28.11.2014 Views

Contenido - Indetec

Contenido - Indetec

Contenido - Indetec

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>Contenido</strong><br />

Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas<br />

3 El PEF 2010 Avanza en Materia de Transparencia y Rendición<br />

de Cuentas del Gasto Público<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público<br />

6 Principales Acciones de la SHCP Durante esta Administración<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público<br />

18 Análisis del Presupuesto de Egresos de la Federación 2010<br />

José de Jesús Guízar Jiménez<br />

33 Trabajos del Grupo de Contabilidad Gubernamental del Comité Consultivo<br />

para la Armonización Contable<br />

Rebeca Elizalde Hernández<br />

43 Presupuesto 2010 Normas para Gasto Federalizado<br />

Víctor M. Hernández Saldaña<br />

51 Transparencia, Fiscalización y Rendición de Cuentas<br />

de los Recursos Federales Transferidos<br />

José de Jesús Guízar Jiménez<br />

59 Informe Sobre la Calidad de la Información en las Cuentas Públicas en México<br />

Mauricio Merino<br />

73 Armonización Contable en Algunos Países<br />

Andrés Miranda Espinosa<br />

85 La Importancia de los Indicadores en la Toma de Decisión<br />

Mónica Buenrostro Bermúdez<br />

92 Desarrollo Presupuestal y Gestión Pública para Resultados<br />

La Experiencia del Estado de Zacatecas<br />

Claudia Villegas Santillán<br />

98 La Armonización de Normas Contables en los Países de América<br />

Percy Vílchez<br />

104 Los Avances de la Armonización Contable Internacional en Argentina, Brasil y Chile<br />

Fernando Andrés Morales Parada y José Ignacio Jarne Jarne<br />

117 El Paso Definitivo Hacia una Normativa Contable Global<br />

Manuel García-Ayuso Covarsí


PRESUPUESTO, GASTO Y CONTABILIDAD<br />

(Enfoque para Resultados)<br />

Número 4, Diciembre de 2009.<br />

Publicación trimestral editada y distribuida por el Instituto<br />

para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas<br />

INDETEC. Lerdo de Tejada 2469, Col. Arcos Sur,<br />

C.P. 44500 Guadalajara, Jal.Tiraje 2,500 ejemplares.<br />

Responsable de la publicación: Lic. Javier Pérez Torres,<br />

Director General de <strong>Indetec</strong>.<br />

Registro en Trámite<br />

Diseño: Arte y Comunicación,<br />

Priv. Andrés Terán # 8, Col. Americana.<br />

C.P. 44600, Guadalajara, Jal. México.<br />

Impresión: Prometeo Editores<br />

Calle Libertad No. 1457<br />

Col. Americana<br />

C.P. 44160, Guadalajara, Jal., México.<br />

ISSN en trámite<br />

Impreso en México - Printed in Mexico<br />

Instituto para el Desarrollo Técnico de las Haciendas Públicas<br />

Organismo del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal<br />

DIRECTORIO<br />

Lic. Javier Pérez Torres<br />

Di r e c to r Ge n e r a l<br />

e-mail:javierperezt@indetec.gob.mx<br />

Mtro. Luis García Sotelo<br />

Di r e c to r Ge n e r a l Ad j u n t o d e At e n c i ó n a l o s Or g a n i s m o s<br />

d e l Si s t e m a Na c i o n a l d e Co o r d i n a c i ó n Fi s c a l<br />

e-mail: lgarcias@indetec.gob.mx<br />

Mtro. Salvador Santana Loza<br />

Di r e c to r Ge n e r a l Ad j u n t o d e Ha c i e n d a Municipal<br />

e-mail: ssantanal@indetec.gob.mx<br />

Lic. Carlos García Lepe<br />

Di r e c to r Ge n e r a l Ad j u n t o d e Ha c i e n d a Es t a t a l y Co o r d i n a c i ó n Ha c e n da r i a<br />

e-mail: cgarcial@indetec.gob.mx<br />

Los artículos firmados se consideran<br />

responsabilidad exclusiva de su autor<br />

y no necesariamente coinciden con los<br />

puntos de vista de INDETEC.<br />

Se autoriza la reproducción total o<br />

parcial de los trabajos que aparecen<br />

en esta revista, siempre que se cite su<br />

procedencia y se envíe a este Instituto<br />

un ejemplar de la publicación en que<br />

éstos sean reproducidos.<br />

El material tomado de otras fuentes no<br />

puede reproducirse sin autorización.<br />

Toda solicitud al respecto deberá<br />

enviarse directamente a las fuentes<br />

respectivas.<br />

http://www.indetec.gob.mx<br />

Tels. (0133)3669 5550 y 3669 5551<br />

e-mail: idtinformacion@indetec.gob.mx<br />

El Sistema Nacional de Coordinación Fiscal<br />

pone al servicio de los Funcionarios Fiscales<br />

su página de Internet, con contenidos<br />

de trascendencia para las relaciones<br />

intergubernamentales: www.sncf.gob.mx


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

El PEF 2010 Avanza en Materia<br />

de Transparencia y Rendición de<br />

Cuentas del Gasto Público*<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público<br />

Uno de los elementos más importantes de la<br />

acción de gobierno es la transparencia y la rendición<br />

de cuentas del ejercicio del gasto público.<br />

La transparencia y rendición de cuentas no se<br />

limitan a dar a conocer en qué se emplean los recursos<br />

provenientes de los contribuyentes y de la renta<br />

petrolera, sino también qué es lo que se logra con ellos<br />

y a quiénes benefician. Para esto, el gasto público debe<br />

ser evaluado por sus logros concretos y por el impacto<br />

social de los programas y proyectos. De esta forma, por<br />

un lado, el Gobierno Federal puede corregir fallas de<br />

sus programas o reorientar el gasto hacia los programas<br />

exitosos y, por otro lado, la ciudadanía puede confiar<br />

en que los recursos públicos no se desperdician y se<br />

orientan hacia donde la sociedad más se beneficia.<br />

A partir del Presupuesto de Egresos de la<br />

Federación (PEF) 2008, se incorporaron elementos<br />

para ir orientando el gasto según sus resultados<br />

concretos, esto es, se adopta el enfoque de Presupuesto<br />

Basado en Resultados (PbR) como un nuevo modelo de<br />

presupuestación y se implanta el Sistema de Evaluación<br />

del Desempeño (SED), con el objeto de mejorar el<br />

impacto y la calidad de los proyectos y programas de<br />

* Tomado de la página web de la SHCP del Informe Semanal del lunes<br />

30 de noviembre de 2009<br />

la Administración Pública Federal (APF), así como la<br />

rendición de cuentas y la transparencia.<br />

En ese mismo año, se avanzó en este proceso<br />

al modificarse la Constitución Política de los Estados<br />

Unidos Mexicanos, específicamente el artículo 134,<br />

para establecerse legalmente la presupuestación<br />

basada en resultados; se llevó a cabo una conferencia<br />

internacional sobre PbR; se capacitaron a cerca de<br />

8,000 personas de la APF, Poderes Autónomos y<br />

estados en los temas de PbR; y se realizaron más de<br />

200 evaluaciones a cerca de 150 programas.<br />

En esta línea, para la elaboración del PEF 2009 el<br />

Gobierno Federal tomó en cuenta los resultados de todos<br />

aquellos programas que ya contaban con algún tipo de<br />

evaluación del desempeño, a fin de atender las demandas<br />

de la población de la manera más eficiente. Asimismo,<br />

en este año, se capacitan a más de 9,000 servidores<br />

públicos en los temas de PbR y SED y se lleva a cabo la<br />

mejora y actualización de los indicadores de desempeño,<br />

teniendo actualmente un registro que supera los 4,600<br />

indicadores de 160 programas presupuestarios.<br />

Continuando con el proceso de mejorar la<br />

transparencia y rendición de cuentas, el PEF 2010<br />

mantiene todas las obligaciones en esta materia del<br />

PEF 2009 y, además, fortalece algunos puntos que<br />

tienen que ver con la obligación de fiscalización y con<br />

3


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Mtro. Ernesto Cordero Arroyo<br />

Secretario de Hacienda y Crédito Público<br />

la adopción de indicadores de resultados para evaluar<br />

el desempeño de los programas presupuestarios,<br />

principalmente de los estados, con la finalidad de ir<br />

homologando en materia de transparencia y rendición<br />

de cuentas a todos los niveles de gobierno. Entre éstos,<br />

destacan:<br />

• La transferencia de recursos federales a los estados<br />

y municipios está sujeta al cumplimiento de las<br />

disposiciones legales aplicables y disposiciones<br />

federales en particular, es decir, que los estados<br />

evaluarán y rendirán cuentas de su gasto bajo los<br />

mismos criterios que lo hace la APF.<br />

• Se fortalece el sistema de evaluación del<br />

desempeño del gasto que llevan a cabo las<br />

entidades federativas con recursos federales, al<br />

establecer la obligación de informar los indicadores<br />

y resultados en los informes trimestrales y páginas<br />

de Internet; además de introducir el enfoque<br />

llamado “Presupuesto basado en resultados”.<br />

• Se mantiene la obligación de fiscalizar el gasto<br />

federalizado, es decir el gasto federal que se envía<br />

a los estados, a través de la Auditoría Superior<br />

de la Federación, con la finalidad de verificar que<br />

se hayan aplicado a los destinos para los cuales<br />

fueron otorgados.<br />

• Se establecen nuevas obligaciones específicas de<br />

información como, por ejemplo, en cuanto al<br />

Fondo de Aportaciones a la Educación Básica<br />

(FAEB) se incluye que las entidades federativas<br />

den mayor detalle sobre plazas docentes,<br />

administrativas y directivas; los movimientos<br />

que se realizan a dichas plazas a lo largo del<br />

año, tales como altas, bajas y cambios en su<br />

situación; erogaciones de plazas por centro de<br />

trabajo y relación de trabajadores comisionados<br />

por centro de trabajo; así como analítico de<br />

plazas, tabuladores y catálogos de conceptos de<br />

percepciones y deducciones por cada entidad<br />

federativa.<br />

4


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Se mantiene la obligación de fiscalizar el gasto<br />

federalizado, es decir el gasto federal que se envía a los<br />

estados, a través de la Auditoría Superior de la Federación,<br />

con la finalidad de verificar que se hayan aplicado a los<br />

destinos para los cuales fueron otorgados.”<br />

Además,<br />

• PEMEX deberá informar trimestralmente a la<br />

Cámara de Diputados sobre el gasto de inversión<br />

ejercido, así como del avance de sus principales<br />

proyectos.<br />

• Se establece un “programa nacional de reducción<br />

de gasto público”, el cual deberá informarse a la<br />

Cámara de Diputados el 15 de marzo de 2010.<br />

• Se incluyen requisitos para mayor transparencia<br />

en las evaluaciones que se llevan a cabo, como<br />

publicar los estudios y encuestas que se contraten,<br />

así como las bases de datos de las encuestas<br />

relativas a evaluaciones de desempeño.<br />

• Se avanza en la armonización contable, que<br />

permitirá tener a los tres órdenes de gobierno<br />

bajo un mismo sistema contable homologado,<br />

facilitando la interacción y la rendición de cuentas<br />

de una mejor manera.<br />

• No se permite el uso electoral de los recursos<br />

públicos. Los partidos políticos no podrán<br />

emplear o referir los programas de presupuesto<br />

en su propaganda.<br />

En resumen, la transparencia y rendición de<br />

cuentas en el gasto a nivel federal ha aumentado<br />

significativamente desde hace algunos años, por lo que<br />

ahora el reto es homologar en esta materia al resto de<br />

los órdenes de gobierno.<br />

En este sentido, el avance que se logra en el PEF<br />

2010 contribuirá, en mayor medida, a la efectividad de<br />

los programas gubernamentales, permitiendo que el<br />

Gobierno reoriente el gasto hacia el aprovechamiento<br />

óptimo de los recursos públicos, aumentándolos<br />

hacia aquellos programas exitosos y reduciéndolos o<br />

eliminándolos para aquellos que no lo son, redituando<br />

en un mayor bienestar social. Asimismo, la mayor<br />

efectividad del gasto público derivará también en mejoras<br />

de algunos indicadores macroeconómicos como en el<br />

crecimiento del PIB y en un mayor nivel de inversión.<br />

La transparencia y rendición de cuentas es un<br />

proceso continuo en el que cada año se avanza, pero debe<br />

tenerse en cuenta de que ésta es una responsabilidad<br />

compartida entre poderes y órdenes de gobierno.<br />

5


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Principales Acciones de la SHCP<br />

Durante esta Administración<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público*<br />

PARTE I<br />

Bajo el objetivo básico de esta Administración, el<br />

Desarrollo Humano Sustentable, las políticas públicas<br />

del Gobierno Federal se han orientado a establecer las<br />

condiciones que permitan incrementar las capacidades<br />

de toda la población y ampliar las oportunidades de<br />

desarrollo tanto para las generaciones presentes como<br />

las futuras.<br />

La política económica, en particular, se ha<br />

enfocado en impulsar la competitividad de nuestra<br />

economía para promover un mayor crecimiento y<br />

generación de empleos, a través de fortalecer el Estado<br />

de Derecho y la seguridad pública, la infraestructura<br />

y la formación de capital humano, la promoción de<br />

la competencia, y mejorar el marco regulatorio para<br />

atraer y retener las inversiones.<br />

A lo largo de los tres primeros años de este sexenio,<br />

la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)<br />

ha llevado a cabo diversas acciones importantes para<br />

mantener la estabilidad macroeconómica, fortalecer<br />

las finanzas públicas, hacer más eficiente la política<br />

fiscal y amortiguar los efectos negativos que la crisis<br />

financiera global -que inició a finales de 2007- y las<br />

medidas para controlar la epidemia por influenza A/<br />

H1N1 -a principios de este año- estaban generando,<br />

principalmente sobre los que menos tienen.<br />

Entre las principales acciones de la SHCP, se<br />

encuentran:<br />

1. Propuestas de ley/reformas enviadas al<br />

H. Congreso de la Unión<br />

a. Ley de Ingresos de la Federación (LIF) para<br />

2007, 2008, 2009 y 2010.<br />

• En 2007 y 2008, los ingresos públicos<br />

totales crecieron 7% en términos reales en<br />

promedio al año.<br />

• Para 2009 se proyecta que los ingresos<br />

públicos totales reporten un descenso<br />

de 11.7% en términos reales respecto<br />

a lo obtenido en 2008, como resultado<br />

* Documento tomado del Informe Semanal del Vocero en la Página Web de<br />

la SHCP de la serie en 4 partes del documento “Principales acciones de la<br />

SHCP durante los primeros tres años de esta Administración” publicado<br />

los días 7, 14, 21 y 28 de diciembre de 2009.<br />

6


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Dr. Alejandro Werner Wainfeld<br />

Subsecretario de Hacienda y Crédito Público<br />

de la crisis internacional y la caída de<br />

la plataforma petrolera y de los precios<br />

del petróleo que redujeron en este año<br />

los ingresos petroleros y tributarios no<br />

petroleros. Sin embargo, dicho descenso<br />

será parcialmente compensado por los<br />

ingresos que se obtendrán tras las oportunas<br />

operaciones de cobertura -realizadas en el<br />

tercer trimestre de 2008 en los mercados<br />

financieros internacionales- contra el riesgo<br />

de reducciones en los precios del petróleo<br />

por debajo de los 70 dólares por barril (dpb),<br />

con lo cual se protegió el nivel de ingresos<br />

del Gobierno Federal previsto en la LIF<br />

2009 y, con ello, el equilibrio presupuestario<br />

y la ejecución del gasto público aprobado en<br />

el PEF para 2009.<br />

• Para 2010 se espera que los ingresos públicos<br />

totales aumenten 0.6% en términos reales<br />

respecto de los de 2009.<br />

b. Presupuesto de Egresos de la Federación<br />

(PEF) para 2007, 2008, 2009 y 2010.<br />

• Con la aprobación de los Presupuestos<br />

de Egresos de la Federación de 2007 a<br />

2009, se logró aumentar el gasto público<br />

programable en más de 35% en términos<br />

reales, en especial el gasto social en 25% y la<br />

inversión impulsada en 49%, preservando<br />

la buena salud de las finanzas públicas.<br />

• Para 2010 se proyecta un déficit fiscal de<br />

0.7% del PIB (sin considerar la inversión de<br />

PEMEX) y un descenso del gasto neto del<br />

sector público de 0.5% en términos reales<br />

respecto de lo aprobado para 2009.<br />

c. Reforma al sistema de pensiones del<br />

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los<br />

Trabajadores del Estado (Nueva Ley del ISSSTE,<br />

publicada el 31 de marzo de 2007). La reforma<br />

consistió básicamente en sustituir el sistema de<br />

reparto, donde los trabajadores activos pagaban<br />

las pensiones de los jubilados, por un sistema de<br />

capitalización individual, donde cada trabajador<br />

ahorra para su propio retiro.<br />

• La reforma al sistema de pensiones del<br />

ISSSTE apoya la salud de las finanzas<br />

públicas, garantiza que el Instituto pueda<br />

responder eficazmente al reclamo de mejores<br />

servicios y otorga certeza respecto del pago<br />

7


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

de pensiones de los retirados, además de que<br />

estimula el ahorro de los trabajadores, con<br />

lo cual se fomenta la inversión, la creación<br />

de empleos y el desarrollo económico.<br />

d. Reforma al Reglamento de la Ley Federal<br />

de Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria (publicada el 5 de septiembre de<br />

2007). El objeto de la reforma fue integrar en<br />

un solo ordenamiento las disposiciones para<br />

la programación, presupuestación, ejercicio,<br />

control y seguimiento del gasto público para<br />

continuar con la desregulación, simplificar las<br />

disposiciones presupuestarias, y agilizar los<br />

trámites administrativos a fin de hacer más<br />

flexible y ágil el ejercicio del gasto, elevando la<br />

eficiencia y eficacia en la administración de los<br />

recursos públicos y avanzar la implementación<br />

del presupuesto por resultados.<br />

e. Reforma integral de la Hacienda Pública<br />

(reforma fiscal), aprobada el 14 de septiembre<br />

de 2007. Consistió en un conjunto amplio de<br />

medidas en materia de gastos e ingresos públicos,<br />

de atribuciones de los diferentes órdenes de<br />

gobierno y de rendición de cuentas, que incluían<br />

ideas, iniciativas, sugerencias y recomendaciones<br />

de diferentes fuerzas políticas, gobernadores,<br />

presidentes municipales, académicos, trabajadores,<br />

empresarios, especialistas y los trabajos de la<br />

Convención Nacional Hacendaria.<br />

La reforma estuvo sustentada en cuatro grandes<br />

pilares: 1) Gastar mejor, 2) Nuevo federalismo fiscal,<br />

3) Simplificación y equidad tributaria y 4) Fortalecer los<br />

ingresos públicos. Estos cambios implicaron, entre<br />

otras, la introducción del Impuesto Empresarial a<br />

Tasa Única (IETU), como un impuesto mínimo a<br />

las actividades empresariales; del Impuesto a los<br />

Depósitos en Efectivo (IDE), como un impuesto<br />

de control para combatir la informalidad, y de la<br />

presupuestación con base en resultados.<br />

• Durante 2008 la recaudación tributaria no<br />

petrolera alcanzó un crecimiento real de<br />

8.2% sobre 2007, incremento mucho más<br />

dinámico que el registrado por la actividad<br />

económica, de 1.3%, en 2008.<br />

“A lo largo de los tres primeros años<br />

de este sexenio, la SHCP ha llevado a<br />

cabo diversas acciones importantes para<br />

mantener la estabilidad macroeconómica,<br />

fortalecer las finanzas públicas, hacer más<br />

eficiente la política fiscal y amortiguar los<br />

efectos negativos que la crisis financiera<br />

global.”<br />

• Se modificaron diversas leyes con el objetivo<br />

de otorgar potestades tributarias a las<br />

entidades federativas y municipios, que les<br />

permitieran incrementar la recaudación<br />

local para fomentar su desarrollo económico<br />

y disminuir las disparidades regionales. En<br />

concreto, se estableció la incorporación<br />

de un gravamen federal a la venta final de<br />

gasolina y diesel; se otorgó a las entidades<br />

federativas la administración del IEPS sobre<br />

juegos con apuestas y sorteos; se facultó a<br />

las entidades federativas para que, a partir<br />

de 2012, puedan establecer o en su caso<br />

eliminar ellas mismas el impuesto local sobre<br />

tenencia o uso de vehículos; y se estableció<br />

que las entidades federativas podrían<br />

incluir en sus legislaciones impuestos a la<br />

venta o consumo final de los bienes cuya<br />

enajenación se grave con el IEPS, siempre<br />

que no se trate de bienes cuyo gravamen se<br />

encuentre reservado a la Federación.<br />

f. Nueva reforma fiscal para 2010 (aprobada el 31<br />

de octubre pasado), con la finalidad de fortalecer<br />

las finanzas públicas a través de reestructurar el<br />

gasto público y de mejorar la estructura tributaria<br />

8


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

para hacer frente a los menores ingresos públicos,<br />

resultado de un ciclo económico adverso y<br />

la disminución permanente de los ingresos<br />

petroleros.<br />

• Se modificaron algunos impuestos especiales<br />

como el de la cerveza (de 25% a 26.5%),<br />

bebidas alcohólicas (de 50% a 53%), tabacos<br />

labrados ($0.80 por gramo de tabaco –se<br />

llegará a $2 por cajetilla en 2013-), juegos<br />

y sorteos (de 20% a 30%) y se introdujo un<br />

impuesto de 3% a las telecomunicaciones.<br />

• Se elevó la tasa general del IVA de 15% a<br />

16% y en la zona fronteriza de 10% a 11%,<br />

con 0% en alimentos y medicinas.<br />

• Se elevó la tasa máxima de ISR para las<br />

personas físicas y morales de 28% a 30%,<br />

con la intención de bajarla a 28% en 2014.<br />

• El Impuesto a los Depósitos en Efectivo<br />

(IDE) pasa de 2% a 3% y se reduce el límite<br />

exento de 25 mil a 15 mil.<br />

• Se modificó el régimen de consolidación<br />

fiscal al establecer que el ISR diferido deba<br />

pagarse en un plazo máximo de cinco años<br />

• Se avanzó en el proceso de mejorar la<br />

transparencia y rendición de cuentas al<br />

fortalecer algunos puntos que tienen que<br />

ver con la obligación de fiscalización y con<br />

la adopción de indicadores de resultados<br />

para evaluar el desempeño de los programas<br />

presupuestarios, principalmente de los<br />

estados, con la finalidad de ir homologando<br />

en materia de transparencia y rendición de<br />

cuentas a todos los órdenes de gobierno.<br />

Destaca el hecho de que los estados<br />

evaluarán y rendirán cuentas de su gasto<br />

bajo los mismos criterios que lo hace la<br />

APF.<br />

g. En agosto de 2008 fue publicada en el DOF<br />

la Ley de Uniones de Crédito, que tiene<br />

como propósito regular la organización y<br />

funcionamiento de las uniones de crédito, así<br />

como las operaciones que las mismas pueden<br />

realizar.<br />

h. En 2009 se reformaron diversas leyes para<br />

fortalecer estructuralmente a la Banca<br />

de Desarrollo. El objetivo fue dotarla de un<br />

marco legal más flexible, sin menoscabo de su<br />

patrimonio, con el fin de incrementar los flujos de<br />

financiamiento, reducir los costos a los solicitantes<br />

de crédito y fortalecer el gobierno corporativo de<br />

las instituciones.<br />

i. En mayo de 2009 se publicó en el DOF<br />

el Decreto por el que se adiciona la<br />

fracción VI Bis al artículo 104 de la<br />

Ley del Mercado de Valores, con lo cual<br />

se establece la exigencia para las emisoras<br />

de informar al mercado y a la CNBV sus<br />

posiciones en instrumentos financieros derivados.<br />

Con esta reforma se promueve la transparencia<br />

y una adecuada evaluación de los riesgos en el<br />

mercado de estos productos, a fin de contribuir<br />

a su sano desarrollo.<br />

PARTE II<br />

En la primera parte de esta serie se expuso<br />

cómo, durante lo que va del sexenio, la Secretaría de<br />

Hacienda y Crédito Público (SHCP) contribuyó a (1)<br />

avanzar el Desarrollo Humano Sustentable –objetivo<br />

primordial de este gobierno– y (2) contra-rrestar los<br />

efectos negativos de la crisis financiera global a través<br />

de reformas al marco legal en materia presupuestal,<br />

fiscal y de pensiones, que, una vez aprobadas por el<br />

H. Congreso de la Unión, han permitido mantener<br />

la estabilidad macroeconómica, fortaleciendo las<br />

finanzas públicas, y hacer más productivo el ejercicio<br />

gubernamental, reorientando los recursos a programas<br />

con una mayor rentabilidad social.<br />

Además, para promover un crecimiento más<br />

dinámico de nuestra economía y como parte de la<br />

estrategia contracíclica, la SHCP también llevó a<br />

cabo importantes acciones para impulsar la inversión<br />

en infraestructura, optimizar el marco regulatorio y<br />

promover el comercio exterior:<br />

9


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Dr. José Antonio González Anaya<br />

Coordinador de Asesores del Secretario<br />

de Hacienda y Crédito Público y Jefe de la Unidad<br />

de Coordinación con Entidades Federativas<br />

de la misma Secretaría<br />

2. Acciones para fomentar la inversión<br />

pública y privada<br />

a. Con la reforma integral de la Hacienda Pública se<br />

incorporó el Impuesto Empresarial a Tasa Única<br />

(IETU), el cual, a diferencia de su antecesor<br />

(IMPAC), incentiva efectivamente la formación<br />

de capital físico al hacer deducible la totalidad de<br />

las inversiones al momento de realizarlas.<br />

b. Adhesión al Organismo Multilateral de<br />

Garantía de Inversiones (OMGI). El 22 de<br />

octubre de 2007 México firmó el convenio para<br />

formar parte del OMGI; institución filial del<br />

Banco Mundial que brinda a los inversionistas<br />

mayor certidumbre sobre los capitales que<br />

invierten en otros países miembros.<br />

c. En 2007 la SHCP apoyó la elaboración del<br />

Programa Nacional de Infraestructura<br />

2007-2012 (PNI), el cual estableció dos estrategias<br />

para el financiamiento de la infraestructura: (1)<br />

aumentar la inversión pública mediante una<br />

racionalización de gastos administrativos y (2)<br />

diseñar esquemas de inversión público-privados<br />

en rubros específicos.<br />

d. En febrero de 2008 se creó el Fondo Nacional<br />

de Infraestructura, siendo una de las principales<br />

medidas contracíclicas y el más importante brazo<br />

ejecutor del desarrollo de la infraestructura<br />

en nuestro país. Entre los proyectos apoyados<br />

por este fondo, dentro del marco del Programa<br />

Nacional de Infraestructura 2007-20012, están:<br />

Las Plantas Tratadoras de Aguas Residuales<br />

de Atotonilco, Agua Prieta y El Ahogado en el<br />

Edo. de Jalisco y la Planta del Morro en San<br />

Luis Potosí; el Acueducto Falcón Matamoros; la<br />

Planta Desaladora en Mexicali; el libramiento<br />

de Cd. Valles-Tamuín, en San Luís Potosí; la<br />

modernización de la carretera Tula-Ocampo-Cd.<br />

Mante en Tamaulipas, así como las carreteras<br />

Durango-Mazatlán y de Ejutla-Puesto Escondido,<br />

en el Edo. de Oaxaca. Adicionalmente se apoyó<br />

el Sistema 3 del Tren Suburbano del Valle de<br />

México.<br />

e. En octubre de ese año, el Programa para<br />

Impulsar el Crecimiento y el Empleo (PICE)<br />

contempló apoyar proyectos de infraestructura<br />

por un total de 255.3 mil millones de pesos<br />

(mmp). Además, a través del Fondo Nacional de<br />

Infraestructura se consideró otorgar apoyos que<br />

10


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“El Programa Nacional de<br />

Infraestructura estableció dos<br />

estrategias para el financiamiento<br />

de la infraestructura: aumentar<br />

la inversión pública y diseñar<br />

esquemas de inversión públicoprivados<br />

en rubros específicos.”<br />

permitirían detonar proyectos por 35 mmp en<br />

2009 e inversiones por más de 125 mmp en los<br />

próximos tres años.<br />

f. Ante la profundización de la crisis mundial, en<br />

enero de 2009 se suscribió el Acuerdo Nacional<br />

en Favor de la Economía Familiar y el<br />

Empleo (ANEFE) con el fin de impulsar la<br />

actividad económica y evitar la pérdida masiva<br />

de puestos de trabajo. Este acuerdo contempló<br />

destinar a la inversión en infraestructura –uno<br />

de sus cinco pilares– 30 mmp adicionales, como<br />

resultado del esfuerzo fiscal y de los ingresos<br />

excedentes de 2008. Adicionalmente, se dispuso<br />

que el Fondo Nacional de Infraestructura y<br />

BANOBRAS aportaran recursos por 65 mmp<br />

para asegurar que los proyectos privados de<br />

infraestructura no se vieran afectados.<br />

g. El Presupuesto de Egresos de la Federación<br />

(PEF) de este año, prevé que la inversión en<br />

infraestructura alcanzará este año los 534.3 mmp<br />

(4.5% del PIB, 23% del gasto programable);<br />

el nivel más alto en la historia. Así, durante los<br />

tres primeros años del gobierno del Presidente<br />

Calderón (2007-2009) la inversión física habrá<br />

crecido 22% real cada año, una tasa muy por<br />

encima de las registradas en los tres primeros<br />

11<br />

550<br />

550<br />

500<br />

500<br />

450<br />

450<br />

400<br />

400<br />

350<br />

350<br />

300<br />

300<br />

250<br />

250<br />

200<br />

200<br />

150<br />

150<br />

durante los los tres primeros años del gobierno<br />

del del Presidente Calderón (2007-2009) la la inversión<br />

física habrá crecido 22% real cada<br />

año, año, una una tasa muy por por encima de de las registradas<br />

en en los los tres tres primeros años de de los dos<br />

años de los dos sexenios<br />

de<br />

anteriores, en<br />

de -1.1% en<br />

sexenios anteriores, de -1.1% en 1995-1997 y<br />

1995-1997 y de +2.8% en 2001-2003.<br />

de de +2.8% en en 2001-2003.<br />

Inversión física física presupuestaria<br />

Miles Miles de de millones millones de de pesos pesos de de 2009 2009<br />

Crecimiento promedio anual: -1.7%<br />

Crecimiento promedio anual: -1.7%<br />

Crecimiento promedio anual: +5.7%<br />

Crecimiento anual<br />

2009: +22.0%<br />

1994<br />

1994<br />

1995<br />

1995<br />

1996<br />

1996<br />

1997<br />

1997<br />

1998<br />

1998<br />

1999<br />

1999<br />

2000<br />

2000<br />

2001<br />

2001<br />

2002<br />

2002<br />

2003<br />

2003<br />

2004<br />

2004<br />

2005<br />

2005<br />

2006<br />

2006<br />

2007<br />

2007<br />

2008<br />

2008<br />

2009* 2009*<br />

* Cifra aprobada para ese año. Fuente: SHCP.<br />

* Cifra aprobada para ese año. Fuente: SHCP.<br />

h.La inversión impulsada por el sector público<br />

h.La inversión impulsada por el sector público<br />

(que incluye la mencionada inversión física<br />

(que incluye la mencionada inversión física<br />

presupuestaria más la realizada por terceros<br />

a través de proyectos Pidiregas) alcanzará<br />

este año los 576 mmp de acuerdo con el PEF<br />

2009, esto es 5.0% del PIB; también el nivel<br />

más alto en la historia, por lo que durante<br />

los tres primeros años de este gobierno<br />

(2007-2009) la inversión impulsada habrá<br />

crecido 8.4% real cada año; un ritmo más<br />

dinámico que el observado en la primera<br />

mitad de los dos gobiernos anteriores, de<br />

2.1% (1995-1997) y de 5.2% (2001-2003).<br />

2.1% (1995-1997) y de 5.2% (2001-2003).<br />

Inversión impulsada por el sector público<br />

Inversión impulsada Como % por del el PIB sector público<br />

h. La inversión impulsada por el sector público<br />

presupuestaria (que incluye la más mencionada la realizada inversión por terceros física<br />

a presupuestaria través de proyectos más la realizada Pidiregas) por terceros alcanzará a<br />

este través año de proyectos los 576 mmp Pidiregas) de acuerdo alcanzará con este el año PEF<br />

2009,<br />

los 576<br />

esto<br />

mmp<br />

es<br />

de<br />

5.0%<br />

acuerdo<br />

del PIB;<br />

con el<br />

también<br />

PEF 2009,<br />

el nivel<br />

esto<br />

es 5.0% del PIB; también el nivel más alto en<br />

más alto en la historia, por lo que durante<br />

la historia, por lo que durante los tres primeros<br />

los tres primeros años de este gobierno<br />

años de este gobierno (2007-2009) la inversión<br />

(2007-2009)<br />

impulsada habrá<br />

la<br />

crecido<br />

inversión<br />

8.4%<br />

impulsada<br />

real cada<br />

habrá<br />

año;<br />

crecido un ritmo 8.4% más dinámico real cada que año; el observado un ritmo en más la<br />

dinámico primera mitad que de el los observado dos gobiernos en anteriores, la primera de<br />

mitad 2.1% (1995-1997) de los dos y de gobiernos 5.2% (2001-2003). anteriores, de<br />

4.5<br />

3.5<br />

2.5<br />

1.5<br />

0.5<br />

-0.5<br />

4.5<br />

3.5<br />

2.5<br />

1.5<br />

0.5<br />

-0.5<br />

2.8<br />

2.8<br />

3.2<br />

3.2<br />

3.5<br />

3.5<br />

Crecimiento promedio anual: +5.7%<br />

Como % del PIB<br />

4.0 4.1<br />

4.0 4.1<br />

1990 2000 2003 2006 2007 2008 2009*<br />

1990<br />

* Cifras del presupuesto aprobado. Fuente: SHCP.<br />

2000 2003 2006 2007 2008 2009*<br />

* Cifras del presupuesto aprobado. Fuente: SHCP.<br />

4.3<br />

4.3<br />

Crecimiento anual<br />

2009: +22.0%<br />

5.0<br />

5.0


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

3. Acciones a favor de la apertura comercial<br />

a. El 18 de junio de 2007 se publicó en el DOF la<br />

nueva Ley de los Impuestos Generales de<br />

Importación y de Exportación, con lo cual<br />

se adoptaron los cambios al Sistema Armonizado<br />

de Designación y Codificación de Mercancías<br />

hechos por la Organización Mundial de Aduanas<br />

en junio de 2004, que incluyen la eliminación de<br />

varias subpartidas que en las que se encuentran<br />

productos de escaso movimiento comercial, así<br />

como la creación o reestructuración de otras para<br />

identificar productos nuevos.<br />

b. El 31 de marzo de 2008 las Secretarías de Hacienda<br />

y Economía publicaron en el DOF el Decreto<br />

por el que se otorgarían facilidades en<br />

Materia Aduanera y de Comercio Exterior<br />

para promover la competitividad de las empresas.<br />

Con esto, se asumió el compromiso de trabajar<br />

en la eliminación de barreras no arancelarias que<br />

representan altos costos y cargas innecesarias<br />

para las empresas, dar certidumbre y agilidad<br />

a los trámites de comercio exterior y fortalecer<br />

el uso de tecnologías de la información y la<br />

comunicación en procedimientos de comercio<br />

exterior, a fin de contribuir a la facilitación del<br />

comercio y la competitividad.<br />

c. Para profundizar la integración de nuestra<br />

economía al mercado global, y como mecanismo<br />

complementario a los tratados de libre comercio,<br />

el 24 de diciembre de 2008 se publicó en el DOF<br />

el Decreto por el que se modificó la Tarifa<br />

de la Ley de los Impuestos Generales de<br />

Importación y de Exportación, en el que<br />

se estableció la desgravación paulatina de 8,380<br />

fracciones arancelarias.<br />

d. Además, para facilitar el comercio de los<br />

mexicanos con en el resto del mundo, se<br />

desarrolló el Plan de Modernización de<br />

Aduanas 2007-2012. A través de este plan la<br />

SHCP, a través del Servicio de Administración<br />

Tributaria, lleva a cabo una constante labor<br />

de actualización y mejora para que nuestro<br />

país cuente con un sistema aduanero de clase<br />

mundial. En concreto, este plan dio origen a una<br />

amplia modernización en materia de sistemas,<br />

capacitación de personal, reingeniería de<br />

procesos, alianzas estratégicas con otros países<br />

para el intercambio de información, el combate<br />

al contrabando, la piratería y la protección de<br />

los derechos de autor, entre otros.<br />

PARTE III<br />

En la primera y segunda parte de esta serie se<br />

expuso cómo, durante lo que va del sexenio, la Secretaría<br />

de Hacienda y Crédito Público (SHCP) –con apoyo del<br />

H. Congreso de la Unión– ha contribuido a avanzar en<br />

el Desarrollo Humano Sustentable y a contrarrestar los<br />

efectos negativos de la crisis financiera global a través<br />

de reformas al marco legal en materia presupuestal,<br />

fiscal y de pensiones; y de acciones para impulsar la<br />

inversión en infraestructura, optimizar la regulación<br />

financiera y promover el comercio exterior, todo lo cual<br />

ha permitido conservar la estabilidad macroeconómica<br />

y las finanzas públicas sanas, condición indispensable<br />

para el crecimiento sostenido.<br />

La SHCP también ha instrumentado una<br />

política de gasto público que pretende mejorar su<br />

calidad, en línea con lo previsto en la Ley Federal de<br />

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Así, durante<br />

estos tres años se ha avanzado en el establecimiento<br />

de un Presupuesto Basado en Resultados (PbR)<br />

y un Sistema de Evaluación del Desempeño<br />

(SED), con la finalidad de mejorar las decisiones en<br />

las diferentes etapas del proceso presupuestario, de<br />

acuerdo con criterios de eficiencia, eficacia, economía,<br />

racionalidad, austeridad, transparencia, control y<br />

rendición de cuentas, a través de:<br />

4. Acciones para gastar mejor<br />

a. Nuevos criterios de transparencia y<br />

rendición de cuentas.<br />

• A partir del PEF 2008, se incorporaron<br />

elementos para ir orientando el gasto según<br />

sus resultados concretos, esto es, se adoptó el<br />

enfoque de PbR como un nuevo modelo de<br />

presupuestación y se implantó el SED, con el<br />

objeto de mejorar el impacto y la calidad de los<br />

proyectos y programas de la Administración<br />

12


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

programas que ya contaban con algún<br />

tipo de evaluación del desempeño, a fin de<br />

atender las demandas de la población de<br />

manera más eficiente. Asimismo, en este año,<br />

se capacitaron a más de 9,000 servidores<br />

públicos en los temas de PbR y SED y se<br />

llevó a cabo la mejora y actualización de<br />

los indicadores de desempeño, teniendo en<br />

este año 160 Programas Presupuestarios<br />

que incluyen los 246 indicadores que fueron<br />

seleccionados en el PEF 2009, cuyos avances<br />

en el cumplimiento de sus metas se reportan<br />

en el anexo XVII de los informes trimestrales de<br />

finanzas públicas.<br />

Lic. Dionisio Arturo Pérez-Jácome Friscione<br />

Subsecretario de Egresos de la Secretaría<br />

de Hacienda y Crédito Público<br />

Pública Federal (APF), así como la rendición<br />

de cuentas y la transparencia.<br />

• En ese mismo año se avanzó en este proceso<br />

al modificarse la Constitución Política de los<br />

Estados Unidos Mexicanos, específicamente<br />

el artículo 134, para establecerse legalmente<br />

la presupuestación basada en resultados (se<br />

instauró, entre otras cosas, un proceso más<br />

riguroso de evaluación de todas las políticas<br />

públicas con base en el logro de metas y<br />

resultados, la presentación de la cuenta<br />

pública y los resultados de las auditorías de<br />

forma más oportuna y el fortalecimiento<br />

de la fiscalización de los recursos públicos);<br />

se llevó a cabo una conferencia internacional<br />

sobre PbR; se capacitaron a cerca de 8,000<br />

personas de la APF, Poderes Autónomos y<br />

Estados en los temas de PbR; y se realizaron<br />

más de 200 evaluaciones a cerca de 150<br />

programas presupuestarios.<br />

• En la elaboración del PEF 2009 se tomaron<br />

en cuenta los resultados de aquellos<br />

• El 31 de diciembre de 2008 se publicó<br />

el decreto que expide la Ley General de<br />

Contabilidad Gubernamental (LGCG), la cual<br />

entró en vigor el 1 de enero de 2009, para<br />

establecer los criterios generales que regirán<br />

la contabilidad gubernamental y la emisión<br />

de información financiera de los entes<br />

públicos, con el fin de lograr su adecuada<br />

armonización, para un mayor y mejor<br />

control del gasto público y para contar<br />

con información, oportuna, comparable y<br />

confiable. Recientemente se aprobaron seis<br />

documentos normativos para la generación<br />

de información financiera de los entes<br />

públicos vigentes durante 2010 y se espera<br />

que en ese año se emitan nuevas normas<br />

que regularán el registro y valuación del<br />

patrimonio para los tres órdenes de gobierno,<br />

lo cual significará un avance sustantivo en<br />

la emisión de información financiera y la<br />

rendición de cuentas.<br />

• Continuando con el proceso de mejorar<br />

la transparencia y rendición de cuentas,<br />

el PEF 2010 aprobado mantiene todas las<br />

obligaciones en esta materia contenidas<br />

en el PEF 2009 y, además, fortalece<br />

algunos puntos que tienen que ver con<br />

la obligación de fiscalización y con la<br />

adopción de indicadores de resultados para<br />

evaluar el desempeño de los programas<br />

presupuestarios, principalmente de los<br />

estados, con la finalidad de ir homologando<br />

13


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

en materia de transparencia y rendición de<br />

cuentas a todos los órdenes de gobierno (ver<br />

informe del 29 de noviembre).<br />

b. Hacer más con menos (Eficiencia en el<br />

gasto público).<br />

• En el marco de la Reforma Hacendaria por los<br />

que Menos Tienen de 2007, se aprobó una meta<br />

de ahorro de 20% del gasto de operación y<br />

administrativo para el periodo 2008-2011,<br />

con una meta específica anual de ahorro del<br />

5% para las dependencias de la APF. Estas<br />

acciones dieron como resultado ahorros en<br />

2008 por 80 mil millones de pesos.<br />

• Ante la reducción de los ingresos públicos<br />

en 2009 -por causas ya de todos conocidas-,<br />

se reforzaron las medidas de ahorro en<br />

gasto corriente, al emitirse en mayo pasado<br />

los Lineamientos de Austeridad, Racionalidad,<br />

Disciplina y Control del Ejercicio Presupuestario<br />

2009, mediante los cuales se pretendía<br />

alcanzar un ahorro en el gasto administrativo,<br />

de operación y de servicios personales de<br />

la APF de 35 mmp en 2009. Pero en julio<br />

se anunció un ajuste complementario<br />

en estos rubros para este mismo año por<br />

aproximadamente 17 mmp, resultando<br />

un ahorro total por más de 51 mmp; al 30<br />

de septiembre se observaba un avance de<br />

50.3% en el ajuste al gasto administrativo<br />

y de operación y de 97.1% en la reducción<br />

del gasto en servicios personales.<br />

• En esta primera mitad del presente<br />

sexenio se ha mantenido la política de<br />

nulo incremento a las remuneraciones de<br />

enlaces, mandos medios y superiores de<br />

la APF. Además se decretó, a principios<br />

de esta Administración, una reducción de<br />

10% en el salario de los mandos superiores,<br />

lo que, aunado a lo anterior, derivó en<br />

una disminución real de casi 40% en<br />

las percepciones de altos funcionarios.<br />

En general, todo el gasto en servicios<br />

personales de la APF se contrajo cerca de<br />

4% en términos reales durante los últimos<br />

nueve años (ver informe del pasado 13 de<br />

septiembre), abriéndole paso al gasto de<br />

inversión física, que se elevó más de 81%<br />

real solamente durante los últimos tres<br />

años, esto es 22% en promedio anual.<br />

• Para 2010 se contempla la reducción del<br />

gasto administrativo, de operación y de<br />

servicios personales, principalmente del<br />

Poder Ejecutivo, con el que se persigue hacer<br />

más eficiente la estructura gubernamental<br />

bajo el principio no sólo de hacer más con<br />

menos sino de hacerlo mejor. Se estima<br />

que este esfuerzo logrará ahorros por 110<br />

mmp. En específico, se reducirá en 5%<br />

la estructura de altos mandos; en 10%<br />

el gasto correspondiente a embajadas y<br />

representaciones de México en el exterior;<br />

se mantendrá la nula de creación de plazas<br />

y el congelamiento de aquellas que se vayan<br />

liberando; se continuará con la política de<br />

cero incremento en las remuneraciones<br />

de enlaces, mandos medios y superiores<br />

de la APF; y se instrumentarán algunas<br />

otras medidas para reducir el gasto de<br />

administración y operación de la APF.<br />

Adicionalmente, el decreto de PEF 2010<br />

establece que se debe elaborar un Programa<br />

Nacional de Reducción de Gasto Público,<br />

de alcance plurianual, el cual deberá<br />

informarse a la Cámara a Diputados a más<br />

tardar el 15 de marzo de 2010.<br />

En el último trienio, la SHCP también ha llevado<br />

a cabo importantes acciones para incentivar el pago<br />

de impuestos y combatir la evasión, entre las que se<br />

encuentran:<br />

5. Acciones para facilitar el cumplimiento y<br />

combatir la evasión.<br />

a. Se creó un Portal Tributario (establecido en la<br />

reforma fiscal de 2007). Esta herramienta motiva<br />

el cumplimiento voluntario de los contribuyentes,<br />

especialmente de las pequeñas y medianas<br />

empresas y los profesionistas, al simplificar la<br />

elaboración de sus declaraciones y el pago de<br />

las contribuciones. Para las empresas, además<br />

14


físicas que prestan servicios personales independientes<br />

o rentan bienes inmuebles y<br />

que obtienen ingresos de hasta cuatro millones<br />

de pesos.<br />

Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

c. Para se combatir planteó incorporar la informalidad, en la tarifa la reforma el subsidio al<br />

fiscal empleo, de 2007 lo que incorporó significa un método impuesto más (de sencillo<br />

control)<br />

para<br />

de<br />

calcular<br />

2% a los<br />

el pago<br />

depósitos<br />

del impuesto<br />

bancarios<br />

sobre<br />

en<br />

la<br />

renta.<br />

efectivo que superen los 25 mil pesos acumulados<br />

al mes. Como el impuesto puede<br />

b. El 27 de abril de 2009 se liberó en la página de<br />

ser acreditado contra el Impuesto sobre la<br />

Internet del SAT el Portal Tributario PYMES.<br />

Renta,<br />

Esta<br />

tal<br />

herramienta<br />

medida permite<br />

facilita el<br />

identificar<br />

cumplimiento<br />

aquellos<br />

obligaciones negocios que fiscales operan de las en personas la informalidad morales que<br />

de las<br />

y/o desarrollen que no declaran actividades correctamente empresariales, sus así in-comgresos<br />

de las al fisco. personas A partir físicas de que 2010, prestan la nueva servicios<br />

reforma personales fiscal establece independientes un ligero o rentan aumento bienes<br />

de la inmuebles tasa del impuesto, y que obtienen de 2% a ingresos 3%, y la de re-hastducción<br />

cuatro del millones límite de exento pesos. de 25 mil a 15 mil<br />

pesos mensuales.<br />

c. Para combatir la informalidad, la reforma fiscal<br />

de 2007 incorporó un impuesto (de control) de<br />

2% a los depósitos bancarios en efectivo que<br />

superen los 25 mil pesos acumulados al mes.<br />

Como el impuesto puede ser acreditado contra<br />

el Impuesto sobre la Renta, tal medida permite<br />

identificar aquellos negocios que operan en la<br />

informalidad y/o que no declaran correctamente<br />

sus ingresos al fisco. A partir de 2010, la nueva<br />

reforma fiscal establece un ligero aumento de la<br />

tasa del impuesto, de 2% a 3%, y la reducción<br />

del límite exento de 25 mil a 15 mil pesos<br />

mensuales.<br />

d. Gracias a los esfuerzos emprendidos para<br />

incrementar la productividad gubernamental,<br />

cada vez es menos costosa la recaudación tributaria<br />

y más provechoso el gasto en fiscalización: Hoy<br />

en día recaudar un peso de impuestos cuesta 0.69<br />

centavos, mientras que hace tres años esta labor<br />

costaba 0.75 centavos; lo que representa un ahorro<br />

de 8 por ciento. Además, por cada peso que se<br />

eroga en tareas de fiscalización actualmente se<br />

recuperan 37.7 pesos, en contraste con los 30.6<br />

pesos que se recobraban en 2006; es decir, un<br />

aumento de la rentabilidad de la lucha contra<br />

la evasión y la elusión de 23.2 por ciento en tres<br />

años.<br />

Así, al mes de septiembre de 2009, el número<br />

de contribuyentes activos localizados se ubicó en<br />

25.7 millones; 3.4 millones más que los registrados en<br />

2006.<br />

15<br />

Así, al mes de septiembre de 2009, el número<br />

de contribuyentes activos localizados se ubicó<br />

en 25.7 millones; 3.4 millones más que los registrados<br />

en 2006.<br />

Composición del padrón de contribuyentes*<br />

Miles<br />

2,349<br />

PARTE IV<br />

Personas Morales Personas Físicas Asalariados<br />

9,809<br />

12,760 14,307<br />

14,471<br />

7,667 8,338 8,820 7,771 8,832 9,132<br />

577 641 693 740 773 818<br />

15,726<br />

2004 2005 2006 2007 2008 2009**<br />

* A partir de 2007 los asalariados por cuenta propia- que formaban parte de personas físicas-pasan<br />

