25.12.2014 Views

Descargar PDF (8.4Mb) - SEOC

Descargar PDF (8.4Mb) - SEOC

Descargar PDF (8.4Mb) - SEOC

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Vol.8 núm.3<br />

Octubre 2007<br />

Ponencias de las XXXII<br />

Jornadas Científicas<br />

y XI Jornadas Internacionales de Ovinotecnia y Caprinotecnia<br />

La oveja Roja Rossellonenca


Sumario<br />

4 <strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

10<br />

10 Enfermedades compartidas entre el ganado ovino<br />

y caprino y la fauna silvestre<br />

C. GORTÁZAR<br />

13 El futuro de la producción ovina y caprina en la Unión<br />

Europea<br />

M. DE RANCOURT<br />

18 Listado de los artículos científicos sobre ovino y<br />

caprino publicados por grupos de investigación<br />

españoles en revistas internacionales durante 2006<br />

J.A. ABECIA<br />

13<br />

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

27 Monitorización del pastoreo en sistemas extensivos<br />

M. A. APARICIO; A. ATKINSON; L. PRIETO; J. ROBLEDO; F. GONZÁLEZ; J.D. VARGAS;<br />

J. A. ANDRADA<br />

37 La oveja “Roja Rossellonenca”: una aportación a su<br />

caracterización biométrica<br />

P.-M. PARÉS I CASANOVA; J. JORDANA VIDAL<br />

18<br />

ESTUDIOS DE INTERÉS<br />

46 NOTAS DE PRENSA<br />

48 NORMAS DE PUBLICACIÓN<br />

IMPORTANTE:<br />

27<br />

Si deseas recibir la nueva NEWSLETTER mensual de la<br />

<strong>SEOC</strong>, te rogamos envies tu nombre, apellidos y mail de<br />

contacto a:<br />

seocadmon@terra.es<br />

Créditos<br />

Fotografía de portada<br />

D. Beyer<br />

Edita<br />

<strong>SEOC</strong><br />

Coordinador Alfonso Abecia Martínez<br />

Maquetación, publicIdad y distribución<br />

Pasaje Mercader, 15 - 08008 Barcelona<br />

Tel. 93 446 02 33 - Fax 93 215 51 15<br />

icesalud@icesalud.com<br />

Deposito legal B-48160-2005<br />

Queda prohibida la reproducción total o parcial del contenido de<br />

Pequeños Rumiantes sin previa autorizción escrita. La responsabilidad<br />

de los artículos, reportajes, comunicados, etc. recae exclusivamente<br />

sobre sus autores. La <strong>SEOC</strong> sólo se responsabiliza de sus artículos o<br />

editoriales. En virtud de lo dispuesto en el artículo 30.2 de la Ley<br />

15/1999, de Protección de Datos de Carácter Personal, la <strong>SEOC</strong> le informa<br />

de que dispone de un fichero con datos de carácter personal, cuya<br />

finalidad es la distribución de publicaciones, el envío de material administrativo<br />

y ocasionalmente publicitario. Los datos necesarios para el<br />

envío de esta publicación han sido obtenidos de la <strong>SEOC</strong> y de fuentes<br />

accesibles al público. El responsable del tratamiento es la <strong>SEOC</strong>. Para<br />

ejecutar los derechos de oposición, acceso, rectificación y cancelación,<br />

en el ámbito reconocido por la Ley 15/1999, puede dirigirse por escrito<br />

a la <strong>SEOC</strong>, Facultad de Veterinaria de Zaragoza, Miguel Servet 177, 50013<br />

Zaragoza.


<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

¡Ya tenéis a vuestra disposición la nueva<br />

web de la <strong>SEOC</strong>!<br />

Toda la información de la <strong>SEOC</strong> al alcance de un clic en ”http://www.seoc.es”<br />

4<br />

La estructura de la web está dividida en cinco secciones:<br />

<strong>SEOC</strong>: en este apartado, además de repasar los clásicos Quiénes<br />

somos, nuestros objetivos como asociación y los servicios que<br />

ofrecemos, las personas interesadas en darse de alta como<br />

socios ahora pueden hacerlo cumplimentando un boletín de<br />

suscripción que se recibe automáticamente en el departamento<br />

de administración de la sociedad. También se han incorporado los<br />

datos de contacto de los miembros de la Junta, de manera que<br />

vuestras sugerencias, dudas o comentarios están tan sólo a un<br />

“clic” de la persona con la que os interese contactar.<br />

PUBLICACIONES: gracias al patrocinio de EXOPOL, las actas<br />

de todos los Congresos Anuales de la <strong>SEOC</strong>, desde 1998 hasta el<br />

2006, están localizables mediante una herramienta informática<br />

que os permite la búsqueda de artículos según el año, su título o<br />

autor, o mediante una selección de palabras clave en el resumen<br />

del mismo. A medida que EXOPOL vaya ampliando dicha información<br />

con las actas de años anteriores, se irán poniendo a vuestra<br />

disposición a través de nuestra web.<br />

Nuestra revista, Pequeños Rumiantes, está también a vuestro<br />

alcance en formato <strong>PDF</strong>. Podéis ver en primer lugar el sumario o<br />

índice de cada una de ellas y, si os interesa, descargaros el <strong>PDF</strong><br />

completo de la publicación. Por el momento, sólo están disponibles<br />

las revistas editadas desde noviembre de 2005, y estamos a la<br />

espera de que nuestro anterior proveedor nos entregue los <strong>PDF</strong>s<br />

de las revistas publicadas con anterioridad. En la medida en que<br />

vaya cumpliendo dichas entregas, os ofreceremos sus contenidos.<br />

Un buscador permite localizar contenidos por año, título y autor.<br />

En Otras Publicaciones encontraréis la imagen de portada de los<br />

libros publicados por la asociación, junto a su Prólogo e Índice.<br />

Dentro de ACTIVIDADES hemos dividido la información en<br />

cuatro secciones: información sobre las Jornadas Anuales;<br />

seminarios (actualidad sobre cursos para el veterinario especializado<br />

en rumiantes); información sobre el Foro Virtual Ovejas-L y<br />

sobre el Concurso Fotográfico anual.<br />

ENLACES nos redirecciona a las páginas web de interés para<br />

el sector. No dudéis en indicarnos o transmitirnos aquellos links<br />

que consideréis que deben estar aquí.<br />

Por último, NOTICIAS nos informa de las últimas novedades,<br />

que, además, aparecen resaltadas y en movimiento en la parte<br />

baja de la web.<br />

Pretendemos que nuestra página sea el referente del sector<br />

pequeños rumiantes en nuestro país, así que esperamos<br />

vuestras sugerencias y comentarios sobre qué secciones o qué<br />

noticias queréis que estén presentes en nuestra/vuestra web<br />

para, día a día, ir consiguiendo el resultado que todos queremos.<br />

Para finalizar, queremos agradecer a las empresas CEVA<br />

SALUD ANIMAL y MERIAL LABORATORIOS el patrocinio de esta<br />

nueva web, así como de nuestra newsletter mensual.<br />

Alfonso Abecia / Secretario <strong>SEOC</strong><br />

Premio al mejor<br />

póster del sector de<br />

pequeños rumiantes<br />

El Colegio Oficial de Veterinarios<br />

de les Illes Balears tiene el<br />

honor de poder celebrar su<br />

centenario siendo anfitrión de<br />

las XXXII Jornadas Científicas y<br />

XI Internacionales de la <strong>SEOC</strong>.<br />

Es para nosotros motivo<br />

de orgullo poder albergar en<br />

nuestra comunidad un acontecimiento<br />

científico, técnico, formativo y divulgativo de tal<br />

magnitud, y con profesionales de tan alto nivel en el sector<br />

ovino y caprino.<br />

En este colegio apostamos claramente por la formación<br />

continuada de nuestros veterinarios para poder ir mejorando<br />

día a día, en la búsqueda de la excelencia profesional.<br />

Siguiendo con esa misma línea de mejora, queremos<br />

premiar con 600 euros al mejor póster presentado en<br />

estas jornadas.


<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

Programa Científico XXXII Jornadas Científicas y<br />

XI Jornadas Internacionales de Ovinotecnia<br />

y Caprinotecnia<br />

19 DE SEPTIEMBRE, MIÉRCOLES<br />

TARDE:<br />

15:00-16:00. Acreditación y entrega de<br />

documentación.<br />

16:00-18:00. JORNADA SATÉLITE, organiza<br />

Laboratorios SCHERING-PLOUGH.<br />

“Patología clostridial en ganado ovino”,<br />

“Manejo de la enfermedad clostridial” y<br />

“COVEXIN 10”.<br />

20 DE SEPTIEMBRE, JUEVES<br />

MAÑANA:<br />

08:30-09:30. Acreditación y entrega de<br />

documentación.<br />

09:30-10:30. 1ª Ponencia. “Problemática<br />

socio-económica del sector ovino y<br />

caprino: Presente y futuro”.<br />

Ponente: Dr. Michel de Rancourt. Escuela<br />

Superior de Agricultura Purgan (Toulouse).<br />

Modera: Isidro Sierra. Universidad de<br />

Zaragoza.<br />

10:30-11:00. Inauguración oficial de las<br />

Jornadas.<br />

11:00-11:30. Café.<br />

11:30-12:00. Sesión de Póster.<br />

12:00-13:00. 1ª Sesión de comunicaciones<br />

orales.<br />

Salón de Actos: ORDEÑO MECÁNICO<br />

Moderador: Cristòfol Peris. Universidad<br />

politécnica de Valencia.<br />

Sala 1: PATOLOGÍA Y SANIDAD<br />

Moderador: Valentín Pérez. Universidad de<br />

León.<br />

Sala 2: ETOLOGÍA Y CALIDAD DE LOS<br />

PRODUCTOS 1<br />

Moderador: Luis Fernando de la Fuente.<br />

Universidad de León.<br />

Sala 3: REPRODUCCIÓN 1<br />

Moderador: José Miguel Mejías. Veterinario<br />

libre.<br />

13:30-14:30. Almuerzo de trabajo.<br />

Moderador: Isidro Sierra. Universidad de<br />

Zaragoza.<br />

Sala 2: CALIDAD DE LOS PRODUCTOS 2<br />

Moderador: María Jesús Alcalde.<br />

Universidad de Sevilla.<br />

Sala 3: REPRODUCCIÓN 2<br />

Moderador: Alfonso Abecia. Universidad de<br />

Zaragoza.<br />

16:00-18:00. Asamblea General Socios<br />

<strong>SEOC</strong><br />

NOCHE:<br />

19:00. Saludo y bienvenida de los<br />

“Xeremiers”.<br />

19:30. Recepción ofrecida por el Excmo.<br />

Ayuntamiento de Sant Llorenç des<br />

Cardassar, en la plaza del Auditórium, con<br />

degustación de productos regionales.<br />

21 DE SEPTIEMBRE, VIERNES<br />

MAÑANA:<br />

09:00-10:00. 3ª sesión de comunicaciones<br />

orales.<br />

Salón de Actos: ECONOMÍA Y GESTIÓN 1<br />

Moderador: Luis Rodríguez. Instituto<br />

Tecnológico Agrícola de Castilla y León<br />

(ITACYL).<br />

Sala 1: NUTRICIÓN 2<br />

Moderador: José Miguel Mejías. Veterinario<br />

libre.<br />

Sala 2: CALIDAD DE LOS PRODUCTOS 3<br />

Moderador: María Jesús Alcalde.<br />

Universidad de Sevilla.<br />

Sala 3: PATOLOGÍA Y SANIDAD: CASOS<br />

CLÍNICOS<br />

Moderador: Valentín Pérez. Universidad de<br />

León.<br />

10:00-11:00. 2ª Ponencia. “Interacciones<br />

sanitarias entre explotaciones ganaderas<br />

y cinegéticas”.<br />

Ponente: Christian Gortázar. Instituto de<br />

Investigación en Recursos Cinegéticos,<br />

IREC (Castilla-La Mancha).<br />

Moderador: Representante del INIA.<br />

11:00-11:30. Café.<br />

11:30-12:30. 3ª ponencia. "Monitorización<br />

del pastoreo en sistemas extensivos ".<br />

Ponente: Miguel Ángel Aparicio.<br />

Universidad de Extremadura.<br />

Moderador: Luis Rodríguez Ruiz. Instituto<br />

Tecnológico Agrícola de Castilla y León<br />

(ITACYL).<br />

12:30-13:00. Presentación Ceva Salud<br />

Animal: “Reprology CEVA Software,<br />

Programa para la Gestión de la<br />

Reproducción de los Pequeños<br />

Rumiantes”.<br />

13:00-13:30. Presentación Intervet:<br />

“Apostando por tu Formación ON-LINE”.<br />

13:30-14:00. Fármacovigilancia.<br />

14:15-15:15. Almuerzo de trabajo.<br />

(Continúa en la página 8)<br />

6<br />

TARDE :<br />

15:00-16:00. 2ª sesión de comunicaciones<br />

orales.<br />

Salón de Actos: PRODUCCIÓN ANIMAL<br />

Moderador: José Luis Olleta. Universidad<br />

de Zaragoza.<br />

Sala 1: NUTRICIÓN 1


<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

TARDE :<br />

16:00-17:00. 4ª sesión de comunicaciones<br />

orales.<br />

Salón de Actos: ECONOMÍA Y GESTIÓN 2<br />

Moderador: Luis Pardos. Universidad de<br />

Zaragoza.<br />

Sala 1: ETNOLOGÍA<br />

Moderador: Luis Fernando de la Fuente.<br />

Universidad de León.<br />

Sala 2: CALIDAD DE LOS PRODUCTOS 4<br />

Moderador: José Luis Olleta. Universidad<br />

de Zaragoza.<br />

Sala 3: REPRODUCCIÓN 3<br />

Moderador: Alfonso Abecia. Universidad de<br />

Zaragoza.<br />

17:15-19:30. Mesa redonda. “Medio<br />

ambiente y sostenibilidad en sistemas<br />

extensivos”.<br />

Ponentes:<br />

- Representante del MAPYA: Dirección<br />

General de ganadería.<br />

- Consejería de Medioambiente de la<br />

Comunidad Autónoma de las Illes Balears.<br />

- Christian Gortázar. Instituto de<br />

Investigación en Recursos Cinegéticos,<br />

IREC (Castilla-La Mancha).<br />

- Joaquín Rivero. Ingeniero Agrónomo<br />

especialista en Zootecnia. Gestor de<br />

explotaciones cinegético-ganaderas.<br />

Moderador: Bartomeu Anguera. Asesor<br />

Veterinario del Patronato de Razas<br />

Autóctonas de las Illes Balears.<br />

19:45-20:00. Clausura.<br />

NOCHE :<br />

21:00. Cena de Clausura. Restaurante “Sa<br />

Torre de Canyamel”.<br />

Entrega de los Premios de los concursos<br />

fotográficos Ceva e Intervet para el mejor<br />

trabajo en el desarrollo del sector de<br />

pequeños rumiantes.<br />

22 DE SEPTIEMBRE, SÁBADO<br />

11:00. Programa opcional. Visita técnica<br />

a varias explotaciones de extensivo de<br />

montaña de la “Serra de Tramontana”<br />

y comida en un restaurante montañés<br />

especialista en la preparación de cordero<br />

y cabrito al horno. Salida desde la plaza<br />

del auditórium.<br />

Precio de la visita: 12 € (Confirmar y abonar<br />

en la secretaria técnica del congreso)<br />

PROGRAMA DE<br />

ACOMPAÑANTES<br />

20 DE SEPTIEMBRE, JUEVES<br />

10:00. Visita a las cuevas del Drach (Porto<br />

Cristo) y posterior desplazamiento a<br />

Palma para conocer su casco antiguo y el<br />

Paseo Marítimo. Salida desde la plaza del<br />

auditórium.<br />

19:00. Saludo y bienvenida de los<br />

“Xeremiers”.<br />

19:30. Recepción ofrecida por el Excmo.<br />

Ayuntamiento de Sant Llorenç des<br />

Cardassar, en la plaza del Auditórium, con<br />

degustación de productos regionales.<br />

21 DE SEPTIEMBRE, VIERNES<br />

10:00. Excursión a Pollensa y paseo en<br />

barco por la costa hasta llegar a Formentor.<br />

Salida desde la plaza del auditórium.<br />

21:00. Cena de Clausura. Restaurante “Sa<br />

Torre de Canyamel”.<br />

22 DE SEPTIEMBRE, SABADO<br />

11:00. Programa opcional. Visita técnica<br />

a varias explotaciones de extensivo de<br />

montaña de la “Serra de Tramontana” y<br />

comida en un restaurante montañés,<br />

especialista en la preparación de cordero<br />

y cabrito al horno. Salida desde la plaza<br />

del auditórium.<br />

Precio de la visita: 12 € (Confirmar y abonar<br />

en la secretaria técnica del congreso)<br />

MODERADORES :<br />

- Bartomeu Anguera. Asesor Veterinario<br />

del Patronato de Razas Autóctonas de<br />

las Iles Balears.<br />

- Isidro Sierra. Universidad de Zaragoza.<br />

- Luis Rodríguez. Instituto Tecnológico<br />

Agrícola de Castilla y León (ITACYL).<br />

- Cristòfol Peris. Universidad politécnica<br />

de Valencia.<br />

- Valentín Pérez. Universidad de León.<br />

- Luis Fernando de la Fuente. Universidad<br />

de León.<br />

- José Miguel Mejías. Veterinario libre.<br />

Vocal directiva de la <strong>SEOC</strong>.<br />

- José Luis Olleta. Universidad de<br />

Zaragoza.<br />

- María Jesús Alcalde. Universidad de<br />

Sevilla.<br />

- Alfonso Abecia. Universidad de Zaragoza.<br />

- Luis Pardos. Universidad de Zaragoza.<br />

Horarios y salas de comunicaciones<br />

SALA<br />

SESIÓN 1<br />

Jueves 20; 12h<br />

SESIÓN 2<br />

Jueves 20; 15h<br />

SESIÓN 3<br />

Viernes 21; 9h<br />

SESIÓN 4<br />

Viernes 21; 16h<br />

Actos<br />

ORDEÑO<br />

MECÁNICO<br />

PRODUCCIÓN<br />

ANIMAL 1<br />

ECONOMÍA Y<br />

GESTIÓN 1<br />

ECONOMÍA Y<br />

GESTIÓN 2<br />

1<br />

PATOLOGÍA Y<br />

SANIDAD<br />

NUTRICIÓN 1<br />

NUTRICIÓN 2<br />

ETNOLOGÍA<br />

2<br />

ETOLOGÍA<br />

CALIDAD DE LOS<br />

PRODUCTOS<br />

CALIDAD DE LOS<br />

PRODUCTOS 2<br />

CALIDAD DE LOS<br />

PRODUCTOS 3<br />

CALIDAD DE LOS<br />

PRODUCTOS 4<br />

8<br />

3<br />

REPRODUCCIÓN 1<br />

REPRODUCCIÓN 2<br />

CASOS CLÍNICOS<br />

REPRODUCCIÓN 3


<strong>SEOC</strong> INFORMA<br />

<strong>SEOC</strong> INFORMA


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

Enfermedades compartidas entre el ganado ovino<br />

y caprino y la fauna silvestre<br />

pR 8, núm. 3: 10-12 (2007)<br />

C. GORTÁZAR<br />

Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos IREC (CSIC-UCLM-JCCM)<br />

Ronda de Toledo s.n., 13005 Ciudad Real<br />

christian.gortazar@uclm.es<br />

www.uclm.es/IREC<br />

Ponencia presentada en las XXXII Jornadas Científicas de la <strong>SEOC</strong><br />

