18.11.2014 Views

LASSIG J. y PALESE C

LASSIG J. y PALESE C

LASSIG J. y PALESE C

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CORTINAS FORESTALES:<br />

NUEVOS ASPECTOS FLUIDODINÁMICOS<br />

Jorge Lassig y Claudia Palese<br />

Universidad Nacional del Comahue<br />

Facultad de Ingeniería


• El exceso de viento<br />

debe ser reducido a<br />

valores tolerables para<br />

el cultivo a proteger,<br />

de allí que se hace<br />

necesario la implementación<br />

de las<br />

denominadas Cortinas<br />

Rompevientos.<br />

INTRODUCCIÓN


• Estas pueden ser naturales<br />

o artificiales.<br />

• La principal diferencia<br />

entre ambas es la relación<br />

costos/beneficios:<br />

– los reparos artificiales<br />

requieren una inversión que<br />

no se recupera, y duran<br />

cierta cantidad de años pues<br />

la exposición al viento y al<br />

sol las deterioran;<br />

– en cambio las cortinas<br />

forestales tienen la gran<br />

ventaja de producir un stock<br />

forestal importante.<br />

INTRODUCCIÓN


LOS PRIMEROS ESTUDIOS<br />

• Hay numerosos trabajos donde<br />

se ha modelizado el efecto<br />

reparador al viento de las<br />

cortinas forestales.<br />

• Un resumen importante hasta la<br />

década de 1960 está en el<br />

Bulletin Nº 29 del Department<br />

of Forestry, Edinburgh<br />

University, Forestry<br />

Commission, titulado<br />

SHELTERBELTS AND<br />

MICROCLIMATE, escrito por<br />

J. M. CABORN, y publicado en<br />

Londres en 1957.


LOS PRIMEROS ESTUDIOS (1935-60)<br />

• En él se presentan<br />

estudios realizados<br />

en túneles de viento<br />

y mediciones de<br />

campo de barreras<br />

forestales de<br />

diversas especies.


LOS PRIMEROS ESTUDIOS (1935-60)<br />

• En esos estudios se pueden<br />

encontrar conclusiones<br />

muy importantes, como:<br />

– El cerco impermeable<br />

genera dos grandes vórtices<br />

detrás de él, y acelera<br />

considerablemente el viento<br />

por sobre el mismo.<br />

– El cerco con porosidad<br />

permite pasar parte del flujo<br />

a través de él debilitando los<br />

vórtices y reduciendo la<br />

aceleración superior.


LOS PRIMEROS ESTUDIOS (1935-60)<br />

• Consecuencia de ello se observó, que una barrera<br />

forestal menos densa (con mayor porosidad)<br />

protegía mayor superficie que otra muy densa.


LOS PRIMEROS ESTUDIOS (1935-60)<br />

• También llegaron a la conclusión de que es mejor tener una cortina<br />

forestal de pocas filas, frente a otra de gran número de filas, como se<br />

muestra en la figura, donde la barrera forestal de muchas filas se<br />

comporta como un cuerpo sólido frente al viento y repara muy poca<br />

distancia detrás de la misma.


LOS PRIMEROS ESTUDIOS (1935-60)<br />

• Por esa época, se realizaron mediciones a campo<br />

en Suiza, mostraron atenuaciones del viento para<br />

cortinas forestales de distintas densidades.


LOS PRIMEROS ESTUDIOS (1935-60)<br />

• Tambien en Rusia, donde se pueden observar<br />

atenuaciones del viento para cortinas forestales de<br />

distintas densidades semejantes a las anteriores.


LOS PRIMEROS ESTUDIOS (1935-60)<br />

• Consecuencia de todos esos trabajos en el pasado, es muy típico<br />

encontrar entre los extensionistas el gráfico orientador de la<br />

figura, donde se instruye del grado de atenuación del viento<br />

detrás de una cortina forestal de porosidad media.


ESTUDIOS MODERNOS<br />

• Lo que denominaremos “Estudios<br />

Modernos” se relacionan con un mayor<br />

conocimiento del viento dentro de la capa<br />

límite atmosférica (nuevos anemómetros),<br />

• y de las nuevas herramientas que se<br />

aplican para su modelado:<br />

– tanto físico (túneles de viento<br />

meteorológicos),<br />

– como computacionales (CFD: Computational<br />

Fluid Dynamics).