al rubro de asalariados. ** A septiembre. Fuente: SAT.<br />

Además de los cinco grupos de acciones detallados<br />

en los informes anteriores, la SHCP también ha llevado<br />

a cabo:<br />

6. Acciones adicionales para mantener la<br />

buena salud de las finanzas públicas<br />

a. Administración responsable de la deuda<br />

pública.<br />

La política de crédito público instrumentada<br />

por la SHCP durante lo que va de este sexenio<br />

ha tenido como fin satisfacer las necesidades<br />

de financiamiento del Gobierno Federal sin<br />

detrimento de la estabilidad de las finanzas<br />

públicas y del óptimo desarrollo de los mercados<br />

financieros locales:<br />

• Ante la crisis financiera global, desde la<br />

primera subasta de noviembre de 2008 se<br />

realizaron modificaciones al programa de<br />

subasta de valores gubernamentales: (1)<br />

reduciendo el monto a subastar de los Bonos<br />

Informe Semanal I 3<br />

a tasa fija y de los UDIBONOS a plazos de<br />

10 y 30 años, y (2) incrementando los montos<br />

a subastar de CETES en todos sus plazos.<br />

Para el primer semestre de 2009 también<br />

se incrementaron los montos subastados<br />

-semanal y mensualmente- de los CETES<br />

en todos sus plazos y además, ahora, se<br />

aumentó el monto colocado de los BONOS,


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

de los UDIBONOS y de los BONDES<br />

D; todo con la finalidad de fortalecer la<br />

liquidez de los valores gubernamentales y la<br />

eficiencia del mercado de deuda.<br />

Tal estrategia financiera consiguió, en efecto,<br />

que el sector público pudiera enfrentar con<br />

éxito la enorme volatilidad que presentaban<br />

los mercados financieros en el último<br />

trimestre de 2008 y en el primero de 2009.<br />

Así, en los primeros tres años de esta<br />

Administración, y a pesar de la escasa liquidez<br />

en los mercados financieros, hemos logrado<br />

aumentar el plazo promedio de vencimiento<br />

de la deuda interna del Gobierno Federal de<br />

4.27 años en 2006 a 6.06 años en 2009.<br />

• Con el propósito de complementar el conjunto<br />

de políticas contracíclicas adoptadas por la<br />

SHCP para contrarrestar los efectos más<br />

nocivos de la actual crisis internacional, pero<br />

con fines exclusivamente precautorios,<br />

el 17 de abril de 2009 el directorio del<br />

Fondo Monetario Internacional (FMI) puso<br />

a disposición del gobierno mexicano una<br />

Línea de Crédito Flexible (FCL) por casi 47<br />

mil millones de dólares (mdd) y con vigencia<br />

de un año.<br />

Este tipo de acceso flexible a crédito sin<br />

condiciones sólo está disponible para países<br />

que han demostrado una firme aplicación<br />

de sus políticas económicas, y México fue<br />

el primer país elegido para merecer este<br />

instrumento. Sin embargo, hasta la fecha<br />

no hemos tenido la necesidad de utilizar un<br />

solo centavo del préstamo ofrecido por el<br />

organismo multilateral.<br />

• Durante el último año se suscribieron<br />

créditos -en plazos y condiciones muy<br />

favorables- con el Banco Mundial y el Banco<br />

Interamericano de Desarrollo por un monto<br />

de 5,600 mdd para apoyar el desarrollo<br />

social, la política ambiental y la atención de<br />

emergencias en casos de desastres naturales<br />

en nuestro país.<br />

• Adicionalmente, se llevó a cabo la reapertura<br />

de los Bonos Globales con vencimiento<br />

en 2019 y 2040, aprovechando el repunte<br />

de liquidez en los mercados financieros<br />

internacionales. Además, recién se consiguió<br />

emitir, por primera en los últimos nueve<br />

años, deuda externa en yenes japoneses;<br />

una colocación exitosa que permite<br />

ampliar aún más la base de inversionistas<br />

institucionales.<br />

La administración inteligente y responsable del<br />

endeudamiento público por parte de la SHCP<br />

ha permitido al Gobierno Federal financiarse<br />

sanamente a través de fuentes internas y externas<br />

en condiciones sumamente propicias (el costo<br />

financiero de la deuda se contrajo alrededor de<br />

10% en promedio anual durante los dos primeros<br />

años de esta Administración), asegurando al<br />

tiempo la liquidez y el buen desempeño de<br />

los mercados financieros locales, así como la<br />

estabilidad de las finanzas públicas; elemento<br />

indispensable para el crecimiento económico<br />

sostenible.<br />

b. Cobertura de ingresos petroleros.<br />

Durante el tercer trimestre de 2008 la<br />

SHCP realizó en los mercados financieros<br />

internacionales operaciones de cobertura<br />

contra el riesgo de reducciones en los precios<br />

del petróleo. Dichas operaciones consistieron<br />

en la adquisición de opciones put sobre el precio<br />

promedio de la mezcla mexicana de exportación<br />

para el ejercicio fiscal 2009, lo cual otorgó<br />

al gobierno mexicano el derecho (más no la<br />

obligación) de vender la mezcla mexicana de<br />

petróleo a un precio promedio de 70 dólares por<br />

barril (dpb) durante 2009.<br />

• La cobertura permitió proteger el nivel<br />

general de ingresos previsto en la Ley<br />

de Ingresos de la Federación 2009 y, por<br />

consiguiente, la ejecución del gasto público<br />

aprobado en el Presupuesto de Egresos de<br />

la Federación de ese mismo año. Es decir, la<br />

cobertura evitó que las disminuciones en el<br />

precio del petróleo (el precio promedio del<br />

16


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

petróleo mexicano fue en realidad de 54.8<br />

dpb; una diferencia de más de 15 dólares<br />

con respecto a lo estimado por el Congreso)<br />

afectaran de manera grave la ejecución de los<br />

programas contemplados en el Presupuesto<br />

de Egresos de la Federación 2009.<br />

• El pago final que recibió el gobierno por<br />

la venta de las opciones fue de 5,085 mdd;<br />

misma cantidad en la que se hubiera tenido<br />

que recortar el gasto programable de no<br />

haber realizado un adecuado análisis de<br />

riesgos y tomado la decisión de comprar la<br />

protección oportunamente.<br />

• Este hasta entonces inédito tipo de<br />

operaciones le valió al gobierno mexicano<br />

el premio “al uso más innovador o<br />

creativo de los derivados”, que otorga<br />

la prestigiada publicación británica Futures<br />

and Options World (FOW) –especialista en<br />

el mercado de derivados a nivel mundial–, al<br />

considerarlo como “un manejo sumamente<br />

hábil de los instrumentos derivados, dada<br />

la gran importancia de la medida en el<br />

presupuesto nacional mexicano” (ver<br />

informe del 22 de noviembre).<br />

• Recientemente, la SHCP de nueva cuenta<br />

contrató instrumentos de cobertura para el<br />

ejercicio fiscal 2010, mediante un esquema<br />

similar al de 2009, al adquirir opciones put<br />

para garantizar un precio promedio de<br />

la mezcla mexicana no inferior a 57 dpb<br />

durante el próximo año.<br />

Conclusión de la serie<br />

En los últimos tres años la SHCP ha realizado<br />

con éxito la tarea que le compete para avanzar el<br />

desarrollo humano sustentable –objetivo básico de la<br />

actual Administración- al efectuar acciones concretas<br />

que (1) preservan la estabilidad macroeconómica ante<br />

el complicado entorno internacional; (2) suavizan<br />

los efectos negativos que generan el ciclo económico<br />

mundial y las decisiones de política económica de<br />

otros gobiernos sobre nuestra economía; (3) mejoran<br />

la regulación y el funcionamiento del sistema<br />

“La cobertura permitió proteger el<br />

nivel general de ingresos previsto en la Ley<br />

de Ingresos de la Federación 2009 y por<br />

consiguiente, la ejecución del gasto público<br />

aprobado en el Presupuesto de Egresos de<br />

la Federación”<br />

financiero y promueven el comercio de los mexicanos<br />

con personas de otras partes del mundo; (4) reorientan<br />

los recursos públicos hacia donde la sociedad más<br />

los aprovecha; y (5) reforman tanto el quehacer<br />

hacendario en beneficio de la actividad económica,<br />

del empleo formal y de los contribuyentes cumplidos,<br />

como los sistemas de pensiones para asegurar el futuro<br />

de los trabajadores.<br />

No obstante, la difícil situación que enfrenta<br />

México hoy en día en materia económica -tras la crisis<br />

financiera internacional, la menor plataforma de<br />

producción petrolera y los bajos precios del petróleohace<br />

necesario avanzar más cambios de fondo y más<br />

rápido. Esta coyuntura nos brinda la oportunidad de<br />

llevar a cabo las reformas estructurales que México<br />

requiere para lograr un crecimiento económico alto<br />

y sostenido, que genere los empleos productivos<br />

que se necesitan para incrementar los ingresos de<br />

las familias y reducir palpablemente la pobreza en<br />

nuestro país.<br />

La SHCP reitera su compromiso de avanzar en las<br />

reformas pendientes -en el ámbito de su competenciay<br />

su disposición para que entre todos (gobernantes,<br />

legisladores, hogares y empresas) definamos e<br />

instrumentemos cuanto antes las reformas que nos<br />

convienen a los mexicanos.<br />

17


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Análisis del Presupuesto de Egresos<br />

de la Federación 2010<br />

José de Jesús Guízar Jiménez<br />

En este artículo se presenta en cuadros resumen, la principal información contenida en el Presupuesto de Egresos de la Federación para<br />

el ejercicio fiscal 2010, extraído del dictamen de la Cámara de Diputados. En ellos se realiza un comparativo respecto a las cifras<br />

correspondientes al presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2009 con el fin de mostrar las variaciones existentes en los diferentes<br />

rubros de gasto.<br />

Con un presupuesto de 3 billones 176 mil 332.0<br />

millones de pesos, autorizado por la Cámara de<br />

Diputados, el ejecutivo federal buscará impulsar las<br />

siguientes políticas de gasto: continuar desarrollando y<br />

potenciando las capacidades básicas de la población;<br />

coadyuvar a que la economía y el empleo retomen la<br />

senda del crecimiento; y continuar el fortalecimiento<br />

de la seguridad pública<br />

Para el logro de las políticas mencionadas en el<br />

párrafo anterior se implementarán las siguientes líneas<br />

de acción:<br />

I. Respecto a la política de Gasto Eficiente con<br />

Mayor <strong>Contenido</strong> Social, se busca reforzar el<br />

combate a la pobreza por medio del Programa de<br />

Desarrollo Humano Oportunidades; desarrollar y<br />

potenciar las capacidades básicas de la población<br />

por medio de programas y acciones que les<br />

permitan un mayor acceso a la alimentación,<br />

servicios básicos de salud, educación y vivienda;<br />

asegurar el acceso universal a los servicios de<br />

salud, consolidando y ampliando el padrón del<br />

Seguro Popular, y garantizando la sustentabilidad<br />

financiera de este esquema de aseguramiento; y<br />

ampliar las oportunidades de todos los mexicanos<br />

dando mayor calidad y cobertura educativa,<br />

abatiendo rezagos, ampliando el acceso y<br />

mejorando las acciones de transformación<br />

educativa para reducir las desigualdades.<br />

II. Sobre la política para reactivar la Economía y<br />

Retomar la Senda del Crecimiento Dinámico, se<br />

apoyará la reactivación de la planta productiva y<br />

el fortalecimiento del mercado interno, por medio<br />

de programas que impulsen proyectos que, a través<br />

de las pequeñas y medianas empresas induzcan<br />

un mayor crecimiento de la demanda interna;<br />

consolidar los proyectos de infraestructura,<br />

José de Jesús Guízar Jiménez, es Economista y Maestro en Administración<br />

por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente; Magíster en<br />

Hacienda Pública y Administración Financiera por el Instituto de Estudios<br />

Fiscales del Ministerio de Hacienda de España y la Universidad de Madrid;<br />

y actualmente se desempeña como Consultor Investigador en el INDETEC.<br />

jguizarj@indetec.gob.mx<br />

18


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Lic. Cristián Rodallegas Hinojosa<br />

Secretario de Finanzas y Administración del Estado de Chihuahua,<br />

Coordinador de la Comisión Permanente de Funcionarios Fiscales y<br />

representante del Grupo Zonal No. 2<br />

de la CPFF<br />

concentrando los proyectos en la modernización<br />

energética, hidráulica y de las comunicaciones y<br />

transportes del país; potenciar la productividad<br />

y competitividad, a través de los programas y<br />

acciones relacionadas con la promoción sectorial,<br />

comercio exterior e inversión extranjera; y<br />

promover el desarrollo científico, tecnológico y la<br />

innovación, por medio de la instrumentación de<br />

programas y proyectos científicos, tecnológicos y<br />

de innovación.<br />

III. Respecto a preservar la seguridad y<br />

continuar la lucha frontal contra el narcotráfico<br />

se buscará fortalecer los sistemas de seguridad<br />

pública y procuración de justicia continuando<br />

con aquellas acciones que permitan dar cabal<br />

cumplimiento a los objetivos trazados en el Plan<br />

Nacional de Desarrollo; y garantizar el derecho<br />

a la identidad única de todos los mexicanos, por<br />

medio del establecimiento del Registro Nacional<br />

de Población y la expedición de la Cédula de<br />

Identidad Personal.<br />

IV. Por último, dar continuidad a otros temas<br />

prioritarios de la política de gasto.<br />

Para la realización de las políticas de gasto antes<br />

citadas el Ejecutivo Federal contará con presupuesto<br />

inferior en -0.48% 1 en términos reales respecto al<br />

autorizado en el año en curso. Lo anterior representa<br />

en términos absolutos 130,853.4 millones de pesos<br />

corrientes menos para financiar sus compromisos de<br />

gasto y lograr sus objetivos.<br />

Descomponiendo el Gasto Neto Total en dos de<br />

sus principales agregados se observa que el 90.68%<br />

del gasto propuesto para el 2010 se destinará al gasto<br />

primario, y el 9.32% restante será para cubrir los<br />

intereses, comisiones y gastos que deriven del manejo<br />

financiero de la deuda del país. La parte correspondiente<br />

al gasto primario refleja un crecimiento del 0.23%<br />

comparada con la proporción que le correspondió en<br />

el 2009 (90.48%), a este agregado de gasto.<br />

Otros agregados de gasto de gran importancia son<br />

los denominados gasto programable y no programable,<br />

ya que en ellos se observa: por parte del gasto<br />

programable, las erogaciones destinadas al cumplimiento<br />

1 Considerando un deflactor implícito del PIB del 4.8%, tomado de<br />

los Criterios Generales de Política Económica para el ejercicio fiscal<br />

2010.<br />

19


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

de las atribuciones de las instituciones, dependencias y también pertenecen a este tipo de erogaciones los<br />

entidades Descomponiendo del Gobierno el Gasto Federal, Neto se incluye Total también en dos el de sus recursos principales destinados agregados a las operaciones se observa y programas de<br />

gasto que que el 90.68% se ha descentralizado del gasto a propuesto los estados y para municipios el 2010 saneamiento se destinará financiero al gasto y primario, los apoyos y a el ahorradores y<br />

para 9.32%<br />

Descomponiendo<br />

el cumplimiento restante será<br />

el<br />

de<br />

Gasto<br />

para programas<br />

Neto<br />

cubrir<br />

Total<br />

prioritarios los intereses,<br />

en dos<br />

en<br />

de<br />

comisiones<br />

sus<br />

deudores<br />

principales<br />

de y la banca. gastos<br />

agregados<br />

En que esta deriven clasificación<br />

se observa<br />

del se observa en<br />

que<br />

materia manejo<br />

el 90.68%<br />

de financiero<br />

del<br />

educación, salud de<br />

gasto<br />

la e infraestructura.<br />

deuda<br />

propuesto<br />

del país.<br />

para el<br />

La<br />

2010<br />

parte<br />

se<br />

el Gráfico correspondiente<br />

destinará al gasto<br />

N° 2, que el al gasto gasto<br />

primario,<br />

no programable primario<br />

y el<br />

representa<br />

9.32%<br />

refleja un<br />

restante<br />

crecimiento<br />

será<br />

del<br />

para<br />

0.23%<br />

cubrir<br />

comparada<br />

los intereses,<br />

con la<br />

comisiones<br />

el proporción<br />

y<br />

23.64% del que<br />

gastos<br />

Gasto le correspondió<br />

que deriven<br />

Neto Total, correspondiéndole<br />

en<br />

del<br />

el<br />

Descomponiendo manejo<br />

2009 En (90.48%),<br />

financiero<br />

el caso a del este<br />

de Gasto gasto agregado<br />

la deuda Neto no programable, Total de<br />

del<br />

gasto.<br />

país. en dos La de parte<br />

se sus al principales correspondiente<br />

gasto programable agregados al gasto<br />

el 76.36%, se observa primario<br />

proporción que<br />

que refleja<br />

consideran Otros el agregados 90.68% un crecimiento<br />

las erogaciones del de gasto gasto<br />

del<br />

que propuesto 0.23%<br />

de por gran<br />

comparada<br />

su naturaleza importancia el con 2010 no son<br />

la se proporción<br />

representa los destinará denominados<br />

que<br />

un incremento al le gasto gasto<br />

correspondió primario, del programable<br />

en<br />

0.23% y en el el<br />

comparación<br />

9.32% 2009<br />

es y no factible programable,<br />

(90.48%), restante<br />

identificar<br />

será a este<br />

ya con<br />

para agregado<br />

que un<br />

cubrir en programa ellos<br />

de los gasto.<br />

se intereses,<br />

específico, observa: comisiones por con parte la asignada del y gastos en 2009,<br />

que programable, que<br />

deriven<br />

fue del 76.19%.<br />

del las<br />

manejo Otros<br />

erogaciones<br />

agregados financiero destinadas<br />

de gasto la deuda al cumplimiento<br />

gran del importancia país. La de parte son<br />

las<br />

los correspondiente atribuciones<br />

denominados<br />

de<br />

gasto al las gasto instituciones,<br />

programable primario<br />

refleja y<br />

dependencias<br />

no programable, un crecimiento y entidades<br />

ya del que 0.23% del<br />

en<br />

Gobierno<br />

ellos comparada se observa:<br />

Federal, con la se<br />

por proporción incluye<br />

parte del<br />

también que gasto le correspondió el<br />

programable,<br />

gasto que en se<br />

las el ha<br />

2009 erogaciones<br />

descentralizado (90.48%), destinadas a este a los agregado estados<br />

al cumplimiento de y gasto. municipios<br />

de las<br />

para<br />

atribuciones<br />

el cumplimiento<br />

de las<br />

de<br />

instituciones,<br />

programas<br />

Otros dependencias<br />

prioritarios agregados en materia<br />

y de entidades gasto de educación, de del gran Gobierno importancia salud<br />

Federal,<br />

e infraestructura.<br />

son se los incluye denominados también gasto el gasto programable que se ha<br />

y descentralizado no programable, a ya los que estados en ellos y se municipios observa: para por parte el cumplimiento del gasto programable, de programas las<br />

erogaciones prioritarios<br />

En el caso<br />

en destinadas del<br />

materia<br />

gasto<br />

de<br />

no al educación,<br />

programable, cumplimiento salud<br />

se<br />

e de infraestructura.<br />

consideran las atribuciones las erogaciones de las instituciones, que por su<br />

dependencias naturaleza no y es entidades factible identificar del Gobierno con Federal, un programa se incluye específico, también también el gasto pertenecen que se ha a<br />

descentralizado En<br />

este<br />

el<br />

tipo<br />

caso del<br />

erogaciones a gasto los estados no<br />

los<br />

programable,<br />

recursos y municipios destinados<br />

se consideran para a el las cumplimiento operaciones<br />

las erogaciones<br />

y de programas<br />

que programas por<br />

de<br />

su<br />

prioritarios naturaleza<br />

saneamiento en no materia financiero<br />

es factible de y educación, identificar<br />

los apoyos salud con<br />

a<br />

un<br />

ahorradores e infraestructura.<br />

programa<br />

y<br />

específico,<br />

deudores<br />

también<br />

de la banca.<br />

pertenecen<br />

En esta<br />

a<br />

este<br />

clasificación<br />

tipo de<br />

se<br />

erogaciones<br />

observa en<br />

los<br />

el<br />

recursos<br />

Gráfico N°<br />

destinados<br />

2, que el gasto<br />

a las<br />

no<br />

operaciones<br />

programable<br />

y programas<br />

representa<br />

de<br />

el<br />

En 23.64%<br />

saneamiento el caso del del financiero<br />

Gasto gasto Neto no y los programable, Total,<br />

apoyos<br />

correspondiéndole<br />

a ahorradores se consideran al<br />

y deudores<br />

gasto las erogaciones programable<br />

de la banca. que el 76.36%,<br />

En por esta su<br />

naturaleza clasificación no se es observa factible identificar el Gráfico con N° un 2, programa que el gasto específico, no programable también pertenecen representa a el<br />

este 23.64% tipo de del erogaciones Gasto Neto los Total, recursos correspondiéndole destinados a al las gasto operaciones programable y programas el 76.36%, de<br />

saneamiento financiero y los apoyos a ahorradores y deudores de la banca. En esta 2<br />

clasificación se observa en el Gráfico N° 2, que el gasto no programable representa el<br />

23.64% del Gasto Neto Total, correspondiéndole al gasto programable el 76.36%, 2<br />

2<br />

20


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

proporción que representa un incremento del 0.23% en comparación con la asignada<br />

en 2009, que fue del 76.19%.<br />

Adicionalmente se puede observar en el Cuadro N° 1, que de los cuatro agregados<br />

presupuestales comentados<br />

“Respecto<br />

en<br />

al<br />

los<br />

comportamiento<br />

párrafos anteriores,<br />

de las<br />

ninguno<br />

cuatro secciones<br />

de ellos se incrementa<br />

en términos reales; así pues el gasto programable desciende en -0.25%, el gasto no<br />

programable en en -1.20%, que se el agrupa gasto el primario presupuesto, en -0.25% es de y el observarse gasto destinado que a cubrir los<br />

intereses, comisiones<br />

son los<br />

y<br />

ramos<br />

gastos<br />

autónomos<br />

de las obligaciones<br />

y administrativos<br />

de la deuda<br />

donde<br />

del<br />

recae<br />

Ejecutivo Federal lo<br />

hace en -2.63%.<br />

la mayor parte de la disminución del presupuesto, al<br />

descender en -7.63% y -5.36% respectivamente.”<br />

Adicionalmente se puede observar en el Cuadro<br />

N° 1, que de los cuatro agregados presupuestales<br />

comentados en los párrafos anteriores, ninguno de<br />

ellos se incrementa en términos reales; así pues el<br />

gasto programable desciende en -0.25%, el gasto no<br />

programable en -1.20%, el gasto primario en -0.25%<br />

y el gasto destinado a cubrir los intereses, comisiones<br />

y gastos de las obligaciones de la deuda del Ejecutivo<br />

Federal lo hace en -2.63%.<br />

Cuadro N° 1<br />

Comparativo del Dictamen de Presupuesto Cuadro N° 1de Egresos de la Federación 2010<br />

Comparativo del Dictamen Respecto de al Presupuesto de Egresos de Egresos de la Federación 2009 2010 Respecto al<br />

Presupuesto Datos de Globales Egresos 2009<br />

Datos Globales<br />

Concepto<br />

A: Ramos Autónomos<br />

B: Ramos Administrativos<br />

C: Ramos Generales<br />

D: Entidades Sujetas a Control<br />

GASTO NETO TOTAL<br />

PEF 2009 PEF 2010 Diferencia Absoluta<br />

Respecto al PEF 2009<br />

Tasa de<br />

Crecimiento<br />

Nominal<br />

Tasa de<br />

Crecimiento<br />

Real a<br />

precios de<br />

"2009"<br />

54,938,018,738 53,179,872,078 -1,758,146,660 -3.20% -7.63%<br />

792,536,480,051 786,097,301,439 -6,439,178,612 -0.81% -5.36%<br />

1,434,591,539,744 1,528,872,172,363 94,280,632,619 6.57% 1.69%<br />

1,014,411,472,248 1,064,290,942,802 49,879,470,554 4.92% 0.11%<br />

3,045,478,600,000 3,176,332,000,000 130,853,400,000 4.30% -0.48%<br />

Gasto Programable 2,320,352,364,972 2,425,552,671,192 105,200,306,220 4.53% -0.25%<br />

Gasto No Programable 725,126,235,028 750,779,328,808 25,653,093,780 3.54% -1.20%<br />

Gasto Neto Total 3,045,478,600,000 3,176,332,000,000 130,853,400,000 4.30% -0.48%<br />

Gasto Primario 2,755,534,455,507 2,880,455,425,301 124,920,969,794 4.53% -0.25%<br />

Costo Financiero de la Deuda 289,944,144,493 295,876,574,699 5,932,430,206 2.05% -2.63%<br />

Fuente: Fuente: Elaboración Elaboración propia con datos propia del Dictamen con de Presupuesto datos del Egresos Dictamen de la Federación Presupuesto 2010 y el Decreto de Presupuesto Egresos de de Egresos la Federación<br />

la 2009<br />

autorizado 2010 por y la el Cámara Decreto de Diputados. de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 autorizado por la Cámara de<br />

Diputados.<br />

21<br />

Respecto al comportamiento de las cuatro secciones en que se agrupa el presupuesto,<br />

es de observarse que son los ramos autónomos y administrativos donde recae la mayor


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Respecto al comportamiento de las cuatro secciones<br />

en que se agrupa el presupuesto, es de observarse<br />

que son los ramos autónomos y administrativos donde<br />

recae la mayor parte de la disminución del presupuesto,<br />

al descender en -7.63% y -5.36% respectivamente,<br />

situación que no se da en las demás secciones, ya que<br />

en éstas se observan crecimientos en términos reales<br />

del 1.69% para los ramos generales, y 0.11% para las<br />

entidades sujetas a control presupuestario directo.<br />

El comportamiento particular de las variaciones<br />

más sobresalientes en cada una de las secciones del<br />

presupuesto se pueden observar en los Cuadros 2, 3, 4<br />

y 5, que se presentan en las siguientes secciones.<br />

‣ Ramos Autónomos:<br />

Los ramos autónomos, según la Ley Federal de<br />

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, son los<br />

ramos por medio de los cuales se asignan recursos en<br />

el presupuesto de egresos a los poderes legislativo y<br />

judicial, y a los entes autónomos, tales como el Instituto<br />

Federal Electoral, así como la Comisión Nacional de<br />

los Derechos Humanos.<br />

La importancia relativa de cada uno de los ramos<br />

en esta sección se observa en el Gráfico N° 3, en donde<br />

se aprecia que el poder judicial representa el 64.14%,<br />

mientras que el poder legislativo tiene el 17.96%, el<br />

Instituto Federal Electoral (IFE) 16.23% y la Comisión<br />

Nacional de Derechos Humanos (CNDH) el 1.67%.<br />

En esta sección de manera global (Ver Cuadro<br />

N° 2), se observa que el poder judicial es el único<br />

que registra un incremento presupuestal del 0.02%<br />

en términos reales, mientras que los demás entes<br />

integrantes de este ramo decrementan sus asignaciones<br />

presupuestales en -2.07% el poder legislativo, -32.38%<br />

el IFE y -6.98 la CNDH%.<br />

En lo particular, la Cámara de Senadores, la<br />

Auditoría Superior de la Federación y la Suprema<br />

Corte de Justicia de la Nación reciben incrementos<br />

presupuestales en términos reales del 13.82%, 13.88%<br />

y 19.84% respectivamente.<br />

El Ramo 40 es recurso destinado al Sistema<br />

Nacional de Información Estadística y Geográfica,<br />

por lo que su incremento real de 9.36%, equivalente<br />

En esta sección de manera global (Ver Cuadro N° 2), se observa que el poder judic<br />

es el único que registra un incremento presupuestal del 0.02% en términos real<br />

En esta mientras sección de que manera los demás global (Ver entes 22 Cuadro integrantes N° 2), se de observa este ramo que el decrementan poder judicial sus asignacion<br />

de manera global (Ver es el Cuadro único que registra un incremento presupuestal del 0.02% en términos reales,<br />

mientras<br />

presupuestales N° 2), se<br />

que los demás entes<br />

en observa -2.07%<br />

integrantes<br />

el que poder el poder<br />

de este<br />

legislativo, judicial<br />

ramo decrementan<br />

-32.38%<br />

sus<br />

el<br />

asignaciones<br />

IFE y -6.98 la CNDH%.<br />

registra un incremento presupuestal del 0.02% en términos reales,


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Cuadro N° 2<br />

Comparativo del Dictamen de de Presupuesto de Egresos de Egresos de la Federación la Federación 2010 Respecto 2010 al<br />

Respecto al Presupuesto de Egresos de Egresos 2009 2009<br />

Ramos Autónomos<br />

Respecto al PEF 2009<br />

Tasa de<br />

Concepto<br />

PEF 2009 PEF 2010 Diferencia Absoluta<br />

Tasa de<br />

Crecimiento<br />

Nominal<br />

Crecimiento<br />

Real a<br />

precios de<br />

"2009"<br />

A: Ramos Autónomos<br />

54,938,018,738 53,179,872,078 -1,758,146,660 -3.20% -7.63%<br />

Gasto Programable<br />

01 Poder Legislativo 9,304,951,608 9,549,963,905 245,012,297 2.63% -2.07%<br />

Cámara de Senadores 2,992,716,860 3,569,947,913 577,231,053 19.29% 13.82%<br />

Cámara de Diputados 5,284,534,748 4,753,515,992 -531,018,756 -10.05% -14.17%<br />

Auditoría Superior de la Federación 1,027,700,000 1,226,500,000 198,800,000 19.34% 13.88%<br />

03 Poder Judicial 32,539,820,490 34,108,570,217 1,568,749,727 4.82% 0.02%<br />

Suprema Corte de Justicia de la Nación 3,563,970,828 4,476,176,131 912,205,303 25.60% 19.84%<br />

Consejo de la Judicatura Federal 26,977,964,862 27,637,455,886 659,491,024 2.44% -2.25%<br />

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la<br />

Federación<br />

1,997,884,800 1,994,938,200 -2,946,600 -0.15% -4.72%<br />

22 Instituto Federal Electoral 12,180,746,640 8,631,759,587 -3,548,987,053 -29.14% -32.38%<br />

35 Comisión Nacional de los Derechos<br />

Humanos<br />

912,500,000 889,578,369 -22,921,631 -2.51% -6.98%<br />

40 Información Nacional Estadistica y<br />

Geográfica<br />

7,648,600,000 8,765,687,413 1,117,087,413 14.61% 9.36%<br />

Fuente: Fuente: Elaboración Elaboración propia con datos propia del Dictamen con de Presupuesto datos del Egresos Dictamen de la Federación Presupuesto 2010 y el Decreto de Presupuesto Egresos de de Egresos la Federación<br />

la 2009<br />

autorizado 2010 por y la el Cámara Decreto de Diputados. de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 autorizado por la Cámara de<br />

Nota: Diputados.<br />

Para efectos de este cuadro se incluye el Ramo 40 en la sección de ramos autónomos; sin embargo, su monto no se incluyó en el total de esta sección para<br />

guardar Nota: homogeneidad Para efectos con el anexo de N° 1 este del Proyecto cuadro de Presupuesto. se incluye el Ramo 40 en la sección de ramos autónomos; sin<br />

embargo, su monto no se incluyó en el total de esta sección para guardar homogeneidad con el<br />

anexo N° 1 del Proyecto de Presupuesto.<br />

a 1,117.1 millones de pesos adicionales, ello se explica<br />

por el del Censo General de Población y Vivienda.<br />

‣ Ramos Administrativos:<br />

‣ Ramos Administrativos:<br />

los Tribunales Agrarios, -22.65%; y la Consejería<br />

En En los los ramos ramos administrativos administrativos encontramos encontramos Jurídica las del Ejecutivo asignaciones Federal, -81.66%; presupuestales<br />

muestran que<br />

correspondientes las asignaciones presupuestales a las dependencias correspondientes del es Poder en estas Ejecutivo dependencias Federal, donde recae así el mayor como peso a<br />

entidades, a las dependencias Presidencia del Poder la Ejecutivo República, Federal, Procuraduría de la reducción General presupuestal de la del República Poder Ejecutivo, y a los al<br />

tribunales así como a entidades, administrativos. Presidencia 1 de la República, disminuir en conjunto 42,774.5 millones de pesos<br />

Procuraduría General de la República y a los tribunales corrientes.<br />

Al administrativos. interior de 2<br />

este apartado, tal como se observa en el Gráfico N°4, las Secretarías de<br />

Educación Pública, Salud, Comunicaciones y Adicionalmente, Transportes, se Desarrollo observa en esta Social, sección y<br />

Al interior de este apartado, tal como se observa que los incrementos presupuestales se presentan en<br />

en el Gráfico N°4, las Secretarías de Educación Pública, las Secretarías de: Relaciones Exteriores, 6.08%;<br />

1<br />

Salud, Artículo Comunicaciones 2° de la Ley Federal y Transportes, de Presupuesto Desarrollo y Responsabilidad Comunicaciones Hacendaria. y Transportes, 5.95%; Salud, 0.53%;<br />

Social, y Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Desarrollo Social, 12.68%; y Tribunal Federal de<br />

Pesca y Alimentación son las que mayores recursos Justicia Fiscal y Administrativa, 8.97%. Las Secretarías<br />

presupuestales contienen, ya que éstas en su conjunto<br />

6<br />

conforman el 67.96% del total. Como se aprecia<br />

2 Artículo 2° de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria.<br />

23<br />

en el Cuadro N° 3, al interior de estos ramos, las<br />

disminuciones presupuestales de la Secretaría de<br />

Gobernación, -16.75%; la Secretaría de Energía,<br />

-93.11%; la Secretaría de la Función Pública, 24.01%;<br />

de Salud y Desarrollo Social contarán con recursos<br />

adicionales por 4,556.5 y 12,330.3 millones de pesos,<br />

respectivamente, recursos que formarán parte de los<br />

programas que, de manera más directa, impactan a la<br />

sociedad.


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación son las que mayores<br />

recursos presupuestales contienen, ya que éstas en su conjunto conforman el 67.96%<br />

del total. Como se aprecia en el Cuadro N° 3, al interior de estos ramos, las<br />

disminuciones presupuestales de la Secretaría de Gobernación, -16.75%; la Secretaría<br />

de Energía, -93.11%; la Secretaría de la Función Pública, 24.01%; los Tribunales<br />

Agrarios, -22.65%; y la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, -81.66%; muestran<br />

que es en estas dependencias donde recae el mayor peso de la reducción presupuestal<br />

del Poder Ejecutivo, C.P.C. al Ricardo disminuir Humberto en Suárez conjunto López 42,774.5 millones de pesos corrientes.<br />

Secretario de Finanzas y Administración del Estado de Michoacán<br />

y representante del Grupo Zonal 5 de la CPFF<br />

Adicionalmente, se observa en esta sección que los incrementos presupuestales se<br />

presentan en las Secretarías de: Relaciones 24<br />

Exteriores, 6.08%; Comunicaciones y<br />

Transportes, 5.95%; Salud, 0.53%; Desarrollo Social, 12.68%; y Tribunal Federal de<br />

Justicia Fiscal y Administrativa, 8.97%. Las Secretarías de Salud y Desarrollo Social


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Para el caso de la Secretaría de Salud, los recursos<br />

se enfocarán a alcanzar los cinco objetivos rectores del<br />

Programa Sectorial de Salud 2007 – 2012:<br />

<br />

Mejorar las condiciones de salud de la población;<br />

Por su parte, la Secretaría de Desarrollo Social<br />

con su propuesta económica se propone:<br />

<br />

Dar continuidad a los programas de formación<br />

de capital humano;<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Reducir las desigualdades en salud mediante<br />

intervenciones focalizadas en grupos vulnerables;<br />

Prestar servicios de salud con calidad y seguridad;<br />

Evitar el empobrecimiento de la población por<br />

motivos de salud, y<br />

Garantizar que la salud contribuya al combate a<br />

la pobreza y al desarrollo social del país.<br />

<br />

<br />

Atender a grupos vulnerables que no habían<br />

sido incorporados a los beneficios de las políticas<br />

públicas;<br />

Disminuir las disparidades regionales a través<br />

del ordenamiento territorial y la dotación de<br />

infraestructura básica que permita integrar a<br />

las regiones rurales marginadas a los procesos<br />

de desarrollo y detonar sus potencialidades<br />

productivas.<br />

Cuadro N° 3<br />

Comparativo del Dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 Respecto al<br />

Presupuesto de Egresos 2009<br />

Ramos Administrativos<br />

Respecto al PEF 2009<br />

Tasa de<br />

Concepto<br />

PEF 2009 PEF 2010 Diferencia Absoluta<br />

Tasa de<br />

Crecimiento<br />

Nominal<br />

Crecimiento<br />

Real a<br />

precios de<br />

"2009"<br />

B: Ramos Administrativos<br />

792,536,480,051 786,097,301,439 -6,439,178,612 -0.81% -5.36%<br />

Gasto Programable<br />

02 Presidencia de la Republica 1,798,061,366 1,677,840,660 -120,220,706 -6.69% -10.96%<br />

04 Gobernación 9,594,007,041 8,370,632,682 -1,223,374,359 -12.75% -16.75%<br />

05 Relaciones Exteriores 5,347,708,810 5,945,357,102 597,648,292 11.18% 6.08%<br />

06 Hacienda y Credito Público 36,683,345,053 36,418,348,781 -264,996,272 -0.72% -5.27%<br />

07 Defensa Nacional 43,623,321,860 43,032,410,311 -590,911,549 -1.35% -5.87%<br />

08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,<br />

Pesca y Alimentación<br />

70,705,385,277 73,368,451,917 2,663,066,640 3.77% -0.99%<br />

09 Comunicaciones y Transportes 72,484,915,633 80,484,986,695 8,000,071,062 11.04% 5.95%<br />

10 Economía 14,153,375,103 14,354,738,067 201,362,964 1.42% -3.22%<br />

11 Educación Pública 200,930,557,665 210,328,659,110 9,398,101,445 4.68% -0.12%<br />

12 Salud 85,036,468,164 89,592,930,927 4,556,462,763 5.36% 0.53%<br />

13 Marina 16,059,281,110 15,846,686,124 -212,594,986 -1.32% -5.84%<br />

14 Trabajo y Prevención Social 4,090,680,109 3,677,865,914 -412,814,195 -10.09% -14.21%<br />

15 Reforma Agraria 5,804,348,633 5,195,123,145 -609,225,488 -10.50% -14.60%<br />

16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 45,059,843,382 46,236,202,437 1,176,359,055 2.61% -2.09%<br />

17 Procuraduría Genral de la República 12,309,857,565 11,781,474,057 -528,383,508 -4.29% -8.68%<br />

18 Energía 43,816,036,778 3,163,622,338 -40,652,414,440 -92.78% -93.11%<br />

20 Desarrollo Social 68,146,568,105 80,476,891,338 12,330,323,233 18.09% 12.68%<br />

21 Turismo 4,001,271,236 3,935,758,535 -65,512,701 -1.64% -6.14%<br />

27 Función Pública 1,568,055,793 1,248,758,954 -319,296,839 -20.36% -24.01%<br />

31 Tribunales Agrarios 926,048,766 750,666,996 -175,381,770 -18.94% -22.65%<br />

32 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y<br />

Administrativa<br />

1,505,655,423 1,719,423,175 213,767,752 14.20% 8.97%<br />

36 Seguridad Pública 32,916,838,380 32,437,776,662 -479,061,718 -1.46% -5.97%<br />

37 Consejeria Jurídica del Ejecutivo Federal 500,116,073 96,103,099 -404,012,974 -80.78% -81.66%<br />

38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 15,474,732,726 15,956,592,413 481,859,687 3.11% -1.61%<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del Dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009<br />

autorizado por la Cámara de Diputados.<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del Dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación<br />

2010 y el Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 autorizado por la Cámara de<br />

Diputados.<br />

25


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“El Fondo de Inversión para Entidades Federativas<br />

se distribuirá según el coeficiente derivado de la distribución<br />

del Fondo General de Participaciones publicado en la cuenta<br />

pública 2008. Su ejercicio y administración deberá realizarse<br />

sujetándose a la normatividad del FIES.”<br />

‣ Ramos Generales:<br />

En los ramos generales se localizan los recursos<br />

previstos en el Presupuesto de Egresos de la Federación<br />

que serán destinados al cumplimiento de propósitos<br />

específicos, los cuales atienden obligaciones del<br />

gobierno federal cuyas asignaciones no corresponden al<br />

gasto directo de las dependencias ni de las entidades.<br />

Cuadro N° 4<br />

Comparativo del Dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 Respecto al<br />

Presupuesto de Egresos 2009<br />

Ramos Generales<br />

Concepto<br />

PEF 2009 PEF 2010 Diferencia Absoluta<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del Dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación<br />

Fuente: 2010 Elaboración y el propia Decreto con datos de del Presupuesto Dictamen de Presupuesto de Egresos de de la la Federación 2010 y el 2009 Decreto autorizado de Presupuesto de por Egresos la Cámara de la Federación 2009<br />

autorizado Diputados. por la Cámara de Diputados.<br />

26<br />

Tasa de<br />

Crecimiento<br />

Nominal<br />

Tasa de<br />

Crecimiento<br />

Real a<br />

precios de<br />

"2009"<br />

C: Ramos Generales<br />

1,434,591,539,744 1,528,872,172,363 94,280,632,619 6.57% 1.69%<br />

Gasto Programable<br />

754,376,476,964 827,295,990,032 72,919,513,068 9.67% 4.64%<br />

R. 19 Aportaciones a Seguridad Social 226,142,493,531 298,406,173,947 72,263,680,416 31.95% 25.91%<br />

R. 23 Proviciones Salariales Económicas 82,935,278,145 65,737,713,278 -17,197,564,867 -20.74% -24.37%<br />

R. 25 Previciones y Aportaciones para los<br />

Sistemas de Educación Básica, Normal,<br />

49,036,374,000 43,844,058,803 -5,192,315,197 -10.59% -14.68%<br />

Tecnológica y de Adultos.<br />

R. 33 Aportaciones Federales para Entidades<br />

Federativas y Municipios<br />

396,262,331,288 419,308,044,004 23,045,712,716 5.82% 0.97%<br />

Gasto no Programable 680,215,062,780 701,576,182,331 21,361,119,551 3.14% -1.58%<br />

24 Deuda Pública 214,040,425,245 232,910,980,862 18,870,555,617 8.82% 3.83%<br />

28 Participaciones a Entidades Federativas y<br />

Municipios<br />

430,182,090,535 441,579,154,109 11,397,063,574 2.65% -2.05%<br />

30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores<br />

(ADEFAS)<br />

5,000,000,000 13,323,600,000 8,323,600,000 166.47% 154.27%<br />

34 Erogaciones para los Programas de Apoyo<br />

a Ahorradores y Deudores de la Banca<br />

Respecto al PEF 2009<br />

30,992,547,000 13,762,447,360 -17,230,099,640 -55.59% -57.63%


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Gráfico No. 5<br />

Distribución Porcentual de los Ramos Generales<br />

Gasto Pragramable<br />

Ramo 23<br />

4.30%<br />

Ramo 25<br />

2.87%<br />

Gasto<br />

Programable<br />

54.11%<br />

Ramo 19<br />

19.52%<br />

Ramo 33<br />

27.43%<br />

Gasto No<br />

Programable<br />

45.89%<br />

Como se puede observar en el Cuadro N° 4, la<br />

cantidad presupuestada para este grupo de ramos es<br />

de 1,528,872.2 millones de pesos, de estos, el 54.11%<br />

corresponden a los ramos categorizados como gasto<br />

programable 3 , de los cuales se destacan los ramos 23, 25<br />

y 33 (Ver Gráfico N°5) por contener recursos que serán<br />

transferidos a las entidades federativas y municipios.<br />

Al Ramo 23 Provisiones Salariales Económicas<br />

que representa 4.30%, se le está asignando la cantidad<br />

de 65,737.0 millones de pesos, cifra inferior en<br />

-24.37% en términos reales a la asignada en 2009. En<br />

la estructura de este ramo encontramos los conceptos<br />

de: Programa Salarial, Provisiones Económicas, Otras<br />

Gasto No<br />

Provisiones Económicas, y Gastos Asociados a Ingresos<br />

Programable<br />

3 Definido al inicio de este artículo como: las 45.89% erogaciones destinadas al<br />

cumplimiento de las atribuciones de las instituciones, dependencias<br />

y entidades del Gobierno Federal; incluye también el gasto que se ha<br />

descentralizado a los estados y municipios para el cumplimiento de<br />

27<br />

Petroleros, conceptos que observan una variación de<br />

559.83%, -4.58%, 5.94% y -87.78% respectivamente.<br />

De éstos, se destaca:<br />

Gráfico No. 7<br />

• Por su incremento el Programa Salarial con<br />

Distribución Porcentual de los 22,522.5 Ramos millones Generales de pesos adicionales para el<br />

Gasto No Pragramable 2010; en líneas generales los recursos de este<br />

programa se destinan: a) al fondo de ahorro<br />

capitalizable, b) el pago de seguros para los<br />

trabajadores a cargo del ejecutivo federal, y c) para<br />

apoyar el costo de reestructuraciones orgánicas de<br />

puestos que conforme Ramo 28 la normatividad apliquen<br />

las dependencias 28.88% y entidades.<br />

programas prioritarios Gasto en materia de educación, salud e infraestructura.<br />

Programable<br />

54.11%<br />

• Por contener recursos para las entidades federativas<br />

y municipios el concepto de Otras Provisiones<br />

Ramo 24<br />

Económicas, concepto que en términos absolutos,<br />

15.23%<br />

se incrementa en 3,197.4 millones de pesos. Las<br />

variaciones que se observan al interior de este<br />

concepto son las siguientes:<br />

Ramo 34<br />

0.90%<br />

Ramo 30<br />

0.87%


• Por contener recursos para las entidades federativas y municipios el<br />

concepto de Otras Provisiones Económicas, concepto que en términos<br />

absolutos, Pr se e sincrementa u p u e s t o, Ga s t o en y Co 3,197.4 n ta b i l i da millones d • No. 4 • de Diciembre pesos. d e Las 2009variaciones<br />

que se observan al interior de este concepto son las siguientes:<br />

Programas Regionales -4,167.1<br />

Fondo de Apoyo para el Desarrollo Rural Sustentable -659.0<br />

Fondo Regional -400.0<br />

Fondo de Modernización de los Municipios 0.0<br />

Fondo de pavimentación de los Municipios (Nuevo) 2,000.0<br />

Fondo de Inversión para Entidades Federativas (Nuevo) 13,500.0<br />

Fondos Metropolitanos 1,470.0<br />

Programa de Fiscalización Gasto Federalizado (PROFIS) -39.6<br />

Fondo de Apoyo a Migrantes -200.0<br />

Seguridad y Logística -2,952.0<br />

Otros 900.0<br />

El Fondo de Inversión para Entidades Federativas<br />

se distribuirá según el coeficiente derivado de la<br />

distribución del Fondo General de Participaciones<br />

publicado en la cuenta pública 2008. Su ejercicio<br />

y administración deberá realizarse sujetándose a la<br />

educación, normatividad salud del e infraestructura.<br />

FIES.<br />

municipios a instituciones bancarias para la realización<br />

de obras de pavimentación.<br />

2 Definido al inicio de este artículo como: las erogaciones destinadas al cumplimiento de las atribuciones<br />

de las instituciones, dependencias y entidades del Gobierno Federal; El Ramo incluye 33, también denominado el gasto de que las Aportaciones<br />

se ha<br />

descentralizado a los estados El Fondo y municipios de Inversión para el para cumplimiento Entidades Federales Federativas programas para Entidades se prioritarios distribuirá Federativas en según materia y el Municipios, de<br />

coeficiente derivado de la distribución contiene del Fondo los recursos General que de Participaciones<br />

la Federación transfiere<br />

publicado en la cuenta pública 2008. a los Su gobiernos ejercicio y locales administración para la deberá prestación de los<br />

El Fondo de Pavimentación realizarse sujetándose canalizará a a través la normatividad servicios del federales FIES. transferidos. En este ramo se<br />

11<br />

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público bajo observa un incremento real del 0.97%, lo que<br />

El Fondo de Pavimentación se canalizará a través de la Secretaría de<br />

las disposiciones que para ello emita; el objetivo de<br />

Hacienda y Crédito Público bajo les las representará disposiciones a que los para gobiernos ello emita; locales el 23,045.7<br />

estos recursos será el de servir objetivo de de apoyos estos económicos recursos será millones el de servir de pesos de apoyos adicionales económicos para o realizar las<br />

o garantías que respalden garantías el crédito que solicitado respalden por los el crédito funciones solicitado transferidas. por los municipios a<br />

instituciones bancarias para la realización de obras de pavimentación.<br />

El Ramo 33, denominado de las Aportaciones Federales para Entidades Federativas y<br />

Municipios, contiene los recursos que la Federación transfiere a los gobiernos locales<br />

para la prestación de los servicios federales transferidos. En este ramo se observa un<br />

28<br />

incremento real del 0.97%, lo que les representará a los gobiernos locales 23,045.7<br />

millones de pesos adicionales para realizar las funciones transferidas.


