28.11.2014 Views

Le cose confuse destano la mente. - Universidad de Valladolid

Le cose confuse destano la mente. - Universidad de Valladolid

Le cose confuse destano la mente. - Universidad de Valladolid

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Hace unos años se publicó el catálogo <strong>de</strong> una exposición <strong>de</strong> bocetos realizados<br />

por Alvar Aalto para proyectos nunca construidos, con el sugerente título <strong>de</strong> Drawn in<br />

Sand (Kolehmainen y Laaksonen 2002). Cuando se observan estos dibujos se <strong>de</strong>scubre<br />

que el método proyectual <strong>de</strong> Aalto coinci<strong>de</strong> bastante con lo <strong>de</strong>scrito en su conferencia.<br />

Bien es cierto que no se trata <strong>de</strong> dibujos ingenuos o infantiles, sino <strong>de</strong> unos interesantes<br />

bocetos <strong>de</strong> trazo b<strong>la</strong>ndo, sinuoso, tentativo y ambiguo, que más que cerrar el proceso<br />

proyectual, parecen estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> creatividad, incitando a toda <strong>mente</strong> creativa a explorar<br />

sus infinitas posibilida<strong>de</strong>s.<br />

A modo <strong>de</strong> conclusión para <strong>la</strong> docencia.<br />

Como hemos visto, <strong>la</strong>s teorías <strong>de</strong> <strong>la</strong> creatividad insisten en <strong>la</strong> facultad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

memoria para almacenar formas, imágenes y experiencias visuales, y en <strong>la</strong> manera <strong>de</strong><br />

acce<strong>de</strong>r y aprovechar esos <strong>de</strong>pósitos <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>mente</strong> en los procesos <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ación; algo <strong>de</strong> lo<br />

que también trataría en extenso Rudolf Arnheim (1962) al estudiar el proceso creativo<br />

<strong>de</strong>l Guernica <strong>de</strong> Picasso.<br />

Las i<strong>de</strong>as y dibujos <strong>de</strong> <strong>Le</strong>onardo da Vinci, y su analogía con los dibujos y<br />

comentarios <strong>de</strong> Alvar Aalto, vendrían a confirmar el valor perenne <strong>de</strong>l boceto rápido y<br />

flexible, ambiguo e in<strong>de</strong>terminado, por su capacidad para avivar y estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

imaginación y <strong>la</strong> creatividad, actuando como <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nantes formales en el proceso<br />

proyectual.<br />

Un texto reciente <strong>de</strong> dos arquitectos <strong>de</strong> reconocido prestigio coinci<strong>de</strong> con estas<br />

i<strong>de</strong>as:<br />

“Los proyectos existen ya, sin saberlo, en nuestra memoria. Reaparecen inesperada<strong>mente</strong> a partir<br />

<strong>de</strong> extrañas asociaciones <strong>de</strong> <strong>la</strong>s que casi nunca somos total<strong>mente</strong> conscientes. Estamos ligados a<br />

recuerdos, imágenes, impresiones originadas en su mayor parte en nuestra infancia y<br />

adolescencia, alteradas por nuevas experiencias, renovados permanente<strong>mente</strong>. En el proceso <strong>de</strong><br />

todo proyecto, en algún momento regresa un recuerdo ya olvidado, una imagen, un sonido, o una<br />

frase grabada: un indicio que nos conduce hacia un cambio <strong>de</strong>terminado” (Nieto y Sobejano<br />

2007).<br />

En sintonía con lo anterior, Eduardo Souto <strong>de</strong> Moura se refiere a cómo emplea el<br />

dibujo espontáneo con una fuerte carga lúdica para abordar <strong>la</strong> i<strong>de</strong>a <strong>de</strong>l proyecto<br />

(Giménez 2007, 32).<br />

¿Qué conclusiones podrían extraerse para <strong>la</strong> docencia? Debemos ejercitar al<br />

alumno en <strong>la</strong> realización <strong>de</strong> dibujos rápidos <strong>de</strong> arquitectura con un medio muy flexible<br />

(como el lápiz b<strong>la</strong>ndo, o quizá mejor con el rotu<strong>la</strong>dor, al no permitir el borrado pero sí<br />

<strong>la</strong> rectificación), tanto <strong>de</strong> proyecciones p<strong>la</strong>nas <strong>de</strong> edificios (p<strong>la</strong>ntas, alzados y secciones)<br />

como <strong>de</strong> apuntes visuales, bien <strong>de</strong> imaginación o a partir <strong>de</strong> fotografías.<br />

Como referentes tendríamos los mencionados bocetos <strong>de</strong> Alvar Aalto, pero<br />

también el grafismo peculiar <strong>de</strong> Alvaro Siza, el más <strong>de</strong>saliñado <strong>de</strong> Eduardo Souto <strong>de</strong><br />

Moura, o el <strong>de</strong> tantos otros arquitectos, entre los que no <strong>de</strong>bemos olvidar a los gran<strong>de</strong>s<br />

maestros <strong>de</strong> <strong>la</strong> mo<strong>de</strong>rnidad, como <strong>Le</strong> Corbusier, Mies van <strong>de</strong>r Rohe o Louis Kahn.<br />

La finalidad principal en este tipo <strong>de</strong> ejercicios sería <strong>la</strong> <strong>de</strong> conseguir el hábito <strong>de</strong> realizar<br />

bocetos rápidos y expresivos que permitan captar o exponer una i<strong>de</strong>a arquitectónica con<br />

cierta soltura.<br />

Se <strong>de</strong>bería insistir que el fin <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> dibujos resi<strong>de</strong> en su función o<br />

utilidad, y no tanto en su precisión, parecido figurativo, o preciosismo gráfico. Aunque<br />

su principal utilidad sería para el propio artífice, cuando <strong>de</strong>ba encarar los primeros<br />

estadios <strong>de</strong>l proyecto (previos al dibujo por or<strong>de</strong>nador), servirían también para<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!