son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita<br />

o lenta y su ocurrencia depende de diferentes variables, como la clase de rocas y<br />

suelos, la pendiente, la cantidad de lluvia, la actividad sísmica, la actividad humana y<br />

la erosión. Colombia es un país muy susceptible a este fenómeno, principalmente en<br />

las zonas montañosas 27 .<br />

26<br />

27<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, Resolución defensorial No. 31, Emergencia invernal en el norte y centro <strong>del</strong> País.<br />

Diciembre 2 de 2004.<br />

Ibid.


De acuerdo con lo reportado en la Resolución defensorial 031 <strong>del</strong> 2004, los<br />

eventos de deslizamientos y avalanchas que más daños han ocasionado en el país<br />

son:<br />

1974, Quebradablanca: Numerosos vehículos que viajaban entre Bogotá y<br />

Villavicencio quedaron atrapados el 28 de julio, a causa <strong>del</strong> derrumbe de un cerro<br />

erosionado. Murieron cerca de 200 personas según cifras no oficiales.<br />

1983, El Guavio: 150 obreros que trabajaban en la represa <strong>del</strong> Guavio murieron<br />

bajo cien metros de tierra. Una brigada de rescate murió al caer la segunda parte<br />

<strong>del</strong> deslizamiento.<br />

El 13 de noviembre de 1985 ocurrió la avalancha provocada por la activación <strong>del</strong><br />

Volcán <strong>del</strong> Ruiz, que afectó a los departamentos de Tolima y Caldas, provocando<br />

25.000 víctimas y pérdidas económicas por el orden de los 211.8 millones de<br />

dólares, de acuerdo con cifras suministradas por el PNUD.<br />

1987, Me<strong>del</strong>lín: murieron 199 habitantes <strong>del</strong> barrio Villa Tina. Un deslizamiento<br />

de ladera arrasó con sus vidas y sus casas. Hoy el lugar es un camposanto.<br />

1999, San Cayetano. Durante los últimos 50 años, el municipio de San Cayetano<br />

(Cundinamarca) venía siendo afectado por deslizamientos lentos, pero el fuerte<br />

invierno de 1999 obligó a la evacuación de la población total el día 12 de mayo de<br />

1999.<br />

Para la década 1994 – 2004 se registraron 915 deslizamientos que dejaron un<br />

saldo de 481 muertos, 692 heridos, 96.329 personas damnificadas y 15.783<br />

familias damnificadas 28 .<br />

III. Emergencia 2010 - 2011<br />

El territorio colombiano ha sido muy afectado por las inclemencias climatológicas<br />

presentadas en los últimos años, pasando de periodos de sequías extremas,<br />

incendios forestales y escasez de agua, a periodos muy lluviosos con graves<br />

inundaciones y desestabilización de los terrenos en las montañas. La ―ola<br />

invernal‖ que recientemente azotó al país no tiene precedentes históricos; se dice<br />

es que la más fuerte registrada en Colombia. Los volúmenes de agua que cayeron<br />

superaron cualquier pronóstico y causaron grandes desastres en casi todo el<br />

territorio nacional.<br />

La fuerte temporada de lluvias que azotó al país, se presentó desde inicios <strong>del</strong><br />

mes de abril <strong>del</strong> año 2010 y se extendió casi ininterrumpidamente durante más<br />

de un año. Según el IDEAM, el fenómeno se presentó hasta inicios <strong>del</strong> mes de<br />

junio. A la época de lluvias <strong>del</strong> segundo semestre <strong>del</strong> 2010, que ya era muy<br />

fuerte, se sumó la presencia <strong>del</strong> fenómeno de La Niña o fenómeno frío <strong>del</strong><br />

pacífico.<br />

Según los registros <strong>del</strong> IDEAM, dentro de los últimos 50 años, el 2010 ha sido el<br />

año que registra el mayor número de días lluviosos por año, principalmente en<br />

ciudades como Bogotá, Bucaramanga, Barranquilla y Me<strong>del</strong>lín. Según el mismo<br />

Instituto, en Arboletes, departamento de Antioquia, en 24 horas cayeron 183<br />

milímetros de lluvia, lo que significa que en un metro cuadrado cayeron 183 litros<br />

de agua en 24 horas, una ―cantidad descomunal de lluvia para los meteorólogos‖.<br />

En Bogotá, el jueves 14 de abril <strong>del</strong> 2011, durante tres horas, cayó toda el agua<br />

28<br />

Ibid., pág. **


que cae regularmente durante un mes. El IDEAM venía alertando de la llegada <strong>del</strong><br />

fenómeno de La Niña y sobre las posibles consecuencias que ello traería en la<br />

segunda temporada de lluvias <strong>del</strong> año 2010 y <strong>del</strong> primer semestre <strong>del</strong> presente<br />

año 29 - 30 .<br />

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, "El<br />

fenómeno de La Niña, que estamos viviendo en este instante, es catalogado por<br />

la comunidad internacional como La Niña más intensa en la historia <strong>del</strong> planeta.<br />

Solamente en los primeros 9 días <strong>del</strong> mes de noviembre, cayó, en la mayoría de<br />

ciudades <strong>del</strong> país, el 100% de las lluvias que deberían caer en promedio para ese<br />

mes" 31 .<br />

Para entender la magnitud de la tragedia, se compara el periodo de diez años,<br />

1998 – 2008, donde se presentaron 3.809 eventos de inundación y sólo para el<br />

periodo de abril 2010 – junio 2011, correspondiente a 14 meses, fueron<br />

registrados 1.734 eventos de inundación (Tabla 1); en el año 2008, se reportaron<br />

1.4 millones de personas afectadas por el invierno, 250.000 más que en el 2007.<br />

Según los registros <strong>del</strong> SNPAD, en el periodo 2010 - 2011, los eventos causados<br />

por las lluvias dejaron 469 muertos y 575 heridos; fueron afectadas 3.661.824<br />

personas, 13.351 viviendas destruidas y 491.592 viviendas averiadas. El número<br />

de municipios afectados por la temporada de lluvias 2010 - 2011 ha sido de<br />

1.027 que corresponden a 29 departamentos. Es decir, la temporada de lluvias<br />

ha afectado más <strong>del</strong> 90% <strong>del</strong> territorio nacional. Estos datos son diferentes a los<br />

que presentó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) en<br />

el mes de abril de 2011.<br />

Personas Viviendas Viviendas<br />

Muertos Heridos Desaparecidos afectadas destruidas averiadas<br />

Avalanchas 41 36 25 7 27,905 156 4,654<br />

Deslizamientos 917 305 241 51 417,169 5,564 55,937<br />

Erosión 5 0 0 0 2,912 - 728<br />

Granizadas 6 0 1 0 325 - 67<br />

Inundaciones 1734 107 192 22 3,112,047 7,255 417,302<br />

Tormenta eléctrica 13 16 76 0 75 - -<br />

Tornados 1 0 0 0 580 2 114<br />

Vendaval 279 5 40 0 100,811 374 12,790<br />

2996 469 575 80 3,661,824 13,351 491,592<br />

Tabla 1. Eventos sucedidos en Colombia durante el periodo abril 2010 – junio 5 de 2011.<br />

Elaboró: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Fuente SNPAD. 2011<br />

El 80% de los eventos causado por las fuertes lluvias de esta temporada<br />

corresponden a inundaciones y deslizamientos que son los que más daños y<br />

pérdidas han causado al país (Gráfica 1). El 96% de las personas afectadas en el<br />

país lo han sido a causa de esto dos tipos de eventos (Gráfica 2).<br />

29 IDEAM, Boletines No. 18 de agosto 18, 19 de septiembre 4, 20 de septiembre 24, 21 de octubre 8, 22 de<br />

noviembre 8, 23 de diciembre 9, 24 de enero 6, 25 de enero 20, 26 de febrero 9 de 2011.<br />

30<br />

Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. Evaluación inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final. Región de<br />

La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.<br />

31<br />

Ponencia <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la Cumbre de Cancún sobre Cambio<br />

Climático. Diciembre 2010.


Temporada de lluvias 2010 -2011<br />

Eventos sucedidos<br />

Tormenta eléctrica<br />

0%<br />

Avalanchas<br />

1%<br />

Tornados<br />

0%<br />

Vendaval<br />

9%<br />

Deslizamientos<br />

31%<br />

Inundaciones<br />

59%<br />

Erosión<br />

0%<br />

Granizadas<br />

0%<br />

Gráfica 1. Eventos sucedidos en el país. Temporada de lluvias<br />

6 de abril 2010 - 5 de junio de 2011. Elaboró Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Fuente DNPAD. 2011<br />

Gráfica 2. Número de personas afectadas por tipo de evento. Temporada de lluvias<br />

6 de abril <strong>del</strong> 2010 - 5 de junio de 2011. Elaboró Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Fuente DNPAD. 2011<br />

Gráfica 3. Deslizamientos ocasionados por la temporada de lluvias 2010 - 2011<br />

Elaboró Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Fuente DNPAD. 2011<br />

En el periodo 2010 - 2011, a causa de la alta temporada invernal, se registraron<br />

917 deslizamientos y 41 avalanchas que afectaron principalmente los<br />

departamentos de la zona andina como Nariño, Cundinamarca, Boyacá,


Antioquia, Risaralda, Cauca, Santander y Norte de Santander (Gráfica 3). Estos<br />

eventos dejaron un saldo trágico de 228 muertos, 156 heridos y 51<br />

desaparecidos, resultaron afectadas alrededor de 137.000 personas en todo el<br />

país. En las ciudades de Me<strong>del</strong>lín y Manizales se registraron los eventos que más<br />

víctimas causaron.<br />

De acuerdo con el SNPAD, sólo en cuatro departamentos no se han presentado<br />

deslizamientos o avalanchas desde abril <strong>del</strong> 2010. Los departamentos con más<br />

deslizamientos son: Cundinamarca, Risaralda, Nariño, Boyacá, Santander y<br />

Antioquia.<br />

Las zonas inundadas en la temporada de lluvias 2010 - 2011 corresponden a más<br />

de un millón de hectáreas 32 , principalmente de los departamentos de la región<br />

caribe: Atlántico, Bolívar, Córdoba, Sucre, Magdalena y Cesar. Por número de<br />

eventos, se presentaron 1.734 eventos de inundación durante ese periodo. Los<br />

departamentos más afectados fueron Cundinamarca, Antioquia, Valle, Tolima,<br />

Bolívar y Santander (Gráfica 4).<br />

Las inundaciones, durante los años 2010, causaron la muerte de 63 personas,<br />

dejaron 38 heridos, 12 desaparecidos y 2.081.076 damnificados y fueron las<br />

causantes de la destrucción de 549 viviendas y la avería de otras 311.621<br />

viviendas. Esto constituye una verdadera catástrofe ambiental y social <strong>del</strong> país 33 .<br />

Gráfica 4. Inundaciones ocasionadas por la temporada de lluvias 2010 - 2011<br />

Elaboró Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Fuente DNPAD. 2011<br />

La Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> pudo constatar, mediante visita practicada en marzo <strong>del</strong><br />

año 2011, que en gran parte de los municipios afectados en la región <strong>del</strong> Canal<br />

<strong>del</strong> Dique y La Mojana, departamentos <strong>del</strong> Atlántico, Bolívar, Sucre y Córdoba,<br />

hasta el momento no se han iniciado las obras de reconstrucción y adecuación de<br />

jarillones o terraplenes que impiden el desbordamiento de los ríos que afectaron<br />

con inundaciones los municipios ribereños en diciembre de 2010. Esto mismo<br />

sucede en los municipios de San Pelayo, Purísima y Ayapel en el departamento de<br />

Córdoba.<br />

32<br />

33<br />

El Ministro de Agricultura mencionó que un total de 200.000 hectáreas de cultivos se perdieron y un millón<br />

más quedaron bajo el agua hasta mediados de abril a causa <strong>del</strong> invierno. Por otra parte, el presidente de la<br />

Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan) expresó "Tenemos 716.000 hectáreas bajo el agua, 52.052<br />

fincas afectadas por el invierno de forma parcial o total, mientras que las pérdidas suman 1,19 billones de<br />

pesos"<br />

Fuente DNPAD. 2011


En el caso de La Mojana, debido al rompimiento de los jarillones que contienen el<br />

río Cauca que es receptor directo de los vertimientos de las actividades de<br />

explotación aurífera de los municipios <strong>del</strong> nordeste antioqueño y bajo Cauca<br />

(Amalfi, Anorí, Cáceres, El Bagre, Nechí, Maceo, Remedios, San Roque, Segovia,<br />

Tarazá y Zaragoza), se ha producido, además de la inundación, una notable<br />

contaminación con mercurio de las ciénagas y cultivos que proveen de alimento y<br />

agua potable a los pobladores de los municipios de Ayapel, La Apartada, San<br />

Marcos, Caimito, San Benito Abad, Majagual y Sucre, entre otros.<br />

Temporada de lluvias 2010 - 2011<br />

Número de personas afectadas por departamento<br />

Bolívar<br />

Magdalena<br />

Cauca<br />

Chocó<br />

Córdoba<br />

Cesar<br />

Atlántico<br />

Valle<br />

Nariño<br />

Antioquia<br />

Norte de S.<br />

Guajira<br />

Tolima<br />

Sucre<br />

Santander<br />

Boyacá<br />

Cundinamarca<br />

Risaralda<br />

Huila<br />

Caldas<br />

Meta<br />

Caquetá<br />

Casanare<br />

Quindio<br />

Arauca<br />

Putumayo<br />

Bogotá<br />

Guaviare<br />

Amazonas<br />

- 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 700,000<br />

Gráfica 5. Número de personas afectadas por departamento durante las lluvias<br />

Entre el 6 de abril <strong>del</strong> 2010 al 5 de junio de 2011<br />

Elaboró Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Fuente DNPAD. 2011<br />

Por otra parte los departamentos donde las lluvias afectaron a mayor cantidad de<br />

población son Bolívar, Magdalena, Cauca, Chocó, Córdoba, Cesar, Atlántico y<br />

Valle (Gráfica 5).<br />

Desafortunadamente, varios de los eventos han sido muy trágicos desde el punto<br />

de vista de pérdida de vidas humanas y de daño a la salud de la población. En el<br />

periodo de 14 meses, desde abril <strong>del</strong> año 2010, en total se registraron 469<br />

personas muertas y 575 personas heridas, cifras muy altas respecto a los años<br />

anteriores (Gráfica 6). El número de muertos en Antioquia es más <strong>del</strong> doble de<br />

otros departamentos muy afectados como Santander y Caldas. El número de<br />

personas heridas en ese departamento también es muy alto, aunque la ciudad de<br />

Bogotá fue la que registró más heridos por efectos de las fuertes lluvias de los<br />

años 2010 y 2011.<br />

Además de los impactos sobre la vida y la integridad física de las personas, los<br />

daños son ―enormes‖ desde el punto de vista de la infraestructura y las pérdidas<br />

económicas: como ya se registró en la tabla 1, resultaron 13.351 viviendas<br />

destruidas y 491.592 viviendas afectadas, ello sin contar las que se encuentran<br />

en riesgo.


Gráfica 6. Número de muertos y heridos por departamento ocasionados por las lluvias. 6 de abril<br />

Caquetá<br />

Arauca<br />

Huila<br />

Casanare<br />

Magdalena<br />

Meta<br />

Bogotá<br />

Quindio<br />

Bolívar<br />

Guajira<br />

Cesar<br />

Cauca<br />

Tolima<br />

Valle<br />

Risaralda<br />

Chocó<br />

Boyacá<br />

Norte de S.<br />

Cundinamarca<br />

Nariño<br />

Caldas<br />

Santander<br />

Antioquia<br />

Temporada de lluvias 2010 - 2011<br />

Número de muertos por departamento<br />

0 20 40 60 80 100 120 140 160<br />

Bolívar<br />

Casanare<br />

<strong>del</strong> 2010 al 5 de junio de 2011.<br />

Elaboró Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Fuente DNPAD. 2011<br />

En los departamentos de Bolívar, Magdalena, Cauca, Córdoba, Cesar y Valle se<br />

presentó la mayor cantidad de viviendas averiadas y en Antioquia, Norte de<br />

Santander, Risaralda, Santander y Nariño, la mayor cantidad de viviendas<br />

destruidas (Gráfica 7).<br />

Los torrenciales aguaceros llevaron a los límites máximos a casi todos los<br />

embalses <strong>del</strong> país, varios de los cuales se vieron obligados a desembalsar<br />

grandes volúmenes de agua que aumentaron el desastre en las partes bajas.<br />

De acuerdo con el IDEAM, al 25 de abril <strong>del</strong> presente año, nueve embalses ya<br />

habían rebasado el 100% de su capacidad y varios más estaban cerca de hacerlo<br />

(tabla 2). La apertura de las compuertas causó graves inundaciones como la que<br />

se presentó en los valles de Ubaté y Suárez con el embalse de El Hato y en los<br />

municipios ribereños <strong>del</strong> río Magdalena a la altura de Tolima, Cundinamarca,<br />

Caldas y Boyacá con los embalses de Prado y Betania.<br />

Guajira<br />

Cesar<br />

Arauca<br />

Tolima<br />

Meta<br />

Boyacá<br />

Atlántico<br />

Magdalena<br />

Caquetá<br />

Cauca<br />

Huila<br />

Chocó<br />

Valle<br />

Risaralda<br />

Quindio<br />

Norte de S.<br />

Caldas<br />

Cundinamarca<br />

Santander<br />

Nariño<br />

Antioquia<br />

Bogotá<br />

Temporada de lluvias 2010 - 2011<br />

Personas heridas<br />

0 50 100 150 200<br />

Temporada de lluvias 2010 - 2011<br />

Viviendas afectadas<br />

Temporada de lluvias 2010 - 2011<br />

Viiviendas destruidas<br />

Bolívar<br />

Magdalena<br />

Cauca<br />

Córdoba<br />

Cesar<br />

Valle<br />

Atlántico<br />

Antioquia<br />

Sucre<br />

Nariño<br />

Norte de S.<br />

Cundinamarca<br />

Boyacá<br />

Tolima<br />

Chocó<br />

Risaralda<br />

Meta<br />

Guajira<br />

Santander<br />

Caldas<br />

Caquetá<br />

Casanare<br />

Arauca<br />

Huila<br />

Bogotá<br />

Guaviare<br />

Quindio<br />

Putumayo<br />

Amazonas<br />

Antioquia<br />

Risaralda<br />

Norte de S.<br />

Santander<br />

Nariño<br />

Tolima<br />

Atlántico<br />

Huila<br />

Cundinamarca<br />

Caldas<br />

Boyacá<br />

Cauca<br />

Magdalena<br />

Caquetá<br />

Valle<br />

Meta<br />

Bolívar<br />

Guajira<br />

Córdoba<br />

Arauca<br />

Sucre<br />

Putumayo<br />

Chocó<br />

Quindio<br />

Cesar<br />

Guaviare<br />

Casanare<br />

Bogotá<br />

Amazonas<br />

- 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000<br />

0 500 1000 1500 2000 2500 3000


Gráfica 7. Número de viviendas afectadas y destruidas por departamento durante<br />

las lluvias que azotaron al país entre el 6 de abril <strong>del</strong> 2010 al 5 de junio de 2011.<br />

Elaboró Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Fuente DNPAD. 2011<br />

Tabla 2. Nivel de los embalses<br />

a 25 de abril de 2011.<br />

Elaboró: IDEAM. Abril 2011.<br />

El consolidado de los daños estimados a causa de los efectos generados por<br />

eventos de gran intensidad sucedidos hasta antes <strong>del</strong> 2010 34 es de 2.349 millones<br />

de dólares, lo cual corresponde al 2,81% <strong>del</strong> PIB <strong>del</strong> año 2000 (1991 -2010).<br />

Sumados otros eventos de menor intensidad, el consolidado de los daños<br />

estimados en ese periodo es de 4.576 millones de dólares, equivalente al 5,47%<br />

<strong>del</strong> PIB <strong>del</strong> 2000 35 . Ahora, según el Gobierno nacional, los daños ocasionados por<br />

la emergencia invernal 2010 – 2011, se estiman en 5.000 millones de dólares 36 y,<br />

según estudios de aseguradoras, en 5.300 millones de dólares 37 .<br />

La infraestructura afectada:<br />

En una primera encuesta desarrollada por la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> entre los<br />

meses de abril y mayo <strong>del</strong> 2011, se encontró que desde abril <strong>del</strong> año 2010 hasta<br />

abril <strong>del</strong> 2011, resultaron afectados 82 sistemas de acueducto y alcantarillado en<br />

30 municipios y 335 sistemas viales en 61 municipios <strong>del</strong> país 38 (la encuesta<br />

34<br />

Los eventos de gran magnitud que se han registrado en el país son:<br />

Tsunami en la costa nariñense (1979)<br />

Sismo de Popayán (1983)<br />

Erupción volcán <strong>del</strong> Ruiz y avalancha de Armero (1985)<br />

Sismo y avalancha en Cauca- río Páez (1994)<br />

Terremoto en el Eje Cafetero (1999)<br />

35<br />

Datos reportados por el Fondo Nacional de Calamidades. Abril 2011.<br />

36<br />

En el 2010, los daños materiales provocados por las inundaciones en Colombia ascienden a cerca de 5 mil<br />

millones de dólares, según el presidente Juan Manuel Santos en reportaje a la Cadena teleSUR, lunes, 13 de<br />

diciembre de 2010. http://multimedia.telesurtv.net/13/12/2010/22709/lluvias-provocaron-perdidas-por-5-<br />

mil-millones-de-dolares-en-colombia-oficial/<br />

37<br />

La firma Swiss Re (compañía suiza de reaseguros) elaboró un estudio donde determinó que entre<br />

inundaciones, terremotos, sismos, huracanes y demás catástrofes, las pérdidas en el mundo sumaron, en el<br />

2010, US$218 mil millones. En el estudio se reporta que los costos que el fenómeno de La Niña tuvo en<br />

Colombia el año pasado fueron mayores de US$5.300 millones. El documento señala, además, que en Colombia<br />

las inundaciones provocadas por las lluvias torrenciales, granizo, deslizamientos de tierra en los departamentos<br />

de Córdoba, Sucre, Atlántico, Bolívar, Magdalena y La Guajira produjeron daños estimados en US$397 millones.<br />

―El costo <strong>del</strong> desastre natural en Colombia‖, El Espectador, abril 13 de 2011.<br />

38<br />

Primera encuesta realizada por la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> a los municipios afectados por la temporada de<br />

lluvias 2010 – 2011. Corte a abril 2011. Reportaron 154 municipios:<br />

En 37 municipios resultaron afectadas 29.368.2 hectáreas de cultivos<br />

En 30 municipios, se afectaron 82 acueductos<br />

En 61 municipios, 335 vías afectadas<br />

En 134 municipios, 3.014 subsidios entregados<br />

En 43 municipios, se afectaron los sistemas de alcantarillado


incluyó a 369 municipios). Ya se había reportado que entre los meses de octubre<br />

y diciembre <strong>del</strong> 2010 fueron afectados 469 vías y 28 puentes 39 .<br />

Posteriormente, en una segunda encuesta elaborada en mayo de 2011 por la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> en 370 municipios <strong>del</strong> país, el 35% de los afectados por la<br />

temporada de lluvias 2010 – 2011, a 10 de mayo de 2011, los alcaldes<br />

reportaron que se encontraban pendientes por reconstruir o rehabilitar 19.662<br />

kilómetros de vías principales, secundarias y terciarias 40 (<strong>anexo</strong> 4). Si se tiene en<br />

cuenta que el costo promedio de reconstruir un kilómetro de carretera después<br />

de los daños causados por la ola invernal es de $200 millones de pesos 41 , el<br />

Estado tendría que disponer de 3.9 billones de pesos, casi el 3% <strong>del</strong> presupuesto<br />

general de Nación para el año 2011 42 , para reparar el 35% de las vías afectadas.<br />

De la misma manera, en los 370 municipios están pendientes por reconstruir o<br />

rehabilitar 1.697 puentes averiados por la temporada de lluvias. Así mismo, el<br />

número de sistemas de alcantarillado descompuestos por la temporada de lluvias<br />

2010 – 2011, que están pendientes por reparar o reconstruir, es de 9.216 43 .<br />

El número total de veces en que se ha tenido que suspender el servicio de<br />

suministro de agua potable a causa de los daños producidas por el invierno desde<br />

el 1ª de abril de 2010 al 10 de mayo de 2011, en los 370 municipios, fue de<br />

3.092 veces, los cuales dejaron sin el suministro de agua potable a la población<br />

por un total de 8.605 días.<br />

En los 370 municipios, 448.8 kilómetros de jarillones, muros de contención o<br />

terraplenes afectados o destruidos por la ola invernal, no habían sido reparados o<br />

reconstruidos al 10 de mayo anterior.<br />

La temporada de lluvias afectó varios distritos de riego en departamentos como<br />

Tolima, Cundinamarca, Huila 44 y Norte de Santander.<br />

Cultivos afectados:<br />

Los datos sobre las hectáreas afectadas por las inundaciones y otros fenómenos<br />

de la fuerte temporada de lluvias varían dependiendo de la fuente; pero todos<br />

sobrepasan el millón de hectáreas. El Ministro de Agricultura señaló en noviembre<br />

que, a esa fecha, eran 1.081.000 ha las afectadas 45 . El Fondo Nacional de<br />

Calamidades señaló que fueron 1.324.000 las hectáreas afectadas en el 2010;<br />

por su parte, la Cruz Roja reporta 1.060.000 ha en el mismo periodo 46 .<br />

En 154 municipios se implementaron 618 albergues<br />

411 de los albergues fueron en centros educativos como escuelas<br />

58 municipios reportan necesidad de hacer control de erosión<br />

56 municipios necesitan reubicar viviendas<br />

19 municipios necesitan hacer dragados<br />

24 municipios necesitan reparar escuelas<br />

121 municipios necesitan reparar vías<br />

65 municipios requieren obras de contención de ríos<br />

16 municipios necesitan motobombas<br />

39<br />

Subdirección General, Departamento Nacional de Planeación, Bogotá, Marzo 2011.<br />

40<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Encuesta realizada a 370 municipios de los 1.027 municipios afectados por la ola<br />

invernal 2010 – 2011. Mayo 10 de 2011.<br />

41<br />

Instituto Nacional de Vías, junio de 2011, información suministrada a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> vía telefónica.<br />

42<br />

Está proyectado en 143.7 billones de pesos.<br />

43<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Encuesta realizada a 370 municipios de los 1.027 municipios afectados por la ola<br />

invernal 2010 – 2011, según la DGR. Mayo 10 de 2011.<br />

44<br />

Diario <strong>del</strong> Huila. 09/05/2011<br />

45<br />

Lunes 29 noviembre, 2010<br />

46<br />

Foro de la Revista Semana. Abril 2011.


Así mismo, según respuesta de 37 autoridades municipales a la Defensoría <strong>del</strong><br />

<strong>Pueblo</strong>, en las jurisdicciones de estos municipios resultaron dañadas más de<br />

29.000 hectáreas de cultivos y pastos debido a las fuertes lluvias.<br />

Antes de la presente temporada, el 2008 era el año en que se habían afectado el<br />

mayor número de hectáreas (206.508), cifra muy inferior a las arriba<br />

mencionadas.<br />

Las pérdidas de los sectores agrícolas y pecuarios son enormes. En el sector<br />

pecuario, las pérdidas más significativas se encuentran en el sector piscícola, el<br />

sector avícola y el bovino. Según cifras preliminares, se perdieron 600.000 aves,<br />

115.000 bovinos y 1.430.200 animales fueron desplazados 47 .<br />

Los cultivos más perjudicados: pastos, café, arroz, algodón, plátano y cacao y en<br />

menor proporción, maíz, arveja, frijol, aguacate, banano, granadillas, cítricos y,<br />

tomate de árbol. En la Sabana de Bogotá fueron muy afectados los cultivos de<br />

flores.<br />

Según el Ministro de Agricultura, los agricultores reportaron pérdidas por $800<br />

mil millones de pesos por el invierno. La Sociedad de Agricultores de Colombia<br />

(SAC), estima las perdidas en 1.4 billones de pesos.<br />

Viviendas y población en zonas de riesgo:<br />

En el <strong>informe</strong> elaborado por la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> en el año 2009 sobre<br />

emergencia invernal, se hace referencia a su encuesta en 250 municipios <strong>del</strong><br />

país, que resalta que en esos municipios había 1.083 asentamientos en zonas de<br />

riesgo con 160.650 familias y 672.477 personas. A esa fecha, los resultados de la<br />

muestra podrían indicar que cerca de 3.3 millones personas en el país habitaban<br />

en zonas de riesgo 48 .<br />

De acuerdo con este estudio, los departamentos que presentaron mayor número<br />

de asentamientos en zonas de riesgo fueron Valle, Risaralda, Bolívar y Cesar. El<br />

30% de los asentamientos tenían una amenaza alta de inundaciones, el 16%<br />

amenaza alta de deslizamientos y el 5% amenaza alta de avalanchas.<br />

Otros datos interesantes de la encuesta: el 6% de los asentamientos era<br />

población desplazada y tenían, en promedio, ocho (8) años de estar en tales<br />

condiciones; el 43% presentaban extrema pobreza y cuatro (4) años en promedio<br />

de estar en esos sitios; y el 59% presentaban otras condiciones y tenían en<br />

promedio catorce (14) años de vivir así.<br />

Varios de los asentamientos en zonas de inundación informaron que hasta cuatro<br />

veces ya habían sido víctimas de ese fenómeno; para el caso de los<br />

deslizamientos, algunos ya habían tenido que vivir un evento anterior. 509<br />

asentamientos se encontraban en ronda hídrica, 25 en zonas de páramo, 118 en<br />

humedales o ciénagas y 259 en otros espacios con algún tipo de protección<br />

ambiental. En el <strong>anexo</strong> 3, se pueden ver las tablas de resultado de la encuesta.<br />

En el 24% de los casos de asentamientos en zonas de riesgo, la gestión de las<br />

autoridades no tuvo ningún impacto en la mitigación de la amenaza sobre la<br />

comunidad. En los otros casos se reporta disminución, pero la mayoría<br />

permanecen en riesgo. Es de resaltar que, pese a que una de las alternativas más<br />

47<br />

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural – MADR. Datos suministrados por la Cruz Roja en el Foro de la<br />

Revista Semana. Abril 2011.<br />

48<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Informe defensorial Temporada invernal 2008, febrero 6 de 2009


eficaces para eliminar la amenaza de desastre es el reasentamiento de la<br />

población, se encontró que es la menos utilizada, sólo se hizo en el 5% de los<br />

casos.<br />

Recientemente, en la encuesta realizada por la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> durante el<br />

mes de mayo de 2011, reportada en el <strong>anexo</strong> 4, en 370 municipios <strong>del</strong> país, a 10<br />

de mayo de 2011, se encontraban 258.123 personas viviendo en zonas con<br />

riesgo de deslizamiento y/o de avalanchas y 516.972 personas con riesgo de<br />

inundaciones 49 .<br />

En la misma encuesta, a 10 de mayo de 2011, se encontraban 59.804 viviendas<br />

en zonas de riesgo de deslizamiento y/o de avalanchas y 116.556 viviendas en<br />

zonas de riesgo de inundaciones. De estas viviendas, según <strong>informe</strong>s de las<br />

alcaldías, es urgente reubicar o trasladar 64.827 viviendas.<br />

Atención de la emergencia:<br />

De acuerdo con el Fondo Nacional de Calamidades 50 , una vez se presenta el<br />

desastre, la respuesta <strong>del</strong> Gobierno se hace hasta alcanzar la reconstrucción<br />

completa. Para ello se hace la evaluación de daños y el diseño de política, la cual<br />

comprende a una estrategia institucional, financiera, la participación comunitaria,<br />

el enfoque de la reconstrucción y la gestión <strong>del</strong> riesgo.<br />

Las acciones que se han a<strong>del</strong>antado para atender la emergencia, según la DGR,<br />

son la activación <strong>del</strong> Comité Operativo Nacional, <strong>del</strong> Comité Técnico Nacional, la<br />

activación de los Planes de Emergencia y Contingencia, reuniones con los CREPAD<br />

y los CLOPAD, un Sistema de Alertas Tempranas (SAT), información diaria cada<br />

dos horas, boletines de alertas, respuesta en cada región y asistencia oportuna<br />

de la DGR.<br />

Igualmente, se lograron importantes avances en: el Plan de Acción contra La<br />

Niña, el levantamiento <strong>del</strong> registro de damnificados, el Comité de Viceministros,<br />

el Comité Técnico Nacional, la Reunión de Agencias Humanitarias, el estudio <strong>del</strong><br />

Instituto Geográfico de zonas inundables <strong>del</strong> país 2010-2011, se creó una sala de<br />

situación, la recuperación temprana – adaptación, la actualización <strong>del</strong> marco<br />

normativo <strong>del</strong> Sistema Nacional - SNPAD, hacia un Sistema Nacional para la<br />

Gestión <strong>del</strong> Riesgo, la asistencia técnica en gestión <strong>del</strong> riesgo a nivel municipal y<br />

el fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión <strong>del</strong> riesgo en<br />

el Caribe colombiano DGR – PNUD.<br />

Las cifras para atender las emergencias invernales son muy grandes. En el<br />

periodo 2005 – 2009 el país gastó 1.8 billones de dólares en prevención y<br />

atención de desastres (52% reducción <strong>del</strong> riesgo; 45% manejo de desastres) 51 .<br />

Durante el 2008, se debieron destinar más de 43.000 millones de pesos para<br />

atender 952.000 personas afectadas por la segunda ola invernal de ese año.<br />

Durante el 2010 – 2011, según <strong>informe</strong>s de Presidencia, el Gobierno colombiano<br />

ha destinado más de 2.033 millones de dólares a la atención de los daños y<br />

emergencias ocasionados por las intensas lluvias 52 ; la gran mayoría de esos<br />

recursos fue ejecutada por la entidad gubernamental Colombia Humanitaria y el<br />

49<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Encuesta realizada a 370 municipios de los 1.027 municipios afectados por la ola<br />

invernal 2010 – 2011, según la DGR. Mayo 10 de 2011.<br />

50<br />

El Fondo Nacional de Calamidades es una cuenta de la Nación, sin personería jurídica, con independencia<br />

patrimonial, administrativa, contable y estadística. Tiene fines de interés público y asistencia social, está<br />

dedicado a la atención de las necesidades que se originen en situaciones de desastre o calamidad. Revista<br />

Gobierno, 12 de julio 2011.<br />

51<br />

MAVDT. 2009.<br />

52<br />

Comunicado de prensa de la Casa de Nariño. Mayo 23 de 2011


Fondo Nacional de Calamidades (1.774 millones de dólares). Otros 162.594<br />

dólares se utilizaron para la reconstrucción de vías.<br />

Según <strong>informe</strong> <strong>del</strong> SNPAD, a junio 5 <strong>del</strong> 2011 se han ejecutado aproximadamente<br />

$113,750 millones de pesos para la atención en todo el territorio nacional. Las<br />

mayores inversiones se realizaron en los departamentos de la costa atlántica<br />

(Bolívar, Magdalena, Córdoba, Sucre, Atlántico) que representan el 80.2% <strong>del</strong><br />

total nacional. De los departamentos <strong>del</strong> interior, Santander es el que reporta<br />

mayores inversiones. La mayor parte de los recursos se han utilizado para<br />

atender las emergencias ocasionadas por las inundaciones, en lo cual se han<br />

invertido $106.151 millones que representan el 90.7% <strong>del</strong> total de inversiones<br />

(Gráfica 8).<br />

Según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), las<br />

corporaciones para la atención de la emergencia invirtieron $15.961 millones,<br />

durante el periodo comprendido entre el 13 de diciembre de 2010 y el 28 de<br />

febrero de 2011, en el marco <strong>del</strong> Decreto 141 de 2011. Además, se reorientaron<br />

recursos <strong>del</strong> Fondo de Compensación Ambiental (FCA) 2011, por valor<br />

aproximado de $18.600 millones, más la inversión de mínimo el 10% de los<br />

recursos provenientes de las transferencias <strong>del</strong> sector eléctrico como ordenó el<br />

Decreto 4629 <strong>del</strong> 13 de diciembre de 2010.<br />

Según el Fondo Nacional de Calamidades, a abril <strong>del</strong> 2011 se había recaudado un<br />

total de $160.622,40 millones de pesos, de los cuales $86.459,70 eran aportes<br />

en efectivo y $74.162,70 corresponden a aportes en especie.<br />

De acuerdo con los datos <strong>del</strong> Fondo Nacional de Calamidades, la Dirección de<br />

Gestión <strong>del</strong> Riesgo había entregado a abril <strong>del</strong> 2011 un valor total de<br />

$114.790.299.901 millones de pesos en apoyos, que correspondían a<br />

$17.846.881.502 en menajes, 42.059.299.270 en apoyo humanitario,<br />

1.091.967.386 en materiales de construcción, 5.481.626.720 en sacos,<br />

1.874.370.890 en otros apoyos, 7.189.094.280 giros directos, 9.180.410.849 de<br />

donaciones y 30:566.649.005 DIAN. No hay claridad sobre lo que significan los<br />

rubros ―sacos‖, ―otros apoyos‖, ―donaciones‖ y ―DIAN‖.<br />

La ayuda humanitaria entregada por la Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo<br />

corresponde a 485.476 mercados, 47.489 colchonetas, 29.171 catres, 28.051<br />

hamacas, 356.401 toldillos, 42.863 sobrecamas, 160 cobijas térmicas, 133.913<br />

equipos aseo, 65.040 juegos de cocina, 5.977.005 sacos, 34.884 tejas y 3.336<br />

plástico negro.


Bolívar<br />

Magdalena<br />

Sucre<br />

Córdoba<br />

Santander<br />

Atlántico<br />

Norte de S.<br />

Chocó<br />

Cesar<br />

Valle<br />

Tolima<br />

Boyacá<br />

Antioquia<br />

Cundinamarca<br />

Caldas<br />

Risaralda<br />

Cauca<br />

Caquetá<br />

Meta<br />

Guajira<br />

Casanare<br />

Guaviare<br />

Arauca<br />

Nariño<br />

Quindio<br />

Huila<br />

Putumayo<br />

Bogotá<br />

Temporada de lluvias 2010 - 2011<br />

Recursos ejecutados<br />

- 5,000,000,000 10,000,000,000 15,000,000,000 20,000,000,000 25,000,000,000<br />

Gráfica 8. Recursos ejecutados en la temporada de lluvias 2010 –<br />

2011.<br />

Elaboró Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Fuente SNPAD.<br />

Recursos<br />

Ejecutados<br />

Amazonas -<br />

Antioquia 2,789,203,753<br />

Arauca 648,984,104<br />

Atlántico 5,027,183,094<br />

Bogotá -<br />

Bolívar 19,741,654,379<br />

Boyacá 3,455,778,772<br />

Caldas 2,032,537,424<br />

Caquetá 1,685,469,019<br />

Casanare 1,174,289,312<br />

Cauca 1,909,984,653<br />

Cesar 4,149,850,034<br />

Córdoba 10,013,828,783<br />

Cundinamarca 2,342,681,133<br />

Chocó 4,522,656,902<br />

Guajira 1,238,044,801<br />

Guaviare 1,122,035,717<br />

Huila 13,500,000<br />

Magdalena 12,287,962,812<br />

Meta 1,446,833,898<br />

Nariño 546,080,960<br />

Norte de S. 4,534,167,167<br />

Putumayo 11,478,900<br />

Quindío 516,292,550<br />

Risaralda 1,928,124,880<br />

Santander 5,674,088,887<br />

Sucre 10,958,945,126<br />

Tolima 3,682,516,307<br />

Valle 4,039,995,102<br />

A abril <strong>del</strong> 2011, la Cruz Roja había ayudado a un total de 268.471 familias, que<br />

representan 1.356.569 personas. Se colaboró en 617 albergues.<br />

Por otra parte, en cumplimiento de la misión institucional, la Defensoría <strong>del</strong><br />

<strong>Pueblo</strong> ha atendido numerosas quejas y ha participado en distintas mesas de<br />

seguimiento de la emergencia, como se observa en el <strong>anexo</strong> 5, que se focalizó<br />

en: i.) fortalecimiento <strong>del</strong> control social para la protección de los damnificados; ii)<br />

incidencia en la política nacional de atención integral a los damnificados y iii)<br />

atención de peticiones de los damnificados. De acuerdo con oficinas regionales de<br />

la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> y las personerías municipales, en el municipio de Puerto<br />

Salgar se conformaron 11 veedurías ciudadanas (rurales y urbanas) y en Villa<br />

Pinzón y Chía se logró ayudar a los damnificados con la creación de veedurías<br />

ciudadanas para la atención humanitaria de emergencia. Con estas formas de<br />

organización se logró normalizar la entrega de ayudas y la recopilación de<br />

información.<br />

En enero <strong>del</strong> 2011, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> solicitó que el plan de atención<br />

articulara el nivel nacional y los entes territoriales, con enfoque de derechos<br />

humanos y atención diferenciada, teniendo en cuenta las personas y grupos<br />

poblacionales de especial atención, entre los cuales se encuentran los niños de<br />

Colombia (<strong>anexo</strong> 5). En el tema de atención, se destacan casos como el de<br />

<strong>Pueblo</strong> Bello en Turbo, Antioquia, de más de cien personas damnificadas por la<br />

ola invernal 53 , que además son desplazadas por la violencia que se encuentran en<br />

proceso de retorno y que son beneficiarios <strong>del</strong> fallo de la Corte Interamericana de<br />

Derechos Humanos <strong>del</strong> 31 de enero de 2006 54 .<br />

53<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Queja Q2010058064MSIP. Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas. 2011.<br />

54<br />

CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Masacre de <strong>Pueblo</strong> Bello Vs. Estado de Colombia.<br />

Fallo 31 de enero de 2006. “12. El Estado deberá realizar las acciones necesarias para garantizar las condiciones<br />

de seguridad para que los familiares de las personas desaparecidas y privadas de la vida, así como de otros ex<br />

pobladores de <strong>Pueblo</strong> Bello, que se hayan visto desplazados puedan regresar a tal localidad, en caso que así lo<br />

deseen, en los términos de los párrafos 275, 276 y 287 de esta sentencia‖.


Igualmente, respecto a la atención, el Gobierno nacional, a través <strong>del</strong> Fondo<br />

Nacional de Calamidades, manifestó que con el esquema de trabajo<br />

implementado se han alcanzado los siguientes logros 55 :<br />

• Definir mecanismos de atención para la emergencia, reconstrucción y<br />

rehabilitación.<br />

• Tener una Junta Directiva con participación <strong>del</strong> sector privado.<br />

• Fortalecer la DGR a través de Colombia Humanitaria impulsando la definición de<br />

un Plan de Acción.<br />

• Generar en sólo tres meses un marco institucional para canalizar los recursos<br />

necesarios para enfrentar el problema generado por el invierno.<br />

• Establecer un mo<strong>del</strong>o de trabajo que vincula a la nación, las entidades<br />

territoriales, los órganos de control y el sector privado.<br />

• Expedir un marco normativo transitorio que apunta al fortalecimiento<br />

institucional para la atención de emergencias a partir <strong>del</strong> Fondo Nacional de<br />

Calamidades y una Junta Directiva con la participación <strong>del</strong> sector privado.<br />

Definir por la Junta Directiva <strong>del</strong> FNC las prioridades <strong>del</strong> Estado para dar<br />

atención humanitaria, alojamiento, realización de obras de emergencia y<br />

obras para la contención de cuerpos de agua.<br />

•Establecer la reglamentación para las transferencias que permitan llevar a cabo<br />

la atención humanitaria, soluciones de alojamiento para damnificados, ejecución<br />

de obras de emergencia y obras para la contención de cuerpos de agua.<br />

•Apoyarse en el Estado.<br />

•Acompañar y fortalecer la institucionalidad existente.<br />

Decretos de emergencia:<br />

Como respuesta a las emergencias causadas por las fuertes lluvias, el 18 de<br />

noviembre de 2010, la dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo declara la situación de<br />

calamidad pública de carácter nacional; luego, el 7 de diciembre, el Gobierno<br />

declara la situación de desastre nacional y al mismo tiempo declara el estado de<br />

emergencia económica, social y ecológica por razón de grave calamidad pública<br />

en todo el territorio nacional por el término de treinta (30) días. Bajo el amparo<br />

<strong>del</strong> estado de emergencia, son promulgados 13 decretos, en diferentes temas:<br />

creación <strong>del</strong> Fondo de Reconstrucción, impuesto al patrimonio, apoyos<br />

financieros, venta de acciones en Ecopetrol y subsidios, entre otros 56 .<br />

El 7 de enero de 2011, el Gobierno se vio en la necesidad de extender un mes<br />

más el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica y promulgar nuevos<br />

decretos sobre: el Programa Especial de Reforestación 57 , el Plan de Acción para la<br />

55<br />

Fondo Nacional de Calamidades. Foros Semana. Abril 2011.<br />

56<br />

Algunos decretos se refieren a los siguientes temas:<br />

1. Creación <strong>del</strong> Fondo de Reconstrucción, que se nutrirá de los recursos que genere la venta de hasta un diez<br />

por ciento de las acciones de Ecopetrol, más recursos de los impuestos.<br />

2. Impuesto al patrimonio<br />

3. Se autoriza la venta de hasta un 10% de las acciones que tiene la Nación en Ecopetrol.<br />

4. Apoyos financieros.<br />

5. Subsidios de vivienda.<br />

6. Adopción de Proyectos Integrales de Desarrollo Urbano.<br />

7. Educación: se busca que 350 mil niños puedan continuar sus estudios sin ninguna interrupción.<br />

8. Contratistas y concesionarios <strong>del</strong> Estado colaborar con maquinaria, equipo y personal para atender<br />

situaciones de emergencia.<br />

9. Utilizar, temporalmente, predios privados para depositar escombros de las vías afectadas por el invierno.<br />

10. Restringir durante la emergencia las limitaciones de horario de tipo ambiental para los aeropuertos.<br />

11. Manejo de bienes incautados al narcotráfico. La DNE podrá enajenar bienes que se encuentren en proceso<br />

de extinción.<br />

12. Las empresas de telefonía fija y de televisión por suscripción no deben cobrar el servicio a los damnificados.<br />

13. Uso inmediato de redes entre operadores de telecomunicaciones en zonas afectadas por esta tragedia.<br />

57<br />

Decreto 125 <strong>del</strong> 20 de enero de 2011


Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus Efectos 58 , modificación de las<br />

corporaciones autónomas 59 , etc.<br />

La Corte Constitucional revisó los decretos de la segunda emergencia, varios de<br />

los cuales declaró inexequibles. Entre ellos están el que otorgaba subsidios para el<br />

pago de servicios públicos en las zonas afectadas, el que creaba empleos de<br />

emergencia, el de las excepciones tributarias.<br />

Con respecto <strong>del</strong> Decreto 141 de 2011, también declarado inexequible, donde se<br />

plantearon a las corporaciones, nuevas funciones en materia de prevención y<br />

atención de desastres, el Gobierno nacional tramitará en el Congreso de la<br />

República un nuevo proyecto para alcanzar este objetivo, que se considera vital<br />

en el manejo ambiental de las regiones para prevenir riesgos 60 .<br />

Quinto.<br />

NORMAS VINCULADAS CON LA INVESTIGACIÓN.<br />

Marco Constitucional y Legal<br />

Es bastante voluminosa la normativa que sobre este aspecto se ha generado en<br />

el país, mucha de la cual se encuentra dispersa en diferentes sectores.<br />

Retomando algunos <strong>informe</strong>s anteriores de la Defensoría sobre este tema y el<br />

reciente desarrollo normativo, a continuación se hace un listado de los aspectos<br />

más relevantes que sirven de base al presente documento.<br />

1. Los principios y tratados internacionales en materia de protección <strong>del</strong> medio<br />

ambiente y <strong>del</strong> desarrollo sostenible. Desde la Conferencia de las Naciones Unidas<br />

sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, se reconoció el<br />

derecho fundamental <strong>del</strong> hombre ―al disfrute de condiciones de vida adecuadas<br />

en un medio de calidad tal que le permita llevar una vida digna y gozar de<br />

bienestar‖, junto con la solemne obligación de proteger y mejorar el medio para<br />

las generaciones presentes y futuras.<br />

2. En 1987, en la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente, se definió el<br />

desarrollo sostenible como ―el desarrollo que satisface las necesidades <strong>del</strong><br />

presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer<br />

sus propias necesidades‖. Posteriormente, en la Conferencia de las Naciones<br />

Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo realizada en Río de Janeiro en 1992,<br />

llamada Cumbre de la Tierra, se concluyó que ―el derecho al desarrollo debe<br />

58<br />

Decreto 510 <strong>del</strong> 24 de febrero de 2011<br />

59<br />

Decreto 141 <strong>del</strong> de 2011<br />

60 Lo que se planteó en el Decreto 141, era a:<br />

mediano y largo plazo:<br />

a. Incorporar en los procesos de ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas la gestión <strong>del</strong> riesgo.<br />

b. Participar activamente y prestar apoyo técnico a los CREPAD y CLOPAD, para la ejecución de obras de<br />

mitigación de la vulnerabilidad <strong>del</strong> riesgo por desastres naturales.<br />

c. Una vez decretada la emergencia social, económica y ecológica, las corporaciones deben colaborar en materia<br />

técnica y presupuestal.<br />

d. Implementar mo<strong>del</strong>os de gestión integral para atender los riesgos ambientales asociados a las zonas<br />

inundables.<br />

e. A<strong>del</strong>antar estudios permanentes sobre las dinámicas y comportamientos naturales y sociales que generen<br />

riesgo sobre las zonas inundables incluyendo los escenarios de cambio climático.<br />

f. Definir las determinantes ambientales para los planes de ordenamiento.<br />

corto plazo:<br />

a. Formular el Plan de Acción para la Atención de Emergencias (PAAEME)<br />

b. Iniciar los procesos de recuperación de las zonas de protección, humedales, rondas y playones ocupados o<br />

intervenidos ilegalmente.<br />

c. Elaborar mapas de riesgo ambiental.<br />

d. Identificar y <strong>del</strong>imitar las zonas de inundación.<br />

e. Establecer las condiciones ambientales para drenar, dragar o adecuar hidráulicamente las áreas afectadas.<br />

f. Formular los planes, programas o proyectos para la restauración ambiental de las zonas inundables.<br />

g. Colaborar y coordinar en materia técnica y presupuestal para atender la presente crisis.


ejercerse en forma que responda equitativamente a las necesidades ambientales<br />

y de desarrollo de las generaciones presentes y futuras‖ y que ―con el fin de<br />

alcanzar el desarrollo sostenible, la protección <strong>del</strong> medio ambiente deberá<br />

constituir parte integrante <strong>del</strong> proceso de desarrollo y no podrá considerarse en<br />

forma aislada‖.<br />

3. La Resolución 54/219 de la Asamblea General de las Naciones Unidas por la<br />

cual se aprueba el Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres<br />

Naturales aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidades para los<br />

años 90 y su continuación a partir <strong>del</strong> año 2000 como la ―Estrategia Internacional<br />

para la Reducción de Desastres‖, así como el ―Marco para la Acción 2005-2015‖,<br />

acordado en Hyogo, durante la Conferencia Mundial de Reducción de los<br />

Desastres, celebrada en Kobe, Japón, en enero de 2005, instan a los países que<br />

hacen parte de las Naciones Unidas a modernizar y armonizar sus legislaciones<br />

existentes en materia de desastres de acuerdo con los nuevos avances<br />

conceptuales de la gestión de riesgos.<br />

4 En la Convención de Viena de 1993, se dispone que los derechos humanos son<br />

universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí. Es por<br />

ello que su tratamiento debe ser de manera global, justa, equitativa y dándoles a<br />

todos el mismo peso.<br />

5 La Constitución Política de Colombia establece que es obligación estatal y de las<br />

personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación (Art. 8º). De la<br />

misma forma, el derecho a la vida es inviolable (Art. 11). Igualmente,<br />

corresponde al Estado brindar protección especial a ―aquellas personas que por<br />

su condición económica, física o mental se encuentren en circunstancia de<br />

debilidad manifiesta‖ (Art. 13) y garantizar la atención de la salud y el<br />

saneamiento ambiental como servicios públicos que son a cargo <strong>del</strong> Estado (Art.<br />

49).<br />

6 De la misma forma, la Constitución Política establece que la propiedad es una<br />

función social que implica obligaciones, como tal, le es inherente una función<br />

ecológica. Por motivos de utilidad pública o de interés social, definidos por el<br />

legislador, podrá haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización<br />

previa. Esta se fijará consultando los intereses de la comunidad y <strong>del</strong> afectado<br />

(Art. 58).<br />

7 Se dispone constitucionalmente que el Estado planificará el manejo y<br />

aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo<br />

sostenible, su conservación, restauración o sustitución, al mismo tiempo deberá<br />

prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones<br />

legales y exigir la reparación de los daños causados (Art.80).<br />

8 La Constitución Política establece que es deber de la persona y <strong>del</strong> ciudadano<br />

proteger los recursos naturales y culturales <strong>del</strong> país y velar por la conservación<br />

de un ambiente sano (Art. 95), consagra como principios fundamentales de las<br />

actuaciones administrativas la igualdad, la moralidad, la eficacia, la celeridad y la<br />

imparcialidad, entre otros; y establece la obligación de las autoridades<br />

administrativas de coordinar sus actuaciones para el adecuado cumplimiento de<br />

los fines estatales (Art. 209).<br />

Normativa<br />

1. Decreto 2811 de 1974 - Código de Recursos Naturales<br />

2. Ley 09 de 1979 - Código Sanitario. Se estableció la creación <strong>del</strong> Comité<br />

Nacional de Emergencias redefiniendo el Ministerio de Salud y el sector en su


conjunto y es donde aparece la primera reglamentación sobre el manejo de<br />

los desastres.<br />

3. Ley 99 de 1993 – que crea el Ministerio <strong>del</strong> Medio Ambiente y el Sistema<br />

Nacional Ambiental consagra los principios generales que debe seguir la<br />

política ambiental.<br />

4. Leyes 165 de 1994 y 357 de 1997, que ratificaron los Convenios sobre la<br />

biodiversidad y el de humedales de Ramsar, respectivamente.<br />

5. Ley 472 de 1998, que trata <strong>del</strong> ejercicio de la Acciones Populares y de<br />

Grupo, y que en el artículo 4º, literal L, hace referencia al derecho a la<br />

seguridad y prevención de desastres previsibles técnicamente.<br />

6. Ley 388 de 1997 - Plan de Ordenamiento Territorial (POT).<br />

7. Ley 142 de 1994 - Régimen de los Servicios Públicos Domiciliarios<br />

Específicamente, el siguiente es el marco legal que reglamenta el funcionamiento<br />

<strong>del</strong> Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres 61 :<br />

1. Decreto 1547 de 1984, ―Por el cual se crea el Fondo Nacional de<br />

Calamidades‖<br />

2. Ley 46 de 1988, ―Por la cual se crea y organiza el Sistema Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres, se otorgan facultades extraordinarias al<br />

Presidente de la República y se dictan otras disposiciones. Se cambió el concepto<br />

de emergencia por el de desastre, se agregaron nuevas facultades extraordinarias y se<br />

revivió el Fondo Nacional de Calamidades (FNC).<br />

3. Decreto 919 de 1989, ―Por el cual se organiza el Sistema Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones.‖<br />

4. Directiva Presidencial No.33 de 1991, ―Responsabilidades de los<br />

organismos y entidades <strong>del</strong> sector público en el desarrollo y operación <strong>del</strong><br />

Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres‖.<br />

5. Ley 02 de 1991 - Modifica la Ley de Reforma Urbana, precisa que los<br />

municipios deben no sólo levantar, sino tener actualizados los inventarios de<br />

las zonas que presenten altos riesgos y que los alcaldes contaran con la<br />

colaboración <strong>del</strong> SNPAD para eliminar el riesgo 62 .<br />

6. Directiva Ministerial 13 de 1992, ―Responsabilidades <strong>del</strong> Sistema Educativo<br />

como integrante <strong>del</strong> Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres―.<br />

7. Decreto 2190 de 1995, ―Por el cual se ordena la elaboración y desarrollo <strong>del</strong><br />

Plan Nacional de Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y<br />

Sustancias Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres‖.<br />

8. Decreto 969 de 1995, ―Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional<br />

de Centros de Reserva para la atención de emergencias‖<br />

9. Ley 322 de 1996: ―Por la cual se crea el Sistema Nacional de Bomberos y se<br />

dictan otras disposiciones‖<br />

10. Decreto 93 de 1998, ―Por el cual se adopta el Plan Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres‖.<br />

61 SNPAD. 2011. http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=79<br />

62<br />

Congreso de la República. Colombia. Ley 2 <strong>del</strong> 15 de enero de 1991, por el cual se modifica la Ley 9 de<br />

1989. Artículo 5º.- El primer inciso <strong>del</strong> artículo 56 de la Ley 9 de 1989, quedará así:<br />

"A partir de la vigencia de la presente Ley, los alcaldes y el Intendente de San Andrés y Providencia levantarán y<br />

mantendrán actualizado un inventario de las zonas que presenten altos riesgos para la localización de<br />

asentamientos humanos por ser inundables o sujetas a derrumbes o deslizamientos, o que de otra forma<br />

presenten condiciones insalubres para la vivienda. Esta función se a<strong>del</strong>antará con la asistencia y aprobación de<br />

las oficinas locales de planeación o en su defecto con la correspondiente oficina de planeación departamental,<br />

comisarial o intendencial, los alcaldes y el Intendente de San Andrés y Providencia con la colaboración de las<br />

entidades a que se refiere el Decreto 919 de 1989, a<strong>del</strong>antarán programas de reubicación de los habitantes o<br />

procederán a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en<br />

dichas zonas. Mientras subsistan asentamientos humanos en las zonas de alto riesgo los inmuebles a los cuales<br />

se declare extinción de dominio en aplicación <strong>del</strong> literal a) <strong>del</strong> artículo 80 o declarados de utilidad pública, o<br />

interés social en desarrollo de los literales b) y d) <strong>del</strong> artículo 10, sólo podrán destinarse a la reubicación de los<br />

habitantes que a la vigencia de la presente Ley se encuentren localizados en zonas de alto riesgo. Los<br />

funcionarios públicos responsables que no den cumplimiento a lo dispuesto en este inciso incurrirán en causal de<br />

mala conducta. Cualquier ciudadano podrá presentar al alcalde o intendente la iniciativa de incluir en el<br />

inventario una zona o asentimiento determinado".