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Del total de estos recursos, los fondos destinados<br />

a los servicios educativos se comportan de la siguiente<br />

manera: el Fondo de Aportaciones para la Educación<br />

Básica y Normal, se incrementa en 1.49%; el Fondo<br />

relativo a la Educación Tecnológica y de Adultos<br />

para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito<br />

Gráfico<br />

Federal<br />

No. 5<br />

no presenta variación absoluta, lo que se<br />

decrece en -1.15%; el Fondo de Aportaciones<br />

Distribución<br />

Múltiples<br />

Porcentual de<br />

traduce<br />

los Ramos<br />

en una<br />

Generales<br />

disminución real del -4.58%.<br />

Gasto Pragramable<br />

en su componente de infraestructura educativa decrece<br />

en –0.98%.<br />

El Ramo 25 es donde se concentran los recursos,<br />

Los fondos destinados a la infraestructura Ramo como 23<br />

principal etiqueta son: Fondo de Aportaciones 4.30% para la<br />

Infraestructura Social y Fondo de Aportaciones para el<br />

Fortalecimiento de las Entidades Federativas, mismos<br />

que tendrán recursos adicionales del orden de los<br />

1,505.8 y 843.3 millones de pesos, respectivamente; Gasto no<br />

obstante, su incremento real es negativo, Programable -0.98.<br />

54.11%<br />

Un fondo muy importante por la función a la que<br />

está canalizado es el Fondo de Aportaciones para los<br />

Servicios de Salud, el cual obtiene el mayor incremento,<br />

de 4.22% en términos Gasto reales, No lo que estaría dotando<br />

Programable<br />

a los estados de 4,482.3 millones de pesos corrientes<br />

45.89%<br />

adicionales respecto al 2009.<br />

Los fondos restantes: el Fondo de Aportaciones<br />

Múltiples en su componente de asistencia social, y el<br />

Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de<br />

los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales<br />

del Distrito Federal, ambos disminuyen en -0.98% en<br />

términos reales, mientras que el Fondo de Aportaciones<br />

entre otros, correspondientes Ramo 25 a los incrementos salariales<br />

de los trabajadores 2.87% del sistema educativo federal<br />

transferido a los estados, así como el recurso para prestar<br />

los servicios educativos del Distrito Federal. En el<br />

Cuadro N° 4, podemos observar que la propuesta de<br />

presupuesto para el citado ramo considera un decremento<br />

del 14.68% en términos reales.<br />

Ramo 19<br />

Respecto al Ramo 33 19, es en éste donde se<br />

19.52%<br />

concentran recursos para 27.43% las aportaciones que por ley<br />

debe realizar el gobierno federal para los sistemas de<br />

seguridad social, tales como las aportaciones al IMSS,<br />

ISSSTE, entre otros. Aquí encontramos una asignación<br />

superior en 72,263.7 millones de pesos.<br />

El gasto no programable, de los Ramos Generales,<br />

que está conformado por el costo financiero de la deuda,<br />

las participaciones de ingresos a entidades federativas y<br />

municipios, y el pago de adeudos de ejercicios fiscales<br />

Gráfico No. 7<br />

Distribución Porcentual de los Ramos Generales<br />

Gasto No Pragramable<br />

Gasto No<br />

Programable<br />

45.89%<br />

Ramo 24<br />

15.23%<br />

Ramo 28<br />

28.88%<br />

Gasto<br />

Programable<br />

54.11%<br />

Ramo 34<br />

0.90%<br />

Ramo 30<br />

0.87%<br />

29


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

L.C.P. José Manuel Saiz Pineda<br />

Secretario de Administración y Finanzas del Estado de Tabasco,<br />

representante del Grupo Zonal No. 8 e integrante del Grupo de Gasto,<br />

Contabilidad y Transparencia, de la CPFF<br />

anteriores (ADEFAS), representa el 45.89% del gasto<br />

asignado a los Ramos Generales (Ver Cuadro N° 4 y<br />

Gráfico N°7) con una asignación de 701,576.2 millones<br />

de pesos, cifra inferior en -1.58% en términos reales,<br />

respecto al aprobado en 2009.<br />

De los cuatro componentes del gasto no<br />

programable tres de ellos están relacionados con<br />

obligaciones financieras del Gobierno Federal: el<br />

primero, Ramo 24, es para atender de manera<br />

oportuna las obligaciones financieras internas y<br />

externas del Gobierno Federal; en el segundo, Ramo<br />

34, se canalizan las erogaciones para los programas<br />

de apoyo a ahorradores y deudores de la banca; y el<br />

tercero, Ramo 30, se utiliza para hacer frente a los<br />

compromisos pendientes de pago de los Ramos de la<br />

Administración Pública Federal.<br />

El Ramo 24, con una propuesta de 232,910.9<br />

millones de pesos, observa una variación del 3.83%<br />

en relación al presupuesto 2009, lo que representa<br />

18,870.5 millones de pesos adicionales para atender<br />

las obligaciones financieras internas y externas del<br />

Gobierno Federal. Del total asignado a este ramo, el<br />

80.67% es para atender la deuda interna y el 19.33%<br />

restantes para la deuda externa.<br />

Las asignaciones para atender las ADEFAS en 2010<br />

muestran un incremento del 154.27% en términos reales,<br />

al crecer de 5,000.0 a 13,323.6 millones de pesos en la<br />

propuesta de presupuesto respecto al autorizado 2009.<br />

Las erogaciones previstas para hacer frente a las<br />

obligaciones derivadas de los programas de apoyo a<br />

ahorradores y deudores de la banca ascienden a 13,762.4<br />

millones de pesos, monto que equivale a 1.96% del gasto<br />

no programable asignado a los ramos generales. Del<br />

monto total, de 13,762.4 millones de pesos asignado a<br />

este ramo, el 82.3% será destinado a los programas de<br />

apoyo a ahorradores, mientras que el 17.7% restante<br />

corresponde a los programas de apoyo a deudores.<br />

De las asignaciones agrupadas en esta sección,<br />

el Ramo 28 Participaciones a Entidades Federativas y<br />

Municipios es de gran interés de las entidades federativas,<br />

en virtud de que en este ramo se concentran los recursos<br />

que el Gobierno Federal transfiere a las entidades<br />

federativas y municipios como participaciones en<br />

ingresos federales e incentivos económicos, de acuerdo<br />

con la Ley de Coordinación Fiscal y los Convenios<br />

de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación<br />

Fiscal y de Colaboración Administrativa en Materia<br />

Fiscal Federal y sus anexos. Este ramo registra un<br />

decrecimiento real en su estimación del -2.05%, lo<br />

que le estaría generando a las entidades federativas y<br />

municipios alrededor de 11,397.1 millones de pesos<br />

corrientes menos para su libre ejercicio, respecto al<br />

presupuesto aprobado 2009.<br />

30


De las asignaciones agrupadas en esta sección, el Ramo 28 Participaciones a<br />

Entidades Federativas y Municipios es de gran interés de las entidades federativas, en<br />

virtud de que en este ramo se concentran los recursos que el Gobierno Federal<br />

transfiere Pr a e s las u p u entidades e s t o, Ga s federativas t o y Co n ta y b imunicipios l i da d • No. como 4 • Diciembre participaciones d e 2009 en ingresos<br />

federales e incentivos económicos, de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal y los<br />

Convenios de Adhesión al Sistema Nacional de Coordinación Fiscal y de Colaboración<br />

Administrativa en Materia Fiscal Federal y sus anexos. Este ramo registra un<br />

decrecimiento real en su estimación del -2.05%, lo que le estaría generando a las<br />

entidades federativas y municipios alrededor de 11,397.1 millones de pesos corrientes<br />

menos para su libre ejercicio, respecto al presupuesto aprobado 2009.<br />

‣ Entidades Sujetas a Control Presupuestario:<br />

En esta sección se presentan las entidades sujetas a control presupuestario directo,<br />

clasificación con la que se identifican las entidades de la Administración Pública<br />

Paraestatal cuyos presupuestos forman parte del Presupuesto de Egresos de la<br />

Federación; tales entidades son: el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los<br />

Trabajadores del Estado (ISSSTE); el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); la<br />

Comisión Federal de Electricidad (CFE); Luz y Fuerza del Centro (LFC) 3 y Petróleos<br />

Mexicanos (PEMEX).<br />

3 En proceso de liquidación<br />

15<br />

El gasto programable en esta sección del presupuesto representa el 95.38%, lo que se<br />

traduce en una mayor proporción de las asignaciones destinadas a la operación,<br />

funcionamiento e inversión (de ser el caso) de las entidades paraestatales en comento.<br />

‣ Entidades<br />

Entre ellas<br />

Sujetas<br />

las de mayor<br />

a<br />

participación<br />

Control<br />

son: PEMEX entidades con son: el 35.32%, el Instituto IMSS que de representa Seguridad y Servicios<br />

el 30.10%, ISSSTE con el 10.18% y la CFE con el 19.77%.<br />

Presupuestario:<br />

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE);<br />

En el Cuadro N° 5, se observa que el el recurso Instituto destinado Mexicano a financiar del Seguro el gasto Social (IMSS); la<br />

En esta sección programable se presentan de las Petróleos entidades Mexicanos sujetas se Comisión incrementa Federal en 2.67%, de Electricidad mientras (CFE); que el Luz y Fuerza<br />

a control presupuestario<br />

consignado<br />

directo,<br />

para cubrir<br />

clasificación<br />

el servicio<br />

con<br />

de los<br />

la<br />

pasivos del Centro de la paraestatal (LFC) 4 y Petróleos disminuye Mexicanos en -3.91%. (PEMEX).<br />

que se identifican las entidades de la Administración<br />

Pública Paraestatal cuyos presupuestos forman parte Cuadro N° 5<br />

del Presupuesto de Comparativo Egresos de del la Federación; Dictamen de tales Presupuesto 4 de En Egresos proceso de liquidación de la Federación 2010<br />

Respecto al Presupuesto de Egresos 2009<br />

Entidades Sujetas a Control Presupuestario Directo<br />

31


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

El gasto programable en esta sección del<br />

presupuesto representa el 95.38%, lo que se traduce en<br />

una mayor proporción de las asignaciones destinadas<br />

a la operación, funcionamiento e inversión (de ser el<br />

caso) de las entidades paraestatales en comento. Entre<br />

ellas las de mayor participación son: PEMEX con el<br />

35.32%, IMSS que representa el 30.10%, ISSSTE con<br />

el 10.18% y la CFE con el 19.77%.<br />

En el Cuadro N° 5, se observa que el recurso<br />

destinado a financiar el gasto programable de Petróleos<br />

Mexicanos se incrementa en 2.67%, mientras que el<br />

consignado para cubrir el servicio de los pasivos de la<br />

paraestatal disminuye en -3.91%.<br />

Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad<br />

incrementa su gasto programable en un 0.89%, y el<br />

recurso destinado de la paraestatal para cubrir los<br />

intereses, comisiones y gastos de sus obligaciones<br />

aumenta en 73.59%.<br />

“Las asignaciones para atender las<br />

ADEFAS en 2010 muestran un incremento<br />

del 154.27% en términos reales, al crecer<br />

de 5,000.0 a 13,323.6 millones de pesos<br />

en la propuesta de presupuesto respecto al<br />

autorizado 2009.”<br />

Cuadro N° 5<br />

Comparativo del Dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación 2010 Respecto al<br />

Presupuesto de Egresos 2009<br />

Entidades Sujetas a Control Presupuestario Directo<br />

Respecto al PEF 2009<br />

Tasa de<br />

Concepto<br />

PEF 2009 PEF 2010 Diferencia Absoluta<br />

Tasa de<br />

Crecimiento<br />

Nominal<br />

Crecimiento<br />

Real a<br />

precios de<br />

"2009"<br />

D: Entidades Sujetas a Control<br />

1,014,411,472,248 1,064,290,942,802 49,879,470,554 4.92% 0.11%<br />

Gasto Programable<br />

Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de<br />

los Trabajadores del Estado 88,358,000,000<br />

108,314,812,002 19,956,812,002 22.59% 16.97%<br />

GYR Instituto Mexicano del Seguro Social 299,000,000,000 320,379,600,000 21,379,600,000 7.15% 2.24%<br />

TOQ Comisión Federal de Electricidad 199,040,000,000 210,459,375,659 11,419,375,659 5.74% 0.89%<br />

T10 Luz y Fuerza del Centro 33,712,000,000 0 -33,712,000,000 -100.00% -100.00%<br />

TZZ Petroles Mexicanos (Consolidado) 349,390,300,000 375,934,008,664 26,543,708,664 7.60% 2.67%<br />

Gasto no Programable<br />

Costo Financiero que se distribuye para<br />

erogaciones de:<br />

44,911,172,248 49,203,146,477 4,291,974,229 9.56% 4.54%<br />

TOQ Comisión Federal de Electricidad 4,894,900,000 8,904,710,828 4,009,810,828 81.92% 73.59%<br />

TZZ Petroles Mexicanos (Consolidado) 40,016,272,248 40,298,435,649 282,163,401 0.71% -3.91%<br />

Resta por concepto de subsidios,<br />

transferencias y aportaciones a seguridad<br />

social incluidas en el gasto de la<br />

administración pública federal centralizada y<br />

que cubren parcialmente los presupuestos de<br />

las entidades a que se refiere el anexo 1.D<br />

258,647,510,781 264,873,976,095 6,226,465,314 2.41% -2.28%<br />

Fuente: Elaboración propia con datos del Dictamen de Presupuesto de Egresos de la Federación<br />

Fuente: 2010 Elaboración y el Decreto propia con datos de del Presupuesto Dictamen de Presupuesto de Egresos de de la la Federación 2010 y el 2009 Decreto autorizado de Presupuesto de por Egresos la Cámara de la Federación de 2009<br />

autorizado Diputados. por la Cámara de Diputados.<br />

Por su parte, la Comisión Federal de Electricidad 32 incrementa su gasto programable en<br />

un 0.89%, y el recurso destinado de la paraestatal para cubrir los intereses, comisiones<br />

y gastos de sus obligaciones aumenta en 73.59%.


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Trabajos del Grupo<br />

de Contabilidad Gubernamental<br />

del Comité Consultivo para la<br />

Armonización Contable<br />

Rebeca Elizalde Hernández<br />

El presente año cierra con logros importantes en materia de armonización contable. El 9 de diciembre se publicaron en el Diario<br />

Oficial de la Federación los documentos técnicos clave para el proceso de armonización contable, cumpliendo así con lo establecido en<br />

la Ley General de Contabilidad Gubernamental en su artículo Tercero transitorio. El Grupo de Contabilidad Gubernamental, en su<br />

calidad de grupo técnico de apoyo del Comité Consultivo para la Armonización Contable (CONAC), contribuyó significativamente<br />

con su trabajo de análisis y propuestas para concretar las versiones finales de estos importantes documentos que fueron aprobadas por el<br />

propio CONAC. El presente artículo contiene una descripción del grupo y el contexto en el que se origina, así como una breve reseña de<br />

los trabajos realizados en el presente año.*<br />

I. INTRODUCCIÓN<br />

El 9 de diciembre del presente año se publican<br />

en el Diario Oficial de la Federación documentos<br />

fundamentales para la armonización contable: el<br />

Clasificador por Objeto de Gasto; el Clasificador por<br />

Rubro de Ingresos; el Plan de Cuentas, las Normas y<br />

Metodología para la Determinación de los Momentos<br />

Contables; las Normas y Metodología para la Emisión<br />

de Información Financiera y Estructura de los Estados<br />

Financieros Básicos; así como los Lineamientos<br />

sobre los indicadores para medir los avances físicos<br />

y financieros relacionados con los recursos federales,<br />

que son la concreción del intenso trabajo de todos los<br />

* El artículo fue elaborado con la información derivada de las reuniones<br />

del Grupo de Contabilidad Gubernamental del Consejo Consultivo,<br />

recogida en los informes internos de los representantes de <strong>Indetec</strong> que<br />

asisten a las mismas, así como de algunas actas y presentaciones.<br />

además del marco normativo y los documentos básicos citados.<br />

actores involucrados en este proceso que en los últimos<br />

años ha avanzado con gran dinamismo.<br />

Si bien desde mediados de la década de 1990 los<br />

diversos actores involucrados en el Sistema Nacional<br />

de Coordinación Fiscal —SHCP, CPFF y entidades<br />

federativas— comenzaron a considerar la cuestión de<br />

la homologación de la contabilidad gubernamental y<br />

de las estructuras presupuestarias, creando grupos de<br />

trabajo 1 para el análisis y formulación de propuestas<br />

que derivaron en avances significativos en la materia<br />

1 Ver Larios Contreras, Cesáreo. “La Armonización de los Sistemas<br />

Presupuestales y de Contabilidad Gubernamental” en Presupuesto, Gasto<br />

y Contabilidad No. 1, INDETEC, marzo de 2009, pp. 39-50.<br />

Rebeca Elizalde Hernández es Licenciada en Letras Hispanas por la Universidad<br />

de Guadalajara; traductora de documentos y artículos especializados de la<br />

materia hacendaria y actualmente se desempeña como Jefa del Centro General de<br />

Información del <strong>Indetec</strong>. relizaldeh@indetec.gob.mx<br />

33


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Dr. Moisés Alcalde Virgen<br />

Titular Unidad Contabilidad Gubernamental e Informes sobre la<br />

Gestión Pública de la Subsecretaría de Egresos de la SHCP<br />

hasta concretar propuestas en la CNH del 2004, el<br />

proceso formal de armonización de la contabilidad<br />

gubernamental en el país comienza a partir de la<br />

publicación en el DOF del Decreto que reforma, adiciona<br />

y deroga diversas disposiciones de la Constitución Política de<br />

los Estados Unidos Mexicanos, el siete de mayo de 2008,<br />

mediante el cual se adiciona el artículo 73, fracción<br />

XXVIII que faculta al Congreso “Para expedir leyes<br />

en materia de contabilidad gubernamental que regirán<br />

la contabilidad pública y la presentación homogénea<br />

de información financiera, de ingresos y egresos, así<br />

como patrimonial, para la Federación, los estados, los<br />

municipios, el Distrito Federal y los órganos políticoadministrativos<br />

de sus demarcaciones territoriales, a fin<br />

de garantizar su armonización a nivel nacional” 2 .<br />

En consecuencia, en la pasada Legislatura del<br />

Congreso de la Unión se crea y se aprueba la Ley General<br />

de Contabilidad Gubernamental 3 , que entraría<br />

2 DECRETO que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la<br />

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial<br />

de la Federación, Primera Sección, miércoles 7 de mayo de 2008.<br />

3 Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de<br />

2008 en el Decreto por el que se Expide la Ley General de Contabilidad<br />

Gubernamental y se derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de<br />

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria<br />

en vigor el 1ro de enero de 2009. Dicha ley tiene como<br />

objeto establecer los criterios generales que regirán la<br />

contabilidad gubernamental y la emisión de información<br />

financiera de los entes públicos, con el fin de lograr<br />

su adecuada armonización.<br />

Para dicho propósito, la Ley establece también,<br />

en su Título Segundo relativo a la rectoría de la<br />

armonización contable, los órganos a través de los<br />

cuales se conducirá la armonización de la contabilidad<br />

gubernamental, así como el procedimiento para la<br />

emisión de disposiciones y para el seguimiento de<br />

su cumplimiento. Así, se crea el Consejo Nacional<br />

de Armonización Contable que es “el órgano de<br />

coordinación para la armonización de la contabilidad<br />

gubernamental y tienen por objeto la emisión de las<br />

normas contables y lineamientos para la generación<br />

de de información financiera que aplicarán los entes<br />

públicos” 4 . De acuerdo con la Ley, el CONAC cuenta<br />

con un Secretario Técnico (el titular de la unidad<br />

administrativa competente en materia de contabilidad<br />

gubernamental de la SHCP), cuyas responsabilidades<br />

están orientadas a elaborar y someter a consideración<br />

del Consejo todos los documentos técnicos que éste<br />

4 Ibid<br />

34


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Desde principios de año, el grupo se planteó un<br />

ambicioso programa de trabajo planeando realizar 12<br />

reuniones, por lo general con duración de dos días, a lo<br />

largo de año, las cuales efectivamente se realizaron.”<br />

requiera para analizar la instrumentación de la<br />

armonización contable.<br />

Así mismo, y ya para entrar en el tema del<br />

presente artículo, se establece en el Capítulo III de la<br />

citada Ley el Comité Consultivo, que está formado<br />

por los miembros de la Comisión Permanente de<br />

Funcionarios Fiscales, un representante de los<br />

municipios por cada uno de los ocho grupos zonales<br />

de entidades federativas a que se refiere el artículo 20,<br />

fracción III de la LCF, un representante de la Auditoría<br />

Superior de la Federación, un representante de las<br />

entidades estatales de fiscalización, el Director General<br />

del <strong>Indetec</strong>, así como representantes de las asociaciones<br />

de profesionistas contables del país. Las funciones que<br />

corresponden al Comité Consultivo se establecen<br />

en el artículo 13 de la Ley General de Contabilidad<br />

Gubernamental y son las siguientes:<br />

I. Proponer al secretario técnico la creación o modificación de normas<br />

contables y de emisión de información financiera;<br />

II. Emitir opinión sobre las normas contables de emisión de información<br />

financiera y las relativas al registro y valuación del patrimonio que<br />

formule el secretario técnico;<br />

III. Proponer y apoyar las acciones necesarias para la capacitación de<br />

los usuarios de la contabilidad gubernamental y,<br />

IV. Elaborar sus reglas de operación y programa anual de trabajo en<br />

atención a las facultades del congreso<br />

35


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

II.<br />

EL GRUPO DE CONTABILIDAD<br />

GUBERNAMENTAL<br />

Es dentro de este contexto donde se circunscribe<br />

el trabajo del Grupo de Contabilidad del Consejo<br />

Consultivo. Para dar cumplimiento a las funciones y<br />

responsabilidades encomendadas, el Comité Consultivo<br />

desde principios de año ha venido trabajando<br />

intensamente de acuerdo con sus reglas de operación 5 .<br />

Éstas consideran la creación de subcomités o grupos de<br />

análisis (Regla 13) cuyo trabajo contribuya a la emisión<br />

de opiniones que el Secretario Técnico les demande.<br />

Así, se crearon cinco grupos de trabajo: Grupo de<br />

Contabilidad Gubernamental; Grupo de Sistemas;<br />

Grupo de Presupuesto Basado en Resultados; Grupo<br />

de Capacitación; y Grupo Jurídico.<br />

El Grupo de Contabilidad Gubernamental<br />

tuvo como encomienda el trabajar sobre los temas<br />

fundamentales para la armonización contable,<br />

concretamente, el plan de cuentas, el clasificador por<br />

objeto de gasto, la estructura de los estados financieros,<br />

entre otros. El Grupo es coordinado por el Contador<br />

General de la Secretaría de Finanzas del estado de<br />

México, quien a su vez es representante del sector<br />

gubernamental del IMPC. Además participan en el<br />

grupo representantes de la Unidad de Contabilidad<br />

Gubernamental e Informes sobre la Gestión Pública<br />

de la SHCP; representantes de las direcciones de<br />

contabilidad (o sus equivalentes) y/o de auditoría de<br />

las secretarías de finanzas de los estados de Chihuahua,<br />

Jalisco, Querétaro, Chiapas, Nuevo León; representantes<br />

de los municipios de Durango, Ciudad Victoria,<br />

Zapopan, San Luis Potosí y Acapulco; representantes<br />

de la Auditoría Superior de la Federación, de la<br />

Asociación de Organismos de Fiscalización Superior de<br />

las entidades federativas, de la Federación Nacional de<br />

la Asociación Mexicana de Contadores Públicos y del<br />

INDETEC; y otros participantes que los acompañan.<br />

Desde principios de año, el grupo se planteó un<br />

ambicioso programa de trabajo, proponiéndose realizar<br />

12 reuniones, por lo general con duración de dos días,<br />

a lo largo de año, las cuales efectivamente se realizaron.<br />

Se asignó un número de reuniones para tratar cada<br />

tema: plan de cuentas, clasificador por objeto de gasto,<br />

5 Estas reglas pueden ser consultadas en la siguiente dirección electrónica<br />

http://www.conac.gob.mx/documentos/reglas_comiote_12-0309.pdf<br />

estructura de estados financieros, lineamientos para la<br />

elaboración de estados financieros, etc. No obstante,<br />

conforme se fueron realizando las reuniones se fueron<br />

ajustando las sesiones a las cargas de trabajo y a los<br />

tiempos que les demandara el análisis de determinados<br />

temas.<br />

III. REVISIÓN DE EXPERIENCIAS Y<br />

DEFINIcIÓN DE LA MECÁNICA DE<br />

TRABAJO<br />

En las primeras dos reuniones del grupo se<br />

realizó un intenso trabajo de revisión y análisis de<br />

antecedentes, marco normativo, experiencias, etc., que<br />

sirvió para definir el rumbo de trabajo y la manera de<br />

abordar los retos planteados.<br />

La primera reunión del Grupo de Contabilidad<br />

Gubernamental se realizó en la ciudad de México<br />

el 17 y 18 de marzo de 2009. Esta reunión estaba<br />

programada para la discusión del plan de cuentas. En<br />

el primer día los asistentes se enfocaron en realizar<br />

un análisis artículo por artículo de la Ley General de<br />

Contabilidad Gubernamental a manera de puesta en<br />

común del marco de referencia sobre el cual habrán de<br />

basar sus decisiones. En esta misma sesión también se<br />

realizó el análisis del catálogo de cuentas del estado de<br />

México, que fue presentado por el propio coordinador,<br />

pues los integrantes acordaron partir de una base como<br />

tal, para evitar partir de propuestas aisladas. Asimismo,<br />

el representante del dicho estado y coordinador<br />

del grupo compartió con los demás integrantes la<br />

experiencia del proceso de armonización que enfrentó<br />

el estado de México.<br />

En la sesión del día siguiente, diversos integrantes<br />

del grupo propusieron que se hiciera una comparación<br />

de diversos catálogos para que, derivado de dicho<br />

análisis, se fueran estableciendo los rubros y contenidos<br />

de las cuentas armonizadas.<br />

Uno de los acuerdos más relevantes de esta reunión<br />

fue la de encomendar al INDETEC la formulación de<br />

una propuesta de listado de cuentas integrado con base<br />

en los listados de cuentas que operan en diversos estados<br />

y municipios. Para contribuir a ello, los representantes<br />

de los municipios presentes en la reunión y de los<br />

órganos de fiscalización superior también presentes<br />

36


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Lic. Quirino Ordaz Coppel<br />

Secretario de Administración y Finanzas del Estado de Sinaloa y<br />

Coordinador del Grupo de Gasto, Contabilidad y Transparencia<br />

de la CPFF<br />

acordaron enviar al INDETEC los listados de sus<br />

respectivos municipios y entidades. Por otra parte la<br />

Unidad de Contabilidad Gubernamental e Informes<br />

sobre la Gestión Pública de la SHCP aportaría al grupo<br />

un listado de cuentas que integrara las cuentas de los<br />

cuatro subsistemas que opera el gobierno federal, que<br />

entonces se encontraba en desarrollo.<br />

A fines del mismo mes que la anterior, los días<br />

30 y 31 de marzo se realizó una segunda reunión del<br />

Grupo de Contabilidad Gubernamental del Comité<br />

Consultivo, la cual tuvo lugar, al igual que la primera,<br />

en la ciudad de México. En la primera sesión se realizó<br />

la presentación de los sistemas de contabilidad de<br />

algunas entidades y municipios integrantes del grupo,<br />

en particular, el de los estados de Coahuila y Chiapas<br />

y el de los municipios de Durango y San Luis Potosí.<br />

Finalmente, el representante del ayuntamiento de<br />

Zapopan hizo su intervención planteando algunas<br />

reflexiones generales en torno a todo el proceso de<br />

trabajo para la armonización contable.<br />

Una de las reflexiones importantes en esta reunión,<br />

y en la cual la mayoría de los integrantes coincidieron<br />

fue la conveniencia de definir los postulados básicos de<br />

la contabilidad gubernamental, y los elementos básicos<br />

de los estados financieros como tarea previa a la emisión<br />

del plan de cuentas, aunque también se destacó que al<br />

iniciar con el listado de cuentas se buscaba aprovechar<br />

la experiencia en materia de armonización que durante<br />

muchos años han realizado las entidades federativas, la<br />

Federación y los grupos de la CPFF.<br />

Posteriormente los representantes de la Unidad<br />

de Contabilidad Gubernamental e Informes de la<br />

Gestión Pública de la SHCP presentaron los rasgos<br />

más característicos del sistema de contabilidad<br />

gubernamental que opera el gobierno federal cuya<br />

característica distintiva es que se encuentra soportado<br />

por un marco técnico contable básico, por disposiciones<br />

de carácter normativo que complementan al marco<br />

técnico contable básico y por un catálogo general de<br />

cuentas con sustento en el marco jurídico vigente.<br />

También se detallaron los trabajos que dicha<br />

Unidad viene realizando en materia de armonización<br />

contable, específicamente en los temas de marco<br />

conceptual, los postulados básicos y la revisión de los<br />

momentos contables de los ingresos y de los egresos. Se<br />

mencionó que se efectúa un levantamiento de procesos<br />

para estandarizarlos, y que se ha revisado el marco<br />

conceptual emitido por el Consejo Mexicano par la<br />

37


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“En esta tercera reunión, habiendo redefinido el rumbo de<br />

trabajo, se parte ya de el proyecto concreto de de Postulados<br />

Básicos de Contabilidad Gubernamental y del Marco<br />

Conceptual de Contabilidad Gubernamental presentados por el<br />

representante del Secretariado Técnico del CONAC.”<br />

Investigación y Desarrollo de Normas de Información<br />

Financiera A.C. (CINIF), así como el marco conceptual<br />

que tienen la federación así como el de Venezuela<br />

como experiencia internacional. Se compartieron<br />

puntos relevantes de la opinión emitida por el CINIF<br />

sobre el Marco Conceptual y los Postulados Básicos<br />

de Contabilidad gubernamental, donde se destaca la<br />

necesidad de definir el rumbo al que se quiere llegar y<br />

sobre esa base elaborar un nuevo Marco Conceptual,<br />

para después adaptar toda la normatividad a ese<br />

marco y elaborar nuevas normas que se relacionen con<br />

el mismo.<br />

El segundo día de la reunión el INDETEC<br />

presentó el avance de la propuesta de catálogo de<br />

cuentas aplicable a entidades federativas y municipios,<br />

y se requirió que se aportaran los instructivos de<br />

cuentas de entidades y municipios para obtener la<br />

información necesaria para terminar la encomienda,<br />

en lo cual los integrantes del grupo estuvieron de<br />

acuerdo, comprometiéndose a conseguir y enviar la<br />

información.<br />

Entre los acuerdos más importantes de esta<br />

reunión se encuentra el de redefinir el programa<br />

de trabajo del grupo, y las actividades a desarrollar<br />

conforme a los siguientes temas:<br />

a) Marco conceptual<br />

b) Postulados Básicos<br />

c) Plan de Cuentas (nivel 1 y 2 ) y Catálogo de<br />

Cuentas<br />

d) Normas y metodología para la determinación de<br />

los momentos contables de los ingresos y egresos<br />

e) Estructura de los estados financieros básicos y las<br />

características de sus notas<br />

IV. FORMULACIÓN DE PROPUESTAS<br />

PARA POSTULADOS BÁSICOS,<br />

MARCO CONCEPTUAL Y NORMAS<br />

Y METODOLOGÍA PARA LA<br />

DETERMINACIÓN DE LOS<br />

MOMENTOS CONTABLES.<br />

La tercera reunión del grupo de trabajo de<br />

Contabilidad Gubernamental se realizó en Metepec,<br />

estado de México, el 8 y 9 de junio. En esta tercera<br />

reunión, habiendo redefinido el rumbo de trabajo, se<br />

parte ya del proyecto concreto de de Postulados Básicos de<br />

Contabilidad Gubernamental y del Marco Conceptual<br />

de Contabilidad Gubernamental presentados por el<br />

38


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

representante del Secretariado Técnico del CONAC.<br />

Estos documentos fueron puestos a consideración de los<br />

integrantes del grupo de trabajo, quienes en esta misma<br />

reunión realizaron un análisis preliminar y fueron<br />

aportando sus observaciones y comentarios, y además<br />

asumieron la encomienda de hacer una revisión más<br />

profunda una vez que el documento les fuera enviado, para<br />

realizar una retroalimentación en la siguiente reunión.<br />

El Marco Conceptual de Contabilidad Gubernamental<br />

(MCCG) es la base del sistema de información para<br />

los entes públicos, y constituye el referente teórico que<br />

define, delimita, interrelaciona e integra de forma<br />

lógica-deductiva sus objetivos y fundamentos. Además,<br />

establece los criterios necesarios para el desarrollo de<br />

normas, registro, valuación, obtención y presentación de<br />

información presupuestaria y contable, en forma clara,<br />

oportuna, confiable y comparable, para satisfacer las<br />

necesidades de los usuarios. Por su parte, los Postulados<br />

Básicos de la Contabilidad Gubernamental son los<br />

fundamentos esenciales que configuran el sistema de<br />

información contable, teniendo influencia en todas sus<br />

fases y sustentan de manera técnica el registro de las<br />

operaciones y la elaboración y presentación de estados<br />

financieros, basados en su razonamiento, eficiencia<br />

demostrada, respaldo de legislaciones especializadas y<br />

aplicación general de la contabilidad gubernamental.<br />

Por otra parte, también en esta reunión, el<br />

<strong>Indetec</strong> presentó el avance de la encomienda de<br />

formular un listado de cuentas integrado derivado<br />

de los catálogos de cuentas de algunas entidades y<br />

municipios integrantes del grupo. El trabajo realizado<br />

hasta entonces les permitió presentar planteamientos<br />

y consideraciones útiles respecto a diversos aspectos,<br />

tales como la estructura del catálogo de cuentas y<br />

la desagregación del activo. Además de lo anterior,<br />

también presentó ante el grupo un informe de los<br />

trabajos de capacitación sobre la LGCG que realiza el<br />

INDETEC dentro del marco de los trabajos del Grupo<br />

de Capacitación del propio Consejo Consultivo.<br />

Entre los acuerdos más importantes destaca<br />

la encomienda para los participantes de revisar los<br />

documentos presentados y enviar una retroalimentación<br />

con fecha previa a la siguiente reunión.<br />

La cuarta reunión de este grupo de trabajo de<br />

Contabilidad Gubernamental también tuvo lugar en<br />

el estado de México el 22 y 23 de junio. La reunión se<br />

centró básicamente en la revisión de los comentarios y<br />

las aportaciones de los integrantes al documento de de<br />

Postulados Básicos de la Contabilidad Gubernamental<br />

previamente analizada en la mesa de trabajo. En<br />

términos generales se realizaron observaciones de fondo<br />

y forma del documento para lograr una mayor precisión<br />

técnica y jurídica de los conceptos contemplados en los<br />

Postulados Básicos de contabilidad gubernamental, así<br />

como ampliar o delimitar determinados conceptos o el<br />

alcance de los mismos. No faltaron coincidencias entre<br />

las aportaciones de los integrantes. Como producto<br />

de esta reunión, se generó una propuesta final del<br />

Grupo sobre observaciones a determinados puntos del<br />

documento para presentarla al Consejo Consultivo y<br />

que éste a su vez la considerara en su planteamiento<br />

al Secretario Técnico del CONAC; previo a ello, se<br />

acordó remitir la propuesta primero al Grupo Jurídico<br />

del propio Consejo para el análisis de las diferencias<br />

conceptuales que se aprecian en algunos puntos<br />

respecto a lo establecido en la LGCG.<br />

Cabe destacar que los Postulados Básicos fueron<br />

aprobados por el CONAC el 13 de agosto de 2009.<br />

Siguiendo con la mecánica de trabajo de la<br />

reunión previa, en la quinta reunión realizada del 1<br />

al 3 de julio, el grupo trabajó en la revisión final del<br />

proyecto de Marco Conceptual de Contabilidad<br />

Gubernamental, así como en el proyecto de Normas y<br />

Metodología para la Determinación de los Momentos<br />

Contables que les fueron remitidos por el Secretario<br />

Técnico del CONAC, considerando las observaciones<br />

y aportaciones de los integrantes. Como producto de<br />

este análisis se generó una propuesta final del Grupo<br />

respecto a cada uno de estos documentos para ser<br />

remitidas al Comité Consultivo.<br />

Entre los logros y acuerdos importantes de esta<br />

reunión destacan la definición de criterios sobre algunos<br />

conceptos sobre los cuales aún existía controversia, por<br />

ejemplo, el del registro de los ingresos por contribuciones<br />

con base en devengado, para el cual se tomó como<br />

criterio el concepto de ingreso devengado establecido<br />

en la LGCG, así como el concepto de ente público.<br />

Se acordó que los documentos analizados y<br />

aprobados en los trabajos realizados hasta esta fecha<br />

39


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

sometido a una revisión más profunda por parte de los<br />

integrantes del Grupo y en su caso lo retroalimentaran<br />

con sus comentarios en la siguiente reunión.<br />

C.P. Gerardo Gangoiti Ruiz<br />

Secretario de Finanzas del Estado de Nayarit,<br />

representante del Grupo Zonal 4 e integrante del Grupo de Gasto,<br />

Contabilidad y Transparencia de la CPFF.<br />

por el grupo (Postulados Básicos, Marco Conceptual y<br />

Normas y Metodología para la Determinación de los<br />

Momentos Contables) fueran puestos a consideración<br />

del Comité Consultivo en la reunión que se celebraría<br />

el 10 de julio de 2009, así como solicitar al secretario<br />

técnico del CONAC considerara los documentos<br />

analizados y aprobados por el Grupo de Trabajo como<br />

definitivos y solicitara también a través del Comité<br />

Consultivo otras retroalimentaciones que pudieran<br />

recibir, derivadas de solicitudes efectuadas por otras<br />

instancias a los entes públicos.<br />

V. PROPUESTA DE CATÁLOGO DE<br />

CUENTAS ARMONIZADO<br />

Las siguientes reuniones efectuadas en el año<br />

se concentraron básicamente en trabajar sobre la<br />

propuesta del catálogo de cuentas armonizado base.<br />

En la sexta reunión, que se efectuó en la ciudad<br />

de Toluca el 30 y 31 de julio, se avanzó en formular una<br />

propuesta de catálogo de cuentas armonizado base, en<br />

particular en lo relativo a las cuentas de balance. Se<br />

acordó que el catálogo de cuentas de activo, pasivo<br />

y patrimonio construido durante la reunión fuera<br />

En una reunión realizada el 13 y 14 de agosto en<br />

el mismo sitio que la anterior se continuó avanzando en<br />

la formulación de la propuesta de Catálogo de Cuentas<br />

Armonizado, se revisó lo relativo a cuentas de balance<br />

y se inició con cuentas de resultados. El grupo acordó<br />

adoptar como primer nivel de agregación, Género,<br />

Grupo y Clase; y como segundo nivel de agregación<br />

la cuenta específica. No obstante se consultará con la<br />

SHCP y la SFP la interpretación de la Ley respecto<br />

a la expresión “dos primeros agregados a los que<br />

deberán alinearse la listas de cuentas que formularán<br />

los entes públicos”. El Coordinador del Grupo<br />

propuso que los documentos recientemente aprobados<br />

por el CONAC fueran materia de un programa de<br />

capacitación dirigido a los entes públicos y en el que<br />

participaran los integrantes del Grupo. También se<br />

estableció que el avance alcanzado en la propuesta<br />

del catálogo de cuentas fuera sometido a una revisión<br />

de mayor detenimiento por parte de los integrantes<br />

del Grupo, para que en su caso lo retroalimenten con<br />

sus comentarios en la siguiente reunión. Así mismo,<br />

se encomendó a INDETC formular un análisis de las<br />

cuentas de orden que utilizan las dependencias que<br />

representan los integrantes del Grupo y que los mismos<br />

enviarían al Instituto.<br />

La siguiente reunión se efectuó el 27 y 28<br />

de agosto. Al igual que en la anterior, se continuó<br />

avanzando en la formulación de propuesta de catálogo<br />

de cuentas armonizado, se analizaron comentarios<br />

aportados por los integrantes en lo relativo a cuentas de<br />

balance y cuentas de resultados y se inició con cuentas<br />

de orden. Además, el grupo acodó la creación de una<br />

Comisión de análisis para el tratamiento del registro y<br />

valuación de bienes muebles inmuebles considerados<br />

como monumentos arqueológicos, artísticos e<br />

históricos, integrada por representantes de los estados<br />

de Durango, México y Nuevo León, y de ASOFIS,<br />

IMCP y que sería coordinada por el municipio de<br />

Durango. En relación con el catálogo de cuentas, se<br />

reiteró la encomienda de que el avance alcanzado<br />

en la propuesta del catálogo de cuentas deberá ser<br />

sometido a una revisión de mayor detenimiento por<br />

parte de los integrantes del Grupo, para que en su caso<br />

40


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“A mediados de octubre se programó una reunión para la<br />

revisión final de los proyectos de los documentos básicos para la<br />

armonización contable establecidos en la LGCG, para acercar<br />

opinión sobre las mismas al Comité Consultivo, y éste a su vez<br />

emitiera su opinión al CONAC. Los documentos fueron aprobados<br />

y finalmente se publicaron el 9 de diciembre en el DOF”<br />

lo retroalimenten con sus comentarios en la siguiente<br />

reunión. Igualmente se mantiene la encomienda para<br />

INDETEC de formular un análisis de las cuentas de<br />

orden que utilizan las dependencias que representan<br />

los integrantes del Grupo con la información que<br />

enviaran al Instituto.<br />

Para concretar el tema del catalogo de cuentas<br />

armonizado se realizó una reunión más en la ciudad<br />

de Toluca el 19 y 11 de septiembre. Una vez finalizada<br />

la propuesta de catálogo de cuentas armonizado,<br />

se siguió trabajando en la depuración de la misma,<br />

considerando los comentarios y aportaciones de<br />

los integrantes. Por otra parte, representantes de la<br />

Unidad de Contabilidad e Informes de la Gestión<br />

Pública de la SHCP realizaron una presentación de<br />

la visión general y los subsistemas y procesos de este<br />

sistema que junto con el Sistema de Gestión Física<br />

respecto a sus subsistemas y procesos que tienen<br />

impacto en la gestión financiera, comprenderán<br />

todo el ciclo hacendario. Explicaron que tal es el<br />

proyecto que el gobierno Federal se ha propuesto<br />

para dar cabal cumplimiento a la Ley General de<br />

Contabilidad Gubernamental. Posteriormente, los<br />

representantes de dicha Unidad también realizaron<br />

una presentación del Sistema de Contabilidad y<br />

Presupuesto (SICOP) que han desarrollado para, a<br />

partir de 2010, dar cumplimiento a la Ley General<br />

de Contabilidad Gubernamental en lo relativo a la<br />

aplicación y registro de los momentos contables y la<br />

integración de información contable en tiempo real.<br />

Explicaron que este sistema se basa en adecuaciones<br />

que realizaron a la matriz de conversión que utiliza<br />

el Sistema de Registro del Proceso Presupuestario<br />

Integrado (SIREPPI). Asimismo, presentaron el<br />

nuevo clasificador que servirá para cuantificar la<br />

demanda de bienes y servicios que realiza el sector<br />

público y su estructura se vincula con el Sistema<br />

de Clasificación Industrial de América del Norte<br />

(SCIAN), cuya adopción permitirá homologar la<br />

información económica que se produce en el país, y<br />

con ello contribuir a la de la región de América del<br />

Norte. Finalmente, la comisión creada para el análisis<br />

del tratamiento del registro y valuación de los bienes<br />

considerados como monumentos arqueológicos,<br />

artísticos e históricos presentó sus avances.<br />

VI. CONCLUSIÓN DE LA REVISIÓN DE<br />

PROPUESTAS ENVIADAS POR EL<br />

SECRETARIO TÉCNICO DEL CONAC<br />

AL COMITÉ CONSULTIVO<br />

Para los días 15, 16 y 17 de octubre, se programó<br />

una reunión para finalizar la revisión de las propuestas<br />

enviadas por el secretario técnico al Comité Consultivo<br />

sobre los siguientes documentos:<br />

a) Propuesta de Clasificador Presupuestario por<br />

Objeto del Gasto. ( Solamente se logra avanzar<br />

hasta niveles de Capítulo y Concepto)<br />

41


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

b) Propuesta de Clasificador por Rubro de Ingreso.<br />

c) Propuesta del Plan de Cuentas.<br />

d) Propuesta de Norma y Metodología para el<br />

Registro de los Momentos Contables de los<br />

Ingresos.<br />

e) Propuesta de la Estructura de los Estados<br />

Financieros Básicos y Características de sus<br />

Notas<br />

El propósito de la reunión fue terminar la revisión<br />

de los proyectos de los documentos citados para acercar<br />

opinión sobre las mismas al Comité Consultivo, y así<br />

fueran aprobados por el CONAC.<br />

También se estableció el acuerdo de recomendar<br />

al Secretario Técnico del CONAC de precisar si las<br />

entidades empresariales financieras y no financieras<br />

están obligadas al cumplimiento de las normas que<br />

emita el CONAC aplicables a los entes públicos de la<br />

Administración Pública Centralizada. Ello en virtud<br />

de que es posible que dichas entidades deban aplicar<br />

normas de las empresas privadas o especiales conforme<br />

a su actividad.<br />

En la misma reunión se encomendó al<br />

INDETEC formular un comparativo de partidas<br />

contenidas en los Clasificadores por Objeto de Gasto<br />

de entidades federativas y municipios que el Subgrupo<br />

de presupuesto y Gasto Federalizado le entregue y que<br />

a su vez obtendrá a través de los representantes de<br />

zonas.<br />

VII. ANÁLISIS DEL CLASIFICADOR POR<br />

OBJETO DE GASTO<br />

El 21 de octubre se celebró una reunión para<br />

el análisis del Clasificador por Objeto de Gasto.<br />

La reunión se celebró por invitación del Secretario<br />

Técnico del CONAC para contrastar el Clasificador<br />

por Objeto de Gasto propuesto por el Subgrupo<br />

de Presupuesto y Gasto Federalizado dentro de los<br />

trabajos de la reunión del Grupo de Trabajo de<br />

Contabilidad Gubernamental a que hace referencia<br />

el párrafo anterior. Asistieron algunos integrantes del<br />

Grupo de Trabajo de Contabilidad Gubernamental del<br />

Comité Consultivo, algunos integrantes del Subgrupo<br />

de Presupuesto y Gasto Federalizado, en ambos casos<br />

incluso sus respectivos Coordinadores; representantes<br />

del Secretario Técnico del CONAC; un representante<br />

de la Unidad de Política y Control Presupuestario de la<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (UPCP) y un<br />

representante de INDETEC.<br />

Cabe señalar que en lo general se avaló la<br />

propuesta de Clasificador por Objeto de Gasto a nivel<br />

de Capítulo y Concepto, que propuso el Subgrupo de<br />

Presupuesto y Gasto Federalizado. Los ajustes, que<br />

hubo pocos, se realizaron por convencimiento, después<br />

de ser escuchadas y analizadas las argumentaciones de<br />

las partes.<br />

Asimismo, se reiteró el compromiso por parte del<br />

INDETEC de formular un comparativo de partidas<br />

contenidas en los Clasificadores por Objeto de Gasto<br />

de entidades federativas y municipios que el Subgrupo<br />

de presupuesto y Gasto Federalizado le entregue y que<br />

a su vez obtendrá a través de los representantes de<br />

zonas.<br />

VIII. CONCLUSIONES<br />

Al conocer un poco sobre las actividades realizadas<br />

a lo largo del año por este Grupo de Contabilidad<br />

Gubernamental del Consejo Consultivo del CONAC,<br />

y el empeño y profesionalismo con que las condujeron<br />

se puede tener la certeza de que los documentos<br />

fundamentales que fueron publicados en el DOF a<br />

principios de diciembre tienen el nivel técnico y la<br />

precisión jurídica convenientes para conducir o normar<br />

el proceso de armonización contable de los entes<br />

públicos del país, inminente en los próximos años, y<br />

que además son incluyentes de todos los puntos de vista<br />

y opiniones de los diferentes actores involucrados, de<br />

acuerdo con lo establecido en la LGCG. Lo anterior,<br />

sobre todo, si consideramos también que los trabajos<br />

de los demás actores involucrados en este proceso —el<br />

Consejo Consultivo, y sus demás grupos de trabajo, el<br />

propio CONAC y el Secretariado Técnico— se han<br />

conducido de manera similar, bajo el esquema de<br />

análisis y discusión de propuestas de manera incluyente<br />

y participativa.<br />

42


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Presupuesto 2010<br />

Normas para Gasto Federalizado<br />

Víctor M. Hernández Saldaña<br />

Para los gobiernos locales son importantes las variaciones que surgen en las cifras de recursos federalizados del Presupuesto de Egresos<br />

Federal entre dos ejercicios, pero también son relevantes los cambios que observen las disposiciones de cada presupuesto, que norman el<br />

ejercicio y control de esos recursos. El Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio 2010, presenta cambios en los artículos<br />

relacionados con el gasto federal que se transfiere a los estados, municipios y demarcaciones territoriales del Distrito Federal. El<br />

presente artículo reúne las correspondientes modificaciones que se observan entre los articulados de los presupuestos 2009 y 2010.<br />

Los recursos del Presupuesto Federal que se<br />

transfieren a las Entidades Federativas, Municipios y<br />

Demarcaciones del Distrito Federal por concepto del<br />

Ramo 33, recursos reasignados, programas sujetos a<br />

reglas de operación y subsidios son muy significativos<br />

tanto para la Administración Federal como para los<br />

Gobiernos de los Estados. Dada la importancia de estos<br />

recursos, el Decreto del Presupuesto de Egresos Federal<br />

contempla año con año un capítulo con disposiciones<br />

sobre el ejercicio, seguimiento y control de los recursos<br />

federalizados, así como sobre su rendición de cuentas,<br />

verificación y fiscalización. Para el ejercicio 2010, existen<br />

variaciones en los artículos del capítulo de referencia<br />

respecto de lo que observaba el Presupuesto 2009, que<br />

pueden ser importantes para los gobiernos locales.<br />

1. Una de las novedades que establece en forma<br />

explícita el Presupuesto de Egresos de la<br />

Federación para el ejercicio 2010 respecto de la<br />

ministración de recursos federales a entidades<br />

federativas, municipios y demarcaciones<br />

territoriales del Distrito Federal, es que dicha<br />

ministración se realizará siempre y cuando los<br />

órdenes de gobierno señalados cumplan con lo<br />

previsto por las disposiciones aplicables.<br />

Además, se señala puntualmente que en el caso de<br />

programas que prevean el ejercicio concurrente<br />

de recursos federales y de las entidades<br />

federativas y en su caso de los municipios y<br />

demarcaciones territoriales del Distrito Federal,<br />

las administraciones locales deberán hacer las<br />

aportaciones que les corresponda a las cuentas<br />

específicas de los programas, a más tardar en 35<br />

días hábiles, contados a partir de que se hayan<br />

recibido los correspondientes recursos federales;<br />

y que este plazo podrá prorrogarse hasta por el<br />

mismo número de días, en casos debidamente<br />

justificados y a solicitud de los propios órdenes<br />

de gobierno ante las dependencias y entidades<br />

correspondientes.<br />

Víctor Manuel Hernández Saldaña, es Economista por la Universidad de<br />

Guadalajara y tiene Posgrado en Estadística por la Universidad de Londres; y<br />

actualmente se desempeña como Consultor Investigador en el INDETEC.<br />

vhernandezs@indetec.gob.mx<br />

43


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

C.P. Alfredo Garza De La Garza<br />

Secretario de Finanzas y Tesorero General del Estado<br />

de Nuevo León y representante del Grupo Zonal No. 3<br />

de la CPFF<br />

Así mismo, se establece que cuando las entidades<br />

federativas, municipios o demarcaciones territoriales<br />

del Distrito Federal no cumplan con las<br />

obligaciones que les corresponden, después de<br />

que les hayan sido otorgados los recursos federales,<br />

o no hayan ejercido los recursos conforme las<br />

disposiciones aplicables, las dependencias y entidades<br />

federales les requerirán que informen los<br />

motivos de los incumplimientos.<br />

2. En cuanto a los indicadores para evaluar los<br />

resultados de la aplicación de los fondos de<br />

aportaciones federales así como de los recursos que se<br />

ejerzan de manera concurrente entre la Federación<br />

y los otros órdenes de gobierno, se especifica en la<br />

fracción III del Artículo 8, que se revisarán y en<br />

su caso se actualizarán a más tardar el último día<br />

hábil de marzo; y que los indicadores actualizados<br />

deberán incluirse en los informes trimestrales que se<br />

rinden a través de sistema al Ejecutivo Federal, en<br />

los términos del artículo 85 de la Ley de Presupuesto<br />

y Responsabilidad Hacendaria.<br />

Igualmente, entre las nuevas disposiciones se<br />

señala que las dependencias y entidades federales<br />

informarán a la Cámara por conducto de la<br />

Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y a la<br />

Auditoría Superior de la Federación cuando los<br />

estados, municipios y demarcaciones territoriales<br />

del Distrito Federal no informen en los plazos<br />

establecidos en las disposiciones aplicables, de<br />

forma pormenorizada sobre el avance físico de<br />

obras y acciones, sobre diferencias, en su caso,<br />

entre recursos transferidos y erogados, al igual<br />

que respecto de resultados de evaluaciones que se<br />

hubieran realizado (fracción IV del Artículo 8).<br />

En el caso particular del acceso al sistema –a<br />

través del que informan los entes locales–,<br />

que la Secretaría de Hacienda venía dando a<br />

las instancias de control y fiscalización de las<br />

entidades federativas que lo solicitaran, para<br />

efecto de que pudieran verificar el cumplimiento<br />

en la entrega de información, su calidad y<br />

congruencia con la aplicación y los resultados<br />

obtenidos con los recursos federales, se amplia<br />

para permitir además la entrada al sistema a las<br />

instancias técnicas de evaluación de las entidades<br />

federativas (referidas en el artículo 134 de la<br />

Constitución) que lo soliciten.<br />

44


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Aspectos Normativos del Gasto Federalizado que resaltan<br />

en el Presupuesto de Egresos Federal 2010<br />

– Para el caso de programas que prevean la concurrencia de recursos, las administraciones locales deberán hacer<br />

las aportaciones que les corresponda a las cuentas específicas de los programas a más tardar en 35 días hábiles<br />

después de recibidos los recursos federales.<br />

– Los indicadores con base en los que evaluarán los resultados de la aplicación de recursos federalizados se<br />

revisarán y, en su caso, actualizarán a más tardar el último día hábil del mes de marzo.<br />

