26.11.2014 Views

TERAPIA PSICOLÓGICA - ResearchGate

TERAPIA PSICOLÓGICA - ResearchGate

TERAPIA PSICOLÓGICA - ResearchGate

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>TERAPIA</strong> <strong>PSICOLÓGICA</strong><br />

2005, Vol. 23, Nº 1, 5 - 13<br />

Copyright 2004 by Sociedad Chilena de Psicología Clínica<br />

ISSN 0716-6184<br />

¿Cuánto Compartir con un Paciente?: Las Intervenciones de<br />

Autorrevelación del Terapeuta<br />

How Much Should we Share with a Client?: Therapist Self-disclosure Interventions<br />

Claudio J. Pizarro*<br />

Universidad de Santiago de Chile, USACH<br />

rec: 15-mayo-2005<br />

Resumen<br />

acep: 03-mayo-2005<br />

Las intervenciones de autorrevelación del terapeuta son un tema no muy ampliamente tratado en la literatura psicológica<br />

y con, aún, muchas interrogantes. Las posturas teóricas son divergentes y la investigación no aborda las dudas teóricas<br />

principales ni es concluyente en lo realizado. Se exponen argumentos a favor y en contra de la autorrevelación del<br />

terapeuta y se concluye que no es una intervención recomendable sino en ocasiones muy particulares.<br />

Palabras Clave: Autorrevelación, Terapeuta, posturas teóricas.<br />

Abstract<br />

Self-disclosure as interventions has not been a well developed topic in the psychological literature. Authors present<br />

contradictory theoretical positions and research, in general, has not taken into account variables mentioned by authors as<br />

relevant and, its results are far from being conclusive. Pros and cons of self-disclosure are presented and it is concluded<br />

that this intervention is not recommendable but for very specific situations.<br />

Key Words:Self-disclosure, therapest, Theorrtic postures.<br />

¿Cuánto compartir con un paciente?: Las intervenciones<br />

de autorrevelación del terapeuta<br />

* Ph.D. en Counseling Psychology, académico, Escuela de Psicología,<br />

cjpizarro@usach.cl<br />

1<br />

Esta afirmación no se basa solamente en la revisión de la literatura sino<br />

también en la experiencia de este autor en diferentes equipos clínicos y<br />

de supervisión estadounidenses que incluyó la observación de distintos<br />

grados de autorrevelación en los terapeutas en diferentes momentos<br />

y situaciones.<br />

Es claro que en psicoterapia un paciente tiene que revelar<br />

contenidos personales e íntimos al terapeuta. Lo que no<br />

es tan claro es cuánta autorrevelación debe exhibir el psicólogo<br />

en una relación terapéutica. En general, la intención<br />

de un terapeuta que produce una autorrevelación es<br />

mejorar el vínculo con el supuesto de que tal intervención<br />

aumentará la sensación de intimidad y entendimiento en la<br />

relación terapéutica. Puede existir, además, la intención de<br />

ofrecerse como modelo conductual al estar transmitiendo<br />

el mensaje implícito de «yo tuve una experiencia similar a<br />

la tuya y la superé.» Sin embargo, los terapeutas reportan 1<br />

diferentes grados de autorrevelación en sus estilos terapéuticos;<br />

van desde aquellos que no comparten ningún aspecto<br />

de sus vidas personales hasta aquellos que revelan aspectos<br />

de su historia personal que pueden ser similares a la<br />

problemática del paciente (v. gr., experiencias con drogas).<br />

De esta situación surgen una serie de preguntas, tales como:<br />

¿está claro cuán efectiva (¿o dañina?) puede ser una intervención<br />

de autorrevelación del terapeuta?, ¿cuáles serían<br />

las justificaciones teóricas para una autorrevelación?, ¿qué<br />

luz arrojan las investigaciones hechas al respecto? El presente<br />

trabajo aborda estas preguntas analizando la<br />

autorrevelación tanto desde una perspectiva teórica como<br />

desde los resultados de la investigación.<br />

La autorrevelación desde una perspectiva teórica<br />

Diversos autores han manifestado sus puntos de vista<br />

respecto a la autorrevelación del terapeuta dentro de una<br />

sesión de terapia, hallándose en la literatura encontradas<br />

posturas, incluso dentro de una misma corriente teórica.<br />

Hay autores que no sólo aceptan este tipo de intervención<br />

sino que la consideran apropiada e incluso necesaria en<br />

ciertos tipos de situaciones. Por ejemplo, Davidove (1982),<br />

manifiesta que la autorrevelación del terapeuta sería un tipo<br />

de intimidad que no está sujeta a ninguna moralidad<br />

deontológica o principio inamovible sino que debería ser<br />

aceptada o rechazada de acuerdo a cada caso específico. El<br />

afamado psicoterapeuta Irvin D. Yalom (2000) nos revela<br />

que él debería autorrevelarse más de lo que usualmente<br />

hace, al menos en los procesos de terapia grupal, cuando<br />

escribe en su libro Verdugo del Amor: Historias de Psicoterapia:<br />

“El tiempo es valioso en un grupo –ocho pacientes y<br />

sólo noventa minutos- y no se utilizaría bien si los pacientes<br />

escuchan los problemas del terapeuta. Los pacientes

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!