Capa Límite Atmosférica<br />

• La distribución del viento con<br />

la altura, se realiza según las<br />

leyes de la capa límite<br />

atmosférica:<br />

u* ⎡ ⎛ z ⎞ ⎤<br />

u = ln<br />

⎜⎜<br />

⎟⎟ + ϕ(z / L)<br />

k<br />

⎢⎣ ⎝ z0<br />

⎠<br />

⎥⎦<br />

Altura (m)<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

0 2 4 6 8 10<br />

Velocidad del viento (m/s)<br />

• donde, u * es la denominada<br />

velocidad de fricción, k el<br />

parámetro de von Karman, z 0 es<br />

la rugosidad aerodinámica (que<br />

depende de lo que hay sobre el<br />

terreno), y φ(z/L) depende de<br />

las condiciones de estabilidad<br />

atmosférica.<br />

Además el flujo es turbulento


Túneles de viento meteorológicos,<br />

o de capa límite<br />

• Los estudios de<br />

cortinas forestales<br />

mencionadas en la<br />

parte anterior, se<br />

realizaron en túneles<br />

de viento<br />

aerodinámicos,<br />

• y no en túneles de<br />

viento meteorológicos.


Túneles de viento<br />

• AERODINAMICOS<br />

– La principal característica de un túnel de<br />

viento aerodinámico es una distribución de<br />

la velocidad uniforme en la vertical, y<br />

con baja o nula turbulencia.<br />

• METEOROLOGICOS<br />

– Mientras que los túneles de viento<br />

meteorológicos reproducen la forma de<br />

la capa límite atmosférica (variación del<br />

viento con la altura y con un adecuado<br />

nivel de turbulencia).


Túneles de viento<br />

• Por lo tanto los resultados a obtener entre un<br />

tipo y otro de túneles de viento, diferirán.<br />

• Cabe aclarar que los túneles de viento<br />

meteorológicos nacen en la década de 1970<br />

con la denominada “Ingeniería del Viento”,<br />

• y recién se introducen en el campo<br />

agrícola-forestal a principios de 1990.


Túnel de viento meteorológico<br />

• La figura muestra esquemáticamente el interior de un túnel de viento<br />

meteorológico en donde los generadores de vórtices, las pantallas<br />

dentadas y los generadores de rugosidad logran producir un perfil de<br />

velocidades al ingresar a la sección de trabajo del túnel, es decir, una<br />

distribución del viento típica semejante a la que se desarrolla en la<br />

capa límite atmosférica y con la adecuada turbulencia.


IMFIA - Instituto de Mecánica de los Fluidos e<br />

Ingeniería Ambiental - Universidad de Montevideo


Anemómetros<br />

• Otra nueva herramienta introducida son los medidores de<br />

velocidad de mayor sensibilidad:<br />

– Antes sólo se registraban velocidades medias (y/o presiones medias) a<br />

través de manómetros diferenciales de columna hidráulica.<br />

– A partir de la década de 1960 se introdujeron los anemómetros de hilo<br />

caliente que permiten medir fluctuaciones de velocidad a frecuencias de<br />

hasta 100 Hz.<br />

– Posteriormente (década 1980) comenzaron a desarrollarse los<br />

anemómetros láser que han permitido “ver” la estructura de los vórtices<br />

que se desarrollan en las estelas.<br />

– En la década de 1990 aparecen los anemómetros sónicos.<br />

• Todas estas herramientas han producido un salto cualitativo y<br />

cuantitativo de la determinación del patrón de flujo que se<br />

desarrolla detrás de una barrera forestal.


Reparo al viento de una fila de árboles<br />

• En forma individual,<br />

detrás de un árbol se<br />

produce una atenuación<br />

del viento que depende<br />

fundamentalmente de su<br />

follaje y dimensiones.<br />

• La figura representa<br />

mediciones de velocidad<br />

promedio detrás de un<br />

árbol de roble adulto con y<br />

sin follaje.