10<br />

ENFERMEDADES COMPARTIDAS<br />

Las enfermedades de la fauna silvestre<br />

están de actualidad gracias a la reciente<br />

crisis de la influenza aviar altamente<br />

patógena, que ha llevado los reservorios<br />

silvestres de enfermedad a las portadas<br />

de los medios de comunicación. Las<br />

enfermedades compartidas entre silvestres<br />

y domésticos son importantes en<br />

conservación, cuando afectan a especies<br />

animales amenazadas, y en salud pública,<br />

cuando se trata de zoonosis. Además,<br />

muchas enfermedades emergentes<br />

surgen, precisamente, de la interfase<br />

entre fauna silvestre y ganadería. Un<br />

aspecto particularmente importante para<br />

la sanidad animal son las enfermedades<br />

que se encuentran bajo control o en vías de<br />

control en ganadería y que, sin embargo,<br />

cuentan con reservorios silvestres. Este<br />

tema, revisado recientemente (Gortázar<br />

et al. 2007), centra el presente resumen.<br />

Existe una red española dedicada a<br />

esta temática, cuya información puede<br />

encontrarse en http://www.uclm.es/irec/<br />

investigacion/grupos/sanidadanimal/riec/.<br />

LOS UNGULADOS SILVESTRES<br />

EN ESPAÑA<br />

Por obvias razones de cercanía filogenética,<br />

son los ungulados silvestres quienes más<br />

patógenos comparten con el ganado ovino<br />

y caprino. El muflón (Ovis aries), por<br />

ejemplo, es el antecesor de nuestra oveja<br />

doméstica (www.vertebradosibericos.org/<br />

mamiferos/oviari.html), con quien comparte<br />

potencialmente todas las enfermedades.<br />

La cabra montés (Capra pyrenaica), por<br />

su parte, pertenece al mismo género que<br />

la cabra doméstica (Capra hircus). Otros<br />

bóvidos silvestres, como los sarrios y<br />

rebecos (Rupicapra pyrenaica), y el arrui<br />

(Ammotragus lervia) pueden, igualmente,<br />

compartir enfermedades con el ganado<br />

ovino y caprino. Cabe citar como ejemplos<br />

importantes los pestivirus o la tuberculosis.<br />

Entre los cérvidos, que se distinguen<br />

de los bóvidos por poseer una cuerna que<br />

se renueva cada año, existen en España<br />

tres especies: el ciervo (Cervus elaphus),<br />

el gamo (Dama dama) y el corzo<br />

(Capreolus capreolus). Todos ellos pueden<br />

compartir algunas enfermedades con los<br />

ovinos y caprinos. Finalmente, también el<br />

jabalí (Sus scrofa) comparte con el ganado<br />

enfermedades tan importantes como la<br />

tuberculosis.<br />

La mayoría de las especies citadas se<br />

encuentra en expansión en la península<br />

Ibérica, aumentando, así, las probabilidades<br />

de contacto con el ganado, además de<br />

alcanzar densidades que facilitan la<br />

transmisión y el mantenimiento de<br />

determinadas enfermedades. Esto es<br />

especialmente marcado en los casos del<br />

corzo, del ciervo, de la cabra montesa y del<br />

jabalí. En la mitad sur peninsular son<br />

los manejos cinegéticos, cada vez más<br />

similares a la ganadería extensiva, los<br />

que afectan al estado sanitario de<br />

estas especies (Vicente et al. 2007). Sin<br />

embargo, la información científica<br />

disponible acerca de los procesos<br />

infecciosos y parasitarios de los ungulados<br />

silvestres en España es, todavía, limitada.<br />

ENFERMEDADES DE ETIOLOGÍA<br />

VÍRICA<br />

Aunque son numerosas las enfermedades<br />

víricas que potencialmente pueden ser<br />

compartidas entre el ganado ovino y<br />

caprino y los ungulados silvestres, cabe<br />

destacar, por su importancia económica<br />

y su actualidad, a la lengua azul. La<br />

enfermedad causada por el virus de la lengua<br />

azul, del que se conocen numerosos<br />

serotipos, tiene lugar en el ovino y algunos<br />

rumiantes silvestres. Otros rumiantes<br />

domésticos, como el bovino o el caprino,<br />

y muchos silvestres (gacelas, antílopes,<br />

cérvidos) pueden infectarse y, eventualmente,<br />

actuar como reservorios del virus,<br />

pero apenas presentan manifestaciones<br />

clínicas. La transmisión se produce<br />

mediante dípteros del género Culicoides,<br />

por lo que la distribución del virus se<br />

restringe a las áreas en las que es posible<br />

la supervivencia de sus vectores. En<br />

España, se detectan anticuerpos frente al<br />

virus de la LA en los tres cérvidos,<br />

en arrui y en muflón, pero todavía se<br />

desconoce su posible papel como<br />

reservorios. Para clarificar este extremo,<br />

se requieren infecciones experimentales<br />

que permitan establecer, entre otros, la<br />

duración de la viremia.<br />

Otras enfermedades víricas compartidas<br />

incluyen las causadas por<br />

algunos pestivirus y flavivirus, el ectima<br />

contagioso,etc.<br />

Foto: J. Vicente<br />

Lesiones de tuberculosis en LN mandibular<br />

de jabalí


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

ENFERMEDADES DE ETIOLOGÍA<br />

BACTERIANA<br />

Los procesos de etiología bacteriana se<br />

diagnostican en los rumiantes silvestres<br />

con mayor frecuencia que los de etiología<br />

vírica. Además de los rumiantes, el jabalí<br />

participa de forma significativa en la<br />

epidemiología de algunas de ellas. Algunas<br />

enfermedades bacterianas compartidas,<br />

Intestino con lesiones de paratuberculosis en un gamo<br />

Foto: C. Gortázar<br />

como brucelosis, tuberculosis o carbunco,<br />

constituyen, además, un riesgo para el<br />

hombre por tratarse de zoonosis. Otras<br />

pueden tener importancia como factores<br />

de mortalidad en las poblaciones<br />

naturales, o como causantes de pérdidas<br />

de producción.<br />

Entre las micobacterias que pueden<br />

afectar a los ungulados en España<br />

Foto: C. Gortázar<br />

destacan los integrantes del complejo<br />

Mycobacterium tuberculosis, agentes<br />

causales de la tuberculosis bovina (y<br />

caprina). En el ciervo, como en otros<br />

reservorios silvestres, la tuberculosis es<br />

un problema de importancia internacional<br />

(Griffin y Mackintosh 2000). En el centro y<br />

sur de España, la tuberculosis bovina<br />

tiene un importante impacto sobre la<br />

ganadería y la industria de la caza, pero<br />

también sobre la conservación y la salud<br />

pública. Los trabajos de varios grupos de<br />

investigación españoles identifican al<br />

jabalí y, en menor medida, al ciervo, como<br />

especies con elevada prevalencia de<br />

tuberculosis. En España, cérvidos y jabalíes<br />

constituyen verdaderos reservorios de<br />

esta enfermedad para el ganado doméstico,<br />

incluido el caprino (Gortazar et al. 2005,<br />

Vicente et al. 2006, Martín-Hernando et<br />

al. 2007).<br />

La paratuberculosis, cuyo agente<br />

causal es Mycobacterium avium<br />

paratuberculosis, ha sido citada en<br />

numerosas especies de fauna silvestre,<br />

incluyendo carnívoros, lagomorfos,<br />

suidos y rumiantes. Los resultados<br />

preliminares de los trabajos sobre fauna<br />

silvestre española grupo confirman la<br />

presencia de infección en cérvidos y en<br />

jabalí, aunque es pronto para conocer la<br />

difusión real de paratuberculosis y,<br />

por tanto, la posible relevancia de las<br />

especies de fauna silvestre como<br />

reservorios de enfermedad (Álvarez et<br />

al. 2005). En granjas de ciervo, la<br />

paratuberculosis constituye un factor<br />

limitante muy considerable.<br />

La brucelosis es una enfermedad de<br />

distribución mundial causada por bacilos<br />

pertenecientes a distintas especies<br />

del género Brucella. En los rumiantes<br />

silvestres, los aislamientos más comunes<br />

corresponden a Brucella melitensis y B.<br />

abortus, dos especies que afectan al<br />

ganado doméstico y que constituyen<br />

zoonosis graves. En España, hay<br />

aislamientos muy esporádicos en ciervo y<br />

sarrio y serologías positivas en distintos<br />

ungulados silvestres. Sin embargo, casi<br />

siempre se comprueba que el origen del<br />

problema se encuentra en las especies<br />

ganaderas y no en la fauna silvestre.<br />

Entre las enfermedades transmitidas<br />

por garrapatas en España, cabe citar<br />

zoonosis como la ehrichiosis granulocítica,<br />

la fiebre Q o la enfermedad de Lyme,<br />

así como enfermedades de importancia<br />

para el ganado, como la anaplasmosis<br />

11


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

bovina. Muchas de estas enfermedades<br />

son compartidas entre el ganado ovino<br />

y caprino y diferentes hospedadores<br />

silvestres.<br />

Otros problemas de etiología<br />

bacteriana potencialmente compartidos<br />

con fauna silvestre incluyen<br />

algunos serotipos de la enterobacteria<br />

Escherichia coli, las salmonelosis, las<br />

pasterelosis, Chlamydiophila psittaci,<br />

pseudotuberculosis (Corynebacterium<br />

pseudotuberculosis), estafilococia<br />

(Spahyllococcus aureus) o las enterotoxemias.<br />

Todos los ungulados silvestres<br />

son susceptibles de padecer carbunco,<br />

listeriosis y actinomicosis, pero no<br />

se conocen casos confirmados en<br />

España.<br />

PARASITOSIS<br />

De todos los problemas parasitarios, los<br />

que alguna vez cursan con mortalidad en<br />

rumiantes silvestres son theileriosis,<br />

fasciolosis, dictiocaulosis, elaeophorosis y<br />

sarna sarcóptica, y, generalmente, se<br />

trata de problemas esporádicos. Igual que<br />

ocurre en la brucelosis, la fauna silvestre<br />

tiende a ser más una víctima que un<br />

culpable en el intercambio mutuo de<br />

parásitos (ejemplo, sarna sarcóptica). La<br />

importancia de conocer las especies de<br />

parásitos y su distribución estriba en<br />

evitar, en la medida de lo posible, su<br />

introducción en nuevas áreas a través de<br />

traslados de fauna, así como en su posible<br />

efecto sub-letal sobre la condición física o<br />

la reproducción, o, incluso, su papel como<br />

vectores de zoonosis o de enfermedades<br />

que puedan afectar al ganado doméstico<br />

(Ruiz-Fons et al. 2006).<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Los trabajos del IREC sobre enfermedades<br />

compartidas son posibles gracias al apoyo<br />

de numerosas asociaciones, explotaciones<br />

y particulares, así como de distintas<br />

administraciones públicas. La financiación<br />

proviene de convenios con varias CCAA,<br />

el MAPA, el MMA, así como de fondos<br />

competitivos obtenidos de JCCM (GC05-<br />

006), INIA-MEC (FAU2006-00017), Plan<br />

Nacional-MEC (AGL2005-07401) y Grupo<br />

Santander – Fundación Marcelino Botín,<br />

entre otros.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

- ÁLVAREZ, J., DE JUAN, L., BRIONES, V., ET<br />

AL. (2005). Mycobacterium avium<br />

subspecies paratuberculosis in fallow<br />

deer and wild boar in Spain. Vet Record<br />

156 (7): 212-213.<br />

- GORTÁZAR, C., FERROGLIO, E., HÖFLE, U.,<br />

ET AL. (2007). Diseases shared between<br />

wildlife and livestock: a European<br />

perspective. Eur. J. Wildl. Res. DOI<br />

10.1007/s10344-007-0098-y<br />

- GORTAZAR, C., VICENTE, J., SAMPER, S., ET<br />

AL. (2005). Molecular characterization of<br />

Mycobacterium tuberculosis complex<br />

isolates from wild ungulates in<br />

South-Central Spain. Veterinary Research<br />

3 6 :<br />

43-52.<br />

- GRIFFIN, J.F,. Y MACKINTOSH (2000).<br />

Tuberculosis in deer: Percepcions,<br />

Problems and Progress. The Veterinary<br />

Journal 160: 202-219.<br />

- MARTÍN-HERNANDO, M.P, HÖFLE, U.,<br />

VICENTE, J., ET AL. (2007). Lesions<br />

associated with Mycobacterium tuberculosis<br />

Complex infection in the European wild<br />

boar. Tuberculosis 87: 360-367.<br />

- RUIZ-FONS, F., FERNÁNDEZ-DE-MERA,<br />

IG., ACEVEDO, P., ET AL. (2006). Ticks<br />

parasitizing Iberian red deer (Cervus<br />

elaphus hispanicus) and European wild<br />

boar (Sus scrofa) from Spain: geographical<br />

and temporal distribution. Veterinary<br />

Parasitology 140: 133-142.<br />

- VICENTE J, HÖFLE U, GARRIDO JM, ET AL.<br />

(2006). Wild boar and red deer display<br />

high prevalences of tuberculosis-like<br />

lesions in Spain. Veterinary Research 37:<br />

107-119.<br />

- VICENTE J, HOFLE U, GARRIDO JM, ET AL.<br />

(2007). Risk factors associated with<br />

prevalence of tuberculosis-like lesions in<br />

wild boar and red deer in South Central<br />

Foto: C. Gortázar<br />

12


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

El futuro de la producción ovina y caprina en la<br />

Unión Europea<br />

pR 8, núm. 3: 13-17 (2007)<br />

M. DE RANCOURT<br />

Ecole d’Ingénieur de Purpan (EIP), 75 Voie du TOEC, 31076 Toulouse Cedex 3 – France<br />

michel.derancourt@purpan.fr<br />

Ponencia presentada en las XXXII Jornadas Científicas de la <strong>SEOC</strong><br />

INTRODUCCIÓN<br />

El sector de los pequeños rumiantes<br />

(PR) en Europa está encarando una<br />

situación crucial, siendo muy dependiente<br />

de la PAC, pero sin tener el poder suficiente<br />

para presionar, por un lado, a los que<br />

toman las decisiones en Europa y,<br />

por otro, al mercado internacional<br />

(especialmente el del cordero). Lo cierto<br />

es que este sector está muy diversificado<br />

dentro de Europa y, aparte de las<br />

Islas Británicas, los países mediterráneos<br />

y, en una pequeña escala, Rumanía<br />

y Bulgaria, no tiene gran significación a<br />

nivel nacional.<br />

Por otro lado, las explotaciones de PR<br />

presentan muchas novedades que pueden<br />

resultar muy caras para encarar con éxito<br />

el cambio que están experimentando.<br />

Tras presentar la evolución de la<br />

producción, intentaremos hacer un<br />

análisis estratégico para identificar<br />

cuáles pueden ser las principales vías de<br />

éxito y peligro en el futuro.<br />

LAS PRODUCCIONES DE LOS PR<br />

Y SU EVOLUCIÓN EN LA U.E.<br />

Ovino<br />

El rebaño ovino de la UE ha disminuido<br />

drásticamente durante la pasada década,<br />

durante la cual perdió alrededor de un<br />

tercio de sus cabezas. España y el Reino<br />

Unido son los dos principales líderes en<br />

cuanto a sus censos nacionales con,<br />

respectivamente, 17 y 16 millones de<br />

cabezas en 2006 (Eurostat). Les siguen<br />

Italia, Francia y Grecia, con menos de la<br />

mitad de estos dos países (unos seis<br />

millones de cabezas). Irlanda, en sexto<br />

lugar por número de cabezas, tiene el<br />

mayor número de cabezas de ovino por<br />

habitante (una oveja/ habitante).<br />

Aunque los países de Europa central<br />

que se unieron a la Unión Europea en 2002<br />

no son significativos a nivel europeo en<br />

lo concerniente a los PR, dos de los<br />

nuevos miembros, Bulgaria y Rumanía,<br />

son importantes actores.<br />

Caprino<br />

En el sector caprino, Grecia y España lideran<br />

con alrededor de cinco y tres millones<br />

de cabezas en 2005, respectivamente<br />

(Eurostat), pero estos dos países tienden<br />

a disminuir su censo. Italia y Francia, con<br />

un millón de cabezas, están estabilizados.<br />

Holanda, un país “emergente”, con sólo<br />

0,3 millones de cabezas, presenta una<br />

clara tendencia a incrementar rápidamente<br />

su censo. Las cabras están reemplazando<br />

algunas explotaciones de vacuno, las cuales<br />

están sufriendo importantes condicionantes<br />

medioambientales y económicos.<br />

Estas importantes diferencias censales<br />

no están del todo relacionadas con la<br />

producción, ya que las productividades<br />

técnicas son diferentes de acuerdo<br />

al sistema de intensificación de cada<br />

país. Por ejemplo, gracias a su gran<br />

rendimiento lechero por cabeza, Francia<br />

produce un tercio de la leche de cabra de<br />

Europa, con sólo un 12% de sus cabezas<br />

(Tabla 1).<br />

Es un hecho contrastado que el<br />

sector de los PR es difícil de controlar en<br />

toda su extensión. Una parte importante<br />

de la producción es vendida directamente<br />

al consumidor sin control público, como<br />

los corderos durante las festividades<br />

musulmanas y el autoconsumo, los cuales<br />

pueden representar alrededor del 15% de<br />

la producción nacional de acuerdo a la<br />

Office de l’Elevage francesa.<br />

¿Ovino o caprino ¿Leche o carne<br />

Cuando analizamos el sector de los PR en<br />

Europa, a menudo es difícil separar el<br />

sector ovino del caprino, y el sector<br />

cárnico del lácteo.<br />

Podemos decir que los principales<br />

sistemas realmente especializados son:<br />

- Algunas explotaciones de carne de<br />

Francia y España.<br />

- El sistema de producción de leche<br />

de cabra de Francia (los cabritos se consideran<br />

subproductos)<br />

Por otro lado, encontramos las siguientes<br />

asociaciones:<br />

- Ovino y caprino lecheros en Grecia y<br />

ciertas partes de España.<br />

(% de la U.E.) Grecia España Francia Italia<br />

% hembras 40 23 12 9<br />

% leche 28 27 34 1<br />

Carne/hembra 1,1 0,74 0,89 0,38<br />

(cabezas)<br />

Leche/hembra 138 231 558 22*<br />

(litros)<br />

* Debemos señalar que los datos de la FAO no son reales en el caso de Italia<br />

Tabla1. Productividades caprinas comparadas para los principales países europeos<br />