– Los recursos federalizados se sujetarán a evaluaciones del desempeño que establezcan las instancias técnicas<br />

federales y locales referidas en el artículo 134 de la Constitución, siguiendo los criterios que marca el Artículo<br />

110 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.<br />

– Si fueran necesarios ajustes al presupuesto de egresos federal, los recursos federalizados sobre los que<br />

repercutirían dichos ajustes, serían aquellos distintos a los contenidos en la Ley de Coordinación Fiscal.<br />

– Se establecen disposiciones detalladas que se relacionan con la transparencia de pagos de servicios personales<br />

del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal<br />

– Los aspectos que norman los recursos federales destinados a la seguridad pública se enmarcan en el contexto<br />

de “los fondos de ayuda federal para la seguridad pública a que se refiere el artículo 21 de la Constitución Política” y no sólo en<br />

el contexto del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública de los Estados y del Distrito Federal.<br />

– Con relación a la distribución de los subsidios para seguridad pública que recibirán los municipios, se considerará<br />

como un criterio adicional “grupos de municipios que por su proximidad geográfica se vean afectados por la alta incidencia<br />

delictiva”<br />

3. También como parte de la fracción IV del<br />

Artículo 8 del presupuesto sobresale la disposición<br />

explícita que obliga a la fiscalización por parte<br />

de la Auditoría Superior de la Federación de<br />

recursos de la federación transferidos a entidades<br />

federativas, municipios y demarcaciones<br />

territoriales del Distrito Federal, para verificar su<br />

aplicación conforme los destinos para los cuales<br />

fueron otorgados, así como el cumplimiento de<br />

plazos y las condiciones establecidas para su<br />

ejercicio.<br />

Lo notorio de la disposición sobre fiscalización<br />

en este nivel del articulado, junto con lo que<br />

establece la fracción IX de este mismo artículo<br />

–respecto de la verificación que debe realizar la<br />

propia Auditoría Superior de la Federación del<br />

cumplimiento de lo dispuesto en el Artículo 9 del<br />

Decreto del PEF 2009, y de que la información<br />

reportada corresponda con el ejercicio de los<br />

recursos entregados y con lo presentado en la<br />

Cuenta Pública, entre otras obligaciones–, radica<br />

en que en comparación con 2009, parecen ser<br />

pocos los artículos que norman la fiscalización<br />

del gasto federalizado.<br />

En efecto, en el contexto del Programa para la<br />

Fiscalización del Gasto Federalizado, el artículo<br />

11 del Presupuesto 2009 normaba ampliamente<br />

acciones de fiscalización para los recursos<br />

transferidos a estados y municipios, y en el<br />

Decreto del Presupuesto de Egresos 2010, las<br />

disposiciones del artículo de referencia ya no se<br />

contemplan.<br />

4. Es relevante la nueva fracción V del artículo 8 del<br />

Presupuesto Federal, que explícitamente señala lo<br />

que la Reforma Hacendaria en materia de gasto<br />

estableció para recursos federalizados, por lo que<br />

puntualiza que los recursos federales transferidos<br />

45


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

y los que se ejerzan en forma concurrente entre<br />

la Federación y otros órdenes de gobierno, se<br />

sujetarán a evaluaciones del desempeño que<br />

establezcan las instancias técnicas de evaluación<br />

federales y locales referidas en el Artículo 134 de<br />

la Constitución.<br />

Que dichas evaluaciones se realizarán con base<br />

en indicadores –a efecto de verificar el grado<br />

de cumplimiento de objetivos y metas de tales<br />

recursos así como los resultados de su aplicación–,<br />

y se sujetarán a los criterios que señala el<br />

Artículo 110 de la Ley Federal de Presupuesto y<br />

Responsabilidad Hacendaria, en sus fracciones I<br />

a VI. En esta forma, la nueva disposición –para el<br />

presupuesto– subraya el hecho de que el ejercicio<br />

de recursos de origen federal (distintos por<br />

supuesto de las participaciones) seguirá el mismo<br />

esquema de evaluación de recursos federales<br />

aplicados directamente por la administración<br />

federal.<br />

Además, esta fracción V fracción establece que<br />

los resultados de las evaluaciones se publicarán<br />

en la páginas de Internet de la instancias técnicas<br />

de evaluación, de los gobiernos estatales y cuando<br />

correspondan en las de los municipios y las<br />

demarcaciones territoriales del Distrito Federal si<br />

las hubiera. Así también, la disposición señala que<br />

la Secretaría de Hacienda integrará los resultados<br />

de las evaluaciones al Informe Trimestral en los<br />

términos del artículo 85 de la Ley Federal de<br />

Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y los<br />

publicará en su propia página de Internet.<br />

5. Es muy importante que la fracción VII del<br />

artículo 8 acote que ante la necesidad de ajustes<br />

al presupuesto de egresos de la Federación, las<br />

repercusiones correspondientes en los recursos<br />

federales destinados a los Estados aplicarían<br />

sobre aquellos distintos a los contenidos en la Ley<br />

de Coordinación Fiscal. En el presupuesto 2009<br />

no se establecía esta delimitación.<br />

6. Por lo que se refiere a las obligaciones para<br />

entidades federativas, municipios y demarcaciones<br />

territoriales del Distrito Federal respecto de los<br />

recursos del Ramo 33 del Presupuesto Federal<br />

que les son transferidos, en el artículo 9 del<br />

presupuesto 2010 ya no se contemplan una serie<br />

de especificaciones de control que anteriormente<br />

se observaban.<br />

Por ejemplo en la fracción III ya no señala la<br />

obligación de informar concretamente a la<br />

Secretaría de Hacienda y Crédito Público sobre<br />

la cuenta bancaria específica en la que recibirán<br />

y administrarán los recursos de cada fondo de<br />

aportaciones federal, sólo se deja la parte –que ya<br />

se observaba– de informar respecto de ello “a los<br />

órganos de control y fiscalización locales y federales”. En<br />

sentido similar, se deja de señalar que la cuenta<br />

específica que se abra para recibir el fondo de<br />

aportación correspondiente “no podrá incorporar<br />

remanentes de otros ejercicios, ni las aportaciones que realicen,<br />

en su caso, los beneficiarios de las obras y acciones”.<br />

También con respecto a las cuentas específicas<br />

de cada fondo de aportaciones, la fracción III del<br />

citado Artículo 9 ya no contempla los siguientes<br />

aspectos que parecieran importantes.<br />

a) Se deberán mantener registros específicos de cada<br />

fondo, debidamente actualizados, identificados y<br />

controlados, así como la documentación original que<br />

justifique y compruebe el gasto. Dicha documentación<br />

se presentará a las instancias competentes de control<br />

y fiscalización que la soliciten;<br />

b) No se podrán transferir recursos entre los fondos,<br />

ni hacia cuentas en las que se maneje otro tipo de<br />

recursos por las entidades federativas y municipios;<br />

c) Se deberá cancelar la documentación comprobatoria<br />

del gasto, con la leyenda “Operado”, o como se<br />

establezca en las disposiciones locales, y se identificará<br />

con el nombre del fondo o programa respectivo;<br />

d) El registro contable, presupuestario y patrimonial<br />

de las operaciones realizadas con los recursos de<br />

los fondos de aportaciones del Ramo General 33<br />

Aportaciones Federales para Entidades Federativas<br />

y Municipios, se deberá realizar conforme a la<br />

normativa aplicable, y<br />

46


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Lic. José Antonio Ramírez Gómez<br />

Secretario de Finanzas del Estado de Baja California Sur<br />

y representante del Grupo Zonal no. 1 de la CPFF<br />

e) Se coadyuvará con la fiscalización de las cuentas<br />

públicas, conforme a lo establecido en el artículo 49,<br />

fracciones III y IV, de la Ley de Coordinación Fiscal<br />

y las demás disposiciones aplicables. Para ello, las<br />

instancias fiscalizadoras competentes verificarán que<br />

los recursos que reciban las entidades federativas,<br />

los municipios y las demarcaciones territoriales,<br />

por concepto de aportaciones federales, se ejerzan<br />

conforme a los calendarios previstos y de acuerdo<br />

con las disposiciones aplicables del ámbito federal y<br />

local;<br />

7. En contraste, para 2010 aumentan las disposiciones<br />

relacionadas con la transparencia de pagos de<br />

servicios personales del Fondo de Aportaciones<br />

para la Educación Básica y Normal. Por una parte,<br />

la Secretaría de Educación Pública no sólo tiene<br />

la obligación, en términos generales, de “conciliar<br />

el número y tipo de plazas de nivel básico y normal con las<br />

entidades federativas, determinando aquéllas que cuenten<br />

con registro en dicha Secretaría y las que sólo lo tienen<br />

en las entidades federativas”, como anteriormente se<br />

señalaba en la fracción IV del Artículo 9, sino<br />

que ahora se especifica que la conciliación deberá<br />

ser en cuanto a número y “tipo de plazas docentes,<br />

administrativas y directivas y número de horas de nivel<br />

básico y normal, por escuela con las entidades federativas,<br />

determinando aquéllas..............”.<br />

Por otro lado, en la misma fracción IV, se agrega<br />

la obligación para la Secretaría de Educación<br />

Pública de:<br />

“iii. Incluir en su página de Internet la información<br />

que sea remitida en términos del artículo 85 de<br />

la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria, particularmente respecto a:<br />

1. Número y tipo de las plazas docentes,<br />

administrativas y directivas existentes, el nombre y<br />

la Clave Única de Registro de Población de quienes<br />

las ocupan, así como número de horas de nivel básico<br />

y normal, por centros de trabajo;<br />

2. Movimientos que se realicen a dichas plazas,<br />

tales como altas, bajas y cambios en su situación;<br />

3. Erogaciones realizadas por concepto de servicios<br />

personales vinculados a las plazas por centro de<br />

trabajo;<br />

4. Relación de trabajadores comisionados por centro<br />

de trabajo, identificando el objeto y duración de la<br />

comisión;<br />

47


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“En cuanto a los criterios de cobertura de municipios que<br />

recibirán los subsidios, se mantienen para 2010 los que se<br />

señalaban el año anterior, y para el nuevo ejercicio se consideran<br />

además, grupos de municipios que por su proximidad geográfica<br />

se vean afectados por la alta incidencia delictiva.”<br />

5. El número y tipo de plaza que ocupan, así como el<br />

pago que reciben por concepto de servicios personales,<br />

en su caso, y analítico de plazas, tabuladores y<br />

catálogos de conceptos de percepciones y deducciones<br />

por cada entidad federativa”;<br />

Como parte de la misma fracción IV del artículo<br />

9 del presupuesto se contemplan obligaciones<br />

adicionales para las Entidades Federativas<br />

para dar transparencia al ejercicio de servicios<br />

personales del FAEB. Por una parte, deben<br />

informar trimestralmente a la Secretaría de Educación<br />

Pública” y ya no a la “Cámara de Diputados” sobre<br />

“sobre el número total, nombres y funciones específicas del<br />

personal comisionado, así como el periodo de duración de<br />

la comisión, y publicar las listas correspondientes en su<br />

página de Internet.”<br />

Pero además, las Entidades Federativas deben<br />

“Informar trimestralmente a la Secretaría de Educación<br />

Pública los pagos realizados durante el periodo<br />

correspondiente por concepto de pagos retroactivos”<br />

Por último, la fracción IV del Artículo 9 incluye<br />

un nuevo inciso que sujeta a la observancia del<br />

“Acuerdo por el que se establecen las disposiciones para<br />

evitar el mal uso, el desvío, o la incorrecta aplicación de<br />

los recursos del Fondo de Aportaciones para la Educación<br />

Básica y Normal (FAEB)” –publicado el 26 de<br />

febrero de 2009 en el Diario Oficial–, tanto a<br />

la Secretaría de Educación Pública como a las<br />

entidades federativas.<br />

8. La fracción VII del artículo 9 y sus incisos,<br />

relacionados con recursos destinados para la<br />

seguridad pública, cambian en cuanto a que en<br />

2010 norman aspectos relativos a “los fondos de<br />

ayuda federal para la seguridad pública a que se<br />

refiere el artículo 21 de la Constitución Política”<br />

en tanto que en 2009, la fracción estaba referida<br />

exclusivamente al Fondo de Aportaciones para<br />

la Seguridad Pública de los Estados y el Distrito<br />

Federal.<br />

De acuerdo con la Ley General de Seguridad<br />

Pública, los citados fondos de ayuda federal<br />

se componen con los recursos destinados a<br />

la seguridad pública, previstos en el Fondo<br />

de Aportaciones para Fortalecimiento de los<br />

Municipios y de las Demarcaciones Territoriales<br />

48


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

del Distrito Federal y en el Fondo de Aportaciones<br />

para la Seguridad Pública de los Estados y del<br />

Distrito Federal.<br />

En esta forma, para 2010, la fracción VII<br />

establece primeramente que el Consejo Nacional<br />

de Seguridad Pública aprobará durante el mes<br />

de enero los criterios de distribución de estos<br />

recursos, y posteriormente señala cómo serán<br />

ministrados por la Secretaría de Hacienda y que<br />

el Consejo Nacional de Seguridad Pública vigilará<br />

que su erogación y aplicación se realice durante<br />

el ejercicio 2010 y que se alcancen los objetivos<br />

para los que están destinados. También apunta<br />

que para esos efectos, “los convenios relativos a estos<br />

fondos establecerán mecanismos que contribuyan a agilizar<br />

la recepción y el ejercicio de los recursos que reciban las<br />

entidades federativas, los municipios y las demarcaciones<br />

territoriales del Distrito Federal”.<br />

Después, otros párrafos de la fracción VII<br />

norman sobre la información que deberán<br />

incluir las Entidades Federativas en los Informes<br />

trimestrales sobre los fondos de ayuda federal para<br />

la seguridad pública, en igual forma que cuando<br />

se normaba exclusivamente lo correspondiente<br />

al Fondo de Aportaciones para la Seguridad<br />

Pública de los Estados y el Distrito Federal. Por<br />

último, la fracción de referencia señala que la<br />

Auditoría Superior de la Federación fiscalizará<br />

las erogaciones de los fondos realizadas en 2009,<br />

para lo cual el Secretario Ejecutivo del Sistema<br />

Nacional de Seguridad Pública coadyuvará con<br />

la auditoria.<br />

9. El artículo 10 del presupuesto, relacionado<br />

con subsidios para la seguridad pública de los<br />

municipios y de las Demarcaciones Territoriales<br />

del Distrito Federal, mismos que al igual que en<br />

2009, alcanzan la suma de 4,137’900,000 pesos,<br />

presenta algunos cambios significativos.<br />

Las referencias a acciones del Ejecutivo Federal<br />

realizadas por conducto de la Secretaría de<br />

Seguridad Pública, que anteriormente se hacían<br />

en el artículo, para 2010 cambian, y sólo se<br />

habla de las acciones que realiza el Ejecutivo<br />

Federal. Por ejemplo, en el presupuesto 2010<br />

se señala que los subsidios “serán destinados para<br />

los conceptos y conforme a las reglas que establezca el<br />

Ejecutivo Federal con el propósito de.........”; en tanto<br />

que en 2009 se establecía que los subsidios “serán<br />

destinados para los conceptos y conforme a las reglas<br />

del fondo a cargo de la Secretaría de Seguridad Pública<br />

con el propósito de..............”. En igual forma, el<br />

artículo ya no señala que la lista de municipios<br />

y demarcaciones territoriales con posibilidad de<br />

ser elegidos para el otorgamiento de subsidios<br />

la dará a conocer el Ejecutivo Federal por<br />

conducto de la Secretaría de Seguridad Pública<br />

a más tardar el 15 de enero; sino que en 2010, el<br />

artículo sólo dice que el Ejecutivo Fedaral dará<br />

a conocer esa lista.<br />

En cuanto a los criterios de cobertura de municipios<br />

que recibirán los subsidios, se mantienen para<br />

2010 los que se señalaban en el año anterior, y<br />

para el nuevo ejercicio se consideran además,<br />

“grupos de municipios que por su proximidad geográfica se<br />

vean afectados por la alta incidencia delictiva”.<br />

Por lo que hace a las condiciones que deberán<br />

preverse en los convenios que suscriban<br />

las entidades federativas y el gobierno federal<br />

para el otorgamiento de los subsidios se mantienen<br />

igual de un ejercicio a otro. Así también,<br />

en los dos años se establecen las mismas<br />

obligaciones para los informes trimestrales<br />

que deban enterar las entidades federativas y<br />

los municipios.<br />

Por último, las disposiciones sobre los datos<br />

que se registrarán en el sistema de información<br />

respecto a fechas de recepción de recursos<br />

por parte de las entidades federativas y los<br />

municipios, así como respecto a fechas de<br />

ejercicio y a conceptos y destinos de aplicación,<br />

para 2010, son iguales.<br />

49


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

NOMINAL<br />

2009 - 2008<br />

% NOMINAL<br />

PRESUPUESTO 2008 PRESUPUESTO 2009 PRESUPUESTO 2010<br />

2010 - 2009<br />

A. RAMOS AUTÓNOMOS 7,163,134,851 14.99 47,774,883,887 1.86 54,938,018,738 1.80 53,094,842,078 1.67 -1,843,176,660 -3.36<br />

Gasto Programable<br />

01 Poder Legislativo 326,351,687 3.63 8,978,599,921 0.35 9,304,951,608 0.31 9,549,963,905 0.30 245,012,297 2.63<br />

Cámara de Senadores -326,024,138 -9.82 3,318,740,998 0.13 2,992,716,860 0.10 3,569,947,913 0.11 577,231,053 19.29<br />

Cámara de Diputados 554,063,649 11.71 4,730,471,099 0.18 5,284,534,748 0.17 4,753,515,992 0.15 -531,018,756 -10.05<br />

Auditoría Superior de la Federación 98,312,176 10.58 929,387,824 0.04 1,027,700,000 0.03 1,226,500,000 0.04 198,800,000 19.34<br />

03 Poder Judicial 2,576,570,507 8.60 29,963,249,983 1.17 32,539,820,490 1.07 34,023,540,217 1.07 1,483,719,727 4.56<br />

Suprema Corte de Justicia de la Nación -244,344,783 -6.42 3,808,315,611 0.15 3,563,970,828 0.12 4,476,176,131 0.14 912,205,303 25.60<br />

Consejo de la Judicatura Federal 2,257,199,111 9.13 24,720,765,751 0.96 26,977,964,862 0.89 27,637,455,886 0.87 659,491,024 2.44<br />

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación 563,716,179 39.31 1,434,168,621 0.06 1,997,884,800 0.07 1,909,908,200 0.06 -87,976,600 -4.40<br />

22 Instituto Federal Electoral 4,213,713,160 52.89 7,967,033,480 0.31 12,180,746,640 0.40 8,631,759,587 0.27 -3,548,987,053 -29.14<br />

35 Comisión Nacional de los Derechos Humanos 46,499,497 5.37 866,000,503 0.03 912,500,000 0.03 889,578,369 0.03 -22,921,631 -2.51<br />

B. RAMOS ADMINISTRATIVOS 136,022,311,748 20.72 656,514,168,303 25.55 792,536,480,051 26.02 787,505,784,508 24.79 -5,030,695,543 -0.63<br />

Gasto Programable<br />

ASIGNACIONES POR RAMO DE LOS PRESUPUESTOS DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN PARA LOS EJERCICIOS<br />

2008, 2009 Y 2010<br />

VARIACIÓN<br />

VARIACIÓN<br />

02 Presidencia de la República 108,176,266 6.40 1,689,885,100 0.07 1,798,061,366 0.06 1,677,840,660 0.05 -120,220,706 -6.69<br />

04 Gobernación 2,857,107,041 42.41 6,736,900,000 0.26 9,594,007,041 0.32 8,370,632,682 0.26 -1,223,374,359 -12.75<br />

05 Relaciones Exteriores -491,190 -0.01 5,348,200,000 0.21 5,347,708,810 0.18 5,945,357,102 0.19 597,648,292 11.18<br />

06 Hacienda y Crédito Público 544,345,053 1.51 36,139,000,000 1.41 36,683,345,053 1.20 36,456,348,781 1.15 -226,996,272 -0.62<br />

07 Defensa Nacional 8,762,315,960 25.14 34,861,005,900 1.36 43,623,321,860 1.43 43,632,410,311 1.37 9,088,451 0.02<br />

08 Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 6,258,085,277 9.71 64,447,300,000 2.51 70,705,385,277 2.32 73,368,451,917 2.31 2,663,066,640 3.77<br />

09 Comunicaciones y Transportes 14,205,617,333 24.38 58,279,298,300 2.27 72,484,915,633 2.38 80,262,786,695 2.53 7,777,871,062 10.73<br />

10 Economía 3,346,475,103 30.97 10,806,900,000 0.42 14,153,375,103 0.46 14,354,738,067 0.45 201,362,964 1.42<br />

11 Educación Pública 27,432,757,665 15.81 173,497,800,000 6.75 200,930,557,665 6.60 211,186,159,110 6.65 10,255,601,445 5.10<br />

12 Salud 15,610,368,164 22.48 69,426,100,000 2.70 85,036,468,164 2.79 89,892,930,927 2.83 4,856,462,763 5.71<br />

13 Marina 2,676,535,010 20.00 13,382,746,100 0.52 16,059,281,110 0.53 15,991,869,193 0.50 -67,411,917 -0.42<br />

14 Trabajo y Previsión Social 671,133,609 19.63 3,419,546,500 0.13 4,090,680,109 0.13 3,677,865,914 0.12 -412,814,195 -10.09<br />

15 Reforma Agraria 531,559,733 10.08 5,272,788,900 0.21 5,804,348,633 0.19 5,195,123,145 0.16 -609,225,488 -10.50<br />

16 Medio Ambiente y Recursos Naturales 5,995,235,182 15.35 39,064,608,200 1.52 45,059,843,382 1.48 46,236,202,437 1.46 1,176,359,055 2.61<br />

17 Procuraduría General de la República 3,002,048,765 32.25 9,307,808,800 0.36 12,309,857,565 0.40 11,781,474,057 0.37 -528,383,508 -4.29<br />

18 Energía 7,834,591,575 21.77 35,981,445,203 1.40 43,816,036,778 1.44 3,163,622,338 0.10 -40,652,414,440 -92.78<br />

20 Desarrollo Social 18,057,858,705 36.05 50,088,709,400 1.95 68,146,568,105 2.24 80,176,891,338 2.52 12,030,323,233 17.65<br />

21 Turismo 618,871,236 18.30 3,382,400,000 0.13 4,001,271,236 0.13 3,935,758,535 0.12 -65,512,701 -1.64<br />

27 Función Pública 47,160,293 3.10 1,520,895,500 0.06 1,568,055,793 0.05 1,248,758,954 0.04 -319,296,839 -20.36<br />

31 Tribunales Agrarios 1,130,066 0.12 924,918,700 0.04 926,048,766 0.03 750,666,996 0.02 -175,381,770 -18.94<br />

32 Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa 254,897,723 20.38 1,250,757,700 0.05 1,505,655,423 0.05 1,719,423,175 0.05 213,767,752 14.20<br />

36 Seguridad Pública 13,205,215,780 66.99 19,711,622,600 0.77 32,916,838,380 1.08 32,437,776,662 1.02 -479,061,718 -1.46<br />

37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal 402,588,373 412.79 97,527,700 0.00 500,116,073 0.02 96,103,099 0.00 -404,012,974 -80.78<br />

38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología 3,598,729,026 30.30 11,876,003,700 0.46 15,474,732,726 0.51 15,946,592,413 0.50 471,859,687 3.05<br />

RAMO: 40 INFORMACIÓN NACIONAL ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA<br />

Instituto Nacional de Estadística y Geografía 7,648,600,000 100.00 0.00 7,648,600,000 0.25 8,765,687,413 0.28 1,117,087,413 14.61<br />

C. RAMOS GENERALES 146,524,334,778 11.38 1,288,067,204,966 50.13 1,434,591,539,744 47.11 1,527,548,719,294 48.09 92,957,179,550 6.48<br />

Gasto Programable<br />

19 Aportaciones a Seguridad Social 35,963,793,531 18.91 190,178,700,000 7.40 226,142,493,531 7.43 296,997,690,878 9.35 70,855,197,347 31.33<br />

23 Provisiones Salariales y Económicas 31,198,249,140 60.30 51,737,029,005 2.01 82,935,278,145 2.72 65,822,743,278 2.07 -17,112,534,867 -20.63<br />

Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica,<br />

25<br />

Normal, Tecnológica y de Adultos<br />

6,852,939,339 16.25 42,183,434,661 1.64 49,036,374,000 1.61 43,844,058,803 1.38 -5,192,315,197 -10.59<br />

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios 26,693,253,805 7.22 369,569,077,483 14.38 396,262,331,288 13.01 419,308,044,004 13.20 23,045,712,716 5.82<br />

Gasto no Programable<br />

24 Deuda Pública 14,069,724,513 7.04 199,970,700,732 7.78 214,040,425,245 7.03 232,910,980,862 7.33 18,870,555,617 8.82<br />

28 Participaciones a Entidades Federativas y Municipios 30,021,535,750 7.50 400,160,554,785 15.57 430,182,090,535 14.13 441,579,154,109 13.90 11,397,063,574 2.65<br />

Erogaciones para las Operaciones y Programas de Saneamiento<br />

29<br />

Financiero<br />

0 0 0.00 0 0.00 0<br />

30 Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores 722,000,000 16.88 4,278,000,000 0.17 5,000,000,000 0.16 13,323,600,000 0.42 8,323,600,000 166.47<br />

Erogaciones para los Programas de Apoyo a Ahorradores y Deudores<br />

34<br />

de la Banca<br />

1,002,838,700 3.34 29,989,708,300 1.17 30,992,547,000 1.02 13,762,447,360 0.43 -17,230,099,640 -55.59<br />

D. ENTIDADES SUJETAS A CONTROL PRESUPUESTARIO DIRECTO 218,468,841,162 27.45 795,942,631,086 30.98 1,014,411,472,248 33.31 1,063,041,759,733 33.47 48,630,287,485 4.79<br />

Gasto Programable<br />

GYN Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado 9,139,200,000 11.54 79,218,800,000 3.08 88,358,000,000 2.90 107,065,628,933 3.37 18,707,628,933 21.17<br />

GYR Instituto Mexicano del Seguro Social 26,911,300,000 9.89 272,088,700,000 10.59 299,000,000,000 9.82 320,379,600,000 10.09 21,379,600,000 7.15<br />

TOQ Comisión Federal de Electricidad 2,521,768,000 1.28 196,518,232,000 7.65 199,040,000,000 6.54 210,459,375,659 6.63 11,419,375,659 5.74<br />

T1O Luz y Fuerza del Centro 3,341,808,351 11.00 30,370,191,649<br />

1.18 33,712,000,000 1.11<br />

0.00<br />

-33,712,000,000 -100.00<br />

TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) 166,769,801,363 91.32 182,620,498,637 7.11 349,390,300,000 11.47 375,934,008,664 11.84 26,543,708,664 7.60<br />

Gasto no programable<br />

Costo Financiero, que se distribuye para erogaciones de: 9,784,963,448 27.86 35,126,208,800 1.37 44,911,172,248 1.47 49,203,146,477 1.55 4,291,974,229 9.56<br />

TOQ Comisión Federal de Electricidad -3,614,608,800 -42.48 8,509,508,800 0.33 4,894,900,000 0.16 8,904,710,828 0.28 4,009,810,828 81.92<br />

TZZ Petróleos Mexicanos (Consolidado) 13,399,572,248 50.34 26,616,700,000 1.04 40,016,272,248 1.31 40,298,435,649 1.27 282,163,401 0.71<br />

%<br />

Resta de: a) aportaciones ISSSTE de Gobierno Federal y de los Poderes y<br />

Ramos Autónomos; b) subsidios y transferencias a las entidades de control<br />

directo en la Administración Pública Federal<br />

39,798,822,539 18.19 218,848,688,242 8.52 258,647,510,781 8.49 263,624,793,026 8.30 4,977,282,245 1.92<br />

GASTO NETO TOTAL 476,028,400,000 18.53 2,569,450,200,000 100.00 3,045,478,600,000 100.00 3,176,332,000,000 100.00 130,853,400,000 4.30<br />

Fuente: Diarios Oficiales de la Federación de los días 13 de diciembre de 2007, 28 de noviembre de 2008 y 7 de diciembre de 2009.<br />

50


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Transparencia, Fiscalización y<br />

Rendición de Cuentas de los<br />

Recursos Federales Transferidos<br />

José de Jesús Guízar Jiménez<br />

En este artículo se describen brevemente las principales acciones que para dar cumplimiento a la obligación de informar sobre la<br />

utilización de los recursos deben ser realizadas por los órdenes de gobierno, haciendo énfasis en los recursos Federales Transferidos.<br />

Introducción<br />

La Cuenta Pública es el principal documento<br />

por medio del cual los tres órdenes de gobierno dan<br />

cumplimiento a la obligación de informar sobre el<br />

manejo, custodia y ejercicio que han dado a los recursos<br />

de la ciudadanía.<br />

La obligación de presentar este documento se<br />

encuentra tanto en la Constitución Política de los Estados<br />

Unidos Mexicanos, como en las 31 constituciones de<br />

los estados que conforman la Republica Mexicana<br />

En la Cuenta Pública, entendida como el informe<br />

de resultados de la gestión financiera que los Poderes<br />

de la Unión (del estado), los entes públicos federales<br />

(estatales) y las demás entidades fiscalizadas 1 rinden<br />

de manera consolidada a través del Ejecutivo Federal<br />

1 Las entidades fiscalizadas se refiereN a los Poderes de la Unión o del<br />

estado, los entes públicos federales o estatales, las entidades federativas y<br />

municipios que ejerzan recursos públicos propios o de naturaleza federaly,<br />

en general, cualquier entidad, persona física o moral, pública o privada,<br />

que haya recaudado, administrado, manejado o ejercido recursos públicos<br />

(federales, estatales o municipales).<br />

o Estatal, al Congreso (Federal o Estatal), a efecto<br />

de comprobar que la recaudación, administración,<br />

manejo, custodia y aplicación de los ingresos y egresos<br />

federales durante un ejercicio fiscal comprendido<br />

del 1º de enero al 31 de diciembre de cada año, se<br />

ejercieron en los términos de las disposiciones legales<br />

y administrativas aplicables, conforme a los criterios<br />

y con base en los programas aprobados. En este<br />

documento se asientan los estados financieros y demás<br />

información financiera, presupuestaria y contable<br />

que emane de las contabilidades de los ejecutores del<br />

gasto, consolidados por las autoridades financieras y/o<br />

hacendarias respectivas 2<br />

2 Artículo 92 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria (LFPRH)<br />

José de Jesús Guízar Jiménez, es Economista y Maestro en Administración<br />

por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente; Magíster en<br />

Hacienda Pública y Administración Financiera por el Instituto de Estudios<br />

Fiscales del Ministerio de Hacienda de España y la Universidad de Madrid;<br />

y actualmente se desempeña como Consultor Investigador en el INDETEC.<br />

jguizarj@indetec.gob.mx<br />

51


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Arq. Miguel Angel Ortega Habib<br />

Secretario de Finanzas del Estado de Oaxaca,<br />

y representante del Grupo Zonal 7 de la CPFF<br />

Adicionalmente, existe otra serie de documentos<br />

que apoyan esta obligación, destacando por su<br />

importancia:<br />

‣ Informe de Avance de Gestión Financiera.-<br />

Informe que rinden los Poderes de la Unión<br />

y los entes públicos federales de manera<br />

consolidada a través del Ejecutivo Federal, a<br />

la Cámara de Diputados del Congreso de la<br />

Unión sobre los avances físicos y financieros<br />

de los programas federales aprobados para su<br />

análisis; 3 estos informes son entregados como<br />

un apartado específico del segundo informe<br />

trimestral.<br />

‣ Informes Trimestrales.- Informes sobre la<br />

Situación Económica, las Finanzas Públicas y la<br />

Deuda Pública, que el Ejecutivo Federal presenta<br />

trimestralmente al Congreso de la Unión, 4 en<br />

un término de 30 días naturales después de<br />

terminado el trimestre de que se trate.<br />

3 Informes establecidos en la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas<br />

de la Federación.<br />

4 Informes establecidos en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria.<br />

En específico en la Cuenta de la Hacienda<br />

Pública Federal SE deberá reportar (entre otras) las<br />

transferencias y aportaciones que la Federación realice<br />

anualmente a las distintas entidades federativas y en<br />

el caso de las Cuentas Públicas locales, éstas deberán<br />

informar sobre los recursos recibidos por parte de la<br />

Federación en la misma materia.<br />

En la Ley de Fiscalización y Rendición de Cuentas<br />

de la Federación:<br />

‣ Se establecen los pasos o etapas que deben<br />

seguir tanto las entidades fiscalizadas como<br />

la fiscalizadora para cumplir con el mandato<br />

constitucional que obliga a todos los organismos<br />

que manejen recursos públicos a rendir cuentas<br />

a la ciudadanía sobre el origen y destino de los<br />

recursos financieros;<br />

‣ Se regula la facultad de la Auditoría Superior<br />

de la Federación para fiscalizar directamente los<br />

recursos federales, distintos a las participaciones<br />

federales, que son transferidos a las entidades<br />

federativas, municipios y a los órganos políticoadministrativos<br />

de las demarcaciones territoriales<br />

del Distrito Federal; y<br />

52


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“La tarea de fiscalización superior es realizada<br />

por los propios auditores del órgano y por agencias<br />

y despachos externos, así como a través de convenios<br />

específicos llevados a cabo con los órganos de control de<br />

los gobiernos locales.”<br />

‣ Se incorpora el Programa para la Fiscalización<br />

del Gasto Federalizado, el cual tendrá por objeto<br />

profundizar la fiscalización de los recursos<br />

públicos federales que sean transferidos a las<br />

entidades federativas, municipios y a los órganos<br />

político-administrativos de las demarcaciones<br />

territoriales del Distrito Federal.<br />

Los Tipos de Fiscalización<br />

y los Entes Fiscalizadores<br />

En la estructura normativa del Estado mexicano<br />

podemos localizar dos tipos de fiscalización: la interna<br />

y la externa o superior. La primera se caracteriza por<br />

su carácter preventivo, se realiza a lo largo del ejercicio<br />

fiscal vigente y corre a cargo fundamentalmente del<br />

Ejecutivo Federal, quien la lleva a cabo por medio<br />

de la Secretaría de la Función Pública en el caso del<br />

Gobierno Federal y por las Contralorías Estatales en el<br />

caso de los gobiernos de las entidades federativas.<br />

La segunda, la fiscalización externa o superior<br />

tiene un carácter correctivo y de fincamiento de<br />

responsabilidades y se realiza de manera posterior<br />

a la conclusión del ejercicio fiscal de referencia; la<br />

responsabilidad de ésta recae constitucionalmente en<br />

la Cámara de Diputados (en los congresos estatales),<br />

instancia que se apoya en la Auditoría Superior de la<br />

Federación (Auditorías Superiores de Fiscalización en<br />

las entidades federativas) para su ejecución, entidad<br />

que desarrolla sus funciones en un marco de autonomía<br />

técnica y de gestión.<br />

En general, se puede afirmar que las entidades<br />

de fiscalización u órganos de control cumplen un papel<br />

doblemente relevante respecto a la eficiencia de las<br />

instituciones públicas. Por una parte, los órganos de<br />

control tienen la función de vigilar que el gasto se ejerza<br />

adecuadamente y se aplique según lo comprometido;<br />

por otra, también tienen la función de asegurar que los<br />

programas gubernamentales cumplan sus objetivos y<br />

propicien la excelencia en el desempeño público.<br />

Una de las características básicas de esta<br />

fiscalización es su posterioridad, es decir, se practica<br />

una vez que concluye el ejercicio fiscal y, además,<br />

involucra a todos aquellos que reciben recursos<br />

públicos federales, lo que implica fiscalizar a los tres<br />

órdenes de gobierno (Gobierno Federal, gobierno de<br />

las entidades federativas y gobiernos municipales), así<br />

como a particulares involucrados.<br />

Los entes fiscalizados por este órgano son los<br />

depositarios de los Poderes de la Unión (Ejecutivo,<br />

Legislativo y Judicial), los entes públicos federales,<br />

organismos y entidades públicos, gobiernos estatales<br />

53


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

y municipales, y en general toda instancia que reciba<br />

recursos federales, incluyendo a los particulares.<br />

La tarea de fiscalización superior es realizada<br />

por los propios auditores del órgano y por agencias<br />

y despachos externos, así como a través de convenios<br />

específicos llevados a cabo con los órganos de<br />

control de los gobiernos locales.<br />

Disposiciones Presupuestarias<br />

Sobre el Manejo de los Recursos<br />

Federales Transferidos<br />

En los artículos 8°, 9°, 10° y 11° del PEF 2009<br />

se establece normativa específica en materia de:<br />

Administración, entrega y manejo de la información,<br />

así como del control y fiscalización de los recursos<br />

federales transferidos a: las entidades federativas, los<br />

municipios y las demarcaciones territoriales del Distrito<br />

Federal.<br />

• Administración de los Recursos<br />

Se establece la posibilidad de realizar ajustes<br />

presupuestarios para los recursos que se transfieren a<br />

las entidades federativas, municipios y demarcaciones<br />

territoriales del Distrito Federal, en los términos<br />

dispuestos en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria (LPRH).<br />

Los recursos federales vinculados con ingresos<br />

excedentes que en los términos de las disposiciones<br />

aplicables tengan como destino la realización de<br />

programas y proyectos de inversión en infraestructura y<br />

equipamiento de las entidades federativas, se sujetarán<br />

a las disposiciones aplicables del Fideicomiso para la<br />

Infraestructura en los Estados, FIES.<br />

Se ratifica la obligación de las entidades<br />

federativas y municipios de mantener una cuenta<br />

específica por fondo en la que deberán manejar de<br />

manera integral y única los recursos que de cada fondo<br />

reciban por ejercicio fiscal. En esta cuenta se manejarán<br />

exclusivamente los recursos del Fondo correspondiente,<br />

y sus rendimientos financieros no se podrán incorporar<br />

(en dicha cuenta) remanentes de otros ejercicios ni las<br />

aportaciones que realicen, en su caso, los beneficiarios<br />

de las obras y acciones. Asimismo, según se establece<br />

en los artículos en comento se deberá observar lo<br />

siguiente:<br />

‣ Mantener registros específicos de cada Fondo,<br />

debidamente actualizados, identificados y<br />

controlados, así como la documentación original<br />

que justifique y compruebe el gasto;<br />

‣ No se podrán transferir recursos entre los Fondos,<br />

ni hacia cuentas en las que se maneje otro tipo<br />

de recursos por las entidades federativas y<br />

municipios;<br />

‣ Se deberá cancelar la documentación comprobatoria<br />

del gasto, con la leyenda “Operado”, o<br />

como se establezca en las disposiciones locales, y<br />

se identificará con el nombre del Fondo o programa<br />

respectivo; y<br />

‣ El registro contable, presupuestario y patrimonial<br />

de las operaciones realizadas con los recursos de<br />

los Fondos de aportaciones del Ramo General<br />

33 Aportaciones Federales para Entidades<br />

Federativas y Municipios, se deberá realizar<br />

conforme a la normativa aplicable.<br />

Respecto al Fondo de Aportaciones para la<br />

Educación Básica y Normal (FAEB), las entidades<br />

federativas y la SEP deberán:<br />

‣ Coordinarse para que los pagos de nómina se<br />

realicen solamente a personal que cuente con<br />

Registro Federal de Contribuyentes completo, de<br />

acuerdo con las disposiciones aplicables;<br />

‣ En los casos en que por causa no imputable al<br />

personal no se realice el pago, a solicitud del<br />

interesado, entregando el alta en el Registro<br />

Federal de Contribuyentes, los pagos no realizados<br />

le deberán ser reintegrados en un plazo no mayor<br />

a 30 días; y<br />

‣ Se coordinarán para emitir, sobre las bases de las<br />

auditorías practicadas al Fondo, las disposiciones<br />

necesarias para evitar el mal uso, el desvío, o la<br />

incorrecta aplicación de los recursos del mismo.<br />

54


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Lic. Ricardo Ernesto Cabrera Morín<br />

Secretario de Finanzas y Administración del Estado de Guerrero,<br />

e integrante del Grupo de Gasto, Contabilidad<br />

y Transparencia, de la CPFF<br />

• Entrega y Manejo de la Información<br />

Según lo establecido en el Presupuesto de Egresos,<br />

las entidades federativas y los municipios mantienen la<br />

obligación de informar trimestralmente en los términos<br />

establecidos en los artículos 79, 85, 107 y 110 de la Ley<br />

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria,<br />

y en los artículos 48 y 49 de la Ley de Coordinación<br />

Fiscal, respecto de los resultados alcanzados con la<br />

utilización de los recursos transferidos.<br />

En los informes trimestrales se deberá incluir de<br />

manera pormenorizada el avance físico y financiero de<br />

todas las obras y acciones que se realicen con los recursos<br />

de estos Fondos, incluyendo las diferencias que en su<br />

caso resulten de los recursos ministrados y ejercidos,<br />

así como el resultado de las evaluaciones que se deben<br />

realizar en los términos del artículo 134 constitucional<br />

y los mencionados en el párrafo anterior.<br />

En el manejo de la documentación relativa a la<br />

comprobación del gasto de cada uno de los Fondos<br />

de Aportaciones del Ramo General 33, las entidades<br />

federativas, los municipios y las demarcaciones<br />

territoriales del Distrito Federal la resguardarán de<br />

manera independiente y la deberán presentar a las<br />

instancias competentes de control y fiscalización que<br />

se las soliciten.<br />

Las entidades federativas deben transparentar los<br />

pagos que se realicen en materia de servicios personales<br />

en aquellos Fondos de aportaciones federales que<br />

tienen ese destino, conforme a la Ley de Coordinación<br />

Fiscal.<br />

Respecto al Fondo de Aportaciones para la<br />

Educación Básica y Normal, la SEP deberá:<br />

‣ Conciliar las cifras de matrícula escolar con las<br />

entidades federativas y enviar un reporte definitivo<br />

a la Comisión de Educación Pública y Servicios<br />

Educativos de la Cámara de Diputados durante<br />

el primer semestre del año;<br />

‣ Conciliar el número y tipo de plazas de nivel<br />

básico y normal con las entidades federativas,<br />

determinando aquellas que cuentan con registro<br />

en dicha Secretaría y las que sólo lo tienen en las<br />

entidades federativas;<br />

‣ Enviar a la Cámara de Diputados durante el<br />

primer semestre del año el listado de nombres,<br />

55


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

plazas y de entidades federativas en las que<br />

identifique doble asignación salarial que no sea<br />

compatible geográficamente y reportar sobre<br />

la corrección de las irregularidades detectadas<br />

durante el tercer trimestre del año; y<br />

‣ Vigilar el monto de los sueldos con cargo al<br />

Fondo, informando a la Cámara de Diputados<br />

los casos en que superen los ingresos promedio de<br />

un docente en la categoría más alta del tabulador<br />

salarial.<br />

Las entidades federativas tendrán que:<br />

‣ Entregar a la Secretaría de Educación Pública<br />

toda la información que se requiera para dar<br />

cumplimiento a las fracciones anteriores; e<br />

‣ Informar trimestralmente a la Cámara de<br />

Diputados sobre el número total, nombres y<br />

funciones específicas del personal comisionado,<br />

así como el periodo de duración de la comisión, y<br />

publicar las listas correspondientes en Internet.<br />

• Control y Fiscalización<br />

La SHCP facilitará a la Auditoría Superior<br />

de la Federación, así como a los órganos de control<br />

y fiscalización de las entidades federativas que así lo<br />

soliciten, el acceso a la información reportada en el<br />

formato único al que se refiere el artículo 85 de la<br />

LFPRH, con el propósito de que puedan verificar:<br />

‣ El cumplimiento en la entrega de la información<br />

‣ Su calidad<br />

‣ Su congruencia con la aplicación y Los resultados<br />

obtenidos con los recursos federales.<br />

La Auditoría Superior de la Federación vigilará<br />

que los recursos informados se correspondan con los<br />

ministrados en el ejercicio fiscal y los reportados en la<br />

cuenta pública correspondiente.<br />

Se establece también en el articulado del PEF<br />

2009, que se mantendrán actualizados los indicadores<br />

para resultados de los Fondos de aportaciones federales<br />

y de los demás recursos federales transferidos, y que<br />

se evaluarán los resultados que se obtengan con los<br />

mismos. Se plantea que se dará seguimiento de las<br />

metas establecidas en los indicadores y en los resultados<br />

de las evaluaciones realizadas, para ello la SHCP y las<br />

dependencias coordinadoras de sector de los recursos<br />

acordarán con las entidades federativas y, por conducto<br />

de éstas con los municipios y las demarcaciones<br />

territoriales del Distrito Federal las medidas de mejora<br />

para el cumplimiento de los objetivos establecidos para<br />

los recursos transferidos.<br />

En coadyuvanza con la fiscalización de las cuentas<br />

públicas y conforme a lo establecido en las fracciones III<br />

y IV del artículo 49 de la Ley de Coordinación Fiscal,<br />

las instancias fiscalizadoras competentes verificarán<br />

que los recursos que reciban las entidades federativas,<br />

los municipios y las demarcaciones territoriales,<br />

por concepto de aportaciones federales, se ejerzan<br />

conforme a los calendarios previstos y de acuerdo con<br />

las disposiciones aplicables del ámbito federal y local.<br />

Respecto al Fondo de Aportaciones para la<br />

Educación Básica y Normal, la Auditoría Superior<br />

de la Federación deberá, dentro del marco de sus<br />

atribuciones, realizar una auditoría en el año 2009<br />

sobre los siguientes aspectos:<br />

‣ La matrícula escolar de los tipos educativos<br />

atendidos por dicho Fondo en las entidades<br />

federativas para el ciclo escolar 2008-2009, así<br />

como del total de los centros de trabajo;<br />

‣ Las nóminas de pago del personal docente y de<br />

apoyo durante el año 2008;<br />

‣ La confronta de las plazas autorizadas comparadas<br />

con las pagadas durante el año 2008, correspondientes<br />

a los distintos tipos de educación<br />

básica y su lugar de ubicación; y<br />

‣ Número total, nombres y funciones específicas<br />

del personal comisionado, así como el período de<br />

duración de la comisión.<br />

La Secretaría de la Función Pública brindará<br />

el apoyo que requiera la Auditoría Superior de la<br />

Federación. Asimismo, la Secretaría de Educación<br />

56


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“La información de seguimiento y los indicadores de<br />

desempeño serán reportados por las entidades federativas<br />

mediante el Sistema de Información sobre la Aplicación y<br />

Resultados del Gasto Federalizado de la SHCP, de conformidad<br />

con los Lineamientos para informar sobre el ejercicio, destino y<br />

resultados de los recursos federales transferidos a las entidades<br />

federativas.”<br />

Pública y las entidades federativas proporcionarán<br />

la información y documentación necesarias para la<br />

realización de la auditoría, de acuerdo con su ámbito<br />

de competencia.<br />

Los resultados de la auditoría se enviarán a la<br />

Cámara de Diputados durante un plazo no mayor a<br />

nueve meses.<br />

Con el objeto de coadyuvar a mejorar la calidad<br />

del gasto y fortalecer el alcance, profundidad, calidad<br />

y seguimiento de las revisiones al ejercicio de los<br />

recursos correspondientes al Ramo General 33,<br />

así como a los recursos federales correspondientes<br />

a subsidios y a los convenios de coordinación en<br />

materia de descentralización o reasignación que se<br />

transfieren a las entidades federativas, municipios y<br />

las demarcaciones territoriales del Distrito Federal, se<br />

realizará el programa para la Fiscalización del Gasto<br />

Federalizado, PROFIS.<br />

Disposiciones Específicas<br />

de la Ley Federal de Presupuesto<br />

y Responsabilidad Hacendaria<br />

Las entidades federativas enviarán al Ejecutivo<br />

Federal, de conformidad con los lineamientos y<br />

mediante el sistema de información establecido para<br />

tal fin por la SHCP, informes sobre el ejercicio, destino<br />

y los resultados obtenidos, respecto de los recursos<br />

federales que les sean transferidos. Para los efectos de<br />

esta fracción, las entidades federativas y, por conducto<br />

de éstas, los municipios y las demarcaciones territoriales<br />

del Distrito Federal, remitirán al Ejecutivo Federal la<br />

información consolidada a más tardar a los 20 días<br />

naturales posteriores a la terminación de cada trimestre<br />

del ejercicio fiscal.<br />

La SHCP incluirá los reportes señalados en<br />

esta fracción, por entidad federativa, en los informes<br />

trimestrales; asimismo, pondrá dicha información a<br />

disposición para consulta en su página electrónica de<br />

Internet, la cual deberá actualizar a más tardar en la<br />

fecha en que el Ejecutivo Federal entregue los citados<br />

informes.<br />

Disposiciones de la Ley<br />

de Coordinación Fiscal<br />

Los Estados y el Distrito Federal enviarán al<br />

Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, informes<br />

sobre el ejercicio y destino de los recursos de los Fondos<br />

de Aportaciones Federales.<br />

Para los efectos de lo anterior, los estados y el<br />

Distrito Federal reportarán tanto la información relativa<br />

a la entidad federativa, como aquélla de sus respectivos<br />

municipios o demarcaciones territoriales para el caso<br />

del Distrito Federal, en los Fondos que correspondan,<br />

así como los resultados obtenidos; asimismo, remitirán<br />

57


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

la información consolidada a más tardar a los 20 días<br />

naturales posteriores a la terminación de cada trimestre<br />

del ejercicio fiscal.<br />

La SHCP incluirá los reportes señalados en el<br />

párrafo anterior, por entidad federativa, en los informes<br />

trimestrales que deben entregarse al Congreso de la<br />

Unión en los términos del artículo 107, fracción I, de<br />

la LFPRH; asimismo, pondrá dicha información a<br />

disposición para consulta en su página electrónica de<br />

Internet, la cual deberá actualizar a más tardar en la<br />

fecha en que el Ejecutivo Federal entregue los citados<br />

informes.<br />

El ejercicio de los recursos federales transferidos<br />

deberá sujetarse a la evaluación del desempeño a que<br />

se refiere el artículo 110 de la LFPRH. Los resultados<br />

del ejercicio de dichos recursos deberán ser evaluados,<br />

con base en indicadores, por instancias técnicas<br />

independientes de las instituciones que los ejerzan,<br />

designadas por las entidades, a fin de verificar el<br />

cumplimiento de los objetivos a los que se encuentran<br />

destinados los Fondos de Aportaciones Federales<br />

conforme a la LCF. Los resultados de las evaluaciones<br />

deberán ser informados en los términos del artículo 48<br />

de la LCF.<br />

Disposiciones Específicas Según<br />

el Tipo de Fondo<br />

Para cada tipo de fondo puede haber disposiciones<br />

específicas que se establecerán en lineamientos o reglas<br />

de operación. A modo de ejemplo se manejan los dos<br />

casos siguientes:<br />

<br />

Lineamientos para la Operación del Fondo<br />

para el Desarrollo Productivo del Altiplano<br />

Semidesértico:<br />

Para la aplicación de los recursos mediante<br />

convenios específicos que suscriban las entidades<br />

federativas con los municipios u otros organismos<br />

o dependencias públicas locales, éstos asumirán el<br />

compromiso y la responsabilidad de la aplicación<br />

de los recursos del Fondo que se les proporcionen,<br />

como ejecutores del gasto, de acuerdo con los<br />

convenios que se celebren para tales. Para tal<br />

efecto, se atenderá a lo siguiente:<br />

58<br />

<br />

d) Las entidades federativas incluirán en los<br />

informes trimestrales y en el informe final<br />

correspondiente al del cuarto trimestre, lo relativo<br />

a los proyectos convenidos para su ejecución por<br />

los municipios u organismos públicos locales.<br />

Para el seguimiento de la ejecución de los<br />

proyectos, obras y acciones, las entidades<br />

federativas deberán reportar información<br />

trimestralmente a la UPCP, en la que se precise<br />

el destino, avance en la aplicación y resultados<br />

alcanzados con los recursos del Fondo, así como<br />

la información programática y financiera, en la<br />

que se incluya los rendimientos financieros, a fin<br />

de que se integre en los informes trimestrales que<br />

se entregan al Congreso de la Unión.<br />

La información de seguimiento y los indicadores<br />

de desempeño serán reportados por las entidades<br />

federativas mediante el Sistema de Información<br />

sobre la Aplicación y Resultados del Gasto<br />

Federalizado de la SHCP, de conformidad con<br />

los Lineamientos para informar sobre el ejercicio,<br />

destino y resultados de los recursos federales<br />

transferidos a las entidades federativas.<br />

Lineamientos para la Operación del Fondo de<br />

Apoyo a Migrantes:<br />

Para el seguimiento de la ejecución de los<br />

proyectos, obras y acciones, las entidades<br />

federativas deberán reportar información<br />

trimestralmente a la UPCP, en la que se precise<br />

el destino, avance en la aplicación y resultados<br />

alcanzados con los recursos del Fondo, así como<br />

la información programática y financiera, en la<br />

que se incluya los rendimientos financieros, a fin<br />

de que se integre en los informes trimestrales que<br />

se entregan al Congreso de la Unión.<br />

La información de seguimiento y los indicadores<br />

de desempeño serán reportados por las entidades<br />

federativas mediante el Sistema de Información<br />

sobre la Aplicación y Resultados del Gasto<br />

Federalizado de la SHCP, de conformidad con<br />

los Lineamientos para informar sobre el ejercicio,<br />

destino y resultados de los recursos federales<br />

transferidos a las entidades federativas.


