01.12.2014 Views

MEMORIAS EN EXTENSO(7).pdf - FAZ-UJED - Universidad Juárez ...

MEMORIAS EN EXTENSO(7).pdf - FAZ-UJED - Universidad Juárez ...

MEMORIAS EN EXTENSO(7).pdf - FAZ-UJED - Universidad Juárez ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Memoria de la XIX Semana Internacional de Agronomía <strong>FAZ</strong>-<strong>UJED</strong> Noviembre del 2007.<br />

En los últimos 20 años, el conocimiento de cómo propagar plantas creció en forma<br />

considerable. Sin embargo, siempre se ha tratado de encontrar métodos posibles de producción<br />

a gran escala o producción masiva de plantas diferente al método clásico de división de<br />

vástagos axilares. Este tipo de técnica, en la mayoría de las especies, requiere intensa labor de<br />

mano de obra en todos los estadios del cultivo de tejidos, especialmente en las etapas de<br />

manipuleo: iniciación del cultivo in vitro (Etapa I); división de macollos y colocado de plántulas<br />

generadas en los recipientes con medio de cultivo sólido (gelificado) o semi sólido (Etapa II).<br />

En general, las rutas de diferenciación morfogenética son universales, y comprenden la<br />

organogénesis tanto directa como indirecta, a la embriogénesis directa e indirecta y a todas sus<br />

aplicaciones particulares ( cultivo de protoplastos, producción de semilla sintética, etc.).<br />

Estas tareas son causales de los altos costos implicados en la micropropagación masiva, por lo<br />

que recientemente, se han desarrollado sistemas alternativos de propagación in vitro, que<br />

permiten una mayor eficiencia.<br />

Sin embargo, las plantas micropropagadas siguen teniendo ventajas, muy importantes, y estas<br />

son:<br />

• inicio con pequeñas porciones de tejido vegetal que generan vástagos pequeños, por lo<br />

que se necesita poco espacio físico para mantener gran cantidad de plántulas;<br />

• métodos para liberar a las plantas de microorganismos contaminantes y por lo tanto<br />

obtención de plantas libre de patógenos;<br />

• clonar especies difíciles de propagar vegetativamente;<br />

• producción continua todo el año.<br />

Pero es una decisión de conveniencia según la planta de interés. Las desventajas son,<br />

principalmente, los altos costos que implican una operativa exitosa para tener óptimos<br />

resultados para las especies que se trabajen y sus variedades. Es muy riesgosa la etapa de<br />

aclimatación de las plántulas que salen de in vitro. La humedad alta en que crecen las mismas<br />

in vitro, debe ser gradualmente disminuida para adaptarlos a las condiciones ambientales.<br />

No hay muchas empresas dedicadas a la micropropagación comercial. Es más económico<br />

reproducir plantas por semillas o vegetativamente por ‘macropropagación’. La posibilidad de<br />

utilizar micropropagación se ve limitada por los costos implicados en esta técnica.<br />

Estimaciones indican que si se lograse un 50% de reducción en los costos, permitiría expandir<br />

la micropropagación masiva 10 veces respecto de la actual.<br />

Si la reducción de costos se lograse en un 90%,el mercado potencial se tornaría 1000 veces<br />

mayor respecto del actual (Kozai, 1991).<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!