(Fuente: Eurostat 2005 & FAO 2006 para la leche)<br />

13


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

- Ovino lechero y de carne en España.<br />

- Sistemas de caprino de leche y carne en<br />

países mediterráneos.<br />

-Ovino y bovino de carne en el Reino Unido<br />

e Irlanda.<br />

Aunque estas asociaciones son frecuentes,<br />

podemos intentar analizar el sector de los<br />

PR en la UE para determinar sus principales<br />

vías de éxito y de peligro.<br />

ALTA CALIDAD PERO ESCASA<br />

RENTABILIDAD<br />

Principales puntos fuertes<br />

Los PR generalmente tienen una<br />

buena imagen medioambiental para los<br />

consumidores porque:<br />

- El número de cabezas por unidad de<br />

superficie es, a menudo, inferior que el de<br />

los sistemas de bovino, ya que las explotaciones<br />

ovinas y caprinas suelen estár<br />

concentradas en áreas menos favorecidas.<br />

- Ya que el estiércol del ovino y del caprino<br />

es seco, sus explotaciones no precisan de<br />

un importante equipamiento para reciclar<br />

el purín.<br />

- Corderos y cabritos suelen ser cebados<br />

en base a destete y pastoreo, y las<br />

unidades cebadas en aprisco son,<br />

generalmente, pequeñas.<br />

- No ha habido escándalos hormonales<br />

asociados a estas especies.<br />

Las explotaciones de PR sólo necesitan<br />

una razonable inversión, cercana a la de<br />

bovino de carne y menor que la de bovino<br />

de leche (Tabla 2).<br />

Más aún, los productos de ovino<br />

y caprino tienen multitud de marcas de<br />

calidad (Denominación de Origen Ternasco<br />

de Aragón, AOC Roquefort, IGP Scottish<br />

lamb, etc.). Esto es debido al gran vínculo<br />

que tienen con la tradición y la cultura<br />

regional, que no es tan importante en<br />

otros productos animales.<br />

Principales puntos débiles<br />

Desgraciadamente, los sistemas de<br />

explotación de PR presentan algunas<br />

debilidades que deben ser encaradas para<br />

desarrollar sus producciones. Los ingresos<br />

por unidad de trabajo en las explotaciones ovinas<br />

y caprinas son, generalmente, los más<br />

bajos de las explotaciones europeas, aunque<br />

se acercan a los del bovino de carne (Tabla 3).<br />

(€ /año. granja) Grecia España Francia Italia Reino Unido<br />

Ovino, caprino 2100 2500 12400 5600 11300<br />

Leche, especializados 4600 4400 13100 10200 12100<br />

Bovino carne 3600 3500 11600 9600 12600<br />

Tabla2. Costes de amortización comparados (Fuente: FADN 2004)<br />

(En € ) Grecia España Francia Italia Reino Unido<br />

Ovino y caprino 12700 28600 10700 20900 14300<br />

Bovino lechero 18200 20600 14900 21600 18300<br />

Bovino de leche y carne 13400 26700 14800 19400 11900<br />

Tabla3. Ingresos comparados por Unidad de Trabajo Familiar (Fuente: FADN 2005)<br />

(% subvenciones e Grecia España Francia Italia Reino Unido<br />

impuestos sobre el<br />

ingreso familiar)<br />

Ovino y caprino 39 34 99 18 174<br />

Bovino lechero 17 6 25 5 19<br />

Bovino de leche y carne 50 50 80 13 162<br />

14<br />

Tabla4. Impacto comparado de las subvenciones sobre los ingresos por Unidad de Trabajo Familiar (Fuente: FADN 2005)


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

- La lengua azul en los países mediterráneos<br />

causa multitud de bajas. Esta enfermedad,<br />

asociada al Scrapie, cercano a la BSE,<br />

podría causar grandes problemas en este<br />

sector en caso de que no esté controlada<br />

por la profesión y manipulada por<br />

los medios.<br />

- El desarrollo de depredadores como los<br />

osos, lobos y, recientemente, zorros en<br />

España (MINEFI DGTPE 2007) podría<br />

causar muchos problemas en las<br />

explotaciones de PR que aplican sistemas<br />

de pastoreo sin pastoreo permanente.<br />

16<br />

Además de este bajo ingreso medio,<br />

éste es altamente dependiente de las<br />

subvenciones (Tabla 4). También podemos<br />

apuntar que el Reino Unido y Francia<br />

son, generalmente, más dependientes de<br />

las subvenciones que Grecia, España y<br />

todavía más que Italia.<br />

La situación económica de las<br />

explotaciones de PR es comparable a las<br />

de bovino de carne. Pero la presión laboral<br />

sobre las primeras es, todavía, una<br />

importante desventaja ya que:<br />

- El ovino y el caprino necesitan mucha más<br />

atención que el bovino, ya que son más<br />

susceptibles al ataque de depredadores y<br />

a las enfermedades.<br />

- También precisan de más tiempo de<br />

manejo (identificaciones, épocas de<br />

nacimiento, inseminaciones...), ya que<br />

son más numerosas que el bovino y<br />

mucho menos automatizadas que las<br />

explotaciones porcinas o avícolas.<br />

- En aquellas explotaciones situadas<br />

en lugares remotos y en extensivo, los<br />

pastores no son fáciles de encontrar.<br />

Los cercados y otros equipamientos<br />

pueden reducir esta presión, pero muchas<br />

granjas están, en este momento, sufriendo<br />

esta importante presión laboral. Esta<br />

presión puede proceder de las numerosas<br />

explotaciones de PR con sólo un trabajador<br />

.<br />

AMENAZADOS POR LA<br />

EVOLUCIÓN DE LA PAC PERO<br />

ANIMADOS POR LA DEMANDA<br />

DE CONSUMO<br />

El ambiente global también tiene un efecto<br />

importante sobre las explotaciones de PR<br />

de la U.E.<br />

Principales amenazas<br />

Los sistemas de explotación de PR<br />

se enfrentan a muchas amenazas en<br />

este momento.<br />

- El consumo de vegetales evoluciona en<br />

paralelo a la presión de determinados<br />

lobbies para prohibir el transporte de<br />

animales y su sacrificio. Por ejemplo, este<br />

año han cerrado los tres últimos mataderos<br />

equinos de Estados Unidos. Ya que el<br />

cordero tiene una imagen simpática de<br />

animal pacífico y fácil, éste podría sufrir<br />

lo que podría llamarse una “imagen de<br />

mascota”, la cual no favorece su consumo.<br />

Este elemento podría favorecer el<br />

desarrollo de la producción de leche.<br />

- El desacoplamiento de las primas de la<br />

PAC está poniendo este poco rentable<br />

sector en competencia con otros más<br />

rentables. Consecuentemente, donde es<br />

posible, algunas explotaciones pueden<br />

abandonar el ovino por vacuno (como en<br />

el Macizo Central francés o en Escocia,<br />

por ejemplo).<br />

- Las dos ampliaciones de la UE a los<br />

países de la Europa central han creado<br />

una vuelta de numerosos pastores a sus<br />

propios países (particularmente desde<br />

España y las Islas Británicas). Por lo tanto,<br />

los ganaderos de ovino y caprino tienen,<br />

ahora, más problemas para encontrar<br />

trabajadores que antes de la ampliación.<br />

En la actualidad, los pastores son frecuentemente<br />

reclutados en países de la Europa<br />

del Este.<br />

- En los ovinos y caprinos de las áreas<br />

secas y principalmente alimentados<br />

con hierba y paja, las sequías tienen un<br />

importante efecto en las explotaciones<br />

(como en España los últimos años).<br />

Principales oportunidades<br />

Dentro de los diferentes sistemas de PR,<br />

los de leche parecen tener unos mejores<br />

ingresos que los de carne. Esto puede<br />

deberse a una mejor rentabilidad de la<br />

producción de leche o a un mejor valor<br />

añadido procedente de la fabricación<br />

de queso.<br />

El consumo “religioso” (musulmanes,<br />

cristianos y judíos) puede conllevar una<br />

importante ventaja para la producción de<br />

cordero. Por ejemplo, se estima que casi<br />

un 10% de los corderos producidos en<br />

Francia al año se han vendido durante las<br />

festividades del Aïd.<br />

Asimismo, el desarrollo del consumo<br />

de alta calidad (label, productos orgánicos...)<br />

puede ser una gran oportunidad<br />

para los sistemas de explotación ecológicos<br />

de ovino y caprino. Recientemente,<br />

la venta directa ha evolucionado en<br />

los sectores animales, y en los PR en<br />

particular, debido a las nuevas preferencias<br />

de algunos consumidores de conocer<br />

de dónde vienen sus alimentos. En el<br />

sector ovino, en concreto, esto se ha<br />

dado tras la crisis de la BSE, aunque estos<br />

sistemas son, a menudo, agujeros en<br />

la cadena.<br />

Además, según parece, los consumidores<br />

del norte de Europa aprecian los<br />

corderos alimentados con concentrado<br />

producidos en Francia y en los países<br />

mediterráneos (Tabla 5). Esto podría ser<br />

una oportunidad de mercado para<br />

los productores de cordero en los países<br />

del sur.<br />

VÍAS DE PELIGRO Y DE EXITO<br />

A partir de las diferentes ventajas,<br />

desventajas, oportunidades y amenazas,<br />

podemos intentar concluir las que<br />

parecen ser las vías de “peligro” y “éxito”<br />

más importantes para el sector de los PR<br />

en la UE.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

Preferencias: Lechazo Cordero cebado Cordero “a hierba”<br />

(1 el mejor - 12 el peor) (ES Lechazo, GR) con concentrado (IC male, IC female, Welsh, ING, FR, IT)<br />

(ES Ternasco, FR, IT, GR)<br />

Consumidores mediterráneos 2,6 1,3, 4,5 7, 8 ,9 ,10, 11 ,12<br />

Consumidores del norte 10, 11 1,2, 4, 8 3, 5, 6, 7, 9, 12<br />

Tabla 5. Preferencias de consumo de cordero de acuerdo a regiones de Europa (Sañudo y Alfonso, 1999)<br />

El principal peligro puede provenir de<br />

la asociación de:<br />

- La demanda de trabajo todavía alta en la<br />

mayoría de las explotaciones ovinas<br />

y caprinas.<br />

- El tiempo libre y el nivel de ingresos,<br />

siendo mucho más importante para los<br />

hijos de los granjeros que quieren quedarse<br />

en las explotaciones.<br />

- La importante falta de trabajadores en<br />

tales explotaciones remotas y extensivas.<br />

- El desacoplamiento, que permite a<br />

los ganaderos cambiar más fácilmente<br />

a productos de más baja demanda de<br />

trabajo.<br />

para permitir unos ingresos razonables<br />

para dos o tres personas. En un futuro<br />

próximo, una explotación con sólo una<br />

persona, desgraciadamente frecuente en<br />

este sector, raramente será sostenible, ya<br />

que, normalmente, no permite suficiente<br />

tiempo libre.<br />

En cualquier caso, este sector<br />

profesional, muy diverso y disperso,<br />

podría obtener una gran ventaja trabajando<br />

más colectivamente: los ganaderos ovinos<br />

y caprinos, pero también los del resto de<br />

PR y de bovino de carne comparten las<br />

mismas preocupaciones.<br />

Incluso, aunque no sea fácil trabajar<br />

en un grupo internacional, ya que los<br />

perfiles profesionales son realmente<br />

diferentes entre los países europeos (DE<br />

RANCOURT y CHATELLIER 2000), una<br />

mayor presencia a nivel europeo sería<br />

realmente más rentable, ya que las<br />

decisiones se toman cada vez más en<br />

Bruselas o en el seno de la OMC.<br />

Esta situación de peligro recae, en gran<br />

medida, en el origen del descenso general<br />

del censo de ovinos y caprinos y de<br />

explotaciones en la UE.<br />

Por otro lado, la principal vía de éxito<br />

puede provenir de un buen uso de:<br />

- Una excelente imagen medioambiental.<br />

- Un buen rango de productos tradicionales<br />

de alta calidad.<br />

- Una nueva demanda de los consumidores<br />

para conocer a los productores y descubrir<br />

el paisaje.<br />

- Una demanda “religiosa” constante.<br />

Muchas explotaciones de PR están<br />

captando las ventajas de estos puntos<br />

fuertes y oportunidades, y las más<br />

sostenibles serán aquellas que tengan<br />

una dimensión suficientemente grande<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

- DE RANCOURT, M. & CHATELLIER, V.,<br />

(2000), Les systèmes ovins viande dans<br />

l'Union Européenne, une comparaison<br />

France - Royaume Uni, Journées 3R, Paris,<br />

INRA & Institut de l’élevage, Déc. 2000,<br />

4 pp.<br />

- MINEFI DGTPE (2007), Message<br />

d’Espagne, politiques agricoles et halieutiques<br />

– N° 66, 11 Juin 2007 – Mission<br />

économique à Madrid du Ministère de<br />

l’Economie des Finances et de l’Industrie<br />

français. 4pp.<br />

- SAÑUDO, C. & ALFONSO, M. (1999),<br />

Factores que afectan a la calidad del<br />

producto en el ganado ovino de aptitud<br />

cárnica – XXIV° Jornadas de la <strong>SEOC</strong>, Soria,<br />

España, Sept. 1999, 562 pp.<br />

17


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

Listado de los artículos científicos sobre ovino y<br />

caprino publicados por grupos de investigación<br />

españoles en revistas internacionales durante 2006<br />

pR 8, núm. 3: 18-26 (2007)<br />

J.A. ABECIA<br />

Editor de Pequeños Rumiantes<br />

Foto: B. Vrackie<br />

Foto: D. Beyer<br />

A partir de las facilidades de búsqueda<br />

bibliográfica que presenta el ISI Web of<br />

Knowledge (http://portal.isiknowledge.<br />

com), referencia internacional de las<br />

revistas científicas, se ha realizado<br />

una búsqueda objetiva, sin entrar en<br />

valoraciones, de los trabajos publicados<br />

por equipos de investigación españoles<br />

(parcial o totalmente integrados por<br />

españoles, o parcial o totalmente realizados<br />

en España o en colaboración con otros<br />

centros) durante 2006.<br />

Se inicia, así, un análisis de la<br />

bibliografía internacional de los grupos<br />

españoles de nuestra área de trabajo que<br />

repetiremos en años sucesivos. Por<br />

las características del buscador, muy<br />

probablemente algunos trabajos no han<br />

sido localizados. Pedimos disculpas a<br />

sus autores.<br />

La Tabla 1 contiene el listado alfabético<br />

de los trabajos, habiéndose localizado un<br />

total de 135. Es conveniente señalar que<br />

se ha solicitado el listado de aquellos<br />

artículos que en su título incluyen las<br />

palabras sheep; ewe; ram; ovine; lamb;<br />

goat o kid.<br />

En la Tabla 2, se exponen los 10<br />

trabajos más citados hasta julio de 2007,<br />

indicándose el número de citas y el grupo<br />

español participante.<br />

Por último, en la Tabla 3, se muestran<br />

las revistas donde aparecen estos artículos.<br />

18


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

Tabla 1. Listado de los trabajos publicados en revistas registradas en el ISI por grupos de investigación españoles durante 2006, sobre<br />

ovino y caprino<br />

1. Abecia JA, Palacin I, Forcada F and Valares JA 2006. The effect of melatonin treatment on the ovarian response of ewes to the ram<br />

effect. Domestic Animal Endocrinology 31, 52-62.<br />

2. Achemchem F, Abrini J, Martinez-Bueno M, Valdivia E and Maqueda M 2006. Control of Listeria monocytogenes in goat’s milk and<br />

goat’s Jben by the bacteriocinogenic Enterococcus faecium F58 strain. Journal of Food Protection 69, 2370-2376.<br />

3. Acosta CA, Izal I, Ripalda P, Douglas-Price AL and Forriol F 2006. Gene expression and proliferation analysis in young, aged, and osteoarthritic<br />

sheep chondrocytes effect of growth factor treatment. Journal of Orthopaedic Research 24, 2087-2094.<br />

4.Albillos SM, Busto MD, Perez-Mateos M and Ortega N 2006. Prediction of the ripening times of ewe’s milk cheese by multivariate<br />

regression analysis of capillary electrophoresis casein fractions. Journal of Agricultural and Food Chemistry 54, 8281-8287.<br />

5.Alferez MJM, Lopez-Aliaga I, Nestares T, Diaz-Castro J, Barrionuevo M, Ros PB and Campos MS 2006. Dietary goat milk improves iron<br />

bioavailability in rats with induced ferropenic anaemia in comparison with cow milk. International Dairy Journal 16, 813-821.<br />

6. Alfonso L, Parada A, Legarra A, Ugarte E and Arana A 2006. The effects of selective breeding against scrapie<br />

susceptibility on the genetic variability of the Latxa Black-Faced sheep breed. Genetics Selection Evolution 38, 495-511.<br />

7. Alvarez L, Arranz JJ and Primitivo FS 2006. Identification of a new leucine haplotype (ALQ) at codon 154 in the ovine prion protein gene<br />

in Spanish sheep. Journal of Animal Science 84, 259-265.<br />

8. Alvarez L, Gutierrez-Gil B, San Primitivo F, de la Fuente LF and Arranz JJ 2006. Influence of prion protein genotypes on milk production<br />

traits in Spanish Churra sheep. Journal of Dairy Science 89, 1784-1791.<br />

9. Alvarez-Sanchez MA, Mainar-Jaime RC, Perez-Garcia J and Rojo-Vazquez FA 2006. Resistance of Fasciola hepatica to triclabendazole<br />

and albendazole in sheep in Spain. Veterinary Record 159, 424-425.<br />

10. Alvarez-Sanchez MA, Perez-Garcia J, Cruz-Rojo MA and Rojo-Vazquez FA 2006. Anthelmintic resistance in<br />

trichostrongylid nematodes of sheep farms in Northwest Spain. Parasitology Research 99, 78-83.<br />

11. Ammoun I, Encinas T, Veiga-Lopez A, Ros JM, Contreras I, Gonzalez-Anover P, Cocero MJ, McNeilly AS and Gonzalez-Bulnes A 2006.<br />

Effects of breed on kinetics of ovine FSH and ovarian response in superovulated sheep. Theriogenology 66, 896-905.<br />

12. Andreoletti O, Morel N, Lacroux C, Rouillon V, Barc C, Tabouret G, Sarradin P, Berthon P, Bernardet P, Mathey J, Lugan S, Costes P, Corbiere<br />

F, Espinosa JC, Torres JM, Grassi J, Schelcher F and Lantier F 2006. Bovine spongiform encephalopathy agent in spleen from an ARR/ARR<br />

orally exposed sheep. Journal of General Virology 87, 1043-1046.<br />

13. Anel L, Alvarez M, Martinez-Pastor F, Garcia-Macias V, Anel E and de Paz P 2006. Improvement strategies in ovine artificial insemination.<br />

Reproduction in Domestic Animals 41, 30-42.<br />

14. Anover PG, Gonzalez-Bulnes A, Veiga-Lopez A, Garcia-Garcia RM, McNeilly AS and Encinas T 2006. Effects of growth hormone and<br />

gonadotrophin releasing hormone antagonists on ovarian follicle growth in sheep. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics<br />

29, 373-377.<br />

15. Arguello A, Castro N, Alvarez S and Capote J 2006. Effects of the number of lactations and litter size on chemical composition and<br />

physical characteristics of goat colostrum. Small Ruminant Research 64, 53-59.<br />

16. Arias M, Hillyer GV, Sanchez-Andrade R, Suarez JL, Pedreira J, Lomba C, Diaz P, Morrondo P, Diez-Banos P and Paz-Silva A 2006. A 2.9<br />

kDa Fasciola hepatica-recombinant protein based ELISA test for the detection of current-ovine fasciolosis trickle infected. Veterinary<br />

Parasitology 137, 67-73.<br />

17. Banon S, Vila R, Price A, Ferrandini E and Garrido MD 2006. Effects of goat milk or milk replacer diet on meat quality and fat composition<br />

of suckling goat kids. Meat Science 72, 216-221.<br />

18. Bastos E, Avila S, Cravador A, Renaville R, Guedes-Pinto H and Castrillo JL 2006. Identification and characterization of four splicing<br />

variants of ovine POU1F1 gene. Gene 382, 12-19.<br />

19. Batista M, Alamo D, Caballero MJ, Gonzalez F, Cabrera F, Rodriguez N, Espinosa A and Gracia A 2006. Segmental aplasia of the uterus<br />

associated with hydrometra in a goat. Veterinary Record 159, 597-598.<br />

20. Benavides J, Fuertes M, Garcia-Pariente C, Ferreras MC, Marin JFG and Perez V 2006. Natural cases of visna in sheep with myelitis as<br />

the sole lesion in the central nervous system. Journal of Comparative Pathology 134, 219-230.<br />