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Informe Sobre la Calidad<br />

de la Información en las Cuentas<br />

Públicas en México<br />

Mauricio Merino Huerta<br />

I. NOTA TEÓRICA<br />

Cualquier política de rendición de cuentas<br />

debe partir de las cuentas mismas. Es decir, del<br />

registro detallado y confiable de los ingresos y de los<br />

gastos que obtiene y devenga el Estado, así como del<br />

registro de los efectos financieros que producen esos<br />

movimientos, integrados en un sistema de contabilidad<br />

gubernamental. La información derivada de ese<br />

sistema no sólo tendría que ser pública, sino que debería<br />

dar cuenta (literalmente) de la situación financiera<br />

del Estado: de los ingresos previstos, así como de su<br />

oportunidad y disponibilidad; de las deudas adquiridas,<br />

incluyendo su costo financiero presente y futuro;<br />

de todos los gastos realizados y comprometidos; del<br />

patrimonio acumulado por el Estado; de los costos de<br />

operación de cada unidad responsable; de los recursos<br />

efectivamente disponibles, las inversiones efectuadas y<br />

comprometidas, la liquidez y el sistema de pagos; del<br />

destino efectivo del gasto y sus resultados contables.<br />

En suma: de toda la información que se desprenda del<br />

manejo de los dineros públicos que utiliza el Estado.<br />

La calidad y la confiabilidad del sistema de<br />

cuentas no sólo importa como garantía del derecho<br />

de acceso a la información, sino que influye de modo<br />

decisivo en el ciclo hacendario y condiciona, a su vez,<br />

la veracidad del resto de la información sobre el uso<br />

de los recursos públicos. Los sistemas contables han<br />

de producir datos confiables, relevantes, completos<br />

y pertinentes: información útil para orientar todo el<br />

curso de acción gubernamental, ya sea en materia<br />

de control y de gestión financiera, de orientación de<br />

inversiones o de toma de riesgos, o en los asuntos de<br />

carácter estratégico, humano y organizacional con<br />

respecto a los objetivos que persigue.<br />

Pero además, por estar inscritos en el principio<br />

de legalidad, esos sistemas deben proveer información<br />

fidedigna y oportuna sobre la forma en que los entes<br />

públicos utilizan los recursos de los que disponen<br />

y sobre su vinculación con el cumplimiento de las<br />

obligaciones a las que responden. Para cobrar sentido,<br />

deben ser subsidiarios de esos propósitos y de ninguna<br />

manera convertirse en un propósito que se justifique a<br />

sí mismo.<br />

Mauricio Merino Huerta es Doctor en Ciencia Política por la Universidad<br />

Complutense de Madrid, España. Profesor/investigador y Director de la<br />

División de Administración Pública en el CIDE.<br />

El documento se publica con la autorización del autor.<br />

59


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

L.C. José Alejandro Jesús Villarreal Gasca<br />

Secretario de Finanzas y Planeación del Estado de Morelos<br />

y representante del Grupo Zonal 6 de la CPFF<br />

Sin un sistema de cuentas confiable, el presupuesto<br />

público se convierte en la (única) herramienta<br />

razonable para el control del gasto público y en la<br />

pieza principal del ciclo hacendario. Lo domina no<br />

sólo porque se vuelve el medio a través del cual se<br />

distribuyen los recursos y porque en él se establece la<br />

relación de control político más clara del legislativo<br />

hacia el ejecutivo, sino porque no existe otro instrumento<br />

de información para explicar la asignación y<br />

la distribución de dineros públicos, ni para evaluar el<br />

cumplimiento de los objetivos propuestos. Todo gira<br />

en torno del presupuesto anual y los supuestos de ingresos<br />

que lo sustentan, por lo que cada año pueden<br />

cometerse, o incluso acrecentarse, los mismos errores<br />

de asignación o de distribución.<br />

A su vez, ante la falta de información exacta sobre<br />

los costos en los que incurre el Estado respecto los fines<br />

que persigue, la evaluación del desempeño y de los<br />

resultados termina por moverse, como sucede con la<br />

planeación, hacia un ejercicio legalista, procedimental<br />

y argumentativo: cada unidad fija sus indicadores y<br />

cada una produce la información apenas necesaria<br />

para demostrar su cumplimiento.<br />

Sin información contable confiable y completa,<br />

tampoco pueden compararse costos, niveles de eficiencia<br />

en políticas similares, ni resultados inequívocos en<br />

función del gasto efectuado; mucho menos evaluar el<br />

ciclo hacendario completo, ni los efectos que produce<br />

cada decisión sobre el desempeño de la economía en<br />

su conjunto. Por lo tanto, en el mejor de los casos, el<br />

desempeño del Estado se mide por el gasto realizado,<br />

por el cumplimiento formal de los procedimientos y<br />

por la retórica de los resultados. En síntesis, han de<br />

aportar elementos suficientes para satisfacer, al menos,<br />

tres usos básicos:<br />

a) el control de la gestión;<br />

b) la evaluación de las políticas y los programas, tanto<br />

por sus procesos como por sus resultados; y,<br />

c) la rendición pública de cuentas.<br />

Sobre esas bases, el objetivo de esta investigación<br />

radicó en producir un diagnóstico sobre la situación<br />

que guarda el sistema de contabilidad gubernamental<br />

en México a la luz de esos tres usos e identificar la<br />

60


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“La calidad y la confiabilidad del sistema de<br />

cuentas no sólo importa como garantía del derecho<br />

de acceso a la información, sino que influye de modo<br />

decisivo en el ciclo hacendario y condiciona, a su vez,<br />

la veracidad del resto de la información sobre el uso de<br />

los recursos públicos.”<br />

claridad y la utilidad con la que se construye y se<br />

difunde la información contable, como punto de partida<br />

inexcusable de la rendición de cuentas. Indagamos los<br />

procedimientos diseñados para la integración de la<br />

cuenta pública gubernamental y evaluamos la calidad de<br />

la información que ofrece, sobre la base de siete supuestos<br />

que, a la luz de la literatura comparada, debe cumplir<br />

cualquier sistema de contabilidad gubernamental. En<br />

efecto, la información debe servir para:<br />

1. Llevar a cabo un control efectivo de los ingresos<br />

y de los gastos que realizan todas y cada una de<br />

las unidades responsables de ejercer recursos<br />

públicos de manera oportuna.<br />

2. Detectar y evitar desviaciones en el ejercicio del<br />

gasto, de manera oportuna.<br />

3. Detectar y evitar compromisos financieros, de<br />

cualquier índole, que puedan poner en riesgo la<br />

capacidad de acción financiera del gobierno en el<br />

futuro.<br />

4. Registrar y controlar el patrimonio público.<br />

5. Conocer los costos efectivos en los que incurre<br />

cada una de las unidades responsables de ejercer<br />

gasto público.<br />

6. Relacionar los costos de operación e inversión, de<br />

cada unidad responsable de ejercer gasto público,<br />

con los resultados que efectivamente se obtienen<br />

al final de cada ejercicio fiscal.<br />

7. Informar al público de manera eficaz y completa<br />

sobre el ingreso, el uso y el destino de los recursos<br />

públicos.<br />

Y es sobre la base de esos supuestos mínimos,<br />

que hemos observado que los sistemas de contabilidad<br />

gubernamental son entendidos, en el mejor de los<br />

casos, como un requisito exigido por las normas que<br />

deben cumplir los entes responsables de ejercer el gasto<br />

público para permitir que los poderes legislativos lleven<br />

a cabo su función de fiscalización. Lo cual deriva en<br />

que la contabilidad gubernamental de México no se<br />

haya orientado hacia la generación de información<br />

necesaria para satisfacer esos supuestos o no, al menos,<br />

de manera completa y eficaz.<br />

Es importante subrayar que no nos formulamos<br />

preguntas de carácter técnico sofisticado, ni buscamos<br />

construir un documento para especialistas. Por el<br />

contrario, lo que hemos intentado es traducir esos<br />

supuestos mínimos (que a su vez están basados en los<br />

tres usos básicos de la información contable) en quince<br />

distintas aproximaciones (proxys, como se les conoce<br />

61


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

en la literatura convencional), que nos permitieran<br />

saber si las cuentas públicas de los estados estaban<br />

ofreciendo esa información al público y con qué<br />

profundidad.<br />

II.<br />

LA ESTRUCTURA DE CONTABILIDAD A<br />

NIVEL FEDERAL<br />

Sobre la base de los siete mínimos indispensables<br />

que, para esta investigación, ha de cumplir cualquier<br />

sistema de contabilidad gubernamental, emprendimos<br />

un análisis del marco normativo federal de México,<br />

así como un primer examen de la Cuenta de la<br />

Hacienda Pública Federal (CHPF). Nuestro objetivo<br />

fue descubrir si las normas y procesos que regulan y<br />

estructuran el registro y generación de información<br />

contable en este nivel de gobierno, permiten llevar un<br />

verdadero control de la gestión pública, evaluar tanto<br />

el desempeño organizacional como sus resultados, y<br />

dotar de contenido al sistema de rendición de cuentas.<br />

Y como veremos, la evidencia apunta en sentido<br />

contrario.<br />

En primer lugar, se estudió si existen los datos<br />

suficientes y oportunos para llevar a cabo un control<br />

efectivo de los ingresos y de los gastos que realizan<br />

todas y cada una de las unidades responsables de<br />

ejercer recursos públicos. Nuestro análisis indica que el<br />

ejercicio del gasto público se realiza de conformidad a<br />

los requisitos que plantea la Ley Federal de Presupuesto<br />

y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH), así como su<br />

Reglamento. Los presupuestos se presentan y aprueban<br />

en diversas clasificaciones: administrativa, funcional y<br />

programática, económica y regional (artículo 28 de<br />

la LFPRH). Es con base en los criterios establecidos<br />

para cada una de las clasificaciones que se registra cada<br />

ejercicio respectivo, el cual, a su vez, se reporta en la<br />

CHPF.<br />

La LFPRH establece como entes públicos<br />

responsables de registrar el ejercicio del gasto a todas<br />

las dependencias y entidades de la Administración<br />

Pública Federal. Ésta define:<br />

Dependencias coordinadoras de sector: las<br />

dependencias que designe el Ejecutivo Federal en los términos<br />

de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,<br />

para orientar y coordinar la planeación, programación,<br />

presupuesto, ejercicio y evaluación del gasto de las entidades<br />

que queden ubicadas en el sector bajo su coordinación;<br />

Ejecutores de gasto: los Poderes Legislativo y<br />

Judicial, los entes autónomos a los que se asignen recursos<br />

del Presupuesto de Egresos a través de los ramos autónomos,<br />

así como las dependencias y entidades que realizan las<br />

erogaciones a que se refiere el artículo 4 de esta Ley con<br />

cargo al Presupuesto de Egresos;<br />

Entes autónomos: las personas de derecho público<br />

de carácter federal con autonomía en el ejercicio de sus<br />

funciones y en su administración, creadas por disposición<br />

expresa de la Constitución Política de los Estados Unidos<br />

Mexicanos, a las que se asignen recursos del Presupuesto de<br />

Egresos a través de los ramos autónomos;<br />

Entidades: los organismos descentralizados, empresas<br />

de participación estatal y fideicomisos públicos, que, de<br />

conformidad con la Ley Orgánica de la Administración<br />

Pública Federal, sean considerados entidades<br />

paraestatales;<br />

Entidades coordinadas: las entidades que el<br />

Ejecutivo Federal agrupe en los sectores coordinados por<br />

las dependencias, en los términos de la Ley Orgánica de la<br />

Administración Pública Federal;<br />

Entidades no coordinadas: las entidades que no<br />

se encuentren agrupadas en los sectores coordinados por las<br />

dependencias;<br />

Entidades de control directo: las entidades<br />

cuyos ingresos están comprendidos en su totalidad en la<br />

Ley de Ingresos y cuyos egresos forman parte del gasto neto<br />

total;<br />

Entidades de control indirecto: las entidades<br />

cuyos ingresos propios no están comprendidos en la Ley de<br />

Ingresos, y cuyos egresos no forman parte del gasto neto<br />

total, salvo aquellos subsidios y transferencias que en su<br />

caso reciban.<br />

De este listado cabe advertir que el registro contable<br />

corresponde a las dependencias y entidades que deben<br />

tener en sus archivos los documentos comprobatorios<br />

y justificativos de todas las operaciones realizadas.<br />

En el caso de la administración pública centralizada<br />

(dependencias y ramos generales), la contabilidad es<br />

única y de operación descentralizada (Artículo 17 de<br />

la Ley General de Contabilidad Gubernamental); por<br />

tanto, la CHPF no presenta estados financieros por<br />

dependencia, sino por estados integrados. A su vez,<br />

los informes del ejercicio de los presupuestos, en sus<br />

diversas clasificaciones, se derivan formalmente de los<br />

62


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

L.C. Nuvia Magdalena Mayorga Delgado<br />

Secretaria de Finanzas del Estado de Hidalgo<br />

y Coordinadora del Grupo de Vigilancia de Aportaciones<br />

y Otras Transferencias, de la CPFF.<br />

registros contables, pero es necesario precisar que las<br />

dependencias y ramos generales son responsables tanto<br />

de la ejecución de los presupuestos como del registro<br />

de las operaciones. Y no es sino hasta el momento<br />

posterior de integración, que todos esos datos deben<br />

conciliarse en el área responsable de la Secretaría<br />

de Hacienda y Crédito Público. Sobre la marcha,<br />

sin embargo, el ejercicio presupuestal, el asiento y<br />

la verificación contable pueden darse – de hecho así<br />

sucede – de manera retrasada, y no es sino hasta el<br />

final del ciclo, en el mejor de los casos, cuando la labor<br />

de fiscalización permite corroborar que los gastos<br />

efectivamente se hayan registrado con exactitud en la<br />

información contable.<br />

Por otra parte, en lo que respecta al registro del<br />

patrimonio público, la Ley General de Contabilidad<br />

Gubernamental abrogó el requisito de valuar el<br />

patrimonio del Estado, excluyendo los bienes del<br />

patrimonio nacional previstos en el artículo 27 de la<br />

Constitución (tanto los históricos como los culturales,<br />

así como los bienes de uso común). Y a pesar de que<br />

existe un requerimiento internacional de medir el<br />

impacto de la actividad económica sobre el medio<br />

ambiente natural, en el caso de México la parte<br />

sustancial del patrimonio no está constituida por bienes<br />

muebles e inmuebles. De hecho, el patrimonio no se<br />

asume como propiedad contable del gobierno, sino<br />

como propiedad originaria de la Nación, cuya potestad<br />

administrativa recae en el Gobierno Federal y conlleva,<br />

necesariamente, a su administración. Actualmente, por<br />

ejemplo, la explotación petrolera se traduce en pagos<br />

de derechos que sirven para solventar operaciones<br />

corrientes, lo cual reduce su valor patrimonial.<br />

De manera que si bien el mandato sobre la<br />

administración del patrimonio del Estado puede<br />

ayudar a obtener recursos frescos para financiar el<br />

gasto público, este tipo de andamiaje no sirve, sin<br />

embargo, para remediar los problemas de largo plazo<br />

que acechan a la hacienda pública y al patrimonio del<br />

Estado mexicano, sean estos reales, virtuales, efectivos<br />

o contingentes. No es casual que este punto haya sido<br />

advertido de modo especial por la Auditoría Superior<br />

de la Federación en su informe de 2006: la manera<br />

en que se registra y controla el patrimonio público<br />

(incluso su definición técnica) se basa en un entramado<br />

normativo y organizacional en ocasiones contrapuesto<br />

y contradictorio.<br />

Por otra parte, las entidades paraestatales, sujetas a<br />

control presupuestario directo, presentan, para efectos de<br />

63


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Los nuevos requerimientos sobre información en el ejercicio<br />

de los presupuestos para la contabilidad de gobierno, derivados<br />

de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria<br />

implican mayor rigor y buscan incidir sobre la calidad y la<br />

eficiencia en el uso de la información contable.”<br />

la integración de la cuenta pública, sus respectivos estados<br />

financieros y presupuestarios. Pero lo hacen de modo<br />

que no es posible satisfacer el quinto mínimo: conocer<br />

los costos efectivos en los que incurre cada una de las<br />

unidades responsables de ejercer el gasto público, ya que<br />

la cuenta únicamente presenta los datos sobre ingresos de<br />

manera agregada, sin detalle sobre el medio por el que<br />

fueron obtenidos, así como sobre su ejercicio puntual.<br />

En cuanto el supuesto mínimo siguiente relativo<br />

al reporte oportuno, fidedigno y exacto de los ingresos,<br />

como sabemos, la Secretaría de Hacienda y Crédito<br />

Público (SHCP) es la dependencia facultada para<br />

llevar a cabo la recaudación; atribución que ejerce<br />

a través del Sistema de Administración Tributaria<br />

(SAT) y cuyos recursos son enterados a la TESOFE.<br />

Esto sucede de conformidad al marco jurídico vigente<br />

conformado por las diversas leyes fiscales (Ley sobre la<br />

Renta, Ley del Impuesto al Valor Agregado, Ley del<br />

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios), así<br />

como por medio de los sistemas recaudadores locales.<br />

A su vez, con base en los acuerdos suscritos con las<br />

entidades federativas dentro del marco del Sistema<br />

Nacional de Coordinación Fiscal, establecido en la Ley<br />

de Coordinación Fiscal (LCF).<br />

Por su parte, las oficinas de recaudación de<br />

los estados generan pólizas de recaudación diaria<br />

de fondos federales en administración, mismas que<br />

contienen la ficha de depósito bancario y los recibos<br />

oficiales (correspondientes a seis rubros: a) los impuestos<br />

sobre tenencia o uso de vehículos e impuestos sobre<br />

automóviles nuevos; b) las multas federales no fiscales; c)<br />

las rentas por uso de la zona federal marítimo terrestre;<br />

d) la fiscalización de los impuestos al valor agregado;<br />

e) el impuesto sobre la renta e impuesto al activo; y<br />

f) los derechos por vigilancia de obra pública). Estas<br />

oficinas también generan la póliza concentradora de<br />

recaudación, cuya información se clasifica conforme<br />

a las divisiones analíticas de la contabilidad de la<br />

Hacienda Pública Federal, aplicables a cada una de las<br />

fracciones, incisos, sub-incisos e infra-incisos señalados<br />

por la Ley de Ingresos.<br />

Existen pues, medios formales para elaborar un<br />

reporte mensual con los ingresos percibidos, efectivos y<br />

virtuales, clasificados en: a) Ingresos para la Ejecución<br />

de la Ley de Ingresos; b) Ingresos que reintegran<br />

disponibilidad al Presupuesto de Egresos; e, c) Ingresos<br />

Ajenos a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egresos<br />

(los cuales incluyen aquellos que no participan de la<br />

naturaleza de las anteriores: depósitos, remesas de<br />

numerario, deudores diversos, etc.). Y no sobra añadir<br />

que las dependencias federales no tienen facultades<br />

de recaudación, salvo las derivadas en materia de<br />

derechos, en actividades particulares determinadas<br />

64


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

por ley. Pero en ningún caso las realizan para sí y<br />

los recursos captados se concentran en la TESOFE<br />

de manera efectiva o compensada. En cambio, las<br />

entidades paraestatales que perciben los recursos<br />

derivados de la venta de bienes y servicios, entregan los<br />

impuestos y otras contribuciones causadas o retenidas<br />

a la federación.<br />

Si bien es posible consultar en la cuenta pública<br />

los compromisos financieros asumidos en ejercicios<br />

anteriores, como créditos, adeudos de ejercicios fiscales<br />

anteriores (ADEFAS) o los que corresponden al ramo<br />

30, así como deudas a largo plazo, ya sea por proyectos<br />

de inversión o PIDIREGAS, resulta un ejercicio<br />

emergente no programado. Por lo tanto, la información<br />

que se integra en la cuenta pública no permite verificar<br />

la disponibilidad total de recursos con relación a los<br />

gastos programados dentro de un ejercicio presupuestal,<br />

pues los pasivos se consolidan con posterioridad al<br />

ejercicio. Por eso es prácticamente imposible conocer<br />

los costos efectivos en los que incurre cada una de las<br />

unidades responsables de ejercer el gasto público.<br />

Con base en este primer nivel de análisis, podemos<br />

afirmar que el gasto que presenta la CHPF no registra<br />

el costo de operación por unidad responsable. Las<br />

dependencias sólo presentan registros sobre los gastos<br />

asociados a una clave programática estrictamente<br />

presupuestal, ya sea para actividades que requieren<br />

gasto corriente o inversión. Y aunque diversas<br />

entidades paraestatales han desarrollado sistemas de<br />

costo, la información del ejercicio de los presupuestos<br />

se reporta y se consigna en la cuenta pública sobre<br />

la base de efectivo, que es como son aprobados sus<br />

recursos. De modo que, por medio de la cuenta<br />

pública, no es posible conocer los costos efectivos en<br />

los que incurren las unidades responsables de gastar<br />

dineros públicos en México, ni tampoco, por lo tanto,<br />

es posible compararlos.<br />

Por ende, aunque los nuevos requerimientos<br />

sobre información en el ejercicio de los presupuestos<br />

para la contabilidad de gobierno, derivados de la Ley<br />

Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria<br />

implican mayor rigor y buscan incidir sobre la<br />

calidad y la eficiencia en el uso de la información<br />

contable, lo cierto es que la CHPF, como producto<br />

final de la contabilidad gubernamental, no es todavía<br />

una herramienta que sirva para el diseño, para la<br />

implementación, para el control o para la evaluación<br />

de las políticas públicas federales. Ya sea como sistema<br />

o como producto, la CHPF no relaciona los costos<br />

de operación e inversión de cada unidad responsable<br />

de ejercer el gasto público con los resultados que<br />

efectivamente se obtienen al final del ejercicio fiscal. Y<br />

en lo que respecta a la tarea de informar al público de<br />

manera eficaz y completa sobre el origen, el uso y el<br />

destino de los recursos públicos, el sistema está asentado<br />

sobre una idea de rendición de cuentas posterior al<br />

ejercicio, circunscrita al ejercicio procedimental de<br />

los presupuestos, y de dudoso efecto para conocer a<br />

ciencia cierta la forma en que se obtiene y se gasta el<br />

dinero público.<br />

LA CUENTA PÚBLICA A LA LUZ DE LOS<br />

PROXYS<br />

Las cuentas públicas son el producto final de la<br />

contabilidad gubernamental en cada ejercicio fiscal de<br />

las entidades federativas. Nuestro análisis del marco<br />

normativo indica que existe una evidente disparidad de<br />

criterios de fiscalización y de integración de las cuentas<br />

públicas, como de los que rigen la publicación de las<br />

mismas. Las razones de esta heterogeneidad radican<br />

tanto en las contradicciones y omisiones dentro de las<br />

leyes, reglamentos y códigos que se han promulgado<br />

para regular esta materia como en la falta de referentes<br />

para ejecutarlos.<br />

Ante este panorama, y con el propósito de contar<br />

con más información precisa sobre el sistema de<br />

contabilidad estatal, buscamos contrastar el contenido<br />

de la información efectivamente disponible, con los<br />

siete supuestos mínimos del sistema de contabilidad<br />

gubernamental. Éstos, como ya se ha dicho antes,<br />

fueron a su vez traducidos en quince indicadores<br />

(proxys), como variables que pudimos verificar de<br />

manera directa en cada caso. La revisión de las cuentas<br />

públicas de las 32 entidades federativas se hizo sobre<br />

las que se presentaron para el año de 2007, debido a<br />

que se trata del último periodo que ofrece información<br />

completa sobre todos los estados. El método de revisión<br />

fue el siguiente:<br />

1) Se buscó en las cuentas públicas estatales toda<br />

la información relacionada con los quince<br />

65


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Lic. Héctor Javier Villarreal Hernández<br />

Secretario de Finanzas del Estado de Coahuila, e integrante del<br />

Grupo de Gasto, Contabilidad y Transparencia, de la CPFF<br />

indicadores a fin de construir una matriz de<br />

información que cuantificara la medida en<br />

cada cuenta pública estatal cumple con los<br />

requerimientos de cada uno de ellos.<br />

2) A cada indicador le fue otorgado un valor entre<br />

0 y 1; 0 siempre indica que la cuenta pública no<br />

contiene la información en absoluto; un valor<br />

entre 0 y 1 indica que la cuenta pública contiene<br />

información, pero incompleta; un valor de 1<br />

indica que la cuenta pública sí contiene toda la<br />

información requerida por el proxy.<br />

3) Con los valores obtenidos por cada proxy se<br />

construyó una matriz cuantitativa, que permite<br />

comparar los datos de las cuentas públicas, ya<br />

que la suma de los valores por cada indicador<br />

hace posible otorgar una calificación global para<br />

cada entidad federativa. También hace posible<br />

derivar conclusiones puntuales sobre el estado de<br />

cada cuenta pública.<br />

4) Se obtuvo el promedio de las 32 entidades<br />

federativas, tanto en lo particular como en el<br />

agregado de los indicadores, lo cual permite<br />

distinguir fortalezas y deficiencias a nivel<br />

nacional.<br />

5) Finalmente, con base en la calificación de las<br />

cuentas públicas estatales, se construyó una<br />

gráfica que ordena a los estados del peor al mejor<br />

en cuanto a la información provista por el sistema<br />

de contabilidad gubernamental.<br />

Es muy importante recordar los siete supuestos<br />

mínimos indispensables en todo sistema de contabilidad<br />

gubernamental, así como el criterio con el que se<br />

cuantificó cada uno de los quince indicadores. Se trata<br />

de la relación siguiente:<br />

1º Llevar a cabo un control efectivo de los<br />

ingresos y gastos que realizan todas y<br />

cada una de las unidades responsables<br />

de ejercer recursos públicos, de manera<br />

oportuna.<br />

i. Si existen datos sobre las unidades responsables de ejercer el<br />

gasto público y con qué nivel de precisión.<br />

0 = Si la cuenta pública no presenta ninguna<br />

desagregación de unidades responsables de<br />

ejercer el gasto público.<br />

0.5 = Si la cuenta pública presenta cierta<br />

desagregación por función, sub-función<br />

66


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

ii.<br />

o por entidades responsables de ejercer el<br />

gasto público, pero sin el máximo grado de<br />

precisión.<br />

1 = Si la cuenta pública presenta un alto grado<br />

de precisión, el cual detalle los ejercicios de<br />

las unidades responsables de ejercer el gasto<br />

público.<br />

Si existen datos sobre los ingresos que recauda el gobierno<br />

por cualquier medio y si éstos están especificados en unidades<br />

responsables de hacerlo.<br />

Este proxy fue dividido en dos, pues gran parte<br />

de las cuentas públicas presentan los datos de los<br />

ingresos que recaudan por cualquier medio (y que<br />

están disponibles para el ejercicio fiscal), pero muy<br />

pocos estados (y con poca claridad) especifican<br />

las unidades responsables de la recaudación. Así<br />

pues, se dividió el proxy para primero identificar<br />

qué estados especifican con precisión los datos<br />

de la recaudación de ingresos y luego revisar sí<br />

éstos presentan una clasificación por cada unidad<br />

responsable. La máxima calificación de ambos<br />

rubros sería de 1 y por ende el máximo valor que<br />

puede tomar cada uno es de 0.5.<br />

ii. a. Si existen datos sobre los ingresos que recauda el gobierno<br />

por cualquier medio.<br />

0 = Si no presenta ningún registro de ingresos.<br />

0.5= Si presenta el registro acumulado de<br />

ingresos.<br />

ii. b. Si los ingresos están especificados en unidades responsables<br />

de hacerlo.<br />

0 = Si no especifica quién recaudó u obtuvo los<br />

ingresos.<br />

0.25 = Si presenta el registro de quién obtuvo<br />

el ingreso y por qué clasificación, sin<br />

que especifique la unidad responsable de<br />

recaudarlo.<br />

0.5 = Si presenta tanto por qué clasificación<br />

se obtuvo el ingreso, así como la entidad<br />

responsable de recaudarla.<br />

iii.<br />

La periodicidad con la que se registra la información.<br />

A este proxy no se le dio un valor cuantitativo,<br />

debido a que el análisis de las cuentas públicas es<br />

anual y, aunque se diferenció si la consolidación<br />

de los datos es mensual, trimestral, cuatrimestral o<br />

anual, las cuentas públicas no permiten observar<br />

los movimientos contables que lleva a cabo cada<br />

unidad responsable ni la periodicidad de registro.<br />

Por ende, este proxy esperaría un cambio en el<br />

sistema de contabilidad gubernamental, de forma<br />

devengada, con el fin de que los ingresos y egresos<br />

se registren en el momento en el que efectivamente<br />

son realizados. Por el momento, la cuenta pública<br />

no puede observar esta información.<br />

2º Verificar la disponibilidad de recursos,<br />

respecto con los gastos programados<br />

dentro de un ejercicio presupuestal, de<br />

manera oportuna.<br />

iv.<br />

Si los registros sobre los ingresos obtenidos, en caso de<br />

haberlos, se registran con la fecha en la que se obtuvieron.<br />

Este proxy enfrenta la misma disyuntiva que el<br />

anterior, pues dependería de un sistema contable<br />

devengado. Sin embargo, en este caso sí se pudo<br />

generar una calificación, pues para los estados es<br />

posible incluir anexos que especifiquen las fechas<br />

en que se obtuvieron los ingresos o al menos<br />

acumular éstos alrededor de ciertos periodos de<br />

tiempo.<br />

0 = Si no presenta las fechas en que se obtuvieron<br />

los ingresos.<br />

1 = Si presenta las fechas en las que se obtuvieron<br />

los ingresos.<br />

v. Si existen registros de los pasivos contraídos, señalando<br />

el momento en el que efectivamente se afrontaron o deben<br />

afrontarse.<br />

0 = Si no presenta ningún registro de pasivos.<br />

0.5 = Si presenta un registro de pasivos contraídos,<br />

pero no el momento en que se afrontaron o<br />

deben afrontarse.<br />

1 = Si presenta los registros acumulados de los<br />

pasivos contraídos y el momento en el que<br />

se afrontaron o deben afrontarse.<br />

67


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Las cuentas públicas son el producto final de la<br />

Contabilidad Gubernamental en cada ejercicio fiscal<br />

de las entidades federativas.”<br />

vi.<br />

Si existen registros bancarios o de cualquier otro tipo sobre<br />

el ejercicio del gasto efectivamente realizado, de conformidad<br />

con la temporalidad de los programas autorizados.<br />

0 = Si no existe ningún registro sobre el gasto<br />

efectivamente realizado relacionado con<br />

programas autorizados.<br />

0.5 = Si existen registros agregados sobre<br />

el gasto realizado relacionado con los<br />

programas autorizados, empero no con su<br />

temporalidad.<br />

1 = Si presenta registros del ejercicio del gasto<br />

efectivamente realizado y lo relaciona tanto<br />

con los programas autorizados como con su<br />

temporalidad.<br />

3º Detectar y evitar compromisos financieros<br />

de cualquier índole, que puedan poner en<br />

riesgo la capacidad de acción financiera<br />

del gobierno en el futuro.<br />

vii.<br />

Si existen registros de deuda contraída en cualquier momento<br />

y/o por cualquier modalidad.<br />

0 = Si la cuenta pública no presenta ningún<br />

registro de deuda pública.<br />

0.25 = Si la cuenta pública únicamente presenta<br />

registros agregados de deuda contraída.<br />

0.5 = Si la cuenta pública presenta los registros<br />

agregados de deuda contraída con una<br />

explicación superficial, pero sin claridad<br />

sobre el momento ni la modalidad.<br />

0.75 = Si la cuenta pública presenta los registros<br />

agregados de deuda contraída y presenta o<br />

la modalidad y fin para el que fue adquirida<br />

o el momento en el que fue adquirida.<br />

1 = Si la cuenta pública presenta los registros<br />

agregados de deuda contraída y presenta<br />

tanto la modalidad como el momento en el<br />

que fue adquirida.<br />

viii. Si existen registros de pasivos o compromisos financieros, de<br />

cualquier índole, asumidos en ejercicios fiscales anteriores.<br />

0 = Si no presenta registros de pasivos o<br />

compromisos financieros anteriores.<br />

1 = Si presenta registros de pasivos o compromisos<br />

financieros adquiridos en ejercicios fiscales<br />

anteriores (ADEFAS).<br />

4º Registrar y controlar el patrimonio<br />

público.<br />

ix.<br />

Si existen registros sobre el valor de adquisición del<br />

patrimonio por parte del gobierno, clasificados ambos bajo<br />

cualquier modalidad.<br />

0 = Si la cuenta pública no presenta registros<br />

del valor de adquisición de los bienes<br />

patrimoniales.<br />

68


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

0.5 = Si presenta el valor de adquisiciones de<br />

bienes patrimonial pero a un nivel agregado<br />

y no por unidad.<br />

1 = Si presenta el valor de adquisición y los<br />

registros clasificados por modalidad.<br />

x. Si existen registros del patrimonio y de los activos fijos<br />

acumulados y de su depreciación anualizada.<br />

0 = Si la cuenta pública no presenta registros<br />

ni del patrimonio ni de los activos fijos<br />

acumulados.<br />

0.25 = Si la cuenta pública presenta el registro<br />

anual acumulado de los activos fijos y de<br />

los bienes patrimoniales pero no presenta la<br />

depreciación anualizada.<br />

0.5 = Si la cuenta pública contabiliza el<br />

acumulado de los activos fijos y de los<br />

bienes patrimoniales, pero no contempla la<br />

depreciación de los mismos.<br />

0.75 = Si la cuenta pública contabiliza el<br />

acumulado de los activos fijos y de los bienes<br />

patrimoniales e incluye la depreciación de<br />

los bienes, pero no es clara sobre qué bienes<br />

ni cómo está contabilizada.<br />

1 = Si la cuenta pública incluye los registros<br />

del acumulado de los activos fijos y<br />

de los bienes patrimoniales, así como<br />

contabiliza la depreciación anualizada de<br />

los mismos.<br />

5º Conocer los costos efectivos en los<br />

que incurre cada una de las unidades<br />

responsables de ejercer el gasto público.<br />

xi.<br />

Si existen registros sobre el costo de operación por unidad<br />

responsable.<br />

0 = Si la cuenta pública no presenta registros del<br />

costo de operación por unidad responsable.<br />

0.5 = Si la cuenta pública presenta registros del<br />

costo de operación de algunas unidades<br />

responsables y los presenta con muy poca<br />

claridad.<br />

1 = Si la cuenta pública presenta registros claros<br />

del costo de operación por cada unidad<br />

responsable.<br />

xii. Si existen registros sobre otros costos financieros asumidos<br />

o realizados, por cualquier modalidad y por unidad<br />

responsable.<br />

0 = Si la cuenta pública no presenta registros de los<br />

costos financieros asumidos o realizados.<br />

1 = Si la cuenta pública presenta registros de los costos<br />

financieros asumidos por unidad responsable.<br />

6º Relacionar los costos de operación e<br />

inversión, de cada unidad responsable de<br />

ejercer el gasto público, con los resultados<br />

que efectivamente obtienen al final de cada<br />

ejercicio fiscal.<br />

xiii. Si existen registros agregados sobre los costos de operación e<br />

inversión en los que incurren las unidades responsables.<br />

0 = Si la cuenta pública no presenta registros del<br />

costo de operación e inversión por unidad<br />

responsable.<br />

0.5 = Si la cuenta pública presenta registros del<br />

costo de operación e inversión de algunas<br />

unidades responsables y los presenta con<br />

muy poca claridad.<br />

1 = Si la cuenta pública presenta registros claros<br />

del costo de operación e inversión por cada<br />

unidad responsable.<br />

xiv. Si existen cuentas de enlace y análisis contables de resultados<br />

que comparen los costos con los destinos del gasto.<br />

0 = Si la cuenta pública no presenta cuentas de<br />

enlace y/o análisis contables de resultados<br />

que comparen los costos con el destino de<br />

gasto.<br />

0.25 = Si la cuenta pública presenta algún estado<br />

contable de resultados que se esperaría<br />

compare el ingreso con el gasto, pero que en<br />

la práctica no sirve para comparar los costos<br />

con el destino del gasto.<br />

0.5 = Si la cuenta pública presenta estados<br />

contables de resultados que relacionan<br />

los ingresos con el destino de gasto y se<br />

presentan los costos agregados clasificados<br />

por capítulo de gasto.<br />

69


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Lic. Salvador Sánchez Estrada<br />

Secretario de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz<br />

e integrante del Grupo de Vigilancia de Aportaciones y Otras<br />

Transferencias, de la CPFF<br />

0.75 = Si la cuenta pública presenta estados<br />

contables que relacionan los costos con el<br />

destino del gasto, pero aún no son estados<br />

de resultados.<br />

1 = Si la cuenta pública presenta estados contables<br />

de resultados que relacionan tanto el ingreso<br />

con el gasto ejercido como el costo con los<br />

destinos de gasto.<br />

7º Informar al público de manera eficaz<br />

y completa sobre el ingreso, el uso y el<br />

destino de los recursos públicos.<br />

xv.<br />

Si existen elementos completos y confiables para que el<br />

público conozca la información contable, expresada de<br />

forma: a) accesible y b) comprensible.<br />

Este proxy no pudo calificarse cuantitativamente<br />

porque no es posible saber si la información<br />

disponible en las cuentas públicas es confiable.<br />

Se puede avanzar que en pocas ocasiones está<br />

expresada de forma accesible y comprensible,<br />

ya que en la mayoría de los casos comprender<br />

la información publicada requiere de<br />

conocimientos mínimos de contabilidad. Para<br />

asegurar la confiabilidad de la información que<br />

presentan las cuentas públicas, se debería realizar<br />

una auditoría o un análisis más profundo que<br />

permita corroborar si la información presentada<br />

es veraz.<br />

¿Qué nos dicen estos promedios? Que son muy<br />

bajos. Salvo en el caso del tercer mínimo, detectar y<br />

evitar compromisos financieros de cualquier índole, que puedan<br />

poner en riesgo la capacidad de acción financiera del gobierno<br />

en el futuro, los cinco restantes no cumplen ni siquiera<br />

con el 40% de la información requerida. Lo cual<br />

significa que no hay un mínimo alguno cuyo promedio<br />

en el país indique que se cumple al menos en sus dos<br />

terceras partes. Estas lagunas fortalecen la demanda<br />

de una legislación nacional que armonice el sistema<br />

de contabilidad gubernamental estatal, horadado por<br />

vacíos notables.<br />

Balance general y un estado de resultados con<br />

algunos datos agregados. Toda la evidencia puede<br />

resumirse en que el promedio de calificación de los 32<br />

estados es de 3.5. Esto significa que las cuentas públicas<br />

del país contienen un tercio de la información mínima<br />

indispensable. Lo que hay son esbozos formales y<br />

rutinarios de cuentas públicas.<br />

La cuenta pública representa sólo una pequeña<br />

parte de la contabilidad gubernamental. No debe<br />

aglutinar cada uno de los movimientos realizados durante<br />

70


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Los sistemas de evaluación del desempeño de los<br />

procesos organizacionales y de sus resultados tienden<br />

a construir indicadores y datos específicos con poca o<br />

nula referencia a los costos devengados por las unidades<br />

responsables”<br />

el ejercicio fiscal sino que debe consolidar la información<br />

con el fin de que el gobierno pueda contrastar sus medios<br />

y metas con los recursos que invierte en ellos y rendir<br />

cuentas a la ciudadanía sobre el ejercicio. Por ende, en la<br />

cuenta pública no se debería observar un lenguaje técnico<br />

o estados financieros y contables incomprensibles, sino un<br />

lenguaje y formatos amigables para que un ciudadano<br />

común, que no tiene conocimientos de contabilidad<br />

(pero que tiene derecho a información inteligible), logre<br />

comprender de dónde se obtuvieron los recursos y cómo,<br />

quién y cuándo los ejerció.<br />

IV. CONCLUSIONES<br />

La estructura de la contabilidad gubernamental<br />

en México dista de ser adecuada para generar y<br />

proveer información financiera pertinente, clara,<br />

objetiva, comparable, confiable, y transparente. Es<br />

imposible, por tanto, que las cuentas públicas que hoy<br />

existen sirvan para llevar adecuadamente los tres usos<br />

analizados en esta investigación: a) El control de la<br />

gestión gubernamental; b) la evaluación del desempeño<br />

organizacional y de los resultados; y c) la rendición de<br />

cuentas.<br />

Si bien existe un marco regulatorio y entes<br />

administrativos responsables de facilitar información<br />

desprendida del manejo de los dineros públicos<br />

ejercidos por el Estado (ingresos y egresos), éstos se<br />

caracterizan por la heterogeneidad y la dispersión en<br />

sus criterios. De ahí que los datos financieros disponibles<br />

representen apenas un tercio de la información mínima<br />

indispensable para conformar un verdadero sistema<br />

contable en el país. Es decir, un sistema que permita<br />

orientar de manera eficaz y eficiente todo curso de<br />

acción gubernamental y, que al mismo tiempo, rinda<br />

cuentas (literalmente) a los ciudadanos.<br />

A la luz del análisis desarrollado y de manera<br />

general, fue posible notar que el sistema de contabilidad<br />

del país se concibe solamente como un instrumento<br />

de fiscalización y no como una fuente de información<br />

relevante para los tres usos ya mencionados.<br />

Observamos, por ejemplo, que incluso cuando las<br />

autoridades superiores de fiscalización (tanto a nivel<br />

federal como a nivel estatal) utilizan la cuenta pública<br />

como la base para cumplir sus atribuciones, se limitan<br />

a verificar que los recursos públicos se hayan utilizado<br />

de conformidad con las normas establecidas y, en su<br />

caso, a iniciar procedimientos de sanción ante otras<br />

autoridades (ya sea administrativas o penales) o a<br />

resarcir los recursos que haya perdido el erario por<br />

actos de corrupción o negligencia de los funcionarios<br />

públicos.<br />

71


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

De otra parte, constatamos que la CHPF, como<br />

producto final de la contabilidad gubernamental<br />

federal, no es todavía una herramienta útil para llevar<br />

a cabo los tres principales usos aquí analizados, pues:<br />

1) no es capaz de relacionar los costos de operación<br />

e inversión de cada unidad responsable de ejercer el<br />

gasto público con los resultados que efectivamente se<br />

obtienen al final del ejercicio fiscal; 2) está asentada<br />

sobre una idea de rendición de cuentas posterior al<br />

ejercicio, y por lo tanto; 3) no es capaz de informar a<br />

ciencia cierta la forma en que se obtiene y se gasta el<br />

dinero público en su conjunto.<br />

Así mismo, encontramos que a nivel estatal,<br />

el porcentaje de cuentas públicas que cumplen con<br />

los supuestos mínimos de calidad aquí analizados, es<br />

muy bajo. En este sentido, verificamos que, de manera<br />

agregada, esas cuentas no conforman un sistema bien<br />

delineado como tal. Lo que hay son esbozos formales y<br />

rutinarios de cuentas públicas sin conexión de sentido<br />

que, en su mayoría, se justifican a sí mismos, sin aportar<br />

nada sustantivo a la mejora de la gestión pública<br />

del país. Cabe recordar que mientras se continúen<br />

ofreciendo datos poco relevantes y construyendo<br />

indicadores de gestión, desempeño o impacto ad-hoc,<br />

no podrá realizarse una evaluación confiable de los<br />

programas y políticas gubernamentales.<br />

Aunado a lo anterior se encuentra un aspecto<br />

negativo más de las cuentas públicas en México: el<br />

lenguaje técnico o la dificultad para comprender los<br />

estados financieros y contables disponibles para el<br />

ciudadano común. Esto representa un problema serio<br />

para la rendición de cuentas, pues ella no puede darse si<br />

el ciudadano no es capaz de entender, analizar y juzgar<br />

las acciones gubernamentales con base en información<br />

completa, confiable y sujeta a corroboración.<br />

En síntesis, el análisis realizado indica una evidente<br />

disparidad de criterios de fiscalización y de integración<br />

de las cuentas públicas. Lo que caracteriza, de igual<br />

manera, los criterios de publicación de las mismas y por<br />

tanto, repercute inequívocamente en la calidad y en los<br />

usos que se le da a la información que se publica.<br />

Así, los hallazgos derivados de esta investigación<br />

a la luz de los tres miradores propuestos se resumen de<br />

la siguiente manera:<br />

El control de la gestión pública tiende a concentrarse<br />

en los procedimientos que regulan el ejercicio del gasto<br />

o, en su caso, el registro de los ingresos públicos, así<br />

como en las normas que regulan las responsabilidades<br />

de los servidores públicos. Dadas las limitaciones de<br />

los sistemas contables propiamente dichos, el control<br />

del presupuesto se lleva a cabo mediante revisiones de<br />

procedimiento y de normatividad, que guardan poca<br />

relación con la integración y el uso de las cuentas<br />

públicas.<br />

Los sistemas de evaluación del desempeño de los<br />

procesos organizacionales y de sus resultados casi nunca<br />

utilizan la información que se deriva de los sistemas<br />

de contabilidad (excepto la que llevan a cabo las<br />

autoridades superiores de fiscalización cuando evalúan<br />

el desempeño, solamente y como una diferencia).<br />

En cambio, tienden a construir indicadores y datos<br />

específicos con poca o nula referencia a los costos<br />

devengados por las unidades responsables, y tampoco<br />

comparan esos costos con los resultados efectivamente<br />

obtenidos.<br />

Los sistemas de rendición de cuentas públicos<br />

responden a otros criterios que no se derivan de la<br />

integración de las cuentas públicas. En el mejor de los<br />

casos, se trata de informes escritos ex profeso o bien<br />

de la información básica que se ofrece al público de<br />

conformidad con las nuevas normas de acceso a la<br />

información. Pero en ningún caso es posible, desde el<br />

punto de vista contable, establecer relaciones puntuales<br />

entre los costos específicos de la administración pública<br />

y los resultados obtenidos, ni tampoco entre esos<br />

resultados y los avances o desviaciones de los planes y<br />

de los programas aprobados. Y mucho menos observar<br />

un sistema de rendición de cuentas dirigido a los<br />

ciudadanos.<br />

Por ello, es de relevancia transitar hacia una<br />

contabilidad gubernamental armonizada sobre la base<br />

de un sistema de registro que permita un seguimiento<br />

natural de los recursos, desde su origen hasta su<br />

aplicación, y que los aterrice con objetivos claros, en<br />

planes y programas transparentes. De lo contrario,<br />

las cuentas públicas continuarán sin producir datos<br />

confiables, completos, relevantes y pertinentes para sus<br />

tres usos principales.<br />

72


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Armonización Contable<br />

en Algunos Países<br />

Andrés Miranda Espinosa<br />

En un mundo cada vez más globalizado en el que todas las entidades económicas se ven obligadas a participar en la economía de<br />

mercados, el intercambio de información financiera y contable comparable y armonizada se vuelve fundamental. El presente artículo<br />

aborda diversos aspectos del inminente proceso de armonización contable que se está dando a nivel global.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La contabilidad internacional ha tenido cambios<br />

importantes en su desarrollo, no solo por la aparición<br />

impetuosa de los negocios virtuales, sino por el<br />

marcado interés de tener normas internacionales de<br />

contabilidad aplicables en todos los países. El primer<br />

gran paso lo ha dado la Comunidad Económica<br />

Europea, quien ha definido el camino a seguir para<br />

utilizar los estándares internacionales en todos los<br />

países miembros.<br />

Las operaciones contables, junto con el interés<br />

cada vez mayor por este tipo de actividades y por<br />

sus consecuencias en la sociedad, han aumentado en<br />

los últimos años la demanda de información y, por<br />

consiguiente, sus requerimientos a nivel internacional.<br />

La globalización de los mercados y el crecimiento<br />

al mismo nivel de los procesos de inversión, han<br />

generado una evolución similar en las necesidades<br />

armonizadoras de la información suministrada<br />

por las entidades económicas. Para satisfacer esos<br />

intereses y facilitar la necesaria comparabilidad<br />

entre estados financieros emitidos en países con<br />

diferentes normativas, desde hace algunos años se ha<br />

emprendido un proceso de armonización contable de<br />

carácter definitivo.<br />

Hoy la globalización es un fenómeno que abarca<br />

a la sociedad humana contemporánea, la cual tiene<br />

varias facetas, precisamente porque su supuesto es<br />

la economía de mercado. Se debe acotar que en el<br />

mundo actual no existe una contabilidad general de<br />

validez universal, sino distintos sistemas contables<br />

capaces de intercambiar información a través de<br />

interfaces.<br />

El crecimiento de la economía que se ha observado<br />

en los últimos tiempos, a través del incremento de<br />

Andrés Miranda Espinosa es Licenciado en Psicología por la UNAM,<br />

Especialista en Desarrollo de Proyectos por el ITAM y Especialista en Desarrollo<br />

Organizacional y Actualización de Impuestos por el SAT. Actualmente se<br />

desempeña como Consultor Investigador en INDETEC.<br />

73


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

las entidades de capital internacional o de los flujos<br />

internacionales de recursos financieros, ha acentuado<br />

la necesidad de implementar estándares que faciliten<br />

la comparabilidad y consolidación de la información<br />

financiera, aumentando la garantía y control de las<br />

inversiones a un bajo costo, con información más<br />

confiable, comprensible, comparable y relevante que<br />

satisfaga las necesidades de los diferentes usuarios de<br />

los estados financieros; siendo estos los inversionistas,<br />

empleados, prestamistas, proveedores y otros<br />

acreedores comerciales, clientes, gobierno y agencias<br />

gubernamentales así como el público en general.<br />

74<br />

El proceso de la armonización contable<br />

Los intentos profesionales para conseguir la<br />

armonización contable en el ámbito mundial han estado<br />

estrechamente relacionados con la celebración de congresos<br />

internacionales, con el objetivo principal de emitir<br />

Normas de Contabilidad de observancia internacional<br />

con el fin de lograr una información financiera fidedigna,<br />

que garantice el mérito de la información contable.<br />

En la armonización contable se pueden diferenciar<br />

En los países del área continental europea dos suele tipos: materializarse en extensas guías<br />

contables que se centran en la denominación y ordenación de las cuentas y los formatos<br />

En de estados los países financieros, del área conteniendo continental además, europea criterios suele materializarse de fondo sobre en extensas la naturaleza guías y<br />

contables valoración que de los se hechos centran contables. en la denominación y ordenación de las cuentas y los formatos<br />

de estados financieros, conteniendo además, criterios de fondo sobre la naturaleza y<br />

valoración de los hechos contables. Armonización Contable<br />

Pública<br />

Armonización Contable<br />

Pública<br />

Es llevada a cabo por organizaciones internacionales de carácter público, las cuales a su<br />

vez pueden ser: de ámbito mundial, como los grupos de trabajo de la Organización de<br />

Es las llevada Naciones a cabo Unidas por organizaciones (ONU) o la Organización internacionales para de la carácter Cooperación público, y las el cuales Desarrollo a su<br />

vez Económico pueden (OCDE); ser: de ámbito y de ámbito mundial, regional. como los grupos de trabajo de la Organización de<br />

las Naciones Unidas (ONU) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo<br />

Económico (OCDE); y de ámbito regional.<br />

El ejemplo más significativo es la Unión Europea, cuyos reglamentos tienen un<br />

alcance general, resultan obligatorios en todas sus partes y son de directa<br />

El ejemplo más significativo es la Unión Europea, cuyos reglamentos tienen un alcance general, resultan<br />

aplicación El ejemplo en más todos significativo los Estados es Miembros.<br />

obligatorios en todas sus partes y son de directa aplicación la Unión Europea, en todos cuyos los Estados reglamentos Miembros. tienen un<br />

alcance general, resultan obligatorios en todas sus partes y son de directa<br />

aplicación en todos los Estados Armonización Miembros. Contable<br />

Privada o Profesional<br />

Tiene su origen en normas emitidas Armonización por asociaciones Contable de derecho privado que agrupan<br />

Privada o Profesional<br />

colegiadamente a expertos contables. En este caso, la cohesión de la norma no es<br />

Tiene jurídica, su sino origen que en se normas apoya emitidas en la aceptación por asociaciones que deparan derecho los privado profesionales, que agrupan en el<br />

colegiadamente prestigio de la entidad a expertos emisora contables. de la misma En y este en las caso, garantías la cohesión que ofrecen de la las norma disciplinas no es<br />

jurídica, corporativas. sino que se apoya en la aceptación que deparan los profesionales, en el<br />

prestigio de la entidad emisora de la misma y en las garantías que ofrecen las disciplinas<br />

corporativas.<br />

Surge iniciativa de los organismos internacionales de profesionales contables, como<br />

ejemplo más significativo de éstos a nivel mundial destaca el Comité Internacional de<br />

Surge Normas por Contables, iniciativa de quien los organismos agrupó en sus internacionales orígenes a un de profesionales conjunto de profesionales contables, como de<br />

ejemplo nueve países, más significativo que se han ido de incrementando éstos a nivel mundial a partir de destaca entonces. el Comité Internacional de<br />

Normas Contables, quien agrupó en sus orígenes a un conjunto de profesionales de<br />

nueve países, que se han ido incrementando a partir de entonces.


