26.11.2014 Views

TERAPIA PSICOLÓGICA - ResearchGate

TERAPIA PSICOLÓGICA - ResearchGate

TERAPIA PSICOLÓGICA - ResearchGate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

22 STEFANO VINACCIA, FRANCOISE CONTRERAS, CARMENCITA PALACIO, ANDRÉS MARÍN,<br />

SERGIO TOBON, EMILIO MORENO-SAN PEDRO<br />

Aunque las tres dimensiones de este constructo mostraron<br />

puntuaciones altas, el componente de reto fue el más alto,<br />

lo cual tiene que ver con la flexibilidad cognitiva (Peiró,<br />

1993), y los esfuerzos comportamentales para afrontar el<br />

cambio.<br />

En términos generales, el estudio evidencia que la personalidad<br />

resistente favorece la salud probablemente por<br />

que los estímulos se perciben como menos amenazantes o<br />

controlables, lo que tiene importantes implicaciones sobre<br />

las estrategias de afrontamiento utilizadas (Mansilla, 1993;<br />

Kobasa, Maddi & Kahn, 1982). Se sugiere en próximos<br />

estudios, evidenciar las estrategias de afrontamiento<br />

implementadas en este tipo de poblaciones, y su relación<br />

con la experiencia de la enfermedad reumática.<br />

Acorde con los resultados anteriormente descritos, estos<br />

pacientes no reportaron altos niveles de síntomas depresivos,<br />

ni manifestaron estados afectivos disfóricos, comúnmente<br />

presentes en los pacientes con diagnóstico de<br />

artritis reumatoide (Cadena, Cadavid, Ocampo, Vélez &<br />

Anaya, 2002; Young, 1992). De igual forma, los pacientes<br />

obtuvieron puntajes bajos en el inventario de dolor, tanto<br />

en intensidad como en interferencia en las actividades, estado<br />

del ánimo, capacidad de caminar, trabajo, relaciones<br />

con otras personas, sueño y actividades recreativas. Estos<br />

resultados ponen de manifiesto que los participantes no<br />

perciben el dolor como incapacitante, lo que les permite<br />

también desempeñarse adecuadamente.<br />

Lo anterior puede verse favorecido por lo menos a nivel<br />

descriptivo, con el alto nivel de autoeficacia encontrado<br />

en estos pacientes, lo que constituye un recurso importante<br />

en la percepción del control de dolor y consecuentemente<br />

en la realización de actividades cotidianas, facilitando<br />

el afrontamiento a la enfermedad. Estos pacientes<br />

con alta autoeficacia creen en su capacidad para manejar la<br />

situación, ejerciendo control sobre sus pensamientos, motivaciones<br />

y conductas (Bandura 1986), lo cual puede ejercer<br />

un papel modulador en la percepción de dolor (Strahl,<br />

Kleinknecht & Dinnel, 2000) que, como se dijo anteriormente,<br />

en este estudio fue bajo.<br />

Bajos niveles de autoeficacia se relacionan con<br />

sintomatología depresiva y con mayor incapacidad funcional.<br />

En este estudio, estos resultados se confirman pero a la<br />

inversa, esto es, alto nivel de autoeficacia, escasa<br />

sintomatología depresiva, menor percepción de dolor y<br />

menos limitaciones funcionales. Resultados similares obtenidos<br />

en otros estudios, confirman que altos niveles de<br />

autoeficacia disminuyen el dolor experimentado y la incapacidad<br />

funcional (Vinaccia, Contreras, Restrepo, Cadena<br />

& Anaya, 2005; Abraido-Lanza, Vásquez & Echevarría,<br />

2004). En términos generales, alta autoeficacia se asocia<br />

con personalidad resistente (Kazis, Meenan & Anderson,<br />

2001), contribuyendo efectivamente al afrontamiento de<br />

esta enfermedad crónica.<br />

El nivel de depresión y la incapacidad funcional de estos<br />

pacientes fue bajo, lo cual ratifica la relación entre estas<br />

variables, lo que ha sido ampliamente documentado.<br />

No obstante, aunque varios autores sostienen que la prevalencia<br />

de la depresión en pacientes con artritis reumatoide<br />

es considerablemente alta (Walsh, Blanchard, Kremer &<br />

Blanchard, 1999; Hawley & Wolfe, 1993; Young, 1992;<br />

Creed, 1990; Frank, et al., 1988; Cassileth, Lusk & Strouse<br />

1984), en este estudio no se pudo confirmar. Aunque no se<br />

encontró correlación entre depresión y capacidad funcional<br />

(Pincus, Esther, DeWalt, Callahan, 1998), desde el análisis<br />

descriptivo se observan niveles bajos de depresión y<br />

alta capacidad funcional.<br />

La intensidad del dolor y la capacidad funcional sí<br />

correlacionaron de manera positiva, lo que altera en algunos<br />

pacientes la realización de actividades cotidianas, lo<br />

cual se verifica con la correlación significativa entre intensidad<br />

e interferencia del dolor. En la regresión lineal no se<br />

encontraron coeficientes de correlación significativos entre<br />

las variables predictoras y las criterio, excepto entre interferencia<br />

de dolor y autoeficacia (0,001), lo que indica<br />

que la autoeficacia podría predecir la interferencia del dolor.<br />

En este sentido, la autoeficacia estaría ejerciendo influencia<br />

sobre la conducta de dolor (Bandura, 1988), mediante<br />

las conductas que las personas creen que son capaces<br />

de realizar y a través de la motivación para comprometerse<br />

en ellas. Este factor daría gran relevancia a la variable<br />

autoeficacia, como mediadora de la interferencia de<br />

dolor y por ende de la discapacidad manifestada por estos<br />

pacientes. De esta manera, la autoeficacia variable potencialmente<br />

modificable, adquiere importantes implicaciones<br />

en la percepción de interferencia de dolor y por ende en<br />

todas las demás variables conceptualmente asociadas a ella<br />

(depresión, discapacidad funcional, estrategias de afrontamiento).<br />

Los bajos niveles de dolor y discapacidad funcional,<br />

aunque no aparecen correlacionados, sí permiten comprender<br />

las posibles relaciones directas e indirectas entre<br />

las variables, que deben ser estudiadas con mayor profundidad,<br />

enfatizando en el componente cognitivo emocional<br />

del dolor (Craig, 1994), y su posibilidad de intervención.<br />

Al respecto recientes investigaciones plantean que, en<br />

ausencia de un tratamiento médico verdaderamente eficaz<br />

para los pacientes con Artritis Reumatoide, factores psicológicos<br />

como una alta autoeficacia podrían tener una gran<br />

importancia en la calidad de vida de estos pacientes (Marks,<br />

Allegrante & Loring, 2005).<br />

Se sugiere en próximos estudios esclarecer la forma en<br />

que estas y otras variables ejercen influencia sobre la forma<br />

en que las personas asumen una enfermedad crónica<br />

como la artritis. Se recomienda el uso de análisis<br />

multivariados que permitan establecer la capacidad<br />

predictiva de las variables sobre el afrontamiento de la enfermedad,<br />

la percepción de síntomas y en general la calidad<br />

de vida percibida del paciente con artritis reumatoide.<br />

<strong>TERAPIA</strong> <strong>PSICOLÓGICA</strong> 2005, Vol. 23, Nº1, 15 - 24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!