Reparo al viento de una fila de árboles<br />

• Realmente detrás de un solo árbol el patrón de flujo es más complejo: se<br />

establece una estela vorticosa consecuencia de la diferencia de presiones entre<br />

adelante y detrás del mismo, la figura ejemplifica esto.<br />

• Dicha figura ha sido realizada por Bodo Ruck del Laboratorium für Gebäude und<br />

Umweltaerodynamik, Institut für Hydromechanik, Universität Karlsruhe,<br />

Kaiserstr, Alemania, donde han desarrollado importantes técnicas en mediciones<br />

de viento con láser.


Reparo al viento de un árbol<br />

• Parte de los vórtices inferiores pueden ser barridos<br />

si la zona cercana al suelo está libre, como<br />

ejemplo, la figura lo ilustra y fue tomada de la<br />

referencia anteriormente mencionada.


Reparo al viento de una fila de árboles<br />

• Si se colocan 3 árboles similares distanciados a un diámetro<br />

de copa, entonces, el campo de vientos será como el indicado<br />

por la figura; de allí a construir una barrera forestal es un<br />

paso simple.


Reparo al viento de una fila de árboles<br />

• Si la cortina<br />

forestal tiene una<br />

porosidad del<br />

50%, entonces se<br />

puede obtener el<br />

gráfico de la<br />

figura, donde las<br />

curvas isotacas<br />

corresponden a<br />

una altura igual a<br />

la de la cerca (H).


Reparo al viento de una fila de árboles<br />

• El viento de por sí es turbulento, y<br />

el modelo más simple para<br />

interpretarlo es expresar a la<br />

velocidad instantánea u, como la<br />

suma de una velocidad media ū<br />

más una velocidad fluctuante u´:<br />

• Así se pueden reproducir en los<br />

siguientes gráficos la distribución de<br />

velocidades medias en un plano<br />

perpendicular al suelo y axial al eje<br />

de la barrera forestal (figura a), y<br />

otro que indique el grado de<br />

turbulencia en el mismo plano<br />

(figura b) donde se adimensionalizan<br />

las isotacas con U / U H y U´ / U H ,<br />

siendo U H la velocidad del viento sin<br />

perturbar.


Reparo al viento de una fila de árboles<br />

• De esta forma se tiene<br />

una información más<br />

completa, no sólo de<br />

cómo se atenúa la<br />

velocidad del viento<br />

detrás de la cortina<br />

forestal, sino que además<br />

se indica el grado de<br />

turbulencia presente<br />

detrás de la barrera.


Reparo al viento de una fila de árboles<br />

• Existe una interacción entre:<br />

– Modelos CFD - Túnel de Viento - Mediciones de Campo<br />

• Las tres herramientas se deben emplear en estos estudios.<br />

• Si bien los modelos computacionales CFD son muy vistosos,<br />

la puesta a punto de ellos requiere una gran dedicación y<br />

deben ser calibrados con datos reales.<br />

• Como las mediciones a campo son costosas y las variables en<br />

juego no dependen del experimentador sino de la naturaleza,<br />

el uso del túnel de viento ayuda a representar los datos<br />

obtenidos con bastante precisión respecto de la realidad.<br />

• En síntesis, datos de campo ayudan a verificar los ensayos en<br />

los túneles de viento, y los datos de los túneles de viento<br />

ayudan a calibrar los modelos CFD.


ASPECTOS DE INTERÉS EN LA<br />

REGIÓN NORPATAGÓNICA<br />

• Con las modernas herramientas disponibles<br />

es posible realizar estudios con mucha<br />

mayor precisión sobre temas de interés<br />

regional. A título de ejemplo se describen<br />

dos temas de importancia para la<br />

Norpatagonia:<br />

– Daños por “rameado” en frutales.<br />

– Cortinas forestales y heladas tardías en el<br />

Alto Valle.


Daños por “rameado” en frutales<br />

• La exportación de frutos de<br />

pepita en el Alto Valle y<br />

cítricos en la Mesopotamia,<br />

representan un importante<br />

ingreso para las economías<br />

regionales, no obstante, año a<br />

año se descarta una cantidad<br />

importante de producción por<br />

la mala calidad de la piel de<br />

los frutos causada por el efecto<br />

denominado “rameado”. Esto<br />

se traduce en grandes pérdidas<br />

económicas.