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

C.P.C. Tirso Agustín R. De la Gala Gómez<br />

Secretario de Finanzas del Estado de Campeche<br />

e integtante del Grupo de Ingresos de la CPFF<br />

Al igual que en los respectivos ámbitos nacionales,<br />

las corrientes normalizadoras de carácter internacional<br />

han partido, bien de la iniciativa pública (armonización<br />

pública), o bien de la estrictamente privada<br />

(armonización privada). A nivel regional destaca la<br />

Asociación Interamericana de Contabilidad, el Grupo<br />

Internacional de Estudio de la Contabilidad, la Confederación<br />

Contable de Asia y Pacífico y la Unión Europea<br />

de Expertos Contables.<br />

Esto plantea hoy un verdadero desafío para la<br />

profesión contable, la armonización de las normas<br />

y prácticas contables para la elaboración y revisión<br />

independiente de estados financieros.<br />

La contabilidad en una economía globalizada<br />

permitirá el acceso a la información financiera internacional,<br />

a otros mercados, al desarrollo industrial, cumpliendo<br />

asimismo el rol de suministrar la información<br />

para una adecuada toma de decisiones.<br />

El deseo de uniformidad contable, latente a<br />

lo largo del tiempo, se ha hecho apremiante en los<br />

últimos años. Las causas de estas urgencias por lograr<br />

una uniformidad de la información contable son<br />

múltiples. Merece destacarse la globalización de los<br />

negocios y de los mercados de capitales, así como la<br />

creciente necesidad de financiamiento internacional<br />

que van adquiriendo las empresas. Las diferencias<br />

en los criterios y prácticas contables en los países se<br />

sustentan en los factores de orden económico, político,<br />

legal y social, los que tendrán que ser conciliados para<br />

poder implementar la armonización contable.<br />

El uso de un sistema contable uniforme es<br />

importante para una competencia efectiva en los<br />

mercados de capitales, porque es improbable que los<br />

mercados sean capaces de evaluar, sobre la misma base,<br />

entidades que preparan su información económica<br />

y sus cuentas anuales de acuerdo con diferentes<br />

principios contables. Esta circunstancia ha motivado<br />

que los mercados de capitales exijan que los estados<br />

financieros de las entidades que operan en ellos, se<br />

pongan de acuerdo con los principios de contabilidad<br />

aceptados en los países donde radican dichos mercados<br />

o, en todo caso, que los estados financieros de las<br />

entidades, preparados de acuerdo con los principios<br />

de contabilidad de sus respectivos países de origen,<br />

se acompañen de una conciliación de los resultados<br />

contables que presentan y los que se hubieran obtenido<br />

por aplicación de los principios contables del país en<br />

cuyo mercado quieren operar, conciliación que, con<br />

frecuencia, arroja diferencias significativas entre los<br />

resultados.<br />

75


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“El deseo de uniformidad contable, latente a<br />

lo largo del tiempo, se ha hecho apremiante en los<br />

últimos años. Las causas de estas urgencias para<br />

lograr una uniformidad de la información contable son<br />

múltiples.”<br />

La medición del patrimonio de una entidad<br />

debe lograrse con la máxima precisión posible, sin<br />

embargo, ante determinadas situaciones, diferentes<br />

profesionales pueden llegar a posiciones distintas.<br />

Existen varias razones para que esto ocurra, de las<br />

cuales mencionaremos sólo tres. La primera razón<br />

es que las condiciones de la economía no son las<br />

mismas en todo el mundo; la segunda, es que los<br />

objetivos de la información financiera no son los<br />

mismos para todos los usuarios; y la tercera, es que<br />

aún dentro de un mismo país, ciertos fenómenos<br />

económicos pueden ser vistos e interpretados de<br />

diferentes maneras.<br />

Quien espera ser entendido debe expresarse en<br />

un lenguaje común, éstas son las normas contables. Se<br />

debe quizá conocer el porqué de las diferencias en las<br />

normas para comprender la magnitud del problema<br />

y proceder a la búsqueda de soluciones. Existen dos<br />

razones fundamentales que explican el porqué de<br />

las diferencias en las normas contables alrededor del<br />

mundo.<br />

La primera tiene que ver con la subjetividad<br />

inherente a la información financiera misma, éstos son<br />

problemas complejos inherentes a la profesión, para<br />

los cuales no necesariamente hay una sola respuesta<br />

correcta. La segunda tiene un efecto aún mayor y<br />

se relaciona con los ambientes económicos y legales<br />

de los distintos países. Las diferencias en el entorno<br />

socioeconómico entre cada país son también, uno de los<br />

obstáculos para la armonización de normas contables<br />

y, asimismo, explica el porqué una norma “importada”<br />

de un país puede fracasar en otro.<br />

LA ARMONIZACIÓN CONTABLE<br />

LOGRARÍA DOS OBJETIVOS<br />

IMPORTANTES<br />

1. Evitaría que las sociedades tuvieran<br />

que preparar su información financiera<br />

de acuerdo con los Principios de<br />

Contabilidad de su propio país.<br />

2. Se evitaría que por un mismo ejercicio<br />

económico se puedan presentar<br />

resultados diametralmente opuestos<br />

dependiendo de qué principios contables<br />

se hayan aplicado.<br />

Es imprescindible llegar a una unificación 76 de los principios de contabilidad<br />

generalmente aceptados a nivel mundial. De esta forma, sólo se derivarían


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Es imprescindible llegar a una unificación de los<br />

principios de contabilidad generalmente aceptados<br />

a nivel mundial. De esta forma, sólo se derivarían<br />

innumerables ventajas: las empresas que quisieran<br />

acudir a los mercados internacionales no tendrían que<br />

preparar más que un único juego de estados financieros;<br />

los inversores sólo tendrían que familiarizarse con unas<br />

normas de contabilidad; las auditorías serían más<br />

efectivas y los reguladores podrían estar seguros de que<br />

la información financiera que facilitan las empresas<br />

sería de alta calidad y permitiría la comparación.<br />

En la actualidad, la creciente apertura de mercados<br />

y la de intensificación del comercio internacional<br />

e intercambio entre los países, ha concluido en<br />

el fenómeno denominado “la globalización de la<br />

economía”. Esta globalización de la economía se ha<br />

traducido en inversiones desde y hacia los distintos<br />

países y en la creación de empresas multinacionales<br />

lo que, a su vez, ha significado nuevas necesidades de<br />

información que permitan evaluar la potencialidad<br />

de una inversión y la situación patrimonial; pero en<br />

ambos casos desde un punto de vista diferente, puesto<br />

que las inversiones se han hecho o se van a hacer en<br />

otros países.<br />

La creación de mercados comunes entre los<br />

distintos países: Unión Europea, Nafta, Mercosur, ha<br />

demostrado con mayor intensidad las necesidades de<br />

información y ha puesto en evidencia la disparidad de<br />

criterios contables en lo relativo a formas de valuación,<br />

reconocimiento de los hechos económicos y medición<br />

de las variaciones patrimoniales, lo que ha derivado<br />

en estados financieros preparados bajo normativas<br />

contables diferentes que impiden su comparación<br />

y consolidación, obligando a su “reexpresión” para<br />

adecuarlos a otras normas.<br />

Los países que integran los mercados comunes<br />

han hecho esfuerzos por solucionar estos problemas y<br />

han creado comisiones o subcomisiones que se dedican<br />

al estudio de las normas contables vigentes y a la<br />

armonización contable entre los países que forman el<br />

mercado regional.<br />

Por las diferencias naturales económicas, sociales<br />

y culturales de los países usuarios de la información<br />

contable, es difícil lograr una armonización total,<br />

pero es seguro que los contadores profesionales<br />

tienen la capacidad para enfrentar el desafío de<br />

lograr un lenguaje común que les permita un mutuo<br />

entendimiento y comunicación hacia el mundo donde<br />

deben actuar.<br />

El proceso de armonización de normas contables<br />

a nivel internacional debe transitar por diversas<br />

etapas. En el caso del Mercosur, los pasos iniciales se<br />

fueron dando con los trabajos a nivel de comisiones<br />

dentro del denominado Grupo de Integración del<br />

Mercosur, conformado por los países miembros. Los<br />

primeros resultados sobre comparación de situaciones<br />

han evidenciado una gran variedad de asimetrías,<br />

destacándose como una de las más interesantes la<br />

referida al mismo concepto de norma.<br />

El concepto de norma tiene diferentes interpretaciones en distintos países.<br />

El concepto de norma tiene diferentes interpretaciones en distintos países.<br />

Brasil Argentina Paraguay Uruguay<br />

Como una<br />

expresión de<br />

derecho positivo<br />

Recomendaciones<br />

para la práctica<br />

profesional<br />

Esta diferente conceptualización de norma es una de las dificultades de mayor<br />

relevancia que enfrenta la profesión<br />

77<br />

a nivel regional y mundial, para la<br />

armonización contable.


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

pronunciamientos de carácter privado sobre principios<br />

y normas de contabilidad.<br />

La creciente internacionalización del entorno<br />

económico en que nos desenvolvemos, exige una<br />

cierta uniformidad en los informes contables emitidos<br />

por empresas que pueden estar situadas en contextos<br />

políticos, económicos y sociales muy distintos. Para<br />

satisfacer esos intereses, es decir, facilitar la necesaria<br />

homogeneidad entre estados financieros emitidos<br />

en distintos países, se hace necesario un proceso de<br />

armonización supranacional de las normas y prácticas<br />

contables que garantice la unidad de información.<br />

Armonización de las normas contables<br />

Si queremos armonizar las normas contables,<br />

debemos definir qué es una norma. La más adecuada<br />

es la de “regla impositiva”, lo que implica la creación<br />

de:<br />

C.P.C. Jesús Conde Mejía<br />

Secretario de Finanzas del Estado de San Luis Potosí<br />

e integrante del Grupo de Ingresos de la CPFF.<br />

Esta diferente conceptualización de norma<br />

es una de las dificultades de mayor relevancia que<br />

enfrenta la profesión a nivel regional y mundial, para<br />

la armonización contable.<br />

◊<br />

◊<br />

Un sistema de normas adecuadas al entorno<br />

económico que regirá.<br />

Un órgano que fiscalice su cumplimiento y<br />

establezca sanciones para aquellos que transgredan<br />

lo que en ellas está establecido. Con organismos<br />

supranacionales reguladores y juzgadores de la<br />

actividad profesional.<br />

Sistemas de armonización contable.<br />

La regulación Norteamericana es vigilada por la<br />

Comisión para el Mercado de Valores, dependiente en<br />

última instancia del Congreso Estadounidense, mientras<br />

que, sistemas tan tradicionalmente gubernamentales<br />

como el francés y el español, se apoyan cada vez más<br />

en la profesión contable, ya que tanto la redacción<br />

de planes de cuentas como de sus documentos<br />

complementarios están a cargo de comisiones en las<br />

que tienen un considerable peso específico.<br />

Junto a la normalización oficial existe una<br />

normalización profesional (muy desarrollada en el caso<br />

francés, e incipiente en España) representada por la<br />

Asociación de Expertos Contables en Francia y por la<br />

Asociación Española de Contabilidad y Administración<br />

de Empresas (AECA) respectivamente, las cuales emiten<br />

El tema de armonizar las normas contables<br />

está presente en todo evento internacional desde el<br />

inicio de la presente década, donde se pregona que es<br />

preciso que los contadores hablen un mismo idioma<br />

para que los usuarios de la información financiera, sin<br />

importar su país de procedencia, puedan interpretarlos<br />

y comprenderlos.<br />

El Grupo Intergubernamental de Expertos<br />

en Normas de Contabilidad y Presentación de<br />

Estados Financieros de las Naciones Unidas presenta<br />

informes anuales en relación con esta profesión<br />

y ejerce una función actual de armonización de<br />

normas a nivel mundial. Este grupo fue creado por<br />

el Consejo Económico y Social, como una estructura<br />

organizacional permanente que actúa como regulador<br />

del ámbito internacional de consultas multilaterales<br />

sobre los problemas de contabilidad y presentación de<br />

78


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

informes de empresas transnacionales a nivel mundial.<br />

Asimismo, persigue la armonización de las normas a<br />

nivel internacional.<br />

La preocupación por la armonización de los<br />

aspectos de contabilidad en las instituciones y organismos<br />

internacionales, es de primordial importancia ante<br />

los cambios y estrategias que se imponen en la vida<br />

económica de todos los países.<br />

Son muy positivos los esfuerzos que vienen<br />

realizando la Organización Internacional de<br />

Comisiones de Valores y la Unión Europea en el campo<br />

de la armonización contable.<br />

como consecuencia de la necesidad de que se pueda<br />

establecer comparabilidad entre la información<br />

que ellas ofrecen. Han sido varios los organismos<br />

públicos y privados que se han preocupado<br />

por conseguir la armonización contable a nivel<br />

internacional.<br />

Las entidades multinacionales deben tener una<br />

información contable adecuada que permita evaluar<br />

las operaciones locales y extranjeras, midiéndolas a<br />

través del logro de objetivos.<br />

La armonización contable debe ofrecer a la<br />

mayor brevedad a los usuarios y profesionales de la<br />

deseen cotizar en los mercados mundiales contabilidad podrán mantenerse una clara perspectiva dentro de del que marco las empresas<br />

Todos los profesionales de la contabilidad deben que deseen cotizar en los mercados mundiales podrán<br />

presionar para contable. que los organismos Asimismo, unan deben esfuerzos, dejar limen claro mantenerse que la comunidad dentro del marco no abandona contable. Asimismo, la<br />

discrepancias armonización y consigan la contable aplicación a generalizada su suerte, de sino que deben está dejar fortaleciendo claro que la su comunidad compromiso no abandona y<br />

las Normas Internacionales de Contabilidad, de forma la armonización contable a su suerte, sino que está<br />

que puedan su hacerse contribución armonizables a un proceso y comparables internacional los fortaleciendo de elaboración su compromiso de normas, y su que contribución ofrecen a un<br />

estados financieros la solución tanto más de las eficiente empresas y pertenecientes rápida a los problemas proceso internacional de las instituciones de elaboración que operan de normas,<br />

a los países que integran la Unión Europea, como que ofrecen la solución más eficiente y rápida a los<br />

las de aquellas<br />

a escala<br />

que<br />

mundial.<br />

deseen acudir a los mercados problemas de las instituciones que operan a escala<br />

internacionales.<br />

mundial.<br />

Todos<br />

El<br />

los<br />

objetivo<br />

países están<br />

que<br />

demostrando<br />

se persigue<br />

que<br />

es<br />

tienen<br />

que las instituciones<br />

El objetivo que<br />

tengan<br />

se persigue<br />

unas<br />

es que<br />

cuentas<br />

las instituciones<br />

que funcionar homogéneas, en esa vía ya y existen que permitirán esfuerzos en comparar tal tengan la información unas cuentas financiera homogéneas, de empresas ya que permitirán<br />

sentido, sin embargo, el trabajo hasta ahora es bastante comparar la información financiera de empresas de<br />

de distintos países.<br />

lento en comparación con la velocidad de los cambios. distintos países.<br />

La armonización debe efectuarse en forma científica y<br />

sin pérdida de tiempo.<br />

Las normas internacionales de contabilidad son<br />

Las normas internacionales de contabilidad son principios más que reglas<br />

principios más que reglas detalladas, que persiguen<br />

La armonización detalladas, que contable persiguen surge facilitar por la la comprensión facilitar la y comprensión comparación y comparación de los resultados de los resultados<br />

apertura de las empresas al mercado internacional y de las empresas.<br />

de las empresas.<br />

En la mayoría<br />

de los países se<br />

está trabajando<br />

a marchas<br />

forzadas su<br />

adopción<br />

Con el fin de:<br />

Simplificar la toma de<br />

decisiones comunitarias<br />

en torno a las empresas y<br />

en un carácter inicial con<br />

las que cotizan en el<br />

mercado de valores.<br />

Cada país comunitario tiene sus propios retos personales dentro del proceso de<br />

armonización, ya que hablar de contabilidad 79 implica un cambio tanto de registro,<br />

como de aceptación de un nuevo patrón de conductas en torno al manejo de la


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Cada país comunitario tiene sus propios retos<br />

personales dentro del proceso de armonización, ya<br />

que hablar de contabilidad implica un cambio tanto<br />

de registro, como de aceptación de un nuevo patrón de<br />

conductas en torno al manejo de la contabilidad.<br />

Existen muchas diferencias contables en cada<br />

uno de los países comunitarios con la normativa<br />

internacional, por ejemplo, en el caso del Reino Unido<br />

las normas nacionales son muy parecidas a las Normas<br />

Internacionales de Contabilidad al igual que algunas<br />

Escandinavas. Muchas compañías Alemanas ya las<br />

usan, España está a medio camino; otros países están<br />

más lejos y tendrán que trabajar más duro.<br />

Si hablamos de otros países en el mundo, está<br />

el caso de varios países asiáticos que han elegido las<br />

Normas Internacionales de Contabilidad, porque<br />

los inversionistas conocen lo que hay, saben que si<br />

miran las cuentas de una empresa bien auditada con<br />

una contabilidad clara, pueden confiar en ellos. Así<br />

se incrementa la transparencia, esto explica por qué<br />

las empresas de algunas naciones han desechado las<br />

contabilidades de sus respectivos países.<br />

Se da el caso de países Latinoamericanos que<br />

han adoptado plenamente las Normas Internacionales<br />

de Contabilidad como Ecuador y Costa Rica, por<br />

mencionar algunos.<br />

CONCLUSIONES<br />

La estandarización no debemos verla como una<br />

obligación sino como una oportunidad de pertenecer y<br />

hacer parte del proceso de globalización de mercados<br />

a nivel mundial, con verdaderos profesionales de la<br />

contabilidad, interesados en buscar el bien común<br />

entre los usuarios de la información, a los cuales les<br />

interesa la transparencia, uniformidad y veracidad de<br />

la información contable.<br />

Es necesario continuar avanzando en el proceso<br />

de búsqueda de un conjunto de normas que permitan<br />

reducir la diversidad contable, siendo conscientes<br />

de que los estados financieros son elaborados bajo<br />

una cultura que engloba aspectos legales, fiscales,<br />

sociales y culturales, así como distintos criterios<br />

para el reconocimiento, valoración o publicación,<br />

“Es preciso que los contadores<br />

hablen un mismo idioma para que los<br />

usuarios de la información financiera, sin<br />

importar su país de procedencia, puedan<br />

interpretarlos y comprenderlos.”<br />

lo que incide directamente en la comprensibilidad<br />

y comparabilidad de la información financiera en el<br />

ámbito internacional.<br />

En consecuencia y ante esta diversidad, los<br />

avances realizados en armonización formal deberán<br />

ir acompañados de avances materiales, debiendo<br />

acompañar a la información financiera de datos<br />

macroeconómicos, datos del entorno, así como las<br />

políticas de la empresa, para con ello intentar paliar las<br />

diferencias generadas por estos factores.<br />

La regulación contable ha vivido durante los<br />

últimos años una etapa de cambios sin precedentes,<br />

dando un giro armonizador consecuencia de la<br />

presión ejercida por las empresas multinacionales.<br />

Los organismos reguladores contables y bursátiles han<br />

participado activamente en el proceso de búsqueda<br />

de un conjunto de normas que permitan una plena<br />

armonización contable, dirigiendo sus esfuerzos a lograr<br />

la convergencia mundial de las prácticas contables y<br />

a la creación de un conjunto de normas contables de<br />

gran calidad que sea único y derive en mercados de<br />

capitales más justos y eficientes.<br />

La armonización contable será posible gracias<br />

a la participación de los organismos profesionales<br />

que logren a través de congresos, conferencias o<br />

convenciones, establecer la necesidad de utilizar un<br />

lenguaje universal en la contabilidad.<br />

80


Estudios e Investigaciones de <strong>Indetec</strong><br />

413 Reforma Hacendaria: Federalismo,<br />

Sistema Tributario, Administración<br />

Tributaria y Gasto Público<br />

412 El Impuesto Empresarial a Tasa<br />

Única IETU<br />

411 Impuesto a los Depósitos<br />

en Efectivo IDE<br />

Análisis Conceptual y Operativo<br />

410 Administración de las Cuotas<br />

Adicionales a la Enajenación de<br />

Gasolinas y Diesel<br />

409 Vinculación IETU-ISR<br />

Implicaciones de Fiscalización<br />

408 Nuevas Fórmulas<br />

de Distribución de Participaciones<br />

407 Cambios en la Distribución de los<br />

Fondos de Aportaciones Federales:<br />

FAEB, FAFEF, FASP Y FORTAMUN<br />

406 Fondo de Aportaciones para la<br />

Educación Básica y Normal:<br />

Estructura y Nueva Lógica de Distribución<br />

405 Fondos de Participaciones a las Entidades<br />

Federativas: Fondo de Fiscalización,<br />

Fondo de Compensación y Fondo de Extracción<br />

de Hidrocarburos<br />

404 Nuevas Obligaciones Estatales<br />

en Gasto Transferido y el Enfoque<br />

para Resultados<br />

403 Impuestos Locales: Impuesto Especial<br />

sobre Producción y Servicios y el Impuesto<br />

sobre Tenencia o Uso de Vehículos<br />

402 El Impacto de la Reforma Fiscal<br />

y de Gasto Público en las Finanzas<br />

Municipales<br />

401 Estrategias de las Entidades<br />

Federativas para el Mejor Aprovechamiento<br />

de la Reforma Hacendaria<br />

399 Elementos en el Diseño de Programas<br />

para Optimizar la Recaudación del Impuesto<br />

Predial y la Modernización Catastral en<br />

Entidades Federativas y Municipios<br />

Información sobre su disponibilidad con el Lic. Christian Mencias Santoyo.<br />

Correo electrónico: cmenciass@indetec.gob.mx. Teléfonos: 01(33) 3630 5797 y 3669 5550 ext. 108<br />

* Publicaciones en versión electrónica.<br />

400 El Impacto de la Reforma<br />

Hacendaria a los Fondos de los<br />

Ramos 28 y 33 en los Municipios<br />

398 Los Recursos y los Incidentes<br />

en el Juicio de Amparo


Estudios e Investigaciones de <strong>Indetec</strong><br />

397 Retos y Opciones<br />

Financieras para Entidades<br />

Federativas y Municipios<br />

396 Proyectos de Prestación<br />

de Servicios: Compilación<br />

de Experiencias<br />

394 Nuevas Tendencias<br />

y Experiencias en Tributación<br />

Inmobiliaria y Catastro<br />

390 Bases y Criterios Generales<br />

para la Armonización Presupuestal<br />

y Contable<br />

389 Sistemas Públicos<br />

de Pensiones: Situación Actual<br />

y Perspectivas<br />

387 Estructura y Competencia<br />

del Tribunal Federal de Justicia<br />

Fiscal y Administrativa<br />

386 Glosario de Términos para el<br />

Proceso de Planeación, Programación,<br />

Presupuestación y Evaluación en la<br />

Administración Pública<br />

385 Guía Práctica para el ISR en<br />

Enajenación de Inmuebles<br />

que Efectúan las Personas Físicas<br />

No Empresarias<br />

384 Análisis de la Normatividad en<br />

Materia de Deuda Pública Local<br />

383 Análisis Teórico de la Asignación de Potestades<br />

Tributarias entre Niveles de Gobierno: Referencia para<br />

la Construcción de una Propuesta para México<br />

382 Guía Básica para Intervenir<br />

en un Juicio de Amparo en Materia<br />

Fiscal Federal<br />

381 Ramo 33: Fondos de<br />

Aportaciones Federales*<br />

376 Sistema para la Administración<br />

de las Funciones de Notificación<br />

y Cobranza de Créditos Federales y<br />

Estatales en las Entidades Federativas*<br />

375 Guía Básica de la Nueva Ley<br />

del Impuesto Sobre la Renta<br />

374 La Modernización<br />

Administrativa de las Areas<br />

de Egresos Estatales<br />

Información sobre su disponibilidad con el Lic. Christian Mencias Santoyo.<br />

Correo electrónico: cmenciass@indetec.gob.mx. Teléfonos: 01(33) 3630 5797 y 3669 5550 ext. 108<br />

* Publicaciones en versión electrónica.<br />

373 La Recaudación de Ingresos<br />

Tributarios Municipales:<br />

Atribuciones, Actividades y Procesos


Estudios e Investigaciones de <strong>Indetec</strong><br />

372 Funciones del Cobro Coactivo<br />

de los Ingresos Municipales<br />

371 Las Pruebas en los Medios de<br />

Defensa en Materia Fiscal<br />

370 Determinación Presuntiva<br />

en Materia Fiscal Federal<br />

369 Emisión de Deuda Pública en<br />

el Mercado de Valores: El Caso del<br />

Municipio de Aguascalientes<br />

368 Artículo 115 Constitucional:<br />

Historia y Reformas de 1999<br />

367 Los Comisionistas en IVA,<br />

ISR y Activo<br />

366 La Revisión de Pagos<br />

Provisionales en el ISR<br />

365 Estudio Comparado<br />

Internacional en Materia de Tributación<br />

Local al Consumo<br />

364 Procedimientos Jurídicos y Administrativos<br />

para las Adquisiciones y Enajenaciones que los<br />

Municipios Realizan Sobre sus Bienes<br />

362 La Interventoría en el Embargo<br />

de Negociaciones en Materia Fiscal<br />

Federal*<br />

361 El Sobreseimiento<br />

en el Juicio de Nulidad<br />

en Materia Fiscal Federal*<br />

358 Diseño Conceptual del Subsistema<br />

de Control de Obligaciones<br />

para las Entidades Federativas<br />

357 Desarrollo de Sistemas<br />

de Información y Elaboración de<br />

Indicadores Financieros Locales*<br />

356 Funciones de Control de la<br />

Hacienda Pública Municipal<br />

354 Alternativas de Coordinación y<br />

Colaboración Intermunicipal y con<br />

los Estados en Materia Hacendaria*<br />

Información sobre su disponibilidad con el Lic. Christian Mencias Santoyo.<br />

Correo electrónico: cmenciass@indetec.gob.mx. Teléfonos: 01(33) 3630 5797 y 3669 5550 ext. 108<br />

* Publicaciones en versión electrónica<br />

352 El Control del Gasto Municipal<br />

Propio y Derivado de los Fondos<br />

Federales*


Estudios e Investigaciones de <strong>Indetec</strong><br />

348 Formalidades Jurídicas para<br />

la Enajenación de Bienes<br />

Embargados en Materia Fiscal*<br />

346 Estructura Jurídica de las<br />

Contribuciones Derivadas de los<br />

Servicios Públicos Municipales*<br />

345 Experiencias Estatales en<br />

el Control de Gestión de Oficinas<br />

Recaudadoras, Bancos y Otras<br />

Instancias Auxiliares<br />

338 Guía Básica Para Intervenir en<br />

un Juicio de Nulidad*<br />

337 Limitaciones a las Potestades<br />

y Competencias Tributarias<br />

Municipales*<br />

334 Guía Básica para la Atención<br />

y Resolución del Recurso de<br />

Revocación*<br />

330 La Operación Financiera de la<br />

Descentralización de Recursos a las<br />

Entidades Federativas*<br />

327 Tratamiento Fiscal de las<br />

Enajenaciones a Plazo<br />

325 Contribuciones Derivadas de la Prestación<br />

del Servicio de Alumbrado Público: Su<br />

Problemática y Posible Solución*<br />

324 Formulación de Actas<br />

y Oficios de Observaciones<br />

en la Auditoría Fiscal*<br />

323 Ingresos Exentos<br />

para Efectos del Impuesto<br />

Sobre la Renta<br />

314 Modalidades para la Deducción<br />

de Inversiones<br />

312 Operación de Corto Plazo<br />

en la Determinación de Participaciones<br />

Federales y Otros Ingresos<br />

311 Hacia una Ley de Coordinación<br />

Hacendaria del Estado con sus<br />

Municipios:Principios Jurídicos*<br />

306 Intervención de las Autoridades<br />

Fiscales Federales en el Juicio<br />

de Amparo*<br />

305 Formalidades Jurídicas de los<br />

Procedimientos de Auditoría*<br />

Información sobre su disponibilidad con el Lic. Christian Mencias Santoyo.<br />

Correo electrónico: cmenciass@indetec.gob.mx. Teléfonos: 01(33) 3630 5797 y 3669 5550 ext. 108<br />

* Publicaciones en versión electrónica


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

La Importancia de los Indicadores<br />

en la Toma de Decisión<br />

Mónica Buenrostro Bermúdez<br />

La importancia y responsabilidad que conlleva la construcción de indicadores del desempeño implica comparar la evaluación de los<br />

resultados con las metas específicas establecidas para la ejecución de proyectos y programas, así como la verificación del cumplimiento<br />

de objetivos estratégicos y de gestión, establecidos para distintos ámbitos de desempeño y control. El siguiente documento expone<br />

de forma específica el significado de un Indicador, sus tipos y usos, y responde a los cuestionamientos necesarios para contar con<br />

informacion básica, necesaria y precisa para su utilización.<br />

I. Introducción<br />

Los indicadores son elementales para evaluar, dar<br />

seguimiento y predecir tendencias de la situación de<br />

un país, un estado o una región en lo referente a su<br />

economía, sociedad, desarrollo humano, etc.; así como<br />

para valorar el desempeño institucional encaminado a<br />

lograr las metas y objetivos fijados en cada uno de los<br />

ámbitos de acción de los programas de gobierno. La<br />

rendición de cuentas es la forma en que los gobiernos<br />

muestran cómo ejercen los recursos, y al valerse de los<br />

indicadores, pueden mostrar los efectos en la ejecución<br />

del gasto publico.<br />

A pesar de lo importante que son los indicadores,<br />

su simple uso no garantiza una correcta evaluación<br />

de los resultados. Es necesario que éstos formen parte<br />

integral de un proceso y que su definición parta de<br />

un esquema de planeación mayor, que defina metas<br />

claras y objetivos específicos para obtener resultados<br />

efectivos que se empleen en la toma de decisiones, ya<br />

que el valor asignado a los objetos, logros o situaciones,<br />

sólo adquiere sentido respecto a la situación de otros<br />

contextos, personas y poblaciones, es decir, es el valor<br />

relativo de las cosas lo que les da un significado.<br />

¿Que es un Indicador?<br />

El diccionario de la Real Lengua Española 1 define<br />

la palabra indicador como algo que “indica o sirve para<br />

indicar”. Partiendo de esta premisa, tenemos que un<br />

Indicador es una herramienta o instrumento que sirve<br />

para medir (determinar una cantidad comparándola<br />

con otra), mostrar o decir algo que esta sucediendo;<br />

por lo tanto la función de un Indicador es la de<br />

proporcionar información a lo largo del tiempo, o el<br />

algún periodo determinado. Corresponden a un índice,<br />

medida, cociente o fórmula que permite establecer un<br />

parámetro de medición de lo que se pretende lograr,<br />

1 http://www.rae.es/rae.html Diccionario de la Real Lengua Española<br />

Mónica Buenrostro Bermúdez es Licenciada en Economía por la Universidad<br />

de Guadalajara y actualmente se desempeña como Técnico Investigador en la<br />

Dirección del Sistema Integral de Información del <strong>Indetec</strong>. mbuenrostrob@<br />

indetec.gob.mx<br />

85


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

expresado en términos de cobertura, eficiencia, impacto<br />

económico y social, calidad y equidad.<br />

II.<br />

Los indicadores permiten medir:<br />

La calidad y cantidad de los bienes y<br />

servicios provistos;<br />

La eficiencia de las actividades desempeñadas<br />

por las dependencias y entidades públicas;<br />

La consistencia de los procesos;<br />

El impacto social y económico de la acción<br />

gubernamental; y<br />

Los efectos de la implantación de mejores<br />

prácticas en la Administración Pública.<br />

Tipos de Indicadores<br />

Existen dos tipos de Indicadores que son: los<br />

estratégicos y los de gestión; cuyas medidas pueden ser<br />

cuantitativas o cualitativas, y que permiten evaluar el<br />

ámbito de los insumos, de los procesos, la gestión, los<br />

resultados intermedios, y el resultado final o impacto<br />

(Fig. 1).<br />

Los indicadores de tipo estratégico miden el grado de<br />

cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas,<br />

y de los programas y proyectos; y contribuyen a<br />

corregir o fortalecer las estrategias y la orientación de<br />

los recursos.<br />

Los indicadores de gestión miden el avance y logro en<br />

procesos y actividades, es decir, sobre la forma en que los<br />

bienes y servicios públicos son generados y entregados.<br />

Permite ver la situación del proceso en todo momento,<br />

y administrar los recursos necesarios para prevenir y<br />

cumplir la meta, por ejemplo, para interpretar lo que está<br />

sucediendo y tomar medidas o hacer cambios cuando<br />

las variables están cambiando respecto a lo establecido,<br />

y se pueda evaluar los resultados en menor tiempo.<br />

Fig. No. 1. Los Indicadores de Evaluación y los Ámbitos de Control<br />

Presupuesto ($)<br />

INDICADORES DE DESEMPEÑO<br />

Insumos /<br />

Procesos<br />

Producción (Q)<br />

Resultados<br />

(desde punto de<br />

vista de los<br />

beneficiarios)<br />

ACTIVIDADES<br />

Indicadores<br />

-Cronograma<br />

Programa de trabajo<br />

-Funciones<br />

-Ejecución de<br />

recursos<br />

COMPONENTES<br />

Indicadores<br />

-Cobertura y<br />

focalización<br />

-Oportunidad<br />

-Características de Bs.<br />

y Ss.<br />

PROPOSITO<br />

FIN<br />

Indicadores<br />

-Intermedio<br />

-Final<br />

86


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Lic. Carlos Jair Jiménez Bolaños Cacho<br />

Secretario de Hacienda del Estado de Chiapas, e integrante del Grupo de<br />

Gasto, Contabilidad y Transparencia, de la CPFF<br />

Un indicador con características de cantidad o cuantitativo<br />

es el que se refiere a medidas en números o cantidades,<br />

y se basan en metodologías cuantitativas de obtención<br />

de información.<br />

Un indicador con características de calidad o cualitativo es<br />

aquel que se refiere a las cualidades o aspectos que no<br />

son cuantificados directamente, tales como opiniones,<br />

percepciones o juicio de valor, y se fundamentan en<br />

encuestas, entrevistas, y cuestionarios, entre otros.<br />

Los indicadores que evalúan el ámbito de los insumos<br />

(inputs), cuantifican los recursos físicos, humanos, o<br />

financieros, utilizados en la producción de los bienes<br />

y servicios. Estos indicadores generalmente están<br />

dimensionados en términos de gastos asignados,<br />

número de profesionales, cantidad de horas de trabajo<br />

utilizadas o disponibles para desarrollar un trabajo,<br />

días de trabajo consumidos, etc. Son muy útiles para<br />

dar cuenta de cuantos recursos son necesarios para el<br />

logro final de un producto o servicio, pero por sí solos<br />

no dan cuenta de si se cumple o no con el objetivo final.<br />

Las dimensiones de evaluación implícitas en el ámbito<br />

de los insumos pueden ser:<br />

Los indicadores que evalúan el ámbito de los procesos,<br />

miden el desempeño de las actividades vinculadas con<br />

la ejecución o forma en que el trabajo es realizado<br />

para producir los bienes y servicios, tales como los<br />

procedimientos de compra (días de demora del<br />

proceso de compra), o los procesos tecnológicos<br />

(número de horas de los sistemas sin línea atribuibles<br />

al equipo de soporte). Estos indicadores son útiles<br />

para la evaluación del desempeño en ámbitos donde<br />

los productos o resultados son más complejos de<br />

medir, como por ejemplo actividades de investigación<br />

y culturales.<br />

Los indicadores que evalúan el ámbito de los productos<br />

(outputs), muestran los bienes y servicios de manera<br />

cuantitativa, producidos y provistos por un organismo<br />

público o una acción gubernamental. Son el<br />

resultado de una combinación específica de insumos<br />

por lo cual dichos productos están directamente<br />

relacionados con ellos. Por sí solo un indicador que<br />

evalúa este ámbito de control, como por ejemplo<br />

vacunaciones realizadas, viviendas construidas,<br />

inspecciones realizadas, etc., no da cuenta del logro<br />

de los objetivos (como lo hacen los indicadores<br />

estratégicos que miden el ámbito de los resultados<br />

intermedios y finales), o de los recursos invertidos en<br />

la generación de dichos productos (como lo hacen<br />

los indicadores de gestión que miden el ámbito de<br />

los insumos).<br />

87


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Contar con las fuentes de información es requisito<br />

indispensable para que un indicador sea considerado<br />

como relevante e incluyente en una base de datos.”<br />

Los indicadores estratégicos que miden el ámbito del<br />

resultado final o impacto a nivel del fin último esperado con<br />

la entrega de los bienes y servicios, refieren información<br />

que implica el mejoramiento en las condiciones de<br />

la población objetivo de los productos, y que son<br />

exclusivamente atribuibles a tales bienes o servicios.<br />

Recursos Bienes y servicios<br />

(ámbito de<br />

procesos)<br />

Usuarios<br />

( ámbito de producto) ( ámbito de<br />

Resultados)<br />

88


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

III. Características de los<br />

indicadores<br />

Existen algunas características básicas que<br />

un Indicador debe tener y mostrar. Se sugiere<br />

que los indicadores sean mínimos para evaluar el<br />

cumplimiento de una meta u objetivo deseado con el<br />

que se esta relacionando, o tema al que se le quiera<br />

dar seguimiento, dado que el exceso de indicadores<br />

no es garantía de una mejor evaluación y, en algunos<br />

casos, generan información marginal innecesaria que<br />

no contribuye al seguimiento o corrección de acciones.<br />

En ese sentido, los indicadores deben ser:<br />

• Específicos: que estén vinculados con sucesos<br />

económicos, sociales, culturales o de otra<br />

naturaleza sobre los que se pretende actuar;<br />

y deben contar con objetivos y metas claros,<br />

para poder evaluar qué tan cerca o lejos nos<br />

encontramos de los mismos y proceder a la toma<br />

de decisiones pertinentes.<br />

• Accesibles: de fácil comprensión, ya sea que se<br />

refiera a algo absoluto o relativo, tasa, razón,<br />

índice, grupo de población, sector económico,<br />

producto, sexo, edad, años o región geográfica.<br />

• Disponibles: que se pueda utilizar para varios años,<br />

para observar su comportamiento a través del<br />

tiempo.<br />

• Relevantes y oportunos: que sea importante y significativo<br />

para la aplicación de políticas permitiendo establecer<br />

metas para convertirlas en acciones.<br />

• Comprensibles: que sea claro y fácil de comprender,<br />

de tal manera que cualquier persona lo pueda<br />

validar y no genere ninguna duda o confusión<br />

respecto a su significado.<br />

• Confiables: exacto en cuanto a su metodología<br />

de cálculo y consistente, que permita decir el<br />

mismo mensaje o producir la misma conclusión<br />

si la medición es llevada a cabo con diferentes<br />

herramientas, por distintas personas, en<br />

circunstancias similares.<br />

• Inequívocos: que no admite duda o equivocación.<br />

• Exactos: puntual, fiel y cabal.<br />

• Sólidos: es decir, válido, confiable y comparable,<br />

así como factible, en términos de que su medición<br />

tenga un costo razonable.<br />

• Relevantes: debe ser importante o distinguido.<br />

• Significativos: que da a entender o conocer “algo”<br />

con precisión.<br />

• Sensibles a los cambios: ser sensible a cambios en<br />

el fenómeno, tanto para mejorar como para<br />

empeorar.<br />

• Validos: que la recolección de la información permita<br />

construir el mismo indicador, de la misma manera y<br />

bajo condiciones similares, año tras año.<br />

• Verificables: que permite comprobar su verdad y<br />

examinar el método por el que se ha alcanzado.<br />

• Reproducibles: que se pueda utilizar nuevamente.<br />

¿Como definir los indicadores?<br />

Para definir un indicador es fundamental<br />

responder a las siguientes preguntas:<br />

¿Que debemos medir?<br />

Debemos medir aquellos aspectos relevantes de<br />

los cuales se necesite tener claridad sobre cuales son<br />

los objetivos o propósitos, así como también evaluar<br />

o medir el desempeño de algún organismo público<br />

(o privado) con el propósito de tomar las acciones<br />

necesarias para mejorar la gestión.<br />

¿Donde es conveniente medir?<br />

Es conveniente medir cuando se quiere obtener<br />

información sobre el grado de cumplimiento de<br />

objetivos o metas, los cuales están asociados a<br />

determinados productos que se generan en diferentes<br />

áreas de la organización, compuestas por directivos o<br />

ejecutivos a cargo y responsables de ellos. La calidad<br />

y utilidad del indicador estarán determinadas por la<br />

claridad y relevancia de la meta que tiene relacionada.<br />

89


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

REQUISITOS DE LOS INDICADORES A NIVEL INDIVIDUAL<br />

Identificar un nombre para el indicador que debe ser claro y auto explicativo<br />

Definir el objetivo del indicador, puede ser estratégico o no, estará en función de lo que se pretende medir.<br />

Determinar o cuantificar el objetivo a alcanzar, siendo éste un valor o varios en función de cómo se mida y se<br />

defina.<br />

Deben poder identificar al responsable de cada indicador de control de gestión.<br />

Deben servir como base de medición de los objetivos relacionados con los aspectos claves del negocio.<br />

Deben especificar la frecuencia o periodicidad del indicador<br />

Se debe identificar la fuente de información de origen de los datos y el responsable de facilitar la información<br />

para calcular el indicador.<br />

Se debe poder medir la evolución de los objetivos o su situación en un momento del tiempo.<br />

Deben poder aportar la información a los usuarios en el tiempo y la forma requerida.<br />

Fuente: Muñiz, 2003.<br />

C.P. y L.A. Andrés Hernández Ramírez<br />

Secretario de Finanzas del Estado de Tlaxcala<br />

e integrante del Grupo de Gasto, Contabilidad y Transparencia<br />

de la CPFF.<br />

¿Cuando hay que medir? ¿En qué<br />

frecuencia?<br />

momento o con qué<br />

La frecuencia de la medición puede ser anual,<br />

semestral o mensual, y dependerá del uso de la<br />

informacion y de la relevancia de la medición.<br />

Los elementos claves para determinar la frecuencia<br />

de la medición tienen que ver con:<br />

• El tipo de indicador (estratégico, de gestión<br />

u operativo)<br />

• El uso de la información (externos, e<br />

internos)<br />

• Los costos asociados a la medición<br />

¿Como se debe medir?<br />

Lo principal es establecer los objetivos y las metas,<br />

es decir “lo que será medido”, después va la recolección<br />

de datos con los que se va a construir el indicador, e<br />

identificar la información necesaria, tales como bases<br />

de datos, encuestas, investigaciones, entre otras, así<br />

90


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

• Revisar las metas que fueron definidas,<br />

estableciendo si éstas fueron o no realistas.<br />

• Dar prioridad a la asignación de los recursos<br />

hacia determinados programas o productos.<br />

• Justificar la asignación de mayores recursos.<br />

“Para definir un indicador es<br />

necesario comprender a: qué, dónde,<br />

cuándo y cómo se va a medir.”<br />

• Disminuir o abandonar los programas o la<br />

provisión de determinados bienes y servicios por<br />

otras alternativas más eficientes y con el mismo<br />

grado de eficacia.<br />

¿Quien y con que frecuencia se va a revisar y/o auditar el sistema<br />

de obtención de datos?<br />

Uno de los requisitos generales es que los<br />

indicadores sean revisados cada año, como resultado<br />

de los cambios tecnológicos, cambios en la institución<br />

u organismo evaluado, nuevas estrategias, etc.<br />

como los costos de producción, ingresos, gastos, activos,<br />

nivel de producción, estadísticas operativas, kilómetros<br />

construidos, estudiantes matriculados, cargas de<br />

trabajo, etc.<br />

¿Qué deben de difundir los resultados?<br />

Los indicadores efectúan su función al entregar<br />

informacion relevante para la toma de decisiones y<br />

la rendición de cuentas, y deben de cumplir con tres<br />

requisitos básicos:<br />

• Informar sobre el desempeño logrado.<br />

• Permitir medir la evolución de las metas u<br />

objetivos en un tiempo determinado.<br />

• Entregar informacion clara y pertinente a<br />

los diferentes usuarios de la informacion.<br />

Ya que se han obtenido los resultados y se ha<br />

realizado una comparación de las metas y los logros<br />

obtenidos, se analizan las razones y circunstancias que<br />

se efectuaron para obtener ese nivel de resultados, de la<br />

cual la evaluación que se realiza a partir de los resultados<br />

obtenidos, entrega insumos para los siguientes tipos de<br />

análisis:<br />

IV. Conclusiones<br />

Las ventajas que ofrece el uso de indicadores,<br />

es que son un medio eficaz de cuantificar los avances<br />

obtenidos en el logro de las metas u objetivos, además<br />

de facilitar el establecimiento de puntos de referencia<br />

comparativos entre las organizaciones, instituciones,<br />

empresas publicas (o privadas) a lo largo del tiempo,<br />

por lo tanto es importante evaluar las acciones para<br />

obtener una mayor eficiencia y transparencia en el uso<br />

de los recursos y conocer los avances para la toma de<br />

decisiones.<br />

Bibliografía:<br />

• Diccionario de la Real Lengua Española. http://<br />

www.rae.es/rae.html<br />

• Bonnefoy, JC; y Arminjo, M. (2005) Indicadores de<br />

desempeño en el sector público. Manual No. 45. Instituto<br />

Latinoamericano y del Caribe de Planificación<br />

Económica y Social – ILPES.<br />

• Mondragón Pérez, A.R. (2002) ¿Que son los<br />

Indicadores? Revista de Información y Análisis<br />

No. 19. INEGI. http://www.inegi.gob.mx/<br />

inegi/contenidos/espanol/prensa/contenidos/<br />

articulos/economicas/indicadores.pdf<br />

91


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Desarrollo Presupuestal y Gestión<br />