21. Benavides J, Garcia-Pariente C, Gelmetti D, Fuertes M, Ferreras MC, Garcia-Marin JF and Perez V 2006. Effects of fixative type and<br />

fixation time on the detection of Maedi Visna virus by PCR and immunohistochemistry in paraffin-embedded ovine lung samples. Journal<br />

of Virological Methods 137, 317-324.<br />

22. Benavides J, Gomez N, Gelmetti D, Ferreras MC, Garcia-Pariente C, Fuertes M, Garcia-Marin JF and Perez V 2006. Diagnosis of the<br />

nervous form of maedi-visna infection with a high frequency in sheep in Castilla y Leon, Spain. Veterinary Record 158, 230-235.<br />

23. Berlinguer F, Gonzalez-Bulnes A, Succu S, Leoni GG, Veiga-Lopez A, Mossa F, Garcia-Garcia RM, Bebbere D, Galioto M, Cocero MJ and<br />

Naitana S 2006. GnRH antagonist enhance follicular growth in FSH-treated sheep but affect developmental competence of oocytes<br />

collected by ovum pick-up. Theriogenology 65, 1099-1109.<br />

24. Berriatua E, Barandika JF, Aduriz G, Hurtado A, Estevez L, Atxaerandio R and Garcia-Perez AL 2006. Flock-prevalence of border disease<br />

virus infection in Basque dairy-sheep estimated by bulk-tank milk analysis. Veterinary Microbiology 118, 37-46.<br />

25. Bolea R, Monleon E, Carrasco L, Vargas A, de Andrec D, Amorena B, Badiola JJ and Lujan L 2006. Maedi-visna virus infection of ovine<br />

mammary epithelial cells. Veterinary Research 37, 133-144.<br />

26. Branscheid W, Dobrowolski A, Spindler M, Sanudo C, Furnols MFI, Oliver MA, San Julian R, Montossi F, Caneque V and Wicke M 2006.<br />

19


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

20<br />

Consumer acceptability of beef and lamb from Uruguay and Germany. Fleischwirtschaft 86, 101-106.<br />

27. Calvo JH, Bouzada JA, Jurado JJ and Serrano M 2006. Genetic substructure of the Spanish Manchega sheep breed. Small Ruminant<br />

Research 64, 116-125.<br />

28. Calvo JH, Martinez-Royo A, Beattie AE, Dodds KG, Marcos-Carcavilla A and Serrano M 2006. Fine mapping of genes on sheep<br />

chromosome 1 and their association with milk traits. Animal Genetics 37, 205-210.<br />

29. Canon J, Garcia D, Garcia-Atance MA, Obexer-Ruff G, Lenstra JA, Ajmone-Marsan P and Dunner S 2006. Geographical partitioning of goat<br />

diversity in Europe and the Middle East. Animal Genetics 37, 327-334.<br />

30. Caporale M, Cousens C, Centorame P, Pinoni C, De las Heras M and Palmarini M 2006. Expression of the Jaagsiekte sheep retrovirus<br />

envelope glycoprotein is sufficient to induce lung tumors in sheep. Journal of Virology 80, 8030-8037.<br />

31. Cappelletti CA, Rozen FMB, Crespo L and Primitivo FS 2006. Extension factors for part-lactation in Churra sheep breed. Small Ruminant<br />

Research 63, 282-287.<br />

32. Cappuccio I, Pariset L, Ajmone-Marsan P, Dunner S, Cortes O, Erhardt G, Luhken G, Gutscher K, Joost S, Nijman IJ, Lenstra JA, England<br />

PR, Zundel S, Obexer-Ruff G, Beja-Pereira A and Valentini A 2006. Allele frequencies and diversity parameters of 27 single nucleotide<br />

polymorphisms within and across goat breeds. Molecular Ecology Notes 6, 992-997.<br />

33. Cardozo JA, Fernandez-Juan M, Forcada F, Abecia A, Muino-Blanco T and Cebrian-Perez JA 2006. Monthly variations in ovine seminal<br />

plasma proteins analyzed by two-dimensional polyacrylamide gel electrophoresis. Theriogenology 66, 841-850.<br />

34. Carneiro RV, Dias SS, Fardin D, Oliveira H, Garcez ASD and De Souza AF 2006. Improving VG-RAM neural networks performance using<br />

knowledge correlation. In Neural Information Processing, Pt 1, Proceedings, pp. 427-436.<br />

35. Caro I, Fernandez-Barata VM, Alonso-Llamazares A and Garcia-Armesto MR 2006. Detection, occurrence, and characterization of<br />

Escherichia coli O157 : H7 from raw ewe’s milk in Spain. Journal of Food Protection 69, 920-924.<br />

36. Castro-Hermida JA, Almeid A, Gonzalez-Warleta M, Da Costa JMC and Mezo M 2006. Prevalence and preliminary genetic analysis of<br />

Giardia isolated from adult sheep in Galicia (Northwest spain). Journal of Eukaryotic Microbiology 53, S172-S173.<br />

37. Cernadas D, Trillo C, Doval AF, Lopez O, Lopez C, Dorrio BV, Fernandez JL and Perez-Amor M 2006. Non-destructive testing of plates<br />

based on the visualisation of Lamb waves by double-pulsed TV holography. Mechanical Systems and Signal Processing 20, 1338-1349.<br />

38. Cortes C, de la Fuente R, Contreras A, Sanchez A, Corrales JC, Martinez S and Orden JA 2006. A survey of Salmonella spp and<br />

Campylobacter spp in dairy goat faeces and bulk tank milk in the Murcia region of Spain. Irish Veterinary Journal 59, 391-393.<br />

39. Crawford AM, Paterson KA, Dodds KG, Tascon CD, Williamson PA, Thomson MR, Bisset SA, Beattie AE, Greer GJ, Green RS, Wheeler R,<br />

Shaw RJ, Knowler K and McEwan JC 2006. Discovery of quantitative trait loci for resistance to parasitic nematode infection in sheep: I.<br />

Analysis of outcross pedigrees. Bmc Genomics 7.<br />

40. Daddaoua A, Puerta V, Requena P, Martinez-Ferez A, Guadix E, de Medina FS, Zarzuelo A, Suarez MD, Boza JJ and Martinez-Augustin O<br />

2006. Goat milk oligosaccharides are anti-inflammatory in rats with hapten-induced colitis. Journal of Nutrition 136, 672-676.<br />

41. Davis GH, Balakrishnan L, Ross IK, Wilson T, Galloway SM, Lumsden BM, Hanrahan JP, Mullen M, Mao XZ, Wang GL, Zhao ZS, Zeng YQ,<br />

Robinson JJ, Mavrogenis AP, Papachristoforou C, Peter C, Baumung R, Cardyn P, Boujenane I, Cockett NE, Eythorsdottir E, Arranz JJ and<br />

Notter DR 2006. Investigation of the Booroola (FecB) and Inverdale (FecX(I)) mutations in 21 prolific breeds and strains of sheep sampled<br />

in 13 countries. Animal Reproduction Science 92, 87-96.<br />

42. De la Fuente G, Skirnisson K and Dehority BA 2006. Rumen ciliate fauna of Icelandic cattle, sheep, goats and reindeer. Zootaxa, 47-60.<br />

43. De la Fuente J, Atkinson MW, Hogg JT, Miller DS, Naranjo V, Almazan C, Anderson N and Kocan KM 2006. Genetic characterization of<br />

Anaplasma ovis strains from bighorn sheep in Montana. Journal of Wildlife Diseases 42, 381-385.<br />

44. De las Heras M, Ortin A, Benito A, Summers C, Ferrer LM and Sharp JM 2006. In-situ demonstration of mitogen-activated protein kinase<br />

Erk 1/2 signalling pathway in contagious respiratory tumours of sheep and goats. Journal of Comparative Pathology 135, 1-10.<br />

45. De Rancourt M, Fois N, Lavin MP, Tchakerian E and Vallerand F 2006. Mediterranean sheep and goats production: An uncertain future.<br />

Small Ruminant Research 62, 167-179.<br />

46. Delafosse A, Castro-Hermida JA, Baudry C, Ares-Mazas E and Chartier C 2006. Herd-level risk factors for Cryptosporidium infection in<br />

dairy-goat kids in western France. Preventive Veterinary Medicine 77, 109-121.<br />

47. Diaz O, Pereira CD and Cobos A 2006. Rheological properties and microstructure of heat-induced gels of ovine whey protein concentrates<br />

obtained from clarified cheese whey. Milchwissenschaft-Milk Science International 61, 193-196.<br />

48. Ducci M, Pacchini S, Niccolini A, Gazzano A, Cerri D, Gadea J, Bobowiec R, Sighieri C and Martelli F 2006. Concentrations of carnosine,<br />

anserine, L-histidine and 3-methyl histidine in boar spermatozoa and sheep milk by a modified HPLC method. Polish Journal of Veterinary<br />

Sciences 9, 159-163.<br />

49. Etayo I, Elortondo FJP, Gil PF, Albisu M, Virto M, Conde S, Barron LJR, Najera AI, Gomez-Hidalgo ME, Delgado C, Guerra A and De Renobales<br />

M 2006. Hygienic quality, lipolysis and sensory properties of Spanish Protected Designation of Origin ewe’s milk cheeses manufactured<br />

with lamb rennet paste. Lait 86, 415-434.<br />

50. Evans DM, Redpath SM, Elston DA, Evans SA, Mitchell RJ and Dennis P 2006. To graze or not to graze Sheep, voles, forestry and nature<br />

conservation in the British uplands. Journal of Applied Ecology 43, 499-505.<br />

51. Fajardo V, Gonzalez I, Lopez-Calleja I, Martin I, Hernandez PE, Garcia T and Martin R 2006. PCR-RFLP authentication of meats from red<br />

deer (Cervus elaphus), fallow deer (Dama dama), roe deer (Capreolus capreolus), cattle (Bos taurus), sheep (Ovis aries), and goat (Capra<br />

hircus). Journal of Agricultural and Food Chemistry 54, 1144-1150.<br />

52. Fernandez A, Ramos JJ, Loste A, Ferrer LM, Figueras L, Verde MT and Marca MC 2006. Influence of colostrum treated by heat on<br />

immunity function in goat kids. Comparative Immunology Microbiology and Infectious Diseases 29, 353-364.<br />

53. Fernandez-Garcia E, Carbonell M, Calzada J and Nunez M 2006. Seasonal variation of the free fatty acids contents of Spanish ovine<br />

milk cheeses protected by a designation of origin: A comparative study. International Dairy Journal 16, 252-261.


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

54. Fernandez-Juan M, Gallego M, Barrios B, Osada J, Cebrian-Perez JA and Muino-Blanco T 2006. Immunohistochemical localization of<br />

sperm-preserving proteins in the ram reproductive tract. Journal of Andrology 27, 588-595.<br />

55. Ferrer A, Carnes J, Marco FM, Andreu C and Fernandez-Caldas E 2006. Occupational allergic rhinoconjunctivitis and asthma to goat<br />

and cross-reactivity with cow epithelium. Annals of Allergy Asthma & Immunology 96, 579-585.<br />

56. Florez AB, Hernandez-Barranco AM, Marcos I and Mayo B 2006. Biochemical and microbiological characterization of artisan kid rennet<br />

extracts used for Cabrales cheese manufacture. Lwt-Food Science and Technology 39, 605-612.<br />

57. Fontecha J, Castillo I, Blasco L, Alonso L and Juarez M 2006. Effect of artisanal kid rennet paste on lipolysis in semi-hard goat cheese.<br />

Food Chemistry 98, 253-259.<br />

58. Frenich AG, Vidal JLM, Sicilia ADC, Rodriguez MJG and Bolanos PP 2006. Multiresidue analysis of organochlorine and organophosphorus<br />

pesticides in muscle of chicken, pork and lamb by gas chromatography-triple quadrupole mass spectrometry. Analytica Chimica Acta<br />

558, 42-52.<br />

59. Furnols MFI, Julian RS, Guerrero L, Sanudo C, Campo MM, Olleta JL, Oliver MA, Caneque V, Alvarez I, Diaz MT, Branscheid W, Wicke M,<br />

Nute GR and Montossi F 2006. Acceptability of lamb meat from different producing systems and ageing time to German, Spanish and<br />

British consumers. Meat Science 72, 545-554.<br />

60. Galan A, Martin-Suarez EM, Granados MM, Gallardo JM and Molleda JM 2006. Comparative fluorescein angiography of the normal<br />

sheep and goat ocular fundi. Veterinary Ophthalmology 9, 7-15.<br />

61. Galan A, Martin-Suarez EM and Molleda JM 2006. Ophthalmoscopic characteristics in sheep and goats: Comparative study. Journal of<br />

Veterinary Medicine Series a-Physiology Pathology Clinical Medicine 53, 205-208.<br />

62. Garcia-Crespo D, Juste RA and Hurtado A 2006. Differential gene expression in central nervous system tissues of sheep with natural<br />

scrapie. Brain Research 1073, 88-92.<br />

63. Garcia-Garcia RM, Dominguez V, Gonzalez-Bulnes A, Veiga-Lopez A and Cocero MJ 2006. Effect of embryo developmental stage and<br />

culture conditions on number and quality of ovine in vitro produced blastocysts. Zygote 14, 181-187.<br />

64. Garcia-Garcia RM, Gonzalez-Bulnes A, Dominguez V, Veiga-Lopez A and Cocero MJ 2006. Survival of frozen-thawed sheep embryos<br />

cryopreserved at cleavage stages. Cryobiology 52, 108-113.<br />

65. Garcia-Macias V, Martinez-Pastor F, Alvarez M, Borragan S, Chamorro CA, Soler AJ, Anel L and De Paz P 2006. Seasonal changes in sperm<br />

chromatin condensation in ram (Ovis aries), Iberian red deer (Cervus elaphus hispanicus), and brown bear (Ursus arctos). Journal of<br />

Andrology 27, 837-846.<br />

66. Garcia-Macias V, Martinez-Pastor F, Alvarez M, Garde JJ, Anel E, Anel L and de Paz P 2006. Assessment of chromatin status (SCSA (R))<br />

in epididymal and ejaculated sperm in Iberian red deer, ram and domestic dog. Theriogenology 66, 1921-1930.<br />

67. Garcia-Mayor MA, Garcinuno RM, Fernandez-Hernando P and Durand-Alegria JS 2006. Liquid chromatography-UV diode-array detection<br />

method for multi-residue determination of macrolide antibiotics in sheep’s milk. Journal of Chromatography A 1122, 76-83.<br />

68. Garin-Bastuji B, Blasco JM, Marin C and Albert D 2006. The diagnosis of brucellosis in sheep and goats, old and new tools. Small<br />

Ruminant Research 62, 63-70.<br />

69. Geerlings A, Villar IC, Zarco FH, Sanchez M, Vera R, Gomez AZ, Boza J and Duarte J 2006. Identification and characterization of novel<br />

angiotensin-converting enzyme inhibitors obtained from goat milk. Journal of Dairy Science 89, 3326-3335.<br />

70. Ghirardi JJ, Caja G, Garin D, Hernandez-Jover M, Ribo O and Casellas J 2006. Retention of different sizes of electronic identification<br />

boluses in the forestomachs of sheep. Journal of Animal Science 84, 2865-2872.<br />

71. Gomez-Rincon C, Uriarte J and Valderrabano J 2006. Efficiency of Duddingtonia flagrans against trichostrongyle infections of sheep<br />

on mountain pastures. Veterinary Parasitology 141, 84-90.<br />

72. Gonzalez-Bulnes A, Souza CJH, Scaramuzzi RJ, Campbell BK and Baird DT 2006. Long-term suppression of reproductive function by a<br />

single dose of gonadotropin-releasing hormone antagonists in a sheep model. Fertility and Sterility 86, 1121-1128.<br />

73. Gonzalo C, Carriedo JA, Beneitez E, Juarez MT, De La Fuente LF and San Primitivo F 2006. Short communication: Bulk tank total bacterial<br />

count in dairy sheep: Factors of variation and relationship with somatic cell count. Journal of Dairy Science 89, 549-552.<br />

74. Gonzalo C, Linage B, Carriedo JA, De la Fuente F and San Primitivo F 2006. Evaluation of the overall accuracy of the DeLaval cell counter<br />

for somatic cell counts in ovine milk. Journal of Dairy Science 89, 4613-4619.<br />

75. Grasa P, Cebrian-Perez JA and Muino-Blanco T 2006. Signal transduction mechanisms involved in in vitro ram sperm capacitation.<br />

Reproduction 132, 721-732.<br />

76. Guilloteau LA, Laroucau K, Olivier M, Grillo MJ, Marin CM, Verger JM and Blasco JM 2006. Residual virulence and immunogenicity of<br />

CGV26 and CGV2631 B-melitensis Rev. 1 deletion mutant strains in sheep after subcutaneous or conjunctival vaccination. Vaccine 24,<br />

3461-3468.<br />

77. Gutierrez-Gil B, Uzun M, Arranz JJ, San Primitivo F, Yildiz S, Cenesiz M and Bayon Y 2006. Genetic diversity in Turkish sheep. Acta<br />

Agriculturae Scandinavica Section a-Animal Science 56, 1-7.<br />

78. Habela M, Moreno A, Gragera-Slikker A, Gomez JM, Montes G, Rodriguez P and Alvinerie M 2006. Efficacy of eprinomectin pour-on in<br />

naturally Oestrus ovis infested merino sheep in Extremadura, South-West Spain. Parasitology Research 99, 275-280.<br />

79. Hidalgo M, Rodriguez I and Dorado J 2006. Influence of staining and sampling procedures on goat sperm morphometry using the<br />

Sperm Class Analyzer. Theriogenology 66, 996-1003.<br />

80. Hortells P, Monzon M, Monleon E, Acin C, Vargas A, Bolea R, Lujan L and Badiola JJ 2006. Pathological findings in retina and visual<br />

pathways associated to natural Scrapie in sheep. Brain Research 1108, 188-194.<br />

81. Iratxe L, Ramon AJ, Barandika J, Amorena B, De Andres D, Lujan L, Badiola J and Berriatua E 2006. Extensive rearing hinders Maedi-<br />

Visna Virus (MVV) infection in sheep. Veterinary Research 37, 767-778.<br />

82. Jimenez-Macedo AR, Anguita B, Izquierdo D, Mogas T and Paramio MT 2006. Embryo development of prepubertal goat oocytes<br />

21


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

22<br />

fertilised by intracytoplasmic sperm injection (ICSI) according to oocyte diameter. Theriogenology 66, 1065-1072.<br />

83. Jimenez-Macedo AR, Izquierdo D, Urdaneta A, Anguita B and Paramio MT 2006. Effect of roscovitine on nuclear maturation, MPF and<br />

MAP kinase activity. and embryo development of prepubertal goat oocytes. Theriogenology 65, 1769-1782.<br />

84. Kaabi M, Alvarez M, Anel E, Chamorro CA, Boixo JC, de Paz P and Anel L 2006. Influence of breed and age on morphometry and depth<br />

of inseminating catheter penetration in the ewe cervix: A postmortem study. Theriogenology 66, 1876-1883.<br />

85. Kalifa JM, Tanaka K, Zaitsev AV, Warren M, Vaidyanathan R, Auerbach D, Pandit S, Vikstrom KL, Ploutz-Snyder R, Talkachou A, Atienza F,<br />