11. Decreto 321 de 1999, ―Por el cual se adopta el Plan Nacional de<br />

Contingencia contra Derrames de Hidrocarburos, Derivados y Sustancias<br />

Nocivas en Aguas Marinas, Fluviales y Lacustres‖.<br />

12. Documento CONPES 3146 de 2001, ―Estrategia para consolidar la<br />

ejecución <strong>del</strong> Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres<br />

(PNPAD) en el corto y mediano plazo.<br />

13. Directiva Presidencial 005 de 2001, ―Actuación de los distintos niveles<br />

de Gobierno frente a desastre súbito de carácter Nacional‖.<br />

14. Ley 812 de 2003, ―Plan Nacional de Desarrollo: Hacia un Estado<br />

Comunitario Título II: Plan de Inversiones Públicas, Capítulo II: Descripción de<br />

los Principales Programas de Inversión, Literal (C): Construir Equidad Social,<br />

Ordinal 8: Prevención y Mitigación de Riesgos Naturales‖.<br />

15. Resolución 643 de 2004 MAVDT - Indicadores mínimos de gestión para<br />

disminuir la población en riesgo asociado a fenómenos naturales.<br />

Todos los decretos y resoluciones emitidos como respuesta a la emergencia<br />

invernal 2010 – 2011, al igual que los distintos fallos sobre el tema 63 .<br />

Sexto. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN<br />

Los impactos causados por las fuertes lluvias caídas en los años 2010 y 2011 en<br />

el territorio colombiano son catastróficos, de cierta forma, imprevistos y atípicos.<br />

La lluvia ha sido constante durante catorce meses sin que se haya registrado<br />

temporada de verano como era costumbre; lluvias muy fuertes y con presencia<br />

de eventos que en el país no tienen antecedentes como las granizadas en Bogotá<br />

y el oriente de Antioquia, el gran número de vendavales, deslizamientos y las<br />

avalanchas 64 .<br />

Si bien es necesario tener en cuenta que hay situaciones y eventos que son<br />

completamente impredecibles, también hay eventos predecibles, que se pueden<br />

evitar y cuyos efectos se pueden mitigar; para el caso, el IDEAM emitió varias<br />

alertas 65 , lo que hace pensar que la tragedia invernal <strong>del</strong> 2010 – 2011 fue en<br />

gran medida una situación anunciada, cuyos consecuencias previstas, que por la<br />

magnitud de los impactos, hace presumible la responsabilidad de varias<br />

instancias <strong>del</strong> Estado.<br />

Los graves estragos por razón de los inviernos en el país tienen origen, además<br />

de los cambios climáticos debidos al calentamiento global, principalmente de<br />

carácter ambiental: i) el progresivo deterioro de las cuencas hidrográficas; ii) la<br />

desecación de ciénagas, pantanos y humedales; iii) la ampliación desordenada de<br />

la frontera agrícola; iv) las malas prácticas en la explotación de los recursos<br />

naturales (minería, explotación de maderas, entre otras) y v) las altas tasas de<br />

deforestación. Pero también tienen una gran responsabilidad las deficiencias en la<br />

planeación, en el ordenamiento <strong>del</strong> territorio y en la coordinación<br />

interinstitucional. En esto, además de las autoridades ambientales, tienen<br />

responsabilidad las entidades territoriales y las entidades <strong>del</strong> orden nacional,<br />

principalmente los diferentes niveles <strong>del</strong> SNPAD. La emergencia causada por las<br />

lluvias hace evidente la vulnerabilidad estructural <strong>del</strong> país (coordinación a nivel<br />

63<br />

64<br />

65<br />

Por ejemplo, la Sentencia T – 194 de 1999 de la Corte Constitucional, donde ordena a los municipios y la<br />

Gobernación de Córdoba que deben suspender obras de relleno y desecación y recuperar el dominio público<br />

de las áreas desecadas y apropiadas; al Incoder hacer los deslindes de los humedales.<br />

Comunicado de prensa de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>: ―El país está sumido en una emergencia invernal nunca<br />

antes vivida‖. 2007.<br />

El IDEAM anunció que la temporada invernal <strong>del</strong> 2011 sería más fuerte que la <strong>del</strong> 2010 y que las<br />

consecuencias podrían ser mucho más graves que las registradas en noviembre y diciembre <strong>del</strong> año anterior.<br />

Sin embargo, nadie esperaba que las lluvias fueran tan fuertes, que superaran todos los pronósticos y que<br />

muchas de las obras realizadas o en proyección no fueran suficientes para contenerlas.


nacional, gestión a nivel local), la ausencia de una Política Integral de Gestión <strong>del</strong><br />

Riesgo, la marginación de la institucionalidad <strong>del</strong> SNPAD, la responsabilidad <strong>del</strong><br />

SINA y la falta de eficiencia y eficacia en la institucionalidad 66 .<br />

Según el IDEAM las lluvias que afectaron a Colombia durante los años 2010 –<br />

2011, han sido las más fuertes de la historia, debido a dos factores que se<br />

sumaron: la fuerte temporada ―invernal‖ <strong>del</strong> segundo semestre <strong>del</strong> 2010, más<br />

fuerte de lo usual y la llegada <strong>del</strong> fenómeno de La Niña, que se extendió casi<br />

durante un año. Las consecuencias de este fenómeno meteorológico son de lejos,<br />

las más dramáticas de la historia <strong>del</strong> país y será difícil la recuperación en algunas<br />

regiones. Pero como lo dicen varios expertos, no es la primera vez que al país le<br />

sucede algo similar, ya se han venido presentando situaciones catastróficas<br />

debido a las inclemencias climatológicas, principalmente en los últimos años, que<br />

cada vez son más frecuentes. Esto obliga al país a responder a los cambios<br />

climáticos de manera urgente, la respuesta adaptativa está rezagada respecto de<br />

los daños causados por el cambio climático. Es necesario entender que el cambio<br />

climático se convirtió en un desafío <strong>del</strong> desarrollo y no se puede limitar a un tema<br />

ambiental 67 .<br />

A. Causas de las inundaciones y los deslizamientos<br />

La principal causa de las inundaciones, las avalanchas y los deslizamientos<br />

sufridos en el país desde el 2010 es la gran cantidad de lluvia que cayó debido a<br />

la fuerte temporada invernal y la presencia <strong>del</strong> fenómeno frío <strong>del</strong> Pacífico<br />

denominado La Niña. Sin embargo, como lo dice el IDEAM, estos fenómenos<br />

naturales se presentan cuando se registran las temporadas de altas lluvias y su<br />

magnitud depende de la cantidad de lluvia, de las características de los suelos y<br />

de la topografía de la región. De acuerdo con un <strong>informe</strong> presentado<br />

recientemente por Naciones Unidas en Ginebra, mayo 9 de 2011, las<br />

probabilidades de morir en un desastre meteorológico, como ciclones o<br />

inundaciones, están bajando por primera vez en todo el mundo, sobre todo en<br />

partes de Asia, donde se concentra gran parte <strong>del</strong> riesgo. ―Todo ello explica que,<br />

aún cuando más y más personas viven en zonas de riesgo, como aquellas<br />

susceptibles de sufrir inundaciones o que están en las rutas de los huracanes, la<br />

mortalidad esté bajando‖. ―Una excepción a esta tendencia son los terremotos,<br />

pues este es el único caso en el que se ha observado un aumento de la<br />

mortalidad‖. De acuerdo con este <strong>informe</strong>, el costo de las pérdidas que dejan<br />

estos fenómenos naturales se ha acrecentado en alto porcentaje 68 .<br />

Esta tendencia no parece cobijar al país, pues en el 2010 y lo corrido <strong>del</strong> 2011<br />

hubo un alto número de muertos, heridos y desaparecidos, más de 3.6 millones<br />

de damnificados y con pérdidas que superan hasta ahora los cinco mil millones de<br />

dólares. La cantidad e intensidad de las lluvias son por ahora factores que no se<br />

pueden manejar, pero otros factores si son manipulables. A continuación se hace<br />

una referencia a estos factores y cómo han contribuido a la emergencia sufrida<br />

en el país durante los años 2010 y 2011.<br />

1. Deficiencias ambientales<br />

Los factores ambientales son esenciales para la prevención de desastres, pues los<br />

ecosistemas naturales regulan y tienen alta capacidad de resiliencia o de<br />

recuperación. Muchos investigadores, instituciones y la propia Defensoría <strong>del</strong><br />

<strong>Pueblo</strong>, en varios <strong>informe</strong>s sobre el tema o sobre temas relacionados, han<br />

66<br />

Francisco Canal. Panel: La realidad de la atención humanitaria en la pasada ola invernal: lecciones<br />

aprendidas. Foros Semana. Abril 2011.<br />

67 Ibid.<br />

68 Tomado de El Tiempo, mayo 10 de 2011


advertido desde hace más de 10 años sobre las intervenciones en los diferentes<br />

ecosistemas <strong>del</strong> país, las alteraciones y las posibles consecuencias, especialmente<br />

en épocas de emergencias climáticas. Según la normativa ambiental 69 ,<br />

corresponde al MAVDT hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de<br />

riesgo ecológico que puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales y<br />

coordinar con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la<br />

emergencia o a impedir la extensión de sus efectos. Así mismo, le compete,<br />

promover, en coordinación con el Ministerio <strong>del</strong> Interior, la realización de<br />

programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de desastres, de<br />

manera que se realicen coordinadamente las actividades de las entidades <strong>del</strong><br />

sistema nacional ambiental y las <strong>del</strong> sistema nacional para la prevención y<br />

atención de desastres. Los principales problemas son 70 :<br />

Deforestación<br />

La deforestación o pérdida de cobertura vegetal por la explotación ilegal de<br />

maderas y otros recursos o por la ampliación de la frontera agrícola y pecuaria<br />

desencadena erosión, la degradación de los suelos, la desertificación, la remoción<br />

en masa, la sedimentación de los cuerpos de agua y el cambio de la dinámica<br />

hidráulica con la consecuente pérdida de capacidad de los suelos para retener el<br />

agua. Todos estos factores afectan las diferentes regiones <strong>del</strong> país, algunas con<br />

grados altos de severidad e incidencia.<br />

En Colombia hay una alta tasa de sustitución de bosques primarios por campos<br />

de cultivo. Según Etter 71 , ―Colombia estaba originalmente cubierta en 85,65% con<br />

bosques de varios tipos y con 14,65% de varios tipos de vegetación abierta y<br />

que, a 1993, la transformación de la cobertura natural había alcanzado 36,8%”.<br />

La explotación ilegal de madera, aunque conduce al empobrecimiento de los<br />

bosques naturales, hace un daño relativamente pequeño comparado con el de la<br />

conversión de bosques a tierras agropecuarias 72 . Actualmente el total de<br />

agroecosistemas, según datos oficiales <strong>del</strong> IDEAM 73 , es de 292.152,63 km 2 . Los<br />

sitios más afectados por la deforestación son el valle <strong>del</strong> Magdalena, las<br />

vertientes de la zona andina, la región de Urabá, gran parte de Caquetá y<br />

Putumayo, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Serranía de La Macarena. Han<br />

desaparecido o están amenazados importantes ecosistemas como el bosque seco<br />

tropical y el cinturón de bosque de roble y más grave aún, hay alto deterioro en<br />

los ecosistemas de bosques de niebla y páramos.<br />

69 Ley 99 de 1993. Art. 5º—Funciones <strong>del</strong> Ministerio.<br />

70<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Resolución defensorial No. 31. Emergencia invernal en el norte y centro <strong>del</strong> país.<br />

Diciembre 2 de 2004.<br />

71<br />

ETTER, A. Introducción General a los Ecosistemas. En: M.E. Chaves y N. Arango (eds.). Informe Nacional<br />

sobre el Estado de la Biodiversidad Colombia 1997. Tomo 1. Diversidad Biológica. Instituto Humboldt,<br />

Ministerio <strong>del</strong> Medio Ambiente y PNUMA. Bogotá, 1998. Referenciado por: INSTITUTO DE ESTUDIOS<br />

AMBIENTALES Y METEOROLÓGICOS. Sistema de Información Ambiental SIAC. Perfil <strong>del</strong> Estado de los<br />

Recursos Naturales. Tomo III. Bogotá, julio de 2002, p. 265 y ss.<br />

72<br />

INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y METEOROLÓGICOS. Sistema de Información Ambiental SIAC.<br />

Perfil <strong>del</strong> Estado de los Recursos Naturales. Tomo III. Bogotá, julio de 2002, p. 218 y ss<br />

73<br />

Ibid, p. 218 y ss


Elaboró: IDEAM. Abril 2008<br />

Cambios en la cobertura de bosques periodo 1990 – 2005. IDEAM, 2011.<br />

Los suelos y los diques ribereños <strong>del</strong> alto y medio Magdalena, con pendientes<br />

susceptibles de deslizamientos, se han vuelto muy inestables por la intensa<br />

deforestación <strong>del</strong> bosque de galería. Así mismo, hay procesos de deforestación<br />

acelerada en gran parte de la cuenca baja <strong>del</strong> río Cauca, la cual no ha sido<br />

controlada por las autoridades competentes.<br />

Erosión de las cuencas<br />

Cuando se pierde la cobertura vegetal, los suelos quedan expuestos a los factores<br />

climáticos como los vientos, las lluvias y las diferentes temperaturas, que los<br />

arrastran hasta los cuerpos de agua donde son transportados y depositados en<br />

sitios distantes. Muchas cuencas hidrográficas <strong>del</strong> país están afectadas por<br />

diferentes grados de erosión. Las cuencas con degradación mayor a 25 t/ha/año<br />

son: alta Guajira, baja Guajira, río Cesar, norte Sierra Nevada de Santa Marta, río<br />

Catatumbo, alto río Patía, bajo Patía, río Micay, medio Cauca, río Sogamoso, alto


Meta, alto Magdalena, medio Magdalena, cuenca media y baja <strong>del</strong> río Sinú. En la<br />

cuenca <strong>del</strong> alto y medio Magdalena, la tasa estimada de erosión alcanza las 330<br />

toneladas por hectárea al año y las remociones en masa equivalen a 1.812<br />

millones de toneladas de suelo al año. Las actividades principales en esta zona<br />

son la ganadería extensiva y la minería, lo cual ha sido factor facilitador de la<br />

erosión de los suelos y el taponamiento de caños, disminución de la profundidad<br />

<strong>del</strong> río, sedimentación de cauces de quebradas y ciénagas. Con ello se dificulta el<br />

amortiguamiento de crecientes en las ciénagas, que lentamente pierden su<br />

capacidad de almacenamiento y provocan inundaciones y desbordamientos.<br />

La erosión de las márgenes de los ríos es algo natural, especialmente en las<br />

partes más bajas, lo cual depende de la protección que los bosques de galería<br />

puedan brindar. Cuando están desprotegidos, los ríos de la parte baja cambian de<br />

recorrido poniendo en peligro toda la infraestructura de desarrollo, ciudades,<br />

además de las actividades agrícolas y ganaderas y de la navegación en sí, como<br />

ocurre en muchas regiones de la costa caribe (cuenca <strong>del</strong> Sinú, San Jorge, bajo<br />

Cauca; entre otros) y en algunos ríos <strong>del</strong> andén pacífico (Patía - Sanquianga).<br />

Fenómenos de remoción en masa. La remoción en masa es un proceso que<br />

depende de la gravedad, presentándose desplazamiento de materiales pendiente<br />

abajo: caídas, flujos, reptación, volcamientos y deslizamientos de suelos y rocas<br />

arrastrados usualmente por las lluvias. Estos fenómenos también son<br />

consecuencia de la deforestación y de otros factores como las pendientes de los<br />

suelos, la actividad sísmica y tectónica y las actividades antrópicas. Respecto a<br />

los deslizamientos, el 6.7% <strong>del</strong> territorio nacional presenta susceptibilidad muy<br />

alta y el 6.9% susceptibilidad alta (Cundinamarca, Quindío, Boyacá, Caldas,<br />

cauca, Huila, Norte de Santander y Santander).<br />

Los derrumbes son los riesgos más importantes en la parte alta de la zona y las<br />

inundaciones son, posiblemente, los riesgos de mayor ocurrencia en la parte<br />

baja. Estos dos tipos de riesgo causan bastante daño a los cultivos y al ganado,<br />

pueden cambiar el curso de los ríos, dañan la infraestructura de transporte y<br />

crean problemas de incomunicación de vastas zonas.<br />

Degradación de los suelos por desertificación<br />

La desertificación es otra de las consecuencias de la deforestación y de los malos<br />

usos <strong>del</strong> suelo. En el país, el 42% de la región caribe está afectada con procesos<br />

de desertificación; el 24% de la Orinoquía y 24% de la región andina. La<br />

desertificación aporta grandes cantidades de sedimento a los cuerpos de agua. Se<br />

estima que el 85% de sistemas productivos se ubican en áreas vulnerables a la<br />

desertificación.<br />

Como fue planteado por el Gobierno nacional en la Cumbre realizada en Cancún<br />

sobre Cambio Climático en el 2010, ―Colombia se calienta a una tasa de 0.01<br />

grados centígrados por año y aumenta progresivamente las áreas en proceso de<br />

desertificación, alcanzando en la actualidad el 16% <strong>del</strong> territorio nacional".<br />

Alteración de caños, ciénagas y demás cuerpos de agua<br />

Intervención en las llanuras de inundación, vegas de divagación, esteros,<br />

humedales, ciénagas y marismas. Desvío de cauces, relleno de pantanos y<br />

ciénagas, obstrucción de drenajes. Esto se presenta en todo el país sin que las<br />

autoridades territoriales y ambientales puedan evitarlo. Las ciénagas y los<br />

pantanos constituyen el sistema de humedales, en el cual el nivel de aguas<br />

aumenta y se contrae de acuerdo a los caudales y las lluvias locales.


Por ejemplo, la cuenca media y baja <strong>del</strong> río Sinú han sufrido un gran número de<br />

intervenciones que son la causa de la pérdida de la dinámica hidráulica de todo el<br />

sistema. En la Resolución defensorial No. 38 de 2005, se hace un listado de<br />

algunas de las intervenciones en la cuenca y se hacen las observaciones<br />

respectivas para remediarlas 74 . Por otra parte, el IDEAM determina tres factores<br />

responsables de las inundaciones <strong>del</strong> valle aluvial <strong>del</strong> río Sinú: los desbordes, el<br />

encharcamiento y los aportes laterales. Dentro de la explicación de esas causas,<br />

agrega, ―El complejo de ciénagas y pantanos debe entenderse como un gran<br />

sistema de amortiguación y regulación de caudales pico y lluvias excesivas, que<br />

gracias a esta función le permiten mantener los ecosistemas que son base <strong>del</strong><br />

sustento de la población que se localiza a su alrededor‖ 75 .<br />

Las obras que hacen los propietarios de tierras al interior de los cuerpos de agua<br />

son la causa directa de las inundaciones que se están presentando en el valle <strong>del</strong><br />

Sinú. A pesar de las actuaciones de las diferentes instancias, las obras se han<br />

realizado y se encuentran alterando la dinámica de esos cuerpos de agua. La<br />

misma situación se repite en los departamentos de Atlántico y Bolívar, en la<br />

Ciénaga Grande de Santa Marta, las ciénagas <strong>del</strong> Magdalena Medio en jurisdicción<br />

de los departamentos de Cesar, Santander y Antioquia, en el departamento de<br />

Sucre y en la sabana de Bogotá. La intención de las intervenciones es reemplazar<br />

los bosques naturales y los espejos de agua por cultivos de palma y por<br />

ganadería. La urbanización de la sabana de Bogotá acabó con más <strong>del</strong> 95% de los<br />

humedales.<br />

Dinámica fluvial y estabilidad de los cauces<br />

Los cambios en la hidrodinámica de los ríos han alterado las orillas y aumentado<br />

el transporte de sólidos y sedimentos. Entre 1980 y el año 2000, el río Magdalena<br />

presentó cambios entre Barrancabermeja y Barranquilla, algunos de los cuales<br />

tienen que ver con sectores inestables por la migración de barras e islas y la<br />

dinámica sinuosa <strong>del</strong> mismo río.<br />

Todos los factores anteriores, además de modificar las cuencas, producen muchos<br />

sedimentos en los lechos de los ríos, ciénagas y demás cuerpos de agua que<br />

reducen su capacidad para retener, almacenar y regular los mayores volúmenes<br />

de agua y ocasionan que los excesos se dispersen en las partes bajas, alcanzando<br />

áreas por fuera de los planos inundables, muchas veces ya ocupados.<br />

74<br />

75<br />

A manera de ejemplo, se listan las conocidas hasta el momento:<br />

Taponamiento canal asociado a la Ciénaga de Martinica (Caño Doble Cero), obras de canalización y<br />

dique. Finca Martinica, Jaraquiel, Montería.<br />

Adecuación tierras Ciénaga de Martinica, finca de los hermanos Bechara Martínez y otra <strong>del</strong> señor<br />

Rafael López. Montería.<br />

Obstrucción de la madre vieja denominada Caño Viejo, finca El Ubérrimo, corregimiento Sabanal,<br />

Montería.<br />

Construcción terraplén, canal, dique perimetral y taponamientos sobre brazos <strong>del</strong> caño Roche.<br />

Hacienda Cádiz. Santa Lucía, Lorica.<br />

Construcción terraplén en humedales de la ciénaga Juan Lara, Lorica.<br />

Construcción dique de cierre y obras de infraestructura, ciénaga de Miramar, señor Francisco<br />

Velásquez, Hotel Río Sinú, Cereté y San Pelayo.<br />

Dique dentro de la Ciénaga Grande de Lorica. Finca de la señora Nicolasa Vega Andreu. Santa Cruz de<br />

Lorica.<br />

Dique dentro de la Ciénaga Grande de Lorica. Hacienda San Pedro, propiedad <strong>del</strong> señor Wilmer Santa<br />

Ruíz. Santa Cruz de Lorica.<br />

Obras de adecuación de tierras, Ciénaga Los Quemados, Hacienda Venecia, municipio de San Carlos.<br />

Obras de adecuación de tierras, adecuación <strong>del</strong> cauce arroyo Malibú, Hacienda Venecia, municipio de<br />

San Carlos.<br />

Obras realizadas finca El Roble, señor Oscar Graciano Borja, corregimiento Palo de Agua, municipio de<br />

Lorica.<br />

Taponamiento boca de La Tigra en la ciénaga de Corralito, señor Luis Jiménez Calume, municipio de<br />

Cereté.<br />

Construcción de diques y canales desagüe, ciénaga El Vichal, municipios de Cereté y San Pelayo.<br />

IDEAM, <strong>informe</strong> No. 117 de predicción climática y alertas <strong>del</strong> mes de noviembre de 2004.


2. Deficiencias en la planeación y en el ordenamiento <strong>del</strong> territorio<br />

En conjunto con los factores ambientales, el ordenamiento <strong>del</strong> territorio responde<br />

a las necesidades de los grupos poblacionales de acuerdo con la oferta ambiental<br />

que se tenga; el mal uso o la deficiente planificación <strong>del</strong> territorio ocasionan los<br />

efectos contrarios. Por la falta de recursos y de planificación adecuada, las<br />

personas más pobres se ven obligadas a vivir en las zonas donde precisamente<br />

se presentan los mayores factores de riesgo.<br />

Mala planeación urbana<br />

En Colombia y otros países de la parte norte de Sur América, se presentó un<br />

fenómeno atípico de poblamiento humano, los principales centros se<br />

desarrollaron en las partes altas de las montañas y no en las partes bajas, cerca<br />

<strong>del</strong> mar o en las cuencas de los grandes ríos. Esta forma de desarrollo de los<br />

asentamientos humanos en las partes altas de las montañas se hizo sin ningún<br />

tipo de ordenamiento, lo que ha ocasionado daños a los recursos naturales como<br />

los cursos de agua desde su nacimiento. El 74% de la población <strong>del</strong> país vive en<br />

la zona andina y el 20% en la región caribe 76 . Las principales ciudades, Bogotá,<br />

Cali, Me<strong>del</strong>lín, Bucaramanga, Manizales y otras, se encuentran en partes altas. El<br />

crecimiento de estos centros poblados ha carecido de planeación y se ha hecho a<br />

expensas de la degradación de los recursos naturales de la región. Ya se dijo que<br />

la sabana de Bogotá perdió más <strong>del</strong> 95% de los humedales que existían en<br />

cercanías a la ciudad de Bogotá, donde actualmente viven miles de familias.<br />

Para satisfacer sus necesidades, los pobladores transforman los ecosistemas, los<br />

suelos y los cuerpos de agua. Por ejemplo, la cuenca <strong>del</strong> Magdalena recibe el<br />

aporte de contaminación de más de 31 millones de personas, lo cual cambia sus<br />

características de manera acelerada.<br />

Un porcentaje alto de esta población habita zonas no aptas para ello, invadiendo<br />

zonas de ronda de los cuerpos de agua, en zonas con riesgo de inundación, de<br />

deslizamientos y derrumbes, en zonas aisladas de la prestación de servicios<br />

públicos. La situación, de por sí muy crítica, se agudiza cuando se observa que<br />

muchos de estos asentamientos se hacen con el aval y la complacencia de las<br />

diferentes autoridades. Por ejemplo, en la ciudad de Bogotá, los jueces obligan a<br />

la Administración municipal a pagar indemnizaciones muy costosas a grupos<br />

poblacionales afectados por construcciones defectuosas ubicadas en zonas en<br />

riesgo y que en algún momento fueron construidas con permisos de las<br />

autoridades correspondientes. Se hacen sustracciones de zonas de protección<br />

para permitir la expansión urbana e industrial, sin mediar estudios que<br />

determinen las razones técnicas y ambientales para ello.<br />

Planes de ordenamiento territorial. Aunque se desconoce si se han hecho estudios<br />

al respecto, por lo observado, muy pocos municipios han incorporado el riesgo<br />

dentro de sus planes de ordenamiento territorial y, menos aún, lo están<br />

plasmando en la realidad de su ordenamiento espacial. Hay casos, como el <strong>del</strong><br />

municipio de Lorica, que plasmó en su EOT la necesidad de declarar zonas de<br />

manejo especial los humedales <strong>del</strong> complejo de Ciénaga Grande de Lorica y<br />

ciénagas de la margen derecha e izquierda, lo cual es consecuente con el Plan de<br />

Desarrollo Municipal, pero que en la práctica avanzan poco por falta de recursos.<br />

76<br />

Universidad Nacional de Colombia. Ecología y medio ambiente. Dirección Nacional de Servicios Académicos<br />

Virtuales. 2011.


Desde 1989, la primera ley de gestión <strong>del</strong> suelo urbano 77 estableció en el ámbito<br />

de la gestión <strong>del</strong> riesgo, la obligatoriedad para los alcaldes de levantar los<br />

inventarios de los asentamientos urbanos que presenten alto riesgo para sus<br />

habitantes 78 , de reubicar estos habitantes en zonas apropiadas 79 y de tomar<br />

medidas para que los inmuebles desocupados no vuelvan a usarse para vivienda<br />

urbana.<br />

Mediante la Ley 02 de 1991, se realiza una modificación a la Ley de Reforma<br />

Urbana, en donde se precisa que los municipios deben no sólo levantar sino tener<br />

actualizados los inventarios de las zonas que presenten altos riesgos para la<br />

localización de los asentamientos humanos y que los alcaldes contarán con la<br />

colaboración de las entidades <strong>del</strong> SNPAD para desarrollar las operaciones<br />

necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en dichas<br />

zonas. 80<br />

No obstante lo anterior, a la fecha no existe un inventario nacional de<br />

asentamientos en riesgo de desastres. Recientemente, en el proyecto <strong>del</strong> ley <strong>del</strong><br />

Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 81 , se establece la obligación <strong>del</strong> Ministerio<br />

77<br />

Congreso de la República. Colombia, Ley 9 <strong>del</strong> 11 de enero de 1989, por la cual se dictan normas sobre<br />

planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones.<br />

78 Congreso de la República. Colombia, Ley 9 <strong>del</strong> 11 de enero de 1989. Artículo 56º.- Inciso modificado por el<br />

art. 5, Ley 2 de 1991. Los alcaldes y el Intendente de San Andrés y Providencia procederán a levantar, en el<br />

término máximo de seis (6) meses contados a partir de la vigencia de la presente Ley, un inventario de los<br />

asentamientos humanos que presenten altos riesgos para sus habitantes, en razón a su ubicación en sitios<br />

anegadizos, o sujetos a derrumbes y deslizamientos, o que de otra forma presenten condiciones insalubres para<br />

la vivienda y reubicarán a estos habitantes en zonas apropiadas, con la participación <strong>del</strong> Instituto de Crédito<br />

Territorial. Además, tomarán todas las medidas y precauciones necesarias para que el inmueble desocupado no<br />

vuelva a ser usado para vivienda humana. Ver el literal a) <strong>del</strong> art. 80, Ley 9 de 1989<br />

Se podrán adquirir los inmuebles y mejoras de las personas a ser reubicadas, mediante enajenación voluntaria<br />

directa o mediante expropiación, en los términos de la presente Ley.<br />

Cuando se trate de la enajenación voluntaria directa, se podrá prescindir de las inscripciones en el folio de<br />

matrícula inmobiliaria de que trata el artículo 13 de esta Ley. Los inmuebles y mejoras así adquiridos podrán ser<br />

recibidos en pago de los inmuebles donde fueren reubicados los habitantes. Adquirido el inmueble, pasará a ser<br />

un bien de uso público bajo la administración de la entidad que lo adquirió.<br />

Si los habitantes de inmuebles ubicados en sitios de alto riesgo rehúsan abandonar el sitio, corresponderá al<br />

alcalde o al Intendente de San Andrés y Providencia ordenar la desocupación con el concurso de las autoridades<br />

de policía, y la demolición de las edificaciones afectadas. Esta orden se considerará, para todos los efectos,<br />

como una orden policiva en los términos <strong>del</strong> Código Nacional de Policía.<br />

Las multas de que trata el numeral 9 <strong>del</strong> artículo 2 <strong>del</strong> Decreto-Ley 78 de 1987 ingresarán al tesoro de la<br />

entidad que las hubiere impuesto y se destinarán para financiar los programas de reubicación de los habitantes<br />

en zonas de alto riesgo.<br />

Las autoridades que incumplieren las obligaciones que se les impone en el presente artículo incurrirán en el<br />

<strong>del</strong>ito de prevaricato por omisión previsto en el artículo 150 <strong>del</strong> Código Penal, sin que respecto de ellos proceda<br />

el beneficio de excarcelación.<br />

79 Artículo 2º.-Artículo 2 derogado por el Artículo 138 Ley 388 de 1997 decía así: El artículo 34 <strong>del</strong> Decreto Ley<br />

1333 de 1986 (Código de Régimen Municipal), quedará así:<br />

"Los planes de desarrollo incluirán los siguientes aspectos:<br />

(…)<br />

4. La reserva de tierras urbanizables necesarias para atender oportuna y adecuadamente la demanda por<br />

vivienda de interés social y para reubicar aquellos asentamientos humanos que presentan graves riesgos para la<br />

salud e integridad personal de sus habitantes; Modificado por la Ley 2 de 1991 y posteriormente derogado por<br />

el artículo 138 de la Ley 388 de 1997.<br />

80<br />

Congreso de la República. Colombia. Ley 2 <strong>del</strong> 15 de enero de 1991, por el cual se modifica la Ley 9 de<br />

1989. Artículo 5º.- El primer inciso <strong>del</strong> artículo 56 de la Ley 9 de 1989, quedará así:<br />

"A partir de la vigencia de la presente Ley, los alcaldes y el Intendente de San Andrés y Providencia levantarán y<br />

mantendrán actualizado un inventario de las zonas que presenten altos riesgos para la localización de<br />

asentamientos humanos por ser inundables o sujetas a derrumbes o deslizamientos, o que de otra forma<br />

presenten condiciones insalubres para la vivienda. Esta función se a<strong>del</strong>antará con la asistencia y aprobación de<br />

las oficinas locales de planeación o en su defecto con la correspondiente oficina de planeación departamental,<br />

comisarial o intendencial, los alcaldes y el Intendente de San Andrés y Providencia con la colaboración de las<br />

entidades a que se refiere el Decreto 919 de 1989, a<strong>del</strong>antarán programas de reubicación de los habitantes o<br />

procederán a desarrollar las operaciones necesarias para eliminar el riesgo en los asentamientos localizados en<br />

dichas zonas. Mientras subsistan asentamientos humanos en las zonas de alto riesgo los inmuebles a los cuales<br />

se declare extinción de dominio en aplicación <strong>del</strong> literal a) <strong>del</strong> artículo 80 o declarados de utilidad pública, o<br />

interés social en desarrollo de los literales b) y d) <strong>del</strong> artículo 10, sólo podrán destinarse a la reubicación de los<br />

habitantes que a la vigencia de la presente Ley se encuentren localizados en zonas de alto riesgo. Los<br />

funcionarios públicos responsables que no den cumplimiento a lo dispuesto en este inciso incurrirán en causal de<br />

mala conducta. Cualquier ciudadano podrá presentar al alcalde o intendente la iniciativa de incluir en el<br />

inventario una zona o asentimiento determinado".<br />

81<br />

Departamento Nacional de Planeación. Proyecto de ley <strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014<br />

“Prosperidad para todos” Art. 129


de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial para que en un plazo no mayor a<br />

dieciocho meses (18) meses, consolide el Inventario Nacional de Asentamientos<br />

en Riesgo de Desastre, para lo cual, los municipios <strong>del</strong> país, atendiendo las<br />

obligaciones establecidas en el artículo 56 de la Ley 9 de 1989 y el artículo 5 de<br />

la Ley 2 de 1991, deben suministrar la información y contribuir a su actualización<br />

permanente, de acuerdo con la metodología que defina dicho ministerio.<br />

Por otra parte, según el artículo 12 de la Ley 388 de 1997 82 , el componente<br />

general <strong>del</strong> plan de ordenamiento deberá contener la determinación y ubicación<br />

en planos de las zonas que presenten alto riesgo para la localización de<br />

asentamientos humanos. Así mismo, el plan de ordenamiento deberá contener la<br />

<strong>del</strong>imitación de las áreas expuestas a amenazas y riesgos naturales, tanto en la<br />

parte urbana 83 , como en la parte rural 84 . En el mismo sentido, desde 1989, el<br />

Decreto 919 85 establece que todas las entidades territoriales deberán tener en<br />

cuenta en sus planes de desarrollo, el componente de prevención de desastres y,<br />

especialmente, disposiciones relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas<br />

de riesgo y los asentamientos humanos, así como las apropiaciones que sean<br />

indispensables para el efecto en los presupuestos anuales. Además adiciona que<br />

con el fin de asegurar el cumplimiento de lo anterior, las entidades territoriales<br />

crearán en las oficinas de planeación, o, en las que hagan sus veces,<br />

dependencias o cargos técnicos encargados de preparar el componente de<br />

prevención de los planes de desarrollo.<br />

La citada Ley 388 determina entre los motivos de utilidad pública e interés social<br />

para adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y expropiación judicial,<br />

la reubicación de asentamientos humanos ubicados en sectores de alto riesgo 86 .<br />

En el mismo sentido, el artículo 37 <strong>del</strong> Decreto 919 de 1987 señala que una vez<br />

declarada una situación de desastre, la Nación a través de cualquiera de sus<br />

ministerios o departamentos administrativos, las entidades territoriales y las<br />

entidades descentralizadas de cualquier nivel administrativo, previamente<br />

autorizadas por la Oficina Nacional para la Atención de Desastres o por el<br />

Presidente <strong>del</strong> Comité Regional o Local, según se trate de un desastre calificado<br />

como nacional, regional o local, respectivamente, podrán adquirir total o<br />

parcialmente los inmuebles que sean indispensables para a<strong>del</strong>antar el plan de<br />

acción específico para la atención <strong>del</strong> desastres por negociación directa con los<br />

propietarios o mediante el procedimiento de expropiación.<br />

En caso de que se parcele, urbanice o construya en terrenos de protección<br />

ambiental, o localizados en zonas calificadas como de riesgo, tales como<br />

humedales, rondas de cuerpos de agua o de riesgo geológico, las<br />

administraciones municipales y distritales podrán imponer multas sucesivas que<br />

oscilarán entre cien (100) y quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales<br />

incrementadas hasta en un cien por ciento (100%), sin perjuicio de las<br />

responsabilidades y sanciones legales a que haya lugar 87 .<br />

Las áreas catalogadas como de riesgo no recuperable, que hayan sido<br />

desalojadas a través de planes o proyectos de reubicación de asentamientos<br />

humanos, serán entregadas a las corporaciones autónomas regionales o a la<br />

autoridad ambiental para su manejo y cuidado de forma tal que se evite una<br />

82<br />

Congreso de la República, Colombia. Ley 388 <strong>del</strong> 18 julio de 1997 o Ley de ordenamiento territorial, por la<br />

cual se modifica la Ley 9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.<br />

83 Ibid. Artículo 13.<br />

84 Ibid. Artículo 14.<br />

85<br />

Presidencia de la República de Colombia, Decreto Nº 919 <strong>del</strong> 1 de mayo de 1989, por el cual se organiza el<br />

Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres y se dictan otras disposiciones. Art. 6.<br />

86 Congreso de la República, Colombia. Ley 388 <strong>del</strong> 18 julio de 1997. Artículo 58, literal b).<br />

87 Ibid. Artículo 104, numeral 1.


nueva ocupación. El alcalde será responsable de evitar que tales áreas se vuelvan<br />

a ocupar con viviendas y responderá por este hecho 88 .<br />

Si bien, con los planes y esquemas de ordenamiento territorial (POT) se inició la<br />

incorporación <strong>del</strong> riesgo en la planificación territorial, según un análisis preliminar<br />

de la DGPAD, la mayoría de los municipios lo incorpora, pero un porcentaje alto lo<br />

incluye deficientemente. La debilidad institucional y la falta de experiencia a nivel<br />

territorial son razones importantes 89 . En el documento Conpes 3146 de 2001 se<br />

establecen recomendaciones como apoyo y orientación para la formulación y<br />

desarrollo de los POT 90 y para la formulación y desarrollo de los Planes de<br />

Contingencia 91 . Igualmente, fueron estipulados unos indicadores mínimos para<br />

que las corporaciones autónomas evalúen su gestión 92 , el impacto generado y se<br />

construya a nivel nacional un agregado para evaluar la política ambiental 93 .<br />

Asentamientos en zonas de riesgo<br />

Más <strong>del</strong> 90% de las ciudades <strong>del</strong> país presentan asentamientos en zonas de<br />

riesgo, la mayoría de carácter ilegal. Sin embargo, en las zonas rurales también<br />

hay ocupación y uso de sitios que presentan algún tipo de riesgo.<br />

Según CORMAGDALENA, en toda la cuenca <strong>del</strong> río Magdalena hay asentamientos<br />

humanos en zonas inundables o en las rondas de los ríos. Se construyen diques,<br />

drenajes, distritos de riego y vías. Las altas cargas de sedimentos han modificado<br />

el ecosistema de las ciénagas que son el plano inundable <strong>del</strong> río en el que se<br />

88 Congreso de la República, Colombia. Ley 388 <strong>del</strong> 18 julio de 1997. Artículo 121.<br />

89 Conpes 3146 de 2001<br />

88<br />

El Ministerio de Desarrollo Económico (MDE), hoy Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la<br />

Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo (DGR), como continuación a la evaluación que a<strong>del</strong>antan sobre el<br />

manejo de riesgos en los POT, formularán y desarrollarán un programa de apoyo y orientación a las<br />

entidades territoriales.<br />

La DGR y las entidades técnicas <strong>del</strong> SNPAD producirán o actualizarán los mapas temáticos de amenazas<br />

en Colombia a partir de la información disponible y promoverán el desarrollo o la actualización de<br />

estudios detallados de riesgos en zonas críticas.<br />

El MDE, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial (MAVDT) y el Ministerio de<br />

Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) apoyarán a los entes territoriales en la definición de estrategias<br />

para el manejo de zonas con riesgo de inundaciones, deslizamientos y avalanchas.<br />

El MDE apoyará a los entes territoriales para el desarrollo de estudios de microzonificación sísmica en<br />

centros urbanos.<br />

El MDE y el Departamento Nacional de Planeación (DNP) diseñarán una estrategia para apoyar a los<br />

entes territoriales en la elaboración de los estudios de vulnerabilidad funcional de las ciudades.<br />

El MAVDT, orientará a las CAR sobre sus funciones de autoridad ambiental y apoyo técnico a los entes<br />

territoriales en el manejo de riesgos en los procesos de ordenamiento ambiental territorial. Así mismo<br />

promoverá la inclusión adecuada <strong>del</strong> tema durante el proceso actual de formulación y actualización de<br />

los Planes de Gestión Ambiental (PGAR).<br />

91<br />

Según el Decreto 919 de 1989 y el Decreto 093 de 1998, todos los municipios <strong>del</strong> país deben formular y<br />

aplicar su Plan Local de Emergencia y Contingencias PLEC´s.<br />

La DGR y la Defensa Civil Colombiana brindarán apoyo a los Comités Regionales y Locales <strong>del</strong> SNPAD<br />

en la formulación y el desarrollo de los Planes de Contingencia a ser incluidos en los PDT.<br />

La DGR con el apoyo <strong>del</strong> Ministerio de Cultura y Coldeportes gestionarán la expedición de una norma<br />

que regule la prevención y manejo de contingencias en sitios de afluencia masiva de público y<br />

promoverá su cumplimiento entre los entes territoriales.<br />

El MDE, el Ministerio de Minas y Energía (MME) y el Ministerio de Comunicaciones (MC), apoyados en<br />

las Comisiones de Regulación de Servicios Públicos, darán asesoría y supervisarán a las entidades<br />

prestadoras de servicios públicos en el análisis de riesgos y la formulación de Planes de Contingencia.<br />

92 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto 1200/2004. Art. 11<br />

93<br />

Resolución Nº 643 de 2004 <strong>del</strong> MAVDT. Los indicadores mínimos de gestión para disminuir la población en<br />

riesgo asociado a fenómenos naturales, son:<br />

1. Población beneficiada por la realización de obras de estabilización de taludes y contención de deslizamientos<br />

e inundaciones.<br />

1. Población beneficiada por sistemas de alerta temprana en deslizamientos e inundaciones.<br />

2. Número de municipios asesorados por la corporación en la formulación de planes de prevención, mitigación<br />

y contingencia de desastres naturales.<br />

3. Número de municipios con zonificación de riesgo de fenómenos naturales incorporados en los planes de<br />

ordenamiento territorial, POT.<br />

4. Población beneficiada por planes de prevención, mitigación y contingencia, asesorados por las<br />

corporaciones.<br />

5. Número de personas capacitadas en gestión de riesgos naturales.


egula la dinámica hídrica, con un área aproximada de 320.000 hectáreas en<br />

verano, y de 2 millones de hectáreas en invierno, con las consecuencias ya<br />

conocidas. Para el caso de la cuenca <strong>del</strong> río Sinú, la pérdida <strong>del</strong> acceso a la tierra,<br />

principalmente durante la última década, es una de las causas para que la<br />

población más pobre se tenga que ubicar en las áreas con alta susceptibilidad de<br />

inundaciones.<br />

De acuerdo con la encuesta de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> (<strong>anexo</strong> 4), en los 370<br />

municipios que respondieron (35% <strong>del</strong> país) viven 775.095 personas en zonas de<br />

riesgo (258.123 en riesgo por deslizamiento y/o avalancha y 516.972 personas<br />

en riesgo por inundación) 94 , de las cuales, según lo reportado, es necesario<br />

reubicar con carácter urgente a casi el 40% de ellas.<br />

Inadecuados sistemas de alcantarillado<br />

Hay deficiencias en la limpieza y mantenimiento de los sistemas de alcantarillado,<br />

con bajas coberturas y muchas fallas técnicas. Esto y el mal manejo de las aguas<br />

residuales y las basuras, ocasiona taponamiento y obstrucción <strong>del</strong> libre flujo de<br />

aguas y son, en muchos casos, causa de las inundaciones.<br />

La Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> constató que la gran mayoría de municipios de la cuenca<br />

<strong>del</strong> río Sinú no hacen ningún tratamiento a las aguas residuales que producen y<br />

las vierten directamente al río y a las ciénagas. Los pocos sistemas de<br />

alcantarillado que hay en algunos municipios <strong>del</strong> valle <strong>del</strong> Sinú no tienen<br />

cobertura total y por lo general presentan alto grado de deterioro y no se hacen<br />

mantenimientos preventivos.<br />

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, la<br />

población que tiene acceso a alcantarillado en el país es de 37.394.732 de<br />

habitantes al 2008, lo que indica que hay 5.800.344 personas sin alcantarillado 95 .<br />

Inadecuado manejo de los residuos sólidos<br />

En gran parte <strong>del</strong> país, se arrojan las basuras de todo tipo a los caños, quebradas<br />

y a los mismos ríos, lo que dificulta el libre flujo <strong>del</strong> agua y, al venir la creciente<br />

por efecto de las lluvias, la basura forma diques y obstrucciones y los caños y ríos<br />

se desbordan. Por lo general, los entes territoriales no hacen programas de<br />

limpieza y mantenimiento de los cuerpos de agua y, en pocos lugares, este se<br />

hace una vez se registran los hechos de desbordamiento.<br />

De acuerdo con los datos <strong>del</strong> DANE, censo <strong>del</strong> 2005, el 76.67% de las basuras<br />

son recogidas por los servicios de aseo en el país, el 1.94% la entierran, el<br />

12.88% la queman, el 5.67% la tiran en un patio, lote o zanja, el 1.36% la tiran<br />

en un río, caño, quebrada o laguna y el 1.46% la eliminan de otra forma. Un alto<br />

porcentaje <strong>del</strong> 76% de las basuras recogidas no tiene adecuada disposición e<br />

igualmente llega a los cuerpos de agua; la disposición final en el país dista mucho<br />

de ser eficiente.<br />

3. Otras causas<br />

Otras causas que se cruzan con los factores ambientales y de ordenamiento <strong>del</strong><br />

territorio y que tienen alta incidencia en la temporada de lluvias, son la<br />

inadecuada explotación de los recursos naturales y el avance de la frontera<br />

agrícola sobre los ecosistemas naturales. A ello se suman las deficiencias en la<br />

94<br />

95<br />

Encuesta a los municipios afectados por la temporada de lluvias, de los cuales respondieron 370 municipios<br />

que corresponden al 35% <strong>del</strong> total. 10 de mayo de 2011.<br />

Respuesta <strong>del</strong> MAVDT a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Marzo de 2011.


operatividad <strong>del</strong> SNPAD y las fallas estructurales <strong>del</strong> Estado para hacer gestión<br />

<strong>del</strong> riesgo de forma integral.<br />

Inadecuada explotación minera<br />

La explotación minera, grande y pequeña, desarrollada de forma poco técnica, ha<br />

provocado efectos irreparables: taponamiento, contaminación, sedimentación,<br />

colmatación, pérdida de las propiedades químicas, físicas y biológicas y alteración<br />

de la dinámica de las fuentes de agua, pérdida de la navegabilidad, desaparición<br />

de la avifauna y el recurso hidrobiológico; daño <strong>del</strong> paisaje y perjuicios a las<br />

comunidades que viven asociadas a estos ecosistemas, efectos que en algunas<br />

regiones han sido la causa de inundaciones, avalanchas y desastres. En las<br />

Resoluciones defensoriales No. 54, sobre la explotación de carbón en el Cesar y<br />

No. 51 ―Derechos Humanos en las subregiones <strong>del</strong> bajo Atrato y <strong>del</strong> Darién -<br />

Departamento <strong>del</strong> Chocó‖, se describen los impactos que esa actividad ha<br />

generado en las regiones donde se realiza.<br />

En las zonas tropicales <strong>del</strong> Magdalena Medio, los problemas se concentran en la<br />

deforestación y el deterioro de los suelos a causa de la explotación minera<br />

(principalmente oro y carbón) y de la ganadería extensiva. Similar a lo que<br />

sucede en el Bajo Cauca, aunque de menor magnitud, las prácticas inadecuadas<br />

de minería afectan las cuencas de los ríos y la dinámica fluvial de los mismos.<br />

Igualmente, son recientes los hechos sucedidos en varias cuencas <strong>del</strong> andén<br />

pacífico por la explotación de oro: quedan totalmente destruidos los cauces de los<br />

ríos por extraer oro. En poco tiempo se realizan labores masivas, cuando las<br />

autoridades reaccionan, los daños ya están causados (ríos Dagua, Telembí y<br />

otros).<br />

La explotación minera ha afectado ecosistemas protegidos por las normas, como<br />

los páramos, donde se han concesionado 108.972 hectáreas para la exploración y<br />

explotación a través de 391 títulos mineros. De los 34 páramos que hay en<br />

Colombia, en 22 de ellos se han concesionado títulos mineros. Igualmente, se<br />

han otorgado licencias de exploración que afectan directamente a 15 parques<br />

naturales, como los nueve títulos para que se busque uranio en el Parque de los<br />

Yariguíes, en el departamento de Santander.<br />

Malas prácticas agrícolas<br />

La carga de material que transporta el río, aportada por las diferentes actividades<br />

antrópicas, entre estas las prácticas agrícolas, aumenta la sedimentación,<br />

produce pérdida de las condiciones de navegabilidad e inundaciones reiteradas de<br />

los pueblos ribereños. Ha sido tradicional la práctica de actividades agrícolas e<br />

industriales no sostenibles dentro de los cauces y en áreas ribereñas.<br />

Para adecuar los terrenos, los finqueros indistintamente hacen actividades de<br />

infraestructura para drenar y manejar las aguas de la planicie aluvial sin ningún<br />

tipo de prevención o permiso ambiental. Este es uno de los factores que tiene<br />

mayor incidencia en las actuales condiciones de inundación en la cuenca media y<br />

baja <strong>del</strong> Sinú. Además de la ganadería intensiva en la planicie costera de<br />

Córdoba, otros cultivos como el arroz y el maíz son relativamente extensivos en<br />

la zona. A pesar de los esfuerzos, no hay cultura de uso racional de plaguicidas y<br />

por tal motivo, muchos cuerpos de agua están contaminados con empaques y<br />

recipientes de agroquímicos.<br />

Así mismo, en el país es costumbre hacer cultivos en ladera, usualmente mal<br />

manejados, lo que origina pérdida de suelo y colmatación de los cuerpos de agua,


además de las consecuencias que se derivan de ello. La ampliación de la frontera<br />

agrícola se hace reemplazando los ecosistemas boscosos o de vegetación natural<br />

y causando la desaparición y la fragmentación de los mismos. También es común<br />

hacer una mala disposición de vertimientos líquidos y sólidos que afecta la calidad<br />

<strong>del</strong> agua y obstruye los cuerpos y altera la dinámica hidráulica.<br />

Este tipo de actividades también causan sedimentación y colmatación de los<br />

cuerpos de agua en las partes planas, donde los ríos pierden velocidad, lo cual<br />

hace que el lecho pierda capacidad para retener las aguas y se desborde con<br />

facilidad cuando hay incremento de lluvias.<br />

Vulnerabilidad estructural <strong>del</strong> país<br />

Las deficiencias en el manejo ambiental y en el uso y ordenamiento <strong>del</strong> territorio<br />

son temas básicos que inciden en la planeación <strong>del</strong> desarrollo y afectan la gestión<br />

<strong>del</strong> riesgo, que sumados con los problemas de pobreza y desplazamiento forzado,<br />

de inequidad para acceder a los servicios básicos, son grandes falencias que tiene<br />

el Estado, que lo hacen más vulnerable a los riesgos y amenazas <strong>del</strong> cambio<br />

climático y de los desastres naturales.<br />

El país presenta un retraso significativo en materia de infraestructura para<br />

alcanzar las metas propuestas por el Gobierno nacional y para responder a la<br />

demanda <strong>del</strong> desarrollo en la región, lo cual obliga a plantear acciones inmediatas<br />

de gran envergadura. Muchos <strong>informe</strong>s, provenientes <strong>del</strong> mismo Gobierno, dan<br />

testimonio <strong>del</strong> atraso en matera vial y de comunicaciones terrestres y fluviales, lo<br />

cual quedó mucho más claro durante la emergencia 2010 – 2011, cuando la frágil<br />

infraestructura colapsó por completo en gran parte <strong>del</strong> país. Un alto porcentaje<br />

de los recursos que se requieren para la recuperación, se deben destinar para<br />

reponer y mejorar la infraestructura de comunicaciones.<br />

Por otro lado, aunque no es exclusivo para las comunidades más vulnerables,<br />

estás fueron las más afectadas por la temporada de lluvias 2010 – 2011, ya que<br />

por razones de oportunidad son las que se localizan en las regiones menos aptas<br />

para habitar. Esto quedó plenamente evidenciado con la fuerte temporada de<br />

lluvias, pero también, cada vez que se presenta algún evento calamitoso.<br />

De acuerdo con la Agencia de Naciones Unidas para la Atención Humanitaria,<br />

"Colombia ocupa el tercer lugar <strong>del</strong> mundo con mayor población ubicada en zonas<br />

de alto riesgo de deslizamientos, inundaciones y terremotos" 96 . Como ha sido<br />

mencionado, en el 35% de los municipios <strong>del</strong> país viven 775.095 personas en<br />

zonas de riesgo, lo cual podría suponer que en todo el país actualmente hay más<br />

de dos millones de personas en zonas de riesgo, cerca de la mitad de ellas con<br />

necesidad urgente de ser reubicadas.<br />

B. El SNPAD y la ausencia de una Política Integral de Gestión <strong>del</strong><br />

Riesgo<br />

Se dice que Colombia cuenta con un sistema bastante completo para la<br />

prevención y atención de desastres, el cual ha avanzado de una atención<br />

asistencialista a formas más autónomas para prevenir el riesgo y que no se limita<br />

únicamente al sector público 97 .<br />

96<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Cumbre de Cancún sobre cambio climático.<br />

Diciembre 2010.<br />

97<br />

Darío Cardona. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en Colombia. Instituto de<br />

Estudios Ambientales, IDEA. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006.


El Sistema Nacional para la prevención y Atención de Desastres (SNPAD) es<br />

descentralizado, pues el nivel municipal es la base <strong>del</strong> sistema, los niveles<br />

departamentales y nacionales son complementarios y subsidiarios. Es un sistema<br />

interinstitucional, teniendo en cuenta que es difícil que una sola entidad pueda<br />

enfrentar, reducir o dar solución a los problemas existentes, por lo que el sistema<br />

debe mantener un grado de interacción que garantice la coordinación, el flujo de<br />

información y fomente procesos donde participen las entidades, de conformidad<br />

con sus competencias.<br />

Sin embargo, evaluando las diferentes etapas que comprende el sistema, se<br />

encuentran situaciones que contradicen lo planteado en los párrafos anteriores y<br />

que comprueban sus debilidades. Varios de estos comentarios son tomados <strong>del</strong><br />

estudio de Planeación Nacional <strong>del</strong> 2008 98 .<br />

1. Etapas<br />

La gestión <strong>del</strong> riesgo implica las etapas de prevención y atención. La atención<br />

comprende: la atención propiamente, la asistencia y el restablecimiento o<br />

rehabilitación.<br />

- Prevención<br />

El conocimiento de las vulnerabilidades en el país es incipiente, hasta ahora se<br />

están a<strong>del</strong>antando los estudios y las valoraciones técnicas para avanzar en estos<br />

aspectos. Pocas regiones y municipios conocen la verdad sobre las amenazas<br />

reales a que pueden estar expuestos. La información y la cartografía existentes<br />

no se encuentran a una escala que permita detallar con precisión los posibles<br />

eventos. Recientemente, el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) elaboró<br />

el mapa de zonas inundables en el país.<br />

Por otro lado, las alertas tempranas son sistemas y procedimientos que forman<br />

parte de los planes de gestión <strong>del</strong> riesgo y de los planes de emergencia. El éxito<br />

de una alerta depende, entre otras razones, de la capacidad de las instituciones<br />

científicas para pronosticar, con aceptable nivel de certeza, la real ocurrencia o<br />

concreción de una amenaza.<br />

El país no tiene un sistema de alertas tempranas para la prevención de riesgos<br />

por fenómenos naturales. Algunos municipios vienen organizando sistemas de<br />

alertas locales con métodos sencillos y sin mayores recursos económicos y<br />

tecnológicos. Esta clase de alertas puede funcionar dependiendo <strong>del</strong> tipo de<br />

emergencia que se quiere advertir y <strong>del</strong> compromiso institucional y de la<br />

ciudadanía para hacerlo. En su elaboración, es importante tener en cuenta las<br />

experiencias que hay al respecto, tanto a nivel nacional como internacional, como<br />

son los casos de los observatorios vulcanológicos de Galeras y <strong>del</strong> Nevado <strong>del</strong><br />

Huila.<br />

En esto también es importante que los procesos de organización y de<br />

comunicación entre actores institucionales y sociales avancen, por lo menos, al<br />

mismo ritmo en que avanza la ciencia y la tecnología. Por ejemplo, el IDEAM ha<br />

mejorado en los análisis técnicos para predecir la ocurrencia y magnitud de los<br />

eventos catastróficos causados por las condiciones climatológicas, pero el mismo<br />

avance no se ha tenido en la atención y respuesta por parte de las comunidades<br />

y de las autoridades territoriales.<br />

98 Departamento Nacional de Planeación. Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional BPIN. Proyecto:<br />

Apoyo al fortalecimiento de las políticas e instrumentos financieros <strong>del</strong> SNPAD de Colombia – Código BPIN:<br />

0064005310000, Bogotá, 2008.


Los avances en las nuevas tecnologías de comunicaciones deben ser<br />

herramientas que se pongan al servicio de los sistemas de alerta para prevenir<br />

los desastres naturales que no son evitables pero cuyos impactos si lo puedan<br />

ser. Algunas empresas de telecomunicaciones han ofrecido su infraestructura y<br />

tecnología para ponerla al servicio de las alertas en temas de desastres.<br />

Falta una mayor coordinación por parte de los diferentes actores <strong>del</strong> SNPAD en el<br />

tema de prevención y gestión <strong>del</strong> riesgo. Esto se evidencia principalmente en la<br />

destinación de recursos para cumplir con estas labores, en la falta de orientación,<br />

liderazgo y coordinación y en las deficiencias en la planeación territorial y <strong>del</strong><br />

desarrollo municipal 99 . No obstante, hay muchas debilidades en la información<br />

oficial sobre la inversión pública orientada a la gestión <strong>del</strong> riesgo.<br />

- Atención de la emergencia<br />

i. Atención y asistencia:<br />

Según la encuesta de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, a mayo 10 de 2011, en 370<br />

municipios <strong>del</strong> país afectados por la temporada de lluvias (los que reportaron),<br />

estaban pendientes por entregar 118.628 paquetes de alimentos y 13.577<br />

subsidios de arriendo 100 . Igualmente, se pudo establecer que de los 370<br />

municipios, en 134 fueron entregados 3.014 subsidios de arriendo; en los 134<br />

municipios, el 66.5% de los albergues establecidos tuvieron que ser escuelas y<br />

centros educativos. También, la Dirección Nacional de Atención y Trámite de<br />

Quejas de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> encontró que en varios departamentos se<br />

presentó mora en la entrega de alimentos y artículos de cocina, aseo personal y<br />

otros menajes o que incluso no hubo entrega de estas ayudas a los damnificados<br />

en algunos municipios (ver <strong>anexo</strong> 5).<br />

En el estudio también se hizo patente que el funcionamiento de algunos CREPAD<br />

y CLOPAD no fue el adecuado porque hubo desorganización y, en algunos casos,<br />

desconocimiento <strong>del</strong> problema. Fue evidente que el apoyo de las emergencias se<br />

centralizó en los recursos <strong>del</strong> nivel nacional; poco se gestionó a nivel local.<br />

En los censos y el levantamiento de la información de los efectos de la<br />

emergencia también hay inconsistencias, los datos reportados por algunos<br />

municipios no coinciden con la base de datos <strong>del</strong> SNPAD y ésta, a su vez, no<br />

coincide con los reportes <strong>del</strong> DANE.<br />

Esto no obsta para comprender el esfuerzo <strong>del</strong> Gobierno nacional orientado a<br />

atender la emergencia, las medidas implementadas y los mecanismos adoptados<br />

para hacer ágil y eficaz la entrega de ayudas.<br />

ii. Restablecimiento o rehabilitación:<br />

La rehabilitación es una etapa de transición que se inicia una vez termina la<br />

emergencia y en la cual se restablecen los servicios vitales de las personas<br />

afectadas; la reconstrucción es la etapa posterior mediante la cual se repara la<br />

infraestructura afectada y se restauran los sistemas productivos. Inicialmente, se<br />

requiere reparar, construir o reconstruir la infraestructura afectada, se deben<br />

implementar los mecanismos que faciliten y promocionen la recuperación social y<br />

económica de las personas y los grupos poblacionales afectados. De la misma<br />

99<br />

Según el DNP, no se ha logrado la total y adecuada incorporación de la gestión <strong>del</strong> riesgo en la planificación<br />

territorial y sectorial. Departamento Nacional de Planeación. Banco de Programas y Proyectos de Inversión<br />

Nacional BPIN. Proyecto: Apoyo al fortalecimiento de las políticas e instrumentos financieros <strong>del</strong> SNPAD de<br />

Colombia – Código BPIN: 0064005310000, Bogotá, 2008.<br />

100<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Encuesta realizada a 297 municipios de los 1.027 municipios afectados por la ola<br />

invernal 2010 – 2011 reportados por la DGR. Mayo 10 de 2011.


manera, se deben evaluar los efectos y las causas de la emergencia y, con base<br />

en ello, tomar las determinaciones necesarias para a<strong>del</strong>antar los proyectos o las<br />

decisiones sobre reforestación, uso <strong>del</strong> suelo, manejo de humedales y cuerpos de<br />

agua, manejo de cuencas, ordenamiento <strong>del</strong> territorio, reubicaciones y<br />

reasentamientos, recuperación de las zonas de protección y zonas de riesgo y en<br />

general, todo lo que tiene que ver con el manejo ambiental <strong>del</strong> territorio. Esto es<br />

básico para que el país administre de una manera más conveniente los riesgos y<br />

construya una verdadera plataforma de gestión <strong>del</strong> riesgo 101 .<br />

El director <strong>del</strong> Fondo Nacional de Calamidades manifestó que en el país ya se<br />

tienen identificadas las principales piezas <strong>del</strong> sistema de riesgos, que son la<br />

cuenca <strong>del</strong> río Magdalena (La Mojana y el Canal <strong>del</strong> Dique) y la región andina.<br />

Aseguró que en el Canal <strong>del</strong> Dique, hubo mucho esfuerzo e inversión, pero poca<br />

efectividad en lo sucedido en la emergencia 2010 – 2011. Hay que pensar en<br />

incorporar al diseño y estructuración de esos proyectos el tema de administración<br />

de riesgos, que es lo que se propone el Fondo de Adaptación 102 . El tema de la<br />

recuperación y manejo ambiental es transversal a todo esto.<br />

De acuerdo con las clasificaciones <strong>del</strong> Banco Interamericano de Desarrollo, el<br />

Fondo de Adaptación responde a las políticas de gobernabilidad y protección<br />

financiera, pero se dice que por sí sólo no es garantía de un desarrollo integral.<br />

Se anunció que el Fondo de Adaptación invertirá $14 billones en proyectos de<br />

infraestructura y rehabilitación de los sectores afectados por temporada de<br />

lluvias, con lo cual se buscará gestionar proyectos, reconstruir infraestructura en<br />

transporte y telecomunicaciones y rehabilitar sectores agrícolas, ganaderos y<br />

pecuarios, afectados por la emergencia.<br />

Así mismo, ni la Dirección <strong>del</strong> Riesgo ni el SNPAD, por lo limitado de sus recursos,<br />

pueden dar respuesta a la prevención y atención de desastres y menos a las<br />

etapas de restablecimiento y rehabilitación. El compromiso estatal frente a los<br />

riesgos naturales requiere un desarrollo organizacional muy superior al<br />

disponible 103 . Ha sido costumbre que en cada gran emergencia sucedida en el país<br />

sean creados organismos paraestatales para los procesos de reconstrucción 104 .<br />

Para muchas personas y entidades, la creación de estos organismos ha<br />

ocasionado debilitamiento y limitación de la actuación <strong>del</strong> Sistema 105 , crea la<br />

sensación de pérdida de confianza y credibilidad en el sistema y se insinúa que no<br />

es suficiente lo establecido. Para la reconstrucción de las zonas afectadas por las<br />

lluvias <strong>del</strong> periodo 2010 - 2011, Colombia Humanitaria es el órgano creado para<br />

tal fin.<br />

En cuanto al aspecto legislativo, el Gobierno nacional plantea retomar varios<br />

temas que la Corte Constitucional declaró inexequibles en los decretos de<br />

emergencia, para tramitarlos en el Congreso de la República. Uno de estos es la<br />

modificación de la estructura de las corporaciones autónomas.<br />

101<br />

Carlos Alberto Baena López. ―Fondo de adaptación: un abrebocas para la gestión <strong>del</strong> riesgo‖. En Diario <strong>del</strong><br />

Huila. Abril 13 de 2011.<br />

102<br />

Ibid.<br />

El Fondo de Adaptación fue establecido por las Partes <strong>del</strong> Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de<br />

Naciones Unidas sobre Cambio Climático, con el fin de financiar proyectos concretos de adaptación en países en<br />

desarrollo como Colombia, que hacen parte <strong>del</strong> protocolo de Kyoto.<br />

103<br />

Los recursos aprobados dentro <strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo son de $26 billones que, según el Gobierno<br />

nacional, permitirán, en los próximos tres años, construir más y mejores obras que reduzcan el riesgo de la<br />

población frente a fenómenos naturales como el de La Niña.<br />

104<br />

Para la tragedia de Armero en 1985, se creó la corporación Resurgir; en el terremoto <strong>del</strong> Cauca en 1994, se<br />

creó la corporación Nasa Kiwe; en el terremoto <strong>del</strong> Eje Cafetero en 1999, se creó el Fondo para la<br />

Reconstrucción Social y Económica <strong>del</strong> Eje Cafetero (FOREC).<br />

105<br />

Departamento Nacional de Planeación. Banco de Programas y Proyectos de Inversión Nacional BPIN.<br />

Proyecto: apoyo al fortalecimiento de las políticas e instrumentos financieros <strong>del</strong> SNPAD de Colombia –<br />

Código BPIN: 0064005310000, Bogotá, 2008.