Pública para Resultados<br />

La Experiencia del Estado<br />

de Zacatecas<br />

Claudia Villegas Santillán<br />

Antecedentes<br />

Desde el inicio de su gestión, Amalia Dolores<br />

García Medina, Gobernadora del Estado, propuso<br />

como uno de los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo<br />

2005 – 2010 lograr una gestión administrativa eficaz y<br />

la transparencia de la administración pública mediante<br />

la estrategia de mantener una política responsable de<br />

finanzas públicas para apoyar las acciones del desarrollo<br />

económico y social del estado, así como a través del<br />

desarrollo de un sistema de indicadores de desempeño<br />

y de gestión de la administración pública. A partir de<br />

ese planteamiento se inició en todo el gobierno estatal<br />

un proceso de transformación y adopción del enfoque<br />

de gestión por resultados, principalmente en aquellas<br />

dependencias que tienen que ver con el manejo de<br />

recursos y el control de la gestión gubernamental, así<br />

como un análisis de las características del presupuesto<br />

público, que en ese momento se había definido<br />

políticamente como un instrumento de equidad social<br />

y de género, lo que le daba una dimensión particular.<br />

Ese objetivo fue tomado en gran parte como una<br />

responsabilidad de la Secretaría de Finanzas (SEFIN)<br />

del gobierno estatal y, en 2005, a través de la Dirección<br />

de Presupuesto, esa dependencia se propuso modernizar<br />

el sistema de gasto público estableciendo como<br />

elemento estratégico avanzar hacia la implantación<br />

del Presupuesto por Programas. Con esos propósitos,<br />

estableció los primeros contactos con sus similares de<br />

otros estados y con el Instituto para el Desarrollo Técnico<br />

de las Haciendas Públicas (INDETEC) que es el órgano<br />

técnico del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, a<br />

efecto de conocer las experiencias más exitosas en otras<br />

entidades federativas y para solicitar el apoyo técnico<br />

necesario para iniciar el proceso de modernización del<br />

sistema presupuestario en Zacatecas.<br />

Durante ese año, con apoyo técnico del INDETEC<br />

se realizó un diagnóstico integral del sistema de gasto<br />

público estatal en el que se detectaron aspectos muy<br />

importantes en relación con el marco jurídico y<br />

normativo vigente que permitían y al mismo tiempo<br />

condicionaban una reforma presupuestaria; también<br />

se hizo un análisis de la organización y funciones de<br />

la Administración Pública de Zacatecas, en particular<br />

de las dependencias que desarrollaban los procesos de<br />

planeación, programación y operación presupuestal.<br />

Asimismo, se detectaron algunas limitaciones en la<br />

conformación y operación de un sistema informático<br />

La autora es Ingeniero Industrial en Producción y Directora de Presupuesto de la<br />

Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Zacatecas.<br />

92


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

L.C. Jorge Miranda Castro<br />

Secretario de Finanzas del Estado de Zacatecas<br />

e integrante del Grupo de Vigilancia de Aportaciones y otras Transferencias<br />

para procesar la información presupuestal y contable<br />

derivada de la gestión fiscal y financiera.<br />

En ese contexto, se detectó que el Gobierno<br />

del Estado de Zacatecas tenía un sistema de<br />

gasto público tradicional basado en la técnica<br />

presupuestal Por Objeto del Gasto que se guía por<br />

criterios históricos e incrementalistas sin tomar en<br />

cuenta elementos contextuales de tipo económico,<br />

social o cultural necesarios para ejecutar políticas<br />

públicas más orientadas a resolver o atender<br />

demandas específicas en el ámbito social y regional,<br />

por lo que no existía la coordinación necesaria<br />

entre la Secretaría de Planeación y Desarrollo<br />

Regional (SEPLADER) y la Secretaría de Finanzas<br />

para efectuar la vinculación del Plan Estatal de<br />

Desarrollo con el gasto público.<br />

También se reflejó que la contabilidad<br />

gubernamental estaba basada en el registro del flujo de<br />

efectivo, es decir de los ingresos y gastos derivados del<br />

ejercicio del gasto de cada dependencia y que se daba<br />

cumplimiento a un sistema de rendición de cuentas<br />

tradicional basado en la presentación de informes de<br />

avance financiero semestral y de la Cuenta Pública<br />

anual ante el Poder Legislativo Estatal.<br />

Otro resultado que se obtuvo del diagnóstico fue<br />

que el gobierno estatal carecía de un sistema integral<br />

de información que facilitara el procesamiento de<br />

manera simplificada y ágil del volumen de información<br />

de naturaleza fiscal, financiera, programática y<br />

presupuestal que genera la operación diaria de las<br />

diferentes dependencias y entidades paraestatales.<br />

Requisitos para la Modernización<br />

Atendiendo al propósito del gobierno estatal de<br />

modernizar la gestión de las finanzas públicas, en el año<br />

2006 se decidió iniciar el proceso de modernización<br />

del sistema presupuestario para transformarlo de un<br />

Presupuesto por Objeto del Gasto a un Presupuesto<br />

por Programas que requería de efectuar las siguientes<br />

acciones de cambio:<br />

• Alinear los objetivos del Plan Estatal de Desarrollo<br />

2005 – 2010 con las políticas públicas sectoriales<br />

y transversales que se derivaban del mismo.<br />

• Integrar el proceso de planeación – programación<br />

– presupuestación a nivel interinstitucional en el<br />

ámbito central y paraestatal de la administración<br />

pública local.<br />

93


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

• Adecuar las estructuras organizacionales y<br />

rediseñar los procesos administrativos de la<br />

planeación, programación y presupuestación en<br />

el ámbito interno de la Secretaría de Finanzas.<br />

Planeación – Programación –<br />

Presupuestación<br />

Para alinear los objetivos establecidos en el Plan<br />

Estatal de Desarrollo con las políticas públicas de<br />

carácter sectorial y transversal derivadas de él, en<br />

2006 se comenzó un trabajo conjunto con la Secretaría<br />

de Planeación y Desarrollo Regional (SEPLADER)<br />

tendiente a establecer la coordinación necesaria<br />

para efectuar un trabajo de análisis del Plan Estatal<br />

de Desarrollo 2005 – 2010 para definir el marco<br />

de políticas públicas y programas que iban a servir<br />

para encuadrar la programación, presupuestación,<br />

ejercicio, control y evaluación de los recursos públicos<br />

que tuviera a su disposición el gobierno estatal, ya<br />

fueran éstos provenientes de las fuentes locales de<br />

tributación o bien provenientes de las transferencias<br />

federales por concepto de participaciones, aportaciones<br />

federales o recursos reasignados mediante convenios<br />

entre la Federación y el gobierno estatal. Uno de los<br />

primeros resultados que se obtuvieron de ese trabajo<br />

fue el establecimiento de las bases para la formulación<br />

del Programa Operativo Anual (POA) y el Presupuesto<br />

de Egresos de manera coordinada y conforme a un<br />

calendario de actividades previamente elaborado y<br />

aprobado por las dependencias responsables de esos<br />

procesos.<br />

Otro resultado importante de ese trabajo fue<br />

el diseño y aprobación de una primera estructura<br />

programática formada por 3 objetivos, 17 programas,<br />

y 94 subprogramas; se llevaron a cabo las primeras<br />

adecuaciones de tipo orgánico y funcional en la<br />

Dirección de Presupuesto; se establecieron los<br />

mecanismos de coordinación necesarios entre la<br />

SEPLADER y la SEFIN para mantener la vinculación<br />

necesaria con las demás dependencias y entidades del<br />

gobierno estatal y los municipios para llevar a cabo<br />

la planeación, programación, autorización, ejercicio<br />

y control del gasto público; y se hicieron los ajustes<br />

programáticos y presupuestales necesarios para iniciar<br />

la migración operativa del Presupuesto por Objeto del<br />

gasto hacia el Presupuesto por Programas.<br />

“Para el año 2009, se continuó<br />

trabajando de manera coordinada con<br />

la SEPLADER en las funciones de<br />

programación presupuestaria y para ese<br />

ejercicio fiscal se estableció una estructura<br />

programática formada por 3 Objetivos,<br />

17 Programas, 80 Subprogramas, 195<br />

procesos y 48 proyectos”<br />

Además, como medidas de apoyo a ese proceso,<br />

se impartieron cursos de capacitación intensiva<br />

dirigidos a los responsables de las áreas de planeación<br />

y administración de las dependencias y entidades<br />

del gobierno estatal a efecto de que conocieran los<br />

principios teóricos y prácticos sobre la Planeación<br />

Estratégica y del Presupuesto por Programas,<br />

necesarios para cambiar el enfoque y práctica de la<br />

gestión de los recursos financieros estatales en el marco<br />

de la planeación del desarrollo estatal y de la aplicación<br />

de una nueva técnica presupuestaria así como de sus<br />

impactos en el sistema informático para el manejo y<br />

procesamiento de información y en la contabilidad<br />

gubernamental.<br />

También se comenzaron a considerar los diferentes<br />

requerimientos de las áreas administrativas para contar<br />

con un sistema informático de características integrales<br />

que procesara de manera ágil y expedita la información<br />

fiscal, financiera, presupuestal y contable para efectuar<br />

los registros, programáticos, presupuestales y contables<br />

de manera simultánea, lo que dio lugar a un proceso de<br />

rediseño del sistema de información existente que sólo<br />

se enfocaba al proceso de pagos.<br />

Con base en la experiencia del ejercicio fiscal<br />

2006, para el siguiente año se trabajó de manera<br />

conjunta con la SEPLADER en la depuración de la<br />

94


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

estructura programática y, para 2007, se estableció<br />

una estructura de 3 objetivos, 17 programas, 80<br />

subprogramas y 518 proyectos. Además se dio un<br />

paso importante al apoyar el proceso de formulación<br />

del presupuesto con un manual para la programación<br />

operativa y la presupuestación y con un manual de<br />

normas para la operación presupuestaria, ambos con<br />

el enfoque del Presupuesto por Programas, los cuales<br />

deberían ser utilizados por las dependencias y entidades<br />

del gobierno estatal.<br />

Para el año 2008, se siguió trabajando en las<br />

categorías y elementos programáticos que permitían<br />

identificar el destino y objeto del gasto, a efecto de<br />

hacer más transparente el ejercicio de los recursos<br />

poder identificar y controlar el gasto de operación y<br />

el gasto de inversión. Con ese propósito, se definió de<br />

manera conjunta con la SEPLADER una estructura<br />

programática de 3 Objetivos, 17 Programas, 80<br />

Subprogramas, 262 Procesos y 72 Proyectos, siendo los<br />

procesos los que requerían recursos para el gasto de<br />

operación administrativa, mientras que los proyectos<br />

estaban asociados con los recursos para el gasto de<br />

inversión.<br />

También ese año se hizo evidente la necesidad<br />

de adecuar las estructuras organizacionales y los<br />

procesos operativos que tenían las Direcciones de<br />

Presupuesto, Egresos, Contabilidad y Tesorería, que<br />

forman la Subsecretaría de Egresos de la Secretaría<br />

de Finanzas. Por esa razón, se inició un proceso de<br />

mejora continua basada en acciones de reingeniería de<br />

procesos en cada una de esas áreas y de cambios en la<br />

organización interna de cada Dirección lo que produjo<br />

un nuevo Reglamento Interior y un nuevo Manual de<br />

Organización de la SEFIN, así como en los cambios<br />

necesarios en el sistema integral de información.<br />

Para el año 2009, se continuó trabajando de<br />

manera coordinada con la SEPLADER en las funciones<br />

de programación presupuestaria y para ese ejercicio<br />

fiscal se estableció una estructura programática formada<br />

por 3 Objetivos, 17 Programas, 80 Subprogramas,<br />

195 procesos y 48 proyectos que sirvieron de base<br />

para formular el presupuesto de egresos. Además,<br />

se formularon los manuales correspondientes para<br />

la formulación del presupuesto y para la operación<br />

presupuestaria durante el año por parte de las<br />

dependencias y entidades de la Administración Pública<br />

Estatal.<br />

El proyecto de Presupuesto de Egresos para el<br />

Ejercicio Fiscal 2010 se integró sobre la base de una<br />

estructura programática y presupuestal formada por<br />

3 objetivos, 17 programas, 80 subprogramas, 208<br />

procesos y 34 proyectos y con un claro propósito de<br />

avanzar hacia un Presupuesto basado en Resultados<br />

atendiendo a la reforma del Artículo 134 Constitucional<br />

y a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad<br />

Hacendaria que señalan a los gobiernos federal,<br />

estatales y a los municipios la obligación de ejercer<br />

los recursos disponibles bajo criterios de racionalidad,<br />

transparencia y de evaluar su ejercicio. Además se<br />

pretende avanzar hacia esa forma de presupuestar<br />

actualizando el marco jurídico y normativo estatal,<br />

así como construyendo el sistema de indicadores para<br />

evaluar la gestión presupuestal, los resultados y los<br />

impactos de la gestión gubernamental.<br />

2005 2006 2007 2008 2009<br />

2010<br />

Iniciativa de<br />

Presupuesto de<br />

Egresos<br />

Presupuesto por<br />

Objeto<br />

3 Objetivos 3 Objetivos 3 Objetivos 3 Objetivos 3 Objetivos<br />

17 Programas 17 Programas 17 Programas 17 Programas 17 Programas<br />

94 Subprogramas 80 Subprogramas 80 Subprogramas 80 Subprogramas 80 Subprogramas<br />

518 Proyectos 262 Procesos 195 Procesos 208 Procesos<br />

72 Proyectos 48 Proyectos 34 Proyectos<br />

95


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

El Presupuesto con Enfoque<br />

de Género<br />

Como se comentó al principio, en el Plan<br />

Estatal de Desarrollo se estableció como una política<br />

transversal la equidad de género, por lo que el<br />

presupuesto público del Estado de Zacatecas tiene la<br />

función de ser el instrumento programático y financiero<br />

para la ejecución de políticas públicas a nivel sectorial<br />

y regional que se traducen en proyectos y acciones<br />

orientados al abatimiento de los rezagos sociales y la<br />

inequidad entre los hombres y mujeres.<br />

En ese contexto, el Gobierno del Estado de<br />

Zacatecas creó el Instituto de la Mujer Zacatecana<br />

(INMUZA), que es la instancia que se ha encargado de<br />

impulsar el desarrollo de esa política pública transversal<br />

entre las dependencias y entidades de la Administración<br />

Pública Estatal y los Municipios del estado para que<br />

éstas apliquen ese enfoque en la gestión de sus proyectos<br />

y acciones específicas, además de llevar a cabo acciones<br />

directas entre grupos sociales y organizaciones no<br />

gubernamentales que realizan alguna actividad<br />

productiva o de mejoramiento de la calidad de vida de<br />

las mujeres y las niñas de Zacatecas.<br />

Por su parte, la Secretaría de Finanzas empezó<br />

a avanzar en la adopción de este enfoque en el<br />

presupuesto público a partir de 2008 de forma<br />

paralela a los procesos de certificación de las 20<br />

dependencias que pusieron en práctica el Modelo de<br />

Gestión de Equidad de Género en ese año. Una de las<br />

primeras tareas durante las fases de programación y<br />

presupuestación fue la identificación de los proyectos,<br />

acciones y componentes, que estuvieran orientados<br />

a disminuir las condiciones de atraso e inequidad de<br />

género en algún sector o región específica del estado.<br />

Ese proceso estuvo acompañado de sesiones<br />

intensas de capacitación para todo el personal<br />

directivo y operativo de las dependencias y entidades<br />

gubernamentales a efecto de difundir la filosofía<br />

y alcances de esa política pública para que fuera<br />

traducida en proyectos específicos que, a su vez, fueran<br />

el elemento central del presupuesto de cada institución,<br />

especialmente de aquellas que tienen como misión<br />

atender algún aspecto relacionado con la calidad de<br />

vida de la población, tales como salud, educación,<br />

alimentación, vivienda y seguridad.<br />

La Evaluación y Rendición<br />

de Cuentas<br />

Conforme fue avanzando la transformación del<br />

Presupuesto por Objeto del Gasto hacia el Presupuesto<br />

por Programas también se fueron realizando cambios<br />

96


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“La experiencia del Estado de Zacatecas<br />

confirma el supuesto teórico de que la<br />

modernización del sistema de gasto público<br />

es un proceso de largo plazo que requiere de<br />

apoyo del Titular del Ejecutivo Estatal y de<br />

los Titulares de las dependencias encargadas<br />

de alinear los procesos de planeación y<br />

programación y de la dependencia encargada<br />

de las finanzas públicas.”<br />

en la manera de registrar y procesar la información<br />

fiscal y financiera. También se incorporaron nuevos<br />

elementos a la información que periódicamente se<br />

presenta a la Contraloría Interna del Gobierno del<br />

Estado y al Poder Legislativo Estatal.<br />

A partir de 2007, los nuevos elementos más<br />

significativos fueron la aplicación del criterio del devengo<br />

en la contabilidad gubernamental y la integración de<br />

un sistema de indicadores financieros y programáticos<br />

que fueron construidos de manera conjunta con la<br />

SEPLADER para medir el comportamiento de los<br />

ingresos, el gasto y la deuda pública estatal así como los<br />

avances en el cumplimiento de metas de los programas<br />

y en el correspondiente ejercicio presupuestal. Dichos<br />

indicadores financieros y programáticos pasaron<br />

a formar parte del Informe de Avance de Gestión<br />

Financiera y de la Cuenta Pública de 2007 y 2008,<br />

dándole un mayor contenido tanto cuantitativo como<br />

cualitativo a la información financiera que de manera<br />

tradicional se presentaba en ambos documentos.<br />

Otro elemento que transformó la forma y<br />

contenido de la rendición de cuentas en Zacatecas ha<br />

sido la legislación y normatividad administrativa que<br />

regula la asignación, ejercicio, control y evaluación<br />

de los recursos públicos, principalmente los de origen<br />

federal, ya que el mayor porcentaje de los recursos<br />

presupuestales que aplica el gobierno estatal son<br />

provenientes de participaciones y aportaciones federales.<br />

Este factor ha tenido una importancia fundamental ya<br />

que ha obligado a la Secretaría de Finanzas a observar<br />

una serie de disposiciones legales y administrativas<br />

relacionadas con las funciones de ejercicio, control y<br />

evaluación de la gestión presupuestal y de los resultados<br />

obtenidos mediante la aplicación de los diferentes<br />

fondos de origen federal.<br />

Un aspecto fundamental para la vida democrática<br />

y la interacción entre gobierno y ciudadanía es<br />

la rendición de cuentas, por lo que el Gobierno de<br />

Zacatecas garantizó el derecho a la información<br />

pública expidiendo en 2004 la Ley de Acceso a<br />

la Información Pública del Estado de Zacatecas.<br />

Mediante ese instrumento jurídico se regulan las<br />

formas y mecanismos para que los ciudadanos puedan<br />

solicitar información pública, en particular a la que<br />

tiene que ver con el ejercicio de los presupuestos para<br />

obras y servicios públicos.<br />

Conclusiones<br />

La experiencia del Estado de Zacatecas confirma<br />

el supuesto teórico de que la modernización del<br />

sistema de gasto público es un proceso de largo plazo<br />

que requiere de apoyo político del Titular del Ejecutivo<br />

Estatal y de los Titulares de las dependencias encargadas<br />

de alinear los procesos de planeación y programación y<br />

de la dependencia encargada de las finanzas públicas.<br />

Otra enseñanza que se ha obtenido es que este<br />

es un proceso muy amplio que requiere el trabajo<br />

coordinado y permanente de las instancias de<br />

planeación, programación, presupuesto, ejercicio y<br />

control del gasto para difundir y aplicar la normatividad<br />

federal y estatal que regula la asignación, ejercicio,<br />

control y evaluación de los recursos provenientes de<br />

diversos fondos y transferencias, la implementación de<br />

la armonización contable y la construcción del sistema<br />

de indicadores de gestión y resultados que van a formar<br />

parte del Sistema de Evaluación por Resultados de la<br />

Gestión Gubernamental.<br />

97


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

La Armonización de Normas<br />

Contables en los Países de América*<br />

Percy Vílchez<br />

Introducción<br />

Durante los últimos años, el fenómeno de la<br />

globalización de la economía y sus manifestaciones<br />

expuestas por la continua globalización de los negocios<br />

y la globalización de las inversiones, así como la<br />

acelerada innovación tecnológica y sus manifestaciones<br />

expuestas en el mayor incremento del uso de la<br />

tecnología electrónica relacionada con la información<br />

constituyen un mundo altamente interrelacionado,<br />

donde es imprescindible poseer lenguajes y estándares<br />

comunes que faciliten el intercambio de información,<br />

la comprensión y la confianza entre las entidades de los<br />

diferentes países.<br />

Ante este contexto, en los últimos años, se ha<br />

iniciado en la profesión contable una temática dirigida<br />

a un modelo contable globalizado donde es frecuente<br />

escuchar nueva terminología adaptativa al entorno:<br />

contabilidad global, contabilidad internacional,<br />

armonización contable internacional, normatividad<br />

contable internacional, convergencia contable<br />

internacional, entre otros.<br />

* Documento bajado desde la página web: http://pergamo.pucp.edu.<br />

pe/contabilidadynegocios/files/contabilidadynegocios/Vilchez-<br />

Contabilidad-y-Negocios-5-julio-2008.pdf<br />

Publicado en: Revista Contabilidad y Negocios. Departamento<br />

Académico de Ciencias Administrativas. Pontificia Universidad Católica<br />

del Perú. Año 3 No.5 2008<br />

Al respecto, Horacio López Santiso (1998:<br />

20-29) señala «la idea de avanzar hacia un modelo<br />

contable globalizado centrado en la concepción que<br />

la contabilidad debe ofrecer información de validez<br />

económica, y no solo numérica para tomar decisiones»;<br />

en ese sentido, precisa que<br />

[...] para mejorar la calidad de la información<br />

contable en su relación con la globalización de la<br />

economía, debe buscar una razonable uniformidad<br />

en las normas de valuación y presentación, de tal<br />

forma que el mundo global pueda contar poco a<br />

poco con un lenguaje común de los negocios (la<br />

contabilidad) lo que facilitará, sin duda, su mejor<br />

desarrollo (p. 21).<br />

Asimismo, en la profesión contable, se ha<br />

generado un interés en la armonización de las normas<br />

contables, que se orienta a describir la estandarización<br />

de los métodos y prácticas contables utilizadas en los<br />

diferentes países alrededor del mundo. Sin embargo, la<br />

armonización contable no es tarea fácil, ya que cambiar<br />

las normas contables de un país puede significar<br />

principalmente un cambio en las normas emitidas por<br />

Percy Vílchez es Candidato a Doctor en Ciencias Contables y Empresariales,<br />

Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Master en<br />

Administración de Negocios, Universidad de Québec, Montreal (Canadá).<br />

Master en Desarrollo y Comportamiento Organizacional, Universidad Diego<br />

Portales de Chile. Contador Público, UNMSM.<br />

98


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Las Normas Internacionales de Contabilidad<br />

fueron pronunciamientos emitidos por el Comité<br />

de Normas Internacionales de Contabilidad, cuyos<br />

objetivos fueron formular normas contables para<br />

la profesión y promover su aceptación y adopción<br />

internacional, así como propender a la armonización<br />

de regulaciones y procedimientos relativos a la<br />

preparación y presentación de estados financieros.<br />

En el año 2001, el Comité de Normas<br />

Internacionales de Contabilidad se disolvió y se creó<br />

la Junta de Normas Internacionales de Contabilidad<br />

(Internacional Accounting Standard Board – IASB), que<br />

asumió la responsabilidad de la emisión de normas<br />

contables de aplicación internacional. Asimismo, se<br />

renombró las Normas Internacionales de Contabilidad<br />

(IAS, por sus siglas en inglés) a Normas Internacionales<br />

de Información Financiera (IFRS, por sus siglas en<br />

inglés), y se acordó el empleo del término NIIF para<br />

las nuevas normas contables que se emitan.<br />

colegios profesionales, normas de gobierno, cambios en<br />

los modelos educativos de la contabilidad, entre otros.<br />

Por lo expuesto, debo precisar que la contabilidad<br />

no se ha globalizado al mismo ritmo que lo ha hecho<br />

la globalización de los mercados y las inversiones y<br />

que la economía mundial se globalizó, a pesar de<br />

la contabilidad. En ese sentido, es muy importante<br />

revisar el estado de utilización de las normas contables<br />

en los países de América, de tal forma que podamos<br />

aproximar la idea de un modelo contable globalizado.<br />

1. Normas internacionales de<br />

información financiera<br />

El Comité de Normas Internacionales de<br />

Contabilidad (IASC, por sus siglas en inglés) se<br />

formalizó en 1973 mediante un acuerdo entre los<br />

organismos representativos de la profesión contable<br />

de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón,<br />

México, Holanda, Reino Unido e Irlanda y los Estados<br />

Unidos de América. En la actualidad, representa a<br />

más de 143 organizaciones de la profesión contable<br />

de 104 países.<br />

Como es de conocimiento, el cumplimiento<br />

de las normas IASB es voluntario, pues al tener este<br />

organismo emisor una estructura privada carece<br />

de facultades para hacerlas obligatorias. Si bien es<br />

cierto que las normas IASB tienen aplicación a escala<br />

mundial, en muchos países no se aplican porque ellos<br />

tienen un propio organismo estatal o privado emisor de<br />

normas contables locales (nacionales).<br />

2. Armonización internacional de<br />

normas contables<br />

La principal premisa del presente artículo es<br />

que un sistema contable es un conjunto de normas<br />

orientadas a una finalidad concreta. La determinación<br />

del conjunto de normas a aplicar debe partir de las<br />

características del entorno en el que ha de operar y<br />

las características cualitativas de la información que se<br />

requiera.<br />

El entorno actual es de un mundo global, donde<br />

coexiste la Nueva Economía con sus características<br />

propias que impactan principalmente en los mercados<br />

de capitales, la internacionalización de los negocios,<br />

entre otros y esta, a su vez, demanda de una respuesta<br />

contable en el sentido de contar con normas comunes<br />

de contabilidad que faciliten principalmente las<br />

99


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

transacciones internacionales entre los diferentes<br />

países.<br />

El entorno tiene muchas concepciones, pero si lo<br />

delimitamos a los usuarios de información contable,<br />

la armonización internacional de normas contables<br />

genera informaciones útiles y comprensibles para todos<br />

de la misma forma.<br />

En ese sentido y, en busca de la transparencia<br />

financiera, los organismos gubernamentales, las bolsas<br />

de valores, los organismos profesionales emisores de las<br />

normas contables IASB y normas FASB, entre otros,<br />

están tomando medidas para mejorar las normas<br />

contables, dirigirse hacia la armonización contable y<br />

fortalecer la supervisión.<br />

Sin embargo, en el universo de normas nacionales,<br />

en la mayoría de países, existe una diversidad de<br />

normas profesionales y legales de carácter fiscal o<br />

societario que imperan en la práctica contable y que<br />

son de observación obligatoria por los profesionales<br />

contables.<br />

Cada país tiene la decisión soberana de<br />

adoptar, adaptar o no utilizar las normas IASB en la<br />

preparación de estados financieros. Sin embargo, es ya<br />

una recomendación mundial de diversos organismos<br />

internacionales de valores, organismos multilaterales<br />

de desarrollo, organismos mundiales comunitarios,<br />

entre otros, el uso de normas IASB en la emisión de los<br />

estados financieros. En consecuencia, puede constituirse<br />

en un factor importante en la atracción de los capitales<br />

de inversión, en la suscripción de tratados de comercio<br />

multilaterales entre naciones, entre otros.<br />

Cada país realiza la preparación de los estados<br />

financieros en función de las regulaciones locales. Tales<br />

regulaciones incluyen las normas contables emitidas<br />

por el organismo de la profesión contable y/o por<br />

el organismo de gobierno. El proceso de adopción<br />

integral de una norma IASB requiere que el organismo<br />

de la profesión contable y el organismo gubernamental<br />

respectivo acepten la obligatoriedad del uso. Si el órgano<br />

de gobierno no aceptase y la adopción se oficialice solo<br />

por el organismo de la profesión contable, se presenta<br />

una adopción parcial y puede generar la coexistencia de<br />

dos normativas en un país, donde la norma nacional es<br />

“La principal premisa del presente<br />

artículo es que un sistema contable es<br />

un conjunto de normas orientadas a una<br />

finalidad concreta. La determinación del<br />

conjunto de normas a aplicar debe partir<br />

de las características del entorno en el<br />

que ha de operar y las características<br />

cualitativas de la información que se<br />

requiera.”<br />

predominante, por lo que es necesario que los sistemas<br />

nacionales de normas de los países efectúen esfuerzos<br />

conjuntos en busca de la armonización contable y ser<br />

soporte en el desarrollo de la internacionalización de<br />

las transacciones económicas.<br />

3. Estado de utilización de las<br />

normas contables en los países<br />

de América<br />

A continuación, se describen brevemente los<br />

diferentes contextos de la armonización contable en<br />

América.<br />

3.1. Países con normas propias desarrolladas<br />

por organismos nacionales<br />

Dos países de América poseen normas propias:<br />

Brasil y Colombia.<br />

— Brasil posee normas locales y no tiene planes<br />

formales para converger en normas IASB.<br />

— Colombia también posee normas locales. La<br />

emisión de normas contables está a cargo del<br />

Congreso de la República de Colombia.<br />

100


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

3.2. Países con normas propias que han<br />

adaptado las normas IASB<br />

Cuatro países han adaptado parcialmente las<br />

normas IASB a sus modelos normativos nacionales:<br />

Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela.<br />

— En Argentina, se han adaptado y emitido un grupo<br />

de nuevas normas argentinas que recogen los<br />

conceptos y regulaciones de las normas IASB.<br />

— En Bolivia, las normas contables locales se basan<br />

en las normas IASB. Sin embargo, estas normas<br />

contables no comprenden diversos temas que sí se<br />

incluyen en las normas IASB.<br />

— En Ecuador, la Superintendencia de Compañías<br />

adoptó oficialmente las Normas Ecuatorianas<br />

de Contabilidad emitidas por la Federación<br />

Nacional de Contadores de Ecuador. Estas<br />

normas han sido desarrolladas sobre la base de<br />

las normas IASB.<br />

— En Venezuela, la emisión de normas está a cargo<br />

de la Federación de Contadores Públicos, que<br />

ha modificado diversas normas nacionales para<br />

adaptarlas parcialmente a las normas IASB.<br />

3.3. Países que han adoptado las normas<br />

IASB<br />

Entre los países que han adoptado las normas<br />

IASB como normas propias, se presentan, a su vez, dos<br />

lineamientos.<br />

a) Las normas IASB con adopción integral<br />

En Costa Rica, Panamá y Perú, la adopción de<br />

las normas ha sido integral, por haberse adoptado<br />

por el organismo profesional contable y por norma<br />

de gobierno (adopción legal); asimismo, la adopción<br />

incluye toda la normatividad IASB.<br />

— En Costa Rica, la adopción de las normas<br />

ha sido integral, al haberse adoptado por el<br />

organismo profesional contable y requerido por el<br />

Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.<br />

— En Panamá, la adopción de las normas ha sido<br />

integral, al haberse adoptado por el organismo<br />

profesional contable y por norma de gobierno<br />

(adopción legal); asimismo, la adopción<br />

incluye toda la normatividad IASB vigente<br />

internacionalmente.<br />

— En Perú, la adopción de las normas ha sido integral,<br />

al haberse adoptado por la Junta de Decanos de<br />

Colegios de Contadores Públicos del Perú y por<br />

norma de gobierno (Ley General de Sociedades);<br />

la adopción incluye toda la normativa IASB con<br />

vigencia internacional.<br />

b) Las normas IASB con adopción parcial<br />

En Uruguay, a partir de 2004, se exige a las<br />

sociedades comerciales la presentación de estados<br />

financieros basados en normas IASB, de acuerdo con lo<br />

especificado por el gobierno y el organismo profesional<br />

contable.<br />

3.4. Países que han adoptado las normas<br />

IASB solo por medio de los organismos<br />

de la profesión<br />

En diversos países, se ha observado la adopción<br />

parcial de las normas; en este caso, se podría decir que se<br />

trata de una adopción discursiva, principalmente porque<br />

dicha adopción ha sido aceptada por el organismo<br />

profesional contable y no por norma de gobierno,<br />

constituyéndose, en muchos casos, en recomendaciones<br />

o directivas del organismo profesional.<br />

Lo anterior puede ser significativo cuando no<br />

existe un registro obligatorio para el ejercicio profesional<br />

contable.<br />

Debido a lo anterior, y ante la presencia de normas<br />

contables emitidas por el gobierno, la aplicación de las<br />

normas IASB no es integral para todas las empresas.<br />

Entre los países que han adoptado las normas IASB<br />

solo por medio de los organismos de la profesión, se<br />

pueden encontrar los siguientes:<br />

— En El Salvador, se decidieron adoptar las normas<br />

IASB en el año 2000, y fueron explícitamente<br />

101


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

incorporadas en el marco legal nacional. No<br />

obstante, debido a la falta de preparación de<br />

las partes interesadas, el Consejo de Vigilancia<br />

de la profesión contable y administración de<br />

El Salvador, dispuso la postergación de su<br />

aplicación.<br />

— En Guatemala, el Instituto Guatemalteco de<br />

Contadores Públicos y Auditores aprobó las<br />

normas IASB que son de observación general en<br />

Guatemala, sobre la base de las normas existentes<br />

al 1 de enero del 2001.<br />

— En Haití, los contadores públicos utilizan, de<br />

hecho, las normas IASB, aunque no existe una<br />

adopción expresa emitida por el organismo de<br />

contadores profesionales de Haití.<br />

— En Honduras, el Congreso Nacional, mediante<br />

decreto ley 189-2004, aprobó la ley sobre<br />

Normas de Contabilidad y de Auditoría, en<br />

la que se dispone de un plazo de cuatro años<br />

para la preparación de contadores, ejecutivos y<br />

empresarios en el proceso de adopción definitiva<br />

de las normas IASB.<br />

— En Nicaragua, las normas contables las emite el<br />

Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua,<br />

y son pocas las existentes, por lo que se rigen<br />

fundamentalmente por las normas IASB.<br />

— En Paraguay, la Junta Directiva del Colegio de<br />

Contadores de Paraguay emitió en el 2003 la<br />

Resolución Técnica Nº 8 en la que adoptaban<br />

las normas IASB, pero, como carece de respaldo<br />

legal, dicha resolución es vista como mera<br />

orientación para el ejercicio profesional.<br />

— En República Dominicana, se adoptaron<br />

oficialmente las normas IASB y tienen carácter<br />

obligatorio.<br />

3.5. Países que han adoptado como norma<br />

propia una norma contable de otro país<br />

Entre los países que han adoptado una norma<br />

contable de otro país como norma propia, figura<br />

Puerto Rico, donde se han adoptado como normas<br />

propias las normas FASB. Entre las razones para esta<br />

adopción, destaca el entorno vinculante y dependiente<br />

con Estados Unidos de América.<br />

3.6. Países que tienen planes vigentes de<br />

convergencia de modelos normativos<br />

Estados Unidos de América ha iniciado un proceso<br />

de convergencia entre la propia norma contable y las<br />

normas IASB.<br />

La convergencia busca la coincidencia de<br />

diferencias y obtener una mejor armonía en la<br />

concepción de normas, y esta situación se propicia<br />

con acuerdos bilaterales. Bajo mi punto de vista, la<br />

convergencia no es una concepción de adopción<br />

de normas; por el contrario, es una concepción de<br />

adaptación de normas.<br />

El proceso de convergencia internacional entre<br />

las normas IASB y las normas FASB de los Estados<br />

Unidos de América, constituye un esfuerzo dirigido<br />

a disminuir diferencias entre ambas normativas y así<br />

evitar a futuro conciliaciones entre importes revelados<br />

en los estados financieros por aplicación de normas.<br />

102


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Los países que adoptarán las<br />

normas IASB son Canadá, Chile<br />

y México”<br />

El evento más importante en favor de la<br />

armonización de las normas contables a escala<br />

mundial aconteció en septiembre del 2002, en Norwalk<br />

(Estados Unidos de América). El llamado Acuerdo de<br />

Norwalk significó la vinculación formal entre el IASB<br />

y el FASB, donde ambas instituciones plantean seguir<br />

un programa de convergencia orientado a eliminar las<br />

diferencias existentes entre los dos modelos de normas<br />

contables.<br />

3.7. Países que adoptarán las normas IASB<br />

con planes y compromisos futuros de<br />

convergencia<br />

Entre los países que adoptarán en el futuro las<br />

normas IASB como normas propias se encuentran los<br />

siguientes:<br />

— En Canadá, en noviembre del 2006, el Consejo<br />

de Normas de Contabilidad de Canadá hizo<br />

público su objetivo de evaluar e implementar<br />

la aplicación de las normas IASB en el país en<br />

cuestión.<br />

— En Chile, el Colegio de Contadores de Chile ha<br />

iniciado un proceso de convergencia de normas<br />

contables chilenas a normas IASB, donde se<br />

estima que se adoptará íntegramente las normas<br />

IASB a partir del año 2009.<br />

— En México, se ha creado el Consejo Mexicano<br />

para la Investigación y Desarrollo de Normas<br />

de Información Financiera (CINIF), que es un<br />

organismo independiente constituido en el 2002.<br />

Este Consejo es el encargado de emitir normas<br />

contables en México. Al respecto, esta entidad<br />

ha iniciado un proceso de convergencia hacia la<br />

adaptación de normas IASB, y no la adopción<br />

integral de estas normas.<br />

Según lo descrito sobre el estado de utilización de<br />

las normas IASB en los países americanos, el proceso<br />

de armonización contable en América registra una<br />

mayor frecuencia de casos de adopción de las normas<br />

IASB. En la mayoría de ocasiones, esta adopción ha<br />

sido discursiva, al no tener efecto legal ni obligatorio<br />

en el país, y se convierte en referente ante ausencia de<br />

normatividad local sobre temas específicos. Además, se<br />

aplica en forma selectiva, desfasada en el tiempo o de<br />

manera opcional.<br />

Finalmente, por los datos recientes sobre el<br />

grado de utilización de las normas y las perspectivas<br />

de regulación en los países de nuestro continente,<br />

podemos concluir que se ha iniciado la recta final hacia<br />

la armonización de normas contables en los países de<br />

América.<br />

Bibliografía<br />

Capcha, Jesús, Ángel Salazar y Percy Vílchez<br />

2007 «Estudio de las normas contables desde una<br />

perspectiva lógica y epistemológica y su utilización<br />

en los países de América». En Trabajos Interamericanos<br />

y Nacionales. Santa Cruz: Colegio de Auditores o<br />

Contadores Públicos de Bolivia, pp. 75-99.<br />

Deloitte Touche Tohmatsu<br />

2007 Guía Rápida sobre Normas Internacionales de Información<br />

Financiera. Santiago de Chile: Deloitte.<br />

Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú<br />

2002 «Normas Internacionales de Contabilidad». Lima:<br />

Federación de Colegios de Contadores Públicos del Perú.<br />

López Santiso, Horacio<br />

1998 «Un modelo contable globalizado». Interamérica,<br />

N° 2, pp. 20-29.<br />

Street, Donna L.<br />

2002 «A Survey of National Efforts to Promote and<br />

Achieve Convergence with International Financial<br />

Reporting Standards». En GAAP Convergence 2002.<br />

Ohio: Dayton University, pp. 1-28.<br />

103


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Los Avances de la Armonización<br />

Contable Internacional en<br />

Argentina, Brasil y Chile*<br />

Fernando Andrés Morales Parada<br />

José Ignacio Jarne Jarne<br />

La armonización contable internacional propiciada por la International Accounting Standard Board (IASB) ha comenzado a surtir<br />

sus primeros impactos reales tras décadas de trabajo sin repercutir fuertemente en empresas o reguladores contables alrededor del mundo.<br />

Europa ha dado un respaldo tan fuerte a las Normas Internacionales de Contabilidad que de forma seguida Estados Unidos con su<br />

fuerte organización contable se ha visto interesada en seguir el mismo camino. Otros países aisladamente igual siguen con atención<br />

el proceso, y Latinoamérica no está ajena a ello. El objetivo de este artículo es proporcionar antecedentes sobre los avances que han, y<br />

están, realizando los responsables de la regulación contable de Argentina, Brasil y Chile.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El trabajo del International Accounting Standard<br />

Board (IASB) no ha sido fácil. En el transcurso de<br />

sus más de 30 años de existencia se observan altos y<br />

bajos, largos periodos de letargo, así como también se<br />

apuntan interesantes éxitos respectos a sus objetivos,<br />

los cuales en los últimos años han sido notorios ante<br />

la comunidad contable internacional (empresarial,<br />

reguladores, académicos, etc.).<br />

Es así como Laínez (2001, pp.257-280) describe<br />

a quienes han estado detrás de lograr la anhelada<br />

uniformidad contable internacional, diferenciando<br />

aquellos de carácter público y privado, junto con<br />

reconocer en estas agrupaciones su alcance mundial<br />

o regional. Dentro del primer grupo se encuentra la<br />

OCDE 1 quienes ya en 1975 conformaron un grupo de<br />

inversión internacional y empresas multinacionales y para 1979<br />

publicaba un compendio sobre práctica contable. La<br />

1 Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.<br />

ONU 2 por su parte en 1974 creó la comisión de empresas<br />

transnacionales que dos años más tarde presentaba<br />

entre sus conclusiones la necesidad de crear un grupo<br />

de expertos sobre normas internacionales de contabilidad. Pero<br />

también se encuentran dos grupos privados de alcance<br />

mundial que no siendo los primeros promotores de los<br />

cuestionamientos e iniciativas planteados por OCDE<br />

y ONU, si han persistido en la idea armonizadora<br />

logrando importantes avances a la fecha, nos referimos<br />

al IASB y a IFAC 3 . Sobre el IASB ya hace años es<br />

reconocido como “el organismo armonizador a nivel<br />

internacional”, que desde 1973 viene promoviendo esta<br />

2 Organización de las Naciones Unidas.<br />

3 International Federation of Accountants.<br />

Fernando Andrés Morales Parada. Académico Departamento de Administración<br />

y Auditoría, Universidad del Bío Bío<br />

Dr. José Ignacio Jarne Jarne. Académico Departamento de Contabilidad y<br />

Finanzas, Universidad de Zaragoza (España)<br />

* Documento publicado en la revista Contabilidad y Auditoría No. 173,<br />

2006. pp 132-146. Universidad del Bío Bío.<br />

104


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

idea de armonizar la contabilidad hacia sus propuestas<br />

de valuación y revelación contenidas en las NIC 4 , y que<br />

hoy con importantes logros en la Comunidad Europea<br />

y con IOSCO 5 ha pasado a una fase de trascendencia<br />

al estar alineándose con la estadounidense FASB 6 ,<br />

quienes por muchos años no estaban en acuerdo con<br />

las propuestas del IASB y que hoy con profundas<br />

reestructuraciones están conciliando objetivos. Por su<br />

parte IFAC que agrupa a profesionales contables de<br />

todo el planeta si ha respaldado a IASB y además está<br />

promoviendo desde 1977 estandarizaciones en la ética<br />

profesionales de auditores y contables, en la formación<br />

universitaria, en procedimientos de auditoría de<br />

cuentas y más recientemente en la contabilidad pública.<br />

Órganos de alcance regional también hay, como son<br />

MERCOSUR, Comunidad Económica Europea,<br />

Federación de Expertos Contables Europeos (de<br />

carácter público) o bien la Asociación Interamericana<br />

de Contabilidad, Consejo Africano de Contabilidad, la<br />

Confederación de Contadores de Asia y el Pacífico (de<br />

carácter privado).<br />

4 NIC: Normas Internacionales de Contabilidad, también conocida por<br />

su sigla en inglés: IAS<br />

5 International Organization of Securities Commissions.<br />

6 Financial Accouting Standards Board.<br />

Latinoamérica evidentemente no está ajena a<br />

la corriente armonizadora propiciada por el IASB, al<br />

punto que ya algunos países de América Central y del<br />

Sur han adoptado las NIIF 7 , como lo pone de manifiesto<br />

Palacios y Martínez (2005, p.105) al afirmar que Costa<br />

Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador,<br />

Guatemala, Honduras y Panamá ya han adoptado.<br />

Agregan que Chile, México y Venezuela establecen su<br />

adopción de forma supletoria a falta de alguna norma<br />

contable local. Pero desde la fecha de la investigación<br />

de las autoras citadas, ya se han sumado Argentina con<br />

importantes reformas de sus Resoluciones Técnicas<br />

(RT) hacia una plena convergencia de las normas<br />

internacionales (más adelante se explica su proceso en<br />

particular), México que mediante el Consejo Mexicano<br />

para la Investigación y Desarrollo de Normas de<br />

Información Financiera (CINIF) sustituye desde junio<br />

de 2004 a la Comisión de Principios de Contabilidad<br />

del Instituto Mexicano de Contadores Públicos 8 , y<br />

7 NIIF: Normas Internacionales de Información Financiera, también<br />

conocida por su sigla en Inglés: IFRS<br />

8 Quienes durante más de 30 años, desempeñaron esta función. Lo anterior,<br />

debido a que en abril de 2003, la Comisión Nacional Bancaria y de<br />

Valores determinó que las empresas registradas en la Bolsa Mexicana<br />

de Valores, preparen su información financiera siguiendo las normas<br />

establecidas por el CINIF. Léase más al respecto en www.cinif.org.mx<br />

105


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Latinoamérica evidentemente no está ajena a la<br />

corriente armonizadora propiciada por el IASB, al<br />

punto que ya algunos países de América Central y<br />

del Sur han adoptado las Normas Internacionales de<br />

Información Financiera.”<br />

Chile que actualmente tiene establecido un plan formal<br />

de convergencia (más adelante se pormenoriza el caso<br />

chileno).<br />

Pero con anterioridad al reconocimiento sobre<br />

las normas internacionales individual de cada país<br />

mencionado, ya se había manifestado la inquietud<br />

de la diversidad contable, principalmente a través<br />

de MERCOSUR y de la Asociación Interamericana<br />

de Contabilidad (AIC), y recientemente el Banco<br />

Interamericano para el Desarrollo (BID) ha estado<br />

apoyando proyectos relacionados con el asunto.<br />

OBJETIVO Y MÉTODOS<br />

Ante la relevancia del proceso armonizador hacia<br />

normas del IASB, nos hemos planteado como objetivo<br />

general, el determinar las posturas de Argentina, Brasil<br />

y Chile frente al proceso y los avances, si existieran, a la<br />

fecha de este trabajo.<br />

El método se ha basado en una minuciosa revisión<br />

bibliográfica de la literatura existente sobre el tema. Para<br />

esto, utilizamos como primera fuente en publicaciones<br />

profesionales, académicas e informaciones en sitios<br />

web de organismos relevantes. También se consultaron<br />

libros (monográficos) de la materia y normas contables<br />

de Argentina, Brasil, Chile y IASB.<br />

EL CASO DE ARGENTINA<br />

El caso Argentino posee una situación que lo<br />

caracteriza al momento de enfrentar la armonización<br />

contable. Se trata de su forma de organización políticaadministrativa<br />

que establece Estados Provinciales,<br />

donde las leyes favorecen la independencia en el<br />

control de la profesión contable a Consejos locales (por<br />

distritos provinciales), lo que a lo largo de la historia<br />

contable de Argentina, ha implicado diferencias al<br />

momento de establecer pautas en la valorización y<br />

revelación, en especial con el Consejo de la Ciudad<br />

Autónoma de Buenos Aires (CABA, que no es<br />

miembro de la Federación Argentina de Consejos<br />

Profesionales de Ciencias Empresariales -FACPCE-) y<br />

que tradicionalmente ha sido discordante y altamente<br />

autonómica respecto a la FACPCE. Esto ha provocado en<br />

Argentina, la necesidad de concensuar una armonización<br />

nacional, de tal forma que no existan diferencias dentro<br />

del propio país, para luego hacer frente a la armonización<br />

internacional, a lo que el ex Presidente de la Federación,<br />

Edgardo Phielipp, señalaría: “ante esta realidad, se<br />

puede concluir que resulta muy difícil un proceso de<br />

armonización” 9 . Pero esta realidad que ha tenido que<br />

9 Discurso pronunciado en Washington, en abril de 2001 en el seminario<br />

sobre implementación de normas de contabilidad y auditoría organizado<br />

por el BID. Tomado del Boletín Nº38 (2002), disponible en www.<br />

facpce.org.ar on-line [02.03.2006].<br />

106


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

saber llevar este país, no ha sido impedimento para<br />

avanzar positivamente en este proceso de acercamiento<br />

a las NIIF, pues de los países de América del Sur es el<br />

primero 10 en “homologar” sus normas locales bajo los<br />

criterios promovidos por el IASB.<br />

Otra cuestión de especial atención, ha sido<br />

la convicción de este país respecto a una futura<br />

armonización, pues como se detallará a continuación,<br />

el camino seguido por Argentina ha ido delante de<br />

fechas importantes en el proceso mundial, como son<br />

la firma de un memorando de trabajo futuro entre<br />

IASB y FASB (acuerdo de Norwalk 11 ), y el respaldo de<br />

la Comunidad Europea. Eso sí, la fecha en que inicia el<br />

camino a la armonización es posterior a la declaración<br />

de GIMCEA 12 acerca de las asimetrías existentes<br />

en materias de contabilidad y auditoría entre los<br />

países miembros del MERCOSUR, quienes a su vez<br />

declararon posteriormente que se debe considerar las<br />

normas internacionales de contabilidad y de auditoría<br />

de tal forma se pueda avanzar en los procesos de<br />

armonización en curso.<br />

En la búsqueda de comprender el camino<br />

armonizador seguido por Argentina, nos encontramos<br />

que han sido un participante activo en GIMCEA, que<br />

desde 1993 se planteaba la idea de una armonización<br />

contable local junto a sus otros tres socios (Brasil,<br />

Paraguay y Uruguay), donde además se incorporaría<br />

Chile en calidad de observador ante una posible<br />

incorporación de pleno derecho al MERCOSUR.<br />

Siguiendo a Mora (2002), señala que este Grupo de<br />

trabajo emite tempranamente un fascículo donde<br />

comparaba las normas de auditoría entre los países<br />

miembros, luego siguieron consecutivamente las<br />

reuniones, hasta que en 1999 tras la conformación del<br />

foro internacional sobre el desarrollo de la contabilidad 13<br />

se acuerda un borrador donde se leen los siguientes<br />

objetivos, entre otros: a) Promover el entendimiento<br />

10 Los otros dos países de América del Sur que han armonizados son Perú<br />

y Uruguay, quienes han “adoptado” las NIIF de forma íntegra.<br />

11 Véase http://www.fasb.org/news/memorandum.pdf on-line<br />

[22.02.2006]<br />

12 GIMCEA: Grupo de Integración del MERCOSUR de Contabilidad,<br />

Economía y Administración<br />

13 Promovido por IFAC, IASC, AIC, IOSCO, CAPA, FCA (Federación<br />

de Contadores Africanos), FEE, Banco Mundial, FMI y PNUD.<br />

por parte de los gobiernos de los países en desarrollo<br />

y economías en transición acerca del valor de la<br />

transparencia en la información contable y financiera,<br />

y b) Contribuir a una estrategia y marco común para<br />

el desarrollo de la contabilidad. Tras la definición de la<br />

Visión de este foro, se establece una implementación<br />

que dice: fortalecer las normas nacionales a través del<br />

uso de las NICs como norma mínima a menos que las<br />

normas locales estén más desarrolladas.<br />

Los primeros pasos concretos hacia la<br />

armonización se dan en 1998, cuando la Junta de<br />

Gobierno de la FACPCE decidió poner en marcha<br />

un plan de armonización de las normas contables<br />

profesionales argentinas con las normas internacionales<br />

de contabilidad y donde juega un rol de vital importancia<br />

una comisión reconocida como la Comisión Especial<br />

de Normas de Contabilidad y Auditoría (CENCyA,<br />

creada en 1997), manifestando como objetivos de<br />

dicho plan lo siguiente:<br />

• Definir un marco conceptual de las normas<br />

contables profesionales argentinas que incluyese<br />

un modelo contable de acercamiento a las NIC,<br />

y<br />

• Adoptar los tratamientos de excelencia o las<br />

alternativas aceptables contenidas en ciertas<br />

NIC seleccionadas para la primera etapa del<br />

plan de armonización, mientras no generasen<br />

inconsistencias significativas con el marco<br />

conceptual.<br />

El proceso iniciado ese año con la declaración<br />

del plan, se comenzó a materializar de forma casi<br />

inmediata, y para fines de ese año, se elaboraron los<br />

Proyectos N os 5 y 6 (antesala de futuras nuevas RT<br />

armonizadas). Tras dos años de análisis, consulta<br />

pública y discusión profesional, el año 2000 se<br />

perfeccionan los proyectos efectuando una revisión más<br />

precisa incluyendo comparativas de normas vigentes<br />

y proyectadas versus las NIC vigentes a esa fecha. Es<br />

así como en diciembre de 2000 se aprobaron cuatro<br />

RT, aunque no totalmente armonizadas a las NIC, si<br />

constituyeron el paso primer y más importante paso<br />

hacia la armonización internacional. Las RT fueron:<br />

• Nº16 “Marco conceptual de las normas contables<br />

profesionales”.<br />

107


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

• Nº17 “Normas contables profesionales: Desarrollo<br />

de cuestiones de aplicación general”.<br />

• Nº18 “Normas contables profesionales: Desarrollo<br />

de algunas cuestiones de aplicación particular”.<br />

• Nº19 “Modificaciones a las resoluciones técnicas<br />

4, 5, 6, 8, 9, 11 y 14”.<br />

Según un informe de Ernst & Young (2004, pp.31-<br />

32) las NIC que fueron consideradas para la emisión<br />

de las RT señaladas son: N os 7, 12, 14, 15, 16, 17, 21,<br />

22, 23, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 y 40. Estas RT<br />