Guiraudon G, Jalife J and Berenfeld O 2006. Mechanisms of wave fractionation at boundaries of high-frequency excitation in the posterior<br />

left atrium of the isolated sheep heart during atrial fibrillation. Circulation 113, 626-633.<br />

86. Lara-Villostada F, Debras E, Nieto A, Concha A, Galvez J, Lopez-Huertas E, Boza J, Obled C and Xaus J 2006. Oligosaccharides isolated<br />

from goat milk reduce intestinal inflammation in a rat model of dextran sodium sulfate-induced colitis. Clinical Nutrition 25, 477-488.<br />

87. Leginagoikoa I, Daltabuit-Test M, Alvarez V, Arranz J, Juste RA, Amorena B, de Andres D, Lujan LL, Badiola JJ and Berriatua E 2006.<br />

Horizontal Maedi-Visna virus (MVV) infection in adult dairy-sheep raised under varying MVV-infection pressures investigated by ELISA and<br />

PCR. Research in Veterinary Science 80, 235-241.<br />

88. Lopez-Exposito I, Gomez-Ruiz JA, Amigo L and Recio I 2006. Identification of antibacterial peptides from ovine alpha(s2)-casein.<br />

International Dairy Journal 16, 1072-1080.<br />

89. Loste A, Ramos JJ, Ferrer LM, Climent S and Latre MV 2006. Horner’s syndrome associated with parotid duct obstruction in a sheep.<br />

Canadian Veterinary Journal-Revue Veterinaire Canadienne 47, 1208-1209.<br />

90. Manzano P and Malo JE 2006. Extreme long-distance seed dispersal via sheep. Frontiers in Ecology and the Environment 5, 244-248.<br />

91. Marco-Jimenez F, Viudes-de-Castro MP, Balasch S, Moce E, Silvestre MA, Gomez EA and Vicente JS 2006. Morphometric changes in goat<br />

sperm heads induced by cryopreservation. Cryobiology 52, 295-304.<br />

92. Marti E, Perez-Pe R, Muino-Blanco T and Cebrian-Perez JA 2006. Comparative study of four different sperm washing methods using<br />

apoptotic markers in ram spermatozoa. Journal of Andrology 27, 746-753.<br />

93. Martin-Diana AB, Gomez-Guillen MC, Montero P and Fontecha J 2006. Viscoelastic properties of caseinmacropeptide isolated from cow,<br />

ewe and goat cheese whey. Journal of the Science of Food and Agriculture 86, 1340-1349.<br />

94. Martinez AM, Acosta J, Vega-Pla JL and Delgado JV 2006. Analysis of the genetic structure of the canary goat populations using<br />

microsatellites. Livestock Science 102, 140-145.<br />

95. Martin-Gomez S, Alvarez-Sanchez MA and Rojo-Vazquez FA 2006. Obtaining hyperimmune anti-Cryptosporidium parvum ovine<br />

colostrum. A study of the humoral immune response in immunized sheep. Parasitology Research 98, 119-129.<br />

96. Meadows JRS, Hanotte O, Drogemuller C, Calvo J, Godfrey R, Coltman D, Maddox JF, Marzanov N, Kantanen J and Kijas JW 2006.<br />

Globally dispersed Y chromosomal haplotypes in wild and domestic sheep. Animal Genetics 37, 444-453.<br />

97. Molina A, Juarez M and Rodero A 2006. Merino sheep breed’s genetic resistance to Scrapie: Genetic structure and comparison of five<br />

eradication strategies. Preventive Veterinary Medicine 75, 239-250.<br />

98. Molina E, Martin AI, Yanez D, Moumen A and Boza J 2006. Characteristics of the rumen fermentation in goat and sheep fed alfalfa hay<br />

and olive by-products. Cuban Journal of Agricultural Science 40, 147-154.<br />

99. Mora MJ, Hervas G, Mantecon AR, Busque J and Frutos P 2006. Ruminal degradation of mountain pastures infested by Euphorbia<br />

polygalifolia in cattle and sheep: effect of previous grazing in invaded areas. Journal of the Science of Food and Agriculture 86, 2153-2160.<br />

100. Nahed J, Castel JM, Mena Y and Caravaca F 2006. Appraisal of the sustainability of dairy goat systems in Southern Spain according<br />

to their degree of intensification. Livestock Science 101, 10-23.<br />

101. Oporto B, Barandika JF, Hurtado A, Aduriz G, Moreno B and Garcia-Perez AL 2006. Incidence of ovine abortion by Coxiella burnetii in<br />

northern Spain. In Century of Rickettsiology: Emerging, Reemerging Rickettsioses, Molecular Diagnostics, and Emerging Veterinary<br />

Rickettsioses, pp. 498-501.<br />

102. Ortin A, Ferrer LM, Loste A, de Jalon JAG, Gomez R and Ramos JJ 2006. Coexistence of pituitary adenocarcinoma and intraocular<br />

melanoma in a sheep. Veterinary Record 159, 718-719.<br />

103. Pariset L, Cappuccio I, Ajmone-Marsan P, Bruford M, Dunner S, Cortes O, Erhardt G, Prinzenberg EM, Gutscher K, Joost S, Pinto-Juma<br />

G, Nijman IJ, Lenstra JA, Perez T, Valentini A and Consortium E 2006. Characterization of 37 breed-specific single-nucleotide<br />

polymorphisms in sheep. Journal of Heredity 97, 531-534.<br />

104. Pariset L, Cappuccio I, Marsan PA, Dunner S, Luikart G, England PR, Obexer-Ruff G, Peter C, Marletta D, Pilla F and Valentini A 2006.<br />

Assessment of population structure by single nucleotide polymorphisms (SNPs) in goat breeds. Journal of Chromatography B-Analytical<br />

Technologies in the Biomedical and Life Sciences 833, 117-120.<br />

105. Peco B, Lopez-Merino L and Alvir M 2006. Survival and germination of Mediterranean grassland species after simulated sheep<br />

ingestion: ecological correlates with seed traits. Acta Oecologica-International Journal of Ecology 30, 269-275.<br />

106. Pedreira J, Paz-Silva A, Sanchez-Andrade R, Suarez JL, Arias M, Lomba C, Diaz P, Lopez C, Diez-Banos P and Morrondo P 2006.<br />

Prevalences of gastrointestinal parasites in sheep and parasite-control practices in NW Spain. Preventive Veterinary Medicine 75, 56-62.<br />

107. Ponz R, Tejedor MT, Monteagudo LV and Arruga MV 2006. Scrapie resistance alleles are not associated with lower prolificity in Rasa<br />

Aragonesa sheep. Research in Veterinary Science 81, 37-39.<br />

108. Poveda JM and Cabezas L 2006. Free fatty acid composition of regionally-produced Spanish goat cheese and relationship with<br />

sensory characteristics. Food Chemistry 95, 307-311.<br />

109. Prieto P, Ramirez C, Cabrera A, Ballesteros J and Martin A 2006. Development and cytogenetic characterisation of a double goat<br />

grass-barley chromosome substitution in tritordeum. Euphytica 147, 337-342.<br />

110. Pulido MM, Molina AJ, Merino G, Mendoza G, Prieto JG and Alvarez AI 2006. Interaction of enrofloxacin with breast cancer resistance


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

protein (BCRP/ABCG2): influence of flavonoids and role in milk secretion in sheep. Journal of Veterinary Pharmacology and Therapeutics<br />

29, 279-287.<br />

111. Reina R, Mora MI, Glaria I, Garcia I, Solano C, Lujan L, Badiola JJ, Contreras A, Berriatua E, Juste R, Marnoun RZ, Rolland A, Amorena B<br />

and de Andres D 2006. Molecular characterization and phylogenetic study of Maedi Visna and Caprine Arthritis Encephalitis viral sequences<br />

in sheep and goats from Spain. Virus Research 121, 189-198.<br />

112. Rey J, Sanche S, Blanco JE, de Mendoza JH, de Mendoza MH, Garcia A, Gil C, Tejero N, Rubio R and Alonso JM 2006. Prevalence, serotypes<br />

and virulence genes of Shiga toxin-producing Escherichia coli isolated from ovine and caprine milk and other dairy products in Spain.<br />

International Journal of Food Microbiology 107, 212-217.<br />

113. Riva MC and Gibert C 2006. Evidence for adsorbable organic halides in the beamhouse, tanning and posttanning processing of ovine<br />

skin. Journal of the American Leather Chemists Association 101, 1-8.<br />

114. Rodrigo J, Fernandez AP, Serrano J, Monzon M, Badiola JJ, Climent S, Martinez-Murilloa R and Martinez A 2006. Distribution and<br />

expression pattern of the nitrergic system in the cerebellum of the sheep. Neuroscience 139, 889-898.<br />

115. Rodriguez C, Anel L, Alvarez M, Anel E, Boixo JC, Chamorro CA and de Paz P 2006. Ovum pick-up in sheep: A comparison between<br />

different aspiration devices for optimal oocyte retrieval. Reproduction in Domestic Animals 41, 106-113.<br />

116. Sampelayo RS, Fernandez JR, Ramos E, Hermoso R, Extremera FG and Boza J 2006. Effect of providing a polyunsaturated fatty<br />

acid-rich protected fat to lactating goats on growth and body composition of suckling goat kids. Animal Science 82, 337-344.<br />

117. Sanchez A, Fernandez N, Monge L, Salcedo A, Climent B, Garcia-Villalon AL and Dieguez G 2006. Goat cerebrovascular reactivity to ADP<br />

after ischemia-reperfusion. Role of nitric oxide, prostanoids and reactive oxygen species. Brain Research 1120, 114-123.<br />

118. Santiago-Moreno J, Toledano-Diaz A, Gomez-Brunet A and Lopez-Sebastian A 2006. Effect of constant-release implants of melatonin<br />

on horn growth in mouflon ram lambs, Ovis gmelini musimon. Folia Zoologica 55, 15-18.<br />

119. Silvestre MA, Yaniz J, Salvador I, Santolaria P and Lopez-Gatius F 2006. Vitrification of pre-pubertal ovine cumulus-oocyte complexes:<br />

Effect of cytochalasin B pre-treatment. Animal Reproduction Science 93, 176-182.<br />

120. Soldado F, Peiro JL, Aguirre M, Moll X, Garcia-Fontecha C, Gine C and Martinez-Ibanez V 2006. Extremity amniotic band syndrome in<br />

fetal lamb. I: An experimental model of limb amputation. American Journal of Obstetrics and Gynecology 195, 1607-1610.<br />

121. Soret B, Melrose SE, Finley E and Vernon RG 2006. Differential control of lipogenesis and lipolysis during development of ovine<br />

preadipocytes in vitro. Animal Science 82, 517-525.<br />

122. Sosa C, Abecia JA, Forcada F, Vinoles C, Tasende C, Valares JA, Palacin I, Martin GB and Meikle A 2006. Effect of undernutrition on<br />

uterine progesterone and oestrogen receptors and on endocrine profiles during the ovine oestrous cycle. Reproduction Fertility and<br />

Development 18, 447-458.<br />

123. Summers C, Dewar P, van der Molen R, Cousens C, Salvatori D, Sharp JM, Griffiths DJ and Norval M 2006. Jaagsiekte sheep retrovirusspecific<br />

immune responses induced by vaccination: A comparison of immunisation strategies. Vaccine 24, 1821-1829.<br />

124. Teixeira A, Matos S, Rodrigues S, Delfa R and Cadavez V 2006. In vivo estimation of lamb carcass composition by real-time ultrasonography.<br />

Meat Science 74, 289-295.<br />

125. Tejada L, Bellan A, Cayuela JM and Martinez-Cacha A 2006. Sensorial characteristics during ripening of the Murcia al Vino goat’s milk<br />

cheese: The effect of the type of coagulant used and the size of the cheese. Journal of Sensory Studies 21, 333-347.<br />

126. Terzo EA, de Villarreal MP, Mick V, Munoz F, Amorena B, de Andres D and de la Lastra JMP 2006. Molecular cloning of multiple forms of<br />

the ovine B7-2 (CD86) costimulatory molecule. Veterinary Immunology and Immunopathology 114, 149-158.<br />

127. Uzun M, Gutierrez-Gil B, Arranz JJ, San Primitivo F, Saatci M, Kaya M and Bayon Y 2006. Genetic relationships among Turkish sheep.<br />

Genetics Selection Evolution 38, 513-524.<br />

128. Valderrabano J, Gomez-Rincon C and Uriarte J 2006. Effect of nutritional status and fat reserves on the periparturient immune<br />

response to Haemonchus contortus infection in sheep. Veterinary Parasitology 141, 122-131.<br />

129. Vargas F, Lujan L, Bolea R, Monleon E, Martin-Burriel I, Fernandez A, De Blas I and Badiola JJ 2006. Detection and clinical evolution of<br />

scrapie in sheep by 3rd eyelid biopsy. Journal of Veterinary Internal Medicine 20, 187-193.<br />

130. Veiga-Lopez A, Gonzalez-Bulnes A, Tresguerres JAF, Dominguez V, Ariznavarreta C and Cocero MJ 2006. Causes, characteristics and<br />

consequences of anovulatory follicles in superovulated sheep. Domestic Animal Endocrinology 30, 76-87.<br />

131.Velazquez E, del Villar M, Grondona I, Monte E and Gonzalez-Villa T 2006. Ultrastructural and chemotaxonomic analysis of a xylanolytic<br />

strain of Cryptococcus adeliensis isolated from sheep droppings in Spain. Archives of Microbiology 186, 195-202.<br />

132. Velilla E, Rodriguez-Gonzalez E, Vidal F, Izquierdo D and Paramio MT 2006. Mitochondrial organization in prepubertal goat oocytes<br />

during in vitro maturation and fertilization. Molecular Reproduction and Development 73, 617-626.<br />

133. Vidal E, Bolea R, Tortosa R, Costa C, Domenech A, Monleon E, Vargas A, Badiola JJ and Pumarola M 2006. Assessment of calciumbinding<br />

proteins (Parvalbumin and Calbindin D-28K) and perineuronal nets in normal and scrapie-affected adult sheep brains. Journal of<br />

Virological Methods 136, 137-146.<br />

134.Willoughby K, Valdazo-Gonzalez B, Maley A, Gilray J and Nettleton R 2006. Development of a real time RT-PCR to detect and type ovine<br />

pestiviruses. Journal of Virological Methods 132, 187-194.<br />

135. Zweifel C, Kaufmann M, Blanco J and Stephan R 2006. Prevalence and characteristics of Escherichia coli O157 in sheep at slaughter<br />

in Switzerland. Schweizer Archiv Fur Tierheilkunde 148, 289-295.<br />

23


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

Tabla 2. Listado de los 10 artículos más citados del año 2006 (hasta julio de 2007)<br />

1. Vikstrom KL, Ploutz-Snyder R, Talkachou A, Atienza F, Guiraudon G, Jalife J and Berenfeld O 2006. Mechanisms of wave fractionation at<br />

boundaries of high-frequency excitation in the posterior left atrium of the isolated sheep heart during atrial fibrillation. Circulation 113,<br />

626-633. CITAS: 14. Hospital Gregorio Marañón, Madrid.<br />

2. Kamphuis MB, Bonvin A, Monti MC, Lemonnier M, Munoz-Gomez A, van den Heuvel RHH, Diaz-Orejas R and Boelens R 2006. Model for<br />

RNA binding and the catalytic site of the RNase kid of the bacterial parD toxin-antitoxin system. Journal of Molecular Biology 357, 115-126.<br />

CITAS: 8. Centro Investigaciones Biológicas, Departamento Microbiología Molecular, Madrid.<br />

3. Andreoletti O, Morel N, Lacroux C, Rouillon V, Barc C, Tabouret G, Sarradin P, Berthon P, Bernardet P, Mathey J, Lugan S, Costes P, Corbiere<br />

F, Espinosa JC, Torres JM, Grassi J, Schelcher F and Lantier F 2006. Bovine spongiform encephalopathy agent in spleen from an ARR/ARR<br />

orally exposed sheep. Journal of General Virology 87, 1043-1046. CITAS: 5 CISA, Instituto Nacional Investigaciones y Tecnología Agraria<br />

y Alimentaria, Valdeolmos.<br />

4. Caporale M, Cousens C, Centorame P, Pinoni C, De las Heras M and Palmarini M 2006. Expression of the Jaagsiekte sheep retrovirus<br />

envelope glycoprotein is sufficient to induce lung tumors in sheep. Journal of Virology 80, 8030-8037. CITAS 3. Facultad de Veterinaria<br />

de Zaragoza.<br />

5. Canon J, Garcia D, Garcia-Atance MA, Obexer-Ruff G, Lenstra JA, Ajmone-Marsan P and Dunner S 2006. Geographical partitioning of goat<br />

diversity in Europe and the Middle East. Animal Genetics 37, 327-334. CITAS 3 Facultad de Veterinaria de Madrid.<br />

6. Lopez-Exposito I, Gomez-Ruiz JA, Amigo L and Recio I 2006. Identification of antibacterial peptides from ovine alpha(s2)-casein.<br />

International Dairy Journal 16, 1072-1080. CITAS 3 CSIC, Instituto de Fermentaciones Industriales, Madrid.<br />

7. Arias M, Hillyer GV, Sanchez-Andrade R, Suarez JL, Pedreira J, Lomba C, Diaz P, Morrondo P, Diez-Banos P and Paz-Silva A 2006. A 2.9 kDa<br />

Fasciola hepatica-recombinant protein based ELISA test for the detection of current-ovine fasciolosis trickle infected. Veterinary<br />

Parasitology 137, 67-73. CITAS 3 Facultad de Veterinaria de Lugo.<br />

8. Alvarez L, Arranz JJ and Primitivo FS 2006. Identification of a new leucine haplotype (ALQ) at codon 154 in the ovine prion protein gene<br />

in Spanish sheep. Journal of Animal Science 84, 259-265. CITAS 3 Facultad de Veterinaria de León.<br />

9. Benavides J, Gomez N, Gelmetti D, Ferreras MC, Garcia-Pariente C, Fuertes M, Garcia-Marin JF and Perez V 2006. Diagnosis of the<br />

nervous form of maedi-visna infection with a high frequency in sheep in Castilla y Leon, Spain. Veterinary Record 158, 230-235. CITAS 3<br />

Facultad de Veterinaria de León.<br />

10. Fajardo V, Gonzalez I, Lopez-Calleja I, Martin I, Hernandez PE, Garcia T and Martin R 2006. PCR-RFLP authentication of meats from red<br />

deer (Cervus elaphus), fallow deer (Dama dama), roe deer (Capreolus capreolus), cattle (Bos taurus), sheep (Ovis aries), and goat (Capra<br />

hircus). Journal of Agricultural and Food Chemistry 54, 1144-1150. CITAS 3 Facultad de Veterinaria de Madrid.<br />

24


ARTÍCULOS DE REVISIÓN<br />

Tabla 3. Revistas (número de artículos y porcentaje sobre el total) en las que figuran los trabajos listados en la Tabla 1.<br />

