26.11.2014 Views

TERAPIA PSICOLÓGICA - ResearchGate

TERAPIA PSICOLÓGICA - ResearchGate

TERAPIA PSICOLÓGICA - ResearchGate

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿CUÁNTO COMPARTIR CON UN PACIENTE?:<br />

LAS INTERVENCIONES DE AUTORREVELACIÓN DEL TERAPEUTA<br />

7<br />

existencialistas también presentan diferencias. Por un lado,<br />

Simon (1988) se ha manifestado a favor de la<br />

autorrevelación si ésta es genuina, abierta y permite la<br />

desmitificación de la psicoterapia. En general, se propone<br />

que la autorrevelación sería complementaria a la respuesta<br />

empática que ayudaría a construir un vínculo más cercano<br />

con el paciente y lo estimularía a elicitar mayores revelaciones<br />

(Jourard, 1964, 1971; Garfield, 1987). Por otro lado,<br />

Josephs (1990) no ve el valor de la autorrevelación del terapeuta<br />

ya que, en primer lugar, la autenticidad de lo expuesto<br />

no puede ser cuestionada ni analizada por el paciente<br />

y, en segundo lugar, a pesar de la sinceridad, este<br />

tipo de empatía (“te entiendo porque he vivido una situación<br />

similar a la tuya”) sería imperfecta dado el hecho que<br />

paciente y terapeuta son dos personas separadas<br />

existencialmente. Afirma que su única utilidad se encontraría<br />

cuando la autorrevelación tuviere la función de aclarar<br />

alguna mala interpretación y permitiera al paciente entender<br />

mejor la perspectiva del terapeuta. Aún así, el peligro<br />

residiría en el hecho que el paciente puede ir más allá<br />

del significado literal de la autorrevelación y agregar otras<br />

interpretaciones que sobrepasen las intenciones del terapeuta<br />

y sin tener posibilidades mayores de solicitar aclaración<br />

de estas interpretaciones ya que el control del proceso<br />

terapéutico lo tiene el terapeuta.<br />

Así, hasta este punto y considerando que las intervenciones<br />

de autorrevelaciones deben ser consideradas como<br />

intervenciones diferentes a las de autoinvolucramiento o<br />

de inmediatez, incluyendo pros y contras, las proposiciones<br />

teóricas se podrían resumir como sigue:<br />

Observaciones de oposición a la autorrevelación del<br />

terapeuta:<br />

1) Las autorrevelaciones interferirían con el análisis de la<br />

transferencia y con el proceso terapéutico.<br />

2) Autorrevelaciones de experiencias pasadas tendrían una<br />

credibilidad limitada al no ser explorables y no necesariamente<br />

harían más humano al terapeuta.<br />

3) Existirían autorrevelaciones inapropiadas y serían aquellas<br />

que son producto del impulso y de necesidades del<br />

terapeuta.<br />

4) El terapeuta no tendría control sobre la extensión de la<br />

interpretación que haría el paciente de su<br />

autorrevelación.<br />

Autorrevelaciones de experiencias sobre el pasado personal<br />

podrían tener interpretaciones no esperadas por<br />

el terapeuta.<br />

Además, habría que considerar una potencial exposición<br />

no deseada del terapeuta (por ejemplo, si se autorrevela<br />

como “gay” ante un paciente “gay” o autorrevela un aborto)<br />

dado que los pacientes no están obligados a la<br />

confidencialidad; si bien el terapeuta no debe exponer los<br />

contenidos expresados por el paciente, éste es libre para<br />

comentar los contenidos surgidos en la sesión a quien estime<br />

conveniente, especialmente lo expresado por su terapeuta.<br />

Imagínese esta situación si el lugar de práctica del<br />

terapeuta es un pueblo pequeño; el potencial de perjuicio<br />

para el terapeuta podría ser no menor. También hay que<br />

tomar en cuenta que ciertos contenidos tienen mayor probabilidad<br />

de elicitar prejuicio o dudas lógicas respecto al<br />

terapeuta. Por ejemplo, las autorrevelaciones que implican<br />

algún estado patológico del pasado (yo era un Don Juan,<br />

yo sufrí de depresión, etc.) y que en la actualidad se considera<br />

como superado, no implica que este estado o repertorio<br />

conductual no vuelva a surgir o se recurra a él eventualmente.<br />

Esto podría traer dudas en el paciente acerca de la<br />

idoneidad del terapeuta.<br />

Argumentos teóricos a favor:<br />

1) La autorrevelación proveería un ambiente de intimidad<br />

que favorecería el vínculo o alianza terapéutica.<br />

2) Una autorrevelación ayuda a construir un lazo más cercano<br />

entre el paciente y el terapeuta creando una atmósfera<br />

de mayor comprensión.<br />

3) La autorrevelación ayuda a desmitificar la relación terapeuta-paciente,<br />

empoderando al paciente y haciendo<br />

avanzar la relación hacia una mayor mutualidad.<br />

Ciertamente, hoy en día, el vínculo terapéutico se considera<br />

fundamental para promover el cambio terapéutico y<br />

pareciera que determinadas autorrevelaciones hechas en<br />

momentos específicos contribuyen a este proceso. Por ejemplo,<br />

es frecuente que los adolescentes soliciten<br />

autorrevelaciones del terapeuta y que estas intervenciones<br />

sean hitos en el desarrollo de la terapia. Más aún, en determinadas<br />

situaciones no sólo sería conveniente sino también<br />

necesario; por ejemplo, es razonable pensar que un paciente<br />

gay tenga derecho a saber la orientación sexual de su potencial<br />

terapeuta (Hanson, 2003), o que un paciente altamente<br />

religioso pregunte por la posición religiosa de su potencial<br />

terapeuta. Es decir, el paciente tiene derecho a saber algunas<br />

características de aquella persona de quien se va a dejar influenciar.<br />

Por lo tanto, este tipo de autorrevelación de características<br />

personales del terapeuta no sería sólo un tema de<br />

utilidad clínica sino también un tema ético.<br />

Desgraciadamente, todas estas proposiciones, tanto a<br />

favor como en contra, son consideraciones que no han sido<br />

sometidas directamente a experimentación; por lo tanto,<br />

son afirmaciones que no tienen respaldo empírico sino más<br />

bien lógico, teórico y de raciocinio o de buen criterio. Los<br />

investigadores han abordado este tema con otros<br />

parámetros.<br />

La autorrevelación en la investigación<br />

En 1984, Berg-Cross reportó que la autorrevelación<br />

ocurría en diferentes grados y contenidos en 63 diplomados<br />

<strong>TERAPIA</strong> <strong>PSICOLÓGICA</strong> 2005, Vol. 23, Nº1, 5 - 13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!