2. Deficiencias en la coordinación interinstitucional<br />

Este es uno de los aspectos que afecta toda la dinámica estatal en los diferentes<br />

órdenes, pero que en la prevención y atención de desastres se torna en un<br />

elemento crítico para lograr la efectividad de los esfuerzos de las instituciones y<br />

de la sociedad. Se tienen deficiencias de coordinación tanto de forma horizontal<br />

como vertical dentro <strong>del</strong> SNPAD y en otros sistemas <strong>del</strong> aparato estatal como el<br />

SINA.<br />

Para muchos sectores, los efectos <strong>del</strong> fenómeno de La Niña demuestran que ni el<br />

SNPAD, ni el SINA han sido capaces de reducir el avance de la vulnerabilidad <strong>del</strong><br />

territorio nacional frente a las dinámicas naturales y las dinámicas sociales que se<br />

pueden convertir en amenazas 106 . Son sistemas distintos que presentan<br />

fraccionamiento, dispersión y falta de claridad <strong>del</strong> papel conjunto para la gestión<br />

<strong>del</strong> riesgo de desastre. Aquí es pertinente preguntarnos, ¿cómo se incorpora el<br />

riesgo y cómo coordinan los ministerios de Minas y Energía, de Agricultura y<br />

Desarrollo Rural, de Transporte, en el desarrollo de sus proyectos? ¿Cómo<br />

coordinan estos ministerios con los entes territoriales el tema de prevención <strong>del</strong><br />

riesgo en cada uno de los proyectos que ejecutan?<br />

Los retos <strong>del</strong> SNPAD y <strong>del</strong> SINA: obtener avances concretos en la sostenibilidad<br />

ambiental <strong>del</strong> territorio y conformar territorios seguros, en la ―construcción social<br />

de territorios en los que se exploren, identifiquen, recuperen, consoliden y<br />

adopten opciones, mediante diálogo de saberes, para lograr el bienestar presente<br />

y futuro de su población, reduciendo su vulnerabilidad generada por fenómenos<br />

antrópicos y naturales y condicionando los procesos de desarrollo y progreso a los<br />

límites y capacidades de la base natural que los hace posibles‖. Esto es la<br />

incorporación de determinantes ambientales y de gestión <strong>del</strong> riesgo en la<br />

planificación <strong>del</strong> desarrollo y en el ordenamiento <strong>del</strong> territorio, bases técnicas<br />

para la adaptación al cambio climático y la gestión <strong>del</strong> territorio 107 .<br />

Los objetivos comunes deben orientarse a conocer y enfrentar amenazas<br />

naturales y socionaturales, consolidar una política integral de gestión <strong>del</strong> riesgo<br />

de desastre y asegurar medidas adecuadas y efectivas de adaptación al cambio<br />

climático y reducción de riesgos de desastres de las comunidades y los<br />

ecosistemas 108 .<br />

La Dirección <strong>del</strong> Riesgo, como coordinadora <strong>del</strong> SNPAD, no está en el nivel y en la<br />

institución que debería, su capacidad de convocatoria, gestión y coordinación no<br />

es la mejor 109 .<br />

3. Gestión <strong>del</strong> riesgo<br />

La gestión <strong>del</strong> riesgo trata de la reducción, previsión y control <strong>del</strong> riesgo, que<br />

tiene que ver con un conjunto de herramientas o de técnicas para corregir la<br />

dirección <strong>del</strong> desarrollo que implique la reducción de desastres. También<br />

involucra el aumento de la resiliencia de los países y de las comunidades ante los<br />

desastres.<br />

Según el Banco Interamericano de Desarrollo, ―a nivel internacional existen<br />

cuatro grupos de políticas en materia de riesgo: Identificación; Reducción, que<br />

involucra prevención - mitigación; Manejo de Desastres, que incorpora respuesta<br />

106<br />

107<br />

108<br />

109<br />

Francisco Canal. Panel: ―La realidad de la atención humanitaria en la pasada ola invernal: lecciones<br />

aprendidas‖. Foros Semana. Abril 2011.<br />

Ibid.<br />

Ibid.<br />

Darío Cardona. Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres en Colombia. Instituto de<br />

Estudios Ambientales, IDEA. Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales. 2006.


y recuperación; y Gobernabilidad y Protección Financiera, que alude a la<br />

institucionalidad‖ 110 .<br />

Según la Conferencia Mundial de Reducción de los Desastres 111 , la reducción <strong>del</strong><br />

riesgo debe ir de la mano con políticas y planes para el desarrollo sostenible,<br />

reducción de la pobreza, la gobernabilidad y la creación de alianzas 112 . Los planes<br />

de gestión integral <strong>del</strong> riesgo deben incidir sobre todos los factores y actores que<br />

de una u otra forma tienen que ver en la generación de los riesgos. Resulta<br />

necesario incorporar de manera transversal la gestión integral <strong>del</strong> riesgo en los<br />

procesos de desarrollo de largo plazo y, en esa tarea, la cooperación nacional e<br />

internacional, oficial y no oficial, tendrá mayor valor. El papel de los cooperantes<br />

es clave para apoyar la consolidación de las capacidades nacionales,<br />

acompañando y apoyando procesos territoriales de comunidades asentadas en<br />

zonas de riesgo y fortaleciendo las instituciones locales y regionales 113 .<br />

La opinión pública y los administradores siguen mirando los desastres como<br />

―sucesos aislados, súbitos e inevitables, que no tienen una relación directa de<br />

causalidad con la manera como se concibe y ejecuta el desarrollo‖ 114 . En la<br />

actualidad, es muy importante que el clima y sus efectos se inserten en la agenda<br />

política como una prioridad, además de tener presente que los actores de la<br />

gestión <strong>del</strong> riesgo son los mismos actores <strong>del</strong> desarrollo 115 .<br />

La gestión <strong>del</strong> riesgo puede ayudar a identificar y aprovechar las oportunidades y<br />

evitar que estas generen nuevas amenazas y vulnerabilidades. La gestión local<br />

<strong>del</strong> riesgo se desarrolla a través de un plan de gestión <strong>del</strong> riesgo que contiene el<br />

plan de emergencias y que puede implicar medidas de carácter estructural<br />

(diques, construcciones sismorresistentes) y medidas de carácter no estructural<br />

(plan de ordenamiento, código urbanístico, etc).<br />

De acuerdo con la Conferencia de Hyogo, 2005, es necesario lograr que la<br />

reducción <strong>del</strong> riesgo de desastres sea una prioridad, que implique la consecución<br />

<strong>del</strong> desarrollo humano, económico, ambiental y territorial sostenible. Además, es<br />

fundamental reducir los factores fundamentales <strong>del</strong> riesgo. En el Marco para la<br />

Acción 2005-2015, acordado en Hyogo, se definen ocho elementos a tener en<br />

cuenta para reducir los factores de riesgo: i. Reconocer el territorio, ii.<br />

Caracterizar las amenazas, iii. Caracterizar los factores de vulnerabilidad, iv.<br />

Identificar el riesgo, v. Inventariar las herramientas de intervención, vi.<br />

Identificar los recursos disponibles y los que se deben conseguir, vii. Elaborar<br />

cronogramas y planes específicos de acción, viii. Establecer sistemas de<br />

monitoreo y evaluación.<br />

110<br />

Carlos Alberto Baena López. ―Fondo de adaptación: un abrebocas para la gestión <strong>del</strong> riesgo‖. En Diario <strong>del</strong><br />

Huila. Abril 13 de 2011<br />

111<br />

Conferencia Mundial de Reducción de los Desastres. ―Marco para la Acción 2005-2015‖, Hyogo, Japón,<br />

enero de 2005.<br />

112<br />

Involucrar los compromisos de los Estados para alcanzar las metas propuestas en los Objetivos <strong>del</strong> Milenio,<br />

al 2015 se debe:<br />

1. Erradicar la pobreza, reducirla a la mitad<br />

2. Lograr la enseñanza primaria universal<br />

3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer<br />

4. Reducir la mortalidad infantil. En dos terceras partes de menores de 5 años<br />

5. Mejorar la salud materna. Reducir en tres cuartas partes la mortalidad materna<br />

6. Combatir el VIH, el paludismo y otras enfermedades. Detener y reducir el VIH, el paludismo y otras<br />

enfermedades.<br />

7. Garantizar la sostenibilidad <strong>del</strong> medio ambiente. Reducir a la mitad las personas sin agua potable. Al<br />

2020, mejorar la vida de 100 millones de personas en tugurios.<br />

8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.<br />

113<br />

Eric Wyss y Juan Mauricio Torres. Colombia Humanitaria: ejemplo de solidaridad nacional e internacional.<br />

Grupo de Trabajo de Víctimas, Reconciliación y Coordinación Humanitaria. Sistema Nacional de Cooperación<br />

Internacional. 2011.<br />

114<br />

La gestión <strong>del</strong> riesgo de desastres hoy. Contextos globales, herramientas locales. HERID. 2008.<br />

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/cds/CD_eird2008/index.html<br />

115 Ibid.


Otro factor importante a tener en cuenta para hacer gestión <strong>del</strong> riesgo es el reto<br />

de enfrentar el cambio climático. ―Todo lo que sucede hoy con el clima se preveía<br />

hace casi cuatro décadas. Antes sufrían las consecuencias los hijos o los nietos de<br />

quienes incurrían en las equivocaciones, ahora la naturaleza se demora menos en<br />

manifestar su inconformidad‖ 116 . El cambio climático ha colocado a la naturaleza<br />

en las agendas políticas y ciudadanas a nivel mundial. El Consejo de Seguridad<br />

de las Naciones Unidas incluyó en su agenda de abril <strong>del</strong> 2007, el cambio<br />

climático como un tema de seguridad mundial. Respecto a estos cambios, el<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial ha manifestado que<br />

aumentará el nivel <strong>del</strong> mar, tanto en la región caribe como pacifica, a una tasa de<br />

3 milímetros por año y que es alta la posibilidad de que en el 2045 desaparezca<br />

la totalidad de los nevados en Colombia 117 .<br />

La gestión <strong>del</strong> riesgo es una responsabilidad esencial <strong>del</strong> Estado en todos sus<br />

niveles, parte de la obligación de garantizar la vida y los derechos de las<br />

personas.<br />

Séptimo.<br />

CONCLUSIONES<br />

Hemos reiterado que las causas de la emergencia tienen que ver con situaciones<br />

previsibles que no han sido atendidas y que ahora, debido a la magnitud de la<br />

temporada de lluvias, se manifiestan con graves repercusiones.<br />

Como lo mencionan algunos sectores, la falta de gestión en el cumplimiento de<br />

las obligaciones legales por parte de las corporaciones autónomas regionales en<br />

cuanto al manejo y ordenamiento de las cuencas hidrográficas, la deforestación y<br />

la reforestación, son factores claves que inciden en los efectos de la ola invernal y<br />

que siempre han sido causa de estos, sin que realmente se avance en el tema.<br />

Las corporaciones deben asesorar y colaborar con las entidades territoriales en la<br />

inclusión <strong>del</strong> componente de prevención de desastres en los Planes de Desarrollo,<br />

mediante la elaboración de inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el<br />

diseño de mecanismos de solución 118 . Sin embargo, en una encuesta realizada por<br />

la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, mayo – junio <strong>del</strong> 2011, pocas corporaciones reportaron<br />

acciones en este sentido (<strong>anexo</strong> 6) 119 .<br />

Entre las propuestas que ha venido planteando el Gobierno nacional para<br />

modificar las corporaciones autónomas regionales, se encuentran, entre otras la<br />

de incorporar la gestión <strong>del</strong> riesgo en los Planes de Ordenación y Manejo de<br />

Cuencas Hidrográficas y demás instrumentos de planificación ambiental;<br />

a<strong>del</strong>antar estudios permanentes sobre las dinámicas y comportamientos de los<br />

recursos naturales que puedan generar condiciones de riesgo; mantener<br />

actualizado el Plan de Gestión <strong>del</strong> Riesgo para el área de jurisdicción, el cual debe<br />

hacer parte <strong>del</strong> Plan de Acción de las corporaciones e incluir programas o<br />

proyectos orientados a recuperar y proteger ecosistemas claves para la<br />

prevención de desastres, la restauración ambiental de las zonas afectadas por<br />

emergencias y evitar su nueva ocupación.<br />

116<br />

La gestión <strong>del</strong> riesgo de desastres hoy. Contextos globales, herramientas locales. HERID. 2008.<br />

http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/cds/CD_eird2008/index.html<br />

117<br />

Ponencia <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la cumbre de Cancún sobre cambio<br />

climático. Diciembre 2010.<br />

118<br />

Decreto Ley 919 de 1989. Artículo 64. Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Valle – CVC. En oficio a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> de mayo 6 de 2010.<br />

119<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Encuesta realizada a las Corporaciones Autónomas Regionales, mayo – junio de<br />

2011.


Igualmente, la función que tienen los entes territoriales para planificar el<br />

desarrollo urbano de sus jurisdicciones, declarar zonas de riesgo y evitar la<br />

conurbación y ocupación de las mismas, no ha sido cumplida y es una de las<br />

causas que mayores efectos negativos trae a las personas que viven en estos<br />

lugares, población con mayor grado de vulnerabilidad, pues son quienes sufren<br />

las consecuencias de las muertes y desapariciones, la destrucción de las<br />

viviendas y las demás pérdidas materiales. En muchos casos esta población ha<br />

sido víctima de desplazamiento y exclusión social. Las investigaciones de la<br />

Universidad Nacional de Colombia concluyen que ―la forma desordenada y sin<br />

estudios previos de los terrenos en que se construyen las vías, viviendas y demás<br />

infraestructura <strong>del</strong> país, tiene una gran cuota de responsabilidad en la tragedia<br />

invernal… Según los expertos, la recuperación de las comunidades afectadas por<br />

las inundaciones y deslizamientos se debe realizar pensando en no reconstruir la<br />

vulnerabilidad que existía antes <strong>del</strong> desastre‖ 120 .<br />

Por otra parte, falta una actuación más eficaz de las instituciones responsables de<br />

afrontar el tema de gestión <strong>del</strong> riesgo. Los sectores productivos <strong>del</strong> país se han<br />

enfocado a desarrollar su campo de acción sin darle mayor trascendencia a la<br />

prevención <strong>del</strong> riesgo e incluso a temas y deberes ambientales. Por ejemplo, el<br />

sector minero ha planteado un país donde la minería sea una de las locomotoras<br />

<strong>del</strong> desarrollo, pero para lograrlo se debe solucionar previamente la problemática<br />

de la minería en zonas donde ésta no se podría realizar por las consecuencias que<br />

ocasiona y los riesgos que implica. Esta es otra variable de obligatoria<br />

observancia al momento de conceder títulos mineros.<br />

En el tema agrario, en varias regiones <strong>del</strong> país hay sobreutilización <strong>del</strong> suelo y en<br />

otras subutilización, incoherencia entre el uso real y el uso potencial.<br />

La resiliencia frente a los desastres permite ―reducir los potenciales impactos<br />

socioeconómicos de los eventuales desastres e incrementar la capacidad<br />

autónoma para recuperar y generar procesos y oportunidades de desarrollo a<br />

partir de los mismos‖. Con las intervenciones en los ecosistemas, se disminuye<br />

esta posibilidad y al disminuir la resiliencia o capacidad de adaptación de las<br />

tierras ante la variabilidad climática, aumenta la susceptibilidad a las amenazas<br />

naturales como las crecientes súbitas, las inundaciones, los deslizamientos de<br />

tierra y los incendios forestales. Así mismo, puede desencadenar o potenciar<br />

otros procesos de degradación como la pérdida de la materia orgánica, la<br />

salinización, la erosión y la compactación 121 .<br />

Siempre se ha dicho que las represas han servido para evitar las inundaciones<br />

aguas abajo de ellas, pero cada vez que ha llovido en condiciones superiores a las<br />

normales, las zonas bajas de las represas se inundan y los niveles de los<br />

embalses alcanzan las cotas máximas de almacenamiento y deben hacerse<br />

descargas de grandes volúmenes de agua en cortos periodos de tiempo,<br />

incrementando las inundaciones, como ocurre en las cuencas <strong>del</strong> río Bogotá, el<br />

Sinú, el Magdalena, entre otros.<br />

Respecto de la gestión de las entidades <strong>del</strong> orden nacional y <strong>del</strong> mismo SNPAD, la<br />

emergencia 2010 – 2011 dejó en evidencia varias debilidades que tienen que ver<br />

con deficiencias en la capacidad institucional para responder de forma inmediata,<br />

las incoherencias en la coordinación entre las instituciones nacionales y con las de<br />

orden local o regional. A pesar de los esfuerzos, se hicieron visibles muchas fallas<br />

en la atención.<br />

120<br />

121<br />

Alejandro Borráez, Unimedios. Bogotá D.C. UN Periódico. No. 141, 13 de febrero de 2011.<br />

Resolución defensorial No. 31


La normativa y funcionamiento <strong>del</strong> SNPAD debe estar acorde con el desarrollo de<br />

la gestión <strong>del</strong> riesgo y no con procesos de prevención o atención o recuperación<br />

desarticulados. Por ejemplo, no se han actualizado la Ley 46 y el Decreto Ley<br />

919, que crean y organizan el Sistema, expedidos antes de la Constitución<br />

Política de 1991. Con base en ese Decreto 919, se expidió el Plan Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres (PNPAD). La Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo<br />

(DGR) ha sido afectada por varias reformas institucionales.<br />

Las debilidades en la implementación de la política pública diseñada para la<br />

atención integral a los desplazados por la violencia podría elevar la catástrofe<br />

debido a deficiencias en las medidas adoptadas por parte de las autoridades<br />

competentes.<br />

Estas necesidades señalan la urgencia de a<strong>del</strong>antar un proceso de ajuste a la<br />

política pública de prevención y atención de desastres, de tal manera que pueda<br />

resolver sus limitaciones y, por otro lado, asumir los nuevos retos que ofrece la<br />

perspectiva de Gestión Integral <strong>del</strong> Riesgo.<br />

Entonces, ¿Debe reestructurarse el SNPAD? Creemos que no, que es imperativo<br />

que las nuevas reformas políticas estén orientadas a fortalecer el SNPAD, aclarar<br />

roles y capacidades, pero, principalmente, remediar las fracturas de la<br />

coordinación en el sistema.<br />

En opinión de muchos investigadores y entidades 122 , incluida la Defensoría <strong>del</strong><br />

<strong>Pueblo</strong>, la emergencia vivida en los años 2010 – 2011, deja una oportunidad para<br />

afrontar de forma más real el cambio climático, ―para aunar esfuerzos frente a la<br />

propuesta de Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y contribuir a la<br />

mo<strong>del</strong>ación <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> país” según los parámetros de desarrollo sostenible.<br />

Hay necesidad de una Política Integral de Gestión <strong>del</strong> Riesgo donde se articulen<br />

las políticas e instituciones de los SNPAD, SINA, y SNCT 123 , en el contexto de las<br />

prioridades ambientales, la gestión <strong>del</strong> riesgo y <strong>del</strong> ordenamiento territorial,<br />

donde queden bien diferenciadas las instituciones y responsabilidades para la<br />

atención y la prevención <strong>del</strong> desastre y se identifiquen claramente las fases de la<br />

Gestión <strong>del</strong> Riesgo (correctiva, prospectiva y reactiva).<br />

En el Plan de Desarrollo 2010-2014, Capítulo VI, se hace referencia a la<br />

necesidad de hacer gestión ambiental para el desarrollo sostenible, de hacer<br />

gestión <strong>del</strong> riesgo de desastres, responder a la ola invernal 2010-2011 y se<br />

menciona la canasta y la eficiencia energética. En el artículo 128, se hace<br />

referencia a la formulación <strong>del</strong> Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático,<br />

donde las entidades públicas <strong>del</strong> orden nacional deberán incorporar en sus planes<br />

sectoriales una estrategia de adaptación al cambio climático.<br />

Se debe priorizar la localización segura de los grupos poblacionales para reducir<br />

el riesgo sobre la misma población, la infraestructura y las actividades<br />

económicas.<br />

Es necesario detener y no permitir la proliferación de construcciones en zonas de<br />

alto riesgo, ―pues de lo contrario, año tras año, aumentarán los damnificados por<br />

el invierno y las crecientes <strong>del</strong> río‖, conforme se indicaba hace unos años en un<br />

comunicado <strong>del</strong> Ministerio <strong>del</strong> Interior 124 . El IDEAM también ha venido reiterando<br />

que se ―deben tomar las medidas necesarias para prevenir la construcción de<br />

infraestructura básica en zonas de potencial inundación, así como en la<br />

122<br />

123<br />

124<br />

Francisco Canal, Oxfan<br />

SNCT: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.<br />

Sabas Pretel de La Vega


preservación de aquellos medios naturales de influencia marina (ciénagas y<br />

manglares) como zonas naturales de amortiguación‖.<br />

De otra parte, se deben reducir los riesgos existentes y la generación de nuevos<br />

riesgos derivados de las perturbaciones en los ecosistemas para avanzar hacia la<br />

sostenibilidad ambiental.<br />

Se requiere recuperar y proteger las áreas periféricas a nacimientos, cauces de<br />

ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y<br />

humedales en general 125 .<br />

También se deben definir las políticas y medidas para desarrollar actividades<br />

seguras que permitan reducir los riesgos generados por las fallas no intencionales<br />

derivados de las actividades productivas, en relación con sus propias<br />

características y su vulnerabilidad funcional.<br />

El Plan Nacional de Atención, en materia de protección, debe contar con un<br />

mecanismo de monitoreo que le permita a los operadores de las actividades<br />

correspondientes a las tres fases <strong>del</strong> proceso de atención para la protección<br />

integral a los damnificados, establecer cuándo se ha superado cada una de las<br />

fases de la etapa de prevención, para lograr el objetivo de conservar el nivel de<br />

vida de las personas y poblaciones en condición de damnificadas por la ola<br />

invernal.<br />

El monitoreo, además, debe facilitar el autocontrol por parte <strong>del</strong> Gobierno y el<br />

control por parte de los entes de control <strong>del</strong> Estado, con el fin de evitar el<br />

advenimiento de una crisis humanitaria que podría generarse debido a la no<br />

protección in situ de los damnificados, ocasionada por insuficientes recursos, el<br />

creciente deterioro ambiental, por nula o mala planificación o eventos fortuitos<br />

como el ya prolongado invierno 2010-2011.<br />

Para mitigar los impactos futuros de las inundaciones, es urgente que, además<br />

de realizar las obras hidráulicas y de contención necesarias para evitar el<br />

desbordamiento de los ríos, se implementen programas de recuperación,<br />

protección y control de las ciénagas, se fomente el trabajo social y programas de<br />

educación y sensibilización en la comunidad para que ella misma ejerza el control<br />

y regulación de las actividades extractivas que deterioran el entorno natural.<br />

Estos programas deben estar incluidos en los planes de desarrollo de los<br />

municipios que conforman la región, y los debe apoyar el Ministerio de Educación,<br />

el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las corporaciones<br />

autónomas regionales y las organizaciones no gubernamentales que incentivan la<br />

conservación <strong>del</strong> medio ambiente.<br />

Los diques y jarillones construidos por muchos kilómetros a lo largo de ríos y<br />

ciénagas han permitido controlar crecidas y desbordamientos en muchas partes<br />

<strong>del</strong> país, pero hasta ciertos volúmenes de agua, porque con la magnitud de las<br />

lluvias <strong>del</strong> periodo actual, quedó claro que no fueron suficientes para contener las<br />

crecientes y, por el contrario, en muchos casos tuvieron efecto negativo porque<br />

una vez bajo el nivel <strong>del</strong> agua en el río, no permitieron el drenaje de las zonas<br />

inundadas, como es el típico caso de la sabana de Bogotá y de muchas zonas de<br />

la región de La Mojana y <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique.<br />

125<br />

Son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda, medidos a partir de la periferia de<br />

nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces<br />

de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y alrededor de lagos, lagunas, ciénagas, pantanos,<br />

embalses y humedales en general.


De aprobarse las diferentes solicitudes, la mayor parte de los ríos <strong>del</strong> país se<br />

convertirán en canales de conducción de aguas porque una de las mayores<br />

necesidades que manifiestan las autoridades territoriales y ambientales <strong>del</strong> país<br />

es la construcción de diques y jarillones a lo largo de los ríos. De acuerdo con los<br />

proyectos radicados en las diferentes instancias <strong>del</strong> Gobierno nacional para su<br />

aprobación y financiación por parte <strong>del</strong> Fondo de Adaptación, muchos son para la<br />

construcción de diques y barreras en las orillas de los ríos (<strong>anexo</strong> 7) 126 . Ni este<br />

tipo de obras ni otras que tengan que ver con la intervención en la hidrodinámica<br />

de las cuencas deben hacerse si no hay estudios previos de manejo de toda la<br />

cuenca. No se pueden aprobar y realizar obras de contención de las aguas si no<br />

hay estudios. Recordemos que unos de los principales móviles de los impactos<br />

causados por la temporada de lluvias 2010 – 2011 fueron las intervenciones<br />

antrópicas en los cauces y cuencas de los ríos sin control y sin planificación.<br />

Además, una vez el agua supere el nivel <strong>del</strong> dique, ésta no retorna al cauce <strong>del</strong><br />

río porque el dique lo impide y las zonas anegadas pueden permanecer así<br />

durante mucho tiempo si no se utilizan máquinas de bombeo. Esto se observa en<br />

la sabana de Bogotá y en zonas bajas de la región caribe como La Mojana y el<br />

Canal <strong>del</strong> Dique 127 (<strong>anexo</strong>s 8 y 9).<br />

La Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> considera que las obras propuestas para mitigar los<br />

efectos de las emergencias causadas por las fuertes lluvias no han tenido la<br />

efectividad que se planteó con ellas. Las cifras de inversiones en este tipo de<br />

obras han sido muy grandes y, de continuar haciéndose, cada vez serán una<br />

mayor parte <strong>del</strong> presupuesto nacional. Tendrá menores costos y resultados más<br />

satisfactorios la recuperación de las cuencas y de sus zonas de inundación,<br />

devolver las funciones hidráulicas a todos los componentes de las cuencas,<br />

proteger los bosques de galería, las zonas de páramo y las zonas de recarga<br />

acuífera.<br />

Se requiere diseñar una adecuada política de prevención que esté inmersa en las<br />

políticas de adaptación al cambio climático, pero visto este como un componente<br />

<strong>del</strong> desarrollo donde el tema ambiental es transversal a todas las posibles<br />

manifestaciones.<br />

Los departamentos, los municipios y las autoridades ambientales deben discutir<br />

técnicamente las propuestas de nuevos mo<strong>del</strong>os hídricos para las cuencas,<br />

teniendo en cuenta los retos trazados por el cambio climático. En el tema de<br />

prevención y atención de desastres, creemos que es mucho más viable y con<br />

mejores efectos, recuperar la capacidad hidráulica de las cuencas mediante el<br />

despeje de las rondas hídricas y hacer los dragados técnicos de los cuerpos de<br />

agua.<br />

El primer paso para esto es la reubicación de todos los asentamientos que se<br />

encuentren en las diferentes zonas que presenten algún tipo de riesgo, comprar o<br />

expropiar las zonas que tengan algún grado de protección ambiental y que se<br />

encuentren en propiedad de terceros y que tengan usos no compatibles con la<br />

protección de las cuencas, demoler o retirar las obras que afecten la dinámica<br />

hidráulica de los cuerpos de agua, después de haber hecho los estudios<br />

correspondientes.<br />

En atención a que el Gobierno nacional está en el proceso de modificar parte <strong>del</strong><br />

organigrama estatal, de escindir los ministerios, reformar las corporaciones<br />

126<br />

De acuerdo con el Viceministerio de Ambiente, de 66 proyectos registrados por las corporaciones<br />

autónomas, 49 corresponden a obras de protección y sólo 5 a dragados. En dinero, las obras de protección<br />

propuestas valen 186.442 millones de pesos de un total de 259.631 millones de pesos.<br />

127<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Informes defensoriales sobre la emergencia invernal en la región de La Mojana y en<br />

el Canal <strong>del</strong> Dique. 2011. Son <strong>anexo</strong>s que hacen parte <strong>del</strong> presente Informe.


autónomas, elaborar un documento CONPES sobre cambio climático, expedir el<br />

decreto de los Planes de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas (POMCAS) es<br />

indispensable que se incorpore el tema de gestión <strong>del</strong> riesgo como uno de los<br />

ejes fundamentales. No deben olvidarse los avances y la capacidad técnica<br />

adquirida, el IDEAM ha insistido en que la reducción de desastres basada en<br />

disciplinas científicas o en la información base ofrece un alto rendimiento sobre la<br />

inversión, ―un dólar invertido en adaptación o en prevención de desastres puede<br />

representar siete dólares de ahorro por pérdidas económicas ante desastres<br />

naturales como La Niña 2010- 2011‖ 128 . Tendrá menores costos y resultados más<br />

satisfactorios la recuperación de las cuencas y de sus zonas de inundación,<br />

devolver las funciones hidráulicas a todos los componentes de las cuencas,<br />

proteger los bosques de galería, las zonas de páramo y las zonas de recarga<br />

acuífera. Se considera que la Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo debe ser parte de la<br />

propia Presidencia de la República, con mayor capacidad de convocatoria y<br />

gestión.<br />

Investigadores de la Universidad Nacional plantean que es necesario establecer<br />

corredores paralelos a los ríos –lo suficientemente amplios–, que permitan una<br />

inundación controlada y, sobre todo, el tránsito de las crecientes cuando se cope<br />

la capacidad de las ciénagas. Cuanto más extensos sean, menor será la lámina de<br />

inundación 129 .<br />

Esta debe ser la principal lección aprendida de la temporada de lluvias 2010-<br />

2011, que seguramente se repetirá en tiempos cada vez más cortos y<br />

posiblemente con mayor intensidad. Como lo han dicho algunos expertos<br />

internacionales, Colombia tiene que aprender a convivir con los efectos climáticos<br />

actuales, principalmente a convivir con las fuertes lluvias y las inundaciones como<br />

las <strong>del</strong> periodo analizado en el presente <strong>informe</strong>.<br />

Derechos amenazados y vulnerados<br />

Derecho a gozar de un ambiente sano y <strong>del</strong> equilibrio ecológico.<br />

El cumplimiento parcial o no cumplimiento en los temas de prevención y atención<br />

de desastres vulnera los tratados internacionales suscritos por Colombia<br />

relacionados con el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales<br />

para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o<br />

sustitución, la conservación y la preservación de las áreas ecológicas.<br />

Adicionalmente, debe acatarse la jurisprudencia de la Corte Constitucional en la<br />

que se resalta la importancia de los ecosistemas, principalmente aquellos que<br />

conocemos como estratégicos. Se desconocen las políticas diseñadas para el<br />

manejo ambiental <strong>del</strong> territorio y de los ecosistemas (por ejemplo, la Política<br />

Nacional para Humedales Interiores de Colombia y la Política de Biodiversidad).<br />

Por otra parte, existe una elevada carga de sedimentos en los cuerpos de agua<br />

que afectan la capacidad de almacenamiento, la dinámica hidráulica natural, la<br />

navegabilidad en las regiones, lo cual contribuye a la degradación de los<br />

ecosistemas naturales de gran importancia biológica como las ciénagas. Los<br />

sedimentos afectan la calidad <strong>del</strong> agua, cambian sus características físicas y<br />

químicas y distorsionan su capacidad para albergar fauna y flora, especies<br />

importantes en las cadenas alimenticias en las diferentes regiones.<br />

128<br />

129<br />

IDEAM, en el Foro de la Revista Semana. Abril 2011.<br />

Eduardo Bravo Gordillo, Ingeniero civil, especialista en Ingeniería de Ríos. Asesor Convenio Universidad<br />

Nacional – Cormagdalena, Programa control de inundaciones; Rafael Ortiz Mosquera, Ingeniero civil,<br />

magíster en Recursos Hidráulicos. Director Convenio Universidad Nacional – Cormagdalena, Programa control<br />

de inundaciones. Bogotá D.C. UN Periódico. No. 141, 13 de febrero de 2011.


Con las anegaciones y las avalanchas se afectan los diversos componentes de los<br />

ecosistemas, arrastrando y descomponiendo el material vegetal y alejando la<br />

fauna terrestre de sus sitios naturales. En las crecientes rápidas y las avalanchas<br />

e incluso con las inundaciones, muchos individuos de las diferentes especies<br />

silvestres mueren.<br />

Es evidente en todo el país, con la gran cantidad de lluvia que cayó durante los<br />

años 2010 y 2011, que todos los sistemas acuáticos, tanto en las partes altas<br />

como en las zonas bajas, recuperaron zonas de amortiguamiento ―robadas‖ y<br />

ocupadas desde hace más de 40 años, lo cual índica la necesidad de evaluar y<br />

valorar el papel de estas áreas para garantizar la recuperación ambiental, el buen<br />

funcionamiento y la seguridad de los pobladores.<br />

Prevención y atención de desastres previsibles técnicamente<br />

Cabe mencionar que el derecho a la seguridad y prevención de desastres<br />

previsibles técnicamente es un derecho colectivo 130 y un principio que rige la<br />

política ambiental de obligatorio cumplimiento 131 .<br />

Las debilidades e incapacidades <strong>del</strong> Estado para proteger la vida, la salud y los<br />

bienes de más de 3.5 millones de personas hacen evidente la vulneración de este<br />

derecho. Las inconsistencias dentro <strong>del</strong> SNPAD, la falta de coordinación con otros<br />

sistemas y sus propias debilidades, la falta de sistemas modernos de alertas<br />

tempranas, el poco desarrollo de una verdadera política de gestión <strong>del</strong> riesgo,<br />

entre otros factores, son las causas de esta vulneración. Como se menciona por<br />

parte de algunos investigadores, anticiparse al peligro no es una opción, es una<br />

obligación 132 .<br />

Derecho a la salud y a la salubridad pública<br />

La proliferación de vectores y el hacinamiento son amenazas latentes para la<br />

propagación de enfermedades infectocontagiosas, principalmente en los niños.<br />

Las inundaciones amenazan la salud de gran parte de la población por la cantidad<br />

de focos de contaminación que se pueden generar, donde proliferan los<br />

mosquitos vectores de enfermedades como el paludismo, fiebre amarilla y<br />

dengue. En el hacinamiento obligatorio se generan condiciones insalubres y<br />

puede haber transmisión de enfermedades.<br />

No todos los albergues presentan condiciones óptimas para la atención de las<br />

familias damnificadas, por lo general éstos carecen de condiciones sanitarias<br />

adecuadas o, incluso, <strong>del</strong> acceso a los sistemas de acueducto y alcantarillado. Por<br />

demoras en la atención en salud, hay alto riesgo de propagar epidemias en el<br />

grupo poblacional <strong>del</strong> albergue.<br />

Derecho a la seguridad alimentaria.<br />

Las inundaciones han cubierto extensas áreas de cultivos, principalmente en<br />

municipios de las partes planas de la zona andina y en la región caribe y la<br />

consecuente pérdida de los mismos. Las pérdidas son totales, lo cual dificulta la<br />

130<br />

Congreso de la República, Colombia. Ley 472 de 1998, artículo 4, literal l.<br />

131<br />

Congreso de la República, Colombia. Ley 99 de 1993, artículo 1.<br />

132<br />

Omar Darío Cardona A., Profesor Asociado, Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Universidad Nacional<br />

de Colombia en Manizales. Presidente <strong>del</strong> Grupo de Planificación Científica sobre Riesgo de Desastres en<br />

Latinoamérica y el Caribe. Bogotá D.C. UN Periódico. No. 141, 13 de febrero de 2011.


situación de seguridad alimentaria de las comunidades afectadas, no sólo cuando<br />

se encuentran desplazadas por el invierno, sino a futuro cuando bajen las aguas.<br />

Muchos productos de la canasta familiar comienzan a escasear y de manera<br />

inmediata se elevan los precios de los alimentos dificultando aún más el acceso a<br />

ellos por parte de los grupos afectados o amenazados.<br />

Las ayudas humanitarias no siempre llegan o llegan desfasadas, muchas veces no<br />

son las que realmente se necesitan o incluso llegan pero, por diferentes razones<br />

de coordinación, no se entregan a quienes las necesitan. Basta con mencionar y<br />

poner de ejemplo lo sucedido con los mercados almacenados en una bodega en la<br />

ciudad de Cartagena, que estaban destinados a ayudar a los damnificados <strong>del</strong><br />

invierno <strong>del</strong> 2008, no se entregaron y el 15 de julio de 2011 tuvieron que ser<br />

incinerados debido a que se dañaron.<br />

Derecho a una vida digna<br />

Las avalanchas y las inundaciones afectaron a más de tres millones de personas,<br />

muchas de ellas obligadas a abandonar sus lugares de habitación y refugiarse en<br />

albergues, con la pérdida de sus bienes y sus medios de subsistencia, lo cual los<br />

deja en condiciones de total indefensión.<br />

Las condiciones para habitar nuevamente las regiones afectadas por lo general no<br />

son favorables y deben asumirse riesgos de salubridad y de seguridad. Por lo<br />

general, recuperar las condiciones previas a la catástrofe, implica procesos<br />

demorados que deben padecer quienes no se retiraron de las regiones afectadas<br />

o decidieron volver a ellas.<br />

Por otra parte, las condiciones de vida <strong>del</strong> gran número de colombianos que viven<br />

en zonas de riesgo sin que las autoridades tomen medidas para protegerlas de<br />

esta amenaza, no les permite establecer condiciones normales para acceder a los<br />

bienes y servicios básicos y necesarios.<br />

En cumplimiento de las funciones defensoriales y teniendo en cuenta lo expuesto<br />

en los apartes anteriores, en aras de avanzar en la garantía <strong>del</strong> ejercicio efectivo<br />

de los mencionados derechos el Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

RECOMENDACIONES:<br />

I. RESPECTO DE LAS ENTIDADES ESTATALES<br />

1. Exhortar a todas las entidades señaladas en el Plan de Acción para el Manejo<br />

de las Emergencias Causadas por la Presente Ola Invernal (2008), elaborado<br />

por el DNP, o a quienes asuman sus obligaciones con los cambios planteados,<br />

a que cumplan con cada una de las recomendaciones señaladas en las<br />

matrices de recomendaciones generales y recomendaciones específicas,<br />

actualizadas a la fecha.<br />

2. Solicitar al Gobierno nacional, en cabeza de la Presidencia de la República, que<br />

a<strong>del</strong>ante un proceso de ajuste a la política pública de prevención y atención de<br />

desastres y lo oriente hacia la Gestión Integral <strong>del</strong> Riesgo, para articular las


políticas e instituciones de los SNPAD, SINA, y SNCT 133 , en el contexto de las<br />

prioridades ambientales, la gestión <strong>del</strong> riesgo y el ordenamiento territorial.<br />

3. Instar al Gobierno nacional, en cabeza de la Presidencia de la República, a que<br />

gestione las reformas políticas y legales orientadas al fortalecimiento <strong>del</strong><br />

SNPAD, aclare funciones y capacidades, pero principalmente, a remediar las<br />

fracturas de la coordinación en el sistema.<br />

4. Urgir al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, con las demás<br />

entidades competentes, a que avance en la formulación <strong>del</strong> Plan Nacional de<br />

Adaptación al Cambio Climático y asegurar que la gestión <strong>del</strong> riesgo esté<br />

inmersa en ellas, enfocando el cambio climático como un componente <strong>del</strong><br />

desarrollo y enseñando al país a convivir con los efectos climáticos adversos.<br />

5. Apremiar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en conjunto con la<br />

Alta Consejería de la Presidencia de la República en materia ambiental para<br />

que se revise a fondo el tema de la autonomía de las corporaciones<br />

autónomas regionales y se planteen y promuevan las modificaciones<br />

necesarias a fin de garantizar la subsidiaridad en el tema ambiental y de<br />

prevención de desastres; se propongan medidas de fondo en el tema <strong>del</strong><br />

cumplimiento de las competencias de las corporaciones autónomas regionales<br />

y de los entes territoriales en cuanto a la prevención de desastres, ya que la<br />

reforma a las corporaciones en esta materia, que se intentó con el Decreto<br />

141 de 2011, no contenía mayores cambios.<br />

6. Solicitar al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que diseñe y<br />

desarrolle la política marco de gestión ambiental para el desarrollo sostenible<br />

que involucre la gestión <strong>del</strong> riesgo y además, actualice las políticas<br />

ambientales sobre el agua, la biodiversidad, los bosques y los riesgos.<br />

7. Exhortar a los diferentes sectores productivos <strong>del</strong> país a que diagnostiquen el<br />

riesgo en su sector, los efectos <strong>del</strong> mismo y diseñen y ejecuten programas de<br />

prevención y mitigación <strong>del</strong> riesgo basados en la responsabilidad social y<br />

ambiental que les es inherente.<br />

8. Solicitar al SNPAD que gestione lo pertinente para aumentar la capacidad de<br />

las entidades locales y de las actividades productivas para determinar su<br />

propia vulnerabilidad y actualizar y reordenar su territorio.<br />

9. Exhortar al Ministerio de Minas y Energía y al Instituto Nacional de Minería<br />

(Ingeominas) a que a<strong>del</strong>anten un estudio para evaluar la relación que exista<br />

entre los títulos mineros y el riesgo en las diferentes regiones <strong>del</strong> país para<br />

que, con base en éste, se puedan definir estrategias y políticas en el sector<br />

minero <strong>del</strong> país.<br />

10.Solicitar El Ministerio de Minas y Energía que elabore el estudio <strong>del</strong> impacto de<br />

las represas en el tema de prevención y mitigación de desastres.<br />

11.Urgir al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para que elabore los<br />

estudios correspondientes sobre la sobreutilización y subutilización <strong>del</strong> suelo<br />

por parte <strong>del</strong> sector agropecuario, la incoherencia entre el uso real y el uso<br />

potencial <strong>del</strong> mismo, las repercusiones de la concentración de la propiedad y<br />

las prácticas depredadoras <strong>del</strong> medio ambiente que originan o incrementan el<br />

riesgo en las regiones.<br />

133<br />

SNCT: Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.


12.Instar a los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural, Minas y Energía,<br />

Transporte, Ambiente y Desarrollo Territorial a que definan las políticas y<br />

medidas para desarrollar actividades seguras que permitan reducir los riesgos<br />

generados por las fallas no intencionales derivadas de las actividades<br />

productivas.<br />

13.Exhortar a las corporaciones autónomas regionales a que diseñen los<br />

programas y mecanismos de asesoría y colaboración con las entidades<br />

territoriales para incluir el componente de prevención de desastres en los<br />

planes de desarrollo.<br />

14.Exigir a todas las entidades territoriales que cumplan con el artículo 64 <strong>del</strong><br />

Decreto Ley 919 de 1989 en el sentido de actualizar o elaborar los inventarios<br />

y análisis de las zonas de alto riesgo y que diseñen los mecanismos de<br />

solución.<br />

15.Solicitar a los entes territoriales que cumplan su función de planificar el<br />

desarrollo urbano de sus jurisdicciones, que declaren zonas de riesgo y eviten<br />

la conurbación y ocupación de las mismas.<br />

16.Urgir al IDEAM a que realice los estudios correspondientes con el objeto de<br />

evaluar la vulnerabilidad y riesgo de los recursos naturales, de los municipios<br />

y de los sectores productivos, ante eventos climáticos extremos, con base en<br />

la dinámica y escenario actual <strong>del</strong> ciclo <strong>del</strong> agua, como este mismo Instituto lo<br />

propone.<br />

17.Instar a todas las entidades territoriales para que prioricen la localización<br />

segura de los grupos poblacionales para reducir el riesgo y garantizar sus<br />

derechos; conjuntamente con las corporaciones autónomas compren o<br />

expropien las zonas que tengan algún grado de protección ambiental y que se<br />

encuentren en propiedad de terceros y que tengan usos no compatibles con la<br />

protección de las cuencas; demoler y retirar las obras que afecten la dinámica<br />

hidráulica de los cuerpos de agua, previos los estudios correspondientes;<br />

reducir los riesgos existentes y la generación de nuevos riesgos derivados de<br />

las perturbaciones en los ecosistemas; recuperar y proteger las áreas<br />

periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas, arroyos, lagos, lagunas,<br />

ciénagas, pantanos, embalses y humedales e implementar programas de<br />

recuperación, protección y control de las ciénagas.<br />

18.Reiterar a todas las entidades territoriales su deber de detener y no permitir la<br />

proliferación de construcciones en zonas de alto riesgo.<br />

19.Exhortar al Ministerio de Minas y Energía, a los entes territoriales y al SENA<br />

para que fomenten el trabajo social y realicen programas de educación y<br />

sensibilización en la comunidad para que ella misma ejerza el control y<br />

regulación de las actividades extractivas que deterioran el entorno natural y<br />

ponen en riesgo a dicha comunidad.<br />

20.Solicitar a las corporaciones autónomas regionales, si no lo han hecho, que<br />

a<strong>del</strong>anten, de manera prioritaria, los estudios de manejo integral de las<br />

cuencas para definir las intervenciones que se necesitan para prevenir y<br />

mitigar los riesgos teniendo en cuenta los lineamientos <strong>del</strong> Ministerio de<br />

Ambiente y Desarrollo Territorial sobre adaptación al cambio climático.<br />

21.Exigir al Fondo de Compensación y a las entidades responsables, no aprobar<br />

las solicitudes de obras que tengan que ver con la intervención en la<br />

hidrodinámica de las cuencas, diques, jarillones, terraplenes y muros de


contención, si no hay estudios previos de manejo integral de toda la cuenca<br />

con enfoque ambiental y de gestión <strong>del</strong> riesgo.<br />

22.Instar a las corporaciones autónomas regionales y demás autoridades<br />

ambientales, a que, de acuerdo con sus competencias, inicien los procesos<br />

sancionatorios, así como a entablar, ante las autoridades judiciales<br />

competentes, las acciones y denuncias de los hechos que sean constitutivos<br />

de <strong>del</strong>itos contra el medio ambiente y que atenten contra la estabilidad y<br />

condiciones naturales de los ecosistemas y pongan en riesgo a las<br />

comunidades.<br />

23.Exigir a las corporaciones autónomas regionales y demás autoridades<br />

ambientales, a que, de acuerdo con sus competencias, hagan seguimiento a la<br />

obligación de los entes territoriales de incorporar el componente ambiental y<br />

de prevención de riesgos en los planes de ordenamiento territorial y en su<br />

efectiva ejecución e inicien los procesos sancionatorios por incumplir esta<br />

obligación.<br />

24.Exhortar a los departamentos, los municipios y las corporaciones autónomas<br />

regionales y las demás autoridades ambientales a que discutan técnicamente<br />

las propuestas de nuevos mo<strong>del</strong>os hídricos para el manejo de las cuencas.<br />

25.Apremiar al SNPAD para que en la adopción de medidas se tengan en cuenta<br />

los diversos estudios elaborados sobre el tema, que hagan evaluaciones<br />

técnicas de fondo de las causas <strong>del</strong> problema y formulan recomendaciones con<br />

base en ellas.<br />

26.Instar al Ministerio de Hacienda para que apropie los recursos necesarios con<br />

el fin de aumentar la capacidad técnica y financiera de las instituciones de<br />

investigación encargadas de la generación de información base para la toma<br />

de decisiones a escala nacional, regional y local en el tema de prevención y<br />

atención de desastres.<br />

27.Exhortar a la Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo (DGR) a que incluya en el Plan<br />

Nacional de Atención, en materia de protección, un mecanismo de monitoreo<br />

que facilite el autocontrol por parte <strong>del</strong> Gobierno y el control por parte de los<br />

entes de control <strong>del</strong> Estado.<br />

28.Solicitar, de manera particular, a las secretarías de salud de los<br />

departamentos de Córdoba y Sucre que, de manera perentoria, determinen y<br />

evalúen los niveles de contaminación con mercurio de las aguas y alimentos<br />

(cultivos y peces) para consumo humano en los municipios de la región de La<br />

Mojana.<br />

29.Reiterar a todas las entidades relacionadas en las recomendaciones de los<br />

siguientes documentos que cumplan con ellas: Resoluciones defensoriales no.<br />

31 (Emergencia invernal en el norte y centro <strong>del</strong> país, diciembre 2 de 2004),<br />

nº 34 (Emergencia invernal durante el primer semestre de 2005, marzo 16 de<br />

2005), nº 38 (Estado actual de la cuenca media y baja <strong>del</strong> Sinú, mayo 05 de<br />

2005) y de los <strong>informe</strong>s sobre la temporada Invernal 2008 (6 de febrero de<br />

2009), de seguimiento a la Resolución defensorial nº 38 (21 de septiembre de<br />

2007), segundo de seguimiento a la Resolución defensorial nº 38 (14 de<br />

octubre de 2009) y sobre la problemática <strong>del</strong> Canal Naranjo: Impactos y<br />

situación actual (1 de septiembre de 2009) que se describen en el cuadro <strong>del</strong><br />

<strong>anexo</strong> 10, al igual que en los <strong>anexo</strong>s 8 y 9 que hacen referencia a las<br />

emergencias en el Canal <strong>del</strong> Dique y La Mojana.


30.Solicitar a todas las instancias que hacen parte <strong>del</strong> SNPAD, principalmente en<br />

el orden regional y local, un verdadero compromiso para afrontar el tema de<br />

gestión <strong>del</strong> riesgo.<br />

II.<br />

EN RELACIÓN CON LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO<br />

Solicitar a todas las oficinas regionales y a la Delegada para los Derechos<br />

Colectivos y el Ambiente de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, el seguimiento de las<br />

recomendaciones de la presente resolución.<br />

Solicitar a las oficinas regionales de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> que, en asocio con<br />

las personerías locales, a<strong>del</strong>anten acciones de promoción y divulgación de los<br />

derechos relacionados en esta resolución.<br />

III.<br />

SOBRE LA DIFUSIÓN Y LA DIVULGACIÓN DEL PRESENTE INFORME<br />

Oficiar a todas las entidades públicas y privadas citadas en esta resolución sobre<br />

la posibilidad de consultarla en el sitio electrónico de la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.<br />

Incluir la presente resolución defensorial, así como los resultados de su<br />

cumplimiento, en el <strong>informe</strong> anual que habrá de presentar el Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

al Congreso de la República, conforme a lo establecido en el ordinal 7º <strong>del</strong><br />

artículo 9º de la Ley 24 de 1992.


Anexo 1<br />

Conformación de los diferentes estamentos <strong>del</strong> Sistema Nacional de<br />

Prevención y Atención de Desastres - SNPAD<br />

El SNPAD lo preside el Comité Nacional que está conformado por el<br />

Presidente de la República, Ministros: Interior y de Justicia, Hacienda, Defensa,<br />

Protección Social, Comunicaciones, Transporte, Ambiente, Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial 1 , Directores: Departamento Nacional de Planeación –DNP-<br />

Defensa Civil, Cruz Roja, algunos gremios: Camacol, Sociedad Colombiana de<br />

Ingenieros Constructores y Director de General <strong>del</strong> Riesgo DGR.<br />

El Comité Técnico Nacional lo preside el Director General <strong>del</strong> Riesgo y lo<br />

conforman <strong>del</strong>egados de los ministerios de Defensa, Protección Social,<br />

Transporte, Agricultura y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,<br />

funcionarios designados <strong>del</strong> DNP, IDEAM, INVEMAR, IGAG, DIMAR,<br />

INGEOMINAS, la Cruz Roja Colombiana, la Defensa Civil y el Cuerpo de<br />

Bomberos.<br />

El Fondo Nacional de Calamidades – FNC – tiene una Junta Consultora<br />

conformada por los ministros <strong>del</strong> Interior y de Justicia, Hacienda, Protección<br />

Social, Transporte y Agricultura 2 , el Superintendente Bancario, el secretario<br />

General de la Presidencia de la República 3 , el Director de la Dirección General<br />

<strong>del</strong> Riesgo, los directores de la Defensa Civil, y la Cruz Roja Colombiana 4 , el<br />

secretario de la Junta Consultiva <strong>del</strong> Fondo Nacional <strong>del</strong> Ahorro y el<br />

representante legal de la Fiduciaria La Previsora.<br />

El Comité Operativo Nacional para Atención de Desastres está<br />

conformado por el Director de la Defensa Civil, quien lo preside, el Director<br />

General <strong>del</strong> Riesgo 5 , <strong>del</strong>egados <strong>del</strong> ministro de la Protección Social, la Cruz<br />

Roja colombiana, Cuerpo de Bomberos.<br />

El Comité Regional para la Prevención y Atención de Desastres –<br />

CREPAD está conformado por el gobernador, quien es el presidente,<br />

comandantes de la Brigada o Unidad Militar, Policía Nacional y Cuerpo de<br />

Bomberos, directores de las secretarías de salud, la Corporación Autónoma<br />

Regional, la Cruz Roja Colombiana y la Defensa Civil, alcalde de la ciudad<br />

capital, dos representantes <strong>del</strong> gobernador y el jefe de Planeación, quien es el<br />

secretario <strong>del</strong> CREPAD.<br />

El Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres – CLOPAD –<br />

está conformado por el alcalde municipal, quien es el presidente, comandantes<br />

de la Brigada o Unidad Militar, Policía Nacional y Cuerpo de Bomberos, el jefe<br />

1 O su <strong>del</strong>egado<br />

2 O su <strong>del</strong>egado<br />

3 O su <strong>del</strong>egado<br />

4 O su <strong>del</strong>egado<br />

5 O su <strong>del</strong>egado


<strong>del</strong> Servicio Seccional de Salud un representante de la Cruz Roja Colombiana,<br />

la Defensa Civil y alcalde de la ciudad capital, dos representantes <strong>del</strong> alcalde y<br />

el jefe de Planeación, quien es el secretario <strong>del</strong> CLOPAD.