THERIOGENOLOGY 8 5.8394%<br />

SMALL RUMINANT RESEARCH 5 3.6496%<br />

JOURNAL OF DAIRY SCIENCE 4 2.9197%<br />

VETERINARY RECORD 4 2.9197%<br />

ANIMAL GENETICS 3 2.1898%<br />

BRAIN RESEARCH 3 2.1898%<br />

INTERNATIONAL DAIRY JOURNAL 3 2.1898%<br />

JOURNAL OF ANDROLOGY 3 2.1898%<br />

JOURNAL OF VIROLOGICAL METHODS 3 2.1898%<br />

MEAT SCIENCE 3 2.1898%<br />

PARASITOLOGY RESEARCH 3 2.1898%<br />

PREVENTIVE VETERINARY MEDICINE 3 2.1898%<br />

VETERINARY PARASITOLOGY 3 2.1898%<br />

ANIMAL REPRODUCTION SCIENCE 2 1.4599%<br />

ANIMAL SCIENCE 2 1.4599%<br />

CRYOBIOLOGY 2 1.4599%<br />

DOMESTIC ANIMAL ENDOCRINOLOGY 2 1.4599%<br />

FOOD CHEMISTRY 2 1.4599%<br />

GENETICS SELECTION EVOLUTION 2 1.4599%<br />

J OF AGRICULTURAL AND FOOD CHEMISTRY 2 1.4599%<br />

JOURNAL OF ANIMAL SCIENCE 2 1.4599%<br />

JOURNAL OF COMPARATIVE PATHOLOGY 2 1.4599%<br />

JOURNAL OF FOOD PROTECTION 2 1.4599%<br />

J OF THE SCIENCE OF FOOD AND AGRICULTURE 2 1.4599%<br />

J OF VET PHARMACOLOGY AND THERAPEUTICS 2 1.4599%<br />

LIVESTOCK SCIENCE 2 1.4599%<br />

REPRODUCTION IN DOMESTIC ANIMALS 2 1.4599%<br />

RESEARCH IN VETERINARY SCIENCE 2 1.4599%<br />

VACCINE 2 1.4599%<br />

VETERINARY RESEARCH 2 1.4599%<br />

ACTA AGRIC SCAND SECTION A-ANIM SCIENCE 1 0.7299%<br />

ACTA OECOLOGICA-INT J OF ECOLOGY 1 0.7299%<br />

AMERICAN J OF OBSTETRICS AND GYNECOLOGY 1 0.7299%<br />

ANALYTICA CHIMICA ACTA 1 0.7299%<br />

ANNALS OF ALLERGY ASTHMA & IMMUNOLOGY 1 0.7299%<br />

ARCHIVES OF MICROBIOLOGY 1 0.7299%<br />

BMC GENOMICS 1 0.7299%<br />

CANADIAN VET J-REVUE VET CANADIENNE 1 0.7299%<br />

CENTURY OF RICKETTSIOLOGY* 1 0.7299%<br />

CIRCULATION 1 0.7299%<br />

CLINICAL NUTRITION 1 0.7299%<br />

COMP IMMUN MICROB INFECTIOUS DISEASES 1 0.7299%<br />

CUBAN JOURNAL OF AGRICULTURAL SCIENCE 1 0.7299%<br />

EUPHYTICA 1 0.7299%<br />

FERTILITY AND STERILITY 1 0.7299%<br />

FLEISCHWIRTSCHAFT 1 0.7299%<br />

FOLIA ZOOLOGICA 1 0.7299%<br />

FRONTIERS IN ECOLOGY AND THE ENVIRONMENT 1 0.7299%<br />

GENE 1 0.7299%<br />

* CENTURY OF RICKETTSIOLOGY: EMERGING, REEMERGING RICKETTSIOSES, MOLECULAR DIAGNOSTICS, AND EMERGING VETERINARY RICK-<br />

ETTSIOSES.<br />

26


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Monitorización del pastoreo en sistemas extensivos<br />

pR 8, núm. 3: 27-36 (2007)<br />

M. A. APARICIO 1 ; A. ATKINSON 2 ; L. PRIETO 3 ; J. ROBLEDO 1 ; F. GONZÁLEZ 1 ; J.D. VARGAS 1; J.A. ANDRADA 1<br />

1 Facultad de Veterinaria. Universidad de Extremadura.<br />

2 Escuela Politécnica. Universidad de Extremadura.<br />

3 Servicio de Investigación y D. T., Junta de Extremadura.<br />

Ponencia presentada en las XXXII Jornadas Científicas de la <strong>SEOC</strong><br />

RESUMEN<br />

El control del pastoreo de los animales<br />

domésticos, particularmente de los ovinos<br />

y bovinos, es una tarea que plantea ciertos<br />

problemas derivados de la escasez de<br />

mano de obra cualificada y de la creciente<br />

valoración de los recursos naturales. En este<br />

trabajo, se analiza la utilización de una nueva<br />

tecnología que permite la monitorización y el<br />

control del pastoreo de los rumiantes y otro<br />

tipo de animales, sin la presencia física del<br />

hombre. La tecnología, basada en el uso de<br />

dos técnicas diferentes GPS Y GPRS, permite<br />

conocer la posición, realizar un seguimiento<br />

permanente, controlar el comportamiento<br />

de los mismos y optimizar los recursos de<br />

pastoreo, entre otras opciones.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

El sector de los pequeños rumiantes, en<br />

general, y del ganado ovino, en particular,<br />

está sufriendo una situación de crisis<br />

acentuada, debida a una serie de factores,<br />

entre los cuales cabe citar: la caída de<br />

los precios de la carne de cordero, el<br />

crecimiento de los precios de los factores<br />

de producción (tales como piensos,<br />

zoosanitarios, transportes, etc.), la subida<br />

del coste de la mano de obra, junto con<br />

una escasez de la misma y la jubilación de<br />

las generaciones anteriores de pastores y<br />

ganaderos, sin que se esté produciendo<br />

un relevo generacional. Tampoco es ajeno<br />

a esta crisis el desacoplamiento al 50 %<br />

introducido en las ayudas al ovino en la<br />

Reforma Intermedia de la PAC, que dará<br />

lugar a una disminución del número de<br />

Gráfica 1. Distribución provincial del censo ovino, 2005. Fuente: M.A.P.A.<br />

explotaciones, aunque un previsible incremento<br />

del tamaño medio de las mismas.<br />

A lo largo del último decenio, el censo<br />

total de ovino ha experimentado un<br />

descenso de más de 1.200.000 cabezas<br />

que suponen una caída del 5,1 %. El censo<br />

de hembras reproductoras ha manifestado<br />

una elevación en la primera mitad hasta el<br />

año 2000 y, a partir de esa fecha, se ha<br />

producido una caída acusada, llegando en<br />

2005 a poco más de 17 millones de<br />

cabezas, una cifra inferior en más de un<br />

millón de reproductoras que la existente<br />

en 1996, y que en términos porcentuales<br />

ha significado una caída del 6,2 %. El censo<br />

ovino se concentra en la España del<br />

secano tradicional: las dos Castillas,<br />

Extremadura, Aragón y Andalucía suman<br />

más del 80% del censo ovino español<br />

(Gráfica 1). Las cinco provincias con<br />

mayor censo ovino son las siguientes:<br />

Badajoz (2,7 millones de cabezas),<br />

Cáceres (1,7 mill.), Ciudad Real (1,2 mill.),<br />

Zaragoza (1,1 mill.) y Teruel (1 mill.) Este<br />

hecho es un indicador que puede ser<br />

interpretado como una falta de confianza<br />

de los ganaderos en el futuro de la<br />

actividad, lo que permite augurar un<br />

ESP AND ARG CL CM EXT<br />

Todas las explotaciones 85.247 10.293 4.468 11.562 6.615 11.496<br />

Explotaciones sin tierras 4.767 1.109 96 977 1.295 601<br />

Explotaciones con tierras 80.480 9.184 4.371 10.585 5.320 10.895<br />

Explotaciones sin SAU 2.232 457 452 487 284 10<br />

Explotaciones con SAU 78.249 8.727 3.919 10.098 5.036 10.886<br />


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Foto: M.A. Aparicio<br />

Cerdo Ibérico Negro Lampiño monitorizado. Finca Valdelayegua, Cáceres<br />

mantenimiento de la tendencia censal<br />

decreciente a corto y medio plazo.<br />

Según la encuesta sobre la estructura<br />

de las explotaciones agrarias del INE referida<br />

a 2005, existen 85.247 explotaciones<br />

de ganado ovino en España. El número de<br />

explotaciones en las CCAA de mayor censo<br />

es el representado en la tabla 1. Destaca el<br />

hecho de que sólo en Extremadura y en<br />

Castilla La Mancha se concentran casi la<br />

mitad de las grandes explotaciones con<br />

más de 100 hectáreas de SAU dedicadas<br />

al ovino.<br />

El número medio de cabezas de<br />

ganado ovino por explotación en el conjunto<br />

de España es de 231 cabezas, inferior al<br />

manifestado por el mismo parámetro en<br />

las CCAA citadas. Es interesante señalar<br />

que las explotaciones con una superficie<br />

agrícola útil superior a 100 hectáreas<br />

tienen una media de 698 cabezas.<br />

Analizando el tamaño medio de las<br />

explotaciones ubicadas en las CCAA más<br />

importantes en el sector ovino, observamos<br />

que, como puede apreciarse en la tabla 2,<br />

el tamaño medio más elevado corresponde<br />

a Aragón, mientras que en las explotaciones<br />

con más de 100 hectáreas de SAU el tamaño<br />

medio de mayor tamaño corresponde a las<br />

explotaciones ovinas de Extremadura con<br />

910 cabezas.<br />

A lo largo de los últimos años, se ha<br />

producido un notable incremento de estos<br />

parámetros y es previsible que continúe<br />

el proceso de concentración, con una<br />

disminución del número de explotaciones<br />

y un aumento del tamaño de las mismas,<br />

que, a mi juicio, deberá crecer hasta un<br />

mínimo de 800 para alcanzar el umbral de<br />

sostenibilidad económica.<br />

Los precios percibidos por los<br />

ganaderos por los corderos recentales de<br />

entre 15 y 26 kpv, considerados en euros<br />

por cada 100 kpv, durante el período<br />

desde 1996 hasta los últimos datos<br />

disponibles (abril de 2007), considerando<br />

los datos publicados por el Ministerio de<br />

Agricultura, Pesca y Alimentación, han<br />

manifestado una caída del 5% en valor<br />

monetario corriente; si aplicáramos los<br />

índices de deflacción correspondientes,<br />

la caída sería espectacular, ya que se<br />

incrementaría en 27 puntos, según los<br />

datos del IPC base 2005 publicado por<br />

el Instituto Nacional de Estadística. En<br />

consecuencia, el precio medio del cordero<br />

percibido por los ganaderos en el presente<br />

año es inferior, en más de un 30%, al<br />

precio medio percibido en 1996.<br />

Los precios de los factores de producción<br />

se han elevado considerablemente en<br />

el período citado. Los piensos para ganado<br />

ovino, según los datos publicados en el<br />

Boletín Mensual de Estadística Agraria del<br />

M.A.P.A., han disminuido hasta un 6%.<br />

Sin embargo, en el año pasado se han<br />

incrementado de forma notoria hasta<br />

alcanzar, en opinión de algunas fuentes<br />

(Cesfac, 2007), el 25 %, y las materias<br />

primas, según la misma fuente, se habrían<br />

encarecido entre un 35 y un 40%, señalando<br />

como una consecuencia la caída, por vez<br />

primera en 15 años, del 5,84 % en la<br />

producción de piensos compuestos.<br />

El coste de la mano de obra se ha<br />

incrementado en un 37%. Si en 1996 se<br />

Tabla2. Número medio de cabezas por explotación en las CCAA con mayor censo de ganado ovino<br />

28<br />

ESP AND ARG CL CM EXT<br />

Todas las explotaciones 231 250 557 372 421 334<br />

Explotaciones sin tierras 349 300 834 342 423 336<br />

Explotaciones con tierras 224 244 551 375 421 334<br />

Explotaciones sin SAU 424 181 752 436 296 354<br />

Explotaciones con SAU 218 247 528 372 428 334<br />


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Cerdos Ibéricos Negros Lampiños monitorizados. Finca Cantilana, Badajoz<br />

necesitaba el equivalente del valor de<br />

nueve kilos de cordero para poder pagar el<br />

trabajo de un pastor durante una jornada,<br />

el pasado año se necesitaron el equivalente<br />

de 13 kilos. El incremento del coste de la<br />

mano de obra no es el único problema que<br />

ha de asumir el ganadero de ovino en este<br />

rubro. Además, ha de asumir la falta de un<br />

nivel de cualificación necesario para el<br />

cuidado del ganado en condiciones<br />

adecuadas. Más aún, con las nuevas<br />

exigencias en este aspecto emanadas<br />

de las normas comunitarias. Además,<br />

estamos asistiendo a una falta de<br />

relevo generacional que conduce a un<br />

envejecimiento de los titulares de las<br />

explotaciones y, consiguientemente, a<br />

una disminución de los mismos.<br />

En estas circunstancias, el sector del<br />

ovino, enfrentado a un momento crítico<br />

con cambios estructurales profundos,<br />

necesita adoptar innovaciones, “de forma<br />

que aporte soluciones inéditas a los<br />

problemas y permita, así, responder a<br />

las necesidades de las personas y de la<br />

sociedad” tal y como se consideraba<br />

el concepto de innovación en el Libro<br />

Verde de la Innovación de la comisión<br />

Europea (1996). En el mismo documento,<br />

se señalaba que “La investigación, el<br />

desarrollo y la utilización de nuevas<br />

tecnologías, en una palabra, el factor<br />

tecnológico, son elementos claves de la<br />

innovación, aunque no son los únicos. En<br />

efecto, para incorporarlo, la empresa debe<br />

actuar sobre su propia organización,<br />

adaptando sus métodos de producción,<br />

gestión y distribución.” (CE, 1996)<br />

El informe Cotec 2003 sobre la<br />

innovación indicaba la necesidad de<br />

“Recurrir a la innovación tecnológica como<br />

instrumento de competitividad en todos<br />

los sectores” y señalaba, asimismo,<br />

que “las actividades tradicionales<br />

también necesitan apoyarse en el uso de<br />

la tecnología para permanecer en sus<br />

mercados y entrar en otros nuevos.”<br />

Ciertamente, el sector ganadero en<br />

general, y el de los pequeños rumiantes<br />

en particular, necesitan la adopción de<br />

innovaciones en diferentes ámbitos, para<br />

poder acometer con posibilidades de éxito<br />

los retos que tienen planteados,<br />

unos retos que pueden dar lugar a una<br />

modificación profunda de la ganadería<br />

ovina que conocemos.<br />

En este marco, a finales del año 2002<br />

nos planteamos la posibilidad de controlar<br />

y monitorizar el pastoreo de los animales<br />

domésticos sin necesidad de la presencia<br />

física y constante del hombre. Nos<br />

planteamos la posibilidad de monitorizar,<br />

en el sentido estricto de la acepción del<br />

término establecido por la Real Academia<br />

Española, esto es: “Observar mediante<br />

aparatos especiales el curso de uno o<br />

varios parámetros fisiológicos o de<br />

otra naturaleza para detectar posibles<br />

anomalías”. Pretendíamos poder afrontar<br />

dos retos presentes en la ganadería<br />

extensiva: la escasez de mano de obra<br />

Vaca Charolesa monitorizada. Finca Manantío de los Porqueros,Cáceres<br />

Foto: M.A. Aparicio<br />

Foto: M.A. Aparicio<br />

29


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

30<br />

cualificada, ya señalada, y la creciente<br />

valorización de los recursos naturales de<br />

pastoreo, mediante la utilización de una<br />

nueva tecnología en el sector. Iniciamos lo<br />

que en la terminología del clásico “Manual<br />

de Frascati” (OCDE, 1993) supondría una<br />

innovación tecnológica, que “abarcan<br />

los nuevos productos y procesos. Una<br />

innovación se ha realizado en el momento<br />

en que se ha introducido en el mercado<br />

(innovación de producto) o se ha utilizado<br />

en un proceso de fabricación (innovación<br />

de proceso). Las innovaciones hacen intervenir<br />

todo tipo de actividades científicas,<br />

tecnológicas, de organización, financieras<br />

y comerciales. La I+D es tan solo una de<br />

esas actividades y puede llevarse a cabo<br />

en diferentes fases del proceso innovador,<br />

no sólo como fuente original de ideas<br />

creadoras, sino también como forma de<br />

resolver los problemas que puedan surgir<br />

en cualquier etapa hasta su culminación”.<br />

ANTECEDENTES<br />

La tecnología GPS, desde su salto al ámbito<br />

civil, ha sido utilizada en numerosos<br />

sectores y actividades, desde la cartografía,<br />

en sus múltiples aplicaciones, la industria,<br />

obras públicas, navegación aérea, marítima<br />

y terrestre, gestión de flotas... Es<br />

particularmente importante el uso de la<br />

Foto: M.A. Aparicio<br />

Ovejas monitorizadas. Finca Santa Eulalia, Badajoz<br />

tecnología GPS en el ámbito de las ciencias<br />

geográficas como la geodesia, la topografía,<br />

la fotogrametría, geofísica y la hidrografía,<br />

incluso se ha utilizado para el control de<br />

las subvenciones derivadas de la Política<br />

Agraria Comunitaria (Manzano-Agugliano,<br />

F. et al., 1998). Dentro de nuestro campo<br />

de interés, tiene relevancia el uso de la<br />

tecnología GPS en el ámbito medioambiental,<br />

la aplicación en los estudios de<br />

biodiversidad y en los estudios faunísticos.<br />

Los primeros ensayos del uso<br />

de dispositivos GPS para estudiar el<br />

movimiento de animales en libertad<br />

fueron llevados a cabo en 1993 en el<br />

marco de un proyecto para el estudio del<br />

hábitat del reno en el norte de Québec,<br />

Canadá (Rogers and Anson, 1994). En los<br />

siguientes años, se realizaron nuevas<br />

experiencias sobre renos en Québec y<br />

sobre alces en Ontario, estas últimas en el<br />

marco de un proyecto promovido por el<br />

Ministerio de Recursos Naturales de<br />

Ontario (Rogers et al. 1995, 1996 y 1997).<br />

Sobre alces también han realizado trabajos<br />

Moen et al. (1996), Edenius et al. (1997)<br />

en un proyecto sobre aplicación de la<br />

teledetección al medioambiente; Lindzey<br />

et al. (2001) ha aplicado la técnica sobre<br />

alces, ciervo mula y pumas en las<br />

montañas de Wyoming. Bleurut et al.<br />

(1996) han trabajado en la monitorización<br />

de ciervos, al igual que Jeaneau et al.<br />

(2004), en el sur de Francia, y Bowman et<br />

al. (2000) en el estado de Mississippi.<br />

Obbard et al. (1998) han trabajado sobre<br />

el estudio del comportamiento de los osos<br />

mediante la monitorización de los mismos<br />

a través de la tecnología GPS.<br />

También se ha estudiado el empleo<br />

de la tecnología GPS para el análisis de<br />

diferentes variables como el comportamiento,<br />

la elección de áreas de pastoreo<br />

o la monitorización y seguimiento de<br />

animales domésticos. En el caso del<br />

ganado bovino, son de interés los trabajos<br />

de Ganskopp et al. (2000 y 2001) sobre el<br />

estudio de la distribución de bovinos en<br />

superficies de pastoreo de zonas áridas<br />

mediante el control a través de dispositivos<br />

dotados con receptores GPS. Fehmi y Laca<br />

(2001) utilizan la técnica GPS de forma<br />

comparativa con otras técnicas para<br />

la observación de la localización y el<br />

comportamiento animal. Bailey et al.<br />

(2001) estudiaron con esta técnica el<br />

comportamiento en pastoreo de bovinos<br />

en diferentes sistemas ambientales,<br />

observando diferencias notables en las<br />

pautas de comportamiento y pastoreo de<br />

los bovinos en zonas de montañas y en<br />

zonas llanas, así como la influencia de<br />

la libre disposición de suplementos.<br />

Schlecht et al. (2004) estudiaron el<br />

comportamiento del ganado bovino en<br />

pastoreo libre mediante sistemas GPS y<br />

concluyeron que junto con los sistemas<br />

de información geográfica tienen una<br />

gran potencialidad para los estudios de<br />

interacción entre el pastoreo animal y<br />

el medio ambiente. Sickel et al. (2004)<br />

aplicaron la tecnología GPS para el estudio<br />

del pastoreo de bovinos en las zonas<br />

montañosas de Noruega y juntamente con<br />

los sistemas de información geográfica<br />

identifican las zonas más valiosas desde<br />

el punto de vista pascícola y de riqueza de<br />

especies, encontrando, asimismo, una<br />

elevada correspondencia entre los<br />

hábitats clave en la agricultura de verano<br />

y las zonas de preferencia del ganado<br />

para el pastoreo. Turner et al. (2000)<br />

estudiaron el uso de esta tecnología para<br />

la monitorización del pastoreo libre de<br />

bovinos. Ungar et al.(2005) aplicaron<br />

dispositivos dotados con receptores<br />

GPS para el estudio del comportamiento<br />

del ganado vacuno en dos sistemas de<br />

pastoreo extensivo diferentes, en los<br />

Estados Unidos y en Israel.