fueron adoptadas por todos los Consejos Profesionales<br />

del país, aunque con distintas vigencias obligatorias<br />

(dependiendo de la jurisdicción, la vigencia es para<br />

ejercicios iniciados a partir del 1 de enero de 2002, 1<br />

de julio de 2002 o 1 de enero de 2003). En el caso del<br />

Consejo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la<br />

vigencia obligatoria es para ejercicios iniciados a partir<br />

del 1 de julio de 2002. Es muy relevante la participación<br />

de este Consejo, pues esta jurisdicción puede ser<br />

considerada como la más importante del país por la<br />

cantidad de profesionales matriculados y porqué allí<br />

tienen sede la mayoría de las principales empresas de<br />

Argentina. Como se indicó previamente, este Consejo<br />

no forma actualmente parte de la FACPCE, pero ha<br />

adoptado sus RT con las siguientes condiciones:<br />

• Modificó algunos aspectos significativos e<br />

incorporó ciertos temas no tratados por ellas.<br />

• Reemplazó disposiciones sobre entes pequeños<br />

por dispensas específicas para las sociedades no<br />

incluidas en el artículo 299 de la Ley de Sociedades<br />

Comerciales (aquellas no sujetas a fiscalización<br />

estatal permanente).<br />

• Establece que cuando se presenten cuestiones de<br />

medición no previstas en las RT, que no puedan<br />

resolverse aplicando los conceptos contenidos<br />

en el marco conceptual de la RT Nº16, deben<br />

aplicarse normas internacionales de aplicación<br />

generalizada teniendo en cuenta especialmente el<br />

mercado y regulaciones a que esté sujeto el ente<br />

emisor de los estados contables. La aplicación de<br />

estas normas se expondrá detalladamente en nota<br />

a los estados contables.<br />

Para el año 2002 la FACPCE aprueba dos nuevas<br />

RT, las Nº20 “Instrumentos derivados y operaciones de<br />

cobertura” y la Nº21 “Valor patrimonial proporcional,<br />

consolidación de estados contables e información a<br />

exponer sobre partes relacionadas. Pero también se ha<br />

favorecido el proceso armonizador hacia las normas<br />

del IASB en lo que he denominado anteriormente<br />

la armonización nacional, pues según Gil (2005) ha sido<br />

108


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Argentina, proyectando diversas etapas de desarrollo hacia<br />

una armonización, ha logrado unificar normas internamente y<br />

adoptar las NIC/NIIF”<br />

posible poder tener un cuerpo único normativo en<br />

todas las jurisdicciones de la Argentina; La primera<br />

etapa de esta armonización (nacional) se iniciaba con la<br />

firma del acuerdo de Catamarca en el año 2002, donde<br />

los 23 Consejos de la FACPCE sé comprometieron a<br />

aprobar las normas contables, de auditoría y éticas, sin<br />

diferencias, lo que se materializó efectivamente tras la<br />

aprobación de la Resolución de la Junta de Gobierno de<br />

la Federación Nº282 del año 2003. Luego para el año<br />

2004 se trabajó activamente entre CECyT y CABA en<br />

busca de un acuerdo técnico que permitiera unificar<br />

normas de la Federación y el Consejo de Buenos Aires,<br />

llegando a buen puerto durante el 2005 con la emisión<br />

de la Resolución de Junta de Gobierno de la FACPCE<br />

Nº312 que vino a modificar el texto reordenado de las<br />

RT en función de lo acordado, así como la Resolución<br />

Nº93 del Consejo Profesional de Buenos Aires, en la<br />

cual adoptan el texto reordenado de la Federación<br />

(con las modificaciones impuestas por la Resolución<br />

Nº312) a partir de los ejercicios iniciados el 1 de enero<br />

de 2006.<br />

De esta forma, Argentina sin establecer un plan<br />

de convergencia formalmente, pero si proyectando<br />

diversas etapas de desarrollo “profesional” hacia<br />

una armonización, ha logrado unificar normas<br />

internamente y adoptar las NIC/NIIF. Como esta ha<br />

dado un importante paso, por delante que muchos<br />

países de Latinoamérica que recién se están planteando<br />

el tema y otros aun no lo tienen en agenda. Aun<br />

faltan nuevos desafíos, como por ejemplo; establecer<br />

mecanismos eficientes que eviten la brecha posible entre<br />

la nueva emisión o modificación de una NIC/NIIF y<br />

la aplicación nacional (considerando que no se han<br />

eliminado las RT, y estas son las que se han adaptado<br />

con las NIC/NIIF), cuestión que hasta se plantea en la<br />

propia Comunidad Europea, como explica Giner (2005,<br />

pp.14-15) pues tras la aparición o modificación de un<br />

nueva norma del IASB, el mecanismo de endorsement<br />

requiere de una revisión técnica efectuada por el<br />

EFRAG, una aceptación política por el ARC (Accounting<br />

Regulatory Committe) y además el Parlamento Europeo<br />

dispone de tres meses para considerar la propuesta. En<br />

definitiva, para el caso Europeo transcurren entre 9 y<br />

12 meses desde que el IASB aprueba una norma y ésta<br />

es de obligado cumplimiento en Europa.<br />

EL CASO DE BRASIL<br />

La situación brasileña he estado marcada por una<br />

permanente mezcla de la contabilidad financiera con la<br />

fiscalidad. Este hecho es reconocido por diversos autores<br />

(Nobes:1992; Lopes de Sá:1996; Callao y Jarne:2001;<br />

Koliver:2001; Martins y Lisboa:2005; Katsumi:2005)<br />

109


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

y por lo tanto puede significar un obstáculo a lograr<br />

en las empresas nacionales la adopción de estándares<br />

desconocidos y con una orientación exclusivamente<br />

hacia proveer información financiera. Por otra parte, las<br />

organizaciones entorno a la contabilidad en Brasil no es<br />

sólo una, sino que se identifican cuatro principalmente,<br />

estas son: Consejo Federal de Contabilidad (CFC) que<br />

emite las NBC-T y NBC-P; Instituto de Auditores de<br />

Brasil (IBRACON) que emite pronunciamientos de<br />

auditoría y contabilidad, estos últimos bajo el nombre<br />

de Normas y Procedimientos de Contabilidad (NPC)<br />

y su logro más importante al respecto ha sido que la<br />

CVM haya oficializado algunas de ellas; la Comisión<br />

de Valores Mobiliarios (CVM) cuyo alcance recae<br />

sobre las empresas que hacen oferta públicas de sus<br />

acciones y emiten deliberaciones contables específicas<br />

para este segmento de empresas (que son las mayores<br />

empresas de Brasil) y finalmente el Banco Central que<br />

como organismo vinculado al Ministerio de Hacienda<br />

tiene entre sus objetivos velar por la estabilidad y<br />

perfeccionar el sistema financiero nacional, para lo cual<br />

emite normas legales y resoluciones impositivas a<br />

instituciones financieras.<br />

Por lo tanto, el caso brasileño es similar al<br />

caso argentino, en el sentido que no existe un único<br />

organismo vinculado en los temas contable-financieros,<br />

y por lo tanto presenta una dificultad adicional, el<br />

efectuar un proceso de armonización frente a esa<br />

diversidad interna.<br />

Brasil al ser miembro del MERCOSUR<br />

obviamente participó de GIMCEA, y sin muchos<br />

antecedentes en la literatura sobre su rol en este<br />

Grupo, si se observa una coincidencia que se ubica<br />

en el año 1997. Recordemos que ese año es cuando<br />

se elevó la declaración desde GIMCEA acerca de la<br />

diversidad contable entre los cuatro países miembros y<br />

se proponía continuar el camino hacia la armonización<br />

internacional según normas del IASB. La coincidencia<br />

está en que ese mismo año, en diciembre, se promulga<br />

la NBC-T Nº11 “Normas de auditoría independiente<br />

de las demostraciones contables ”, la cual regula<br />

la actividad de auditoría a los estados financieros<br />

y donde se declara lo siguiente: “La auditoría de las<br />

demostraciones contables constituye el conjunto<br />

de procedimientos técnicos que tiene por objetivo<br />

la emisión de una opinión sobre la adecuación a los<br />

Principios Fundamentales de Contabilidad y las<br />

Normas Brasileñas de Contabilidad y, en lo que fuere<br />

pertinente, la legislación específica (...) en la ausencia<br />

de disposiciones específicas, prevalecen las prácticas ya<br />

consagradas por la Profesión Contable, formalizadas<br />

o no por sus propios organismos” 14 . Es decir, aplica el<br />

abanico de consideraciones contables, por sobre si está<br />

normada una situación por los organismos de Brasil.<br />

Al respecto, Palacios y Martínez (2005, p.108) lo ven<br />

como una alusión a las NIC, señalándolo como un<br />

apoyo a la convergencia internacional.<br />

Pero el camino armonizador, inconcluso a la<br />

fecha, se comienza a gestar con el proyecto de Ley<br />

3741 el año 2000, donde se promueven una serie<br />

de reformas hacia la transparencia en el mercado<br />

financiero y de valores, destacando la necesidad de<br />

la armonización contable con las NIC/NIIF o US-<br />

GAAP. Estas reformas. En efecto, siguiendo a Da<br />

Silva et al. (2004) al analizar la evolución de la Ley de<br />

las Sociedades Anónimas, se verifica que lo Proyecto<br />

de Ley 3741/00 es una propuesta de cambios de los<br />

capítulos XV, XVI, XVIII y XX, que tratan sobre<br />

la materia contable. El principal justificante para los<br />

cambios se refiere a la armonización de las normas<br />

contables brasileñas al nuevo escenario económico<br />

y a las prácticas y demostraciones contables exigidas<br />

en los mercados financieros mundiales, siguiendo las<br />

recomendaciones del IASC. Luego, citando a Lopes<br />

de Sá, destacan que las modificaciones propuestas por<br />

el proyecto de Ley 3741/00 son una gran evolución,<br />

contribuyendo significativamente para la confiabilidad,<br />

comparabilidad, comprensibilidad y uniformidad de<br />

las informaciones contables.<br />

Pero mientras se gestan las reformas legales que<br />

permitirían la armonización, se está trabajando en<br />

otra tarea, relacionada por cierto, y que viene gestada<br />

desde que la Bolsa de Valores de São Paulo. Se trata<br />

del registro de “nuevo mercado Nivel II”, creado<br />

para empresas que acreditan las mejores prácticas<br />

en gobierno corporativo, y a las cuales se les exige la<br />

presentación de los estados financieros bajo las NIC/<br />

NIIF o US-GAAP.<br />

14 Tomado de NBC T Nº11 disponible en http://cfcspw.cfc.org.br/<br />

scripts/sql_sre.dll/login on-line [06.03.2006]<br />

110


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

Relacionado con lo anterior, PricewaterhouseCoopers<br />

(2004a, p.5) aporta que en este mismo contexto,<br />

representantes del mercado de capitales están trabajando<br />

en un proyecto de creación de un organismo<br />

independiente que será responsable de la definición de<br />

las normas contables aplicables en Brasil. El informe<br />

explica que la idea es seguir el modelo de Estados Unidos<br />

con su FASB, en este caso se reconocería como la<br />

Fundación de Estudios y Normas Contables (FENC) y<br />

asumirá la función de desarrollar las normas contables<br />

aplicables en el país que actualmente desempeña CFC,<br />

con el apoyo del IBRACON. Se ha considerado que<br />

los órganos reguladores del mercado (CVM y Banco<br />

Central de Brasil) deberán acompañar de cerca la actuación<br />

de la FENC, en conjunto con la BOVESPA. La<br />

propuesta 15 contempla la creación de un consejo administrador,<br />

una junta consultiva y comités técnicos, los<br />

cuales tendrán la participación de otras agrupaciones<br />

de profesionales contables. Obviamente el estatuto de<br />

la FENC prevé la adopción de las NIIF.<br />

Mientras el proyecto de Ley aun se encuentra en<br />

la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados<br />

para su discusión y mejora en lo que puedan surgir<br />

por parte de los congresistas, se han sucedido otros<br />

eventos a favor de la convergencia. Por ejemplo<br />

Palacios y Martínez (2005, p.108) enfatizan como<br />

al año siguiente del proyecto de Ley 3741, es decir<br />

el 2001, se promulga la Ley 10303 sobre OPAs que<br />

modifica significativamente las leyes 6404 y 6385<br />

sobre sociedades por acciones y mercado de valores<br />

respectivamente y que viene a fortalecer el mercado<br />

de capitales con nuevas regulaciones respecto a la<br />

financiación empresarial. Para el año 2002 una nueva<br />

ley entra en vigencia, es la L/10411 modificando con<br />

ello la Ley 6385, en este caso el objetivo es buscar una<br />

armonización de los mercados de valores brasileños con<br />

los demás mercados del MERCOSUR. Por su parte,<br />

el mismo informe citado de PricewaterhouseCoopers<br />

(2004a, p.6) informa sobre una reunión mantenida<br />

entre el BID y el propio Presidente de las República<br />

de Brasil donde se enfatizó la importancia de las<br />

NIIF, ofreciendo el BID incentivos al banco Central<br />

brasileño a través de subsidios para que desarrolle una<br />

convergencia, inclusive en las instituciones financieras<br />

(este ofrecimiento del BID no se ha concretado, pues el<br />

consultar el sitio web del BID no figura Brasil 16 entre los<br />

favorecidos).<br />

De esta forma, Brasil aguarda los cambios<br />

legislativos y los apoyos de los profesionales de sus<br />

agrupaciones contables, junto con la expectativa de<br />

requerir apoyo financiero del BID, que le facilite el<br />

camino hacia la convergencia. Camino que por cierto,<br />

algunos autores no ven tan dificultoso al no existir<br />

demasiadas diferencias entre la norma locales y la<br />

propuesta por el IASB. Por ejemplo, Madeiro (2004,<br />

p.150) quien se refiere a un estudio que habría realizado<br />

la CVM de los 23 principales temas contenidos en<br />

las NIC/NIIF, solo existirían seis (26%) aspectos<br />

divergentes entre las normas locales y las del IASB.<br />

El mismo autor parafrasea a Gay Almeida, presidente<br />

de IBRACON durante el año 2004, quien señalara:<br />

15 La FENC contaría con participantes de la Asociación Brasileña de las<br />

Compañías Abiertas (ABRASCA), de la Asociación de los Analistas y<br />

Profesionales de Inversión del Mercado de Capitales (APIMEC) y de<br />

profesionales de la Fundación Instituto de Investigaciones Contables,<br />

Actuariales y Financieras de la Universidad de São Paulo (IPECAFI),<br />

y representantes del CFC e IBRACON.<br />

16 Los países con algun proyecto BID para la convergencia son: Bolivia,<br />

Chile, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, Honduras,<br />

Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Trinidad y Tobago, y Uruguay.<br />

Disponible on-line [06.03.2006] en: http://www.iadb.org/mif/v2/<br />

projectsort.asp?Type=Cluster&Param1=73&Param2=74&C=8&<br />

Status=99<br />

111


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

“Las normas adoptadas en Brasil ya están de acuerdo<br />

con las normas de IASB, empero la incorporación de<br />

normas internacionales exigirá cambios legislativos.”<br />

“las normas adoptadas por Brasil ya están de acuerdo<br />

con las normas del IASB, empero la incorporación de<br />

normas internacionales exigirá cambios legislativos”.<br />

En efecto, revisando un completo informe realizado<br />

por la firma PricewaterhouseCoopers (2004b) en el<br />

que efectúa una detallada comparación de las NBC-T,<br />

US-GAAP y NIIF se observa que, a pesar de existir<br />

diferencias en diversos tratamientos contables, existe<br />

un buen número de semejanzas que podría augurar<br />

una mayor adaptabilidad.<br />

EL CASO DE CHILE<br />

Al margen de la participación del Colegio de<br />

Contadores de Chile como observador del grupo<br />

GIMCEA (recordar que Chile no es integrante de<br />

pleno derecho en MERCOSUR), uno de los primeros<br />

antecedentes sobre las intenciones armonizadores<br />

de este país, se observa en un trabajo conjunto entre<br />

agrupaciones profesionales contables de Canadá,<br />

Estados Unidos y México, quienes conforman una<br />

alianza comercial reconocida por su sigla NAFTA<br />

(North American Free Trade Agreement ) y al que Chile<br />

desde fines de los años noventa ha intentado formar<br />

parte, logrando solo tratados comerciales bilaterales<br />

con cada unos de los tres países miembros, empero<br />

no ha sido integrado de pleno derecho a este tratado<br />

comercial. La primera cita de este grupo de trabajo<br />

integrado por profesionales del Instituto Mexicano de<br />

Contadores Públicos (IMCP), del Financial Accounting<br />

Standard Board (FASB) y del Canadian Institut of Chartered<br />

Accountants (CICA) data del año 1992, fecha en que<br />

Chile aun no participaba. Un primer resultado de este<br />

grupo se obtuvo en 1995 con la emisión del documento<br />

“Información Financiera en Norteamérica” en el<br />

cual se analizaba las principales diferencias en los<br />

principios contables de Canadá, Estados Unidos y<br />

México, explica Palacios y Martínez (2005, p.109).<br />

Recién en 1996 se integra Chile a este grupo de países,<br />

con la representación de profesionales del Colegio<br />

de Contadores (esto motivado por las expectativas<br />

que genera Chile ante una posible incorporación al<br />

NAFTA). Antes de emitir una segundo documento se<br />

establece formalmente el grupo de trabajo reconocido<br />

en su momento como el “comité para la cooperación<br />

de asuntos de informes financieros del tratado de libre<br />

comercio de Norteamérica” editando el mismo año<br />

un documento titulado Significant differences in GAAP in<br />

Canadá, Chile, México and the United States, el cual para<br />

1998 contaba con una segunda versión (actualizada).<br />

Posteriormente se han efectuado actualizaciones<br />

sobre ese mismo documento, siendo la última el año<br />

2002. Pero el trasfondo del asunto es interesante, pues<br />

Chile, se estaba comparando en términos de prácticas<br />

contables con la realidad de los tres países de América<br />

del Norte, quienes entre sus objetivos, señala García<br />

112


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

(2000, p.32), “los países miembros deberán contribuir<br />

como un objetivo central; eliminar las diferencias<br />

significativas en las normas contables de los países<br />

que actúan en esos mercados, situación que debe<br />

llevar da una armonización contable adecuada entre<br />

los países y sus empresas”. Es decir, al parecer Chile<br />

participaba de una idea de armonización “regional”,<br />

por definirla de alguna manera, al mismo tiempo que<br />

en 1997 observaba como GIMCEA del MERCOSUR<br />

declaraba que la opción sería orientarse hacia la<br />

armonización propuesta por el IASB.<br />

Es el mismo año (1997) cuando el Comité de<br />

Principios y Normas del Colegio de Contadores de<br />

Chile aprueba el BT Nº56 titulado “Principios y<br />

Normas de Contabilidad” que tiene vigencia desde<br />

el enero de 1998. En este nuevo pronunciamiento se<br />

destaca una idea que posteriormente sería fundamental<br />

en las pretensiones armonizadoras de Chile, y dice:<br />

• “Con el proceso de globalización de la economía<br />

e inversiones directas e indirectas tras fronteras,<br />

se ha visto la necesidad de mejorar y armonizar<br />

los informes financieros en todo el mundo y<br />

formular y publicar normas de contabilidad<br />

para ser observadas en la preparación de estados<br />

financieros” (BT Nº56, párrafo 2).<br />

• (...) El Colegio de Contadores de Chile A.G.<br />

es miembro de IFAC e IASC y ha tomado la<br />

responsabilidad de armonizar las normas chilenas<br />

con las normas internacionales y propiciar la<br />

aceptación y la observación internacional de las<br />

Normas Internacionales de Contabilidad” (BT<br />

Nº56, párrafo 3).<br />

Este boletín venía a pronunciarse formalmente,<br />

y probablemente por vez primera de forma pública,<br />

acerca de la intención de orientar la contabilidad<br />

nacional hacia las del IASB. Es así como el Comité<br />

Técnico del Colegio de Contadores vienen ha<br />

recomendar la utilización de las siguientes fuentes de<br />

principios y normas de contabilidad generalmente<br />

aceptados en Chile, que son: [Primero] Boletines<br />

Técnicos promulgados por el propio Colegio de<br />

Contadores; [Segundo] Las Normas Internacionales de<br />

Contabilidad del Comité de Normas Internacionales<br />

de Contabilidad; [Tercero] Los pronunciamientos de<br />

organismos extranjeros compuestos por contadores<br />

expertos que deliberan sobre asuntos de contabilidad;<br />

[Cuarto] Las prácticas o pronunciamientos bastante<br />

reconocidos como generalmente aceptados, por<br />

representar la práctica sobresaliente, dentro de una<br />

industria particular y finalmente [Quinto] La aplicación<br />

inteligente en materia de conocimiento a circunstancias<br />

específicas de pronunciamientos que son generalmente<br />

aceptados. Es decir, en palabras del propio Colegio:<br />

“En ausencia de un Boletín Técnico que dicte<br />

un principio o norma de contabilidad generalmente<br />

aceptado en Chile, se debe recurrir, preferentemente,<br />

a la NIC correspondiente (...). Existiendo un Boletín<br />

Técnico sobre una materia que no trata una situación<br />

específica, la cual está cubierta en una NIC, se sugiere<br />

regirse por ella (BT Nº56, párrafos 7 y 8).<br />

Para esa fecha, la declaración del BT Nº56 era<br />

rotunda en el sentido de tender hacia la armonización<br />

del IASB. Pero aun quedaba por resolver que rol<br />

jugaba Chile dentro del NAFTA y como los países de<br />

Norteamérica re-orientarían sus objetivos respecto a la<br />

armonización. Es así como el año 2001, en reunión de<br />

la Comisión NAFTA celebrada en Santiago de Chile,<br />

se declara una voluntad de homologar sus normas<br />

de contabilidad hacia las normas internacionales,<br />

especialmente por la privilegiada posición de Canadá<br />

y Estados Unidos que poseen miembros en el Consejo<br />

del IASB y por tanto se encuentran en posición de<br />

influir en el desarrollo futuro de este organismo.<br />

Confirmando lo declarado en Santiago de Chile, el año<br />

2002, FASB firma con IASB el acuerdo de Norwalk<br />

y ese mismo año acuerdan un plan de convergencia 17<br />

para el desarrollo de normas de alta calidad para ser<br />

usadas por las empresas en sus respectivos países o en<br />

otros. Este hecho dice relación también con un doble<br />

papel que estaba jugando la SEC, pues al ser miembro<br />

y patrocinadora inicial de IOSCO, la posición de los<br />

Estados Unidos era poco clara, al estar el regulador de<br />

alguna forma respaldando al IASB pero el FASB no se<br />

pronunciaba al respecto.<br />

Por tanto, si volvemos a 1997, en Chile ya<br />

declarado y de cierta forma materializado el interés<br />

por las normas internacionales mediante el BT Nº56,<br />

17 Véase http://www.fasb.org/intl/convergence_iasb.shtml on-line<br />

[22.02.2006]<br />

113


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

los posteriores BT emitidos han tenido una clara<br />

influencia a su elaboración, por ejemplo:<br />

• El BT Nº58 (1997) titulado “Presentación y<br />

revelación de la corrección monetaria y las<br />

diferencias de cambio” cuya aplicación rige desde<br />

01/01/1998 señala en su introducción lo siguiente:<br />

(...) una última consideración es la necesidad de<br />

conformar la información revelada en los estados<br />

financieros con los estándares internacionales<br />

para dicha información, especialmente la Norma<br />

Internacional de Contabilidad N°21, Efectos de las<br />

variaciones en Tipos de Cambio de Moneda Extranjera<br />

(BT Nº58, párrafo 5);<br />

• El BT Nº72 (2002) titulado “Combinación de<br />

negocios, inversiones permanentes y consolidación<br />

de estados financieros” para ser aplicado a partir del<br />

01/01/2003 señala: (...) en consecuencia, también<br />

se ha estimado necesario revisar el concepto de<br />

influencia significativa, en términos coherentes con<br />

las normas internacionales de contabilidad y que,<br />

además, facilite la aplicación práctica de la referida<br />

metodología (...) para tomar en consideración lo<br />

anterior, las normas internacionales de contabilidad<br />

utilizan lo que se denomina el “método de<br />

adquisición”, diferenciándolo de una “unificación<br />

de intereses”.<br />

Es clara la influencia de las normas internacionales<br />

en la elaboración de los BT nacionales. Aunque también<br />

esto involucra el riesgo de quedar desactualizado a los<br />

cambios por actualización en las propias NIIF sin que<br />

estas sean adaptadas por las normas nacionales. Esto<br />

ocurre con el ejemplo del BT Nº72 que por la fecha<br />

de elaboración tuvo en consideración a la NIC 22 de<br />

1998, que actualmente se encuentra derogada por la<br />

NIIF 3 del año 2004. Otro ejemplos de las normas<br />

internacionales sobre los BT chilenos (aunque no lo<br />

manifiestan en los propios BT) se pueden ver en el BT<br />

Nº57 “Contratos derivados” que pudo ser influido por<br />

la NIC 32 18 de 1995, el BT Nº60 sobre “Impuestos a la<br />

renta y diferidos” que estaría influenciada por la NIC<br />

12 de 1996 (con revisión posterior el año 2000) y el BT<br />

18 Esta NIC está considerada para aplicar a partir del 01/01/2005. A<br />

pesar de ello el año 2000 sufre una revisión, y en 1998 aparece una<br />

nueva NIC, la número 38 sobre el mismo asunto, que está con fecha de<br />

aplicación para el 01/01/2005.<br />

Nº64 sobre “Inversiones permanentes en el extranjero”<br />

y su relación a la NIC 21.<br />

Es así como Chile de a poco se aproxima a<br />

una norma internacional, sin tener por esos años un<br />

plan de convergencia, pero sí una tendencia hacia la<br />

homologación. Por su parte el regulador del mercado<br />

de valores, la SVS, que forma parte del IOSCO está<br />

conciente de los acuerdos logrados en mayo de 2000 en<br />

Sidney, donde se resuelve recomendar a sus organismos<br />

miembros la utilización de las NIC en los estados<br />

financieros que presentasen los emisores de valores de<br />

oferta pública en mercados distintos al de origen, relata<br />

lo anterior Canales (2002, p.41).<br />

El paso final para el inicio de la convergencia<br />

viene dado por un convenio que el Colegio de<br />

Contadores de Chile firma 19 con el BID para<br />

implementar un programa de normas internacionales<br />

de información financiera, cuyo objetivo general es<br />

la adecuación de las normas contables chilenas a las<br />

normas contables internacionales, lo cual permitirá<br />

19 Extractos tomados de un documento “Borrador de Difusión Nº1”<br />

disponible en www.contach.cl on-line [30.09.2005]<br />

114


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

de prioridades mediante tres grupos de NIC/NIIF<br />

para armonizar. En términos generales el Colegio ha<br />

establecido el siguiente orden:<br />

“Se puede concluir que la<br />

preocupación por la Armonización<br />

Contable ha calado en Argentina,<br />

Brasil y Chile, y sus organismos<br />

privados y gubernamentales están<br />

preocupados por dar la mejor<br />

respuesta posible.”<br />

aplicar criterios uniformes en la presentación de<br />

información financiera contable, facilitando la<br />

integración comercial internacional del país. El plan<br />

de convergencia está basado en la adopción de las<br />

normas internacionales de contabilidad, sin perjuicio<br />

que se elabore un plan de transacción que contemple la<br />

realidad nacional para su adopción definitiva. Respecto<br />

del período disponible para la ejecución del plan de<br />

trabajo, el convenio suscrito por el Colegio profesional<br />

con el BID señala que el plazo para la ejecución del<br />

Programa será de cuarenta y ocho meses, contados a<br />

partir de la fecha de vigencia de este Convenio. Por lo<br />

tanto, la Comisión Técnica de Principios y Normas de<br />

Contabilidad, ha preparado el presente Plan de trabajo<br />

considerando que las nuevas normas de contabilidad,<br />

emanadas del plan de convergencia, serán emitidas a lo<br />

largo de dicho periodo, teniendo como fecha límite de<br />

implementación, el 1 de enero de 2009.<br />

Por lo tanto, la situación actual chilena es;<br />

cuenta con un plan de convergencia que abordara<br />

cuatro componentes (convergencia, fortalecimiento<br />

de la profesión, capacitación y difusión) el cual se<br />

está trabajando desde la discusión de una Marco<br />

Conceptual de la contabilidad 20 y luego una estructura<br />

20 Disponible para su lectura y poder emitir opiniones, críticas y aportaciones<br />

todos los profesionales chilenos en su sitio web: www.contach.cl<br />

• Modificar aquellas normas que actualmente<br />

existentes (BT) y que fueron emitidas en base<br />

distinta a las NIIF;<br />

• Actualizar las normas ya emitidas sobre la base<br />

de NIIF;<br />

• Normar aquellas materias que no están tratadas<br />

localmente; y,<br />

• Mantener procesos de actualización permanente<br />

para seguir la cambiante realidad internacional.<br />

Con este plan de trabajo el Colegio pretende<br />

culminar su proceso armonizador a partir de 2006,<br />

con la entrada en vigencia de nuevas normas desde el<br />

01/01/2007 y hasta 01/01/2009, esta última fecha<br />

sería la de entrada en vigor de forma obligatoria 21 .<br />

CONCLUSIONES<br />

A lo largo del artículo hemos repasamos las<br />

principales actuaciones de los tres países en materia<br />

de armonización contable internacional. El país<br />

cuyo proceso se ha llevado a cabo con mayor<br />

anticipación es Argentina, que desde el año 2000<br />

cuenta con normas armonizadas, más no idénticas,<br />

pero su grado de diversidad contable respecto<br />

a las NIC/NIIF son menores que Brasil y Chile.<br />

Aun tienen pendiente minimizar esas diferencias,<br />

así como resolver el problema del endorsement que<br />

se produce al no adoptar las normas internacional<br />

como normas locales, sino adaptar las locales con<br />

base en ellas.<br />

Respecto a Brasil, las intenciones armonizadoras<br />

están de manifiesto en diferentes instancias privadas<br />

y gubernamentales. Entre estás ultimas destacan<br />

la CVM y Bolsa de São Paulo con regulaciones<br />

específicas para empresas cotizadas, así como el Banco<br />

Central que entró fuertemente a jugar un rol amplio<br />

sobre el proceso, lo que podría ser relevante para la<br />

armonización de este país por la importancia de esta<br />

institución, así como podría descolocarse entre los<br />

tradicionales reguladores contables como es el CFC o<br />

21 Puede consultarse las presentaciones en extenso sobre “plan de<br />

convergencia” disponibles en www.contach.cl on-line [23.02.2006]<br />

115


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

incluso el IBRACON cada vez hace notar su presencia<br />

en Brasil. En concreto no hay armonización, ni plan<br />

de convergencia a la fecha de esta investigación, sin<br />

embargo algunas autores aseguran que las normas en<br />

sí misma, no presentan mayor diferencia que las NIC/<br />

NIIF y por ende, una vez se tomen las decisiones<br />

respecto a armonizar, los impactos empresariales no<br />

serían muy significativos.<br />

El caso de Chile es claro: plan de convergencia.<br />

Actualmente se encuentra con un plan de trabajo que<br />

según lo planificado por el Colegio de Contadores,<br />

permitiría tener en marcha la aplicación de las NIC/<br />

NIIF a partir del 01 de enero de 2007 “a modo de<br />

prueba” y que para el 01 de enero de 2009 serían normas<br />

obligatorias. El proceso considera la adaptación de las<br />

normas locales basadas en las NIC/NIIF, es decir, igual<br />

que el camino adoptado por Argentina.<br />

En general se puede concluir que la preocupación<br />

por la armonización contable ha calado en<br />

Argentina, Brasil y Chile, y sus organismos privados<br />

y gubernamentales están preocupados por dar la<br />

mejor respuesta posible a las empresas y usuarios de la<br />

información contable en el actual contexto globalizado<br />

que viven los negocios.<br />

BIBLIOGRAFÍA<br />

Callao, S. y Jarne, J. (2001) “Sinópsis de las características<br />

contables de otros países”. Del monográfico Manual de<br />

la contabilidad internacional coordinado por Laínez, J.,<br />

Editado por Pirámide, primera edición, Madrid.<br />

Canales, L. (2002) “La información financiera en el<br />

mercado de valores chileno”. Revista Iberoamericana<br />

de mercados de valores Nº5, pp.34-42.<br />

Colegio de Contadores de Chile A.G. (1997)<br />

“Presentación y revelación de la corrección monetaria<br />

y las diferencias de cambio”. Boletín Técnico Nº58,<br />

Chile.<br />

(2002) “Combinación de negocios inversiones permanentes<br />

y consolidación de estados financieros”. Boletín<br />

Técnico Nº72, Chile.<br />

Da Silva, D., Santos, E., Pereira, J., Da Silva, J. y<br />

Faria, M. (2004) “A reforma da lei das sociedades<br />

anônimas: Evolução ou regressão”. Revista Scientia<br />

una Olinda Nº5, pp. 64-84.<br />

Ernst & Young (2004) “Doing Business in Argentina”.<br />

Disponible en http://www.de.ey.com/global/<br />

download.nsf/Argentina on-line [05.03.2006].<br />

García, M. (2000) “Armonización de principios de<br />

contabilidad”. Revista Contabilidad y Auditoría,<br />

Nº97, pp.25-49.<br />

Gil, J. (2005) “Normas contables únicas en todo el país: El<br />

fin de una etapa, el comienzo de un desafío”. Boletín<br />

FACPCE Nº59. Disponible en www.facpce.org.ar online<br />

[02.03.2006]<br />

Giner, B. (2005) “La nueva política contable en la UE:<br />

Algo más que un cambio en las normas”. Revista<br />

partida doble, Nº 165, pp.6-23.<br />

Katsumi, J. (2005) Contabilidade internacional. Editora Atlas,<br />

primera edición, Sao Paulo.<br />

Koliver (2001) “A interação, a haronização e a<br />

regulamentação da profissão contábil em um mundo<br />

globalizado: panorama das dificultades”. Revista<br />

Brasileira de Contabilidade, Nº 131, pp.71-83.<br />

Laínez, J. (2001) “Principales aportaciones al proceso<br />

armonizador. El IASC”. Del monográfico Manual de<br />

Contabilidad Internacional coordinado por Laínez, J. y<br />

editado por Pirámide, Madrid.<br />

Lopes de Sá, A. (1996) “La contabilidad de gestión en<br />

Brasil”. Del monográfico La contabilidad de gestión en<br />

Iberoamérica coordinado por Lizcano, J. Editado por<br />

AIC y AECA, Madrid.<br />

Madeiro, G. (2004) “Harmonização de normas<br />

contábeis: Um estudo sobre as divergências entre<br />

normas contábeis internacionais e seus reflexos<br />

na contabilidade brasileira”. Revista Brasileira de<br />

Contabilidade, Nº 150, pp.74-83.<br />

Martins, E. y Lisboa, P. (2005) “Ensaio sobre cultura<br />

e diversidade contábil”. Revista Brasileira de<br />

Contabilidade, Nº152, pp.51-67.<br />

Mora, C. (2002) “Análisis comparativo de las normas<br />

de auditoría nacionales e internacionales”. Boletín<br />

FACPCE Nº38. Disponible en www.facpce.org.ar online<br />

[02.03.2006].<br />

Nobes, C. (1992) International classification of financial reporting.<br />

Segunda edición, editorial Routledge, Londres.<br />

Palacios, M. y Martínez, I. (2005) “El proceso de<br />

armonización contable en Latinoamérica: camino hacia<br />

las normas internacionales”. Revista de Contabilidad y<br />

Finanzas Nº39, Universidad de São Paulo, pp.103-117.<br />

PricewaterhouseCoopers (2004a) Vantagens de<br />

implementar já as normas internacionais de Contabilidade: O<br />

caso brasileiro. Disponible en: http://www.pwc.com/<br />

extweb/pwcpublications.nsf/docid/8E8D66B3C069<br />

DBD485256E5A00672C48 on-line [05.03.2006].<br />

PricewaterhouseCoopers (2004b) Semelhanças e diferenças:<br />

Una comparação entre as normas contábeis internacionais<br />

(IFRS), norte-americanas (USGAAP) e as práticas contábeis<br />

adotadas no Brasil. Disponible en: http://www.pwc.<br />

com/extweb/pwcpublications.nsf/docid/64DA0865<br />

ABD4F6E185256F5F004F8048 on-line [02.03.2006].<br />

116


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

El Paso Definitivo Hacia una<br />

Normativa Contable Global*<br />

Manuel García-Ayuso Covarsí<br />

¿Se imagina un futuro en el que todos los<br />

ciudadanos del mundo hablasen el mismo idioma? Eso,<br />

que en el plano de la comunicación humana se nos<br />

antoja como pura utopía, parece ahora un objetivo al<br />

alcance de la mano en el ámbito de la Contabilidad.<br />

La armonización contable internacional, que<br />

ya se había planteado como un objetivo deseable<br />

desde el ámbito académico, comenzó a reclamarse<br />

con fuerza en el ámbito empresarial en la última<br />

parte del siglo XX. Las grandes empresas europeas<br />

aspiraban a contar con un cuerpo normativo único<br />

que les permitiese formular sus cuentas anuales de<br />

modo que fuesen aceptadas en todos los mercados<br />

de valores en que cotizaban. El acuerdo firmado por<br />

el Comité Internacional de Normas de Contabilidad<br />

(IASC) y la organización mundial de reguladores de los<br />

mercados de valores (IOSCO) en 1995, que condujo a<br />

que el 17 de mayo de 2000 se produjese la aceptación<br />

de las normas del primero por los segundos, hizo<br />

que las empresas de todo el mundo volvieran los ojos<br />

hacia las normas del IASC como modelo contable de<br />

referencia al nivel internacional, con la esperanza (por<br />

parte de las más importantes) de que su aplicación les<br />

permitiese reducir los elevados costes de preparación<br />

de sus cuentas anuales de conformidad con diferentes<br />

cuerpos normativos y, particularmente, les eximiese del<br />

requisito de reconciliación establecido por la comisión<br />

reguladora de los mercados de valores estadounidenses<br />

(SEC) para las sociedades extranjeras cotizadas en ese<br />

país.<br />

La presión ejercida por las multinacionales<br />

europeas sobre los órganos de la Unión Europea (UE)<br />

y la consolidación del IASC (rebautizado como IASB)<br />

como organismo independiente emisor de normas<br />

contables, llevó a la UE a modificar su estrategia<br />

contable en noviembre de 1995 mediante la emisión<br />

de una comunicación en la que, si bien defendía la<br />

utilidad de las Directivas como herramienta para<br />

mejorar la calidad de la información contable en la<br />

UE, reconocían su incapacidad para la resolución de<br />

algunos problemas relevantes a los que se enfrentaban<br />

las empresas de sus estados miembros. A nadie escapa<br />

que, en la práctica, las Directivas no lograron una<br />

verdadera armonización, es decir, no condujeron a<br />

la elaboración de cuentas anuales comparables por<br />

las empresas en el seno de la UE, por lo que ante la<br />

tesitura de modificar las Directivas o adoptar un cuerpo<br />

normativo ya desarrollado, la Comisión Europea emitió<br />

en 2000 una nueva comunicación en la que declaraba<br />

Manuel García-Ayuso Covarsí es miembro del European Financial Reporting<br />

Advisory Group, Catedrático (habilitado) de Contabilidad y Economía<br />

Financiera de la Universidad de Sevilla y Consejero de ACIF.<br />

* Documento de ACIF, Asesores de Contabilidad e Información<br />

Financiera, Madrid, España. Noviembre del 2001. www.grupoacif.<br />

com/descargar.php?id_doc=81<br />

117


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

su firme propósito de requerir a todas las sociedades con<br />

valores admitidos a cotización en alguno de los estados<br />

miembros de la UE, la formulación de sus cuentas<br />

anuales de conformidad con las normas del IASB.<br />

Inmediatamente después se promulgó la Directiva<br />

2001/65/CE del Parlamento Europeo y del Consejo<br />

de 27 de septiembre de 2001, por la que se modificaron<br />

las Directivas 78/660/CEE, 83/349/CEE y 86/635/<br />

CEE en lo relativo a las normas de valoración aplicables<br />

en las cuentas anuales consolidadas de determinadas<br />

formas de sociedad, así como de los bancos y otras<br />

entidades financieras. Mediante esta Directiva<br />

(DOCE nº 283, de 27 de octubre de 2001), se impuso<br />

a los Estados miembros la exigencia de introducir la<br />

posibilidad de reflejar determinados activos y pasivos<br />

financieros en el balance de las empresas atendiendo a<br />

sus valores razonables.<br />

La convergencia a las normas del IASB se hizo<br />

realidad con la aprobación del Reglamento (CE) Nº<br />

1606/2002 del Parlamento Europeo y del Consejo, de<br />

19 de julio de 2002, por el que las NICs, NIIFS y sus<br />

interpretaciones se convertían en el cuerpo normativo<br />

obligatorio para los grupos cotizados en la UE a partir<br />

del 1 de enero de 2005. Simultáneamente, la Comisión<br />

Europea establecía un filtro técnico a cargo del EFRAG<br />

(European Financial Reporting Advisory Group) y<br />

otro de carácter político a cargo del ARC (Accounting<br />

Regulatory Committee).<br />

En el marco de su estrategia tendente a convertirse<br />

en el organismo emisor de normas contables dominante<br />

en el mundo, el IASB sumó a la alianza establecida con<br />

la IOSCO otra que consolidaría posición dominante.<br />

Como resultado de una reunión mantenida en<br />

Norwalk en septiembre de 2002, el organismo emisor<br />

de normas contables en Estados Unidos (FASB) y el<br />

IASB, alcanzaron un acuerdo en virtud del cual ambos<br />

se comprometían a desarrollar conjuntamente normas<br />

contables de calidad y compatibles, que pudieran<br />

ser utilizadas para la elaboración y la publicación de<br />

información contable, tanto al nivel nacional como al<br />

nivel internacional. En concreto, los dos organismos<br />

reguladores se comprometieron a realizar los máximos<br />

esfuerzos con el fin de: (i) hacer que sus normas<br />

contables en vigor resulten compatibles tan pronto<br />

como sea posible, (ii) coordinar sus programas de<br />

trabajo para el futuro de modo que se garantice que,<br />

una vez alcanzada, la compatibilidad se mantenga en<br />

el tiempo.<br />

118


Pr e s u p u e s t o, Ga s t o y Co n ta b i l i da d • No. 4 • Diciembre d e 2009<br />

El 27 de febrero de 2006, FASB e IASB<br />

publicaron un breve documento conjunto, denominado<br />

Memorandum of Understanding (MoU), en el<br />

que exponían que la eliminación del requisito de<br />

reconciliación con los principios y normas contables<br />

estadounidenses al que siempre han estado sometidas<br />

todas las empresas extranjeras por la SEC, sería posible<br />

a partir del 1 de enero de 2009 si las NIIF se aplican<br />

de manera efectiva por un gran número de empresas<br />

en un gran número de países y se logra un apreciable<br />

avance en el proyecto de convergencia desarrollado<br />

conjuntamente por FASB e IASB. En consecuencia,<br />

la eliminación en un plazo relativamente corto del<br />

requisito de reconciliación por parte de la SEC, se<br />

configuraba como el objetivo último del proceso de<br />

armonización contable internacional.<br />

Animados por este movimiento hacia la<br />

convergencia, un buen número de países han decidido<br />

recientemente adoptar el modelo contable del IASB<br />

para su aplicación, cuando menos, por las sociedades<br />

cotizadas en bolsa. Así, por ejemplo, China manifestó<br />

el pasado 15 de febrero su intención de hacer converger<br />

sus normas de contabilidad hacia las NIIF y, Chile, la<br />

economía más desarrollada de América al sur de los<br />

Estados Unidos ha decidido adoptar las normas del<br />

IASB para su aplicación por las sociedades cotizadas<br />

con efectos el 1 de enero de 2009, contando para ello<br />

con el respaldo del Banco Mundial y el asesoramiento<br />

de un equipo de académicos españoles entre los que he<br />

tenido el honor de estar, junto a los profesores Esteo<br />

Sánchez, Laínez Gadea y Monterrey Mayoral. Como<br />

consecuencia de todo ello, las normas del IASB y las<br />

interpretaciones que de ellas hace el IFRIC se han<br />

configurado como el cuerpo normativo que en un<br />

futuro no muy lejano constituirá el lenguaje universal<br />

de la Contabilidad.<br />

El 24 de octubre de 2007, Robert Herz, Presidente<br />

del FASB, compareció ante la Subcomisión de Valores,<br />

Seguros e Inversiones del Comité del Senado de<br />

Estados Unidos para asuntos de Banca, Vivienda y<br />

Urbanismo, en el marco de una sesión sobre “Normas<br />

Internacionales de Contabilidad: Oportunidades<br />

Retos y Aspectos relacionados con la Convergencia”.<br />

En su declaración, Herz expuso que el FASB considera<br />

la supresión por SEC del requisito de reconciliación<br />

de la información contable, es congruente con el<br />

compromiso de todas las partes implicadas en el proceso<br />

de convergencia, para hacer realidad la transición<br />

hacia un modelo contable global basado en las NIIF.<br />

Entre las medidas necesarias para lograr esa transición,<br />

citó expresamente (i) la reducción o eliminación de<br />

los procesos de endorsment que dan lugar a adopciones<br />

incompletas de las NIIF, (ii) el fortalecimiento del<br />

IASB como organismo emisor de normas contables<br />

independiente y de ámbito global, garantizando<br />

su estabilidad y la suficiencia presupuestaria y de<br />

medios humanos, (iii) el desarrollo de las NIIF en<br />

áreas insuficientemente reguladas (seguros o empresas<br />

extractivas) y su mejora para mejorar la relevancia y<br />

comprensibilidad de la información (marco conceptual,<br />

instrumentos financieros, etc.) y (iv), la mejora de la<br />

coordinación de los mecanismos de revisión de las<br />

normas y los de carácter coercitivo. Nunca hasta<br />

ahora, habíamos tenido una manifestación expresa y<br />

tan palmaria del interés del regulador estadounidense<br />

por converger hacia las NIIF, haciendo que las normas<br />

del IASB se conviertan en el modelo contable global<br />

y único: “…aunque hemos hecho firmes progresos en nuestro<br />

programa de convergencia, con nuestra estrategia actual nos<br />

llevará muchos años más alcanzar el objetivo de la convergencia<br />

total. Consiguientemente, y a la luz del creciente uso de las<br />

NIIF en muchas otras partes del mundo, creemos que este puede<br />

ser el momento adecuado para considerar vías que nos lleven a<br />

acelerar el esfuerzo de convergencia y la transición a las NIIF<br />

en los Estados Unidos. Para ser verdaderamente internacional,<br />

cualquier conjunto de normas contables debe ser adoptado<br />

y utilizado en el mayor mercado de capitales del mundo, los<br />

Estados Unidos”.<br />

El último escollo para hacer realidad la<br />

armonización contable internacional ha sido superado<br />

hace sólo unos días. En concreto, el pasado jueves día 15<br />

de noviembre la SEC hizo pública su decisión de eximir<br />

a las empresas cotizadas en las bolsas estadounidenses<br />

del requisito de reformular o reconciliar sus cuentas<br />

anuales con las que hubieran resultado de la aplicación<br />

de las normas del FASB.<br />

Así pues, en el futuro, las grandes empresas<br />

multinacionales hablarán un lenguaje único. Sin<br />

duda, las sociedades cotizadas en los mercados<br />

internacionales, los participantes en esos mercados y<br />

todos cuantos vivimos en contacto con la información<br />

contable estamos de enhorabuena.<br />

119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!