Anexo 2<br />

FUNCIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES<br />

A. Funciones de los diferentes estamentos <strong>del</strong> Sistema Nacional para<br />

la Previsión y Atención de Desastres - SNPAD<br />

Funciones <strong>del</strong> Comité Nacional<br />

Las funciones <strong>del</strong> Comité Nacional relacionadas en el Decreto 919 de 1989, son:<br />

1. En relación con el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:<br />

a) Señalar pautas y orientaciones para su elaboración por parte de la Oficina<br />

Nacional para la Atención Desastres.<br />

b) Aprobar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, para<br />

su posterior adopción mediante Decreto <strong>del</strong> Gobierno Nacional. Los<br />

programas y proyectos de inversión derivados <strong>del</strong> Plan serán sometidos a<br />

la aprobación <strong>del</strong> Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES,<br />

antes de la adopción <strong>del</strong> Plan por el Gobierno Nacional.<br />

c) Definir los principales mecanismos para la ejecución, seguimiento y<br />

evaluación <strong>del</strong> Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.<br />

d) Aprobar los planes nacionales de contingencia y de orientación para la<br />

atención inmediata de desastres, según el carácter y gravedad de éstos, y<br />

señalar pautas para su elaboración por parte de los Comités Regionales y<br />

Locales.<br />

e) Aprobar los planes nacionales preventivos de las emergencias y<br />

recomendar y orientar su elaboración por parte de los Comités Regionales<br />

y Locales y de las entidades públicas o privadas.<br />

f) Integrar grupos especiales de trabajo para los efectos <strong>del</strong> ejercicio de las<br />

funciones anteriores.<br />

2. En relación con el Sistema Integrado de Información, como parte <strong>del</strong> Plan<br />

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:<br />

a) Señalar pautas y orientaciones para la organización y mantenimiento <strong>del</strong><br />

Sistema Integrado de Información, dirigidas a la Oficina Nacional, a los<br />

Comités Regionales y Locales y a las entidades públicas y privadas.<br />

b) Promover estudios e investigaciones históricas sobre la ocurrencia de<br />

desastres.<br />

c) Impulsar y orientar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de<br />

vulnerabilidad y de evaluación de riesgos.<br />

d) Determinar los principales sistemas y procedimientos para el suministro de<br />

información y para la operación de los estados de alarma y alerta por parte<br />

de la Oficina Nacional para la Atención de Desastres y los Comités<br />

Regionales y Locales.<br />

e) Promover y coordinar, a través de la Oficina Nacional para la Atención de<br />

Desastres, programas de capacitación, educación e información pública,<br />

con participación de la comunidad.<br />

3. En relación con las situaciones de desastre:<br />

a) Brindar al Gobierno Nacional toda la información y el apoyo indispensables<br />

para los fines de la declaratoria de situaciones de desastre, y la<br />

determinación de su calificación y carácter.<br />

b) Rendir concepto previo sobre la declaratoria de una situación de desastre.


c) Recomendar al Gobierno Nacional la declaratoria de retorno a la<br />

normalidad, cuando la situación de desastre haya sido superada, y sugerir<br />

cuáles normas especiales para situaciones de desastre declaradas deben<br />

continuar operando durante las fases de rehabilitación, reconstrucción y<br />

desarrollo.<br />

4. En relación con los planes de acción específicos:<br />

a) Señalar las pautas para la elaboración de los planes de acción específicos<br />

por parte de la Oficina Nacional para la Atención de Desastres o los<br />

Comités Regionales y Locales, según el caso;<br />

b) Determinar las orientaciones básicas para la atención de desastres<br />

nacionales, incluidas las fases de rehabilitación, reconstrucción y<br />

desarrollo;<br />

c) Apoyar a los Comités Regionales y Locales y a las autoridades públicas<br />

correspondientes en la atención de situaciones de desastre regional o local,<br />

incluidas las fases de rehabilitación y recuperación y los componentes de<br />

prevención en los procesos de desarrollo.<br />

Funciones <strong>del</strong> Comité Técnico<br />

De acuerdo con el Decreto 919 de 1989, el Comité Técnico Nacional podrá<br />

ejercer, en virtud de <strong>del</strong>egación, las funciones que corresponden al Comité<br />

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, salvo las previstas en el<br />

artículo 54 <strong>del</strong> Decreto 919 en las letras a) y b) <strong>del</strong> punto 1 y en las letras a), b)<br />

y c) <strong>del</strong> punto 3, que son in<strong>del</strong>egables.<br />

El Comité Técnico Nacional organizará, para los efectos de la prevención y<br />

atención de desastres y calamidades, una Junta Nacional de Coordinación de los<br />

Cuerpos de Bomberos oficiales y voluntarios, de la cual formarán parte tres<br />

miembros <strong>del</strong> Comité designados por el mismo y representantes de los Cuerpos<br />

de Bomberos Oficiales y Voluntarios, elegidos conforme al procedimiento que<br />

establezca igualmente el Comité. Corresponderá a la Junta Nacional de<br />

Coordinación dictar las reglamentaciones administrativas, técnicas y operativas a<br />

las cuales deben someterse los Cuerpos de Bomberos en su organización y<br />

funcionamiento.<br />

Funciones <strong>del</strong> Comité Operativo Nacional para Atención de Desastres 1 .<br />

a) Definición de soluciones sobre alojamiento temporal;<br />

b) Realización de censos;<br />

c) Diagnóstico inicial de los daños;<br />

d) Atención primaria o básica a las personas afectadas;<br />

e) Provisión de suministros básicos de emergencia, tales como alimentos,<br />

medicamentos, menajes y similares;<br />

f) Restablecimiento de las condiciones mínimas o básicas de saneamiento<br />

ambiental;<br />

g) Transporte y comunicaciones de emergencia y solución de los puntos de<br />

interrupción vial;<br />

h) Definición, establecimiento y operación de alertas y alarmas.<br />

Funciones de la Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo - DGR –<br />

Son funciones de la Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo las siguientes 2 :<br />

1 Decreto 919 de 1989.<br />

2 SNPAD, 2011. http://www.sigpad.gov.co/sigpad/paginas_detalle.aspx?idp=79


1. Dirigir y coordinar el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de<br />

Desastres, conforme a la orientación y lineamientos fijados por el Comité<br />

Nacional de Prevención y Atención de Desastres, creado por el Decreto 919<br />

de 1989 y las normas que lo modifiquen o adicionen.<br />

2. Proponer políticas y estrategias nacionales para la gestión <strong>del</strong> riesgo.<br />

3. Realizar el seguimiento y difusión <strong>del</strong> Plan Nacional para la Prevención y<br />

Atención de Desastres.<br />

4. A<strong>del</strong>antar el apoyo técnico, informativo, económico y educativo que<br />

requieran los miembros <strong>del</strong> Sistema Nacional.<br />

5. Ejercer la Secretaría Técnica de la Junta Nacional de Bomberos.<br />

6. Ejercer la coordinación e impulsar el funcionamiento y organización de los<br />

Comités, Comisiones y Servicios Nacionales <strong>del</strong> Sistema Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres.<br />

7. Propender por la organización y adecuado funcionamiento de los Comités<br />

para la Prevención y Atención de Desastres.<br />

8. Celebrar acuerdos, convenios, planes, programas y proyectos con<br />

instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales para el<br />

desarrollo de los propósitos <strong>del</strong> Sistema Nacional para la Prevención y<br />

Atención de Desastres.<br />

9. Gestionar, con el apoyo de la oficina de cooperación internacional, la<br />

consecución de recursos nacionales e internacionales complementarios<br />

para el Fondo Nacional de Calamidades, tendientes a cubrir las fases de<br />

prevención, atención, rehabilitación y reconstrucción.<br />

10. Promover y coordinar la participación activa en la integración con grupos<br />

subregionales y redes internacionales relacionadas con la prevención,<br />

atención, rehabilitación y reconstrucción.<br />

11. Ejercer la ordenación <strong>del</strong> gasto <strong>del</strong> Fondo Nacional de Calamidades, de<br />

conformidad con lo previsto en el artículo 5 <strong>del</strong> decreto 2378 de 1997.<br />

12. Las demás funciones asignadas que correspondan a la naturaleza de<br />

la dependencia.<br />

1. En relación con el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:<br />

a) Elaborar el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, con<br />

base en las pautas y orientaciones definidas por el Comité Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres;<br />

b) Impulsar y coordinar la ejecución <strong>del</strong> Plan Nacional para la Prevención y<br />

Atención de desastres y efectuar su seguimiento y evaluación;<br />

c) Solicitar a las entidades y organismos públicos y privados, colaboración<br />

para la elaboración <strong>del</strong> Plan Nacional para la Prevención y Atención de<br />

Desastres;<br />

d) Solicitar a las entidades y organismos públicos y privados colaboración<br />

para la ejecución, seguimiento y evaluación <strong>del</strong> Plan Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres;<br />

e) Orientar y coordinar las actividades de las entidades y organismos públicos<br />

para la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación <strong>del</strong> Plan Nacional<br />

para la Prevención y Atención de Desastres;<br />

f) Solicitar a las autoridades competentes la sanción de los funcionarios<br />

públicos que incurran en mala conducta por no prestar la colaboración<br />

debida, previo el cumplimiento de los procedimientos legales;<br />

g) Dirigir y coordinar los grupos de apoyo integrados por el Comité Nacional<br />

para la Prevención y Atención de Desastres o por la propia Oficina Nacional<br />

para la Atención de Desastres, para la elaboración, ejecución, seguimiento<br />

y evaluación <strong>del</strong> Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres;<br />

h) Velar por el cumplimiento de las disposiciones <strong>del</strong> Plan Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres por parte de los Comités Regionales y<br />

Locales, de las entidades territoriales y en general por las entidades<br />

públicas y privadas.


2. En relación con el Sistema Integrado de Información como parte <strong>del</strong> Plan<br />

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:<br />

a) Impulsar y promover el Sistema Integrado de Información y asegurar su<br />

actualización y mantenimiento, con la colaboración de los Comités<br />

Regionales y Locales y de las entidades públicas y privadas;<br />

b) Promover estudios e investigaciones históricos sobre la ocurrencia de<br />

desastres, tanto a nivel nacional como en los niveles regionales y locales;<br />

c) A<strong>del</strong>antar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de<br />

vulnerabilidad y de evaluación de riesgos, con el apoyo de otras entidades<br />

públicas y privadas y de los Comités Regionales y Locales;<br />

d) Suministrar información a la opinión y a las comunidades y personas<br />

interesadas, y coordinar los sistemas de alarma y alerta, en coordinación<br />

con los Comités Regionales y Locales y las entidades técnicas<br />

correspondientes;<br />

e) Preparar las decisiones que debe adoptar el Gobierno Nacional sobre los<br />

sistemas y equipos que deben establecer las entidades públicas para los<br />

efectos <strong>del</strong> Sistema Integrado de Información;<br />

f) Promover y coordinar programas de capacitación, educación e información<br />

pública, con participación de la comunidad.<br />

3. En relación con las situaciones de desastre:<br />

a) Preparar la documentación indispensable para que el Comité Nacional para<br />

la Atención y Prevención de Desastres pueda rendir el concepto previo a la<br />

declaratoria de una situación de desastre;<br />

b) Someter al Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres los<br />

estudios necesarios para recomendar la declaratoria de retorno a la<br />

normalidad cuando la situación de desastre haya sido superada y para<br />

sugerir cuáles normas especiales para situaciones de desastre declaradas<br />

deben continuar operando durante las fases de rehabilitación,<br />

reconstrucción y desarrollo;<br />

c) Asumir la coordinación de todas las actividades necesarias para atender<br />

una situación de desastre nacional declarada, con la colaboración de los<br />

Comités Regionales y Locales y de las entidades públicas y privadas que<br />

deban participar;<br />

d) Apoyar a los Comités Regionales y Locales en las labores de dirección y<br />

coordinación de las actividades necesarias para atender situaciones de<br />

desastre de carácter regional o local;<br />

e) Coordinar la ejecución de los planes de contingencia y de orientación para<br />

la atención inmediata de desastres que hayan sido aprobados por el Comité<br />

Nacional para la Atención y Prevención de Desastres;<br />

f) Vigilar la elaboración y ejecución por parte de los Comités Regionales y<br />

Locales de los Planes de Contingencia y de orientación para la atención<br />

inmediata de desastres, de acuerdo con las pautas trazadas por el Comité<br />

Nacional para la Atención y Prevención de Desastres;<br />

g) Ejecutar los planes preventivos de las situaciones de desastre aprobados<br />

por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de Desastres y<br />

asegurar que se elaboren y ejecuten por parte de los Comités Regionales y<br />

Locales;<br />

h) Procurar la inclusión <strong>del</strong> componente de prevención de riesgos en los<br />

planes de desarrollo regional de que trata la Ley 76 de 1985, en los planes<br />

y programas de desarrollo departamental, intendencial o comisarial y en<br />

los planes de desarrollo distrital, metropolitano y municipal, así como de<br />

las disposiciones sobre ordenamiento urbano, zonas de riesgo y<br />

asentamientos humanos que se hayan previsto en los planes de


contingencia, de orientación para la atención inmediata, de desastres y en<br />

los planes preventivos <strong>del</strong> orden nacional, regional o local.<br />

Como parte esencial <strong>del</strong> componente de prevención de riesgos se<br />

dispondrá la reserva de tierras para reubicar aquellos asentamientos que<br />

presentan graves riesgos para la salud e integridad personal de sus<br />

habitantes, de que tratan el numeral 4º <strong>del</strong> artículo 2º y el artículo 34 <strong>del</strong><br />

Decreto-ley 1333 de 1986, con las modificaciones que le fueron<br />

introducidas por la Ley 9ª de 1989;<br />

i) Velar por la aplicación estricta de las normas que entran a regir con<br />

ocasión de la declaratoria de situaciones de desastre o que deben continuar<br />

rigiendo durante las fases de rehabilitación, recuperación y desarrollo;<br />

j) Sin perjuicio de las funciones que legalmente corresponden a la División de<br />

Cooperación Técnica Internacional <strong>del</strong> Departamento Nacional de<br />

Planeación, y en estrecha coordinación con ella, realizar todas las acciones<br />

indispensables para obtener la cooperación de organismos internacionales<br />

y países extranjeros en caso de situaciones de desastre.<br />

4. En relación con los planes de acción específicos:<br />

a) Elaborar los planes de acción específicos para situaciones de desastre de<br />

carácter nacional, con la colaboración de los respectivos Comités<br />

Regionales y Locales y entidades técnicas, y de acuerdo con las pautas<br />

trazadas por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de<br />

Desastres;<br />

b) Apoyar la elaboración y ejecución de los planes de acción específicos para<br />

situaciones de desastre de carácter regional y local, por parte de los<br />

respectivos Comités Regionales y Locales, de acuerdo con las pautas<br />

trazadas por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de<br />

Desastres;<br />

c) Apoyar a los Comités Regionales y Locales y a las entidades públicas y<br />

privadas correspondientes en la atención de situaciones de desastre<br />

regional o local, incluidas las fases de rehabilitación, recuperación y los<br />

componentes de prevención en los procesos de desarrollo;<br />

d) Asegurar el obligatorio cumplimiento por parte de las entidades públicas o<br />

privadas de las actividades que se les asignen en el Decreto de declaratoria<br />

de situación de desastre y solicitar, si es el caso, la imposición de las<br />

sanciones a que haya lugar con arreglo a los procedimientos legales<br />

vigentes;<br />

e) Dar instrucciones a los Comités Regionales y Locales sobre la forma como<br />

deben dirigir y coordinar los planes de acción específicos en caso de<br />

situaciones de desastre regionales o locales declaradas.<br />

5. En relación con otras entidades <strong>del</strong> sistema:<br />

a) Llevar a la consideración <strong>del</strong> Comité Nacional para la Atención y Prevención<br />

de Desastres, <strong>del</strong> Comité Operativo Nacional para Atención de Desastres y<br />

de la Junta Consultora <strong>del</strong> Fondo Nacional de Calamidades, estudios y<br />

propuestas relacionadas con el ejercicio de sus respectivas funciones;<br />

b) Dirigir y orientar las actividades <strong>del</strong> Comité Técnico Nacional.<br />

Funciones de los CREPAD y CLOPAD<br />

Estos son los espacios de coordinación interinstitucional y de orientación.<br />

1. En relación con el Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:<br />

a) Prestar apoyo y brindar colaboración al Comité Nacional para la Atención y<br />

Prevención de Desastres y a la Oficina Nacional para la Atención de


Desastres en el ejercicio de sus funciones relativas a la elaboración,<br />

ejecución, seguimiento y evaluación <strong>del</strong> Plan Nacional para la Prevención y<br />

Atención de Desastres;<br />

b) Solicitar apoyo y asistencia a las entidades públicas y privadas para las<br />

actividades de elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación <strong>del</strong> Plan<br />

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres;<br />

c) Orientar y coordinar las actividades de las entidades y organismos públicos<br />

a los cuales se les solicite apoyo y asistencia para la elaboración, ejecución,<br />

seguimiento y evaluación <strong>del</strong> Plan Nacional para la Prevención y Atención<br />

de Desastres;<br />

d) Solicitar a las autoridades competentes la sanción de los funcionarios<br />

públicos que incurran en mala conducta por no prestar la colaboración<br />

debida, previo el cumplimiento <strong>del</strong> procedimiento legal vigente;<br />

e) Contribuir al funcionamiento de los grupos especiales integrados por el<br />

Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres para la<br />

elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación <strong>del</strong> Plan Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres;<br />

f) Velar por el cumplimiento de las disposiciones <strong>del</strong> Plan Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres por parte de las entidades territoriales<br />

y, en general, por las entidades públicas y privadas.<br />

2. En relación con el Sistema Integrado de Información como parte <strong>del</strong> Plan<br />

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres:<br />

a) Contribuir a la organización <strong>del</strong> Sistema Integrado de Información, y a<br />

asegurar su actualización y mantenimiento;<br />

b) Efectuar estudios e investigaciones históricos sobre la ocurrencia de<br />

desastres, de acuerdo con las pautas trazadas por la Oficina Nacional para<br />

la Atención de Desastres;<br />

c) A<strong>del</strong>antar estudios sobre amenazas, análisis de condiciones de<br />

vulnerabilidad y de evaluación de riesgos, con el apoyo de otras entidades<br />

públicas y bajo la orientación y coordinación de la Oficina Nacional para la<br />

Atención de Desastres;<br />

d) Suministrar información a la opinión y a las comunidades y personas<br />

interesadas, y coordinar y manejar los sistemas de alarma y alerta, de<br />

acuerdo con las reglas fijadas por la Oficina Nacional para la Atención de<br />

Desastres;<br />

e) Velar en el orden regional o local por el cumplimiento de las normas sobre<br />

sistemas y equipos que deben establecer las entidades públicas para los<br />

efectos <strong>del</strong> Sistema Integrado de Información;<br />

f) Realizar, promover y coordinar programas de capacitación, educación e<br />

información pública, con participación de la comunidad, bajo la orientación<br />

y coordinación de la Oficina Nacional para la Atención de Desastres;<br />

g) Organizar centros de información y documentación, de acuerdo con las<br />

instrucciones impartidas por la Oficina Nacional para la Atención de<br />

Desastres.<br />

3. En relación con las situaciones de desastre:<br />

a) Colaborar con la Oficina Nacional para la Atención de Desastres en la<br />

preparación de la documentación indispensable para que el Comité<br />

Nacional para la Atención y Prevención de Desastres pueda rendir el<br />

concepto previo a la declaratoria de una situación de desastre o para<br />

recomendar el retorno a la normalidad;<br />

b) Asumir la dirección y coordinación de todas las actividades necesarias para<br />

atender una situación de desastre regional o local declarada, con la<br />

colaboración de las entidades públicas y privadas que deban participar, de


acuerdo con las pautas trazadas por la Oficina Nacional para la Atención de<br />

Desastres;<br />

c) Ejecutar los planes de contingencia y de orientación para la atención<br />

inmediata de desastres que hayan sido aprobados por el Comité Nacional<br />

para la Atención y Prevención de Desastres, bajo la coordinación y con el<br />

apoyo de la Oficina Nacional para la Atención de Desastres;<br />

d) Ejecutar los planes sobre prevención de riesgos aprobados por el Comité<br />

Nacional para la Atención y Prevención de Desastres;<br />

e) Procurar la inclusión de la dimensión de prevención de riesgos en los<br />

planes de desarrollo regional de que trata la Ley 76 de 1985, en los planes<br />

y programas de desarrollo departamental, intendencial o comisarial y en<br />

los planes de desarrollo distrital, metropolitano y municipal, así como de<br />

las disposiciones sobre ordenamiento urbano, zonas de riesgo y<br />

asentamientos humanos que se hayan previsto en los planes de<br />

contingencia, de orientación para la atención inmediata de desastres y en<br />

los planes preventivos <strong>del</strong> orden nacional, regional o local;<br />

f) Velar por la aplicación estricta de las normas que entran a regir con<br />

ocasión de la declaratoria de situaciones de desastre o que deben continuar<br />

rigiendo durante las fases de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo;<br />

g) Identificar los recursos institucionales, administrativos, financieros y<br />

jurídicos, públicos y privados, relacionados con la prevención y atención de<br />

desastres;<br />

h) Velar por el cumplimiento de las funciones y los procedimientos por parte<br />

de las entidades públicas y privadas que participan en la prevención y<br />

atención de desastres, en armonía con el Comité Nacional para la Atención<br />

y Prevención de Desastres y la Oficina Nacional para la Atención de<br />

Desastres;<br />

i) Aplicar los programas de educación, capacitación e información pública que<br />

se establezcan;<br />

j) Garantizar una respuesta rápida y eficaz para el pronto retorno a la<br />

normalidad;<br />

k) Organizar comités o grupos operativos regionales o locales.<br />

4. En relación con los planes de acción específicos:<br />

a) Elaborar y ejecutar los planes de acción específicos para situaciones de<br />

desastre de carácter regional o local, con la colaboración de la Oficina<br />

Nacional para la Atención de Desastres y de acuerdo con las pautas<br />

trazadas por el Comité Nacional para la Atención y Prevención de<br />

Desastres.<br />

b) Atender las situaciones de desastre regional o local, incluidas las fases de<br />

rehabilitación, recuperación y los componentes de prevención en los<br />

procesos de desarrollo.<br />

c) Contribuir a la elaboración y ejecución de los planes de acción específicos<br />

para situaciones de desastre de carácter nacional.<br />

d) Asegurar el obligatorio cumplimiento, por parte de las entidades públicas o<br />

privadas, de las actividades que se les asignen en el decreto de<br />

declaratoria de situación de desastre y solicitar, si es el caso, la imposición<br />

de las sanciones a que haya lugar con arreglo al procedimiento legal<br />

vigente.<br />

Los Comités Regionales y Locales podrán ejercer por <strong>del</strong>egación funciones de la<br />

Oficina Nacional para la Atención de Desastres o de los Comités Operativo y<br />

Técnico Nacionales para la atención de desastres.


B. Funciones de las autoridades ambientales, los entes territoriales<br />

y otros organismos en materia de prevención y atención de<br />

desastres<br />

B.1. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial<br />

1) Dirigir y coordinar el proceso de planificación y la ejecución armónica de las<br />

actividades en materia ambiental, de las entidades integrantes <strong>del</strong> Sistema<br />

Nacional Ambiental, SINA;<br />

2) Formular, conjuntamente con el Ministerio de Desarrollo Económico la<br />

política nacional de asentamientos humanos y expansión urbana, con el<br />

Ministerio de Agricultura las políticas de colonización y con el Ministerio de<br />

Comercio Exterior, las políticas de comercio exterior que afecten los<br />

recursos naturales renovables y el medio ambiente.<br />

3) Expedir y actualizar el estatuto de zonificación de uso adecuado <strong>del</strong><br />

territorio para su apropiado ordenamiento y las regulaciones nacionales<br />

sobre uso <strong>del</strong> suelo en lo concerniente a sus aspectos ambientales y fijar<br />

las pautas generales para el ordenamiento y manejo de cuencas<br />

hidrográficas y demás áreas de manejo especial;<br />

4) Hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo ecológico<br />

y de los que puedan, incidir en la ocurrencia de desastres naturales y<br />

coordinar con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la<br />

emergencia o a impedir la extensión de sus efectos;<br />

5) Promover en coordinación con el Ministerio de Gobierno, la realización de<br />

programas y proyectos de gestión ambiental para la prevención de<br />

desastres, de manera que se realicen coordinadamente las actividades de<br />

las entidades <strong>del</strong> Sistema Nacional Ambiental y las <strong>del</strong> Sistema Nacional<br />

para la Prevención y Atención de Desastres, creado por la ley 46 de 1988 y<br />

reglamentado por el Decreto-ley 919 de 1989;<br />

B.2. Consejo Nacional Ambiental 3<br />

1) Recomendar la adopción de medidas que permitan armonizar las<br />

regulaciones y decisiones ambientales con la ejecución de proyectos de<br />

desarrollo económico y social por los distintos sectores productivos, a fin<br />

de asegurar su sostenibilidad y minimizar su impacto sobre el medio;<br />

2) Recomendar al Gobierno Nacional la política y los mecanismos de<br />

coordinación de las actividades de todas las entidades y organismos<br />

públicos y privados cuyas funciones afecten o puedan afectar el medio<br />

ambiente y los recursos naturales renovables;<br />

3) Formular las recomendaciones que considere <strong>del</strong> caso para adecuar el uso<br />

<strong>del</strong> territorio y los planes, programas y proyectos de construcción o<br />

ensanche de infraestructura pública a un apropiado y sostenible<br />

aprovechamiento <strong>del</strong> medio ambiente y <strong>del</strong> patrimonio natural de la nación<br />

4) Designar comités técnicos intersectoriales en los que participen<br />

funcionarios de nivel técnico de las entidades que correspondan, para<br />

a<strong>del</strong>antar tareas de coordinación y seguimiento;<br />

Acciones estratégicas para la recuperación y reconstrucción<br />

De acuerdo con el propio Ministerio, las acciones que debe desarrollar esta<br />

autoridad en cuanto a recuperación y reconstrucción, son:<br />

i) Expedición los lineamientos para la elaboración <strong>del</strong> mapa de riesgo<br />

ambiental y la identificación y <strong>del</strong>imitación de las zonas inundables por parte de<br />

las Corporaciones.<br />

3 Ley 99 de 1993. Artículo 14.


ii) Un proyecto de decreto para la definición de rondas técnicas y franjas de<br />

protección ambiental.<br />

iii) Expedición de directrices a las Autoridades Ambientales para procesos de<br />

carácter preventivo y sancionatorio, para la recuperación de zonas de protección,<br />

rondas y playones ocupados o intervenidos ilegalmente.<br />

iv) Establecer condiciones ambientales para drenar, dragar o adecuar<br />

hidráulicamente el área afectada por inundación.<br />

v) Formular los planes, programas o proyectos para la restauración ambiental<br />

de las zonas inundables afectadas.<br />

Ahora, dentro de la Política Nacional para la Gestión Integral <strong>del</strong> Recurso Hídrico<br />

– PNGIRH, los objetivos y estrategias de gestión son:<br />

i) Generación y divulgación de información y conocimiento sobre riesgos que<br />

afecten el recurso hídrico.<br />

ii) Incorporación de la gestión de los riesgos asociados a la disponibilidad y<br />

oferta <strong>del</strong> recurso hídrico en los instrumentos de planificación.<br />

iii) Medidas de reducción y adaptación de los riesgos asociados al recurso<br />

hídrico.<br />

iv) Desarrollar la gestión integral de los riesgos asociados a la oferta y<br />

disponibilidad el agua.<br />

B.3. Corporaciones autónomas regionales<br />

1. “Las corporaciones asesoran y colaboran con las entidades territoriales en<br />

la inclusión el componente prevención de desastres en los Planes de<br />

Desarrollo, mediante la elaboración de inventarios y análisis de zonas de<br />

alto riesgo y el diseño de mecanismos de solución” 4 .<br />

2. Labores de promoción y ejecución de obras de defensa contra las<br />

inundaciones y regulación de cauces y corrientes, la realización de<br />

actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres y,<br />

a<strong>del</strong>antar con los municipios programas de adecuación <strong>del</strong> área urbana en<br />

zonas de alto riesgo 5 .<br />

3. Recibir las áreas de riesgo liberadas por los municipios, para su manejo y<br />

control 6 .<br />

4. Concertar con el municipio los aspectos ambientales <strong>del</strong> plan de<br />

ordenamiento (art. 24 y 27, Ley 388 y art. 1 de la Ley 507 de 1999). Las<br />

corporaciones tenían que elaborar las determinantes ambientales y de<br />

prevención de amenazas de riesgo natural para que fueran tenidas en<br />

cuenta en la elaboración de los planes de ordenamiento (art. 10 Ley 388).<br />

Las Corporaciones Autónomas Regionales asesorarán y colaborarán con las<br />

entidades territoriales para los efectos de que trata el artículo 6º, mediante la<br />

elaboración de inventarios y análisis de zonas de alto riesgo y el diseño de<br />

mecanismos de solución 7 .<br />

Además de estas funciones, las funciones que establece la normatividad<br />

ambiental en materia de manejo de cuencas, reforestación.<br />

Las corporaciones autónomas regionales tienen funciones compartidas con otras<br />

entidades <strong>del</strong> orden nacional y territorial.<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

Decreto Ley 919 de 1989. Artículo 64. Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Valle – CVC. En oficio a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> de mayo 6 de 2010.<br />

Ley 99 de 1993. Artículo 31.<br />

Ley 388 de 1997. Artículo 121.<br />

Decreto Ley 919 de 1989.


B.3. Entidades territoriales<br />

Los municipios son los organismos “investidos de la competencia preferente para<br />

atender emergencias, planificar de manera concreta la respuesta a posibles<br />

desastres y atender las labores de reconstrucción” 8 .<br />

1. Los municipios tienen la competencia para determinar las zonas de alto<br />

riesgo, a<strong>del</strong>antar procesos de reubicación e incorporar esta variable en los<br />

Planes de Ordenamiento Territorial 9 .<br />

2. Los alcaldes tienen la responsabilidad de garantizar la protección <strong>del</strong> medio<br />

ambiente, la prevención de desastres y su incorporación en los procesos de<br />

planeación y ordenamiento territorial 10 . “Los municipios deben desarrollar<br />

programas y proyectos de gestión <strong>del</strong> riesgo como los de mejoramiento<br />

integral de asentamientos, reasentamientos, estudios de zonificación de<br />

amenazas, vulnerabilidad y análisis de riesgos, diseño, priorización y<br />

construcción de obras de mitigación, partir de los estudios realizados,<br />

seguimiento y monitoreo de las condiciones de riesgo en el municipio, que<br />

deben quedar insertas en las estrategias de desarrollo, Planes Sectoriales,<br />

Planes de Inversiones, Plan de Desarrollo Socioeconómico y en los Planes<br />

de Ordenamiento Territorial POT” 11 .<br />

De acuerdo con el Decreto 919 de 1989, las anteriores obligaciones se<br />

desarrollan de manera específica, así:<br />

a) Dirigir, coordinar y controlar, por intermedio <strong>del</strong> jefe de la respectiva<br />

administración, todas las actividades administrativas y operativas<br />

indispensables para atender las situaciones de desastre regional o local.<br />

b) Prestar apoyo al Comité Nacional para la Atención y Prevención de<br />

Desastres, a la Oficina Nacional para la Atención de Desastres y a los<br />

Comités Regionales y Locales, en las labores necesarias para la<br />

preparación, elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación <strong>del</strong> Plan<br />

Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.<br />

c) Colaborar con la actualización y mantenimiento <strong>del</strong> Sistema Integrado de<br />

información, de acuerdo con las directrices trazadas por los Comités<br />

Regionales y Locales.<br />

d) Cumplir las normas que entran a regir con ocasión de la declaratoria de<br />

situaciones de desastre o que deben continuar rigiendo durante las fases<br />

de rehabilitación, reconstrucción y desarrollo.<br />

e) Atender las recomendaciones que en materia de prevención, atención y<br />

rehabilitación les formulen los Comités Regionales y Locales.<br />

f) Dictar normas especiales para facilitar las actividades de reparación y<br />

reconstrucción de las edificaciones afectadas por la situación de desastre<br />

declarada, y para establecer el control fiscal posterior <strong>del</strong> gasto destinado a<br />

la ejecución de actividades previstas en el plan de acción específico para la<br />

atención de una situación de desastre.<br />

Además, deben evaluar los aspectos de salud, la coordinación de las acciones<br />

médicas; preparar a la comunidad en la prevención, atención y recuperación en<br />

situaciones de desastre; desarrollar actividades relacionadas con los servicios de<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

DNP, Ministerio <strong>del</strong> Interior y de Justicia, Dirección de Atención y Prevención de Desastres, Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Ministerio de Transporte, INVIAS, Instituto Nacional de<br />

Concesiones, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Banco Agrario, Ministerio de Minas y Energía,<br />

Ministerio de Comunicaciones, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.<br />

Cartilla Guía Plan de Acción para el Manejo de las Emergencias Causadas por la presente ola invernal. Bogotá<br />

D.C. Diciembre 15 de 2008.<br />

Ley 388 de 1997<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Lineamientos para la gestión <strong>del</strong> riesgo.<br />

Oficio CAR a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> <strong>del</strong> 26 de abril de 2011.


transporte, las obras de infraestructura, la evaluación de daños, y las labores de<br />

demolición y limpieza y, preparar y elaborar los planes y coordinar a las<br />

instituciones en materias programáticas y presupuestales en lo relativo a<br />

desastres.<br />

Igualmente, deben levantar y tener actualizado el inventario de las zonas de alto<br />

riesgo para asentamientos humanos y en colaboración con entidades<br />

competentes, a<strong>del</strong>antarán programas de reubicación de grupos en riesgo o<br />

procederán a desarrollar lo necesario para eliminar el riesgo 12 .<br />

Los municipios “podrán obtener cofinanciación de la Nación y los departamentos<br />

para: prevenir y atender los desastres en su jurisdicción y adecuar las áreas<br />

urbanas y rurales en zonas de alto riesgo y reubicación de asentamientos”.<br />

Además, deberán promover, cofinanciar o ejecutar proyectos de defensa contra<br />

las inundaciones y regulación de causes o corrientes de agua 13 .<br />

Los órganos competentes de las entidades territoriales pueden reglamentar<br />

sistemas de administración fiduciaria destinados a la prevención y atención de<br />

desastres y calamidades 14 .<br />

Por la declaratoria de desastre o calamidad pública o por estudios técnicos sobre<br />

amenazas, riesgos y vulnerabilidad, los alcaldes pueden revisar y proponer<br />

modificaciones <strong>del</strong> plan de ordenamiento 15 .<br />

Levantar y tener actualizado el inventario de las zonas de alto riesgo para<br />

asentamientos humanos. En colaboración, a<strong>del</strong>antarán programas de reubicación<br />

de grupos en riesgo o procederán a desarrollar lo necesario para eliminar el<br />

riesgo 16 .<br />

Decreto 879 de 1998 “Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 388/97” -<br />

Señala que las áreas de amenazas y riesgos deben ser identificadas, <strong>del</strong>imitadas,<br />

a<strong>del</strong>antar acciones para evitar la localización de actividades o asentamientos<br />

humanos en dichas zonas, reubicarlos según el caso, establecimiento de<br />

restricciones y sanciones por su localización indebida, y la aplicación de acciones<br />

de manejo, recuperación y prevención.<br />

Por otra parte, los alcaldes tienen varias obligaciones de tipo ambiental 17 , a<br />

saber:<br />

Garantizar la protección <strong>del</strong> medio ambiente, la prevención de desastres y<br />

su incorporación en los procesos de planeación y ordenamiento territorial 18 .<br />

Deben promover, cofinanciar o ejecutar proyectos de defensa contra las<br />

inundaciones y regulación de causes o corrientes de agua 19 .<br />

Promover y ejecutar programas y políticas nacionales, regionales y<br />

sectoriales en relación con el medio ambiente y los recursos naturales<br />

renovables;<br />

Elaborar los planes programas y proyectos ambientales municipales<br />

articulados a los planes, programas y proyectos regionales,<br />

departamentales y nacionales;<br />

Ejercer, a través <strong>del</strong> alcalde como primera autoridad de policía con el<br />

apoyo de la Policía Nacional y en Coordinación con las demás entidades <strong>del</strong><br />

Sistema Nacional Ambiental (SINA), con sujeción a la distribución legal de<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

Ley 9 de 1989. Art. 56; Ley 2 de 1991. Art. 5.<br />

Oficio CAR a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> <strong>del</strong> 26 de abril de 2011.<br />

Decreto Ley 919 de 1989, parágrafo <strong>del</strong> artículo 66<br />

Decreto 4002 de 2004<br />

Art. 56 Ley 9 de 1989; art. 5 Ley 2 de 1991.<br />

Ley 99 de 1993.<br />

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Lineamientos para la gestión <strong>del</strong> riesgo.<br />

Oficio CAR a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> <strong>del</strong> 26 de abril de 2011.


competencias, funciones de control y vigilancia <strong>del</strong> medio ambiente y los<br />

recursos naturales renovables, con el fin de velar por el cumplimiento de<br />

los deberes <strong>del</strong> Estado y de los particulares en materia ambiental y de<br />

proteger el derecho constitucional a un ambiente sano.<br />

Dictar con sujeción a las disposiciones legales reglamentarias superiores,<br />

las normas necesarias para el control, la preservación y la defensa <strong>del</strong><br />

patrimonio ecológico <strong>del</strong> municipio;<br />

Adoptar los planes, programas y proyectos de desarrollo ambiental y de los<br />

recursos naturales renovables, que hayan sido discutidos y aprobadas a<br />

nivel regional, conforme a las normas de planificación ambiental de que<br />

trata la presente ley;<br />

Participar en la elaboración de planes, programas y proyectos de desarrollo<br />

ambiental y de los recursos naturales renovables a nivel departamental.<br />

Colaborar con las Corporaciones Autónomas Regionales, en la elaboración<br />

de los planes regionales y en la ejecución de programas, proyectos y<br />

tareas necesarias para la conservación <strong>del</strong> medio ambiente y los recursos<br />

naturales renovables;<br />

Coordinar y dirigir, con la asesoría de las Corporaciones Autónomas<br />

Regionales, las actividades permanentes de control y vigilancia<br />

ambientales que se realicen en el territorio <strong>del</strong> municipio o distrito con el<br />

apoyo de la fuerza pública, en relación con la movilización, procesamiento,<br />

uso, aprovechamiento y comercialización de los recursos naturales<br />

renovables o con actividades contaminantes y degradantes de las aguas, el<br />

aire o el suelo;<br />

Dictar, dentro de los límites establecidos por la ley, los reglamentos y las<br />

disposiciones superiores, las normas de ordenamiento territorial <strong>del</strong><br />

municipio y las regulaciones sobre usos <strong>del</strong> suelo;<br />

Ejecutar obras o proyectos de descontaminación de corrientes o depósitos<br />

de agua afectados por vertimientos <strong>del</strong> municipio, así como programas de<br />

disposición, eliminación y reciclaje de residuos líquidos y sólidos y de<br />

control a las emisiones contaminantes <strong>del</strong> aire.<br />

B.4. Entidades y organismos de la administración central y sus<br />

entidades descentralizadas<br />

De acuerdo con el Decreto 919 de 1989 20 , las dependencias y organismos de la<br />

administración central tienen las siguientes obligaciones en el tema:<br />

a) Fuerzas Militares: aislamiento y seguridad <strong>del</strong> área <strong>del</strong> desastre, el control<br />

aéreo, y la identificación y atención de puertos y helipuertos.<br />

b) Policía Nacional:<br />

1. Prevenir y afrontar las perturbaciones de la seguridad, la tranquilidad y<br />

la salubridad públicas, así como colaborar en la protección de los recursos<br />

naturales y el medio ambiente.<br />

2. Velar por la seguridad <strong>del</strong> área afectada.<br />

3. Proporcionar la colaboración y el apoyo requeridos por las entidades<br />

públicas comprometidas.<br />

4. Velar por el cumplimiento de las disposiciones <strong>del</strong> Gobierno Nacional y<br />

de las demás entidades en la materia.<br />

5. Colaborar en la evacuación de heridos y afectados que requieran<br />

asistencia inmediata.<br />

6. Asistir al Cuerpo Técnico de Policía Judicial.<br />

7. Determinar las áreas estratégicas para la instalación de los servicios y<br />

auxilios que se requieran y prestar la vigilancia necesaria.<br />

8. Conservación <strong>del</strong> orden público.<br />

20<br />

Ley 919 de 1989. Artículo 63.


c) Ministerio de la Protección Social: evaluar los aspectos de salud, la<br />

coordinación de las acciones médicas, el transporte de víctimas, la<br />

provisión de suministros médicos, el saneamiento básico, la atención<br />

médica en albergues, la vigilancia nutricional, la vigilancia y el control<br />

epidemiológico.<br />

d) Ministerio de Transporte: a<strong>del</strong>antar las actividades relacionadas con los<br />

servicios de transporte, las obras de infraestructura, la evaluación de daños<br />

y las labores de demolición y limpieza.<br />

e) Ministerio de Educación Nacional: la preparación de la comunidad en la<br />

prevención, atención y recuperación en situaciones de desastre.<br />

f) Ministerio de Comunicaciones: dictar medidas de control y manejo de la<br />

información sobre situaciones de desastre, reglamentar la utilización de<br />

frecuencias, sistemas y medios de comunicación.<br />

g) Departamento Nacional de Planeación: presentar para la aprobación <strong>del</strong><br />

Consejo Nacional de Política Económica y Social, CONPES, los programas y<br />

proyectos de inversión derivados <strong>del</strong> Plan Nacional para la Atención de<br />

Desastres, así como coordinar, en armonía con la Oficina Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres, a las instituciones públicas en todo lo<br />

relacionado con los aspectos programáticos y presupuestales sobre<br />

atención y prevención de desastres.<br />

h) Consejos Regionales de Planificación creados por la Ley 76 de 1985: velar<br />

por la inclusión <strong>del</strong> componente de prevención de riesgos en los planes<br />

regionales <strong>del</strong> Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.<br />

i) Instituto Nacional de Geología y Minas, INGEOMINAS: es la máxima<br />

autoridad en riesgos geológicos y tiene como funciones especiales preparar<br />

los mapas de amenaza potencial, y la observación y estudio de los volcanes<br />

<strong>del</strong> país, y las que se deriven de lo previsto en el Plan Nacional para la<br />

Prevención y Atención de Desastres.<br />

j) Defensa Civil: realizar labores de búsqueda y rescate y primeros auxilios;<br />

establecer el sistema inicial de clasificación de heridos; atender el<br />

transporte de víctimas y apoyar las acciones de seguridad.<br />

k) Instituto de Meteorología y estudios Ambientales, IDEAM, máxima<br />

autoridad en riesgos hidrometeorológicos y preparará los mapas de<br />

amenaza de ese carácter.<br />

l) Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA: preparar a la comunidad para la<br />

prevención, atención y recuperación en caso de situaciones de desastre.<br />

m) Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC: suministrar la cartografía y las<br />

aerofotografías para los estudios y la toma de decisiones.<br />

n) Fondo Nacional de Calamidades: prestará el apoyo económico<br />

indispensable para las labores de prevención, atención y recuperación en<br />

caso de situaciones de desastre y calamidad, administrará los aportes en<br />

dinero, y supervisará el manejo y control <strong>del</strong> inventario de los centros de<br />

reserva para emergencias.<br />

Las instituciones que asumieron las funciones <strong>del</strong> Instituto de Crédito Territorial,<br />

ICT, y <strong>del</strong> Banco Central Hipotecario, adoptarán programas especiales de crédito<br />

para estimular procesos de reubicación preventiva de asentamientos humanos,<br />

previo concepto técnico favorable de la Oficina Nacional para la Atención de<br />

Desastres, contribuirán a definir la política de vivienda en los asentamientos<br />

humanos; y coordinarán y participarán en la atención de los daños causados en<br />

las viviendas, las instalaciones comunitarias y las redes básicas.<br />

Las entidades y organismos de la administración central y sus entidades<br />

descentralizadas pueden confiar recursos en administración fiduciaria para la<br />

prevención y atención de desastres y calamidades 21 .<br />

21<br />

Decreto ley 919 de 1989, artículo 66.


Anexo 3<br />

Tablas de resultado encuesta <strong>informe</strong> defensorial 2009.<br />

Porcentaje<br />

No. de<br />

Departamento No. de Municipios Municipios Asentamiento<br />

Municipios Reportados Reportados en Riesgo s<br />

Antioquia 125 11% 14 47<br />

Atlántico 23 22% 5 5<br />

Bolívar 45 44% 20 100<br />

Boyacá 123 11% 13 31<br />

Caldas 27 37% 10 23<br />

Cauca 42 2% 1 24<br />

Cesar 25 48% 12 86<br />

Córdoba 28 68% 19 19<br />

Cundinamarca 116 33% 38 54<br />

Chocó 30 27% 8 59<br />

Huila 37 5% 2 18<br />

Magdalena 30 10% 3 8<br />

Meta 29 48% 14 40<br />

Nariño 64 2% 1 1<br />

Norte de Santander 40 3% 1 41<br />

Quindío 12 33% 4 31<br />

Risaralda 14 100% 14 109<br />

Santander 87 2% 2 13<br />

Sucre 26 23% 6 6<br />

Valle Del Cauca 42 86% 36 223<br />

Arauca 7 14% 1 1<br />

Casanare 19 58% 11 41<br />

Putumayo 13 100% 13 70<br />

San Andrés 2 50% 1 15<br />

Guaviare 4 25% 1 18<br />

TOTALES 1010 25% 250 1083<br />

Tabla No. 1: Asentamientos en riesgo de una muestra <strong>del</strong> 25% de los municipios <strong>del</strong> país.<br />

Fuente: Estudio defensorial, diciembre de 2008- enero 2009.<br />

Amenaza<br />

Inundación Deslizamiento Avalancha<br />

Grado Alto 289 157 50<br />

496 30% 16% 5%<br />

Grado Medio 157 149 31<br />

337 16% 15% 3%<br />

Grado Bajo 157 100 25<br />

282 16% 10% 3%<br />

No Reportó 120 zonas<br />

Tabla No. 2: Tipos y grado de amenaza en una muestra <strong>del</strong> 25% de los municipios <strong>del</strong> país.


Fuente: Estudio Defensorial, diciembre de 2008- enero 2009.<br />

Vulnerabilidad<br />

Desplazamiento Forzado Extrema Pobreza Otro Factor<br />

No. sitios No. sitios No. sitios<br />

42 310 431<br />

6% 43% 59%<br />

Promedio Años Promedio Años Promedio Años<br />

8 4 14<br />

No se reportaron datos de este ítem para 358 asentamientos humanos<br />

Tabla No. 3: Vulnerabilidad de los asentamientos en riesgo<br />

en una muestra <strong>del</strong> 25% de los municipios <strong>del</strong> país.<br />

Fuente: Estudio Defensorial, diciembre de 2008- enero 2009.<br />

Acontecimiento de Desastre<br />

Inundación Deslizamiento Avalancha<br />

Promedio de veces Promedio de veces Promedio de veces<br />

4 1 0<br />

Ninguna Vez Ninguna Vez Ninguna Vez<br />

134 173 248<br />

21% 26% 38%<br />

No se reportaron datos de este ítem para 430 asentamientos humanos<br />

Tabla No. 4: Acontecimiento de desastre en una muestra <strong>del</strong> 25% de los municipios <strong>del</strong> país.<br />

Fuente: Estudio Defensorial, diciembre de 2008- enero 2009.<br />

Solapamiento <strong>del</strong> asentamiento humano en riesgo con<br />

zonas de protección ambiental<br />

Ronda hídrica Páramo Humedal o ciénaga Otra<br />

509 25 118 259<br />

53% 3% 12% 27%<br />

No se reportaron datos de este ítem para 122 asentamientos humanos<br />

Tabla No. 5: Solapamiento de asentamiento humano en riesgo con zonas de protección<br />

ambiental en una muestra <strong>del</strong> 25% de los municipios <strong>del</strong> país.<br />

Fuente: Estudio Defensorial, diciembre de 2008- enero 2009.


Anexo 4<br />

Encuesta realizada por la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> a los municipios<br />

afectados por la temporada de lluvias 2010 – 2011. Mayo 2011<br />

A partir de una encuesta realizada por la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> 1 en donde le solicita<br />

información a los 1027 2 municipios afectados por la ola invernal 2010-2011, con<br />

fecha de corte al día 10 de mayo de 2011, de los cuales reportaron 370 municipios<br />

(35%), se logró establecer:<br />

1. Número de kits de alimentos pendientes por entregar: 118.628<br />

2. Número de subsidios de arrendamientos pendientes por entregar: 13.577.<br />

3. Número actual de personas en zonas de riesgo por deslizamiento y/o avalancha:<br />

258.123 personas.<br />

4. Número actual de personas en zonas de riesgo por inundación: 516.972.<br />

5. Número de viviendas en riesgo por deslizamiento y/o avalancha: 59.804.<br />

6. Número de viviendas en riesgo por inundación: 116.556.<br />

7. De las anteriores viviendas en riesgo, cuantas requieren reubicación o traslado:<br />

64.827.<br />

8. Total en metros de vías pendientes por reconstruir o rehabilitar: 19.662.103<br />

metros (19.662 kilómetros).<br />

Si tenemos en cuenta en promedio la reconstrucción de un kilómetro de carretera<br />

después de las afectaciones causadas por la ola invernal es de $200.000.000 3 , tan<br />

sólo reparando el 35% de los municipios afectados, el Estado tendría que disponer<br />

de 3.9 billones de pesoso, es decir, casi el 3% <strong>del</strong> presupuesto general de nación<br />

para el año 2011 4 .<br />

9. Total de puentes pendientes por reconstruir o rehabilitar: 1.697.<br />

10. Numero de sistemas de alcantarillado afectados por las temporadas invernales<br />

recientes que están pendientes por reparar o reconstruir: 9.216.<br />

11. Número total de eventos en que se ha tenido que suspender el servicio de<br />

suministro de agua potable a causa de las afectaciones producidas por el<br />

invierno desde el 1 de abril de 2010 al 10 de mayo de 2011: 3.092 eventos.<br />

1 Investigación realizada por la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, Defensoría Delegada para los Derechos Colectivos y <strong>del</strong><br />

Ambiente, entre febrero y junio de 2011.<br />

2 Según reporte de la DGR con fecha de corte al 10 de mayo de 2011.<br />

3 Instituto Nacional de Vías, junio de 2011, entrevista telefónica.<br />

4 Está proyectado en 143.7 billones de pesos.


12. Días que se dejó de suministrar el servicio de agua potable en este mismo plazo<br />

de tiempo: 8.605 días.<br />

13. Total en metros lineales de jarillones, muros de contención o terraplenes<br />

afectados o destruidos por la ola invernal que no han sido reparados o<br />

reconstruidos al 10 mayo de 2011: 448.764 metros.


1<br />

Anexo 5<br />

DEFENSORÍA DEL PUEBLO<br />

Dirección Nacional de Atención y Trámite de Quejas<br />

13 de Julio 2011.<br />

GESTIÓN DEFENSORIAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS<br />

DAMNIFICADOS.<br />

1. Sobre la función defensorial.<br />

Corresponde a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, en desarrollo de los artículos 118 y 282 de la<br />

Constitución Política, como integrante <strong>del</strong> Ministerio Público, entre otros, orientar e instruir a<br />

los habitantes <strong>del</strong> territorio nacional y a los colombianos en el exterior en el ejercicio y defensa<br />

de sus derechos ante las autoridades competentes o entidades de carácter privado y rendir<br />

<strong>informe</strong>s al Congreso de la República, sobre el cumplimiento de sus funciones.<br />

En desarrollo de esta misión constitución y conforme a la reglamentación legal, la Defensoría<br />

debe i) tramitar de oficio o a petición de cualquier persona las solicitudes y quejas y en<br />

forma inmediata, oportuna e informal, abogar por la solución <strong>del</strong> objeto de las mismas<br />

ante las autoridades y los particulares. ii) Ejercer el control sobre los resultados de la<br />

gestión realizada y llevar el registro <strong>del</strong> trámite dado a cada una de las solicitudes y<br />

quejas. iii) Velar por la defensa de los Derechos Humanos en las entidades públicas y<br />

iv) entregar a la opinión pública los <strong>informe</strong>s recomendaciones y observaciones que<br />

frente a violación o amenaza de derechos humanos correspondiente a su labor.<br />

2. La gestión defensorial frente a la situación de los damnificados en Colombia.<br />

Debido a los desastres naturales provocados por el prolongado invierno, el Defensor <strong>del</strong><br />

<strong>Pueblo</strong> el 10 de diciembre de 2010, entre otros, señaló que la declaratoria de emergencia<br />

social, económica y ecológica decretada por el Gobierno nacional para atender el<br />

impacto de la ola invernal en Colombia, debe permitir, en el menor tiempo posible, la<br />

puesta en marcha de soluciones adecuadas en las etapas de emergencia, asistencia y<br />

rehabilitación para atender a las personas y familias que han perdido sus viviendas,<br />

cosechas, quedaron sin servicios públicos, enfrentan una progresiva escasez de<br />

alimentos y se encuentran incomunicadas por causa de la situación <strong>del</strong> desastre<br />

invernal 1 .<br />

Consecuente con lo anterior, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> en cumplimiento de su labor<br />

ajustó sus procedimientos para la atención a los damnificados por desastres naturales,<br />

previendo la demanda masiva de ayuda humanitaria, que en grado superior al habitual<br />

de las temporadas invernales anteriores, podría desbordar la capacidad de las<br />

1<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>. Comunicado de Prensa 1606, <strong>del</strong> 10 de diciembre de 2010.<br />

http:/www.defensoria. org.co/red/?_item=03030804&_secc=03&t


2<br />

autoridades establecidas para asistir a los damnificados, así como los recursos<br />

apropiadas para tal fin 2 .<br />

Respecto a la atención de emergencia, teniendo en cuenta el paquete de medidas<br />

adoptadas por el Gobierno nacional, la Defensoría se dispuso hacer seguimiento<br />

focalizado a las actividades de:<br />

1. Fortalecimiento <strong>del</strong> control social a la atención para la protección de los<br />

damnificados.<br />

2. Incidencia en la política nacional de atención integral a los damnificados.<br />

3. Atención de peticiones de los damnificados<br />

2.1. Apoyo al ejercicio <strong>del</strong> control social a la gestión pública para la protección de<br />

comunidades afectadas ambientalmente por la crisis invernal.<br />

El Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, mediante comunicado de prensa <strong>del</strong> 10 de diciembre de 2010,<br />

señaló que la declaratoria de la emergencia social, económica y ecológica decretada por<br />

el Gobierno Nacional para atender el impacto de la ola invernal en Colombia, debe<br />

permitir, en el menor tiempo posible, la puesta en marcha de soluciones adecuadas en<br />

las etapas de emergencia, asistencia y rehabilitación para atender las personas y familias<br />

que han perdido sus viviendas, cosechas, quedaron sin servicios públicos, enfrentan una<br />

progresiva escasez de alimentos y se encuentran incomunicadas por causa de la<br />

situación de desastre invernal.<br />

Mediante memorando 002 <strong>del</strong> 07 de enero de 2011, el Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, dispuso que<br />

en las Defensorías <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> Regionales, se deben a<strong>del</strong>antar acciones encaminadas al<br />

fortalecimiento de las comunidades damnificadas para que ejerzan control social a la<br />

gestión <strong>del</strong> Estado en las etapas de emergencia, asistencia y rehabilitación con el fin de<br />

garantizar sus derechos.<br />

Igualmente, se dispuso participar en los programas o proyectos que se acuerden entre las<br />

entidades que conforman la Redes departamentales de Control Social y con las<br />

personerías municipales para apoyar las acciones de las veedurías ciudadanas en materia<br />

de ola invernal.<br />

De esta labor se recibieron reportes de algunas Defensorías Regionales y Personerías<br />

Municipales, en donde se evidencian algunos resultados obtenidos como son la<br />

conformación de veedurías para el ejercicio <strong>del</strong> control social a la gestión pública y el<br />

acompañamiento a las comunidades afectadas ambientalmente por la crisis invernal.<br />

2.2. Incidencia en la política nacional de atención integral a los damnificados.<br />

2 Memorando 3010-07 <strong>del</strong> 27 de enero de 2011, de la Dirección Nacional de Atención y Trámite de<br />

Quejas, sobre Lineamientos para el trámite de peticiones de Damnificados por desastres naturales, el<br />

Memorando Nº 002, <strong>del</strong> Despacho <strong>del</strong> señor Defensor <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, <strong>del</strong> 7 de enero de 2011, sobre<br />

Participación de las Defensorías Regionales en la Promoción de Veedurías Ciudadanas relacionadas con<br />

la atención de la Emergencia Invernal.


3<br />

Al evaluar preventivamente la actividad de las entidades <strong>del</strong> orden nacional y entes<br />

territoriales en la atención a los damnificados por la ola invernal, el 12 de enero de<br />

2011, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> en reunión interinstitucional con participación de las<br />

regiones, convocada por la Procuradora Delegada para la Adolescencia, la Niñez y la<br />

Mujer y realizada en las instalaciones de la Confederación de Departamentos, propuso<br />

diseñar e implementar un Plan Nacional de Atención Integral a los Damnificados,<br />

coordinado por el Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres, que<br />

articulara el nivel nacional y los entes territoriales, con enfoque de derechos humanos y<br />

atención diferenciada, teniendo en cuenta las personas y grupos poblacionales de<br />

especial atención, entre los cuales se encuentran los niños y niñas de Colombia.<br />

Plan Nacional de Atención que debe comprender las Etapas de Prevención y Protección<br />

<strong>del</strong> Sistema existe y que en materia de protección debe contar con un mecanismo de<br />

monitoreo que le permita a los operadores de las actividades correspondientes a las tres<br />

fases <strong>del</strong> proceso de atención para la protección integral a los damnificados, establecer<br />

cuándo se ha superado cada una de las fases de la etapa de Prevención, a saber: i)<br />

Atención de Emergencia, ii) Asistencia y iii) Restablecimiento, para lograr el objetivo<br />

de conservar el nivel de vida de las personas y poblaciones en condición de<br />

damnificadas por la ola invernal.<br />

Puntualizando, que el monitoreo, además, debe facilitará el autocontrol por parte <strong>del</strong><br />

Gobierno y el control por parte de los entes de control <strong>del</strong> Estado 3 , sobre el manejo de<br />

la situación con el fin de evitar el advenimiento de una crisis humanitaria que podría<br />

generarse debido a la no protección in situ de los damnificados, ocasionada por<br />

insuficientes recursos, el creciente deterioro ambiental por nula o mala planificación o<br />

eventos fortuitos como el ya prolongado invierno que según el Instituto de Hidrología,<br />

Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM (adscrito al Ministerio de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo Territorial), se incrementaría entre febrero y marzo de 2011.<br />

La Defensoría advirtió acerca de que un inapropiado manejo de esta situación, aunada<br />

en la ya conocida crisis humanitaria generada por las fallas en la implementación de la<br />

política pública diseñada para la atención integral a los desplazados por la violencia,<br />

podría llevar a una catástrofes para los afectados debido a deficiente, ineficiencia o falta<br />

de diligencia de las autoridades competentes, y consecuencialmente a otra crisis<br />

humanitaria.<br />

2.3. Atención de quejas y solicitudes de damnificados.<br />

Entre diciembre de 2010 y junio 20 de 2011, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> atendió<br />

peticiones de damnificados por la ola invernal, las cuales tramitó diligentemente, en<br />

forma individual y colectiva (gestión en bloque), ante las autoridades competentes.<br />

Entre estas, se cuenta la queja de más de cien personas <strong>del</strong> corregimiento de <strong>Pueblo</strong><br />

Bello, en el municipio de Turbo Antioquia, en situación de damnificados por la ola<br />

invernal 4 , las cuales, además, tiene la condición de desplazadas por la violencia que se<br />

3 Ibidem.<br />

4 Q2010058064MSIP.


4<br />

encuentran en proceso de retorno y que son beneficiarios <strong>del</strong> fallo de la Corte<br />

Interamericana de Derechos Humanos <strong>del</strong> 31 de enero de 2006 5 .<br />

En desarrollo de su función y de conformidad con lo establecido en los siguientes:<br />

Decreto 4702/ 2010 (ARTÍCULO QUINTO); Resolución Nº 01/ 2011, artículo 1.2). b);<br />

Resolución 01/2011, parágrafo y Decreto 4830/2010 (que cambia los censos de<br />

damnificados por el Registro Único de Damnificados por Emergencia Invernal), <strong>del</strong><br />

Fondo Nacional de Calamidades. Junta Directiva; entre mayo y junio de 2011, la<br />

Defensoría de oficio atendió peticiones sobre la atención de emergencia en materia de i)<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento ii) Otras soluciones de alojamiento y iii).<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de cocina, aseo personal y otros menajes, en<br />

municipios de 10 departamentos afectados con los siguientes resultados:<br />

2.3.1. Departamento de Antioquia.<br />

Del departamento de Antioquia se conoció por las quejas atendidas de oficio por la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>, de mora en la entrega de la atención de emergencia en alimentos<br />

y artículos de cocina, aseo personal y otros menajes, en los municipios de San Luis, San<br />

Pedro de los Milagros y Santo Domingo y de no entrega de éstos en los municipios de<br />

San Pedro de Urabá y Santa Bárbara. Ver cuadro Nº 01.<br />

Cuadro Nº 01<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento de Antioquia.<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

MUNICIPIO<br />

SAN LUIS Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. A 108 familias damnificadas<br />

SAN PEDRO DE LOS<br />

MILAGROS<br />

SAN PEDRO DE<br />

URABA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Viviendas destruidas se están cobrando los<br />

subsidios<br />

Se están entregando por parte <strong>del</strong><br />

municipio<br />

Se esta entregando dinero por parte de la<br />

alcaldía, 66 familias damnificadas<br />

A 574 familias damnificadas<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

No hay albergues<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de No se ha recibido ayudas<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

SANTA BARBARA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 189 familias damnificadas<br />

MORA EN<br />

LA<br />

ENTREGA<br />

X<br />

X<br />

NO<br />

ENTREGA<br />

X<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

No hay albergues<br />

No han recibido ninguna clase de ayuda X X<br />

5 CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS. Caso Masacre de <strong>Pueblo</strong> Bello Vs.<br />

Estado de Colombia. Fallo 31 de enero de 2006. “12. El Estado deberá realizar las acciones necesarias<br />

para garantizar las condiciones de seguridad para que los familiares de las personas desaparecidas y<br />

privadas de la vida, así como de otros ex pobladores de <strong>Pueblo</strong> Bello, que se hayan visto desplazados<br />

puedan regresar a tal localidad, en caso que así lo deseen, en los términos de los párrafos 275, 276 y 287<br />

de esta sentencia”.