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Vacas retintas monitorizadas. Finca El Gamo, Cáceres<br />

Los trabajos sobre ganado ovino<br />

son más escasos, quizás por la relación<br />

coste tecnología/ coste de los animales,<br />

desfavorable en este caso, o quizás por la<br />

mayor dificultad de diseño de dispositivos<br />

adaptados a las características del ganado<br />

ovino, de menor tamaño y peso, y,<br />

consecuentemente, con mayores requerimientos<br />

en la miniaturización de los<br />

equipos a utilizar, lo cual supone un encarecimiento<br />

de los mismos. No obstante, el<br />

primer trabajo que hemos encontrado en<br />

el cual se emplea la tecnología GPS para el<br />

seguimiento del ganado ovino es el de<br />

Hulbert et al. (1998), dedicado al estudio<br />

del efecto de dispositivos dotados con<br />

receptores GPS aplicados a ovejas y<br />

su relación con el ritmo circadiano y<br />

el comportamiento alimentario de las<br />

mismas, sin encontrar diferencias entre<br />

los grupos testigo y control. Por su parte,<br />

Rutter et al. (1997) utilizaron un rebaño<br />

de ovejas dotadas con dispositivos equipados<br />

con receptores GPS para analizar su<br />

comportamiento en un área restringida<br />

por la contaminación de cesio radiactivo<br />

( 137 Cs) procedente del desastre de<br />

Chernobil, concluyendo en la eficacia de<br />

la técnica GPS para el estudio del comportamiento<br />

de ovejas en pastoreo libre.<br />

Asimismo, ha habido una notable<br />

producción bibliográfica sobre la viabilidad<br />

de la propia metodología como herramienta<br />

científica en diferentes ámbitos. Así, se<br />

ha trabajado intensamente sobre la<br />

aplicabilidad de esta nueva metodología<br />

científica y la precisión de la misma para<br />

Foto: M.A. Aparicio<br />

determinar las posiciones obtenidas,<br />

como los trabajos de Rempel (1995) sobre<br />

la utilización de la obtención de la posición<br />

de animales, dotados con equipos<br />

receptores de GPS, mediante el sistema de<br />

corrección diferencial; Haller (2001) sobre<br />

la precisión comparada entre los receptores<br />

convencionales de VHF frente a los<br />

receptores GPS, decantándose, claramente,<br />

por estos últimos; Moen et al. (1996)<br />

abunda en los estudios sobre la precisión<br />

GPS con corrección diferencial, al igual que<br />

el ya citado de Schlecht et al. (2004).<br />

Uno de los inconvenientes del sistema<br />

GPS era la existencia de una serie de<br />

errores que se traducían en una precisión<br />

reducida, salvo la utilización de procedimientos<br />

complejos y equipos costosos<br />

para corregir dichos errores. Una de estas<br />

fuentes de error era la denominada<br />

Disponibilidad Selectiva (SA), un procedimiento<br />

establecido para degradar deliberadamente<br />

la calidad de la señal<br />

en usos ajenos a los fines militares<br />

originales. En marzo de 1996, el entonces<br />

presidente Bill Clinton firmó una orden<br />

para eliminar esta fuente de errores antes<br />

de 2006. Finalmente, en mayo de 2000,<br />

se procedió a su eliminación, lo que dio<br />

lugar a una mejora sustancial en la calidad<br />

de la señal, un incremento de la precisión<br />

y, consecuentemente, una mayor fiabilidad<br />

de los datos, de tal modo que algunos<br />

autores se han planteado la necesidad<br />

de mantener el sistema de corrección<br />

diferencial o directamente prescindir del<br />

mismo; es el objeto del trabajo de Janeau,<br />

Adrados y Girard (2001), que se plantean<br />

esta disyuntiva y concluyen que la<br />

eliminación de la Disponibilidad Selectiva<br />

supone una mejora sustancial de la<br />

calidad de los datos, pero dejan la decisión<br />

de mantener o no el procedimiento<br />

de corrección diferencial a la necesidades<br />

de precisión de las mediciones de los<br />

investigadores, según las características<br />

de los trabajos a realizar.<br />

Otros autores centran sus análisis<br />

en la utilización de sensores y sistemas<br />

integrados para la monitorización del<br />

ganado de diferentes especies, como es<br />

el caso de Frost et al. (1997) quienes<br />

considerando el rápido avance de la<br />

tecnología aplicable a estos dispositivos<br />

prevén la difusión de los mismos ya que,<br />

en su opinión: “Los sistemas de monitorización<br />

integrada tienen el potencial de<br />

mejorar la eficiencia de la producción y<br />

el control de calidad en las granjas, y<br />

permiten a los productores responder a la<br />

presión de sus clientes sobre productos<br />

con unas especificaciones establecidas y<br />

una historia de producción conocida”. Son<br />

numerosos los trabajos dedicados a<br />

las cuestiones relacionadas con los<br />

problemas metodológicos que plantea la<br />

utilización de este tecnología, como los de<br />

Moen et al. (1997), Rempel et al. (1997)<br />

Bowman et al. (2000), Dussault et al.<br />

(2001) o Adrados et al.(2002).<br />

La utilización de la tecnología GPS,<br />

como ha quedado de manifiesto, está<br />

siendo utilizada con éxito para el<br />

seguimiento y la monitorización de<br />

animales marinos, salvajes, silvestres y<br />

domésticos, con diferentes orientaciones<br />

y objetivos. Uno de los problemas que se<br />

han encontrado todos los investigadores<br />

que han abordado esta cuestión es la de la<br />

recuperación de los datos. Los sistemas<br />

empleados para la obtención de los datos<br />

obtenidos de las posiciones fijadas han<br />

sido los sistemas de almacenamiento por<br />

el propio dispositivo receptor, dotado de<br />

una memoria capaz de almacenar un<br />

determinado conjunto de datos y posterior<br />

recuperación de los mismos, a través<br />

de una conexión por satélite, a través del<br />

sistema ARGOS y la transmisión de los<br />

datos almacenados, a través de un sistema<br />

de conexión local (Rodgers, 2001).<br />

RESULTADOS<br />

A finales de 2002, comenzamos a trabajar<br />

en la posibilidad de monitorizar el pastoreo<br />

en libertad de animales en régimen<br />

31


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

32<br />

extensivo en las dehesas extremeñas y<br />

comenzamos con el cerdo Ibérico, dada su<br />

preeminencia en el uso de los recursos de<br />

pastoreo en la montanera.<br />

Los primeros dispositivos utilizados<br />

fueron unos equipos comerciales de<br />

navegación autónoma GPS, Garmin eTrex®,<br />

de reducidas dimensiones, 112 x 51 x 30<br />

mm, peso igualmente reducido, 150 g, a fin<br />

de que interfirieran lo mínimo posible en el<br />

normal comportamiento de los cerdos,<br />

extremo investigado por Hulbert et al.<br />

(1998), Brelerut et al. (1996) y Rutter et al.<br />

(1997), y, finalmente, de precio también<br />

reducido, dado que estaría sometido a las<br />

condiciones ambientales, así como a<br />

la posible reacción adversa debida a la<br />

curiosidad natural de los propios animales<br />

y del resto de la piara. El almacenamiento<br />

de los datos se realizaba en el mismo<br />

dispositivo y la recuperación de los datos<br />

sólo era posible capturando nuevamente a<br />

los animales, recuperando los navegadores<br />

y descargando los datos a un ordenador<br />

portátil mediante el programa Trackmaker®<br />

para su adecuado tratamiento en<br />

postprocesado. Los parámetros analizados<br />

fueron los de distancia recorrida, tiempos<br />

de los desplazamientos y localización,<br />

para determinar las áreas en las que se<br />

habían desplazado en el interior de la<br />

finca. Posteriormente, se solaparon las<br />

posiciones sobre ortofotografía de la zona,<br />

a fin de disponer de la imagen con los<br />

trayectos realizados.<br />

Se trabajó con coordenadas WGS84<br />

de navegación, parámetros de transformación<br />

a nivel global, ortoimagen de baja<br />

resolución descargada del SIG Oleícola<br />

Español y georreferenciación de la<br />

ortoimagen mediante puntos de control<br />

obtenidos directamente del servidor. Con<br />

esta metodología de trabajo, encontramos<br />

las siguientes deficiencias: capacidad de<br />

almacenamiento limitada a 2.000 puntos<br />

por tracklog (posición y tiempo de forma<br />

automática); limitación en la duración de<br />

las baterías a 24 horas, aproximadamente;<br />

precisión limitada de los datos, la propia<br />

de un sistema autónomo de navegación<br />

GPS: posicionamiento absoluto en código<br />

C/A y parámetros de transformación<br />

globales entre el sistema de coordenadas<br />

WGS84 y el sistema de coordenadas<br />

local (UTM-ED50); descarga de los datos<br />

máximo cada 24 horas y dificultosa,<br />

ya que había que recoger al animal, liberar<br />

el equipo y conectarlo a un ordenador<br />

portátil.<br />

Dada la dificultad del proceso de<br />

descarga, la necesaria manipulación del<br />

ganado y la necesidad de resolver algunos<br />

de los problemas técnicos encontrados,<br />

como la limitación de la fuente de<br />

alimentación del dispositivo y la del<br />

almacenamiento de los datos, que una vez<br />

saturada la memoria comenzaba a grabar<br />

sobre los primeros datos almacenados, nos<br />

planteamos la conveniencia de buscar un<br />

procedimiento que nos permitiera conocer<br />

los datos posicionales sin necesidad de<br />

la complejidad del manejo dificultoso<br />

de unos animales que pastorean en<br />

libertad en un área relativamente grande.<br />

Analizamos las posibilidades que ofrece la<br />

tecnología de radiofrecuencia, que tan<br />

buenos resultados ha dado en el<br />

seguimiento de animales salvajes, pero<br />

que, en la actualidad, resulta una tecnología<br />

un tanto obsoleta. Analizamos, igualmente,<br />

las posibilidades del empleo de la tecnología<br />

RFID (Identificación por radiofrecuencia),<br />

pero se concluyó que no era aplicable en<br />

espacios abiertos, o, en todo caso, la<br />

infraestructura necesaria tendría un coste<br />

que lo convertiría en una técnica inviable<br />

técnica y económicamente.<br />

Dentro de las posibilidades técnicas<br />

existentes, excluidas las indicadas,<br />

consideramos que la aplicación conjunta<br />

de la tecnología GPS con la GPRS para la<br />

transmisión de los datos recolectados por<br />

el receptor era la más adecuada: una<br />

combinación de la que no habíamos<br />

encontrado referencia alguna y, por tanto,<br />

suponía una aportación particularmente<br />

novedosa en el caso de los animales<br />

domésticos y, en especial, del porcino.<br />

A partir de aquí, buscamos un socio<br />

tecnológico y contactamos con la<br />

empresa ORANGE, entonces AMENA, por<br />

su dinamismo, capacidad de innovación y<br />

disponibilidad de los recursos técnicos y<br />

humanos necesarios. Desde el principio,<br />

se manifestaron entusiasmados con la<br />

idea y dedicaron unos técnicos altamente<br />

cualificados al proyecto.<br />

La primera acción fue el diseño de un<br />

prototipo equipado con un receptor GPS,<br />

un módem que transmitiera vía GPRS<br />

los datos recibidos, así como una serie<br />

de sensores para medir diferentes<br />

parámetros, entre ellos, un sensor que<br />

medía la fortaleza de la señal GPRS. Todo<br />

ello montado sobre una base de plástico<br />

proyectado de color marrón, buscando el<br />

mayor enmascaramiento posible con<br />

el entorno y con el animal, y una gran<br />

resistencia. La aplicación del prototipo al<br />

animal se realizó mediante una cincha<br />

elástica de 10 cm de anchura acoplada y<br />

ajustada al cuerpo del animal a la altura<br />

del tórax. El peso de todo el dispositivo<br />

pesaba 1,1 kg, menos del 1% del peso vivo<br />

del animal.<br />

Desde aquel primer prototipo, se han<br />

desarrollado un considerable número de<br />

ellos, introduciendo numerosos cambios,<br />

mejoras y adecuaciones a los requerimientos<br />

detectados en campo, buscando la<br />

simplicidad, reducción de tamaño y peso,<br />

y la robustez suficiente para soportar<br />

las condiciones ambientales y del<br />

comportamiento animal. Asimismo, hemos<br />

trabajado en el desarrollo de nuevos<br />

dispositivos específicos para su utilización<br />

en otras especies. En la actualidad, se han<br />

desarrollado modelos para al ganado<br />

vacuno, que se están empleando en<br />

vacuno de montaña, en vacuno de lidia.<br />

Asimismo, se han desarrollado prototipos<br />

para el ganado ovino, con un elevado grado<br />

de adecuación al animal.<br />

Con el primer navegador conseguimos<br />

unos resultados alentadores. Pudimos<br />

determinar algunos parámetros, como la<br />

distancia recorrida, el patrón de actividad<br />

diaria, así como el área pastoreada en el<br />

interior de la finca. Las primeras experiencias,<br />

como se ha indicado, fueron realizadas<br />

sobre ganado porcino Ibérico en montanera,<br />

con navegador, almacenamiento directo<br />

de los datos y descarga en portátil. Se<br />

realizaron tres seguimientos: al principio,<br />

a la mitad y al final de la montanera. Se<br />

trataba de conocer la distancia recorrida por<br />

los animales y el régimen de actividad a lo<br />

largo del día y determinar el área de<br />

pastoreo en el interior de la finca. La<br />

distancia recorrida en cada una de las<br />

experiencias fue la indicada en la tabla 3.<br />

Tabla 3. Distancia recorrida por los<br />

cerdos monitorizados (m)<br />

Experiencia Cerdo A Cerdo B<br />

1 8.995 8.574<br />

2 3.720 3.831<br />

3 7.012 7.858<br />

Distancias compatibles con el<br />

comportamiento en los respectivos<br />

momentos estudiados y que reflejan<br />

tanto el comportamiento exploratorio,<br />

como la necesidad de la búsqueda de<br />

alimento en momentos de abundancia<br />

de estabilidad y de escasez.


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

En cuanto a la actividad motora, se<br />

detectaron dos períodos diferentes,<br />

uno de actividad y otro de reposo, que<br />

coinciden, básicamente, con el día y la<br />

noche, respectivamente (tabla 4), aunque<br />

hay diferencias en los patrones de comportamiento<br />

en este aspecto.<br />

Tabla 4. Coeficiente de correlación<br />

entre la distancia recorrida<br />

y la luminosidad.<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

11 13 15 17 19 21 23 1 3 5 7<br />

Horas<br />

A B Luz<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

Experiencia Cerdo A Cerdo B<br />

1 0,731 0,454<br />

2 0,621 0,594<br />

3 0,467 0,271<br />

Gráfica 3. Desplazamiento y luminosidad.<br />

Mediados de la montanera<br />

Gráfica 5. Ortoimagen con el desplazamiento<br />

de los animales monitorizados<br />

Al principio de la montanera, los<br />

animales monitorizados recorren mayor<br />

distancia, pero concentran su actividad en<br />

las horas centrales del día. Se aprecia una<br />

acusada actividad desde las 11.00 hasta<br />

las 18.00 h, seguida de un período de<br />

reposo para reiniciar la actividad a las 4.00<br />

h (Grafico 2). A mediados de la montanera,<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

11 13 15 17 19 21 23 1 3 5 7<br />

Horas<br />

A B Luz<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Gráfica 2. Desplazamiento y luminosidad.<br />