Daños por “rameado” en frutales<br />

• La utilización de barreras de protección eólica vivas, que se<br />

componen de árboles altos ubicados en filas a los efectos de<br />

disminuir la velocidad del viento dentro del cuadro de frutos,<br />

ayuda a reducir el daño por rameado. Sin embargo, por<br />

distintos motivos estas barreras vivas, bajo ciertas<br />

condiciones, parecen no cumplir totalmente con el propósito<br />

de reducir los daños en las frutas.


Daños por “rameado” en frutales<br />

• Es necesario tener una descripción más detallada del tipo de vientos<br />

en el interior de la parcela, además de su valor medio y dirección, que<br />

permita determinar la turbulencia y las escalas de la turbulencia, con<br />

la finalidad de identificar las variables significativas del problema.<br />

• Estas variables serían las que permitirían reconocer las características<br />

del viento que resultan más perjudiciales para los frutos.


El origen del rameado se<br />

puede atribuir a tres<br />

efectos fluidodinámicos:<br />

• Vibración de las ramas debido a desprendimientos de vórtices<br />

de von Karman.<br />

• Vibración de ramas y conjunto de árbol, debido a la<br />

turbulencia del viento (espectro de turbulencia del viento<br />

incidente o del que logra pasar a través de la barrera<br />

protectora).<br />

• Efecto aeroelástico (flutter) de flexión de las ramas debido al<br />

arrastre que el viento produce sobre ellas y su restitución<br />

debido a la resistencia a flexión propia de dichas ramas.


Vibración debido a desprendimientos de<br />

vórtices de von Karman<br />

• Al incidir el viento sobre un<br />

cilindro, detrás del mismo se<br />

desprenden vórtices periódicos<br />

conocidos como “calles de von<br />

Karman”. Estos inducen sobre el<br />

cilindro vibraciones, y si el cilindro<br />

es flexible comenzará a vibrar.<br />

• La frecuencia de ocurrencia de los<br />

vórtices se determina mediante el<br />

número de Strouhal (St), que para<br />

números de Reynolds prácticos es<br />

aproximadamente igual a 0,20.<br />

St =<br />

Fc D<br />

V<br />

• donde Fc es la frecuencia de vibración,<br />

V la velocidad del viento, y D el<br />

diámetro del cilindro (o rama en nuestro<br />

caso).