5<br />

SANTAFE<br />

ANTIOQUIA<br />

SANTODOMINGO<br />

DE<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

119 familias, pero la mayoría han acudido<br />

a sus familia s y no se ha visto la necesidad<br />

de solicitar la ayuda humanitaria<br />

TURBO ANTIOQUIA<br />

– Corregimiento de<br />

<strong>Pueblo</strong> Bello<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

No hay albergues<br />

NO.<br />

No se ha terminado de construir el<br />

alojamiento transitorio. Varias familias<br />

ubicadas en la Escuela.<br />

60 familias damnificadas, 113 personas,<br />

desde el 16 de diciembre de 2010. Se ha<br />

presentado solicitud de emergencia al<br />

Clopad, sin respuesta.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

Se han hecho entrega de 2 mercados. Han<br />

recibido apoyo para transportar personas<br />

enfermas de paludismo por parte de<br />

autoridades <strong>del</strong> orden nacional, entre ellos<br />

menores de edad.<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.<br />

2.3.2. Departamento de Atlántico.<br />

En el departamento de Atlántico, los damnificados por el desbordamiento <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong><br />

Dike fueron personas localizadas en los municipios de: Campo de La Cruz, Can<strong>del</strong>aria,<br />

Manatí, Repelón, Santa Lucia, Suan, Sabanalarga y Luruaco.<br />

Así mismo, los damnificados en razón de deslizamientos de tierra y/o desbordamiento<br />

de arroyos, fueron habitantes de los municipios de: Puerto Colombia, Tubará, Juan de<br />

Acosta, Malambo, Sabanagrande, Santo Tomás, Palmar de Varela, Polonuevo, Baranoa<br />

y Galapa.<br />

En 17 municipios <strong>del</strong> departamento de Atlántico se registró mora en la entrega de la<br />

atención de emergencia consistente en de alimentos, artículos de cocina, aseo personal y<br />

otros menajes. Ver cuadro Nº 02.<br />

Cuadro Nº 02<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento de Atlántico.<br />

MUNICIPIO<br />

PUERTO<br />

COLOMBIA<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR<br />

86 familias beneficiarias de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

86 familias damnificadas. Las entregas de la<br />

ayudas se están haciendo de manera pública<br />

y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. Se han recibido algunas quejas<br />

y derechos de petición de los damnificados<br />

con relación a las ayudas entregadas,<br />

especialmente atinentes a la entrega de<br />

alimentos.<br />

SABANAGRANDE Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 285, familias beneficiarias de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

MORA EN<br />

LA<br />

ENTREGA<br />

X<br />

NO<br />

ENTREGA


6<br />

CAMPO DE LA<br />

CRUZ<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento 2. 60 de entrega de recursos para<br />

arrendamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de 5.239, familias damnificadas. Las entregas<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

de la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

CANDELARIA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 758 familias beneficiadas de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento .<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

3.461, familias damnificadas. Las entregas<br />

de la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

MANATI Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 1.01 familias beneficiarias de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

5.992, familias damnificadas. Las entregas<br />

de la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

REPELON Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 1.21 familias beneficiarias de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

SANTA LUCIA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

1.708, familias damnificadas. Las entregas<br />

de la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

TUBARÁ<br />

JUAN DE ACOSTA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

1.914 familias beneficiadas de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

1.708, familias damnificadas. Las entregas<br />

de la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

55 familias beneficiarias de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

95, familias damnificadas. . Las entregas de<br />

la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

118, familias damnificadas. Las entregas de<br />

la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

X<br />

X<br />

X


7<br />

SUAN<br />

SANTO TOMAS<br />

MALAMBO<br />

SABANALARGA<br />

PALMAR<br />

VARELA<br />

POLONUEVO<br />

BARANOA<br />

GALAPA<br />

DE<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

161 familias beneficiadas de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

2.179, familias damnificadas. Las entregas<br />

de la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

413, familias damnificadas. Las entregas de<br />

la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

1.078, familias damnificadas. Las entregas<br />

de la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

388 familias beneficiadas de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

963, familias damnificadas. Las entregas de<br />

la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

83, familias damnificadas. Las entregas de<br />

la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

6 familias beneficiarias de entrega de<br />

recursos para arrendamiento.<br />

439, familias damnificadas. Las entregas de<br />

la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

X<br />

LURUACO<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

140, familias damnificadas. Las entregas de<br />

la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

X<br />

Otras soluciones de alojamiento


8<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

1.836, familias damnificadas. Las entregas<br />

de la ayudas se están haciendo de manera<br />

pública y en forma oportuna por Colombia<br />

Humanitaria. . Se han recibido algunas<br />

quejas y derechos de petición de los<br />

damnificados con relación a las ayudas<br />

entregadas, especialmente atinentes a la<br />

entrega de alimentos.<br />

X<br />

El Departamento <strong>del</strong> Atlántico cuenta con el apoyo de Colombia Humanitaria para reparación<br />

de vivienda y financiación de obras mayores de infraestructura, que se presentan a continuación:<br />

CONCEPTO<br />

RECURSOS<br />

SOLICITADOS<br />

RECURSOS<br />

APROBADOS<br />

RECURSOS GIRADOS<br />

FUENTE<br />

ALIMENTOS/ASEO $18.018.167.500 $18.018.167.500 $13.853.101.500<br />

SOLUCION DE VIVIENDAS $27.088.095.000 $27.088.095.000 $21.088.095.000<br />

INFRAESTRUCTURA $355.429.942.447 $98.917.637.931 $11.228.456.569<br />

Fuente: Gobernación <strong>del</strong> Atlántico.<br />

COLOMBIA<br />

HUMANITARIA<br />

COLOMBIA<br />

HUMANITARIA<br />

COLOMBIA<br />

HUMANITARIA/<br />

INVIAS<br />

La Gobernación ha informado a la Defensoría que para reparación de viviendas se<br />

suscribió un convenio con la Fundación Mario Santodomingo por un valor de<br />

$16,176,615,000 para un estimado de 10000 viviendas que no se encuentren en zonas<br />

de alto riesgo no mitigable. El monto máximo asignado por vivienda es de $2,400,000.<br />

A la fecha, el Operador se encuentra en la fase de diagnóstico de las viviendas<br />

afectadas.<br />

Respecto a las obras de menor cuantía, se informó que de acuerdo a los procedimientos<br />

establecidos por Colombia Humanitaria, estas obras son solicitadas y ejecutadas<br />

directamente por los municipios. Cada municipio tiene la relación de los proyectos y<br />

recursos aprobados.<br />

Las obras de mayor cuantía, serán ejecutadas por el Departamento <strong>del</strong> Atlántico. En el<br />

cuadro que sigue se relacionan los proyectos aprobados a 31 de mayo de 2011.<br />

OBRAS MAYOR CUANTÍA<br />

CONTENCIÓN CUERPOS DE AGUA, TAPONAMIENTOS DE CHORROS<br />

RECONSTRUCCIÓN DE LA BERMA DEL CANAL DEL DIQUE K3+ 100 TRAMO CALAMAR<br />

SANTA LUCIA<br />

CONSTRUCCIÓN DIQUE ARCILLOSO SECTOR VILLA ROSA LAS COMPUERTAS<br />

MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA GUAIMARAL- LOS POCITOS- JUAN MINA<br />

CONSTRUCCIÓN DE MUROS PARA ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Y RECUPERACIÓN DE<br />

LA BANCA EN LA VÍA JUAN DE ACOSTA- SIBARCO<br />

RECUPERACIÓN DE MUROS EROSIONADOS DE LA CARRETERA YE DE GUAIMARAL -<br />

TUBARA - EL VAIVÉN – PIOJO<br />

REALCE DE LA VIA LAS COMPUERTAS SANTA LUCIA<br />

TALUDES Y HOMBROS DE LA BANCA DE LA VILLA VILLAROSA_ LAS COMPUERTAS<br />

RECURSOS<br />

SOLICITADOS<br />

RECURSOS<br />

APROBADOS<br />

7.000.000.000 7.000.000.000<br />

4.436.547.066 4.436.547.066<br />

29.762.066.850 6.406.128.028<br />

19.128.016.412 19.128.016.412<br />

3.058.000.000 3.058.000.000<br />

24.086.594.490 24.086.594.490<br />

16.824.175.434 8.813.104.600<br />

22.681.061.211 6.372.511.493


9<br />

PROYECTO RECONSTRUCCION DE LA VIA Y CONSTRUCCION DE UN PUENTE EN LA<br />

CARRETERA PUNTA POLONIA ( PUENTE AMARILLO ) - PUERTO LIMON ( LAS<br />

COMPUERTAS) EN EL DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO<br />

OBRAS PARA CONTROL DE INUNDACION PARA LOS MUNICIPIOS DEL SUR DEL<br />

DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO ( BOHORQUEZ – MANATÍ – CANDELARIA –<br />

REPELÓN – CORREGIMIENTO VILLA ROSA – CAMPO DE LA CRUZ – SUAN CORREGIMIENTO<br />

LA PEÑA – SANTA LUCIA – AGUADA DE PABLO – ROTINET)<br />

12.895.706.000 0<br />

60.894.590.671 0<br />

OBRAS PARA CONTROL DE INUNDACION ANILLOS VIALES 1: (SANTA LUCIA –<br />

ALGODONAL – CAMPO DE LA CRUZ – CARRETERA ORIENTAL) 2: MANATÍ – CARRETO –<br />

CANDELARIA – CARRETERA ORIENTAL) 3: COMPUERTAS – PUENTE AMARILLO – MANATÍ)<br />

4: CAMPO DE LA CRUZ – CARRETO) – DEPARTAMENTO DEL ATLANTICO<br />

CONSTRUCCION MURO DE CONTENCIÓN Y MARINA EN EL CORREGIMIENTO DE LA PEÑA<br />

– SABANALARGA<br />

113.770.396.282 0<br />

2.188.269.273 2.188.269.273<br />

CONSTRUCCIÓN TERRAPLÉN Y PAVIMENTACIÓN DE TRAMOS CARRETERA VILLA ROSA-<br />

COMPUERTAS, DESTRUIDOS POR ROMPIMIENTOS DEL EMBALSE DEL GUÁJARO.<br />

3.847.595.620 0<br />

Fuente: Gobernación <strong>del</strong> Atlántico.<br />

2.3.3. Departamento de Bolívar.<br />

En Bolívar, se registran quejas por no entrega y mora en la entrega en especie de<br />

alimentos, artículos de cocina, aseo personal y otros menajes en los municipios de<br />

Cartagena, Turbana y Talaigua Nuevo.<br />

En Argona se han presentado quejas por moran en la entrega de albergues y Santa Rosa<br />

<strong>del</strong> Sur por mora en la entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Ver cuadro Nº<br />

03.<br />

Cuadro Nº 03<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento de Bolívar.<br />

MUNICIPIO<br />

CARTAGENA<br />

ARGONA.<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

No se ha entregado por parte de la Alcaldía.<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR<br />

No pago de subsidios de arriendo<br />

Se han recibido quejas por desorganización<br />

de la entrega de las ayudas.<br />

MORA EN<br />

LA<br />

ENTREGA<br />

NO<br />

ENTREGA<br />

X<br />

MAHATES.<br />

SAN STANISLAO<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento .<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

SI. En cinco Escuelas. Mora en solución de<br />

albergues.<br />

SI. En colegios, carpas y albergues<br />

SI.<br />

NO.<br />

SI. Construyeron 150 albergues<br />

1260 damnificados. Se esta cumpliendo con<br />

la entrega de alimentos. No hay quejas.<br />

X<br />

SANTA ROSA DEL<br />

SUR.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Se han recibido quejas, que se remitieron a<br />

la Procuraduría Provincial.<br />

SI<br />

La secretaria de gobierno no entrega los<br />

mercados<br />

X<br />

X


10<br />

TALAIGUA NUEVO.<br />

TURBANA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento..<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Hay 8 corregimientos inundados.<br />

Hay quejas por no entrega de mercados. El<br />

Alcalde trabaja en regular las entregas.<br />

600 familias damnificadas por la ola<br />

invernal.<br />

Hay quejas por mora en la entrega de las<br />

ayuda.<br />

X<br />

X<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.<br />

En el departamento de Bolívar, en especial en los municipios afectados por la ola<br />

invernal, Para el restablecimiento de las poblaciones y personas afectadas, se esperan<br />

subsidios para viviendas y se construyeron harillones- barreras.<br />

2.3.4. Departamento de Cundinamarca.<br />

En el departamento de Cundinamarca, no se ha realizado atención de emergencia en<br />

cuanto a entrega en especie de alimentos, artículos de cocina, aseo personal y otros<br />

menajes a 97 damnificados en el municipio de Cachipay, Chipaque, Guasca, Quetame y<br />

en la municipalidad de Sesquile. Se ha registrado mora en la entrega de este tipo de<br />

atención en el municipio de Chía y Ubaque.<br />

No se ha hecho entrega de dinero en efectivo para alojamiento a los damnificados de<br />

Granada, Pandi y en el municipio de San Francisco, en el que tampoco se les ha<br />

ofrecido a los damnificados otra forma de alojamiento. Y se ha registrado demora en la<br />

entrega de dinero en efectivo para alojamiento en Guacheta, Guaduas y Nemocon. Ver<br />

cuadro Nº 4.<br />

Cuadro Nº 04<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento de Cundinamarca.<br />

CABRERA<br />

MUNICIPIO<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR<br />

MORA EN<br />

LA<br />

ENTREGA<br />

NO<br />

ENTREGA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Inicialmente se ubicaron a las familias<br />

damnificadas en un el albergue sede<br />

educativa de la parte urbana .<br />

Como quiera que la escuela debía seguir<br />

funcionando como tal, la Gobernación de<br />

Cundinamarca ofrecieron albergues<br />

temporales para reubicar a 53 familias que<br />

se encuentran en riesgo.<br />

las ayudas humanitarias no fueron<br />

entregadas a tiempo ya que la alcaldesa<br />

no se encontraba en el municipio durante<br />

los días 19 a 22 de abril .<br />

CACHIPAY:<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

hay 97 personas damnificadas y que No<br />

ha llegado ninguna ayuda humanitaria<br />

X


11<br />

CAJICA:<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento El municipio destinó un albergue<br />

temporal en el club Edad de Oro.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de Se han entregado las ayudas humanitarias<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

por parte de Colombia Humanitaria a<br />

través <strong>del</strong> operador Colsubsidio<br />

CHIA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Hay queja. Al parecer no se han entregado<br />

alimentos que llegaron hace 8 días.<br />

CAQUEZA: Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. No han recibido quejas, los damnificados<br />

se encuentran en la parte de cultivos;<br />

cerca al río solo hay dos casas y a la gente<br />

se le ofreció el subsidio.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

CHIPAQUE<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

X<br />

Otras soluciones de alojamiento 23 viviendas se agrietaron desde<br />

comienzos de mayo y solo 2 familias<br />

aceptaron la ayuda de ser reubicadas en<br />

Albergues.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Las autoridades municipales remitieron a<br />

al Clopad las necesidades en razón de<br />

viviendas en riesgo.<br />

X<br />

Por parte de las autoridades se ha<br />

advertido a la comunidad afectada sobre<br />

los riesgos pero los habitantes prefieren<br />

no abandonar sus casas.<br />

CHAGUANI: Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. No se han entregado subsidios para<br />

arrendamientos.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de No hay quejas; 220 familias<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

damnificadas, en semana santa se<br />

entregaron mercados.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

CHOCONTA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Entregados a 3 familias con viviendas<br />

destruidas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de SI. 35 familias damnificadas, se han<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

atendidos en jornada de la Gobernación y<br />

Colsubsidio para entregar ayudas<br />

humanitarias<br />

CUCUNUBA. Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. No se entrega dinero, al arrendador se le<br />

gira un cheque<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

SI. Los damnificados eran 536 personas,<br />

137 familias. No se ha recibid ninguna<br />

queja por parte de damnificados. Informa<br />

que Colombia humanitaria y su operador<br />

Colsubsidio,<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. La ola <strong>del</strong> 2011, no ha causado mayores<br />

EL COLEGIO:<br />

estragos. No hay quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

FUQUENE Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Entrega de dos ayudas para arriendo, bajo<br />

censo, certificación <strong>del</strong> Clopad y de<br />

Planeación municipal, se diligencia<br />

formato y se envía al CREPAD que gira<br />

los cheques para los arrendadores. No hay<br />

quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

27 familias afectadas y a estas se les hizo<br />

entrega de dos ayudas humanitarias por<br />

parte de Colombia Humanitaria, a través<br />

de Colsubsidio. Se firman actas de<br />

entrega y no hay quejas<br />

GAMA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.


12<br />

GIRARDOT<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

No hubo albergues, la gente no tuvo que<br />

evacuar.<br />

Hubo 170 damnificados. No hay quejas<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de 577 familias; 486 viviendas urbanas<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

averiadas; 85 viviendas urbanas<br />

destruidas y 6 viviendas rurales averiadas.<br />

Entrega de yudas humanitarias sin ningún<br />

problema.<br />

GRANADA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. X<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de mercados por parte de<br />

Colombia Humanitaria a las personas<br />

damnificadas de la vereda Sabaneta por la<br />

laguna de pilitas.<br />

GUACHETA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Demora en la elaboración de los contratos<br />

de arrendamiento, muchas trabas, se<br />

cambian formatos constantemente y por<br />

ello se genera demora en la entrega a los<br />

arrendadores.<br />

X<br />

Otras soluciones de alojamiento ciento sesenta y cuatro familias<br />

damnificadas. Hay 3 albergues en<br />

colegios sin que ello afecte las actividades<br />

normales de los planteles educativos.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

GUADUAS Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. hay 62 solicitudes de apoyo para<br />

arrendamientos, enviados oportunamente<br />

a Bogotá, demora en los trámites a giran<br />

los cheques para los arrendadores.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

GUASCA:<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

X<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Da cuenta de dos familias que desalojaron<br />

por amenaza de ruina y riesgo y se<br />

encuentran en la casa de familiares.<br />

Por parte de la Alcaldía, hace un mes, se<br />

solicitaron ayudas humanitarias y que no<br />

han llegado aún.<br />

GUAYABETAL. Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 20 personas damnificadas y varias<br />

afectaciones en las vías que conducen a<br />

las veredas Chipaque, las mesas-espinal,<br />

las mesas-laurel, san marcos, limoncitos,<br />

jabonera, vía barrio flandes-entrerrios,<br />

daños en el pozo séptico de la vereda<br />

limoncitos y en el alcantarillado de la<br />

vereda primavera<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

NO<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

El día 29 de Mayo <strong>del</strong> 2011 se entrego<br />

por parte de Colombia Humanitaria a<br />

través <strong>del</strong> operador Colsubsidio, un kit de<br />

alimentos no perecedero y un Kit de aseo,<br />

a 11 de las 20 personas afectadas.<br />

X<br />

GUTIERREZ:<br />

LA MESA:<br />

LENGUAZAQUE:<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

No se han recibido queja.<br />

De la ola invernal de noviembre y<br />

diciembre de 2010 hubo 20 viviendas<br />

afectadas.


13<br />

JERUSALEN:<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

110 familias afectadas. Los afectados se<br />

están albergando en casas de sus propios<br />

familiares.<br />

No se han presentado quejas.<br />

MACHETA:<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Se desbordó el río seco. Ell 20 de mayo<br />

Colombia Humanitaria entregó 37<br />

mercados. No ha recibido ninguna queja<br />

Otras soluciones de alojamiento Hay 2 familias que deben desalojar la<br />

vivienda de manera preventiva ya que<br />

amenazan ruina.<br />

MOSQUERA:<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de No se han recibido quejas. La ola de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

noviembre y diciembre afectó a la<br />

población y fue atendida. La ola invernal<br />

<strong>del</strong> año 2011, no afecto a la población.<br />

NEMOCON Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. X<br />

NILO<br />

NOCAIMA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Hay tres familias albergadas en el Hogar<br />

<strong>del</strong> Abuelo. No han llegado las ayudas<br />

para arriendo. La alcaldía municipal<br />

suministra alimentos<br />

De la ola invernal de finales de 2010 solo<br />

resultó afectada una pareja que fue<br />

ubicado en un albergue en la vereda<br />

<strong>Pueblo</strong> Nuevo. Entrega de alimentos y<br />

reparación de la vivienda por parte de la<br />

Alcaldía municipal.<br />

El 18 de mayo <strong>del</strong> 2011, un agricultor,<br />

informó que su finca sufrió daños y se<br />

solicitó verificación por parte de la CAR.<br />

Otro agricultor fue reubicado y se le<br />

entregó un mercado, el señor se encuentra<br />

en arrendamiento. La alcaldía le ha<br />

apoyado<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

686 familias damnificadas, el 1 de abril<br />

hubo un vendaval, se dañaron varias<br />

viviendas, se construyeron viviendas en<br />

madera y pisos en cemento por parte <strong>del</strong><br />

municipio; las casas que sufrieron pérdida<br />

total fueron visitadas por el Comité de<br />

Cafeteros y la Gobernación para estudio<br />

de subsidio de dos millones cuatrocientos<br />

mil pesos.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Recibieron mercados y Kits de aseo.<br />

No se reporta queja.<br />

PANDI Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. X<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

De la ola invernal de 2010 ascendieron a<br />

128 familias y que para estos afectados<br />

llegaron ayudas humanitarias,.<br />

X<br />

PUERTO<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Para el 2011 hay 253 familias afectadas y<br />

no han recibido ninguna clase de ayuda<br />

humanitaria


14<br />

QUETAME<br />

Otras soluciones de alojamiento En la actualidad hay 2 albergues para 60<br />

familias damnificadas, la administración<br />

municipal les ha suministrado alimentos y<br />

el jefe de planeación gestionó lo<br />

relacionado con ayudas para<br />

arrendamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

SAN ANTONIO DEL<br />

TEQUENDAMA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Se tuvo información que hace más de un<br />

mes se envió la documentación y no han<br />

recibido ninguna ayuda.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

No se han recibido quejas. Las ayudas<br />

llegan de acuerdo al censo, con nombre<br />

propio<br />

SAN FRANCISCO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. X<br />

X<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Los damnificados se encuentran en la<br />

Casa de la Cultura y que hace como un<br />

mes enviaron la documentación para los<br />

apoyos para arrendamiento y que no han<br />

llegado aún.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de Recibieron ayudas de dos mercados.<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

SESQUILE Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 8 familias damnificadas de la vereda la<br />

playa y que fueron reubicados; se tramitó<br />

y gestionó la ayuda para arrendamiento.<br />

X<br />

SUTATAUSA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

No han recibido ayudas humanitarias kits<br />

ni mercados<br />

X<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Los afectados se apoyaron en sus<br />

familiares y amigos y que se hizo entrega<br />

de mercados<br />

Manifiesta que se dañó un puente de una<br />

vereda y que por parte d e la alcaldesa se<br />

hicieron todas las gestiones para la<br />

reconstrucción ,pero hasta el momento no<br />

ha llegado nada.<br />

TABIO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Se ha entregado Subsidio de<br />

arrendamiento a través de Colombia<br />

Humanitaria – Colsubsidio a una familia<br />

por valor de $700.000- los cuales fueron<br />

tramitados a través de la Secretaría de<br />

Gobierno y girados por Colsubsidio al<br />

arrendador.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Las ayudas humanitarias entregadas a la<br />

población damnificada ha sido a través de<br />

Colombia Humanitaria en convenio con<br />

Colsubsidios (Subsidio alimentario y<br />

arrendamiento)<br />

TAUSA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 103 familias resultaron damnificados y<br />

que hicieron falta 11 familias por incluir<br />

en el censo, las cuales se quejaron<br />

porque no fueron incluidas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

12 familias se reubicaron y recibieron el<br />

apoyo para arrendamiento, realizado<br />

conforme lo obliga la ley ( al arrendador,<br />

previo contrato y demás requisitos<br />

formales).<br />

El pasado 27 de mayo Colombia<br />

Humanitaria entregó 81 kits de aseo y<br />

cocina


15<br />

VILLAPINZON<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

UBAQUE Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. NO. Hay quejas<br />

No se han recibido quejas. Inicialmente se<br />

ubicaron a los damnificados en albergues,<br />

donde a la fecha solo hay cuatro familias,<br />

a quienes se les ayudó diligenciando los<br />

formularios y <strong>anexo</strong>s para el apoyo de<br />

arrendamiento.<br />

VIANI:<br />

Otras soluciones de alojamiento NO . Problemas para adquirir y<br />

suministrar materiales de construcción.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Están esperando kit de mercados de la fase 1 y<br />

este año no han recibido aún.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

SI. En carpas y colchonetas.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

50 damnificados, aproximadamente.<br />

No hay quejas.<br />

La Cruz Roja. Ha entregado Kit de<br />

mercados.<br />

UBAQUE Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.. 734 familias damnificadas. No se han<br />

registrado quejas<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Están esperando kit de mercados de la<br />

fase 1 y este año no han recibido aún<br />

UBATE.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

VIANI: Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Aproximadamente 50 damnificados. No<br />

se han registrado quejas.<br />

ZIPACON.<br />

.<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

SI. En carpas y colchonetas<br />

la cruz roja ha entregado kit de mercados<br />

No se han presentado quejas<br />

La alcaldía suministra alimentos a los<br />

damnificados<br />

X<br />

En cuanto a la atención para la asistencia el restablecimiento de los damnificados, la<br />

Defensoría conoció de las siguientes situaciones:<br />

En Chipaque, hay viviendas en riesgo y se espera por la administración municipal el<br />

apoyo <strong>del</strong> Clopad; en Gama con la ola invernal se afectaron 4 puentes y escuelas y se<br />

dañaron los techos de muchas viviendas. Colombia Humanitaria ha prometido construir<br />

los puentes; en Guayabetal: Colombia Humanitaria mediante encargo fiduciario No.<br />

9836 de fecha 28 de Abril <strong>del</strong> 2011, asigno a este municipio la suma de Doscientos<br />

Cincuenta Millones ($250.000.000) de pesos, para la rehabilitación de las vías veredales<br />

afectadas; en Chaguaní: dos vías principales y terciarias dañadas, no hay trasporte<br />

intermunicipal, y hay 36 viviendas averiadas; en el Colegio: De la ola invernal <strong>del</strong><br />

2008, hay 49 familias damnificadas por reubicar y existe un proyecto de vivienda sin<br />

terminar, en Gutiérrez ya hay un proyecto en construcción para reubicar a los<br />

damnificados; en Guacheta, se registra demora en la congelación de créditos <strong>del</strong> banco


16<br />

agrario por tanto papeleo que exigen en Bogotá (Crepad)y en SUSA manifiestan que se<br />

sienten abandonados y requieren con urgencia Vacunas.<br />

2.3.5. Departamento de Norte de Santander.<br />

En la ciudad de Cúcuta, se registra demora en la Entrega en especie de alimentos,<br />

artículos de cocina, aseo personal y otros menajes, también en Puerto Santander y en<br />

San Calixto. En Santiago, se registró demora en la entrega de dinero en efectivo para<br />

alojamiento. Ver cuadro Nº 5.<br />

Cuadro Nº 05<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento de Norte de Santander.<br />

MUNICIPIO<br />

CUCUTA:<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR<br />

MORA EN<br />

LA<br />

ENTREGA<br />

NO<br />

ENTREGA<br />

ABREGO.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. La<br />

Cooperativa Corproinco, maneja la distribución<br />

de recursos en general.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

X<br />

BOCHALEMA:<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

BUCARASICA:<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

CACHIRA.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

CHINACOTA:<br />

Otras soluciones de alojamiento SI<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

SI<br />

SI<br />

CHITAGA.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes SI<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

No quejas.<br />

No hay quejas la gente está satisfecha con<br />

lo que la Gobernación les suministró.<br />

Otras soluciones de alojamiento SI<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

CONVENCIÓN. Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. SI<br />

CUCUTILLA.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

NO<br />

1.700 familias damnificadas. Les han<br />

suministrado atención de emergencia


17<br />

DURANIA.<br />

EL CARMEN.<br />

HACARI<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Hay quejas sobre necesidad de vivienda<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. . No hay<br />

quejas.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

HERRAN. Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. SI<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. No hay<br />

quejas.<br />

SI<br />

SI<br />

LABATECA. Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. SI<br />

LA ESPERANZA.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. No hay<br />

quejas. Se solicitará más ayuda.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

SI<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

LOS PATIOS. Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. SI<br />

LOURDES.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. .No han<br />

radicado quejas<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Se les han entregado subsidios de arriendo $<br />

70.000 por tres meses.<br />

Otras soluciones de alojamiento. Hogares de<br />

paso.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. 420<br />

Familias damnificadas, atendidas en emergencia<br />

por Paz y Futuro, Colombia Humanitaria y la<br />

Cruz Roja.<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

MUTISCUA:<br />

PUERTO SANTANDER.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes., Están<br />

pendientes de la entrega de otra ayuda. No se<br />

han registrado quejas.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

$ 700.000 PARA ARRIENDOS.<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

SI<br />

RANGOMBALIA.<br />

SALAZAR.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

SI<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de SI. Se conoció que han presentado quejas,<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

las cuales han radicaron en la Procuraduría<br />

SI por parte de Colombia Humanitaria y la Cruz Provincial<br />

Roja.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. SI. $ 700.000 para arriendo.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

SI<br />

SI. Entregas realizadas por Colombia<br />

Humanitaria, Paz y futuro, ICBF,<br />

Gobernación y Alcaldía.<br />

X


18<br />

SAN CALIXTO.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Entrega de dinero en efectivo para arriendo $<br />

70.000.<br />

SI. , a través de la Cruz Roja, se espera otra<br />

entrega.<br />

SI<br />

Otras soluciones de alojamiento SI. Albergues. van a construir para 40<br />

familias más.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de Si quejas pero las envían a Ocaña.<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento, SI. a través de Colombia Humanitaria.<br />

SAN CAYETANO<br />

Otras soluciones de alojamiento. En Guarderías. SI<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de SI, para 250 familias damnificadas. No<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

hay quejas.<br />

SANTIAGO. Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Si. La Gobernación va a entregar ayudas por<br />

intermedio de CREPAD.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

SI. Casa <strong>del</strong> Adulto Mayor y en el Colegio.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de SI<br />

cocina, aseo personal y otros menajes, a través<br />

de la Cruz Roja..<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. SI<br />

TIBU:<br />

Alcaldía maneja recursos. No hay quejas.<br />

TOLEDO<br />

Otras soluciones de alojamiento. Albergues<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

SI<br />

SI. . Kit de aseo y cocina, vajillasmercados.<br />

X<br />

X<br />

En cuanto a la asistencia a los damnificados y su restablecimiento la Defensoría ha<br />

registrado los siguientes: Chitaga, agrietamiento de viviendas, atendidas por la<br />

administración municipal; en Convención se requiere, en Herrán hay casas afectadas de<br />

25 familias y 180 familias afectadas por perdida de cultivos.<br />

Con relación a la población de Gramalote, que fue desalojado por sus habitantes en<br />

razón de su destrucción por falla geológica y ola invernal, la Defensoría tramitó queja 6<br />

por el suicidio de tres damnificados originarios de ese lugar, en cuyo gestión obtuvo<br />

como respuesta <strong>del</strong> Ministerio de Protección Social, que actuó con apoyo de la<br />

Organización Internacional de Migraciones OIM y Organización Panamericana de la<br />

Salud OPS, un diagnostico sobre la población de Gramalote de disfunción familiar,<br />

ansiedad, depresión y alcoholismo, y en consecuencia se dispuso por este Ministerio la<br />

atención psicosocial y de salud mental de estos damnificados y en general de los<br />

afectados por desastres naturales.<br />

2.3.6. Departamento de Nariño.<br />

En el municipio de Potosí, en el que hay cerca de 500 damnificados no se ha hecho<br />

entrega en especie de alimentos, artículos de cocina, aseo personal y otros menajes. Ver<br />

cuadro Nº 06.<br />

6 Q2011036282 RLRP


19<br />

Cuadro Nº 06<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento de Nariño.<br />

MUNICIPIO<br />

PASTO<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR<br />

MORA EN<br />

LA<br />

ENTREGA<br />

NO<br />

ENTREGA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

SI. Con 37.000.000 de recursos propios, se<br />

ha realizado evacuación preventiva. No se<br />

han recibido quejas<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

GUALMATAN Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. SI. No han recibido quejas.<br />

IPIALES<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

SI. 203 damnificados han ayudado a 25<br />

familias y han 178 pendientes de ayuda. No<br />

han recibido quejas.<br />

NARIÑO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Han entregado subsidio para arrendamiento<br />

5 hogares. No hay quejas<br />

POTOSÍ<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

damnificados 35 hogares censados<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

SI. Albergues, hay 800 damnificados<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

SI. 500 damnificados y se han censado hasta<br />

el 20 de abril 301 hogares. no se han<br />

entregado ayudas de ninguna clase. No hay<br />

quejas.<br />

PUPIALES Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Subsidios de arrendamiento pendientes por<br />

entregar 9<br />

X<br />

SAN PEDRO DE<br />

CARTAGO<br />

TUQUERRES-NARIÑO<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

SI. S e han entregado ayudas a<br />

damnificados por deslizamiento o avalancha<br />

250 y 160 por inundaciones. No hay quejas.<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. SI. Se han dado ayuda para alojamiento a 14<br />

damnificados por deslizamiento y<br />

agrietamiento 110. No hay quejas<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Si. Se han entregado ayudas a: damnificados<br />

para reubicación 56<br />

damnificados por afectación de cultivos por<br />

humedad y bajas temperaturas no por<br />

inundación 2.265. No hay quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento Sólo hubo una queja preventiva, de una<br />

asociación de vivienda por canalización de<br />

aguas lluvias pero se soluciono la queja<br />

porque apenas las viviendas se estaban en<br />

proyecto y se realizo la canalización de<br />

aguas lluvias.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

SI. Se ha atendido de emergencia a<br />

damnificados, así: 1.300 por perdida de<br />

cultivos, deslizamientos e inundaciones. no<br />

hay quejas actualmente<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.<br />

En el departamento de Nariño, se han diligenciado 259 formularios de agricultores y<br />

ganaderos que piden a apoyo para restablecer sus cultivos, pastos y ganadería.


20<br />

Preventivamente, en Pasto se solucionó la canalización de aguas lluvia, de un proyecto<br />

de vivienda en construcción.<br />

2.3.7. Departamento de Tolima.<br />

En el departamento de Tolima, la Defensoría registró demora en la entrega en especie<br />

de alimentos, artículos de cocina, aseo personal y otros menajes en Melgar y Natagaima.<br />

Ver cuadro Nº 07.<br />

Cuadro Nº 07<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento de Tolima<br />

MUNICIPIO<br />

ALPUJARRA<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR MORA EN<br />

LA<br />

ENTREGA<br />

No hay quejas ni verbales ni escritas. Se<br />

recibieron mercados y elementos de aseo<br />

personal el 19/03/2011. La UMATA es<br />

la encargada de atender afectación de<br />

cultivos, viviendas y vías.<br />

ALVARADO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento Hay una familia afectada que recibió el<br />

subsidio para arriendo el 24 de abril de<br />

2011<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Se reubicó la familia afectada<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

Entrega de kit de aseo y cocina el 24 de<br />

abril de 2011.. No necesito mercado<br />

porque la familia se surte de su huerta<br />

AMBALEMA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento: 356 familias afectadas 183 en zona<br />

urbana y 173 en zona rural. Viviendas<br />

afectadas 166 y 87 destruidas. Previsto<br />

subsidio de $200.000 por 3 meses para<br />

pagar al arrendador, está pendiente su<br />

pago por trámites de los desembolsos No<br />

ha habido quejas. Se debe actualizar el<br />

censo de afectados porque hay<br />

damnificados que no están en él.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

Entregas de mercados, kit de aseo y<br />

cocina, y colchonetas el 29 de abril de<br />

2011 y el 23 de mayo de 2011<br />

ANZOÁTEGUI Entrega de dinero en efectivo para alojamiento NO<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

El 24 de marzo de 2011 se entregaron<br />

mercados.<br />

ARMERO-GUAYABAL Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No ha habido quejas<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

CAJAMARCA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Salón Parroquial Anaime y en las<br />

instalaciones <strong>del</strong> Colegio Sagrado<br />

Corazón<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

ATACO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento 6 familias afectadas en Mesa de Pole.<br />

Las personas se quejan de que se ha<br />

entregado doble ayuda porque se<br />

inscriben varios miembros de una misma<br />

familia para recibir la ayuda<br />

humanitaria.<br />

NO<br />

ENTREG<br />

A<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

Entrega de mercados el 28 de abril de<br />

2011


21<br />

COELLO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No ha habido quejas<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Inicialmente se alojaron en Colegios.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de Se han entregado mercados elementos<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. de cocina y aseo y colchonetas<br />

Colchoneta<br />

FLANDES Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. No hay quejas formales. Ha realizado<br />

censo casa por casa.<br />

Otras soluciones de alojamiento Albergues en Unidad Deportiva.<br />

Cambuches y campamentos.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. Mantas.<br />

Entrega de mercados, kit de aseo, kit de<br />

cocina y mantas en abril de 2011<br />

HEVEO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento $675.000 para 3 o 4 meses de arriendo,<br />

entregas con lista, firma, huella dactilar<br />

y fotografia.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes..<br />

Ha habido 3 entregas de ayuda<br />

humanitaria en diciembre 2010, enero y<br />

abril de 2011: mercados, elementos de<br />

cocina, de aseo, cobijas. 3 entregas:<br />

diciembre de 2010, enero y abril de 2011<br />

IBAGUÉ Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No ha habido quejas<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

LÍBANO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No ha habido quejas<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

Ha habido tres entregas de mercados, kit<br />

de aseo y de cocina.<br />

MELGAR Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No ha habido quejas. Ya se entregó un<br />

subsidio de arriendo de 3 y 1/2 meses y<br />

está aprobado otro igual.<br />

Otras soluciones de alojamiento. Hubo solución provisional de<br />

alojamiento en carpas<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de SI<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

NATAGAIMA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No ha habido quejas<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de SI. Han habido quejas.<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

ORTEGA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No ha habido quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Alojamiento provisional en carpa <strong>del</strong><br />

ICBF. Pero ya volvieron a sus casas<br />

porque no ha habido más<br />

desbordamientos <strong>del</strong> río Ortega.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

Ha habido 2 entregas de mercados,<br />

elementos de cocina, de aseo y<br />

colchonetas.<br />

PALOCABILDO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No hay quejas. Son entre 70 y 80<br />

afectados Ya se entregó un subsidio de<br />

arriendo de $600.000 por familia para 3<br />

meses.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes..<br />

Una entrega de mercados, elementos de<br />

cocina y aseo, frazadas y colchonetas.<br />

HONDA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. No ha habido quejas. Afectados 2000<br />

personas. 800 familias. Subsidios de<br />

arriendo $250. 000 para 3 meses que se<br />

entrega a arrendador.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Albergues provisionales en colegios y<br />

escuelas<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

Entrega de mercados, kit de aseo, kit de<br />

cocina, motosierras y botes. En todas las<br />

emergencias se ha recibido ayuda desde<br />

2008.y ha habido 3 entregas en 2011<br />

X<br />

X<br />

PLANADAS Entrega de dinero en efectivo para alojamiento: 639 familias afectadas. 2840 personas.<br />

Viviendas averiadas 42 y destruidas 16<br />

en el sector urbano. En el sector rural<br />

405 viviendas averiadas y 105<br />

destruidas. 6 puentes afectados y 320<br />

kilómetros de vías terciarias. 448.8<br />

hectáreas afectadas de cultivos de café,<br />

plátano maíz y aguacate. 2 pérdidas<br />

humanas y 25 semovientes<br />

Otras soluciones de alojamiento


22<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Ha habido 3 entregas de mercados, kit<br />

de aseo y kit de cocina, entre 2010 y<br />

2011 en el: corregimiento de Gaitania y<br />

en Planadas. Total de familias<br />

beneficiadas 428.<br />

PURIFICACIÓN Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No ha habido quejas. 14 a 15 familias<br />

afectadas. Ya el municipio adquirió un<br />

predio para reubicarlos. Se afectaron<br />

cultivos de plátano y arroz.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de En 2010 entrega de mercados y aseo.<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

RONCESVALLES Entrega de dinero en efectivo para alojamiento No ha habido quejas. Lo más grave ha<br />

sido la pérdida de cultivos.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Hubo una entrega de 1000 mercados<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong><br />

Para la asistencia y restablecimiento de los damnificados <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Tolima<br />

se registran las siguientes: Anzoategui, se solicita la reparación de viviendas; Armero<br />

Guayabal, espera recuperar cultivos afectados y en Heveo, en el barrio Guillermo<br />

Buriticá hay 20 familias para reubicar y el municipio está en Ley 550/99, por lo cual no<br />

cuenta con recursos para adquirir predios o solución de reubicación para estas personas,<br />

se espera que las autoridades <strong>del</strong> orden regional y nacional den solución a esta situación.<br />

En Flandes, se ha detectada que algunas personas pretenden pasarse por damnificados<br />

para acceder a la ayuda humanitaria de emergencia, razón por la cual se demora la<br />

entrega de esta atención, en pro de depurar el censo que se está haciendo casa a casa.<br />

Para Planadas, Colombia Humanitaria ha prometido $980 millones de pesos para vías y<br />

6 puentes. Allí hay 639 familias afectadas, 2.840 personas. En el sector rural 405<br />

viviendas averiadas y 105 destruidas, 6 puentes afectados y 320 kilómetros de vías<br />

terciarias, 448.8 hectáreas afectadas de cultivos de café, plátano maíz y aguacate, 2<br />

pérdidas humanas y 25 semovientes.<br />

2.3.8. Departamento de Sucre.<br />

En 7 municipios <strong>del</strong> departamento de Sucre, contactados por la Defensoría, no se<br />

registraron quejas respecto a la atención de emergencia de damnificados. Ver cuadro Nº<br />

08.<br />

Cuadro Nº 08<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento de Sucre<br />

MUNICIPIO<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

CAIMITO Entrega de dinero en efectivo para<br />

alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

LA UNIÓN Entrega de dinero en efectivo para<br />

alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR<br />

Pertenece a la región de La Mojana y su<br />

afectación es por la inundación <strong>del</strong> Río<br />

San Jorge<br />

Entrega de mercados, kit de aseo y de<br />

cocina<br />

Pertenece a la región de La Mojana y su<br />

afectación es por la inundación <strong>del</strong> Río<br />

San Jorge<br />

Entrega de mercados, kit de aseo y de<br />

cocina<br />

MORA EN LA<br />

ENTREGA<br />

NO<br />

ENTREGA


23<br />

MAJAGUAL Entrega de dinero en efectivo para<br />

alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

GUARANDA Entrega de dinero en efectivo para<br />

alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes.<br />

SAN BENITO ABAD Entrega de dinero en efectivo para<br />

alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. Lo más<br />

grave ha sido la pérdida de cultivos.<br />

SAN MARCOS Entrega de dinero en efectivo para<br />

alojamiento: Ya el municipio adquirió un<br />

predio para reubicarlos.<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. 15<br />

familias afectadas. Se afectaron cultivos de<br />

plátano y arroz.<br />

SUCRE Entrega de dinero en efectivo para<br />

alojamiento<br />

Otras soluciones de alojamiento.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes. Lo más<br />

grave ha sido la pérdida de cultivos.<br />

Pertenece a la región de La Mojana y su<br />

afectación es por la inundación <strong>del</strong> Río<br />

Cauca<br />

Entrega de mercados, kit de aseo y de<br />

cocina<br />

Su afectación es por la inundación <strong>del</strong><br />

Río Cauca<br />

Entrega de mercados, kit de aseo y de<br />

cocina<br />

Su afectación es por la inundación <strong>del</strong><br />

Río San Jorge<br />

Entrega de mercados, kit de aseo y de<br />

cocina<br />

Su afectación es por la inundación <strong>del</strong><br />

Río San Jorge<br />

Entrega de mercados, kit de aseo y de<br />

cocina<br />

Pertenece a la región de La Mojana y su<br />

afectación es por la inundación <strong>del</strong> Río<br />

Cauca<br />

Región de La Mojana.<br />

Afectado por la inundación <strong>del</strong> Río<br />

Cauca. Entrega de mercados, kit de aseo<br />

y de cocina.<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.<br />

2.3.9. Departamento de Santander.<br />

En el departamento de Santander la Defensoría encontró que fueron muchos los<br />

damnificados que se reportaron ante las autoridades después de la elaboración de censos<br />

y obtención de las ayudas de emergencia, razón por la cual se hicieron reportes<br />

adicionales de damnificados que quedaron a la espera de que fueran incluidos en los<br />

censos y se ajustaran las ayudas de emergencia. Así también, se conoció que muchos de<br />

los damnificados de zona rural, que perdieron cultivos y animales, no se registraron en<br />

los censos para obtener ayuda humanitaria de emergencia, pero si esperan que el Estado<br />

les garantice la asistencia y su restablecimiento. La anterior situación se refleja, en que<br />

en los reportes de damnificados no corresponde con la entrega en especie de alimentos,<br />

artículos de cocina, aseo personal y otros menajes, realizadas por las autoridades<br />

gubernamentales. Ver cuadro Nº 09.<br />

Cuadro Nº 09<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento de Santander<br />

MUNICIPIOS<br />

SANTANDER<br />

ALBANIA<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR<br />

MORA EN LA<br />

ENTREGA<br />

NO ENTREGA<br />

AGUADA,<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

153 damnificadas (Deslizamiento, 80 de<br />

éstas familias perdieron todo. Se<br />

repartieron 30 mercados, 30 kit cocina y<br />

30 de aseo.<br />

ARATOCA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

No se han presentado quejas


24<br />

BARRANCA<br />

BARBOSA,<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

49 Familia damnificadas, 25 de estas<br />

perdieron todo. Se entregaron 10<br />

mercados, 10 kit cocina y 10 de aseo<br />

4 albergues<br />

2.371 familias damnificadas (inundación),<br />

de éstas 223 Familias perdieron todo Se<br />

entregaron 450 mercados, 200 Kit de<br />

aseso, 200 de cocina, 45 catres, 10 rollos<br />

plásticos, 100 colchonetas<br />

BARICHARA,<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

60 familias perdieron todo, (afectadas). Se<br />

entregaron 20 mercados, 20 kit cocina. No<br />

se han presentado quejas<br />

BUCARAMANGA<br />

BETULIA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

30 familias afectadas o que perdieron<br />

todo, en la las veredas 4. No se han<br />

presentado quejas<br />

1 albergue<br />

1.200 familias afectadas, se entregaron<br />

810 mercados, 250 kit cocina, 310 de<br />

aseo, 50 catres, 250 cobijas, 50<br />

colchonetas.<br />

BOLIVAR<br />

CAPITANEJO,<br />

CALIFORNIA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

47 familias afectadas, 480 mercados<br />

entregados, 104 kit de cocina, 218 de<br />

aseo, 27 rollos plásticos, 105 colchonetas.<br />

Quejas por mala distribución en ayudas,<br />

se remitieron a la Procuraduría y<br />

Contraloría.<br />

431 familias damnificadas, 68 familias<br />

afectadas o que perdieron todo, 150<br />

mercados, 48 kit cocina, 100 de aseo, 80<br />

cobijas, 64 colchonetas<br />

120 familias afectadas, se entregaron 200<br />

mercados, 150 kit de cocina, 200 de aseo,<br />

2 rollos plásticos, 50 colchonetas.<br />

CARCASÍ<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

3 albergues<br />

9 familias damnificadas, 12 familias<br />

afectadas, 50 mercados, 50 kit cocina, 50<br />

kit aseo, 1 rollo plástico, 50 colchonetas<br />

CEPITA,<br />

CERRITO,<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

99 familias afectadas, 30 mercados, 30 kit<br />

de cocina, 24 kit de aseo<br />

206 familias damnificadas, 45 familias<br />

afectadas, 100 mercados, 52 kit de cocina,<br />

100 kit de aseo<br />

CIMITARRA.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

1 albergue<br />

67 familias damnificadas, 50 familias<br />

afectadas, 50 mercados, 50 kit de aseso,<br />

50 kit de cocina, 50 colchonetas<br />

5 albergues


25<br />

COROMORO<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

2.067 familias damnificadas, 3204<br />

familias afectadas, 250 mercados, 150 kit<br />

de cocina, 150 kit de aseo, 50 catres, 150<br />

hamacas<br />

CHARALA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

30 familias damnificados, 42 familias<br />

afectadas, 40 mercados, 40 kit de cocina,<br />

y 40 de aseo,<br />

CHARTA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

120 familias afectadas. No hay quejas.<br />

CHIMA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

350 Familias damnificadas, 60 familias<br />

afectadas, 140 mercados, 100 kit de<br />

cocina, 100 kit de aseo. No hay quejas.<br />

CHIPATA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

192 Familias afectadas<br />

ENCISO<br />

EL HATO<br />

EL PLAYON<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

70 familias afectadas, 70 mercados, 70 kit<br />

de aseso, 70 kit de cocina, 50 colchonetas.<br />

No hay quejas<br />

100 Familias afectadas, 240 mercados, 90<br />

kit cocina, 90 de aseo 60 cobijas, 20<br />

catres, 40 colchonetas<br />

114 familias afectadas, se entregaron 130<br />

mercados, 120 kit de cocina, 100 kit de<br />

aseo, 10 catres, 100 colchonetas<br />

EL PALMAR<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

1 Albergue<br />

250 Familias afectadas, se han entregado<br />

200 mercados, 100 kit cocina, 700 kit de<br />

aseso, 4 rollos plásticos, 20 cobijas, 10<br />

colchonetas<br />

EL CARMEN<br />

EL PEÑON<br />

FLORIAN<br />

FLORIDABLANCA<br />

GALAN<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

25 familias afectadas, 40 mercados, 50 kit<br />

de cocina, 50 kit aseo, 50 cobijas<br />

135 Famlias afectadas, 15 mercados, 15<br />

kit cocina, 15 kit aseo<br />

50 Familias afectadas, 250 mercados, 150<br />

kit cocina, 150 kit aseso, 30 cobijas, 30<br />

colchonetas<br />

200 famlias afectadas, 215 mercados, 64<br />

kit cocina, 150 kit aseso, 120 cobijas, 70<br />

colchones, 11 picas, 10 palas<br />

1095 Familias afectadas, 15 mercados, 15<br />

kit cocina, 15 kit a seso, 30 cobijas


26<br />

GIRON<br />

GAMBITA<br />

GUACA<br />

GUAVATA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

389 Familias afectadas, 105 mercados,<br />

110 kit cocina, 110 kit aseo, 10 catres. No<br />

se han presentado quejas por las ayudas,<br />

820 familias afectadas. Entrega de 140<br />

mercados, 72 kit cocina, 128 kit a seo, 2<br />

rollos plásticos 30 colchonetas, 20<br />

hamacas<br />

60 familias afectadas, 230 mercados, 84<br />

kit cocina, 130 kit aseo, 10 rollos<br />

plásticos, 100 colchonetas<br />

31 familias afectadas. Entrega de 10<br />

mercados, 10 kit aseo, 10 kit cocina<br />

GUACAMAYO<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

10 familias afectadas.<br />

GUAPOTA<br />

GUEPSA<br />

JESUS MARIA<br />

LANDAZURI<br />

LA BELLEZA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

200 familias afectados. Entrega de 110<br />

mercados, 250 kit cocina, 310 kit de aseo<br />

240 catres<br />

30 familias afectadas. Entrega de 15<br />

mercados, 15 kit cocina, 15 kit aseo, 12<br />

palas.<br />

150 mercados, 48 kit cocina, 100 kit aseo,<br />

80 cobijas, 100 colchonetas, 120 picas,<br />

120 palas<br />

120 familias afectadas, 110 mercados, 40<br />

kit cocina, 100 kit aseo, 40 colchonetas<br />

250 mercados, 50 kit cocina, 50 kit aseo,<br />

50 colchonetas<br />

LA PAZ<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

77 familias afectadas<br />

LOS SANTOS<br />

LEBRIJA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

50 familias afectadas,.50 mercados, 60 kit<br />

cocina, 50 kit aseo, 30 cobijas, 50<br />

colchonetas<br />

17 familias afectadas, 30 mercados, 10 kit<br />

cocina, 50 kit aseo, 30 cobijas, 30<br />

colchonetas<br />

MALAGA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

1 albergue<br />

90 familias afectadas, 187 mercados, 42<br />

kit cocina, 160 kit aseso, 60 cobijas, 60<br />

colchonetas


27<br />

MATANZA<br />

MACARAVITA<br />

MOGOTES<br />

MOLAGAVITA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

80 familias afectadas, 25 mercados, 25 kit<br />

cocina, 25 kit aseo<br />

102 familias afectadas, 320 mercados,<br />

250 kit cocina, 370 kit aseso, 4 rollos<br />

plástico, 80 colchonetas<br />

40 familias afectadas, 115 mercados, 95<br />

kit cocina, 95 kit aseo, 70 cobijas, 40<br />

colchonetas<br />

50 familias afectadas, 20 mercados, 20 kit<br />

cocina, 20 kit aseo. No se han presentado<br />

quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

120 familias afectadas, 596 mercados,<br />

316 kit cocina, 316 kit aseso, 30 catres, 17<br />

rollos plásticos,235 cobijas, 235<br />

colchonetas<br />

ONZAGA<br />

OCAMONTE<br />

OIBA<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

149 familias afectadas, 600 mercados,<br />

200 kit cocina, 400 kit aseo<br />

50 familias afectadas, 20 mercados, 20<br />

kit cocina, 20 kit aseo<br />

PARAMO<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

64 familias afectadas.<br />

PALMAS<br />

SOCORRO<br />

PIEDECUESTA<br />

PUERTO PARRA<br />

PUERTO WILCHES<br />

DEL<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

20 familias afectados. No se han<br />

presentado quejas.<br />

no se han presentado quejas<br />

60 familias afectadas, 100 mercados, 50<br />

kit cocina, 50 kit aseso<br />

133 familias afectadas, entrega de 150<br />

mercados, 80 kit cocina, 120 kit aseo, 40<br />

colchonetas.<br />

568 familias afectadas, entrega de 650<br />

mercados, 550 kit cocina, 550 kit aseso,<br />

50 catres, 144 colchonetas<br />

PUENTE NACIONAL<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

1.161 familias afectadas, entrega de 2.750<br />

mercados, 750 kit cocina, 1050 kit aseso,<br />

346 catres, 20 rollos plásticos, 130<br />

colchonetas<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

18 familias afectadas


28<br />

RIONEGRO<br />

SAN ANDRES<br />

SAN JOAQUIN<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

5 albergues<br />

2.787 familias afectadas, 3.070<br />

mercados, 1320 kit cocina, 1910 kit aseo,<br />

70 catres, 20 tollos plásticos, 846 cobijas,<br />

568 colchonetas, 100 picas, 100 palas.<br />

189 familias afectadas, entrega de 360<br />

mercados, 256 ki cocina, 314 kit aseo,<br />

120 cobijas, 150 colchonetas<br />

SAN BENITO<br />

SAN GIL<br />

SANTA HELENA DEL<br />

O.<br />

SANTA BARBARA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

150 familias afectadas, 200 mercados,<br />

100 kir cocina, 200 kit aseo, 50 catres.<br />

50 familias afectadas, 20 mercados, 20 kit<br />

cocina, 20 kit aseo<br />

40 familias afectadas<br />

60 familias afectadas, 40 mercados, 40 kit<br />

cocina, 40 kit aseo, 20 catres.<br />

SAN MIGUEL<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

13 familias afectadas<br />

SABANA DE TORRES<br />

SAN JOSE DE<br />

MIRANDA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

218 familias afectadas, 200 mercados, 80<br />

kit cocina, 100 kit aseo, 30 cobijas, 50<br />

colchonetas<br />

450 familias afectadas, 130 mercados,<br />

110 kit cocina, 110 kit aseo, 2 rollos<br />

plástico, 130 cobijas, 110 colchonetas<br />

No hubo necesidad de los subsidios de<br />

arriendo.<br />

SAN VICENTE<br />

SIMACOTA<br />

SOCORRO<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

1 Albergue<br />

176 familias damnificadas, 80 familias<br />

afectadas, 325 mercados 150 kit cocina,<br />

150 kit aseso, 1 rollo plástico, 140<br />

cobijas, 130 colchonetas. No se han<br />

presentado quejas.<br />

3 albergues<br />

267 familias damnificadas,1005 familias<br />

afectadas, 730 mercados, 270 kit de<br />

cocina, 530 kit aseso, 20 catres, 1 rollo<br />

plástico, 150 cobijas, 200 colchonetas, 50<br />

picas, 50 palas<br />

98 familias afectadas<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

80 familias afectadas, 25 mercados, 25 kit<br />

cocina, 25 kit aseo<br />

SURATA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. una sola persona se reubico,<br />

Otras soluciones de alojamiento


29<br />

SUCRE<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

184 familias afectadas, 55 mercados, 55<br />

kit cocina, 55 kit aseo, 20 catres<br />

TONA<br />

VALLE DE SAN JOSE<br />

VETAS<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

44 familias afectadas, 30 mercados, 30 kit<br />

cocina, 30 kit aseo.<br />

1235 Familias damnificadas,.1107<br />

familias afectadas,170 mercados, 90 kit<br />

cocina, 170 kit aseo, 2 rollos plásticos, 60<br />

cobijas, 40 colchonetas.<br />

60 familias afectadas, 20 mercados, 20 kit<br />

cocina, 20 kit aseo<br />

VELEZ<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

50 familias afectadas<br />

ZAPATOCA<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Entrega de dinero en efectivo para alojamiento.<br />

1340 familias damnificados, 80 familias<br />

afectados, 80 mercados, 80 kit cocina, 80<br />

kit aseo, 50 cobijas, 50 colchonetas.<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

250 familias damnificadas, 85 familias<br />

afectadas, 20 mercados, 20 kit cocina, 20<br />

kit aseo.<br />

Para el restablecimiento de las poblaciones afectadas, la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> ha<br />

establecido los siguientes: En Aguadas, han perdido son cultivos, animales y las<br />

personas, en muchos casos se niegan a salir de sus casas averiadas; en Cepita, la<br />

mayoría de la población resultó afectada en sus cultivos, en Cimitarra, en que la<br />

Contraloría y Colombia Humanitaria han estado muy atentos a la situación de los<br />

damnificados se espera apoyo por cultivos perdidos; en Paramo, se aspira que se<br />

solucionen problemas de vías y cultivos afectados y en Playón, algunas personas se han<br />

presentado como damnificados, sin serlo, para acceder a la ayuda humanitaria.<br />

2.3.9. Departamento <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca.<br />

En el Valle <strong>del</strong> Cauca, la Defensoría conoció de quejas por mora en la entrega de dinero<br />

en efectivo para alojamiento en los municipios de Dagua, Ginebra, Guacari y Trujillo.<br />

También se han recibido quejas por mora en la entrega en especie de alimentos,<br />

artículos de cocina, aseo personal y otros menajes, en el municipio de Versalles. Ver<br />

Cuadro Nº 010.


30<br />

Cuadro Nº 010<br />

Atención de emergencia a damnificados en municipios.<br />

Departamento <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca<br />

MUNICIPIO<br />

TIPO DE AYUDA HUMANITARIA<br />

ENTREGA EN FORMA REGULAR MORA EN<br />

LA<br />

ENTREGA<br />

CALI Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Se llena un formato para expedir<br />

certificación de damnificado por parte de la<br />

UMATA. En el momento no han recibido<br />

quejas por fallas en la atención.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

ANDALUCIA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Se ha entregado ayuda humanitaria por parte<br />

de la Cruz Roja Colombiana. No se han<br />

recibido quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Albergues provisionales en situación de<br />

emergencia por ahora están en la Escuela<br />

<strong>del</strong> Sector y en un lote campesino<br />

NO<br />

ENTREGA<br />

DAGUA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. La UMATA reporta 781 damnificados. Se<br />

conoció de una entrega de atención de<br />

emergencia correspondiente al año 2010<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Albergues en la antigua Cárcel<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

No se ha recibido queja, sin embargo se<br />

solicita directriz para atender las que se<br />

registren. Hay expectativas frente a la<br />

asistencia por daños en los cultivos<br />

BOLIVAR Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. A junio se habían registrado dos entregas de<br />

ayuda de emergencia por parte de Colombia<br />

humanitaria. No se han recibido quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

CAICEDONIA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Se conoce de inconformidad con la forma<br />

como se realizo el censo de población<br />

damnificada. No se han recibido quejas.<br />

EL CAIRO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. no ha llegado subsidios para pago de<br />

arriendos<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de No se han recibido quejas<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

EL DOVIO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Se informa que las ayudas se han recibido<br />

oportunamente<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

GINEGRA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Las personas se están quejando por que se<br />

esta brindando ayuda a quien no la necesita<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

GUACARI Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Se ha recibido ayuda por parte de la Cruz<br />

Roja. No se ha recibido quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

PRADERA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. No se han presentado quejas<br />

X<br />

X<br />

X<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Alojados en Colegios, y Salón Comunal<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

RESTREPO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Hubo un vendaval. Se conoce que la ayuda<br />

humanitaria se ha recibido e forma parcial.<br />

No se han registrado quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes


31<br />

ROLDANILLO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. Se conoce de 800 personas damnificadas.<br />

Se ha entregado la ayuda humanitaria y<br />

tienen dificultades para proporcionar<br />

alojamiento, ya que los propietarios de<br />

inmuebles se niegan a entregarlos en<br />

arriendo para los damnificados.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

En tres colegios, en hogar de paso y caseta<br />

comunal<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

TORO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. No se han presentado quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Escuela y jardines, caseta de Acción<br />

comunal<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

TRUJILLO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 1600 familias damnificadas X<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Atención de emergencia, por parte de la<br />

Cruz Roja. Se informó a la Defensoría que<br />

se ha dado manejo político a la entrega de<br />

alas ayudas o atención de emergencia.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

ULLOA Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 905 familias damnificadas, han recibido<br />

atención de emergencia o ayuda humanitaria<br />

por parte de Colombia Humanitaria. No se<br />

han registrado quejas.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

No hay albergues.<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

VERSALLES Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 318 familias damnificadas<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

4 familias se están alojando en el instituto<br />

practico agropecuario<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

VIJES Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 350 familias damnificadas, ha habido<br />

entrega de dinero por parte de la Alcaldía<br />

para alojamiento.<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Albergue Casa Campesina para 4 familias<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de Se ha recibido la ayuda humanitaria de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

emergencia por parte de Colombia<br />

Humanitaria en forma oportuna. No se han<br />

presentado quejas.<br />

YOTOCO Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 256 familias damnificadas<br />

X<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Se adecua la sede <strong>del</strong> polideportivo, carpas,<br />

cuando hay necesidad para albergar<br />

comunidad<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Han recibido ayuda oportunamente por parte<br />

de Colombia Humanitaria<br />

ZARZAL Entrega de dinero en efectivo para alojamiento. 750 familias damnificadas<br />

Otras soluciones de alojamiento Por parte de la Cruz<br />

Roja se han distribuido colchonetas y por el<br />

CEDAP cobijas y colchones<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Otras soluciones de alojamiento<br />

Entrega en especie de alimentos, artículos de<br />

cocina, aseo personal y otros menajes<br />

Fuente: Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.<br />

2.3.9.1. Trabajadores de Palmira Valle <strong>del</strong> Cauca, afectados por la ola invernal.<br />

La Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> atendió y dio tramite a la quejas Q2011005844MTA, <strong>del</strong> 31<br />

de enero de 2011, con ocasión a los siguientes hechos: “La empresa Fraft Foods,<br />

decidió suspender los contratos de todos los trabajadores desde el 8 de diciembre de<br />

2010, bajo la figura de fuerza mayor, debido a que la zona franca, ubicada en el<br />

municipio de Palmira – Valle <strong>del</strong> Cauca, quedo inundada, por el rompimiento <strong>del</strong> dique<br />

<strong>del</strong> rió”. Los peticionarios alegan la ilegalidad de la suspensión de sus contratos.