Vibración debido a desprendimientos<br />

de vórtices de von Karman<br />

St=Fc.D/V<br />

• Por otra parte el número de Reynolds se<br />

define como la relación entre fuerzas<br />

inerciales y fuerzas viscosas, expresado en<br />

la siguiente ecuación:<br />

Re<br />

=<br />

V.D<br />

υ<br />

• donde V es la velocidad del viento, D el<br />

diámetro del cilindro (o rama), y υ la<br />

viscosidad cinemática del aire.<br />

• Por lo tanto, es posible determinar las<br />

frecuencias de vibración de ramas de<br />

distintos diámetros sometidas a distintas<br />

velocidades medias de viento, y determinar<br />

aquellas velocidades en las cuales las<br />

frecuencias se acercan a las frecuencias<br />

naturales de vibración de las ramas, que<br />

dependen de la masa, dimensiones y del<br />

módulo de elasticidad de la madera viva del<br />

árbol


Vibración de ramas debido a la<br />

turbulencia del viento<br />

• La densidad espectral de turbulencia Su permite visualizar la forma<br />

en la cual se distribuye la energía contenida en la turbulencia entre<br />

las diferentes componentes que la integran. A partir del valor del<br />

espectro en el origen (a frecuencia cero) es posible estimar la escala<br />

de longitudes de los vórtices que contienen la mayor parte de la<br />

energía de la turbulencia, es decir, la escala integral de la turbulencia<br />

de acuerdo a la siguiente ecuación:<br />

L =<br />

V.<br />

S(0)<br />

4. σ<br />

2<br />

donde:<br />

σ<br />

2<br />

=<br />

∫ ∞<br />

2.<br />

0<br />

S v<br />

( f ). df


Vibración de ramas debido a la<br />

turbulencia del viento<br />

• La curva del espectro<br />

adimensionalizado en<br />

función de la<br />

frecuencia presenta un<br />

pico, para una<br />

frecuencia fp, con la<br />

cual se calcula la<br />

escala integral de la<br />

turbulencia según la<br />

siguiente ecuación:<br />

L<br />

=<br />

V<br />

2.<br />

π.<br />

f<br />

p


Vibración de ramas debido a la<br />

turbulencia del viento<br />

• Esta escala suele presentar valores<br />

significativamente superiores a las<br />

dimensiones de un árbol.<br />

• Por tal motivo, el pasaje de un<br />

vórtice de tal dimensión solicitaría<br />

en forma similar a todas las partes<br />

del árbol, y generaría respuestas de<br />

movimiento en cada una de ellas de<br />

acuerdo a sus características<br />

elásticas.<br />

• En particular, las partes de mayor<br />

porte del árbol se moverán con una<br />

frecuencia próxima a su frecuencia<br />

propia induciendo impacto en los<br />

frutos, especialmente los de mayor<br />

tamaño.


Vibración de ramas debido a la<br />

turbulencia del viento<br />

• Por lo tanto, se deben calcular las frecuencias de vibración naturales de<br />

los árboles y ramas, según el módulo de elasticidad, diámetro y masa.<br />

• Con esta información se pueden comparar las frecuencias de los vórtices<br />

detrás de la barrera eólica con las frecuencias naturales de las ramas de<br />

los árboles frutales, si estas coinciden se amplificará el movimiento de las<br />

ramas, y lo que habría que hacer es darle a la barrera viva la porosidad<br />

necesaria para que los vórtices generados sean distintos de las frecuencias<br />

naturales de las ramas.


• Por último, el viento produce<br />

sobre las ramas una fuerza de<br />

arrastre FA que tiende a<br />

deformarla.<br />

• Como el viento es turbulento,<br />

las variaciones de velocidad<br />

alteran la intensidad de dicha<br />

fuerza, produciendo la<br />

reacción de las ramas para<br />

restituir su posición original.<br />

• Por tal motivo estas se<br />

mueven obedeciendo a una<br />

interacción aeroelástica entre<br />

la fuerza aerodinámica y la<br />

resistencia a la flexión de las<br />

maderas de las ramas.<br />

Aeroelástico (flutter)


Aeroelástico (flutter)<br />

• Aquí interesa conocer las características<br />

medias y extremas de los vientos, como<br />

la distribución de Weibull, el desvío<br />

Standard, la relación Vmedia vs. Vmáx,<br />

etc., para transformarlas en los valores<br />

de FA sobre las ramas.<br />

F<br />

A<br />

=<br />

1 ρ V<br />

2<br />

• donde V es la velocidad del viento, ρ la<br />

densidad del aire, CA el coeficiente de<br />

arrastre de un cilindro (rama o tronco en<br />

estos casos), y A la superficie frontal del<br />

cilindro expuesto al viento.<br />

2<br />

C<br />

A<br />

A


Aeroelástico (flutter)<br />

La frecuencia a la cual tenderá a<br />

restituirse el árbol será:<br />

Fc<br />

=<br />

2<br />

α<br />

⋅<br />

2. π<br />

E ⋅<br />

ρ ⋅<br />

I<br />

A<br />

donde α es el ángulo flexionado, E el<br />

módulo de elasticidad de la madera<br />

viva del árbol, I el momento de<br />

inercia de la rama (o parte del<br />

árbol, según se considere en el<br />

estudio), A el área de la rama (o<br />

parte del árbol) transversal al<br />

viento, y ρ la densidad de la<br />

madera viva del árbol.


Cortinas forestales y heladas tardías en el<br />

Alto Valle<br />

• Por último, comentaremos un<br />

aspecto fluidodinámico de las<br />

heladas tardías que ocurren en<br />

el Alto Valle de Río Negro y<br />

Neuquén, donde las barreras<br />

forestales juegan un rol muy<br />

importante.<br />

• Entre los años 1992 y 1997<br />

realizamos experimentos de<br />

campo consistentes en medir<br />

la velocidad del flujo de aire y<br />

su temperatura a varios niveles<br />

de altura dentro del Alto Valle<br />

y sobre la meseta Sur y Norte.