32<br />

Y la queja Q2011009148MTA, de febrero de 2011, en razón a que 30 trabajadores<br />

protestaban en la plaza de Bolívar de Bogotá, debido a que al parecer la empresa Kraf<br />

Foods, estaría autorizada por el Ministerio de la Protección Social, para despedir 130<br />

trabajadores de ésta ubicados en su sede de Palmira - Valle, decisión con la cual se<br />

afectarían cerca de 400 familias. Actividad que según la queja se estaría a<strong>del</strong>antando<br />

mediante un Plan de retiro voluntario y reubicación de algunos trabajadores en la planta<br />

de Calí –Valle. Los trabajadores solicitan el pago de los salarios adeudados.<br />

Según la queja: “Kraft Foods usó la inundación que desde el 29 de Diciembre de 2010,<br />

no existe en la zona Franca <strong>del</strong> Pacifico, para suspender los contratos de trabajo desde el<br />

8 de Diciembre, mientras que las otras empresas ubicadas en esa Zona, enviaron a sus<br />

trabajadores a vacaciones, les respetaron sus derechos y desde fines de Diciembre<br />

reiniciaron sus laborales.<br />

Kraft aprovechó la parálisis de la producción en la Zona Franca <strong>del</strong> pacifico, para<br />

abastecer el mercado andino que incluye a Colombia, desde fabrica ubicadas en otros<br />

países y recibe millonarias sumas por el cobro de seguros y lucro cesante.<br />

La multinacional, se ha negado ha negado a dialogar con las autoridades y Sinaltrainal<br />

como represéntate de los trabajadores, no ha querido participar de la mesa de trabajo<br />

conformada desde hace meses, con el propósito de establecer el tiempo y los<br />

procedimientos para el reinicio de las actividades, la multinacional dejó pasar<br />

intencionalmente el tiempo, impidió el inicio de labores de verificación, sanitización y<br />

mantenimiento, para justificar que la maquinaria no está en condiciones de funcionar y<br />

ha informado que si fuera posible iniciar operaciones con maquinaria nueva, sería<br />

aproximadamente en un año, esto indica, que efectuado el despido de los trabajadores,<br />

piensa abrir nuevamente la fabrica con salarios más bajos, aprovechando otras ventajas<br />

que le ofrece el gobierno nacional, con leyes como la 1429 <strong>del</strong> 29 de Diciembre de<br />

2010, llamada de formación <strong>del</strong> trabajo, entre otras”.<br />

En el tramite de esta, queja la Defensoría entre otras, ha solicitado al Viceministerio de<br />

Relaciones Laborales <strong>del</strong> Ministerio de Protección Social propiciar las condiciones para<br />

que los trabajadores y sus representantes sean escuchados por la empresa Kraft y ha<br />

recordado a esta entidad gubernamental tener en cuenta en sus gestiones la condición de<br />

debilidad manifiesta de los trabajadores y la obligatoriedad de pagar los salarios a los<br />

trabajadores con fundamento en lo establecido en el artículo 140 en concordancia con el<br />

21 <strong>del</strong> C.S.T., y el 28 de la misma norma, sobre protección de los derechos de los<br />

trabajadores frente a riesgos y perdidas <strong>del</strong> empleador, así como jurisprudencia nacional<br />

sobre el mínimo vital.<br />

3. Conclusiones.<br />

1. La entrega en especie de alimentos, artículos de cocina, aseo personal y otros<br />

menajes fue más expedita que las soluciones de alojamiento y entrega de dinero<br />

en efectivo para alojamiento. No obstante, la Defensoría, en el mes de junio de<br />

2011, encontró casos en que los damnificados no habían recibido ninguna<br />

atención de emergencia.


33<br />

2. En algunas poblaciones con damnificados por la ola invernal para hacer entrega<br />

en especie de alimentos, artículos de cocina, aseo personal y otros menajes, se<br />

exige como requisito a los damnificados estar inscritos en censos, 7 deputados y<br />

avalados por autoridades <strong>del</strong> orden regional.<br />

3. En algunas localidades, se exigieron requisitos adicionales a las personas en<br />

condición de damnificados para acceder a la entrega de dinero en efectivo para<br />

alojamiento, tales como firma con huella dactilar, y en algunos casos, fotografía.<br />

4. Se observó vinculación de las administraciones municipales, no solo en la<br />

atención de emergencia, sino también con soluciones de asistencia a las personas<br />

y familias en condición de damnificadas, como reparación de viviendas<br />

afectadas y acceso a una vivienda.<br />

4. Recomendaciones.<br />

1. A las autoridades y operadores de la atención de emergencia, tener en cuenta que<br />

esta atención o ayuda humanitaria de emergencia para superar las circunstancias<br />

que desbordan la capacidad de atención in situ de los damnificados, debe<br />

suministrarse en el menor tiempo posible, evitando que la tramitología<br />

desnaturalice esta modalidad de atención y en consecuencia se entreguen de<br />

inmediato los alimentos, artículos de cocina, aseo personal y otros menajes, en<br />

las municipalidades y a los damnificados.<br />

2. A las autoridades y operadores de la atención de emergencia, difundir oportuna<br />

y ampliamente los planes y programas de atención integral a los damnificados.<br />

3. A las autoridades y operadores de la atención de emergencia para que se reparen<br />

y entreguen los centros educativos ocupados transitoriamente con los<br />

damnificados, se concluyan y pongan a disposición de inmediato los albergues<br />

en construcción o se entregue el dinero en efectivo para el pago de arriendos.<br />

4. Al órgano de control municipal ejercer vigilancia al Sistema, y en lo que hace a<br />

la gestión de las autoridades para la atención integral de los damnificados,<br />

vigilar y monitorear la atención en las fases de atención de emergencia,<br />

asistencia y restablecimiento o rehabilitación.<br />

5. Instar a las autoridades laborales, en especial a las de inspección, vigilancia y<br />

control <strong>del</strong> Ministerio de Protección Social para que frente a situaciones de<br />

fuerza mayor de las empresa, a raíz de la ola invernal, tengan en cuenta criterios<br />

7 Dice el Presidente Santos: “Nadie se va a quedar sin ayuda”. http://elpilon.com.co/inicio/dice -elpresidente-santos-“nadie-...<br />

24 de abril de 2011. En Cartagena, el Presidentes Juan Manual Santos<br />

anuncio (...) . (...) Según el Presidente Santos, en materia de censos se dispuso que se hagan de forma<br />

inmediata. Es decir que los nuevos damnificados lleguen a los operadores o a los Clopads y ahí mismo los<br />

inscriban y les den la ayuda, “para que no tengan que esperar a que los procedimientos <strong>del</strong> censo se<br />

consoliden”.


34<br />

de ponderación para la toma de decisiones, toda vez que con éstas se podría<br />

afectar derechos fundamentales de los trabajadores y sus familias, como el<br />

mínimo vital.<br />

6. A las autoridades competentes <strong>del</strong> orden nacional y entes territoriales,<br />

implementar en forma urgente las medidas de asistencia en materia de salud y<br />

saneamiento, recuperación de tierras y capacidad productiva de comunidades y<br />

personas en situación de damnificados por la ola invernal, que hayan superado la<br />

fase de emergencia. Así también, agilizar el diseño e implementación de las<br />

acciones tendientes a recuperar la infraestructura afectada por la ola invernal y<br />

llevar el restablecimiento definitivo de las poblaciones y personas en situación<br />

de damnificadas con el desastre natural provocado por la ola invernal de los años<br />

2010 y 2011.<br />

7. A las autoridades <strong>del</strong> orden regional y nacional implementar en el menor tiempo<br />

posible las medidas de subsidiaridad y complementariedad requeridas para<br />

aquellos municipios en imposibilidad técnica y financiera de atender las fases de<br />

asistencia y restablecimiento de su población damnificada por la ola invernal.<br />

8. A las autoridades gubernamentales competentes <strong>del</strong> orden nacional y de los<br />

entes territoriales, monitorear la evolución de los damnificados en su proceso de<br />

atención para establecer el paso efectivo de una fase de atención a otra, y lograr<br />

el objetivo de restablecimiento, evitando la perdida de calidad de vida de las<br />

personas en situación de damnificados por la ola invernal.


Anexo 6<br />

Encuesta realizada por la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> a las corporaciones<br />

autónomas regionales. Marzo – mayo 2011<br />

En torno a la gestión realizada por Corantioquia frente a los estragos causados<br />

por la ola invernal 2010-2011 1 , la Corporación ha realizado una serie de acciones<br />

encaminadas, en primer lugar, a la identificación de puntos críticos en los<br />

municipios de la jurisdicción y sus afectaciones ambientales 2 ; y en segundo lugar, a<br />

la información a la comunidad sobre prevención de desastres, competencia de los<br />

alcaldes en el marco <strong>del</strong> ordenamiento territorial. De manera escueta, se menciona<br />

que la Corporación entre el año 2007 a 2010 ha realizado labores de prevención de<br />

desastres como reforestación, gestión <strong>del</strong> riesgo, cultura ambiental y declaratoria<br />

de áreas protegidas.<br />

En cuanto a la gestión realizada por Corponariño frente a los estragos causados<br />

por la ola invernal 2010-2011 3 , cabe mencionar que la Corporación ha realizado<br />

una serie de acciones encaminadas a la ordenación y manejo de 17 cuencas<br />

hidrográficas y humedales en el área de su jurisdicción, en donde se realizan<br />

actividades como visitas, monitoreos, asesorías en la formulación de planes de<br />

prevención y atención de desastres y restauración ecológica, entre otras.<br />

En relación a la gestión realizada por Corpomojana frente a los estragos causados<br />

por la ola invernal 2010-2011 4 , la Corporación ha realizado una serie de acciones<br />

encaminadas a la conservación, control y seguimiento de recursos naturales,<br />

manejo de cuencas hidrográficas, educación ambiental, reforestación y formulación<br />

de un plan de ordenación de cuencas. Adicionalmente, ha realizado actividades de<br />

recuperación y rehabilitación (dragado) de caños, arroyos y ciénagas en un total de<br />

234 kilómetros con una inversión de 28.400 millones de pesos con recursos<br />

provenientes de la nación.<br />

Frente a la gestión realizada por Corpoguavio frente a los estragos causados por<br />

la ola invernal 2010-2011 5 , la Corporación desde el año 2007 ha realizado 55<br />

actividades de capacitación, la mayoría de ellos, sobre prevención y control de<br />

incendios forestales. Adicionalmente, la Corporación asesoró a todos los municipios<br />

de su jurisdicción en la formulación de los Planes Locales de Emergencia y<br />

Contingencia (PLEC) aunque actualmente sólo dos (Fomeque y Gachalá) cuentan<br />

con este instrumento. Cabe destacar que la gran mayoría de los proyectos de<br />

atención y prevención de desastres que ha implementado esta Corporación son<br />

relacionados con el tema de incendios forestales.<br />

1<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Centro de Antioquia a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 1437 <strong>del</strong> 5 de mayo de 2011.<br />

2 Se definieron 198 puntos críticos que fueron expuestos ante el CREPAD.<br />

3<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Nariño a la Defensoría <strong>del</strong><br />

<strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 2691 <strong>del</strong> 19 de mayo de 2011.<br />

4<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San<br />

Jorge a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> fechada el día 27 de mayo de 2011.<br />

5<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Guavio –Corpoguavio- a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio SP/CE 400-110-11 <strong>del</strong> 18 de mayo de 2011.


En cuanto a la gestión realizada por Codechocó frente a los estragos causados por<br />

la ola invernal 2010-2011 6 , cabe mencionar que la Corporación conformó un grupo<br />

de profesionales para evaluar los impactos de este periodo de lluvias en cada uno<br />

de los municipios afectados dentro <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Chocó. Adicionalmente, se<br />

formuló el Plan de Acción para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus<br />

Efectos (PAAEME), de donde surgieron actividades como la dotación de elementos a<br />

los CLOPAD, se prestó asesoría para la formulación de cinco PLEC y se realizaron<br />

algunas capacitaciones. Cabe destacar que la Corporación formuló y presentó al<br />

FNC dos proyectos, el primero para la construcción de un muro de contención en la<br />

cabecera municipal de Río Quito y el segundo para el almacenamiento, transporte y<br />

disposición final de residuos ordinarios y peligrosos en los municipios de Riosucio y<br />

Carmen <strong>del</strong> Darién.<br />

En relación a la gestión realizada por la Subdirección <strong>del</strong> Recurso Hídrico y <strong>del</strong><br />

Suelo de la Alcaldía Mayor de Bogotá, frente a los estragos causados por la ola<br />

invernal 2010-2011 7 , cabe mencionar que la Subdirección ha realizado conceptos<br />

técnicos de evaluación, control y seguimiento a la calidad <strong>del</strong> recurso hídrico, a los<br />

vertimientos y a los humedales. Adicionalmente en este periodo realizó seguimiento<br />

de licencias de proyectos de alto riesgo y promovió un premio distrital a la cultura<br />

<strong>del</strong> agua.<br />

Atendiendo a la gestión realizada por Carder frente a los estragos causados por la<br />

ola invernal 2010-2011 8 , la Corporación ha realizado una serie de acciones de<br />

carácter preventivo y sancionatorio relacionadas con el saneamiento ambiental de<br />

cuencas, ríos y humedales. Adicionalmente, a<strong>del</strong>antó obras de dragado,<br />

estabilziación y limpieza en los diferentes cuerpos de agua en sectores críticos <strong>del</strong><br />

área de su jurisdicción.<br />

En cuanto a la gestión realizada por la CVC frente a los estragos causados por la<br />

ola invernal 2010-2011 9 , cabe resaltar que la Corporación formuló el Plan de Acción<br />

para la Atención de la Emergencia y la Mitigación de sus Efectos (PAAEME)donde se<br />

plantean actividades como el retiro controlado de material rocoso, la limpieza,<br />

descolmatación y descontaminación de fuentes hídricas, la realización de obras de<br />

contingencia, drenaje y bombeo de aguas inundadas y el seguimiento a terrenos<br />

inestables, entre otros.<br />

Frente a la gestión realizada por la CAM frente a los estragos causados por la ola<br />

invernal 2010-2011 10 , cabe resaltar que la Corporación realizó inversiones<br />

enfocadas en la prevención como es el caso asesorías y asistencia técnica para la<br />

elaboración de los POT, la realización de estudios de vulnerabilidad y riesgo <strong>del</strong><br />

6<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible <strong>del</strong><br />

Chocó –Codechocó- a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio DIR451 <strong>del</strong> 9 de mayo de 2011.<br />

7 Según reporte de información remitida por la Subdirección <strong>del</strong> Recurso Hídrico y <strong>del</strong> Suelo de la alcaldía mayor<br />

de Bogotá a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio 2011EE54800 <strong>del</strong> 13 de mayo de 2011.<br />

8<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional de Risaralda –Carder- a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 5327 <strong>del</strong> 13 de mayo de 2011.<br />

9<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong> Cauca CVC- a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 0701-22560-11 (01) <strong>del</strong> 6 de mayo de 2011.<br />

10<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Alto Magdalena a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº RCA 53211 <strong>del</strong> 9 de mayo de 2011.


centro poblado de Vegalarga, el apoyo a 20 municipios para la elaboración de los<br />

PLEC y la implementación de la tercera fase de la red integral de monitoreo<br />

hidrometereologicode alerta y alarma automatizada. Cabe mencionar que la CAM no<br />

ha realizado inversiones en cuenta a obras de prevención de control de<br />

inundaciones ni obras para mitigación y recuperación de daños ambientales<br />

producidos por este concepto.<br />

En cuanto a la gestión realizada por la CRA frente a los estragos causados por la<br />

ola invernal 2010-2011 11 , la Corporación ha formulado planes de ordenamiento y<br />

manejo para las cuencas hidrográficas para la ciénaga de Mallorquín, para el<br />

complejo de humedales <strong>del</strong> río Magdalena y para la cuenca hidrográfica <strong>del</strong> mar<br />

Caribe.Adicionalmente, la Corporación elaboró los mapas de susceptibilidad de<br />

amenazas por inundación y sísmica para once municipios y se realizaron<br />

capacitaciones enfocadas al plan de ordenamiento territorial, al ordenamiento de<br />

cuencas y a la incorporación de amenazas en el ordenamiento territorial.<br />

Finalmente, se realizaron obras como la canalización de arroyos, construcción de<br />

canales colectores, recuperación, limpieza y mantenimiento de cuencas y remoción<br />

de residuos sólidos de cauces.<br />

Con ocasión de la gestión realizada por la CAR frente a los estragos causados por la<br />

ola invernal 2010-2011 12 , la Corporación ha iniciado desde año 2004, 4691<br />

procesos sancionatorios relacionados con el recurso agua, ha asesorado y<br />

financiado la construcción de 24 plantas de tratamiento de aguas residuales PTAR<br />

sobre la cuenca <strong>del</strong> río Bogotá, ha realizado acciones encaminadas con la<br />

optimización de los distritos de riego y recuperación de los espejos de agua de las<br />

lagunas de Palacios, Fuquene, Cucunubá y Fuquene. Por otra parte la Corporación<br />

ha iniciado procesos de revisión, evaluación y ajuste de planes de saneamiento y<br />

manejo de vertimientos sobre los cuales ha recibido 48 de la cuenca <strong>del</strong> río Bogotá,<br />

3 de la cuenca <strong>del</strong> río Macheta, 10 de la cuenca <strong>del</strong> río Sumapaz, 11 de la cuenca<br />

<strong>del</strong> río Negro y 9 de la cuenca <strong>del</strong> río Ubaté y Suarez. Del mismo modo, la<br />

Corporación ha realizado en los últimos años obras hidráulicas para el control de<br />

inundaciones con inversiones anuales alrededor de los 5 mil millones de pesos.<br />

En cuanto a la gestión realizada por la CDA frente a los estragos causados por la<br />

ola invernal 2010-2011 13 , la Corporación ha prestado asesoría para revisar y<br />

actualizar determinantes ambientales de los POT de los municipios <strong>del</strong> área de su<br />

jurisdicción con una inversión de 277 millones de pesos. Adicionalmente, se<br />

realizaron varias obras para el control de la erosión de los ríos, recuperación de<br />

cuencas y el mantenimiento y rehabilitación de redes de alcantarillado. Finalmente<br />

se han realizado actividades de reforestación con repoblamiento de especies<br />

vegetales nativas sobre las cuencas hídricas.<br />

11 Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Atlántico a la Defensoría <strong>del</strong><br />

<strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 003765 <strong>del</strong> 17 de mayo de 2011.<br />

12 Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca a la Defensoría<br />

<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 20112110787 <strong>del</strong> 31 de mayo de 2011.<br />

13<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación para el Desarrollo Sostenible <strong>del</strong> Norte y el Oriente<br />

Amazónico –CDA- a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 20112110787 <strong>del</strong> 31 de mayo de 2011.


Frente a la gestión realizada por la CSB frente a los estragos causados por la ola<br />

invernal 2010-2011 14 , cabe mencionar que la Corporación ha informado a los<br />

CLOPAD sobre las medidas que se deben tomar frente a los estragos de la ola<br />

invernal y ha suministrado costales, plásticos, materiales de construcción y<br />

mercados en los municipios <strong>del</strong> área de su jurisdicción.<br />

En torno a la gestión realizada por Corpamag frente a los estragos causados por la<br />

ola invernal 2010-2011 15 , cabe señalar que la Corporación realizó un diagnóstico de<br />

los impactos causados por la mencionada ola invernal, identificando las áreas<br />

críticas inundadas, el desplazamiento de damnificados, la tala de árboles, el<br />

saneamiento básico, las escombreras, los cementerios, los sistemas de conducción<br />

y tratamiento de aguas residuales y los mataderos afectados. Adicionalmente ha<br />

a<strong>del</strong>antado acciones como la elaboración <strong>del</strong> plan ambiental departamental de agua<br />

y saneamiento básico, la reducción de riesgos asociados al comportamiento <strong>del</strong><br />

drenaje urbano sobre la población y el alcantarillado en el distrito de Santa Marta,<br />

la recuperación de la cuenca <strong>del</strong> río Manzanares <strong>del</strong> K15+200 al K32+000 a través<br />

de dragados y la implementación de una estrategia institucional para la atención de<br />

la emergencia y la mitigación de sus efectos en el área de su jurisdicción.<br />

En relación a la gestión realizada por Corpoamazonia frente a los estragos<br />

causados por la ola invernal 2010-2011 16 , cabe mencionar que la Corporación ha<br />

formulado 20 planes de ordenación y manejo de cuencas en el área de su<br />

jurisdicción y 10 se encuentran en proceso de formulación y ajustes.<br />

Adicionalmente ha hecho seguimiento y control a los planes de saneamiento y<br />

manejo de vertimientos –PSMV–, ha realizado proyectos que contemplan la<br />

reforestación de cuencas abastecedoras y realizó inversiones en gestión <strong>del</strong> riesgo<br />

por el orden de 14 mil millones de pesos en los municipios <strong>del</strong> área de su<br />

jurisdicción.<br />

En relación a la gestión realizada por la CVS frente a los estragos causados por la<br />

ola invernal 2010-2011 17 , cabe señalar que la Corporación cuenta con un grupo de<br />

gestión de riesgo encargado de las situaciones de emergencia activado para esta<br />

emergencia. De igual manera, se realizaron inversiones mediante convenios con el<br />

CREPAD y los CLOPAD. Al respecto, para el año 2010 se hicieron inversiones para la<br />

gestión de riesgo por el orden de los 174 mil millones de pesos y para el 2011 por<br />

cerca de los 500 mil millones de pesos en los municipios <strong>del</strong> área de su jurisdicción.<br />

Frente a la gestión realizada por Cortolima frente a los estragos causados por la<br />

ola invernal 2010-2011 18 , la Corporación ha realizado varias actividades entre las<br />

que se enumeran el diseño de una campaña preventiva, la replicación de los<br />

14<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Sur de Bolívar –CSB- a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio <strong>del</strong> día 26 de mayo de 2011.<br />

15 Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Magdalena –Corpamag- a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 1347 <strong>del</strong> día 16 de mayo de 2011.<br />

16 Según reporte de información remitida por la Corporación para el Desarrollo Sostenible <strong>del</strong> Sur de la Amazonía –<br />

Copoamazonia- a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº DG1297 <strong>del</strong> día 19de mayo de 2011.<br />

17 Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional de los Valles <strong>del</strong> Sinú y San Jorge<br />

–CVS- a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 2501 <strong>del</strong> día 16de mayo de 2011.<br />

18<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Tolima -Cortolima- a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 8279 <strong>del</strong> día 13 de mayo de 2011.


mensajes de alerta <strong>del</strong> IDEAM, el establecimiento de grupos técnicos de apoyo a los<br />

CLOPAD y CREPAD, realización de contratos cuyo objeto es la gestión ambiental <strong>del</strong><br />

riesgo y se diseñó el plan de acción para la atención de la emergencia. Finalmente<br />

se señala que no se recibieron recursos de orden departamental, municipal o<br />

nacional para la atención de actividades para la ola invernal, control de erosión,<br />

excepto los recibidos como contrapartidas en los diferentes contratos<br />

interadministrativos.<br />

En relación a gestión realizada por Corpocaldas frente a los estragos causados por<br />

la ola invernal 2010-2011 19 , la Corporación ha asesorado a los CLOPAD en los<br />

planes de contigencia municipales, ha realizado actividades de adecuación y<br />

mantenimiento de cauces, obras de prevención y control de deslizamientos,<br />

avalanchas e inundaciones, mantenimiento de obras existentes en 11 municipios y<br />

acciones de educación, capacitación y participación comunitaria. Las inversiones<br />

realizadas por la Corporación en respuesta a la situación de emergencia generada<br />

por las inundaciones presentadas en las vigencias 2010-2011 suman 33 mil<br />

millones de pesos.<br />

En cuanto a la gestión realizada por la CRQ frente a los estragos causados por la<br />

ola invernal 2010-2011 20 , la Corporación tiene asignado para la vigencia de 2011<br />

un presupuesto de $ 2.258.649.333 que incluye actividades como la<br />

implementación de proyectos de restauración de ecosistemas prioritarios para la<br />

regulación hídrica, obras para evitar la obstrucción <strong>del</strong> flujo normal de los drenajes<br />

naturales, la elaboración de mapas de riesgo ambiental de las zonas afectadas y la<br />

formulación de un plan de educación ambiental. Adicionalmente, se mencionan<br />

varias actividades encaminadas a la prevención de riesgos por las épocas de lluvias<br />

de acuerdo con el PAT 2007-2011. Finalmente, cabe mencionar que la Corporación<br />

presentó dos proyectos al FNC que fueron aprobados: el primero sobre la<br />

restauración de áreas degradadas por fenómenos de inundación por un valor de<br />

$1.063.000.000 y el segundo para la recuperación de los cauces y rondas hídricas<br />

<strong>del</strong> departamento que permitan restituir su dinámica natural por un valor de<br />

$463.000.000.<br />

19<br />

Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional de Caldas –Corpocaldas- a la<br />

Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 350954 <strong>del</strong> día 9 de febrero de 2011.<br />

20 Según reporte de información remitida por la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Quindío –CRQ- a la Defensoría<br />

<strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong> mediante el oficio Nº 5442 <strong>del</strong> día 24de mayo de 2011.


Anexo 7<br />

Proyectos financiados con recursos <strong>del</strong> Fondo Nacional de Calamidades


Anexo 8<br />

INFORME DEFENSORIAL<br />

IMPACTO DE LA OLA INVERNAL SOBRE LA MOJANA<br />

1. ASPECTOS GENERALES<br />

1.1. Geografía<br />

La región de La Mojana se localiza en la parte Norte de Colombia perteneciente a la<br />

Depresión Momposina 1 , se caracteriza por ser una zona de humedales 2 productivos<br />

donde confluyen las vertientes de tres grandes ríos de Colombia (Magdalena, Cauca y<br />

San Jorge), que aportan en sus cauces el 23,26% <strong>del</strong> agua <strong>del</strong> país. Por su ubicación<br />

geográfica y características, esta región tiene una función natural de regular los cauces,<br />

amortiguar las inundaciones y facilitar la decantación y depósito de sedimentos. 3 La<br />

dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las especies de fauna y flora que ahí<br />

encuentran su hábitat 4 , proveen seguridad alimenticia y generan ingresos a sus<br />

pobladores. 5<br />

La región de La Mojana comprende once municipios en cuatro departamentos:<br />

DEPARTAMENTO MUNICIPIO AUTORIDAD AMBIENTAL<br />

Sucre San Benito Abad Corpomojana<br />

Sucre San Marcos Corpomojana<br />

Sucre Majagual Corpomojana<br />

Sucre Caimito Corpomojana<br />

Sucre Guaranda Corpomojana<br />

Sucre Sucre Corpomojana<br />

Bolívar San Jacinto Del Cauca CSB<br />

1 La Depresión Momposina es una zona situada en la parte más baja de los departamentos de Bolívar,<br />

Cesar, Córdoba, Magdalena y Sucre, formada por los desbordamientos de los ríos Magdalena, Cauca,<br />

San Jorge y Cesar. Está comprendida por la Isla Margarita, formada por los Brazos de Loba y Mompox<br />

<strong>del</strong> río Magdalena, y las poblaciones de Achí, Ayapel, Barranco de Loba, Caimito, Chimichagua, El<br />

Banco, Guamal, Magangué, Majagual, Margarita, Mompox, Pinillos, San Benito de Abad, Santa Ana y<br />

Tamalameque.<br />

2 Dentro <strong>del</strong> ciclo hidrológico, los humedalesdesempeñan un rol crucial en el mantenimiento <strong>del</strong> equilibrio<br />

y la regulaciónde las cuencas hidrográficas, correspondiéndoles, entre otras funciones, la mitigaciónde<br />

impactos por inundaciones, absorción de contaminantes, retención de sedimentos,recarga de acuíferos.<br />

Además proveen hábitats para animales y plantas, incluyendo unnúmero representativo de especies<br />

amenazadas y en vía de extinción. Los humedalestambién aportan servicios y beneficios inapreciables a<br />

las poblaciones humanas detodo el mundo, incluida la regulación <strong>del</strong> clima mundial y local.<br />

3 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.<br />

4 En estos sistemas se alberga una gran variedad de especies de flora y fauna, brindan refugio, alimento<br />

y protección a especies migratorias de peces y aves.<br />

5 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004


DEPARTAMENTO MUNICIPIO AUTORIDAD AMBIENTAL<br />

Bolívar Magangué CSB<br />

Bolívar Achí CSB<br />

Córdoba Ayapel CVS<br />

Antioquia Nechí Corantioquia<br />

Tabla Nº 1 Municipios de la región de La Mojana y sus respectivas autoridades ambientales<br />

Está región está <strong>del</strong>imitada geográficamente al oriente con el río Cauca, al occidente<br />

con el río San Jorge y ciénaga de Ayapel, al nororiente con el brazo de Loba <strong>del</strong> río<br />

Magdalena, y al sur con las tierras altas de Caucacia y la serranía de Ayapel (mapa nº<br />

1). La conforma un área de 500.000 hectáreas, aproximadamente, de las cuales el 72%<br />

pertenecen al departamento de Sucre. 6<br />

Fuente: CORPOICA – INAT 262 - 1994<br />

6 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004


Figura 1. Mapa de ubicación y división política <strong>del</strong> área de estudio.<br />

Durante el año en esta zona se presentan dos períodos secos y de lluvias<br />

características de una zona intertropical. Los periodos secos se presentan en los<br />

meses de diciembre a marzo <strong>del</strong> año siguiente y de junio a agosto. Los periodos de<br />

lluvias se presentan de marzo a junio y de septiembre a diciembre, la precipitación<br />

pluvial en esta zona varía entre 2000 y 4500 mm al año y la altitud sobre el nivel <strong>del</strong><br />

mar oscila entre 10 y 240 metros. Por los riesgos ambientales y la función de<br />

amortiguador que realiza, el área de La Mojana presenta serios limitantes para el uso<br />

de sus tierras.<br />

La topografía de la región de La Mojana es plana, con una cota superior hacia el sur,<br />

de cerca de 36 metros sobre el nivel <strong>del</strong> mar (msnm) y una inferior hacia el norte, de<br />

cerca de 16 msnm, formando una pendiente imperceptible en una distancia cercana a<br />

115 kilómetros. Debido a su topografía el paisaje está dominado por la presencia de<br />

ciénagas interconectadas por medio de caños con zonas cuya inundación es fluctuante,<br />

que son denominadas playones, si están alrededor de una ciénaga, orillares y vegas, si<br />

están en las orillas de los ríos, e incluso islas. La zona permanece anegada durante<br />

siete meses al año, de abril a noviembre, debido a la acción de los tres ríos. 7<br />

Los suelos de La Mojana están compuestos por arenas profundas que alternan con<br />

arcilla y limo que afloran a la superficie. Anualmente reciben los sedimentos recogidos<br />

por los ríos a su paso por los valles interandinos, y predomina la fertilidad moderada a<br />

alta, aunque en algunas épocas <strong>del</strong> año es baja por suelos anaeróbicos –sin oxígeno-,<br />

en otras por lluvias insuficientes. 8<br />

1.2. Sociedad y Economía<br />

Los once municipios que pertenecen a La Mojana tienen una población total de436.209<br />

habitantes, según proyecciones <strong>del</strong> DANE para el 2003, de los cuales el 52.3% están<br />

localizados en las cabeceras y 47.7% en la zona rural. 9 La mayoría de la población se<br />

concentra en los municipios de Magangué, Ayapel, Majagual, San Marcos y Achí. De<br />

acuerdo al <strong>informe</strong> elaborado por el Banco de la Republica en el 2005, más <strong>del</strong> 70% de<br />

las familias que habitan la región de La Mojana son pobres y su ingreso promedio anual<br />

es inferior a $1.4 millones de pesos (US $ 576). 10<br />

Las comunidades que habitan la zona rural de La Mojana presentan altos índices de<br />

pobreza, como lo muestran los indicadores de Necesidades Básicas Insatisfechas, NBI,<br />

y de miseria, los cuales en promedio superan el 85% y 57%, respectivamente, y están<br />

7 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

8 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

9 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

10 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.


por encima de los de Bolívar, Córdoba y Sucre, los cuales son altos y muy lejos de los<br />

Nacionales. La pobreza está relacionada con el problema de acceso a la tierra y bienes<br />

comunes, así como con la disminución de las actividades agrícolas y la producción<br />

pesquera. Por otra parte, a la mala calidad de la vivienda y cobertura de los servicios<br />

públicos (agua, alcantarillado, aseo, educación. Salud, entre otros) que no cubren las<br />

necesidades básicas.<br />

Al analizar las dos zonas típicas de La Mojana se encuentra que la zona norte - zona<br />

inundada- es más pobre y vulnerable, que la zona sur –zona terrestre-. En la zona<br />

norte más <strong>del</strong> 70% de las familias son pobres, tienen limitado el acceso a la tierra, sus<br />

pobladores dependen de las actividades extractivas de caza y pesca. 11<br />

Las viviendas están construidas generalmente en paredes de bahareque (65%) y<br />

mampostería (24%); los techos son de palma (68%) o zinc (32%). Los pisos<br />

comúnmente son de tierra pulida, las cocinas de tierra, tienen aljibes o pozos<br />

artesianos, algunas veces muy cercanos a pozos sépticos. 12<br />

La economía de esta región es esencialmente primaria con alta dependencia de los<br />

recursos naturales <strong>del</strong> suelo y el agua. Está centrada, principalmente, en actividades<br />

agropecuarias como la agricultura y la ganadería las cuales utilizan el 88% <strong>del</strong> área<br />

total de la región. Sin embargo, la mayoría de los habitantes de esta zona son<br />

productores de subsistencia que tienen menos de tres hectáreas o carecen de tierras y<br />

dependen de la oferta biológica, por lo tanto, se dedican a actividades extractivas como<br />

la pesca, la caza y la silvicultura. 13<br />

En el municipio de Nechí departamento de Antioquia y el municipio de San Jacinto <strong>del</strong><br />

Cauca departamento de Bolívar, una parte de la población obtiene sus recursos<br />

económicos trabajando en la actividad minera en la serranía de San Lucas. Lo<br />

predominante en la agricultura es el cultivo de arroz y algunas pequeñas áreas para el<br />

cultivo de plátano, yuca y maíz. 14<br />

1.3. Medio Ambiente<br />

La Mojana es un ecosistema estratégico para el equilibrio natural de la zona de<br />

confluencia de tres de las principales fuentes hidrográficas <strong>del</strong> país: Magdalena, Cauca<br />

y San Jorge, y forma un <strong>del</strong>ta de amortiguación hídrica esencial para la regulación de<br />

las inundaciones. El complejo sistema de humedales facilita el manejo natural de los<br />

ciclos de inundaciones y propicia un hábitat vital para la fauna y flora, y para los<br />

11 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

12 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

13 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

14 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.


asentamientos poblacionales que ocupan la región. 15 Por lo anterior es considerada de<br />

las más ricas en biodiversidad en el mundo 16<br />

Las ciénagas cumplen funciones ambientales muy importantes, ya que retienen<br />

grandes cantidades de agua, regulan caudales de los ríos y maximizan los procesos de<br />

decantación y deposición de materiales, ayudando así en el mejoramiento de la calidad<br />

<strong>del</strong> agua proveniente de las partes altas de la cuenca, y de los asentamientos humanos<br />

adyacentes que vierten directamente sus aguas residuales. En estos sistemas se<br />

alberga una gran variedad de especies de flora y fauna, brindan refugio, alimento y<br />

protección a especies migratorias de peces y aves. 17<br />

Los playones juegan un papel importante en el mantenimiento <strong>del</strong> hábitat para la fauna<br />

silvestre y de peces. Por su parte, los ríos y caños son los corredores biológicos que<br />

unen el sistema entre sí y se constituyen en los principales caminos para el agua y para<br />

los organismos acuáticos como los peces que emigran durante los períodos iníciales de<br />

las crecientes y durante las fases finales <strong>del</strong> retroceso <strong>del</strong> caudal. 18<br />

Dentro <strong>del</strong> sistema ecológico de La Mojana también se destacan diferentes tipos de<br />

cobertura vegetal, tales como: bosques naturales, pastos, rastrojos y vegetación<br />

acuática propia de ciénagas, playones y zápales. Estos ecosistemas funcionan como<br />

importantes refugios y protección de la fauna de los litorales, suministro de excedentes<br />

para el hábitat acuáticos y oferta de alimentos para los pobladores. La cobertura de<br />

bosque natural está localizada sobre diques y orillares (33.7%), terrazas (25.3%), y en<br />

brazos <strong>del</strong>taicos (15.5%). Este tipo de cobertura presenta una gran variedad de<br />

especies arbóreas, adaptadas a los ecosistemas de La Mojana. Los bosques<br />

inundados o zápales actúan como retenedores de sedimentos provenientes de los ríos<br />

San Jorge y Cauca y como productores de materia orgánica para los sistemas<br />

acuáticos. Además, brindan refugio, sombra y alimentos a los peces y fauna silvestre<br />

de La Mojana. 19<br />

Deterioro Ambiental<br />

Gran parte de las actividades productivas que se realizan en la región de La Mojana<br />

están causando fuertes impactos ambientales en la funcionalidad de los ecosistemas.<br />

15 Departamento Nacional de Planeación. “El perfil de los elementos estructurales de la región de La<br />

Mojana”. Bogota, 2007.<br />

16<br />

Claudia X. RAMOS, Sandra L. ESTÉVEZ, Eugenio GIRALDO. “Nivel de contaminación por<br />

metilmercurio en la región de La Mojana”: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Centro de<br />

Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA). Universidad de los Andes. Bogotá, 2000.<br />

17 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE -<br />

CORPOMOJANA. “Plan para el desarrollo sostenible de La Mojana y el San Jorge”: Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, San Marcos (Sucre), enero, 2003.<br />

18 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE -<br />

CORPOMOJANA. “Plan para el desarrollo sostenible de La Mojana y el San Jorge”: Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, San Marcos (Sucre), enero, 2003.<br />

19 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE -<br />

CORPOMOJANA..“Plan para el desarrollo sostenible de La Mojana y el San Jorge”: Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, San Marcos (Sucre), enero, 2003.


Los humedales presentan problemas de agotamiento y degradación, por la<br />

deforestación, la modificación de los regímenes hidráulicos y <strong>del</strong> uso de metodologías<br />

de explotación inadecuadas, que están agotando los recursos naturales y causando el<br />

empobrecimiento generalizado de la población. 20<br />

Las ciénagas han disminuido sus espejos de aguas por desecamiento de las cubetas<br />

ya sea por procesos naturales o actividades humanas, que modifican el régimen<br />

hidráulico <strong>del</strong> sistema por la construcción de canales o el taponamiento de cauces<br />

naturales, la ampliación de los playones en algunos costados <strong>del</strong> sistema y por la unión<br />

de varias ciénagas pequeñas en una más grande, dada la gran conectividad de estos<br />

sistemas acuáticos y la poca profundidad de los mismos. 21<br />

De acuerdo con un estudio de Corpomojana-IGAC, en el año 2001 la cobertura <strong>del</strong><br />

área de ciénagas fue de 47.628 hectáreas, mientras que en el año de 1996 la extensión<br />

fue de 65.144 hectáreas según un estudio realizado por Corpoica-IGAC. 22<br />

Al contrario de las ciénagas, la cobertura de los playones ha aumentado debido,<br />

principalmente, a la adecuación de tierras y al desecamiento de cubetas producidas por<br />

las actividades agropecuarias. En solo dos municipios (Sucre y Majagual) se pasó de<br />

22.118 hectáreas (has) en 1987 a 34.667 hectáreas en 2001, aumentando en 12.549<br />

has, mientras que para los mismos municipios la extensión ocupada en actividades<br />

agropecuarias pasó de 52.623 has en 1987 a 80.265 has en el 2001. 23<br />

La alteración de estas dos coberturas (ciénagas y playones) refleja claramente la<br />

disminución en la capacidad de retención <strong>del</strong> agua <strong>del</strong> humedal, lo cual lleva a las<br />

inundaciones que se presentan actualmente y que afectan todas las actividades<br />

humanas, cada vez con mayor intensidad y duración. 24<br />

La dinámica hidrológica también se ha alterado con la apertura de canales artificiales<br />

denominados localmente chorros y los diques conocidos como terraplenes. Los chorros<br />

presentan bocas entre 0.3 a veinte metros de ancho y entre 0.5 y cinco metros de<br />

profundidad. Se construyen como canales de riego o para desecación de ciénagas. Los<br />

terraplenes tienen entre uno y dos metros de alto y la corona varía entre 0.5 y tres<br />

metros de ancho. 25<br />

20 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

21 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

22 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

23 Sandra Lucía MENDOZA MOJICA,. “Gestión de ecosistemas estratégicos”, Programa de Desarrollo<br />

Sostenible de la Región de La Mojana, PDSM, Departamento Nacional de Planeación, DNP,<br />

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, FAO, Bogotá, 2003.<br />

24 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

25 Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San Jorge, Corpomojana, Plan de manejo


Teniendo en cuenta los trabajos de De La Ossa 26 , Pérez y Sierra 27 , Corpomojana 28 ,<br />

Barreto y Scaldaferro 29 y López 30 , se establece que para todo el territorio de La Mojana,<br />

comparativamente se registra un decremento poblacional de las especies de fauna<br />

silvestre estudiadas. Entre las más representativas se tienen: Hydrochoerus<br />

hydrochaeris (ponche), Caiman crocodilusfuscus (babilla). Es evidente, que en general,<br />

se manifiesta una fuerte presión de caza sobre especies importantes, tales como:<br />

Hydrochoerus hydrochaeris (ponche), Iguana iguana (iguana) y Trachemys<br />

scrptacalirostris (hicotea), entre otras; tal vez porque la cacería de subsistencia es una<br />

de las pocas opciones socioeconómicas de la zona, lo que a la postre la constituye en<br />

cacería de tipo comercial, en especial cuando se usan los productos obtenidos como<br />

bien de cambio.<br />

La colonización antrópica de los humedales asociadas a la desforestación, la alteración<br />

de la dinámica hídrica, y la caza indiscriminada para consumo o venta, han fomentado<br />

la migración y desaparición de muchas especies de aves, mamíferos y reptiles, pues se<br />

les ha destruido su hábitat. Otro factor que ha incidido en la disminución de la fauna es<br />

la quema de playones, ya sea para desarrollar proyectos agrícolas, ganaderos o para la<br />

captura de animales, lo cual destruyen sus nidos y su hábitat. 31<br />

Del mismo modo, la entrada <strong>del</strong> ganado a los playones coincide espacial y<br />

temporalmente con la época en la cual las babillas e hicoteas hacen sus nidos, y el<br />

pisoteo <strong>del</strong> ganado reduce el éxito reproductivo de estas y otras especies. 32 Es<br />

ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge en los municipios de Caimito, San Benito<br />

Abad, y San Marcos, Sucre, Ministerio de Medio Ambiente, Corpomojana, San Marcos (Sucre), junio de<br />

2002, p.16.<br />

26 Jaime DE LA OSSA. “Estudio Ecológico sobre Reproducción de Iguana iguana(Linnaeus, 1758) y su<br />

Utilización como Recurso Alimenticio en San Marcos (Sucre)”, Colombia. Bogotá. Tesis (Especialista en<br />

Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo). Universidad INCCA de Colombia. Facultad de Posgrados: 1995.<br />

p.158<br />

27 Irula PÉREZ y Beatriz SIERRA. “Evaluación Diagnóstica de los Patrones de Utilización para Especies<br />

de Fauna Silvestre Utilizadas en los Municipios de San Onofre y Toluviejo <strong>del</strong> Departamento de Sucre”.<br />

Colombia. Tesis. Universidad de Sucre. Facultad de Ciencias Agropecuarias: 1999. p. 105<br />

28 CORPORACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA MOJANA Y EL SAN JORGE<br />

(CORPOMOJANA). “Plan de manejo ambiental de los humedales asociados al bajo río San Jorge en los<br />

municipios de Caimito, San Benito y San Marcos, Sucre”. Minambiente, CORPOMOJANA, San Marcos,<br />

Sucre: 2000. p.149<br />

29 Ismael BARRETO y Freddy SCALDAFERRO. “Patrones de utilización de fauna silvestre en los<br />

municipios de San Marcos y Caimito, Dpto. de Sucre, Colombia.” Tesis. Facultad de Ciencias<br />

Agropecuarias, Zootecnia, Universidad de Sucre: 2000. p.130<br />

30 Sergio LÓPEZ. “Diagnóstico de los patrones de utilización de fauna silvestre en los municipios de<br />

Sucre, Guaranda y Majagual, Dpto. de Sucre, Colombia”. Tesis. Facultad de Ciencias Agropecuarias,<br />

Zootecnia, Universidad de Sucre: 2001. p.123<br />

31 María M. AGUILERA DÍAZ. “La Mojana: Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

32 Elizabeth AGUILERA GARRAMUÑO, y Fredy Neira, Comprobación y orientación de la sostenibilidad<br />

en la región de La Mojana, Corpoica, Tibaitatá, septiembre, 1999.


necesario que los ganaderos se involucren en la recuperación de los humedales,<br />

implantando una ganadería sostenible que se deslinde de los humedales. 33<br />

De otro lado, los impactos ambientales asociados a la dinámica pesquera en las<br />

cuencas de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, están relacionados con los<br />

siguientes factores:<br />

1. La construcción de vías, diques y terraplenes que han cortado la comunicación<br />

de los ríos con las ciénagas, impidiendo la entrada de larvas.<br />

2. La desecación de los humedales para ampliar las fronteras agrícolas y<br />

ganaderas.<br />

3. La contaminación por vertientes de aguas residuales domésticas y el uso<br />

indiscriminados de agroquímicos.<br />

4. Las altas tasas de sedimentación ocasionada por la tala de bosque natural en<br />

las partes altas de las cuencas.<br />

5. La sobrepesca por el uso de artes de pescas ilícitas y con ojos de mallas no<br />

reglamentarias.<br />

6. El taponamiento de caños que impiden la migración de peces.<br />

7. Las capturas de peces que no cumplen con la talla mínima.<br />

8. La introducción de especies exóticas o nativas trasplantadas de otras cuencas. 34<br />

Minería<br />

El oro de aluvión se extrae de las partes altas de las cuencas hidrográficas y el oro de<br />

filón en las partes bajas de los mismos cuerpos cenagosos. La mayor actividad minera<br />

de la zona se encuentra en la llanura aluvial <strong>del</strong> río Magdalena, parte baja de los ríos<br />

Cauca y San Jorge y en las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena en el norte de<br />

Antioquia y parte sur de Córdoba (oro filón). 35<br />

En el departamento de Antioquia se explota una minería de aluvión, en la zona <strong>del</strong> bajo<br />

Cauca, y una minería de filón en el nordeste <strong>del</strong> departamento. Al sur de Bolívar se<br />

extrae oro de filón y aluvión y en Córdoba la minería es de tipo aluvial, a cielo abierto<br />

en las vegas y terrazas <strong>del</strong> río San Jorge. La explotación de este mineral produce una<br />

gran cantidad de sedimentos, además de que en su beneficio se requiere el uso de<br />

cianuro y mercurio, metales que producen contaminación a los cuerpos de agua de la<br />

zona. 36<br />

Los principales impactos ambientales causados por la explotación aurífera tienen<br />

relación especialmente con la contaminación <strong>del</strong> recurso hídrico por sedimentos y<br />

33 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

34 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

35 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004<br />

36 Pedro LÓPEZ AFRICANO, “Prevención y manejo en la contaminación por mercurio”, PDSM, DNP,<br />

FAO, Bogotá, 2003, pp. 104-105


mercurio. En un estudio realizado el Sur de Bolívar y Antioquia 37 se obtuvieron<br />

concentraciones de cianuro en agua de 0.09 mg/l y 0.12 mg/l, que pone de manifiesto<br />

la necesidad de a<strong>del</strong>antar medidas de manejo de este tóxico en la región de La<br />

Mojana. Además, otros estudios realizados en el bajo Cauca, ratifican la presencia de<br />

mercurio en peces, con valores que superan los máximos permisibles para el consumo<br />

humano, evidenciando para los habitantes de la zona riesgos por ingestión y<br />

acumulación de mercurio, creando problemas de morbilidad y alteraciones genéticas. 38<br />

En otro estudio realizado por la Universidad de los Andes 39 que tomo muestras <strong>del</strong> Río<br />

San Jorge, se encontraron elevadas concentraciones de mercurio y metilmercurio 40 en<br />

plantas, peces, sedimentos y en el agua, que sobrepasan los límites permisibles para<br />

consumo humano, por lo cual se concluye en esta investigación que “De acuerdo a las<br />

normas internacionales, el sistema hídrico de la Región de La Mojana no puede tener<br />

ningún tipo de uso (potable, doméstico, pecuario, agrícola).”<br />

Así mismo, Olivero et al 41 reportaron niveles de mercurio en cabello de los pobladores<br />

<strong>del</strong> municipio de Caimito (Sucre) asociado con el consumo de pescado. Aunque la<br />

carne de pescado es la principal fuente de exposición al metilmercurio, se considera<br />

como la única fuente de proteínas de muchas poblaciones en la región, por esta razón<br />

el pescado no puede ser prohibido en la dieta de las comunidades ribereñas.<br />

Estos estudios demuestran que la zona se encuentra altamente contaminada con<br />

mercurio y metilmercurio proveniente de la industria minera, especialmente de la región<br />

<strong>del</strong> bajo Cauca y nordeste antioqueño, por lo cual se hace necesario tomar medidas<br />

rápidas al respecto más aun teniendo en cuenta que los síntomas toxicológicos y<br />

enfermedades tardan mucho tiempo en aparecer.<br />

37 Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Sur de Bolívar, CBS, (Coordinación General). “Plan de Manejo<br />

Integral de los Humedales, subregión de la Depresión Momposina y Cuenca <strong>del</strong> Río Sinú”. Ministerio <strong>del</strong><br />

Medio Ambiente, CBS, Corpomojana,Corantioquia, Corpomag, y CVS, Magangué(Bolívar), 2002.<br />

38 EMPRESA COLOMBINA DE PETRÓLEO-ECOPETROL-ICP.1993, Estudio de línea base componentes<br />

biológicos yfisioquímicos de los ecosistemas acuáticos, Oleoducto Vasconia-Coveñas. Oleoducto<br />

Colombia. Citado por María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”.<br />

Documentos de Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre<br />

de 2004<br />

39<br />

Claudia X. RAMOS, Sandra L. ESTÉVEZ, Eugenio GIRALDO. “Nivel de contaminación por<br />

metilmercurio en la región de La Mojana”: Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental. Centro de<br />

Investigaciones en Ingeniería Ambiental (CIIA). Universidad de los Andes. Bogotá, 2000.<br />

40 El metilmercurio en humanos ataca principalmente el sistema nervioso y el cerebro. Investigaciones<br />

muestran que el cerebro de un feto es 5 a 10 veces más sensible al metilmercurio que el cerebro de un<br />

adulto debido a las interferencias químicas con la división y migración de células que se forman en el<br />

cerebro y la destrucción de algunas de éstas. El Metilmercurio llega al feto desde la madre a través de la<br />

placenta y puede causar daños al feto sin causar síntomas en la progenitora. Uno de los graves<br />

problemas es que los síntomas pueden tardar semanas o hasta meses en aparecer después de la<br />

exposición al metal. Es importante recalcar que el cuerpo humano libera la mitad de su Metilmercurio en<br />

70 días y continúa disminuyendo la mitad <strong>del</strong> Metilmercurio cada 2 meses hasta ser eliminado por<br />

completo, esto ocurre si no se sigue ingiriendo <strong>del</strong> compuesto, de lo contrario los tiempos de eliminación<br />

serán mucho mayores.<br />

41 OLIVERO J, JHONSON B, ARGUELLO “E. Human exposure to mercury due to fish consumption in<br />

San Jorge river basin, Colombia (South America)”. Sci Total Environ 2002; 289: 41- 47.


1.4. Saneamiento Básico y Agua Potable<br />

En las cabeceras municipales cuentan con sistemas de acueducto 42 , pero no se cuenta<br />

con suministro de agua potable 43 y la administración <strong>del</strong> sistema lo realizan<br />

principalmente operadores privados y en algunos casos empresas <strong>del</strong> municipio. 44<br />

El saneamiento básico es deficiente, sin redes de alcantarillado y una casi nula<br />

recolección y disposición final de residuos sólidos de origen doméstico. 45 Como caso<br />

típico está el municipio de San Marcos que tiene una población de 37.505 habitantes,<br />

tiene un sistema de alcantarillado antiguo con una cobertura <strong>del</strong> 30% y que en época<br />

de lluvias colapsa por el aumento de nivel en la ciénaga que descarga. 46<br />

El servicio de aseo tiene una cobertura <strong>del</strong> 37% en las cabeceras de los municipios de<br />

Magangué, San Marcos y San Benito Abad, pero no cuentan con rellenos sanitarios ni<br />

cumplen las especificaciones técnicas de ubicación y operación. 47 El resto de la<br />

población arroja los residuos sólidos, a cielo abierto, en lotes o los entierran o queman<br />

en los patios de las casas. En el sector rural la disposición final de las basuras son los<br />

humedales (58%) y lotes (42%), lo que indica la poca educación ambiental de la<br />

población para preservar su entorno y evitar la contaminación de los ecosistemas de<br />

esta región. 48<br />

2. LOS IMPACTOS DE LA OLA INVERNAL<br />

En abril de 2006, el Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), aprobó<br />

la “Política de Reactivación Económica y Social de la Región de La Mojana”, con un<br />

costo superior a los 191 mil millones de pesos, la cual define una estrategia integral de<br />

atención de emergencia a la población de esta región afectada por la ola invernal de<br />

2005 que dejó un saldo de 71.937 personas damnificadas (ver tabla Nº 1), así como un<br />

42 La cobertura <strong>del</strong> servicio de acueducto en las cabeceras oscila entre 80% y 90% y en la zona rural<br />

entre 40% y 60%.<br />

43 La mitad de los acueductos se abastecen de pozos profundos y la otra mitad de los ríos, ciénagas y<br />

caños que tienen un alto grado de contaminación microbiológica, lo cual ocasiona las enfermedades<br />

comunes de la zona como las diarreas agudas y afecciones de la piel.<br />

44 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.<br />

45 En cuanto al servicio de alcantarillado, en las cabeceras municipales el promedio de cobertura es <strong>del</strong><br />

40%, pero no tienen plantas de tratamiento y vierten sus aguas a las ciénagas y caños. En el sector rural<br />

se carece de este servicio por lo que la disposición final de las excretas se hace a cielo abierto o en<br />

pozos sépticos y letrinas, lo que conduce a la contaminación <strong>del</strong> medio ambiente<br />

46 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.<br />

47 El sistema de recolección de basura se realiza solamente en el casco urbano de los municipios, con<br />

baja frecuencia de recolección, en algunas ocasiones terminan en las fuentes superficiales de agua. En<br />

la parte rural los residuos sólidos en algunos casos son arrojados a las fuentes de agua superficial para<br />

su eliminación y en otros se queman o entierran.<br />

48 María M. AGUILERA DÍAZ. La Mojana: “Riqueza natural y potencial económico”. Documentos de<br />

Trabajo sobre Economía Regional No. 48: Banco de la República. Cartagena, Octubre de 2004


proyecto de ordenamiento ambiental y la construcción de un sistema hidráulico de<br />

control de inundaciones que se repiten en cada temporada invernal.<br />

A través de este documento asigna responsabilidades a instituciones como el Invías, el<br />

Sena, Bienestar Familiar y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial,<br />

para que a<strong>del</strong>anten acciones de carácter social que beneficien a la población más<br />

vulnerable de los once municipios que están sobre la rivera izquierda <strong>del</strong> río Cauca y la<br />

derecha <strong>del</strong> Río San Jorge.<br />

Es así como en el año 2006 se inició la construcción <strong>del</strong> dique multipropósito de 67<br />

kilómetros, entre los municipios de Nechí (Antioquia) y Achí (Bolívar). Las obras de<br />

defensa y el propio dique, este último con una base de 21 metros, tres de altura y tres<br />

de corona (ancho en la parte superior), hicieron parte de un estudio formulado por la<br />

Universidad Nacional, sede Me<strong>del</strong>lín, para el control de las inundaciones en la región<br />

de La Mojana.<br />

Durante 2006 se ejecutaron presupuestalmente aproximadamente 120 mil millones de<br />

pesos. De ese monto, 85.710 millones de pesos (13.672 millones de pesos <strong>del</strong> Fondo<br />

Nacional de Regalías y 72.038 millones de vigencias futuras <strong>del</strong> Invías), corresponden<br />

a obras de defensa fluvial <strong>del</strong> río Cauca, la contratación de las obras principales <strong>del</strong><br />

dique multipropósito de 67 kilómetros entre el sector de Colorado (Nechí) y el sector<br />

arriba de Boca <strong>del</strong> Cura (Achí), con las cuales se recuperará el sistema hidráulico<br />

natural y el aprovechamiento productivo agropecuario de la región. 49<br />

Adicional a los recursos que por 191 mil millones de pesos contempla el Conpes 3421,<br />

en 2006 se giraron recursos adicionales por 23.878 millones de pesos para atender el<br />

plan de emergencia de la ola invernal de 2005, desarrollo social, vivienda rural,<br />

atención a la población vulnerable y formación técnica profesional. 50<br />

A pesar de las obras e inversiones realizadas, las olas invernales de 2010 y 2011 han<br />

dejado hasta el 30 de abril de 2011, 184.988 damnificados en la región de La Mojana.<br />

La siguiente tabla compara en cuanto a damnificados, los fenómenos de la ola invernal<br />

de 2005 y 2010-2011 en esta región:<br />

MUNICIPIOS DE SUCRE<br />

Personas afectadas Personas afectadas<br />

ola invernal2005 ola invernal2010-2011<br />

San Benito Abad 9.690 19,426<br />

San Marcos 4.785 18,870<br />

Majagual 5.840 26,309<br />

Caimito 4.505 5,300<br />

Guaranda 4.990 4,472<br />

Sucre 9.655 22,596<br />

SUBTOTAL SUCRE 39.465 96,973<br />

MUNICIPIO DE BOLIVAR Personas afectadas Personas afectadas<br />

49 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Comunicado de prensa: “En 2008 dique perimetral<br />

en La Mojana, será una realidad.” Marzo 10 de 2007<br />

50 DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Comunicado de prensa: “En 2008 dique perimetral<br />

en La Mojana, será una realidad.” Marzo 10 de 2007


ola invernal2005 ola invernal2010-2011<br />

San Jacinto <strong>del</strong> Cauca 6.000 6,650<br />

Magangue 12.080 46,625<br />

Achí 4.770 18,152<br />

SUBTOTAL BOLIVAR 22.850 71,427<br />

MUNICIPIO DE CORDOBA<br />

Personas afectadas Personas afectadas<br />

ola invernal2005 ola invernal2010-2011<br />

Ayapel 9.465 15,140<br />

SUBTOTAL CORDOBA 9.465 15,140<br />

MUNICIPIO DE ANTIOQUIA<br />

Personas afectadas Personas afectadas<br />

ola invernal2005 ola invernal2010-2011<br />

Nechí 127 1,448<br />

SUBTOTAL ANTIOQUIA 127 1,448<br />

REGION DE LA MOJANA<br />

Personas afectadas Personas afectadas<br />

ola invernal2005 ola invernal2010-2011<br />

Nº total de personas afectadas<br />

en la región de La Mojana<br />

71.937 184,988<br />

Tabla Nº 2. Cuadro comparativo de población afectada por las olas invernales de 2005 y la de 2010-2011<br />

Fuente: Dirección Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, 2006 y 2011.<br />

Los actuales fenómenos naturales que se presentan como las altas temperaturas de<br />

las aguas <strong>del</strong> Caribe que marcan la temporada de huracanes y las bajas temperaturas<br />

<strong>del</strong> océano Pacifico que generan lo que se denomina el fenómeno de la niña, están<br />

ocasionando que se presente una ola invernal atípica en gran parte <strong>del</strong> territorio<br />

nacional.<br />

Esta situación ha generado altos niveles en la cuenca baja de los ríos Cauca y<br />

Magdalena, lo que provocó el rompimiento de la defensa o muro de contención <strong>del</strong> río<br />

Cauca en el sector llamado el Chorro Los Pineda <strong>del</strong> municipio de Majagual<br />

departamento de Sucre, ocasionando la inundación de la región de La Mojana. 51<br />

El rompimiento de las defensas <strong>del</strong> río Cauca en este sector es algo que se ha<br />

presentado en los últimos años, lo que ha ocasionado las emergencias por<br />

inundaciones <strong>del</strong> año 2007 y 2008. 52<br />

El IDEAM informó que la segunda temporada de lluvias 2010 (septiembre –noviembre)<br />

se incrementaría por la presencia <strong>del</strong> fenómeno de la Niña, por lo que alertó a los<br />

pobladores de la cuenca baja <strong>del</strong> río Cauca entre Caucasia y la desembocadura al<br />

Magdalena, pudiendo presentarse la afectación más notoria en el sector de La Mojana<br />

y la depresión Momposina. 53<br />

Como se mencionó anteriormente, los pequeños agricultores, propietarios de tierra y<br />

agricultores que no poseen tierra, alquilan la tierra para el cultivo <strong>del</strong> arroz, para lo cual<br />

obtienen créditos que pagan con la cosecha. La inundación de junio de 2010 se<br />

51 Este hecho se presentó el día 20 de junio de 2010. Lo que comenzó como una filtración se convirtió en<br />

un chorro qua llego a alcanzar 150 metros.<br />

52 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.<br />

53 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.


presentó antes de la recolección de la cosecha. 54 Tan sólo hasta agosto de 2010, se<br />

reportaron 15.271 hectáreas inundadas con cultivo de arroz y 2.646 hectáreas<br />

inundadas principalmente con cultivos menores de yuca, maíz y plátano. 55<br />

Gran parte de estos municipios han decretado el cese de actividades escolares y como<br />

en el caso de Achí, el colegio Institución Educativa San José, fue empleado como lugar<br />

de albergue de 70 familias. 56<br />

Adicionalmente, en varios de los municipios de la región, los sistemas acueducto y<br />

alcantarillado colapsaron a causa de las inundaciones. En el municipio de Ayapel, en<br />

los barrios Divino Niño, San Carlos y Miraflores, los pozos sépticos y los pozos<br />

artesanos se hundieron; todos estos pozos se inundaron dejando la población sin agua<br />

pura y según calcula de la Gobernación, la solución tiene un costo aproximado de<br />

3.000 millones de pesos. 57<br />

Respecto a la seguridad en la zona, solamente en el municipio de Nechi departamento<br />

de Antioquia, se tuvo información de presencia de grupos armados que dificultan la<br />

llegada a algunos de las comunidades afectadas de este municipio. 58<br />

Actualmente, la atención de la emergencia la están realizando las administraciones<br />

municipales por medio de suministro de mercados y atención médica. Las entidades<br />

<strong>del</strong> Estado que han hecho presencia son Bienestar Familiar con la distribución de<br />

mercados a mujeres embarazadas y lactantes, lo mismo que el Sistema Nacional de<br />

Atención y Prevención de Desastres con el suministro de mercados. 59<br />

CONCLUSIONES<br />

La Mojana tiene una función ambiental que es la de regular los caudales de tres<br />

grandes ríos (Magdalena, Cauca y San Jorge) que aportan en sus cauces el 23,26%<br />

<strong>del</strong> agua <strong>del</strong> país, conformando un gran complejo de humedales de gran importancia<br />

para el equilibrio ambiental y ecológico de la región Caribe y Colombia.<br />

Anualmente reciben los sedimentos recogidos por los ríos a su paso por los valles<br />

interandinos, que aunado a la deforestación, la modificación de los regímenes<br />

hidráulicos y <strong>del</strong> uso de metodologías de explotación inadecuadas, han conducido a la<br />

disminución de los espejos de agua de las ciénagas y el aumento de la cobertura de los<br />

54 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.<br />

55 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.<br />

56 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.<br />

57 Gobernación de Córdoba. “Informe de estado de sistemas de acueductos afectados por la creciente<br />

debido a los excesos de agua que está vertiendo Urrá al cauce <strong>del</strong> río.” Montería, 2011<br />

58 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.<br />

59 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.


playones. La alteración de estas dos coberturas (ciénagas y playones) refleja<br />

claramente la disminución en la capacidad de retención <strong>del</strong> agua <strong>del</strong> humedal, lo cual<br />

lleva a las inundaciones que se presentan actualmente y que afectan todas las<br />

actividades humanas, cada vez con mayor intensidad y duración.<br />

Las aguas, sedimentos, y flora y fauna acuática <strong>del</strong> complejo hídrico de La Mojana, ha<br />

sido analizados en varios estudios científicos, arrojando como resultados una<br />

preocupante contaminación con mercurio y metilmercurio provenientes de la industria<br />

minera, especialmente de la región <strong>del</strong> bajo Cauca y nordeste antioqueño, por lo cual<br />

se hace necesario tomar medidas rápidas al respecto más aun teniendo en cuenta que<br />

los síntomas toxicológicos y las enfermedades tardan mucho tiempo en aparecer y que<br />

las comunidades de la zona utilizan las aguas de la zona para el consumo humano, en<br />

algunas partes, especialmente en las zonas rurales, sin ningún tipo de tratamiento.<br />

Las comunidades que habitan La Mojana tienen altos índices de pobreza, debido a<br />

inequidad de la distribución de la tierra y bienes comunes, así como a la disminución de<br />

las actividades agrícolas y la producción pesquera. Además, tienen muchas<br />

deficiencias o carencias de los servicios básicos de agua, alcantarillado, educación,<br />

salud, comunicaciones y vías, entre otros. La deficiencia de estos servicios y la poca<br />

educación ambiental de la población son un factor determinante en la alteración de las<br />

coberturas de las ciénagas y playones.<br />

La economía de esta región es esencialmente primaria con una alta dependencia de<br />

los recursos naturales <strong>del</strong> suelo y el agua, centrada, principalmente, en actividades<br />

como la agricultura y la ganadería que utilizan el 88% <strong>del</strong> área total de la región. Pero<br />

la mayoría de los habitantes de esta zona son productores de subsistencia que tienen<br />

menos de tres hectáreas o carecen de tierras y dependen de la oferta biológica, por lo<br />

tanto, se dedican a actividades extractivas como la pesca, la caza y la silvicultura. La<br />

producción pesquera que ocupa alrededor <strong>del</strong> 36% de la población, la realizan<br />

comunidades carentes de tierra, ubicadas alrededor de las ciénagas, ríos y caños. Esta<br />

es una población con bajos niveles de organización y capacitación empresarial, cuyos<br />

ingresos dependen <strong>del</strong> esfuerzo físico y de las temporadas de producción.<br />

Para mitigar los impactos de olas invernales en la región, en el año 2006 el Consejo<br />

Nacional de Política Económica y Social (Conpes), aprobó la “Política de Reactivación<br />

Económica y Social de la Región de La Mojana”, con un costo superior a los 191 mil<br />

millones de pesos, se construyó un dique multipropósito de 67 kilómetros, entre los<br />

municipios de Nechí (Antioquia) y Achí (Bolívar) y se giraron recursos adicionales por<br />

23.878 millones de pesos para atender el plan de emergencia de la ola invernal de<br />

2005 (que dejó 71.937 damnificados), desarrollo social, vivienda rural, atención a la<br />

población vulnerable y formación técnica profesional. Las temporada de lluvias 2010 y<br />

2011 han dejado hasta el día 30 de abril de 2011, 184.988 damnificados en la región.<br />

Como se mencionó anteriormente, los pequeños agricultores propietarios de tierra y<br />

agricultores que no poseen tierra alquilan la tierra para el cultivo <strong>del</strong> arroz, para lo cual<br />

obtienen créditos que pagan con la cosecha. La inundación de junio de 2010 se


presentó antes de la recolección de la cosecha 60 . Tan sólo hasta agosto de 2010, se<br />

reportaron 15.271 hectáreas inundadas con cultivo de arroz y 2.646 hectáreas<br />

inundadas principalmente con cultivos menores de yuca, maíz y plátano.<br />

Gran parte de estos municipios han decretado el cese de actividades escolares y como<br />

en el caso de Achí, el colegio Institución Educativa San José, fue empleado como lugar<br />

de albergue de 70 familias.<br />

Actualmente, la atención de la emergencia la están realizando las administraciones<br />

municipales por medio de suministro de mercados y atención médica. Las entidades<br />

<strong>del</strong> Estado han hecho presencia son Bienestar Familiar con la distribución de mercados<br />

a mujeres embarazadas y lactantes, lo mismo que el Sistema Nacional de Atención y<br />

Prevención de Desastres con el suministro de mercados.<br />

Para mitigar los impactos futuros de las inundaciones, es imperante que, además de<br />

realizar las obras hidráulicas y de contención necesarias evitar el desbordamiento de<br />

los ríos, se implementen programas de recuperación, protección y control de las<br />

ciénagas, fomentar el trabajo social y programas de educación y sensibilización en la<br />

comunidad para que ella misma ejerza el control y regulación de las actividades<br />

extractivas y que deterioran el entorno natural. Estos programas deben estar incluidos<br />

en los planes de desarrollo de los municipios que conforman la región, y los debe<br />

apoyar el Ministerio de Educación, el Ministerio <strong>del</strong> Medio Ambiente, las Corporaciones<br />

Autónomas Regionales (Corpomojana, Cormagdalena, Corantioquia, CSB, y CVS) y las<br />

Organizaciones No Gubernamentales que incentivan la conservación <strong>del</strong> medio<br />

ambiente.<br />

RECOMENDACIONES<br />

INSTAR a la Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San Jorge -<br />

Corpomojana, a la Corporación Autónoma <strong>del</strong> Río Grande la Magdalena -<br />

Cormagdalena, a la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Centro de Antioquia -<br />

Corantioquia, a la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Sur de Bolívar – CSB y la<br />

CorporaciónAutónoma Regional de los Valles <strong>del</strong> Sinú y <strong>del</strong> San Jorge – CVS, para que<br />

se implementen programas de recuperación, protección, control y manejo de las<br />

ciénagas de la región de La Mojana.<br />

SOLICITAR al Incoder que de no haberlo hecho, <strong>del</strong>imite y amojone todos los cuerpos<br />

de agua de la región de La Mojana para tener claridad sobre el uso y manejo que las<br />

entidades competentes deben hacer de ellos.<br />

SOLICITAR al Ministerio de la Protección social a que coordine y gestione un estudio<br />

epidemiológico para determinar los efectos en la salud humana y los riesgos asociados<br />

a la contaminación con mercurio y metilmercurio en el sistema hídrico de la región de<br />

La Mojana y se inicien programas de salud para atender sus efectos.<br />

60 Ismael RAMÍREZ, Jorge CÁRDENAS. “Evaluación Inundaciones en La Mojana 2010: Informe Final”.<br />

Región de La Mojana y Córdoba, agosto de 2010.


REQUERIR a las administraciones municipales de los once municipios que conforman<br />

la región de La Mojana, en coordinación con las secretarías de salud departamental,<br />

que gestionen los recursos y realicen los análisis de laboratorio necesarios para<br />

determinar la presencia de mercurio o metilmercurio en el agua para consumo humano<br />

tanto de los acueductos rurales como urbanos <strong>del</strong> área de su respectiva jurisdicción.<br />

INSTAR a las autoridades ambientales y a Cormagdalena, a que de acuerdo con sus<br />

competencias, inicien los procesos sancionatorios, así como a entablar ante las<br />

autoridades judiciales competentes, las acciones y denuncias de los hechos que sean<br />

constitutivos de <strong>del</strong>itos contra quienes atenten contra la estabilidad y condiciones de los<br />

diques que contienen los ríos de la zona, mediante actuaciones que puedan ocasionar<br />

filtraciones, deterioro, desestabilización, hundimiento, ruptura u otras afectaciones al<br />

canal.<br />

SOLICITAR al Fondo Nacional de Calamidades y a la Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo<br />

para la Prevención y Atención de Desastres que aceleren sus gestiones para la<br />

consecución de recursos y la ejecución de la reparación y reconstrucción de las obras<br />

de contención, geotécnicas y terraplenes para evitar nuevas inundaciones por el<br />

desbordamiento los ríos San Jorge y Cauca en la región de La Mojana.<br />

SOLICITAR al Ministerio de Agricultura que para reactivar el ciclo productivo de los<br />

cultivos, se promocionen y financien acciones de recuperación temprana entregando<br />

kits agrícolas y semillas a las familias de la zona rural de los municipios afectados en la<br />

región de La Mojana que permitan las siembras <strong>del</strong> segundo periodo <strong>del</strong> año 2011 con<br />

el fin de evitar el desabastecimiento de alimentos.<br />

SOLICITAR al Ministerio de Minas y Energía que en coordinación con las<br />

gobernaciones y las alcaldías, busque los mecanismos para ordenar la minería que se<br />

desarrolla en el nordeste antioqueño y en el bajo Cauca, con el fin de evitar las<br />

prácticas contaminantes que actualmente se llevan a cabo.<br />

SOLICITAR al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, viceministerio<br />

de agua y saneamiento básico, en coordinación con las administraciones municipales<br />

de los once municipios que conforman la región de La Mojana, para que inicien<br />

acciones a fin de mejorar las condiciones de los micro-acueductos comunitarios<br />

existentes en las zonas afectadas, por medio de la instalación <strong>del</strong> sistema de bombeo y<br />

llaves terminales a niveles por fuera de la cota de inundación, suministro y entrega de<br />

insumos básicos para la desinfección y operación de los sistemas.<br />

SOLICITAR a la Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana y el San<br />

Jorge -Corpomojana, a la Corporación Autónoma <strong>del</strong> Río Grande la Magdalena -<br />

Cormagdalena, a la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Centro de Antioquia -<br />

Corantioquia, a la Corporación Autónoma Regional de Sur de Bolívar – CSB y la<br />

Corporación Autónoma Regional de los Valles <strong>del</strong> Sinú y <strong>del</strong> San Jorge – CVS, para<br />

que se implementen medidas de monitoreo de la estabilidad de las obras de los diques<br />

<strong>del</strong> río Cauca y San Jorge, que se levanten los jarillones a la altura necesaria para


prevenir nuevas inundaciones y que se construyan las obras requeridas para la<br />

protección contra las inundaciones en la región de La Mojana, teniendo en cuenta el<br />

importante papel ambiental que cumplen estos ecosistemas.<br />

SOLICITAR a los Comités Locales para la Prevención y Atención de Desastres –<br />

CLOPAD de los once municipios de la región de La Mojana, que incluyan y garanticen<br />

dentro de sus planes de atención y prevención de desastres las medidas y acciones<br />

necesarias para asegurar el suministro de agua potable a los damnificados en casos de<br />

emergencia, tanto en la parte rural como urbana, incluyendo a las personas que se<br />

encuentran en los albergues y carpas provisionales.


Anexo 9<br />

INFORME DEFENSORIAL:<br />

IMPACTOS PRODUCIDOS POR LA OLA INVERNAL<br />

SOBRE LA REGIÓN DEL CANAL DEL DIQUE<br />

1. Aspectos Generales<br />

El canal <strong>del</strong> Dique, está ubicado en la parte occidental <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Río Magdalena en<br />

su desembocadura al mar Caribe. El área de la cuenca (eco-región) es de 4.400 km2,<br />

y está <strong>del</strong>imitada al norte y al occidente por el Mar Caribe y al oriente por el Río<br />

Magdalena. Contiene cuerpos de agua de marismas y pantanos salobres con<br />

vegetación riparia, más de 213 km2 de espejos de agua y ciénagas de importancia<br />

ecológica invaluable, y unos 870 km2 de zonas bajas inundables de carácter<br />

<strong>del</strong>taico. 1<br />

Hoy en día existen en la región más de 18 municipios (Manatí, Repelón, Santa Lucía,<br />

Suán, Campo de la Cruz, Luruaco y Sabana Larga pertenecientes al departamento<br />

<strong>del</strong> Atlántico; Turbaná, Arjona, Mahates, Soplaviento, San Estanislao, Calamar, María<br />

La Baja, Turbaco, Villanueva y Santa Rosa de Lima <strong>del</strong> departamento de Bolívar y de<br />

Sucre el municipio de San Onofre) habitados por una población cercana a 400.000<br />

habitantes, los cuales derivan su sustento de la agricultura, la ganadería y la pesca, y<br />

que nutren sus sistemas de acueducto con agua <strong>del</strong> Canal y <strong>del</strong> sistema cenagoso<br />

asociado. 2 El área de influencia <strong>del</strong> Canal, sin incluir las áreas marinas de las bahías<br />

de Cartagena y Barbacoas y la zona de influencia de las islas Barú y Rosario, ocupa<br />

alrededor de 4.663 km2, de los cuales el 19,1% pertenecen al departamento <strong>del</strong><br />

Atlántico, el 23,5% a Bolívar y el 4,8% a Sucre. 3<br />

Según el indicador de NBI 4 , la subregión Canal <strong>del</strong> Dique tiene un 57,4% de su<br />

población en estado de pobreza en la zona urbana y el 47,8% en la zona rural, de<br />

acuerdo con resultados de las encuestas realizadas en 2003 y 2004 para la<br />

implementación <strong>del</strong> nuevo Sisben. Como caso extremo en la zona rural se encuentra<br />

el municipio de Soplaviento con 98% de NBI y en la urbana a Calamar (78%). En<br />

cuanto a la miseria, en la subregión es de 23,4% la zona urbana y 12,8% en la rural,<br />

observados como caso crítico a Manatí con 36,5% en su población rural en estado de<br />

1 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES Nº 3594 <strong>del</strong> 10 de julio de 2009.<br />

2 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES Nº 3594 <strong>del</strong> 10 de julio de 2009.<br />

3 Zulma ROA, Juliana A. DUARTE, Paola CORTEZ. Multifuncionalidad, Escasez y Riqueza Territorial<br />

En: Finanzas Y Política Económica 1(1), 116,- 128, Bogotá, 2007<br />

4 El NBI considera como pobre un hogar que sufra al menos una de las siguientes privaciones, e<br />

indigente o miseria si tiene al menos dos: hacinamiento (más de tres personas por cuarto), materiales<br />

de construcción de la vivienda, ausencia de servicios sanitarios adecuados, no asistencia escolar de<br />

los niños entre 6 y 12 años y alta dependencia de los ingresos <strong>del</strong> jefe <strong>del</strong> hogar.


miseria. En Sucre las medidas totales de pobreza (67,2%) e indigencia (24,5%)<br />

superan notablemente la de los departamentos de Bolívar (55,8%) y Atlántico (12,8). 5<br />

Es importante mencionar que la función de navegación y transporte de carga<br />

representa una de las funciones que reviste gran importancia para el país, llegando a<br />

ser considerada como un aspecto de conveniencia nacional. El Canal <strong>del</strong> Dique<br />

representa para el país una de las más importantes vías navegables de transporte de<br />

carga, por allí se mueve cerca <strong>del</strong> 85% de la carga que se maneja por el río<br />

Magdalena, principal arteria fluvial <strong>del</strong> país. El tipo de carga que se moviliza a través<br />

<strong>del</strong> Canal es principalmente carbón e hidrocarburos. 6<br />

En el periodo 2000-2004, el promedio anual de carga transportada por el Canal <strong>del</strong><br />

Dique fue de 1,7 millones de toneladas y una proyección futura de movilizar por esta<br />

vía 10 millones de toneladas, por ello para el país y el gobierno nacional garantizar la<br />

navegabilidad <strong>del</strong> Canal representa un aspecto de gran interés.<br />

La región posee una infraestructura de distritos de riego que cubre unas 64.368 has,<br />

de las cuales son aprovechables 56.920 has 7 , beneficia en promedio a unos 3.812<br />

usuarios, que corresponde a unos 4.350 predios 8 .<br />

En cuanto al abastecimiento de aguas para consumo humano la eco-región y el Canal<br />

<strong>del</strong> Dique, es la principal fuente de abastecimiento de los acueductos de la zona. En<br />

el caso de Cartagena, el agua de la que se provee la población proviene en su<br />

totalidad <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique a través de dos ejes de abastecimiento: Gambote (K66)<br />

y el sistema de Dolores (K81). Los otros municipios lo hacen igualmente <strong>del</strong> Canal,<br />

como los casos de Repelón que se abastece <strong>del</strong> embalse <strong>del</strong> Guájaro y Marialabaja<br />

<strong>del</strong> de Matuyana, entre otros. 9<br />

El Canal fue abierto por los españoles en 1650, para conectar el río Magdalena,<br />

desde el interior de Colombia, con la bahía de Cartagena sin pasar por la<br />

desembocadura <strong>del</strong> río en el mar Caribe. 10<br />

5 María M. AGUILERA DÍAZ. El canal <strong>del</strong> dique y su subregion: una economía basada en la riqueza<br />

hídrica. Cartagena de Indias, mayo de 2006. En: Documentos de Trabajo sobre Economía Regional N°<br />

72. Banco de la República.<br />

6 Zulma ROA, Juliana A. DUARTE, Paola CORTEZ. Multifuncionalidad, Escasez y Riqueza Territorial<br />

En: Finanzas Y Política Económica 1(1), 116,- 128, Bogotá, 2007<br />

7 Aguilera D., María. El Canal <strong>del</strong> Dique y su subregión: una economía basada en la riqueza hídrica.<br />

Documento de trabajo sobre Economía Regional Nº 72. Mayo de 2006. www.banrep.gov.co. Pp 44<br />

8 Instituto Colombiano de Desarrollo Rural. Características generales de los distritos de adecuación de<br />

tierras. 2002. www.incoder.gov.co<br />

9 Zulma ROA, Juliana A. DUARTE, Paola CORTEZ. Multifuncionalidad, Escasez y Riqueza Territorial<br />

En: Finanzas Y Política Económica 1(1), 116,- 128, Bogotá, 2007<br />

10 Jaime Iván ORDÓÑEZ, Carlos Eduardo CUBILLOS PEÑA, Enif MEDINA BELLO. Alternativas para el<br />

control sedimentológico <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique y sus efectos sobre el balance ecológico de la región.<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá - Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. 2008.


2. La Construcción <strong>del</strong> Canal<br />

Mapa No. 1. Tomado de MONSALVE GARCÍA 11<br />

Desde 1650 hasta la fecha, se han realizado numerosas rectificaciones y dragados<br />

mayores de relimpia <strong>del</strong> Canal; en la época más reciente, desde 1923 12 , se han<br />

realizado los cambios más importantes para mejorar la vía navegable. La última<br />

intervención, realizada en 1984-85 dejó un canal de 115 Km. de longitud, con ancho<br />

aproximado de 80 a 90 m, profundidades variables entre 3.0 y 10.0 m, y un caudal<br />

medio de 540 m3/s, mayor al que se daba anteriormente, <strong>del</strong> orden de 350 m3/s. 13<br />

En resumen, las principales rectificaciones <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique han sido las<br />

siguientes:<br />

• 1.934, Frederick Snare Co. Mediante dragado se realiza el corte de Paricuica,<br />

cerca de la actual población de El Recreo, para conectar el Canal <strong>del</strong> Dique<br />

con la bahía de Cartagena a través <strong>del</strong> caño <strong>del</strong> Estero.<br />

11<br />

MONSALVE GARCÍA, Alejandro. El canal <strong>del</strong> Dique: 350 años de lucha continua En:<br />

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/historia/dique/dique.htm.<br />

12 Entre 1923 y 1930, se realizaron obras por la compañía Foundation, que disminuyeron a 270 el<br />

número de curvas entre el río Magdalena y la ciénaga salobre de Matuna, a la altura <strong>del</strong> actual<br />

acueducto de Cartagena en la ciénaga de Juan Gómez. Tomado de la Resolución No. 260 de 1997<br />

expedida por el Ministerio <strong>del</strong> Ambiente, por medio de la cual se efectúan unos requerimientos para la<br />

restauración y recuperación <strong>del</strong> ecosistema degradado <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique.<br />

13 En esta ocasión, el Ministerio de Obras contrató al consorcio Layne Dredging y Sanz & Cobe para<br />

una rectificación, quedando el Canal con 50 curvas entre Calamar y la bahía de Catagena.


• 1951-52, Standard Dredging. Deja el Canal con 93 curvas entre el río<br />

Magdalena y la bahía de Cartagena, radio mínimo de 500 m, ancho de la<br />

solera de 45 m y profundidad mínima de 2,40 m. (Volumen dragado de 9´300.<br />

000 m3)<br />

En 1973, la Misión Colombo-Holandesa MITCH, estudió la sedimentación en la<br />

bahía de Cartagena, determinó la existencia de un <strong>del</strong>ta sumergido en la<br />

desembocadura de Pasacaballos, y propuso por primera vez reducir la<br />

sedimentación mediante la colocación de compuertas a la entrada y a la salida<br />

<strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique, lo que lo convertiría en un lago lineal, sin flujo.<br />

En 1976, el Ministerio <strong>del</strong> Transporte ordenó el estudio <strong>del</strong> proyecto de<br />

compuertas, el cual determinó que su costo era excesivo, haciéndolo No-<br />

Factible económicamente. Este estudio, como los anteriores, se concentró en<br />

el tema económico de transporte, navegación y costo de las estructuras, e<br />

ignoró totalmente las consideraciones hidráulicas y ambientales.<br />

Cabe advertir que hasta esa fecha, la información hidroclimatológica y ambiental de la<br />

ecorregión era nula.<br />

• Entre 1981 y 1984, el Ministerio <strong>del</strong> Transporte, sacó a licitación un contrato de<br />

dragado total <strong>del</strong> Canal, el cual fue otorgado a las firmas Layne Dredging de los<br />

Estados Unidos, y Sanz & Cobe Ltda. de Colombia, las cuales ejecutaron un<br />

total 18´800.000 m3, se redujo el número de curvas de 93 a 50; se amplió su<br />

radio mínimo de 500 a 1000 m, se aumentó el ancho <strong>del</strong> fondo de 45 a 65 m, y<br />

se disminuyó la longitud a 115km, con profundidad mínima de 2,50 m.<br />

• A partir de 1984, los diseñadores nacionales determinaron que la forma de<br />

controlar la sedimentación en la Bahía de Cartagena debería ser por dragado<br />

mediante trampas de sedimentos en los sectores de Calamar, Caños Matunilla<br />

y Lequerica y Pasacaballos; un sistema de control sin disminución <strong>del</strong> caudal,<br />

tal como funciona hasta el presente.<br />

• Más recientemente el Ministerio <strong>del</strong> Transporte primero y luego<br />

CORMAGDALENA se han dedicado a las labores de dragado con intensidad<br />

variable y estrategias no siempre adecuadas, implementándolo en Calamar y<br />

Pasacaballos y abandonando totalmente el de los caños, desde un incidente de<br />

mortandad de corales observado en el Caribe en los años 80, que se atribuyó,<br />

sin comprobación, al dragado <strong>del</strong> caño Matunilla.<br />

A pesar de lo anterior, según un estudio de diciembre de 2008 realizado por la<br />

Universidad Nacional, “es evidente que las condiciones de operación actual <strong>del</strong> Canal<br />

<strong>del</strong> Dique son nocivas para el medio ambiente de la ecorregión y particularmente<br />

para su población, además de la falta de presencia <strong>del</strong> Estado en la ecorregión”. 14<br />

14 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y<br />

Agrícola, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Alternativa de reducción <strong>del</strong> caudal en el canal <strong>del</strong> Dique


3. El problema de la Sedimentación<br />

Estas obras hidráulicas, al disminuir la longitud y ampliar la sección de flujo <strong>del</strong> Canal,<br />

produjo un aumento <strong>del</strong> caudal de extracción <strong>del</strong> río Magdalena, lo cual incrementó el<br />

volumen de sedimentos transportados que se depositan en el propio Canal y en sus<br />

zonas de descarga hídrica (ciénagas y zona litoral). 15<br />

La descarga de sedimentos <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique ha ido aumentando como<br />

consecuencia <strong>del</strong> aporte directo de las aguas <strong>del</strong> Río Magdalena al sistema, y el<br />

aumento de los caudales hacia la Bahía con los sucesivos proyectos de mejoramiento<br />

de la navegación. Este efecto fue identificado por primera vez en 1973 por la Misión<br />

Técnica Colombo – Holandesa 16 como un problema potencial para las bahías de<br />

Cartagena y Barbacoas. Cabe advertir que el efecto sobre la bahía de Cartagena se<br />

ha ido agravando con el paso <strong>del</strong> tiempo debido al aumento paulatino <strong>del</strong> caudal en el<br />

Canal, y a la inadecuada disposición de los sedimentos dragados desde la<br />

rectificación de 1984-85. 17<br />

Cabe anotar que el aumento de estos sedimentos y la alteración de las condiciones<br />

físicas de los cuerpos de agua, causan graves daños entre los que se destacan:<br />

1. Daños al propio canal que afectan su navegabilidad, rentabilidad y el<br />

mantenimiento y uso de los distritos de riego.<br />

2. Pérdida de la capacidad de regulación hídrica y producción biológica de los<br />

ecosistemas lagunares y ciénagas, en especial las <strong>del</strong> Guajaro, de los Negros,<br />

Quintanilla, Mahates, María la Baja y Matuna.<br />

3. Disminución de la producción biológica en la zona litoral, especialmente en las<br />

bahías de Barbacoas y Cartagena. 18<br />

4. Destrucción gradual de los corales <strong>del</strong> Parque Nacional Natural Corales de<br />

Rosario y de las bahías de Barbacoas y Cartagena, que conllevará a su<br />

eliminación como puerto marítimo en el corto plazo.<br />

mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica. Informe<br />

final cm-513. Bogotá DC, diciembre de 2008. p. 163.<br />

15 Resolución No. 260 de 1997 expedida por el Ministerio <strong>del</strong> Ambiente, por medio de la cual se<br />

efectúan unos requerimientos para la restauración y recuperación <strong>del</strong> ecosistema degradado <strong>del</strong> Canal<br />

<strong>del</strong> Dique.<br />

16 MISIÓN TÉCNICA COLOMBO-HOLANDESA - MITCH. “Río Magdalena and Canal <strong>del</strong> Dique survey<br />

Project, Bogotá, pp.329 table 4.4.5. 1973,<br />

17 Jaime Iván ORDÓÑEZ, Carlos Eduardo CUBILLOS PEÑA, Enif MEDINA BELLO. Alternativas para el<br />

control sedimentológico <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique y sus efectos sobre el balance ecológico de la región.<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá - Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. 2008.<br />

18 Este es uno de los puntos más relevantes y que tiene mayores implicaciones, pues el complejo <strong>del</strong><br />

Canal <strong>del</strong> Dique desde Calamar hasta el <strong>del</strong>ta en el mar Caribe involucra uno de los sistemas de<br />

humedales más importantes de la llanura de la costa Caribe. Desde el punto de vista de los<br />

ecosistemas naturales los humedales, representados por los helobiomas y los limnobiomas, son los<br />

dominantes, seguidos por los manglares o halohelobiomas, los corchales y todo el complejo pantanoso<br />

<strong>del</strong> “herbetum” y el “graminetum”. En la parte marina, los corales ubicados en el área de influencia <strong>del</strong><br />

<strong>del</strong>ta <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique también son de una alta diversidad y productividad. Todos estos ecosistemas<br />

se verán afectados por los cambios en el caudal y los sedimentos.


5. La formación progresiva de <strong>del</strong>tas sedimentarios podría llegar en el mediano<br />

plazo al corregimiento Caño de Oro, en la isla de Tierrabomba, partiendo en<br />

dos la bahía de Cartagena.<br />

Con la ayuda de la Universidad <strong>del</strong> Norte, se inició una serie de estudios que<br />

revivieron las ideas de controlar los flujos de agua y sedimentos en el Canal mediante<br />

estructuras hidráulicas. Este esfuerzo culminó en 2001 19 donde se proponen, a nivel<br />

de reconocimiento general, sin prediseños y sin una evaluación técnica ni ambiental<br />

formal, las siguientes alternativas:<br />

Una esclusa en Calamar, y otra en el estrecho Rocha-Correa, K80, arriba <strong>del</strong><br />

caño.<br />

Una esclusa de navegación en Calamar, únicamente.<br />

Una esclusa y una compuerta en el medio Canal, K36.<br />

Una esclusa en Calamar + Cierre brazo izquierdo <strong>del</strong> Río + Apertura <strong>del</strong> caño<br />

Viejo.<br />

IV-A. Esclusa + compuerta en Calamar, sin cierre <strong>del</strong> brazo <strong>del</strong> Río + apertura<br />

opcional <strong>del</strong> Caño Viejo.<br />

En todas estas alternativas, el denominador común es la estrategia de controlar la<br />

entrada de sedimentos controlando la entrada de agua hacia las bahías, basada en el<br />

concepto simplista de que si el Canal no deriva agua tampoco derivará sedimentos. A<br />

partir de dicho trabajo, mediante un proceso de selección poco formal, se decidió que<br />

las únicas alternativas que deberían pasar a diseño, serían la IV y la IV-A, donde la<br />

apertura <strong>del</strong> caño Viejo con un caudal bajo, sería opcional, a fin de resolver el<br />

problema <strong>del</strong> tránsito de peces al Canal. 20<br />

La hipótesis inicial se vio reafirmada con el concepto de la empresa Francesa CNR,<br />

promotora de la alternativa 4A: “Los sedimentos son un elemento indisociable <strong>del</strong><br />

caudal líquido: no se puede eliminar los sedimentos sin controlar el caudal entrando<br />

en el canal”. 21<br />

La Alternativa IV, considerada como esquema básico, consistía en cerrar el Canal<br />

mediante una esclusa en Calamar, y hacer la apertura <strong>del</strong> caño Viejo, (un curso<br />

anterior <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique, abandonado después de los dragados de 1950), que<br />

permitiría la entrada de agua al Canal, cerca <strong>del</strong> K10, aguas abajo de Calamar, en<br />

19 UNINORTE “Canal <strong>del</strong> Dique. Plan de Restauración Ambiental (primera etapa)”. Barranquilla,<br />

Colombia: 328 p., 2001.<br />

20 Jaime Iván ORDÓÑEZ, Carlos Eduardo CUBILLOS PEÑA, Enif MEDINA BELLO. Alternativas para el<br />

control sedimentológico <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique y sus efectos sobre el balance ecológico de la región.<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá - Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. 2008<br />

21 Jaime Iván ORDÓÑEZ, Carlos Eduardo CUBILLOS PEÑA, Enif MEDINA BELLO. Alternativas para el<br />

control sedimentológico <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique y sus efectos sobre el balance ecológico de la región.<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá - Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. 2008


una cantidad menor, similar a la que entraba antes <strong>del</strong> dragado de 1984, (<strong>del</strong> orden<br />

de 350m3/s). 22<br />

El control de los sedimentos hacia el Caño se realiza cerrando el brazo izquierdo de la<br />

isla Becerra, en el río Magdalena; el proyecto incluye además, el control de las<br />

interconexiones entre las ciénagas y el Canal mediante estructuras hidráulicas, no<br />

totalmente definidas, y la protección de la margen derecha <strong>del</strong> Río frente a Calamar.<br />

4. Los Responsables<br />

En primer lugar, es función <strong>del</strong> Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, como organismo rector de la gestión de medio ambiente (artículo 2º de la<br />

ley 99 de 1993), “regular la conservación, preservación, uso y manejo <strong>del</strong> medio<br />

ambiente y de los recursos naturales renovables, en las zonas marinas y costeras, y<br />

coordinar las actividades de las entidades encargadas de la investigación, protección<br />

y manejo <strong>del</strong> medio marino, de sus recursos vivos de las costas y playas ; asimismo,<br />

le corresponde regular las condiciones de conservación y manejo de ciénagas,<br />

pantanos, lagos, lagunas y demás ecosistemas hídricos continentales” (numeral 24,<br />

artículo 5º de la Ley 99 de 1993). Del mismo modo, el Ministerio tiene dentro de sus<br />

obligaciones “hacer evaluación, seguimiento y control de los factores de riesgo<br />

ecológico y de los que puedan incidir en la ocurrencia de desastres naturales y<br />

coordinar con las demás autoridades las acciones tendientes a prevenir la emergencia<br />

o a impedir la extensión de sus efectos (numeral 35, artículo 5º de la Ley 99 de<br />

1993).<br />

Teniendo en cuenta lo anterior, el MAVDT ha expedido varias resoluciones exigiendo<br />

a la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Río Grande de la Magdalena - Cormagdalena<br />

la restauración y recuperación <strong>del</strong> ecosistema degradado <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique. 23 En el<br />

22 Jaime Iván ORDÓÑEZ, Carlos Eduardo CUBILLOS PEÑA, Enif MEDINA BELLO. Alternativas para el<br />

control sedimentológico <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique y sus efectos sobre el balance ecológico de la región.<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá - Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. 2008<br />

23 Resolución 0260 <strong>del</strong> 31 de marzo de 1997 (mediante la cual el MAVDT requirió a la Corporación<br />

Autónoma Regional <strong>del</strong> Río Grande de la Magdalena - CORMAGDALENA-, para presentar un Plan de<br />

Restauración Ambiental de los Ecosistemas Degradados <strong>del</strong> Área de Influencia <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique, y<br />

a la vez estructurar el Plan, estableciendo sus objetivos específicos, cobertura, plazos y Términos de<br />

Referencia), Resolución 0342 <strong>del</strong> 24 de marzo de 2004 (a través de la cual el Ministerio estableció el<br />

Plan de Restauración Ambiental de los ecosistemas Degradados <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique y se<br />

determinaron obligaciones), Resolución 2447 <strong>del</strong> 13 de diciembre de 2006 (a través de la cual el<br />

Ministerio indicó que CORMAGDALENA, debía presentar los diseños definitivos de las obras de<br />

regulación en un plazo máximo de 12 meses contados a partir de la presentación a este Ministerio de la<br />

alternativa de manejo hidrosedimentológico <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique para el Plan de Restauración<br />

Ambiental de los ecosistemas degradados) y finalmente la Resolución 2161 <strong>del</strong> 5 de noviembre de<br />

2009 (por la cual se acepta una alternativa para el control Hidrosedimentológico, la cual consiste en<br />

tres angostamientos y la instalación de una compuerta-esclusa en el en el Kilómetro 104 <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong><br />

Dique (RK 104)). Otras resoluciones al respecto son: Resolución No. 0418 de 31 de Mayo de 1999,<br />

Resolución No. 0948 de 10 de Noviembre de 1999, Resolución No. 0918 de 8 de Octubre de 2001,<br />

Resolución No. 0921 de 8 de Octubre de 2001, Resolución No. 0199 de 25 de Febrero de 2002,<br />

Resolución No. 0208 de 28 de Febrero de 2002, Resolución No. 0721 de 31 de Julio de 2002 y la<br />

Resolución No. 0249 de 10 de Marzo de 2004.


avance de los estudios y evaluaciones pertinente se ha establecido la necesidad de<br />

diseñar obras de control hidrosedimentológico para regular los caudales líquidos y<br />

sólidos.<br />

Por su parte, las autoridades ambientales territoriales que comparten la<br />

responsabilidad de los ecosistemas <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique son:<br />

1. La Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique -Cardique, con<br />

jurisdicción en el distrito de Cartagena de Indias y los municipios rivereños de<br />

Turbaná, Arjona, Mahates, San Estanislao (Arenal), Soplaviento, Calamar y<br />

Maríalabaja;<br />

2. La Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Atlántico –CRA, con jurisdicción en los<br />

municipios rivereños de Manatí, Repelón, Santa Lucía y Suan y la ciénaga <strong>del</strong><br />

Guájaro que comprende màs <strong>del</strong> 20% <strong>del</strong> área <strong>del</strong> departamento <strong>del</strong> Atlántico.<br />

3. La Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Sucre - Carsucre, que tiene jurisdicción<br />

sobre el municipio de San Onofre.<br />

Finalmente, las competencias para el mantenimiento y operación <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique,<br />

anteriormente radicadas en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, fueron<br />

traspasadas a través de la Ley 161 de 1994 a la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong><br />

Río Grande de la Magdalena –Cormagdalena.<br />

La Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Río Grande de la Magdalena –Cormagdalena<br />

que tiene, entre otras, la función de la recuperación de la navegabilidad <strong>del</strong> Canal y<br />

coordinar y supervisar el ordenamiento hidrológico, el control de las inundaciones, la<br />

preservación <strong>del</strong> equilibrio hidrológico y en general, el manejo integral <strong>del</strong> canal <strong>del</strong><br />

Dique. 24<br />

4. Abastecimiento de Agua para Consumo Humano y Riego<br />

En la zona <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique se encuentran numerosos municipios que captan agua<br />

<strong>del</strong> Canal para consumo humano, entre ellos, la ciudad de Cartagena, y cinco distritos<br />

de riego que derivan sus aguas <strong>del</strong> Canal o <strong>del</strong> sistema cenagoso. Según un estudio<br />

de la Universidad Nacional 25 , el volumen requerido de agua no se verá afectado por<br />

las diferentes alternativas, dado que aún en épocas de estiaje el Canal deriva<br />

caudales suficientes para suplir todas las necesidades de riego y consumo humano.<br />

Los problemas que se presentarían con la alternativa de control de caudal tienen que<br />

ver con la reducción en los niveles de agua en el sistema y con la intrusión salina y<br />

que, en diferente escala, afectan la vulnerabilidad de todo el sistema, a mediano y<br />

largo plazo, ante el ascenso sostenido de los niveles <strong>del</strong> mar, en una zona<br />

24 Esta competencia se creó a través de la Ley 161 de 1994.<br />

25 Jaime Iván ORDÓÑEZ, Carlos Eduardo CUBILLOS PEÑA, Enif MEDINA BELLO. Alternativas para el<br />

control sedimentológico <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique y sus efectos sobre el balance ecológico de la región.<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá - Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. 2008


esencialmente <strong>del</strong>taica. Contrariamente, no se prevé la ocurrencia de problemas<br />

similares en el caso de la estrategia de control de sedimentos sin disminución de<br />

caudal. 26<br />

5. Las Soluciones Planteadas<br />

De acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial - MAVDT,<br />

desde el punto de vista ambiental se considera que la alternativa más apropiada con<br />

énfasis en disminución <strong>del</strong> caudal y aporte de sedimentos a la Bahía de Cartagena es<br />

la alternativa denominada 4 27 , de acuerdo con los criterios hidráulicos,<br />

sedimentológicos, de calidad <strong>del</strong> agua, de desarrollo de la cuña salina y limnológicos<br />

en las ciénagas <strong>del</strong> sistema lagunar; debido al efecto combinado de disminución de<br />

caudal y niveles de agua altos causados, tanto por los angostamientos dos y tres<br />

como por el efecto de remanso de la compuerta-esclusa localizada en el RK 104 que<br />

genera desbordes significativos de agua, produciendo un resultado de caudal<br />

intermedio por el caño Correa, con la posibilidad de control total de sedimentos en<br />

suspensión en el sector de Pasacaballos. 28<br />

Esta alternativa consiste en la optimización de los canales de interconexión ciénagacanal,<br />

la construcción de angostamientos de la sección transversal en tres sectores<br />

<strong>del</strong> Canal, y la construcción simultánea de la compuerta-esclusa en el sector <strong>del</strong><br />

Recreo en el kilómetro 104 <strong>del</strong> Canal. 29<br />

En esta alternativa, el efecto combinado de las contracciones o angostamientos y de<br />

la esclusa –compuerta representa la reducción <strong>del</strong> caudal en el sistema en 27% con<br />

respecto a la condición actual de referencia, manteniendo niveles de agua altos en las<br />

interconexiones ciénaga-canal sin que se afecten los intercambios de agua y de<br />

nutrientes necesarios para mantener adecuadas condiciones limnológicas en las<br />

26 Jaime Iván ORDÓÑEZ, Carlos Eduardo CUBILLOS PEÑA, Enif MEDINA BELLO. Alternativas para el<br />

control sedimentológico <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique y sus efectos sobre el balance ecológico de la región.<br />

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá - Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. 2008.<br />

27 La alternativa 4 consiste en la optimización de los canales de interconexión ciénaga-canal, la<br />

construcción de angostamientos de la sección transversal en tres sectores <strong>del</strong> Canal, y la construcción<br />

de la compuerta-esclusa en el sector <strong>del</strong> Recreo en el kilómetro 104 <strong>del</strong> Canal. No obstante se debe<br />

tener en cuenta que con esta alternativa se presentan los siguientes problemas:<br />

• Inundaciones generadas por el efecto de remanso de la compuerta.<br />

• La longitud de la cuña salina aumenta libremente hasta el punto donde se encuentra la<br />

compuerta-esclusa en el RK104, desde Pasacaballos por el Canal <strong>del</strong> Dique y por el caño<br />

Correa<br />

• Los resultados esperados dependen de la optimización de las interconexiones ciénaga – canal,<br />

por tanto se deberán a<strong>del</strong>antar prioritariamente estas obras.” Tomado de Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2161 <strong>del</strong> 5 de noviembre de 2009, por la<br />

cual se acepta una alternativa para el control Hidrosedimentológico.<br />

28 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2161 <strong>del</strong> 5 de noviembre de<br />

2009, por la cual se acepta una alternativa para el control Hidrosedimentológico.<br />

29 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y<br />

Agrícola, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Alternativa de reducción <strong>del</strong> caudal en el canal <strong>del</strong> Dique<br />

mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica. Informe<br />

final cm-513. Bogotá DC, diciembre de 2008. pp.131-132


ciénagas <strong>del</strong> sistema. Finalmente se controla la totalidad, (100%), de la carga de los<br />

sedimentos en suspensión que llega en las condiciones actuales a la Bahía de<br />

Cartagena. 30 Cabe señalar que para esta obra, en los angostamientos propuestos y<br />

secciones intermedias a los mismos, no se van a presentar restricciones de<br />

navegabilidad. 31<br />

Los efectos hidráulicos de la alternativa 4 se consideran positivos también en otros<br />

aspectos; si bien se reducen un poco los desbordes laterales en las ciénagas de la<br />

zona de aguas arriba <strong>del</strong> sistema, se mantienen altos flujos de intercambio en las<br />

mismas evitando la afectación de su estado limnológico. Al disminuir los desbordes en<br />

la zona alta, disminuyen también los impactos de inundaciones en las poblaciones<br />

ribereñas <strong>del</strong> Canal y de las ciénagas en esta zona. Dado que no se reduce<br />

sustancialmente la profundidad en las ciénagas, no se generan problemas de bombeo<br />

en las estaciones de Mahates, Evitar, Juan Gómez y otras; por otro lado, se controla<br />

la longitud de la cuña salina que se desarrolla para caudales bajos en el RK 104<br />

manteniendo suficiente agua dulce hasta la compuerta-esclusa. 32<br />

Los resultados indican por lo tanto que para ningún caudal se presentaría potencial<br />

intercambio de agua salada con la ciénaga de Palotal, y menos intercambio de agua<br />

salada con la ciénaga de Juan Gómez, aguas arriba <strong>del</strong> RK 104. La subienda de<br />

peces por el río Magdalena tampoco se verá afectada, por estar localizada la<br />

compuerta-esclusa aguas abajo en el sector <strong>del</strong> Recreo.<br />

De acuerdo con los resultados de la carga de sólidos suspendidos, en Pasacaballos y<br />

el caño Lequerica, puede esperarse una reducción máxima de carga de sedimentos<br />

en suspensión <strong>del</strong> 100%. Incluso, algo muy importante es que se estima una<br />

disminución <strong>del</strong> 8 % de la carga de SST en el caño Matunilla mediante la construcción<br />

de la compuerta-esclusa en el RK 104, alternativa 4. Esta última condición es posible,<br />

ya que la reducción <strong>del</strong> caudal en Calamar <strong>del</strong> 27% generada por el primer<br />

angostamiento es considerable. 33<br />

La carga de nutrientes y materia orgánica, clorofila y otros determinantes, vertidos al<br />

mar en la alternativa 4, tampoco aumenta con respecto a las condiciones actuales<br />

debido al menor caudal y mayor tiempo de retención hidráulica en el sistema. Sin<br />

30 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y<br />

Agrícola, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Alternativa de reducción <strong>del</strong> caudal en el canal <strong>del</strong> Dique<br />

mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica. Informe<br />

final cm-513. Bogotá DC, diciembre de 2008. pp.131-132<br />

31 Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Resolución 2161 <strong>del</strong> 5 de noviembre de<br />

2009, por la cual se acepta una alternativa para el control Hidrosedimentológico.<br />

32 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y<br />

Agrícola, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Alternativa de reducción <strong>del</strong> caudal en el canal <strong>del</strong> Dique<br />

mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica. Informe<br />

final cm-513. Bogotá DC, diciembre de 2008. pp.131-132<br />

33 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y<br />

Agrícola, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Alternativa de reducción <strong>del</strong> caudal en el canal <strong>del</strong> Dique<br />

mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica. Informe<br />

final cm-513. Bogotá DC, diciembre de 2008. pp.131-132


embargo, la variación de la calidad <strong>del</strong> agua generada por la alternativa a lo largo <strong>del</strong><br />

Canal <strong>del</strong> Dique es, relativamente, baja y no se prevén afectaciones que requieran<br />

modificación respecto de los estándares de calidad <strong>del</strong> agua, o restricciones a su uso.<br />

Se ha identificado adicionalmente, que se mejoran las condiciones limnológicas de<br />

nueve ciénagas <strong>del</strong> sistema lagunar con respecto a las condiciones actuales al<br />

aumentar la cantidad de agua de intercambio en los canales de conexión ciénaga –<br />

Canal. 34<br />

No obstante, se debe tener en cuenta que esta alternativa, aumentaría el nivel de<br />

inundación en los sistemas lagunares desde El Caño Correa, (K80), hasta la esclusa<br />

o compuerta. Esta condición podría mejorar la navegabilidad <strong>del</strong> Canal pero también<br />

podría afectar los suelos cultivados y en cierta forma los sistemas productivos. 35<br />

Considerando el costo de acciones compensatorias, como las que se podrían realizar<br />

en la Bahía de barbacoas para mejorar las condiciones de depositación de materiales<br />

y la siembra de manglares, así como otras medidas <strong>del</strong> plan de Manejo<br />

Hidrosedimentológico y Ambiental <strong>del</strong> proyecto, así como imprevistos, se estima que<br />

el costo total de la alternativa puede llegar a los ciento veinticinco millones de<br />

dólares. 36<br />

Asociados a los diseños definitivos de las obras y/o actividades referentes al plan de<br />

restauración y recuperación de los ecosistemas degradados <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> dique,<br />

alternativa 4, Cormagdalena deberá presentar el respectivo plan de manejo ambiental<br />

donde se deberá tener en cuenta los siguientes aspectos, entre otros:<br />

1. Manejo y plan de recuperación de las zonas de extracción de material de<br />

arrastre y/o cantera.<br />

2. Manejo y recuperación de zonas de depósito de materiales sobrantes en la<br />

ejecución de obras y actividades.<br />

3. Evaluar y definir una medida de manejo <strong>del</strong> impacto sobre la navegación<br />

doméstica en el sector a la compuerta-esclusa en el sector <strong>del</strong> Recreo, puesto<br />

que la compuerta afectará en alto grado el libre tránsito de la navegación<br />

doméstica, y de las pequeñas embarcaciones de pasajeros.<br />

4. Para desarrollar los programas y proyectos que impliquen distribución<br />

ordenada de sedimentos en la bahía de Barbacoas, realizar nuevas<br />

mo<strong>del</strong>aciones de la zona costera, incluyendo toma de datos en los diferentes<br />

34 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y<br />

Agrícola, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Alternativa de reducción <strong>del</strong> caudal en el canal <strong>del</strong> Dique<br />

mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica. Informe<br />

final cm-513. Bogotá DC, diciembre de 2008. pp.131-132<br />

35 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y<br />

Agrícola, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Alternativa de reducción <strong>del</strong> caudal en el canal <strong>del</strong> Dique<br />

mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica. Informe<br />

final cm-513. Bogotá DC, diciembre de 2008. p. 161.<br />

36 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y<br />

Agrícola, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Alternativa de reducción <strong>del</strong> caudal en el canal <strong>del</strong> Dique<br />

mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica. Informe<br />

final cm-513. Bogotá DC, diciembre de 2008. p. 138.


periodos climáticos, efectuando la simulación de más épocas climáticas, y que<br />

se incluya un análisis <strong>del</strong> proceso de sedimentación que incluya la floculación<br />

de los sedimentos con las sales <strong>del</strong> agua de mar y para determinar las<br />

condiciones de ordenamiento de los depósitos en la bahía a fin de mejorar el<br />

crecimiento de manglares en la zona como medida de compensación por los<br />

efectos ambientales que se vienen produciendo.<br />

5. Integrar todos los procesos de ordenamiento territorial de la ecoregión, como<br />

son el Plan de ordenamiento de la cuenca conjunta, el plan de manejo <strong>del</strong><br />

santuario de fauna y flora el Corchal <strong>del</strong> mono Hernández, la zonificación de<br />

manglares, entre otros.<br />

6. Evaluar los efectos de la salinización <strong>del</strong> tramo de Pasacaballos y Lequerica,<br />

así como la posible eutrofización de la Bahía de Cartagena, con el fin de<br />

determinar el régimen de flujo de agua dulce hacia esta zona.<br />

7. Evaluar el impacto sobre la composición de especies de fauna y flora que<br />

tendrán los procesos de salinización <strong>del</strong> sector de pasacaballos y caño<br />

Lequerica y de la dulcificación <strong>del</strong> caño Matunilla y Bahía de Barbacoas.<br />

Evaluar de manera particular el posible impacto sobre la industria de la<br />

camaronicultura.<br />

8. Evaluar el impacto y presentar las medidas de manejo por el aumento <strong>del</strong> nivel<br />

de inundación en los sistemas lagunares desde El Caño Correa, (K80), hasta la<br />

esclusa o compuerta, que puede afectar los suelos cultivados y en cierta forma<br />

los sistemas productivos.<br />

9. Evaluar el posible impacto sobre las poblaciones de peces en la zona de la<br />

desembocadura <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique en la Bahía de Cartagena, así como de la<br />

pesca artesanal por la operación de la compuerta esclusa.<br />

Finalmente, se debe tener en cuenta que Cormagdalena debe dar cumplimiento a las<br />

obligaciones contenidas en los numerales 14 al 17 <strong>del</strong> artículo segundo de la<br />

resolución 921 <strong>del</strong> 8 de octubre de 2001, modificado con el artículo primero de la<br />

Resolución 249 de 2004, en lo relacionado con:<br />

1. Elaborar y presentar el plan de Manejo de Aguas.<br />

2. Precisar los esquemas de administración, operación y mantenimiento de las<br />

estructuras diseñadas.<br />

3. Analizar el efecto sobre las condiciones de vida de los pobladores, en sus<br />

diferentes aspectos, incluyendo sus condiciones organizativas e institucionales,<br />

las tendencias de desarrollo, así como sobre el conflicto social presente en el<br />

área de influencia <strong>del</strong> proyecto.<br />

4. Tanto la evaluación de los impactos como la formulación de las medidas de<br />

manejo correspondientes, debe a<strong>del</strong>antarse con la activa participación de las<br />

comunidades asentadas en el área de influencia <strong>del</strong> proyecto, de acuerdo con<br />

las determinaciones de la Dirección de Etnias <strong>del</strong> Ministerio <strong>del</strong> Interior al<br />

respecto, para lo cual se le debe consultar la procedencia de a<strong>del</strong>antar<br />

consulta previa con dichas comunidades”.<br />

Adicionalmente se debe tener en cuenta que, la productividad pesquera en la zona <strong>del</strong><br />

Canal <strong>del</strong> Dique depende de los fenómenos de subienda y bajanza de peces, que


ocurren a lo largo <strong>del</strong> Canal y el río Magdalena, y son fundamentales en el<br />

mantenimiento de las condiciones ambientales de la zona y de la calidad de vida de<br />

los habitantes, quienes derivan parte muy importante de su sustento de esta fuente de<br />

recursos. 37 Estos fenómenos son aún muy poco conocidos, pero se sabe que tienen<br />

que ver con los ciclos de ascenso y descenso de los niveles <strong>del</strong> río, de la interacción<br />

de flujos entre éste, sus caños y subcanales y las ciénagas, pantanos y humedales de<br />

la periferia <strong>del</strong> río. 38<br />

Para la ejecución de las anteriores actividades, se ha diseñado un proyecto el cual se<br />

ha dividido en dos fases que buscan resolver favorablemente la afectación por<br />

sedimentación, garantizar los caudales y volúmenes de agua dulce que demandan el<br />

complejo cenagoso, controlar la cuña salina, mantiene la navegación, controlar las<br />

inundaciones de la poblaciones asentadas en la planicie aledañas al Canal <strong>del</strong> Dique,<br />

y no modificar las condiciones para la avifauna <strong>del</strong> ecosistema. La Fase I permitirá<br />

reducir en un 30% el ingreso de sedimentos al canal <strong>del</strong> Dique, lo que disminuirá la<br />

sedimentación en el canal, en las bahías de Cartagena y Barbacoas, el mar y las<br />

ciénagas; y con el desarrollo de la Fase II se espera lograr una reducción en un 100%<br />

<strong>del</strong> ingreso de sedimentos a la bahía de Cartagena. 39<br />

Para financiar estas obras, el documento <strong>del</strong> Consejo Nacional de Política Económica<br />

y Social – CONPES Nº 3594 <strong>del</strong> 10 de julio de 2009, realiza la declaración de<br />

importancia estratégica <strong>del</strong> proyecto “Sistema Ambiental y de Navegación <strong>del</strong> Canal<br />

<strong>del</strong> Dique”, de conformidad con la Ley 819 de 2003.<br />

El costo estimado de las intervenciones, presentadas en este documento, para el<br />

desarrollo de la Fase I <strong>del</strong> proyecto 40 es de $202.918 millones de 2009. Las obras se<br />

ejecutarán en el periodo 2010 – 2012 y tendrán las siguientes fuentes de financiación:<br />

Los recursos que el Fondo Nacional de Regalías le transfiera a Cormagdalena,<br />

en virtud de lo dispuesto por las Leyes 141 de 1994 y 1283 de 2009.<br />

37 LEH-UNC. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. “Estudios e investigaciones de las obras de<br />

restauración ambiental y de navegación <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique”. (2007).<br />

38 Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Civil y<br />

Agrícola, Laboratorio de Ensayos Hidráulicos. Alternativa de reducción <strong>del</strong> caudal en el canal <strong>del</strong> Dique<br />

mediante angostamiento de la sección por sectores y construcción de la esclusa de paricuica. Informe<br />

final cm-513. Bogotá DC, diciembre de 2008. pp.131-132<br />

39 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES Nº 3594 <strong>del</strong> 10 de julio de 2009.<br />

40 Esta fase contempla las siguientes actividades:<br />

1. Elaboración de los diseños de las obras, identificación de la alternativa de manejo<br />

hidrosedimentológico, incluyendo estudios ambientales y formulación <strong>del</strong> plan de manejo ambiental de<br />

las obras.<br />

2. Realización de la gestión predial necesaria para el desarrollo de la Fase I <strong>del</strong> proyecto.<br />

3. Construcción las siguientes obras:<br />

- Construcción, mediante relleno seleccionado, de tres estrechamientos para reducir caudales<br />

manteniendo los niveles.<br />

- Mejoramiento de las conexiones canal-ciénagas.<br />

- Dragados constructivos y ambientales.