Cortinas forestales y heladas tardías en el<br />

Alto Valle<br />

• Utilizamos estaciones<br />

meteorológicas automáticas, y<br />

sondeos con un globo cautivo que<br />

subíamos y bajábamos<br />

manualmente, registrando<br />

temperatura, humedad y velocidad<br />

del viento.<br />

• Así pudimos medir la<br />

configuración fluidodinámica en<br />

las noches con ocurrencia de<br />

heladas tardías.<br />

• Este experimento lo realizamos en<br />

varias localidades como: San<br />

Patricio del Chañar, Colonia<br />

Valentina (Sur y Norte) en<br />

Neuquén y Cinco Saltos, Allen y<br />

Gral. Roca en Río Negro.


Cortinas forestales y heladas tardías en el<br />

Alto Valle<br />

• La conclusión que obtuvimos de las mediciones realizadas es que en noches con<br />

condiciones para que ocurran heladas tardías, existe en capas bajas de la<br />

atmósfera un chorro de aire con temperaturas entre 5 y 7 ºC más caliente que la<br />

existente a un metro y medio del suelo.<br />

• Este chorro de aire (o jet) de mayor temperatura se ubica entre 25 y 35 m de<br />

altura, y tiene velocidades entre 4 y 7 m/s. Estas características se pueden<br />

observar en el esquema de la figura.


Cortinas forestales y heladas tardías en el<br />

Alto Valle<br />

• La configuración fluidodinámico queda representada con un modelo de dos<br />

capas, en la que la capa de abajo es fría y sin velocidad, y la capa superior<br />

(chorro) es más caliente y con velocidad. Cuando se produce esta superposición<br />

de las capas de aire pueden generarse ondas de Kelvin-Heltmohltz. La expresión<br />

de la velocidad de propagación de estas ondas es:<br />

ρ1<br />

.u1+<br />

ρ<br />

2<br />

.u<br />

=<br />

ρ + ρ<br />

g ρ1<br />

- ρ<br />

2<br />

ρ1.<br />

ρ<br />

2.( u1<br />

- u<br />

. −<br />

k ρ + ρ ( ρ + ρ )<br />

2<br />

2<br />

c ±<br />

2<br />

1 2<br />

1 2<br />

1 2<br />

)<br />

2


Cortinas forestales y heladas tardías en el<br />

Alto Valle<br />

ρ1<br />

.u1+<br />

ρ<br />

2<br />

.u2<br />

=<br />

±<br />

ρ + ρ<br />

g ρ<br />

1<br />

- ρ<br />

2<br />

ρ1.<br />

ρ<br />

2.( u1<br />

- u<br />

. −<br />

k ρ + ρ ( ρ + ρ )<br />

2<br />

c<br />

2<br />

1 2<br />

1 2<br />

1 2<br />

)<br />

2<br />

• Existen condiciones de velocidad, temperaturas (densidad) y<br />

longitudes de ondas en las cuales la raíz cuadrada se hace negativa<br />

significando la inestabilización de la onda.<br />

• Si este chorro o jet de aire caliente por algún motivo se inestabiliza<br />

la onda toca el suelo y evita la helada, mezclando el aire frió<br />

estratificado en cercanías del suelo con la masa más cálida<br />

proveniente de esta onda inestabilizada. Si no se inestabiliza<br />

avanza el enfriamiento en el suelo y se produce la helada tardía.


Cortinas forestales y<br />

heladas tardías en el Alto<br />

Valle<br />

• Lo interesante de este proceso es que el valor de esas<br />

longitudes de onda coinciden con la separación típica de<br />

cortinas rompevientos instaladas en el Alto valle (125, 250 m,<br />

etc.).<br />

• Como este chorro de viento caliente está por encima de los<br />

álamos, estos inducen una longitud de onda en valores que<br />

ayudan a inestabilizar el chorro haciendo que este llegue al<br />

suelo y evite la helada.<br />

• Por lo tanto, la mejor recomendación es que no se quiten<br />

las cortinas forestales en el Alto Valle, pues de lo contrario,<br />

aumentarán los días con ocurrencia de heladas tardías, con<br />

las sabidas consecuencias económicas.


Muchas Gracias por su Atención!

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!