Los recursos que el INVIAS aporte al proyecto, con cargo a los recursos<br />

propios derivados de la contraprestación de las concesiones portuarias de la<br />

zonaportuaria de Cartagena.<br />

Aportes que Cormagdalena reciba de la Nación, en virtud de lo dispuesto por la<br />

Ley 1118 de 2008, con cargo al cupo fiscal <strong>del</strong> Sector Transporte. 41<br />

Para la ejecución de estas obras, Cormagdalena abrió licitación pública No. LP-003-<br />

09 para el diseño y construcción de las obras <strong>del</strong> sistema ambiental y de navegación<br />

<strong>del</strong> canal <strong>del</strong> dique, fase 1, en septiembre de 2009.<br />

Por otra parte, el costo estimado para la ejecución de la Fase II <strong>del</strong> proyecto 42 es de<br />

$127.000 millones de 2009, los cuales serán financiados con recursos de crédito de<br />

fomento “país a país”, para lo cual el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, el<br />

Ministerio de Transporte y el Departamento Nacional de Planeación, con la debida<br />

antelación, realizarán las gestiones necesarias para la consecución de estos recursos<br />

y garantizar la terminación <strong>del</strong> proyecto, de acuerdo con los parámetros establecidos<br />

en el presente documento. 43<br />

6. Las Inundaciones Producto de la Ola Invernal 2010-2011<br />

Como se mencionó anteriormente, después de las obras llevadas a cabo en 1984<br />

sobre el Canal <strong>del</strong> Dique se incrementaron los problemas sedimentación e<br />

inundaciones en los municipios <strong>del</strong> área de su influencia. Entre las zonas más<br />

afectadas por este fenómeno se encuentra la comprendida entre Calamar hasta la<br />

zona de colinas bajas de Soplaviento 44 o lo que se ha denominado también alto canal<br />

<strong>del</strong> Dique (ver mapa Nº1). La mayor parte de esta área situada al norte <strong>del</strong> canal ha<br />

sido fuertemente transformada por la construcción de diques y canales de drenaje y<br />

riego <strong>del</strong> distrito de Santa Lucía. 45 En la margen sur, también predominan las tierras<br />

planas inundables.<br />

41 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES Nº 3594 <strong>del</strong> 10 de julio de 2009.<br />

42 Esta Fase contempla las siguientes actividades:<br />

1. Ajuste a los diseños de las obras, a la alternativa de manejo hidrosedimentológico y al plan de<br />

manejo ambiental de las obras.<br />

2. Realizar la gestión predial necesaria para el desarrollo de la Fase II <strong>del</strong> proyecto.<br />

3. Construir las siguientes obras:<br />

- Construcción de una esclusa y compuerta en el estrecho de Paricuica.<br />

- Construcción de diques de control de inundaciones en la parte baja <strong>del</strong> canal.<br />

- Mejoramiento de las conexiones canal-ciénagas y desvío <strong>del</strong> caudal a través de los caños<br />

Correa y Matunilla hacia la bahía de Barbacoas.<br />

- Dragados ambientales.<br />

- Obras para sedimentación controlada en la bahía de Barbacoas.<br />

43 Consejo Nacional de Política Económica y Social – CONPES Nº 3594 <strong>del</strong> 10 de julio de 2009.<br />

44 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. Morfología, población y<br />

amenazas en el litoral Caribe colombiano. Bogotá DC, 1997. p. 35<br />

45 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. Morfología, población y<br />

amenazas en el litoral Caribe colombiano. Bogotá DC, 1997. p. 36


Adicionalmente en el área que se denomina “Valle <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique” o medio canal<br />

<strong>del</strong> Dique (ver mapa Nº1), existen extensas zonas planas de la llanura de inundación<br />

en los sectores de San Pablo, Malagana, Mahates, las cuales se hallan parcialmente<br />

transformadas con canales de riego y drenaje.<br />

Al lado de la construcción de canales y distritos de riego, se ha favorecido la<br />

localización de poblaciones en áreas que antes eran de inundación, lo que aumenta el<br />

riesgo de grandes estragos frente a las eventuales fallas estructurales en los sistemas<br />

de diques o jarillones. 46<br />

Sin lugar a dudas, el caso más grave se presentó el día 30 de noviembre de 2010 en<br />

donde la fuerza <strong>del</strong> agua <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique abrió un boquete en la carretera paralela<br />

que <strong>del</strong> municipio Calamar (Bolívar) conduce a Santa Lucía (Atlántico), que ya para el<br />

día 5 diciembre de 2010 tenía 240 metros. Este rompimiento <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique,<br />

provoco la inundación de los municipios de Campo de la Cruz, Santa Lucia y Suan en<br />

su totalidad. Can<strong>del</strong>aria, Manatí, Ponedera y Repelón en menor proporción. En total<br />

se inundaron 34.793 ha 47 y 114 mil personas afectadas.<br />

Boquete en la carretera paralela que <strong>del</strong> municipio Calamar (Bolívar) conduce a<br />

Santa Lucía (Atlántico).<br />

La siguiente tabla nos presenta el consolidado de las personas y afectadas por<br />

departamento y las inversiones en dinero que ha realizado el Fondo Nacional de<br />

Calamidades (FNC) hasta el día 29 de abril de 2011.<br />

46 Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM. Morfología, población y<br />

amenazas en el litoral Caribe colombiano. Bogotá DC, 1997. p. 36<br />

47 IGAG, IDEAM, DANE. Reporte no. 3 de áreas afectadas por inundaciones 2010 – 2011. Febrero 03<br />

de 2011. Tomado de:<br />

http://www.igac.gov.co:10040/wps/wcm/connect/db10740046a758da8ac3ff334ad297d9/REPORTE_No.<br />

_3_Jueves_3_Feb.pdf?MOD=AJPERES


ATLÁNTICO BOLÍVAR SUCRE TOTALES<br />

Muertos 1 1<br />

Personas Afectadas 77,434 66,427 325 144,186<br />

Familias Afectadas 21,878 13,791 65 35,734<br />

Menajes FNC $ 152,161,600.00 $ 446,930,000.00 $ 192,290,000.00 $ 791,381,600.00<br />

Alimentos FNC $ 451,155,000.00 $ 506,260,000.00 $ 957,415,000.00<br />

Materiales Construcción FNC $ -<br />

Sacos FNC $ 56,548,000.00 $ 56,548,000.00<br />

Giro Directo FNC $ 69,894,000.00 $ 69,894,000.00<br />

Recursos Ejecutados FNC $ 603,316,600.00 $1,134,010,000.00 $ 311,290,000.00 $2,048,616,600.00<br />

Total de la inversión por las afectaciones producidas por<br />

las inundaciones en el Canal de Dique<br />

$3,923,855,200.00<br />

Tabla No. 1 Afectaciones y costos de los daños producidos por las inundaciones provocadas por<br />

rompimientos de jarillones en el canal <strong>del</strong> Dique (2010-2011). Información obtenida a partir de la base<br />

de datos de la Dirección de Gestión <strong>del</strong> Riesgo para la Prevención y Atención de Desastres, que<br />

incluyen los eventos hasta el 29 de abril de 2011.<br />

Como se puede apreciar en la tabla anterior, el departamento <strong>del</strong> Atlántico fue el que<br />

tuvo mayor número de damnificados pese a que el área de influencia <strong>del</strong> Canal ocupa<br />

apenas el 19,1% de su jurisdicción, lo que indica una mayor concentración de<br />

personas en las zonas de riesgo.<br />

En algunos municipios se han presentado algunos problemas logísticos para la<br />

entrega de ayudas humanitarias. En el municipio de Manatí hasta el día 4 de mayo de<br />

2011, según reporte de la alcaldía municipal, no se había realizado la entrega de los<br />

subsidios de arrendamiento a los damnificados puesto que el operador encargado<br />

desistió de esta tarea.<br />

Así mismo, a la fecha, en varios de los municipios afectados, no se han realizado las<br />

obras de reparación de los jarillones afectados por la ola invernal de finales de 2010<br />

principios de 2011. Por ejemplo, en el municipio de Calamar, según reporte de la<br />

alcaldía municipal <strong>del</strong> 28 de abril de 2011, se mencionan las siguientes necesidades<br />

para contrarrestar los impactos de la segunda ola invernal:<br />

“CORREGIMIENTO DE BARRANCA VIEJA<br />

Sector Solabanda o El remolino: Se encuentra localizado en el sector Solabanda <strong>del</strong><br />

corregimiento de Barranca vieja, específicamente a la margen izquierda <strong>del</strong> río<br />

Magdalena sobre el terraplén conformado artificialmente para la protección <strong>del</strong> pueblo;<br />

este terraplén se halla socavado y erosionado presentando grietas de espesor<br />

preocupante y alarmantes con profundidades mayores de 3.0m que han penetrado a los<br />

patios de las viviendas aledañas; esto ocasiona un alto grado de inseguridad a los<br />

habitantes ya que las grietas aparecen progresivamente y aumentando de dimensiones.


En este sector prácticamente no queda terraplén y tiene una longitud aproximada de<br />

400m.<br />

Sector Cantarrana: Se encuentra localizado en el sector Cantarrana <strong>del</strong> corregimiento<br />

de cantarrana, específicamente a la margen izquierda <strong>del</strong> río Magdalena sobre el<br />

terraplén conformado artificialmente para la protección <strong>del</strong> pueblo; este terraplén<br />

presenta un deterioro avanzado y amenaza con seguir erosionando y derrumbándose<br />

por completo hasta llegar a las viviendas aledañas.<br />

En este sector se hallan vestigios de una estructura de protección en mal estado<br />

construida anteriormente consistente en pilotes de concreto reforzados.<br />

El resto <strong>del</strong> Terraplén: Se halla por debajo de la cota de inundación registrada en el<br />

invierno pasado de allí que en TODA SU LONGITUD fue necesario colocar cuatro<br />

hiladas de sacos de arena y en puntos críticos hiladas de 5.<br />

CORREGIMIENTO DE BARRANCA NUEVA<br />

Sector Puente Barranca nueva hacia la salida a Barranca Vieja: este terraplén se<br />

halla socavado y erosionado presentando deterioros avanzados que han comprometido<br />

la estabilidad de las aletas <strong>del</strong> puente, la estructura <strong>del</strong> jarillon ocasionando un alto grado<br />

de inseguridad a los habitantes. En este sector se hallan apiladas filas de sacos en<br />

hiladas de tres sacos de arenas.<br />

Sector <strong>del</strong> señor ABELARDO SANTANA: Se encuentra localizado en la vivienda <strong>del</strong><br />

señor Abelardo Santana este tramo de pared de la vivienda que servía de protección<br />

colapso y se requiere de la intervención urgente de conformación <strong>del</strong> terraplén.<br />

Sector <strong>del</strong> señor HUMBERTO SIERRA: Se encuentra localizado en la vivienda <strong>del</strong><br />

señor Humberto Sierra Este tramo de Jarillon se halla cercado con alambre púas aquí<br />

requiere de la intervención urgente de conformación <strong>del</strong> terraplén.<br />

El resto <strong>del</strong> Terraplén: Se halla casi igual a la cota de inundación registrada en el<br />

invierno pasado de allí que en fue necesario colocar en varios puntos hiladas de sacos<br />

de arena.<br />

CORREGIMIENTO DE HATO VIEJO<br />

Canalización <strong>del</strong> chorro de hormiga para poder desaguar la ciénaga de él jobo y poder<br />

tener una cota más baja en la próxima ola invernal En vista a la situación de lluvias<br />

presente y a los incrementos en los niveles <strong>del</strong> rio magdalena se hace indispensable<br />

a<strong>del</strong>antar obras de rehabilitación que permitan responder a la inminente ola invernal<br />

pronosticada por el IDEAM para el año 2011.<br />

Rehabilitación <strong>del</strong> jarillón que encuentra localizado en la margen izquierda <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong><br />

dique donde se encuentran varios chorros sobre el terraplén conformado artificialmente<br />

para la protección <strong>del</strong> pueblo; este terraplén presenta un deterioro avanzado y amenaza<br />

con seguir erosionando y derrumbándose por completo<br />

CASCO URBANO DEL MUNICIPIO DE CALAMAR<br />

Sector de la muralla en ladrillo: esta es una estructura de muchos años de antigüedad<br />

que ha demostrado ser útil ante los ataques <strong>del</strong> invierno; pero debido a su estado de<br />

vejez y que se ha incrementado la carga muerta sobre sus cimientos requiere de<br />

intervención URGENTE por parte <strong>del</strong> Gobierno nacional para evaluar su resistencia al<br />

investimento <strong>del</strong> Rio Magdalena cuando aumenta su caudal debido al invierno; ya que<br />

presenta deterioro y erosión causando la sensación de inseguridad en la población y<br />

amenazando con NO resistir otro invierno.<br />

Sectores de Jarillones en tierra: se han presentado Remolinos que causan erosión al<br />

terraplén ocasionando pérdida parcial <strong>del</strong> a estructura <strong>del</strong> terraplén en el sector de Barrio<br />

Sleep rivera <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique.” 48<br />

48 Alcaldía de Calamar, Bolívar. Oficio <strong>del</strong> 28 de abril de 2011 dirigido a la Defensoría <strong>del</strong> <strong>Pueblo</strong>.


CONCLUSIONES<br />

De acuerdo con la información consignada en este <strong>informe</strong>, se evidencia una<br />

manifiesta lentitud en la gestión la Corporación Autónoma Regional <strong>del</strong> Río Grande de<br />

la Magdalena –Cormagdalena para el cumplimiento de sus funciones según lo<br />

establecido en la Ley 161 de 1994, entre las que se destacan, el control de las<br />

inundaciones, la preservación <strong>del</strong> equilibrio hidrológico y en general, el manejo<br />

integral <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique.<br />

Prueba de lo anterior es que pese a que el MAVDT conminó desde 1997 49 a<br />

Cormagdalena para que realizará la restauración y recuperación <strong>del</strong> ecosistema<br />

degradado <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique, sólo hasta 12 años después, en septiembre de 2009<br />

esta Corporación abrió una licitación pública para el diseño y construcción de las<br />

obras <strong>del</strong> sistema ambiental y de navegación <strong>del</strong> canal, en donde se incluyen obras<br />

para la disminución <strong>del</strong> caudal y por ende de su sedimentación. Seguramente, de<br />

haberse concluido estas obras a finales de 2010, no estaríamos lamentando una<br />

tragedia que dejó más de 114.000 damnificados e incalculables pérdidas materiales.<br />

No obstante lo anterior, la responsabilidad es compartida con las tres autoridades<br />

ambientales territoriales y las administraciones municipales <strong>del</strong> área de influencia <strong>del</strong><br />

canal, debido a que en la zona existe una explotación irracional de los recursos<br />

naturales, deforestación, baja cobertura de servicios de saneamiento básicos (agua,<br />

alcantarillado y aseo), disposición de sólidos y líquidos en los humedales de la<br />

subregión y en el propio canal, lo cual se debe resolver para evitar la pérdida de la<br />

biodiversidad, la colmatación de las ciénagas por la sedimentación y la ampliación los<br />

playones.<br />

49 Resolución 0260 <strong>del</strong> 31 de marzo de 1997 (mediante la cual el MAVDT requirió a la Corporación<br />

Autónoma Regional <strong>del</strong> Río Grande de la Magdalena - CORMAGDALENA-, para presentar un Plan de<br />

Restauración Ambiental de los Ecosistemas Degradados <strong>del</strong> Área de Influencia <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique, y<br />

a la vez estructurar el Plan, estableciendo sus objetivos específicos, cobertura, plazos y Términos de<br />

Referencia), Resolución 0342 <strong>del</strong> 24 de marzo de 2004 (a través de la cual el Ministerio estableció el<br />

Plan de Restauración Ambiental de los ecosistemas Degradados <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique y se<br />

determinaron obligaciones), Resolución 2447 <strong>del</strong> 13 de diciembre de 2006 (a través de la cual el<br />

Ministerio indicó que CORMAGDALENA, debía presentar los diseños definitivos de las obras de<br />

regulación en un plazo máximo de 12 meses contados a partir de la presentación a este Ministerio de la<br />

alternativa de manejo hidrosedimentológico <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique para el Plan de Restauración<br />

Ambiental de los ecosistemas degradados) y finalmente la Resolución 2161 <strong>del</strong> 5 de noviembre de<br />

2009 (por la cual se acepta una alternativa para el control Hidrosedimentológico, la cual consiste en<br />

tres angostamientos y la instalación de una compuerta-esclusa en el en el Kilómetro 104 <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong><br />

Dique (RK 104)). Otras resoluciones al respecto son: Resolución No. 0418 de 31 de Mayo de 1999,<br />

Resolución No. 0948 de 10 de Noviembre de 1999, Resolución No. 0918 de 8 de Octubre de 2001,<br />

Resolución No. 0921 de 8 de Octubre de 2001, Resolución No. 0199 de 25 de Febrero de 2002,<br />

Resolución No. 0208 de 28 de Febrero de 2002, Resolución No. 0721 de 31 de Julio de 2002 y la<br />

Resolución No. 0249 de 10 de Marzo de 2004.


RECOMENDACIONES<br />

INSTAR a que el Ministerio de Transporte, Invías, Cormagdalena y Fondo Nacional<br />

de Regalías, a<strong>del</strong>anten el trámite correspondiente para la aprobación de las vigencias<br />

futuras requeridas para la financiación de la Fase I <strong>del</strong> proyecto, de acuerdo con la<br />

distribución y aporte de recursos presentado en el documento CONPES Nº 3594 <strong>del</strong><br />

10 de julio de 2009.<br />

SOLICITAR al Ministerio de Hacienda y Crédito público y el Departamento Nacional<br />

de Planeación para que realice las acciones necesarias para garantizar la<br />

consecución y programación de los recursos requeridos para la ejecución de la Fase<br />

II <strong>del</strong> proyecto, de acuerdo con lo establecido en el documento CONPES Nº 3594 <strong>del</strong><br />

10 de julio de 2009.<br />

REQUERIR a Cormagdalena para que gestione los recursos y a<strong>del</strong>ante con la mayor<br />

premura las obras contempladas en el CONPES Nº 3594 <strong>del</strong> 10 de julio de 2009 para<br />

la recuperación <strong>del</strong> deterioro ambiental e hidrosedimentológico <strong>del</strong> canal <strong>del</strong> Dique, de<br />

acuerdo con los parámetros establecidos en la Resolución 2161 <strong>del</strong> 5 de noviembre<br />

de 2009 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial –<br />

MAVDT para tal fin.<br />

SOLICITAR a Cormagdalena que dé cumplimiento a las obligaciones contenidas en<br />

los numerales 14 al 17 <strong>del</strong> artículo segundo de la resolución 921 <strong>del</strong> 8 de octubre de<br />

2001, modificado con el artículo primero de la Resolución 249 de 2004, en lo<br />

relacionado con:<br />

1. Elaborar y presentar el plan de Manejo de Aguas.<br />

2. Precisar los esquemas de administración, operación y mantenimiento de las<br />

estructuras diseñadas.<br />

3. Analizar el efecto sobre las condiciones de vida de los pobladores, en sus<br />

diferentes aspectos, incluyendo sus condiciones organizativas e institucionales,<br />

las tendencias de desarrollo, así como sobre el conflicto social presente en el<br />

área de influencia <strong>del</strong> proyecto.<br />

4. Tanto la evaluación de los impactos como la formulación de las medidas de<br />

manejo correspondientes, debe a<strong>del</strong>antarse con la activa participación de las<br />

comunidades asentadas en el área de influencia <strong>del</strong> proyecto, de acuerdo con<br />

las determinaciones de la Dirección de Etnias <strong>del</strong> Ministerio <strong>del</strong> Interior al<br />

respecto, para lo cual se le debe consultar la procedencia de a<strong>del</strong>antar<br />

consulta previa con dichas comunidades”.<br />

INSTAR a las autoridades ambientales y Cormagdalena, a que de acuerdo con sus<br />

competencias, inicien los procesos sancionatorios, así como a entablar ante las<br />

autoridades judiciales competentes, las acciones y denuncias de los hechos que sean<br />

constitutivos de <strong>del</strong>itos contra quienes atenten contra la estabilidad y condiciones <strong>del</strong><br />

canal <strong>del</strong> Dique, mediante actuaciones que puedan ocasionar filtraciones, deterioro,<br />

desestabilización, hundimiento, ruptura u otras afectaciones al canal.


SOLICITAR a la Procuraduría General de la Nación que a<strong>del</strong>ante las investigaciones<br />

disciplinarias pertinentes contra los funcionarios de Cormagdalena por la negligencia y<br />

ausencia de una rápida gestión para realización de las actividades necesarias para la<br />

restauración y recuperación <strong>del</strong> ecosistema degradado <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong> Dique, que han<br />

tardado más de 14 años en realizarlas pese a los claros mandatos legales y al<br />

inminente riesgo que vive la población circunvecina.


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Autoridades<br />

Ambientales<br />

Territoriales<br />

Primero: EXHORTAR a las<br />

autoridades ambientales<br />

a que cumplan con su<br />

misión de sanear<br />

ambientalmente las<br />

cuencas, ríos, humedales,<br />

ciénagas y esteros,<br />

sancionando a los<br />

infractores y realizando<br />

efectivamente las obras<br />

tendientes a mitigar y<br />

corregir los daños<br />

ambientales.<br />

Vigésimo tercero.<br />

REQUERIR a la<br />

Corporación <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong><br />

Sinú –CVS- el estudio y<br />

seguimiento detallado <strong>del</strong><br />

sistema de humedales,<br />

especialmente de la<br />

ciénaga de Lorica,<br />

con miras a la<br />

conservación de este<br />

sistema altamente<br />

sensible y de gran<br />

importancia<br />

para la población local.<br />

Vigésimo cuarto.<br />

SOLICITAR a la<br />

Corporación <strong>del</strong> Valle <strong>del</strong><br />

Sinú –CVS- mantener un<br />

monitoreo preventivo <strong>del</strong><br />

sistema <strong>del</strong>taico –<br />

estuarino <strong>del</strong> río Sinú,<br />

incluyendo la bahía de<br />

Cispatá y el sistema de<br />

manglares, para su<br />

conservación y evaluación<br />

de la estabilidad alargo<br />

plazo<br />

Vigésimo quinto.<br />

Cuarto. CONMINAR a las<br />

autoridades ambientales a<br />

que cumplan con su<br />

misión de sanear<br />

ambientalmente las<br />

cuencas, ríos, humedales,<br />

ciénagas<br />

y<br />

esteros,sancionando a los<br />

infractores<br />

y<br />

realizandoefectivamente<br />

las obras tendientes<br />

amitigar y corregir los<br />

daños ambientales.<br />

Primero. EXHORTAR a las<br />

autoridades ambientales de<br />

orden territorial a que<br />

cumplan con su misión de<br />

sanear ambientalmente las<br />

cuencas,<br />

ríos,<br />

humedales,ciénagas y esteros,<br />

sancionando a los infractores y<br />

realizando efectivamente las<br />

obras tendientes a mitigar y<br />

corregir los daños<br />

ambientales.<br />

Tercero. EXHORTAR a las<br />

corporaciones ambientales a<br />

que coordinen con<br />

lospropietarios de fincas y<br />

parcelas, en el mediano plazo,<br />

a<strong>del</strong>antar<br />

las<br />

gestionesnecesarias para<br />

devolverle a los caños y<br />

quebradas sus bosques de<br />

galería.<br />

Cuarto. CONMINAR a las<br />

corporaciones ambientales en<br />

coordinación con las<br />

autoridades territoriales <strong>del</strong><br />

país para que a<strong>del</strong>anten obras<br />

de dragado,<br />

estabilización y limpieza en los<br />

diferentes cuerpos de agua, en<br />

los sectores<br />

críticos y propendan por un<br />

manejo integral de las<br />

ciénagas, articulando<br />

elcomponente ambiental con<br />

el ecológico pesquero e<br />

incrementando las áreas<br />

dereforestación<br />

con<br />

repoblamiento de especies<br />

vegetales nativas: así para que<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

La Corporación<br />

Autónoma Regional<br />

de<br />

Nariño,<br />

Corponariño, la<br />

Unidad de<br />

Parques Nacionales<br />

Naturales, el Instituto<br />

de Investigaciones<br />

Marinas y<br />

Costeras, Invemar, el<br />

Instituto de Estudios<br />

Ambientales y<br />

Meteorológicos,<br />

Ideam, y el Instituto<br />

de Investigaciones<br />

Ambientales <strong>del</strong><br />

Pacífico, IIAP, deben<br />

hacer los estudios y<br />

las mo<strong>del</strong>aciones que<br />

sean necesarias para<br />

evaluar en el<br />

tiempo los impactos<br />

ambientales que ha<br />

generado la<br />

readecuación <strong>del</strong><br />

cauce <strong>del</strong>río Patía en<br />

la región.<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Vigésimo tercero.<br />

REQUERIR a la<br />

Corporación <strong>del</strong><br />

Valle <strong>del</strong> Sinú –CVSel<br />

estudio y<br />

seguimiento<br />

detallado <strong>del</strong><br />

sistema de<br />

humedales,<br />

especialmente de la<br />

ciénaga de Lorica,<br />

con miras a la<br />

conservación de<br />

este sistema<br />

altamente sensible<br />

y de gran<br />

importancia<br />

para la población<br />

local.<br />

Vigésimo cuarto.<br />

SOLICITAR a la<br />

Corporación <strong>del</strong><br />

Valle <strong>del</strong> Sinú –CVSmantener<br />

un<br />

monitoreo<br />

preventivo <strong>del</strong><br />

sistema <strong>del</strong>taico –<br />

estuarino <strong>del</strong> río<br />

Sinú, incluyendo la<br />

bahía de<br />

Cispatá y el sistema<br />

de manglares, para<br />

su conservación y<br />

evaluación de la<br />

estabilidad a<br />

largo plazo<br />

Vigésimo quinto.<br />

EXHORTAR a los<br />

propietarios de<br />

fincas y parcelas<br />

para que en el<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

2. REITERAR a la<br />

empresa Urrá, el<br />

Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda<br />

y<br />

Desarrollo<br />

Territorial y la<br />

Corporación<br />

Autónoma Regional<br />

de los Valles de<br />

Sinú y San Jorge,<br />

CVS, presente<br />

especial atención a<br />

los aspectos<br />

resultantes<br />

de la evaluación <strong>del</strong><br />

seguimiento de la<br />

operación de la<br />

central eléctrica,<br />

tales<br />

como la disminución<br />

de los caudales<br />

aportantes <strong>del</strong> caño<br />

Bugre, permanencia<br />

de altos niveles de<br />

inundación en las<br />

ciénagas <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta,<br />

alteraciones en el<br />

régimen hídrico <strong>del</strong><br />

río Sinú y<br />

disminución de los<br />

valores de<br />

diversidad de<br />

especiesícticas,<br />

entre otros.<br />

3. RECOMENDAR a<br />

la CVS, en conjunto<br />

con INVEMAR y la<br />

DIMAR y demás<br />

autoridades,<br />

desarrollen un plan<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)<br />

La CVS debe<br />

gestionar e iniciar la<br />

implementación lo<br />

más pronto posible<br />

detodos los<br />

componentes <strong>del</strong><br />

POMCA <strong>del</strong> río Sinú.


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

EXHORTAR a los<br />

propietarios de fincas y<br />

parcelas para que en el<br />

mediano plazo, con el<br />

apoyo de la CVS<br />

a<strong>del</strong>anten una gran<br />

cruzada para devolverle a<br />

loscaños y quebradas sus<br />

bosques de galería. Se<br />

trata de repoblar estas<br />

orillas<br />

con<br />

especiesvegetales nativas<br />

de acuerdo con las<br />

indicaciones que den los<br />

técnicos en la materia.<br />

Décimo tercero.<br />

SOLICITAR<br />

a<br />

CORMAGDALENA realizar<br />

el mantenimiento, la<br />

limpieza y los dragados<br />

preventivos <strong>del</strong> Canal <strong>del</strong><br />

Dique para evitar futuras<br />

inundaciones.<br />

Décimo<br />

quinto.<br />

SOLICITAR<br />

a<br />

CORPOMOJANA hacer los<br />

mantenimientos<br />

preventivos al Dique la<br />

Boca <strong>del</strong> Cura en la<br />

desembocadura <strong>del</strong> río<br />

Cauca al Magdalena.<br />

Vigésimo primero.<br />

CONMINAR a la<br />

Corporación Regional <strong>del</strong><br />

Centro de Antioquia –<br />

Corantioquia, a que<br />

desarrolle las actividades<br />

pertinentes para lograr un<br />

manejo adecuado de los<br />

recursos naturales en el<br />

bajo<br />

Cauca,<br />

promuevan el desarrollo<br />

sostenible a través de<br />

programas empresariales que<br />

involucren a la comunidad<br />

ribereña y que conduzcan al<br />

mejoramiento de su nivelde<br />

vida.<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

mediano plazo, con<br />

el apoyo de la CVS<br />

a<strong>del</strong>anten una gran<br />

cruzada para<br />

devolverle a<br />

loscaños y<br />

quebradas sus<br />

bosques de galería.<br />

Se trata de repoblar<br />

estas orillas con<br />

especies vegetales<br />

nativas de acuerdo<br />

con las indicaciones<br />

que den los técnicos<br />

en la materia.<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

de manejo<br />

ambiental para la<br />

zona costera por<br />

el auge que ha<br />

tenido la industria<br />

camaronera en la<br />

zona <strong>del</strong>taico –<br />

estuarina<strong>del</strong> río Sinú<br />

y por los impactos<br />

ambientales<br />

causados por la<br />

operación de la<br />

Hidroeléctrica de<br />

Urrá.<br />

11. EXHORTAR a la<br />

CVS, mientras se<br />

definen las acciones<br />

de fondo para<br />

elmanejo de la<br />

erosión, que<br />

reevalúe la<br />

construcción de<br />

pentápodos y<br />

diques de<br />

bolsacreto, para que<br />

su eficiencia sea la<br />

esperada.<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

principalmente en lo<br />

relativo a las personas y<br />

las empresas dedicadas a<br />

la explotación de oro en la<br />

cuenca <strong>del</strong> río Nechí, para<br />

así iniciar un proceso de<br />

recuperación <strong>del</strong> cauce<br />

<strong>del</strong> mismo río.<br />

Vigésimo<br />

quinto.EXHORTAR a los<br />

propietarios de fincas y<br />

parcelas para que en el<br />

mediano plazo, con el<br />

apoyo de la CVS<br />

a<strong>del</strong>anten una gran<br />

cruzada para devolverle a<br />

los caños y quebradas sus<br />

bosques de galería. Se<br />

trata de repoblar estas<br />

orillas con especies<br />

vegetales nativas de<br />

acuerdo con las<br />

indicaciones que den los<br />

técnicos en la materia.<br />

Vigésimo séptimo.<br />

SOLICITAR<br />

aLa<br />

Corporación Autónoma<br />

Regional de los Valles Sinú<br />

y San Jorge – CVS, los<br />

alcaldes de la cuenca <strong>del</strong><br />

río Sinú y a la Policía<br />

Nacional para que, de<br />

manera inmediata,<br />

ejecuten las demoliciones<br />

de obras realizadas por<br />

los propietarios de tierras<br />

en los cuerpos de agua <strong>del</strong><br />

valle <strong>del</strong> Sinú que afectan<br />

la dinámica natural de los<br />

mismos para así recuperar<br />

el comportamiento<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

normal de los cuerpos de<br />

agua y su función de<br />

amortiguación hidráulica<br />

de toda la cuenca, de<br />

acuerdo con lo expuesto<br />

en la Sentencia T-194/99<br />

de la Corte Constitucional.<br />

Vigésimo<br />

noveno.CONMINAR a la<br />

Corporación Regional <strong>del</strong><br />

Centro de Antioquia –<br />

Corantioquia- y a la<br />

Corporación Autónoma<br />

Regional <strong>del</strong> Sur de<br />

Bolívar. –CSB- a que<br />

a<strong>del</strong>anten obras de<br />

dragado, estabilización y<br />

limpieza en los diferentes<br />

cuerpos de agua, en los<br />

sectores críticos <strong>del</strong> bajo<br />

Cauca, y propendan por<br />

un manejo integral de las<br />

ciénagas, donde el<br />

componente ambiental<br />

debe articularse con el<br />

ecológico pesquero y el<br />

incremento de las áreas<br />

de reforestación con el<br />

aumento<br />

<strong>del</strong><br />

repoblamiento con<br />

especies vegetales<br />

nativas. Promover el<br />

desarrollo sostenible a<br />

través de programas<br />

empresariales que<br />

involucren a la comunidad<br />

ribereña y que conduzcan<br />

al mejoramiento de su<br />

nivel de vida.<br />

Trigésimo noveno.<br />

INSTAR al Departamento<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

ALCALDÌAS<br />

Administrativo <strong>del</strong> Medio<br />

Ambiente –DAMA- para<br />

que diseñe un programa<br />

de educación ambiental<br />

no formal, así como las<br />

respectivas actividades de<br />

divulgación y capacitación<br />

a fin de promover la<br />

cultura de la prevención y<br />

el control <strong>del</strong> deterioro<br />

ambiental en zonas de<br />

alto riesgo y en las<br />

quebradas afluentes <strong>del</strong><br />

río Tunjuelo.<br />

Tercero. APREMIAR a las<br />

alcaldías municipales y<br />

distritales, así como a las<br />

curadurías u oficinas de<br />

planeación municipal,<br />

para que se abstengan de<br />

conceder permisos o<br />

licencias de construcción<br />

en zonas de alto riesgo,<br />

reubiquen las viviendas y<br />

personas que allí se<br />

encuentren, a<strong>del</strong>anten<br />

campañas de educación y<br />

sensibilización sobre el<br />

tema y ubiquen vallas<br />

didácticas.<br />

Vigésimo sexto.INSTAR a<br />

los alcaldes municipales a<br />

fin de que a largo plazo<br />

realicen los estudios,<br />

destinen los recursos y<br />

ejecuten las obras<br />

prioritarias de protección<br />

y amortiguamiento para<br />

que, ante la imposibilidad<br />

de reubicar barrios<br />

enteros, estos puedan ser<br />

Sexto. APREMIAR a las<br />

alcaldías y a las oficinas de<br />

planeación<br />

correspondientes<br />

de los municipios de los<br />

departamentos de<br />

Santander, Norte de<br />

Santander, Huila<br />

y Tolima, para que se<br />

abstengan de conceder<br />

permisos o licencias<br />

deconstrucción en zonas<br />

de alto riesgo, reubiquen<br />

las viviendas y personas<br />

que allíse encuentren,<br />

a<strong>del</strong>anten campañas de<br />

educación y sensibilización<br />

sobre el temay ubiquen<br />

vallas didácticas.<br />

Noveno. APREMIAR a las<br />

alcaldías municipales y<br />

distritales, así como a las<br />

curadurías u oficinas de<br />

planeación municipal, para<br />

que se abstengan deconceder<br />

permisos o licencias de<br />

construcción en zonas de alto<br />

riesgo, reubiquenlas viviendas<br />

y personas que allí se<br />

encuentren, a<strong>del</strong>anten<br />

campañas deeducación y<br />

sensibilización sobre el tema,<br />

ubiquen vallas didácticas,<br />

denaplicación estricta a los<br />

planes de ordenamiento<br />

territorial conforme al<br />

principiode desarrollo<br />

sostenible e incluyan dentro<br />

de los Planes de Contingencia<br />

lanecesidad de contar con los<br />

equipos de transporte aéreo<br />

terrestre y fluvial de<br />

forma inmediata, tanto para<br />

evaluar y verificar la situación,<br />

como para iniciar laslabores de<br />

rescate y atención.<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

La Gobernación de<br />

Nariño, el Ministerio<br />

de Transportes, las<br />

alcaldías de<br />

Olaya Herrera,<br />

Francisco Pizarro y<br />

Mosquera y la Oficina<br />

para la Prevención y<br />

Atención de<br />

Desastres, a corto<br />

plazo, deben hacer las<br />

obras necesarias<br />

paraproteger a la<br />

población que se<br />

encuentra en alto<br />

riesgo. En este<br />

sentido, algunasde las<br />

recomendaciones que<br />

se relacionan en los<br />

estudios son:<br />

protecciónmarginal<br />

de las orillas<br />

afectadas mientras se<br />

construyen las obras<br />

definitivas;<br />

dragado <strong>del</strong> fondo <strong>del</strong><br />

canal en la<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)<br />

Los municipios<br />

ubicados en la<br />

margen <strong>del</strong> río Sinú,<br />

afectados por el<br />

problema<br />

de la erosión, deben<br />

destinar los recursos<br />

económicos<br />

necesarios para<br />

cumplir<br />

con las obligaciones<br />

de los fallos<br />

judiciales.


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Ministerio <strong>del</strong><br />

Interior -<br />

Dirección de<br />

Prevención y<br />

habitables sin temor a la<br />

inundación. Los gobiernos<br />

departamental y nacional<br />

deben aportar recursos<br />

que complementen el<br />

esfuerzo municipal.<br />

Vigésimo segundo.<br />

INSTAR tanto al<br />

Departamento<br />

Administrativo de<br />

Prevención, Atención y<br />

Recuperación de Desastes<br />

Tercero. SOLICITAR al<br />

Ministerio <strong>del</strong> Interior -<br />

Dirección de Prevención y<br />

Atención de Desastrespara<br />

que ejecute en<br />

coordinación con el ente<br />

Décimo. INSTAR a las alcaldías<br />

en coordinación con los<br />

Ministerios<br />

de<br />

Ambiente,Vivienda y<br />

Desarrollo Territorial, a que<br />

a<strong>del</strong>anten programas de<br />

reubicacióndefinitiva de la<br />

población asentada en zonas<br />

de alto riesgo, en el marco de<br />

losderechos humanos.<br />

Décimo primero. INSTAR a los<br />

alcaldes municipales a fin de<br />

que a largo plazorealicen los<br />

estudios, destinen los recursos<br />

y ejecuten las obras<br />

prioritarias deprotección y<br />

amortiguamiento para que,<br />

ante la imposibilidad de<br />

reubicar barriosenteros, estos<br />

puedan ser habitables sin<br />

temor a la inundación. Los<br />

gobiernosdepartamental y<br />

nacional deben aportar<br />

recursos que complementen el<br />

esfuerzomunicipal.<br />

Décimo segundo. URGIR a las<br />

alcaldías locales, en<br />

coordinación con las<br />

entidades competentes, a que<br />

incluyan dentro de sus<br />

prioridades, los planes de<br />

emergencia para la población<br />

escolar y la población más<br />

vulnerable como<br />

discapacitados y ancianos.<br />

Segundo. EXHORTAR al<br />

Ministerio de Ambiente,<br />

Vivienda<br />

y<br />

DesarrolloTerritorial, a las<br />

autoridades<br />

ambientalesterritoriales, a la<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

confluencia con el río<br />

Satinga o su<br />

inmediatavecindad<br />

para eliminar la zona<br />

de remanso y la<br />

consecuente<br />

vorticidad; realizarla<br />

batimetría y<br />

topografía de amarre<br />

en la zona de<br />

confluencia,<br />

cubriendo untramo<br />

desde la quebrada El<br />

Pital hasta unos 1.000<br />

m aguas abajo de<br />

laconfluencia.<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Atención de<br />

Desastres-<br />

-DAPARD, como a los<br />

alcaldes de Nechí,<br />

Caucasia y Cáceres y a la<br />

Gobernación<br />

de<br />

Antioquia, para que,<br />

además de la atención<br />

inmediata de la población<br />

afectada por las<br />

inundaciones, pongan en<br />

vigor las medidas<br />

necesarias para que a<br />

mediano plazo la<br />

población tenga<br />

alternativas de seguridad<br />

alimentaria, vivienda<br />

digna y atención en salud.<br />

territorial<br />

correspondiente la<br />

reubicación de las<br />

poblaciones asentadas en<br />

zonas de alto<br />

riesgo y/o en coordinación<br />

con el ministerio<br />

respectivo realice las<br />

obras de<br />

infraestructura necesarias<br />

para proteger a dicha<br />

población ante la<br />

imposibilidad<br />

de su reubicación total o<br />

inmediata.<br />

Décimo. SOLICITAR a la<br />

Dirección de Atención y<br />

Prevención de Desastres<br />

<strong>del</strong><br />

Ministerio <strong>del</strong> Interior y al<br />

Instituto de Estudios<br />

Ambientales<br />

y<br />

Meteorológicos –<br />

IDEAM-<br />

difundir<br />

ampliamente los estudios<br />

de riesgos sobre desastres<br />

previsibles<br />

técnicamente, en especial<br />

a las gobernaciones, a las<br />

alcaldías y a los Comités<br />

Regionales y Locales de<br />

Atención y Prevención de<br />

Desastres.<br />

Agencia Presidencial<br />

para la Acción Social y la<br />

Cooperación Internacional –<br />

Acción<br />

Social,<br />

alDepartamentoAdministrativo<br />

de Prevención, Atención y<br />

Recuperación de Desastres –<br />

DAPARD, y a las<br />

Administraciones<br />

Departamentales<br />

y<br />

Municipales <strong>del</strong> país, a que de<br />

manera urgente concierten<br />

programas de reubicación de<br />

losasentamientos humanos<br />

que se encuentran en zonas de<br />

riesgo a causa de latemporada<br />

invernal.<br />

Décimo quinto. INSTAR a las<br />

entidades que integran el<br />

Sistema Nacional de Atención<br />

y Prevención de Desastres,<br />

contar con los elementos<br />

básicos necesariospara las<br />

actividades de prevención;<br />

tener bien determinados los<br />

factores de<br />

riesgo y amenazas; mantener<br />

una adecuada y actualizada<br />

capacitación de todos<br />

sus miembros así como a los<br />

comités en cuanto al<br />

conocimiento que deben<br />

tenerrespecto de los planes de<br />

contingencia y de emergencia;<br />

contar con los equiposidóneos<br />

para responder a las<br />

emergencias y con un óptimo<br />

canal de informacióny de<br />

comunicación para el<br />

conocimiento de las<br />

amenazas, los riesgos y las<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Empresas<br />

prestadoras <strong>del</strong><br />

servicio público<br />

de acueducto y<br />

alcantarillado<br />

Comités de<br />

atención y<br />

prevención de<br />

desastres<br />

Segundo. SOLICITAR a las<br />

empresas prestadoras <strong>del</strong><br />

servicio público de<br />

acueducto y alcantarillado<br />

realizar<br />

los<br />

mantenimientos y<br />

limpiezas al sistema de<br />

alcantarillado<br />

pluviométrico y mixto, a<br />

efectuar el adecuado<br />

manejo de las rondas a su<br />

cargo y a realizar el<br />

tratamiento de las aguas<br />

servidas.<br />

Sexto. APREMIAR a los<br />

comités de atención y<br />

prevención de desastres<br />

a utilizar la información,<br />

estudios y pronósticos <strong>del</strong><br />

IDEAM, a fin de que<br />

soliciten a las diferentes<br />

autoridades concernidas<br />

a<strong>del</strong>antar las obras y<br />

actuaciones necesarias<br />

para mitigar y prevenir los<br />

Quinto.<br />

INSTAR a las empresas<br />

prestadoras <strong>del</strong> servicio<br />

público de acueducto y<br />

alcantarillado a realizar los<br />

mantenimientos y<br />

limpiezas al sistema de<br />

alcantarillado<br />

pluviométrico y mixto, a<br />

efectuar el adecuado<br />

manejo de las rondas<br />

a su cargo y a realizar el<br />

tratamiento de las aguas<br />

servidas, en especial las<br />

empresas ubicadas en los<br />

departamentos de Norte<br />

de Santander, Santander,<br />

Tolima y Huila.<br />

Séptimo. APREMIAR a los<br />

comités de atención y<br />

prevención de desastres a<br />

fin de que se mantenga el<br />

sistema de alertas<br />

tempranasmetereológicoy<br />

se suministre toda la<br />

información necesaria<br />

para mitigar y prevenir los<br />

desastres previsibles<br />

técnicamente.<br />

alertastempranas.<br />

Décimo sexto. INSTAR al<br />

Departamento Administrativo<br />

de Prevención,Atención y<br />

Recuperación de Desastres -<br />

DAPARD, realizar estudios más<br />

profundossobre<br />

los<br />

asentamientoshumanos en<br />

zonas de riesgo a causa de la<br />

temporadainvernal y tomar de<br />

acuerdo con esto las medidas<br />

<strong>del</strong> caso.<br />

Séptimo. SOLICITAR a las<br />

empresas prestadoras <strong>del</strong><br />

servicio público de<br />

acueducto y alcantarillado<br />

realizar los mantenimientos y<br />

limpiezas al sistema de<br />

alcantarillado pluviométrico y<br />

mixto, efectuar el adecuado<br />

manejo de las rondas a<br />

su cargo y a realizar el<br />

tratamiento de las aguas<br />

servidas.<br />

Décimo quinto. INSTAR a las<br />

entidades que integran el<br />

Sistema Nacional de<br />

Atención y Prevención de<br />

Desastres, contar con los<br />

elementos<br />

básicos<br />

necesariospara las actividades<br />

de prevención; tener bien<br />

determinados los factores<br />

deriesgo y amenazas;<br />

mantener una adecuada y<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Instituto de<br />

Estudios<br />

Ambientales y<br />

Meteorológicos<br />

–<br />

IDEAM<br />

Ministerio de<br />

Ambiente,<br />

Vivienda y<br />

Desarrollo<br />

Territorial<br />

desastres, previsibles<br />

técnicamente.<br />

Quinto. INSTAR al<br />

Ministerio de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial a regular y<br />

velar porque las<br />

corporaciones autónomas<br />

regionales, en sus<br />

territorios, exijan las<br />

servidumbres ambientales<br />

de los predios aledaños a<br />

Décimo. SOLICITAR a la<br />

Dirección de Atención y<br />

Prevención de Desastres<br />

<strong>del</strong>Ministerio <strong>del</strong> Interior y<br />

al Instituto de Estudios<br />

Ambientales<br />

y<br />

Meteorológicos –<br />

IDEAM-<br />

difundir<br />

ampliamente los estudios<br />

de riesgos sobre desastres<br />

previsiblestécnicamente,<br />

en especial a las<br />

gobernaciones, a las<br />

alcaldías y a los Comités<br />

Regionales y Locales de<br />

Atención y Prevención de<br />

Desastres.<br />

actualizada apacitación de<br />

todossus miembros así como a<br />

los comités en cuanto al<br />

conocimiento que deben<br />

tenerrespecto de los planes de<br />

contingencia y de emergencia;<br />

contar con los equiposidóneos<br />

para responder a las<br />

emergencias y con un óptimo<br />

canal de informacióny de<br />

comunicación para el<br />

conocimiento de las<br />

amenazas, los riesgos y las<br />

alertastempranas.<br />

Segundo. EXHORTAR al<br />

Ministerio de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, a las autoridades<br />

ambientales territoriales, a la<br />

Agencia Presidencial<br />

para la Acción Social y la<br />

Cooperación Internacional –<br />

Acción Social, al<br />

Departamento Administrativo<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

El Instituto de<br />

Estudios Ambientales<br />

y Meteorológicos,<br />

Ideam, de acuerdo<br />

con loplanteado en<br />

algunos estudios,<br />

debe instalar por lo<br />

menos dos estaciones<br />

demedición sobre el<br />

río Patía.<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

2. REITERAR a la<br />

empresa Urrá, el<br />

Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda<br />

y<br />

Desarrollo<br />

Territorial y la<br />

Corporación<br />

Autónoma Regional<br />

de los Valles de<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Agencia<br />

Presidencial<br />

para la Acción<br />

Social y la<br />

Cooperación<br />

Internacional –<br />

Acción Social<br />

las cuencas y humedales<br />

para su conservación y<br />

mantenimiento,<br />

obligando a que las<br />

mismas sean asentadas<br />

en las escrituras. Lo<br />

anterior a fin de evitar el<br />

proceso continuo de<br />

alteración y desecación de<br />

ciénagas, humedales y<br />

cauces.<br />

de Prevención, Atención y<br />

Recuperación de<br />

Desastres –DAPARD, y a las<br />

Administraciones<br />

Departamentales<br />

y<br />

Municipales <strong>del</strong><br />

país, a que de manera urgente<br />

concierten programas de<br />

reubicación de los<br />

asentamientos humanos que<br />

se encuentran en zonas de<br />

riesgo a causa de la<br />

temporada invernal.<br />

Décimo. INSTAR a las alcaldías<br />

en coordinación con los<br />

Ministerios de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, a que a<strong>del</strong>anten<br />

programas de reubicación<br />

definitiva de la población<br />

asentada en zonas de alto<br />

riesgo, en el marco de los<br />

derechos humanos.<br />

Segundo. EXHORTAR al<br />

Ministerio de Ambiente,<br />

Vivienda y Desarrollo<br />

Territorial, a las<br />

autoridadesambientales<br />

territoriales, a la Agencia<br />

Presidencial<br />

para la Acción Social y la<br />

Cooperación Internacional –<br />

Acción Social, alDepartamento<br />

Administrativo de Prevención,<br />

Atención y Recuperación de<br />

Desastres –DAPARD, y a las<br />

Administraciones<br />

Departamentales<br />

y<br />

Municipales <strong>del</strong>país, a que de<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Sinú y San Jorge,<br />

CVS, presente<br />

especial atención a<br />

los aspectos<br />

resultantes<br />

de la evaluación <strong>del</strong><br />

seguimiento de la<br />

operación de la<br />

central eléctrica,<br />

tales<br />

como la disminución<br />

de los caudales<br />

aportantes <strong>del</strong> caño<br />

Bugre, permanencia<br />

de altos niveles de<br />

inundación en las<br />

ciénagas <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta,<br />

alteraciones en<br />

elrégimen hídrico<br />

<strong>del</strong> río Sinú y<br />

disminución de los<br />

valores de<br />

diversidad<br />

deespecies ícticas,<br />

entre otros.<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Ministerio de<br />

Minas y Energía<br />

Ministerio de<br />

la Protección<br />

Social<br />

Trigésimo primero.<br />

INSTAR al Ministerio de<br />

Minas y Energía para que<br />

realice una revisión de los<br />

permisos de explotación<br />

minera concedidos en las<br />

zonas que presentan<br />

algún tipo de riesgo<br />

natural, como en el caso<br />

<strong>del</strong> bajo Cauca.<br />

Décimo<br />

cuarto.<br />

EXHORTAR a las<br />

secretarias<br />

departamentales de salud<br />

y al Ministerio de la<br />

Protección Social a<br />

ejecutar todos los<br />

programas de atención a<br />

la población afectada para<br />

evitar la propagación de<br />

epidemias, infecciones<br />

manera urgente concierten<br />

programas de reubicación de<br />

los asentamientos humanos<br />

que se encuentran en zonas de<br />

riesgo a causa de latemporada<br />

invernal.<br />

Décimo noveno. INSTAR a la<br />

Agencia Presidencial para la<br />

Acción Social y la<br />

Cooperación Internacional –<br />

Acción Social, para que atienda<br />

de manera inmediata,<br />

dentro <strong>del</strong> ámbito de su<br />

competencia, a los<br />

asentamientos humanos en<br />

condiciones de extrema<br />

pobreza y de desplazamiento<br />

forzado que se encuentran en<br />

zonas de riesgo a causa la<br />

temporada invernal.<br />

Quinto. INSTAR al Ministerio<br />

de Minas y Energía para que<br />

realice una revisiónde los<br />

permisos de explotación<br />

minera concedidos en las<br />

zonas que presentanalgún tipo<br />

de riesgo natural.<br />

Sexto. EXHORTAR a las<br />

secretariasdepartamentales de<br />

salud y al Ministerio de<br />

la Protección Social a ejecutar<br />

todos los programas de<br />

atención a la población<br />

afectada para evitar la<br />

propagación de epidemias,<br />

infecciones<br />

respiratorias,problemas<br />

gastrointestinales y problemas<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

respiratorias, problemas<br />

gastrointestinales y<br />

problemas dérmicos, lo<br />

mismo que a realizar las<br />

fumigaciones<br />

y<br />

vacunaciones que se<br />

requieran.<br />

dérmicos, lo mismo que a<br />

realizar lasfumigaciones y<br />

vacunaciones que se<br />

requieran, de manera<br />

oportuna.<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)<br />

Ministerio de<br />

Transportes<br />

La Gobernación de<br />

Nariño, el Ministerio<br />

de Transportes, las<br />

alcaldías de<br />

Olaya Herrera,<br />

Francisco Pizarro y<br />

Mosquera y la Oficina<br />

para la Prevención y<br />

Atención de<br />

Desastres, a corto<br />

plazo, deben hacer las<br />

obras necesarias para<br />

proteger a la<br />

población que se<br />

encuentra en alto<br />

riesgo. En este<br />

sentido, algunas<br />

de<br />

las<br />

recomendaciones que<br />

se relacionan en los<br />

estudios son:<br />

protección<br />

marginal de las orillas<br />

afectadas mientras se<br />

construyen las obras<br />

definitivas; dragado<br />

<strong>del</strong> fondo <strong>del</strong> canal en<br />

la confluencia con el<br />

río Satinga o su<br />

inmediata vecindad<br />

para eliminar la zona<br />

de remanso y la<br />

consecuente


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Gobernaciones<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

vorticidad; realizar la<br />

batimetría y<br />

topografía de amarre<br />

en la zona de<br />

confluencia,<br />

cubriendo untramo<br />

desde la quebrada El<br />

Pital hasta unos 1.000<br />

m aguas abajo de la<br />

confluencia.<br />

La Gobernación de<br />

Nariño, el Ministerio<br />

de Transportes, las<br />

alcaldías de<br />

Olaya Herrera,<br />

Francisco Pizarro y<br />

Mosquera y la Oficina<br />

para la Prevención y<br />

Atención de<br />

Desastres, a corto<br />

plazo, deben hacer las<br />

obras necesarias para<br />

proteger a la<br />

población que se<br />

encuentra en alto<br />

riesgo. En este<br />

sentido, algunas<br />

de<br />

las<br />

recomendaciones que<br />

se relacionan en los<br />

estudios son:<br />

protección<br />

marginal de las orillas<br />

afectadas mientras se<br />

construyen las obras<br />

definitivas;dragado<br />

<strong>del</strong> fondo <strong>del</strong> canal en<br />

la confluencia con el<br />

río Satinga o su<br />

inmediatavecindad<br />

para eliminar la zona<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Secretarias<br />

departamentales<br />

de salud<br />

Empresa Urrá<br />

Décimo<br />

cuarto.<br />

EXHORTAR a las<br />

secretarias<br />

departamentales de salud<br />

y al Ministerio de la<br />

Protección Social a<br />

ejecutar todos los<br />

programas de atención a<br />

la población afectada para<br />

evitar la propagación de<br />

epidemias, infecciones<br />

respiratorias, problemas<br />

gastrointestinales y<br />

problemas dérmicos, lo<br />

mismo que a realizar las<br />

fumigaciones<br />

y<br />

vacunaciones que se<br />

requieran.<br />

Décimo séptimo.<br />

EXHORTAR a la Empresa<br />

Urrá a que aplique<br />

estrictamente el Plan de<br />

Manejo Ambiental para la<br />

operación de la<br />

hidroeléctrica,<br />

garantizando los niveles<br />

de caudal mínimos y<br />

máximos autorizados en<br />

las licencias.<br />

Sexto. EXHORTAR a las<br />

secretarias departamentales<br />

de salud y al Ministerio de<br />

la Protección Social a ejecutar<br />

todos los programas de<br />

atención a la población<br />

afectada para evitar la<br />

propagación de epidemias,<br />

infecciones respiratorias,<br />

problemas gastrointestinales y<br />

problemas dérmicos, lo mismo<br />

que a realizar lasfumigaciones<br />

y vacunaciones que se<br />

requieran, de manera<br />

oportuna.<br />

Octavo. EXHORTAR a la<br />

Empresa Urrá a que cumpla<br />

estrictamente el Plan de<br />

Manejo Ambiental y demás<br />

obligaciones impuestas para la<br />

operación de la<br />

hidroeléctrica, garantizando<br />

los niveles de caudal mínimos<br />

y máximos en el río<br />

Sinú autorizados en las<br />

licencias.<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

de remanso y la<br />

consecuente<br />

vorticidad; realizarla<br />

batimetría y<br />

topografía de amarre<br />

en la zona de<br />

confluencia,<br />

cubriendo untramo<br />

desde la quebrada El<br />

Pital hasta unos 1.000<br />

m aguas abajo de<br />

laconfluencia.<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

2. REITERAR a la<br />

empresa Urrá, el<br />

Ministerio de<br />

Ambiente, Vivienda<br />

y<br />

Desarrollo<br />

Territorial y la<br />

Corporación<br />

Autónoma Regional<br />

de los Valles de<br />

Sinú y San Jorge,<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Contraloría<br />

General de la<br />

República<br />

Cuarto. SOLICITAR a la<br />

Contraloría General de la<br />

República que realice el<br />

control de gestión de las<br />

corporaciones autónomas<br />

regionales, especialmente<br />

en lo relativo a la<br />

identificación de las zonas<br />

de ronda y de<br />

preservación ambiental<br />

de las cuencas,<br />

humedales y ciénagas y<br />

que envíe el<br />

correspondiente <strong>informe</strong><br />

a las oficinas de Registro<br />

de Instrumentos Públicos<br />

Décimo tercero. SOLICITAR a<br />

la Contraloría General de la<br />

República realizar el<br />

control de gestión de las<br />

corporaciones autónomas<br />

regionales, especialmente en<br />

lo relativo a la identificación<br />

de las zonas de ronda y de<br />

preservación ambiental<br />

de las cuencas, humedales y<br />

ciénagas y que envíe el<br />

correspondiente<strong>informe</strong> alas<br />

oficinas de Registro de<br />

Instrumentos Públicos y a la<br />

Superintendencia deNotariado<br />

a fin de evitar la desecación e<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

CVS, presente<br />

especial atención a<br />

los aspectos<br />

resultantes<br />

de la evaluación <strong>del</strong><br />

seguimiento de la<br />

operación de la<br />

central eléctrica,<br />

tales<br />

como la disminución<br />

de los caudales<br />

aportantes <strong>del</strong> caño<br />

Bugre,<br />

permanenciade<br />

altos niveles de<br />

inundación en las<br />

ciénagas <strong>del</strong> <strong>del</strong>ta,<br />

alteraciones en<br />

elrégimen hídrico<br />

<strong>del</strong> río Sinú y<br />

disminución de los<br />

valores de<br />

diversidad de<br />

especies ícticas,<br />

entre otros.<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

Policía Nacional<br />

Instituto<br />

Colombiano de<br />

Desarrollo Rural,<br />

INCODER<br />

y a la Superintendencia de<br />

Notariado a fin de evitar<br />

la desecación e<br />

intervención de dichas<br />

zonas.<br />

Octavo. SOLICITAR a la<br />

Contraloría General de la<br />

República a<strong>del</strong>antar las<br />

investigaciones necesarias<br />

para verificar la utilización<br />

de los recursos de<br />

transferencia de la Ley<br />

715 de 2001 con destino a<br />

saneamiento básico y los<br />

correspondientes al<br />

artículo 45 de la Ley 99 de<br />

1993, transferencias <strong>del</strong><br />

sector eléctrico a las<br />

corporaciones<br />

y<br />

municipios<br />

para<br />

saneamiento básico y<br />

manejo ambiental.<br />

Décimo. SOLICITAR a la<br />

Policía Nacional el apoyo<br />

de las acciones<br />

emprendidas por los<br />

alcaldes y las entidades de<br />

control ambiental para<br />

hacer efectivas las<br />

medidas que propendan<br />

por la recuperación y<br />

manejo adecuado de los<br />

diferentes ecosistemas,<br />

como es el caso de los<br />

humedales <strong>del</strong> bajo Sinú.<br />

Undécimo. EXHORTAR a<br />

INCODERpara realizar el<br />

deslinde y saneamiento<br />

de tierras de los<br />

diferentes cuerpos de<br />

agua en las zonas bajas,<br />

intervención de dichas zonas.<br />

Décimo cuarto. SOLICITAR a la<br />

Contraloría General de la<br />

República realizar el<br />

control a las<br />

autoridadescompetentes en<br />

torno a su gestión y a la<br />

destinación de<br />

recursos para la mitigación <strong>del</strong><br />

riesgo de desastres por causa<br />

de la temporada invernal.<br />

Décimo séptimo. SOLICITAR a<br />

la Policía Nacional el apoyo de<br />

las acciones<br />

emprendidas por los alcaldes y<br />

las entidades de control<br />

ambiental para hacer<br />

efectivas las medidas que<br />

propendan por la recuperación<br />

y el manejo adecuado<br />

de los diferentes ecosistemas.<br />

Décimo octavo. EXHORTAR al<br />

INCODER a realizar el deslinde<br />

y saneamiento de tierras de<br />

los diferentes cuerpos de agua<br />

en las zonas bajas.<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

7. APREMIAR al<br />

Instituto<br />

Colombiano de<br />

Desarrollo Rural,<br />

INCODER, a<br />

que cumpla con la<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)<br />

El Incoder no debe<br />

aplazar más su<br />

obligación de<br />

realizar el deslinde y<br />

amojonamiento de<br />

los cuerpos de agua


Entidad Resolución 31 (2004) Resolución 34 (2005) Informe Invierno (2008)<br />

COMUNIDADES<br />

como en el caso de las<br />

ciénagas <strong>del</strong> bajo Sinú.<br />

Noveno. EXHORTAR a las<br />

comunidades a que<br />

asuman<br />

su<br />

responsabilidadambiental,<br />

tal como no arrojar<br />

basuras a los cuerpos de<br />

agua, cuidar las rondas de<br />

los ríos y no deforestar.<br />

Noveno. EXHORTAR a las<br />

comunidades a que<br />

asuman su<br />

responsabilidad<br />

ambiental, encaminada a<br />

proteger cuerpos de agua<br />

y evitar asentamientos en<br />

las rondas de los ríos.<br />

Vigésimo. INSTAR a las<br />

comunidades a que atiendan<br />

las recomendaciones de<br />

las autoridades y de los<br />

organismos de socorro.<br />

Informe Canal<br />

Naranjo (2009)<br />

Resolución 38<br />

Sinú (2005)<br />

Informe 1 Sinú<br />

(2007)<br />

obligación de<br />

controlar la<br />

ocupación de<br />

terrenos baldíos<br />

ubicados en las<br />

márgenes de las<br />

ciénagas y las áreas<br />

resultantes de la<br />

desecación de<br />

cuerpos de agua.<br />

Informe 2 Sinú<br />

(2009)<br />

en la cuenca <strong>del</strong> río<br />

Sinú. Además de<br />

ser un deber de esa<br />

institución, esto es<br />

necesario para que<br />

otras instancias<br />

avancen en el<br />

cumplimiento de las<br />

obligaciones.<br />

El Incoder debe<br />

hacer claridad sobre<br />

la tenencia y<br />

propiedad de la<br />

tierra de las<br />

zonas desecadas de<br />

los humedales o<br />

ciénagas, para evitar<br />

casos como el de<br />

lacomunidad de Las<br />

Arepas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!