Principio de la montanera<br />

0<br />

1800<br />

1600<br />

1400<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

0<br />

11 13 15 17 19 21 23 1 3 5 7<br />

Horas<br />

A B Luz<br />

1200<br />

1000<br />

800<br />

600<br />

400<br />

200<br />

Gráfica 4. Desplazamiento y luminosidad.<br />

Final de la montanera<br />

la actividad disminuye como consecuencia<br />

del conocimiento del entorno, se aprecia<br />

mayor tiempo dedicado al descanso,<br />

tienen un período de reposo más largo y<br />

un reinicio de la actividad más tarde en la<br />

mañana; en consecuencia, se desplazan<br />

menos a lo largo del día (Gráfico 3).<br />

Al final de la montanera, la actividad<br />

se incrementa como consecuencia de la<br />

búsqueda de alimento, lo que les impulsa<br />

a desplazarse durante más tiempo, incluso,<br />

durante el período de oscuridad, lo que<br />

conlleva una disminución del tiempo de<br />

reposo y un incremento de la distancia<br />

recorrida (Gráfico 4).<br />

A través de las ortoimágenes obtenidas<br />

tras la integración de los parámetros<br />

posicionales con la ortofotografía georreferenciada,<br />

se aprecian los lugares de<br />

preferencia para el pastoreo (Gráfica 5). Los<br />

resultados no han variado sustancialmente<br />

desde el comienzo de las investigaciones;<br />

así, los datos válidos obtenidos en días<br />

aislados durante la campaña 2003-2004<br />

se han visto confirmados por los obtenidos<br />

en campañas posteriores.<br />

Durante las experiencias realizadas<br />

en la campaña 2005-2006, el área de<br />

0<br />

Gráfica 7. Localización de los dispositivos<br />

A, B, C y D durante el día 04/02/2007.<br />

pastoreo se concentra en las zonas de<br />

mayor densidad de encinas del cercado en<br />

el que se encontraba, lo que significa<br />

la zona de mayor cantidad de bellotas,<br />

según se puede apreciar en el gráfico 5.<br />

Durante el período analizado, los animales<br />

monitorizados cubrieron una extensión de<br />

Gráfica 6. Ortoimagen<br />

de la monitorización,<br />

montanera 2005-06.<br />

33


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

42,1 ha. Pero la mayor frecuencia de sus<br />

movimientos se desarrolló en un área de<br />

21,5 ha (Gráfico 6).<br />

En la gráfica 6, se observa la localización<br />

de cuatro dispositivos durante el día<br />

2007/02/04 y puede apreciarse un<br />

comportamiento gregario de los animales.<br />

En la gráfica 7, se representa el porcentaje<br />

de actividad media durante cada hora y la<br />

distancia promedio recorrida (Gráfica 8).<br />

La mayor actividad se realiza durante las<br />

34<br />

700<br />

600<br />

500<br />

400<br />

300<br />

200<br />

100<br />

0<br />

1 3 5 7 9 11 13 15 17 79 21 23<br />

horas centrales de la mañana y de la tarde,<br />

concretamente entre las 9.00 y las 12.00<br />

h, y entre las 17.00 y las 19.00 h, respectivamente(Gráfica<br />

9), con alguna pequeña<br />

actividad durante la madrugada (a las<br />

4.00 h). La distancia media recorrida<br />

durante todo el día ha sido de 4,2 km, con<br />

un valor máximo de 0,6 km a las 9:00 h.<br />

El presente año hemos realizado<br />

nuevas experiencias sobre rumiantes,<br />

vacunos y ovinos, y presentamos datos<br />

preliminares del caso 1113. Se ha diseñado<br />

un nuevo prototipo específicamente para<br />

vacuno y otro para ovino. Este último con<br />

menor volumen y peso, pero necesariamente<br />

con una menor capacidad de<br />

autonomía por la fuente de energía.<br />

El día 11 del pasado mes de abril fue<br />

colocado en la vaca 1113 un dispositivo<br />

1,0<br />

0,9<br />

0,8<br />

0,7<br />

0,6<br />

0,5<br />

0,4<br />

0,3<br />

0,2<br />

0,1<br />

0,0<br />

Horas<br />

Gráfica 8. Distancia media recorrida en<br />

cada intervalo horario (m)<br />

1 3 5 7 9 11 13 15 17 79 21 23<br />

Horas<br />

Gráfica 10. Posiciones registradas<br />

programado para la adquisición de datos<br />

de posición del animal en una dehesa de<br />

Extremadura, y se mantuvo en perfecto<br />

funcionamiento hasta el día 28 del mismo<br />

mes, capturando y enviando datos de<br />

forma continua, hasta la salida de los<br />

animales del cercado de 98,68 hectáreas<br />

en el que se encontraban.<br />

El dispositivo fue programado para la<br />

adquisición de datos cada diez minutos y<br />

la transmisión de los mismos cada hora,<br />

salvo el período comprendido entre las<br />

20:00 y las 3:00 h del día. En caso de que<br />

no produjeran con éxito la captura de la<br />

posición, la programación establecía que<br />

debería continuar con el siguiente episodio<br />

previsto. Si no podía transmitir en el<br />

momento programado, debería intentarlo<br />

en el momento en el que dispusiera de la<br />

cobertura suficiente para la realización de<br />

la comunicación.<br />

Durante el período de 18 días analizado<br />

se realizaron un total de 2.207 capturas<br />

de datos formando otros tantos registros.<br />

Cada registro consta de 18 campos, desde<br />

fecha y hora, a coordenadas (longitud y<br />

latitud), códigos de validación y otros<br />

Gráfica 9. Porcentaje<br />

de actividad media en<br />

cada intervalo horario<br />

específicos del sistema, proporcionando<br />

un conjunto de 39.708 datos, de los cuales<br />

sólo se han utilizado para este análisis<br />

una pequeña parte de los mismos.<br />

En el conjunto del período analizado, el<br />

animal ha contado con una media de 6 ±<br />

1,6 satélites sobre el horizonte, con un<br />

ángulo superior a 15º para poder fijar<br />

su posición. Esto implica una cobertura<br />

suficiente para conseguir una precisión elevada<br />

sin necesidad de un tratamiento por<br />

corrección diferencial en postprocesado. El<br />

grado de cobertura de la constelación de<br />

satélites ha sido muy bueno a lo largo del<br />

período analizado, tan sólo se han<br />

producido 37 episodios en los cuales el dispositivo<br />

ha contado con menos de tres satélites<br />

de cobertura, tan sólo el 1,7% de los<br />

momentos preprogramados para la fijación<br />

de la posición.<br />

Se han adquirido posiciones cada 694<br />

± 493 segundos, tan sólo ha habido 66<br />

momentos en los cuales la frecuencia ha<br />

sido mayor, concretamente de 3624 ±<br />

11,9 segundos y 19 en los cuales la<br />

frecuencia ha sido menor, con un<br />

promedio de 101 segundos.<br />

La transmisión de los datos se ha<br />

realizado a través de 350 conexiones<br />

realizadas entre las 03:00 y las 20:00 h,<br />

aunque más de la mitad de las conexiones,<br />

el 54,8 %, se han establecido entre las 10:00<br />

y las 18:00 h, según se indica en la tabla<br />

5. En cada conexión se han transmitido<br />

6,3 ± 1,5 registros. Las posiciones fijadas<br />

se representan en la gráfica 10.<br />

La distancia recorrida a la largo del<br />

período analizado ha sido de 72,01 km,<br />

según se indica en la tabla 6. El grado de<br />

utilización del espacio asignado a los


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Franja Horaria<br />

0-1 0,0<br />

1-2 0,0<br />

2-3 0,0<br />

3-4 6,5<br />

4-5 3,8<br />

5-6 4,3<br />

6-7 8,6<br />

7-8 3,3<br />

8-9 5,7<br />

9-10 9,8<br />

10-11 17,4<br />

11-12 4,5<br />

12-13 1,7<br />

13-14 11,1<br />

14-15 2,5<br />

15-16 2,9<br />

16-17 3,9<br />

17-18 10,8<br />

18-19 2,5<br />

19-20 0,8<br />

20-21 0,0<br />

21-22 0,0<br />

22-23 0,0<br />

23-24 0,0<br />

Frecuencia de<br />

conexiones (%)<br />

Tabla 5. Frecuencia de conexiones según franja horaria.<br />

Fecha<br />

11/04/2007 4,99<br />

12/04/2007 3,30<br />

13/04/2007 3,13<br />

14/04/2007 4,02<br />

15/04/2007 4,13<br />

16/04/2007 4,62<br />

17/04/2007 4,06<br />

18/04/2007 3,62<br />

19/04/2007 2,75<br />

20/04/2007 4,69<br />

21/04/2007 4,36<br />

22/04/2007 4,18<br />

23/04/2007 3,60<br />

24/04/2007 3,48<br />

25/04/2007 4,79<br />

26/04/2007 4,6<br />

27/04/2007 5,52<br />

28/04/2007 2,17<br />

Total 72,01<br />

Km recorridos<br />

Tabla 6. Distancia recorrida por el ejemplar monitorizado<br />

1113 en el período del 11 al 28 de abril.<br />

animales para su pastoreo ha sido muy<br />

elevado, según se puede apreciar en el<br />

gráfico 11.<br />

El objetivo de estos trabajos es la<br />

búsqueda de un sistema que permita la<br />

monitorización del pastoreo en libertad de<br />

los animales domésticos, vacunos, ovinos<br />

y suidos, principalmente, criados en<br />

régimen extensivo, a fin de contribuir a<br />

resolver los problemas a los que se<br />

enfrentan estos sectores ganaderos en<br />

estos momentos, tales como la escasez,<br />

cuando no inexistencia, de mano de obra<br />

cualificada para el pastoreo y la necesidad<br />

de optimizar los recursos de pastoreo o de<br />

montanera. Este último aspecto tiene<br />

especial interés tanto en zonas de dehesa<br />

en las que han de coexistir diferentes<br />

especies, generalmente vacuno, ovino y<br />

porcino, sobre el mismo espacio y en el<br />

caso del vacuno, ovino y caprino pueden<br />

compartirlo en los mismos momentos.<br />

También tiene un gran interés en zonas de<br />

pastoreo de montaña, frecuentemente<br />

sometidas a planes de usos y aprovechamientos<br />

por encontrarse reguladas, en el<br />

caso de parques nacionales o regionales o<br />

en zonas sometidas a reservas o especial<br />

protección. A través de este sistema es<br />

posible conocer las zonas sobrepastoreadas<br />

o subpastoreadas, en ambos casos con<br />

resultados negativos desde el punto de<br />

vista de la eficacia productiva. En definitiva,<br />

se trata, entre otras ventajas, de ofrecer<br />

Gráfica 11. Grado de utilización del espacio<br />

a los ganaderos y a los gestores una<br />

herramienta de toma de decisiones de<br />

fácil uso, rapidez en la adquisición de<br />

datos y control permanente del ganado y<br />

del pastizal.<br />

35


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

A Orange y a los propietarios de las fincas en las cuales se han desarrollado los trabajos de campo por su colaboración y a la Junta<br />

de Extremadura por la financiación del proyecto 2PR03B028.<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

36<br />

- AKESSON, S. (2002) Tracking fish<br />

movement in the ocean. Trends in ecology<br />

& Evolution, Vol. 17, nº 2 (56-57).<br />

- APARICIO, M.A. (2005). Aplicación de nuevas<br />

tecnologías a la montanera del cerdo<br />

Ibérico. Discurso de ingreso en la Real<br />

Academia de Ciencias Veterinarias de<br />

España. Madrid. D.L. M41.937-2005<br />

- BOWMAN, J.L., KOCHANNY, C.O.,<br />

DEMARAIS, S. AND LEOPOLD, B.D. (2000).<br />

Evaluation of a GPS collar for white-tailed<br />

deer. Wildl. Soc. Bull. 28:141–145.<br />

- BAILEY, D.W. (2001). Evaluating new<br />

approaches to improve livestock grazing<br />

distribution using GPS and GIS technology.<br />

In: Proccedings of the First National<br />

Conference on Grazing Lands, Las Vegas,<br />

NV, Dec. 5-8, 2000, 91-99.<br />

- BRELURUT, A., BLANC, F. AND BRUN, J.P.<br />

(1996). Satellite tracking of free-ranging<br />

deer hinds (Cervus elaphus), Proc. 5th<br />

Eur. Conf. on Wildlife Telemetry,<br />

Strasbourg, France, 28–30.<br />

- CE (1996). Libro Verde de la Innovación.<br />

Luxemburgo, 1996, p. 4<br />

- CESFAC: Confederación Española de<br />

Fabricantes de Alimentos Compuestos<br />

para Animales. http://canales.laverdad.es/<br />

agroregion/pg040407/suscr/nec16.htm<br />

(11/7/07).<br />

- COMIS, D. (2000). The Ciber Cow<br />

Whisperer and his virtual fence.<br />

Agricultural Research. Nov, 2000, pp. 4-7.<br />

- EDENIUS, L. (1997). Field test of a GPS<br />

location system for Moose Alces alces<br />

under Scandinavian boreal conditions,<br />

Wildl. Biol. 3:39–43.<br />

- Fundación Cotec para la Innovación<br />

tecnológica (2003). Documento para el<br />

debate: Situación en 2003 del Sistema<br />

Español de Innovación. Madrid., p. 18.<br />

- HALLER, R., F. FILLI Y S. IMFELD (2001).<br />

Evaluation of GPS-Technology for tracking<br />

mountain ungulates:VHF-Transmitters or<br />

GPS-collar. En Tracking animal with GPS.<br />

Aberdeen.<br />

- HULBERT, I.A.R., WYLLIE, J., WATERHOUSE,<br />

A., FRENCH, J., MCNULTY, D. (1998). A note<br />

on the circadian rhythm and feeding<br />

behaviour of sheep fitted with a lightweight<br />

GPS collar. Applied Animal<br />

Behaviour Science, 60, 359-364.<br />

- JEANEAU, G., C. ADRADOS Y I. GIRARD<br />

(2001). Is it still necessary to use GPS in<br />

differential mode since the elimination of<br />

selectiva availability. Tracking animals<br />

with GPS. Aberdeen.<br />

- JANEAU, G., ADRADOS, CH., JOACHIM, J.,<br />

GENDNER, J.P. AND PÉPIN, D. (2004)<br />

Performance of differential GPS collars<br />

in temperate mountain forest. C. R.<br />

Biologies 327.<br />

- LINDZEY, F., SAWYER, H., ANDERSON, CH.<br />

Y BANULIS, B. (2001). Performance of<br />

store-on-board GPS collars on elk,mule<br />

deer and mountain lions in Wyoming, USA.<br />

En Tracking animal with GPS. Aberdeen.<br />

- MOEN, R., PASTOR, J., COHEN, Y. AND<br />

SCHWARTZ, C.C. (1996). Effects of moose<br />

movement and habitat use on GPS collar<br />

performance, J. Wildl. Manage. 60,<br />

659–668.<br />

- MOEN, R.J., J. PASTOR AND Y. COHEN.<br />

(1997). Accuracy of GPS telemetry collar<br />

locations with differential correction,<br />

J. Wildl. Manage. 61, 530–539.<br />

- MANZANO-AGUGLIANO, F., MEROÑO, J.F.,<br />

PÉREZ, M. LÓPEZ,M. Y ORTIZ, V. (1998):<br />

“Farming Pays: Andalucia’s Agricultural<br />

Application of GPS”, GPSWorld, julio 1998,<br />

pp.30-42.<br />

- OBBARD, M.E., POND, B.A. AND PERERA, A.<br />

(1998). Preliminary evaluation of GPS<br />

collars for analysis of habitat use and<br />

activity patterns of black bears, Ursus<br />

10:209–217.<br />

- OCDE (1993). Manual de Frascati.<br />

Medición de las actividades científicas y<br />

tecnológicas. París. p. 24<br />

- REMPEL, R.S., AND RODGERS, A.R.<br />

(1997). Effects of differential correction<br />

on accuracy of a GPS animal location<br />

system, J. Wildl. Manage. 61 (2),<br />

525–530.<br />

- ROGERS, A.R. (2001). “Tracking animals<br />

with GPS: The first 10 years.” Tracking<br />

animals with GPS. Aberdeen.<br />

-RODGERS, A.R. AND ANSON, P. (1994).<br />

Animal-born GPS: tracking the habitat, GPS<br />

World 5, 20-32.<br />

- RODGERS, A.R., REMPEL, R.S. AND<br />

ABRAHAM, K.F. (1995). Field trials of a new<br />

GPS-based telemetry system. En Cristalli,<br />

C. et al ed.. Biotelemetry XIII. Procedings<br />

of the Thirtheenh Internacional<br />

Symposium on Biotelemetry. Williamsburg,<br />

Virginia, USA.<br />

- RODGERS, A.R., REMPEL, R.S. AND<br />

ABRAHAM, K.F. (1996). A GPS-based<br />

telemetry system. Wildlife Society<br />

Bulletin, 24:559-566.<br />

- RODGERS, A.R., REMPEL, R.S., MOEN, R.,<br />

PACZKOWSKI, J., SCHWARTZ, C., LAWSON, E.<br />

J. AND GLUCK, M.J. (1997). GPS collar for<br />

moose telemetry studies: a workshop.<br />

Alces 33:203-209.<br />

- RUTTER, S.M. BERESFORD, SN.A.,<br />

ROBERTS, G. (1997). Use of GPS to identify<br />

the grazing areas of hill sheep. Computers<br />

and electronics in agriculture, 17, 177-188<br />

- SCHLECHT, E., HÜLSEBUCH, CH., MAHLER,<br />

F., BECKER, K. (2004). The use of<br />

differentially corrected global positioning<br />

system to monitor activities of cattle at<br />

pastures. Applied Animal Behaviour<br />

Science, 85, 185-202.<br />

- SICKEL, H., IHSE, M., NORDERHAUG, A.,<br />

SICKEL, M.A.K. (2004). How to monitor<br />

semi-natural key habitats in relation to<br />

grazing preferences of cattle in mountain<br />

summer farming areas. An aerial photo<br />

and GPS method study. Landscape an<br />

urban planning, 67, 67-77.<br />

- TURNER, L.W., UDAL, M.C., LARSON, B.T.<br />

SHEARER, S.A. (2000) Monitoring cattle<br />

behaviour and pasture use with GPS and<br />

GIS. Can. J. Anim. Sci. 80, 405-413.<br />

- UNGAR, E.D., HENKIN, Z., GUTMAN, M.,<br />

DOLEV, A., GENIZI, A., GANSKOPP, D.<br />

(2005). Interference of animal activity<br />

from GPS collar data on free-ranging cattle.<br />

Rangeland Ecol. Manage. 58, 256-266.


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

La oveja “Roja Rossellonenca”: una aportación a su<br />

caracterización biométrica<br />

pR 8, núm. 3: 37-41 (2007)<br />

P.-M. PARÉS I CASANOVA 1 ; J. JORDANA i VIDAL<br />

1d/e: ppares@campus.uoc.es<br />

Unitat de Ciència Animal, Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Facultat de Veterinària,<br />

Universitat Autònoma de Barcelona 08193-Bellaterra (Barcelona)<br />

INTRODUCCIÓN<br />

La oveja Roja Rossellonenca, también<br />

denominada Roja del Litoral, debe su<br />

nombre al color rojo de su pelo. El<br />

sobrenombre de “rossellonenca” procede<br />

de la comarca del Rosselló, antiguo<br />

territorio catalán situado al norte de<br />

los Pirineos Orientales, en la vertiente<br />

francesa, una gran exportadora, hace ya<br />

unos siglos, de lana de calidad. A pesar<br />

de la concreción de su denominación<br />

geográfica (y aún siendo una raza que<br />

tradicionalmente no ha transhumado), la<br />

raza se extiende, en Francia, por la región<br />

del Minervés, en el tercio oriental del<br />

Languedoc (Babo, 2000), entre Perpinyà<br />

y Montpellier, y por el norte hasta Camarès<br />

y Sant Africa, en la región de Larzac; y,<br />

en Cataluña, por buena parte del<br />

Pirineo Oriental, donde se la conoce<br />

como “berberina”.<br />

En Francia hay unas 20 ganaderías en<br />

las que existe esta raza. En Cataluña, por<br />

el contrario, la raza está muy extendida.<br />

En la comarca del Alt Urgell, por ejemplo,<br />

representa una de las tres razas cárnicas<br />

de mayor importancia censal (siendo la<br />

Xisqueta y la Ripollesa las primeras, en<br />

raza pura; otras serían la Berrichon du Cher<br />

y la Charmoise). De hecho, en ocasiones,<br />

llegan a matadero lotes compuestos<br />

íntegramente por corderos de esta raza, lo<br />

que da una idea de su relativa abundancia<br />

en nuestro país, por lo menos, en la parte<br />

septentrional de Cataluña. A esta importancia<br />

económica, debería añadirse un interés<br />

genético, por lo particular de su cromática.<br />

Sus cualidades de rusticidad y sobriedad<br />

deberían ser, igualmente, investigadas.<br />

La raza presenta unos caracteres<br />

externos muy fijados: ambos sexos<br />

aqueratos, presencia frecuente de zarcillos,<br />

orejas largas y ligeramente caídas; el peso<br />

promedio de los moruecos es de 70-80 kg<br />

y el de las ovejas, 50-60 kg. Por lo que se<br />

refiere al color, es marcado en las regiones<br />

corporales desprovistas de lana (cabeza y<br />

extremidades); en la mayor parte de los<br />

Canales de Roja Rossellonenca<br />

animales, este color es muy similar al<br />

rubio de una vaca Asturiana o al cervuno<br />

del ganado equino, con claras variaciones,<br />

llegando, en algunos casos, a un rojo fuerte,<br />

casi similar al que sería un retinto claro en<br />

el ganado vacuno. Los corderos nacen<br />

fuertemente pigmentados, tanto en las<br />

zonas deslanadas, como, a veces, tambien<br />

en el vellón, para luego ir perdiendo,<br />

Foto: P.M Parés<br />

37


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Explotación<br />

Número de animales<br />

estudiados<br />

Foto: P.M Parés<br />

progresivamente, intensidad cromática.<br />

La tonalidad roja acusa, pues, los efectos<br />

de la edad y, así, la cabeza y extremidades<br />

en las ovejas viejas pueden alcanzar<br />

gradaciones más claras. Es, asimismo,<br />

habitual, la presencia de animales con<br />

manchas blancas en la frente y/o en la<br />

cara y extremidades.<br />

Por lo que se refiere a la lana, la raza<br />

produce un vellón que toma un color<br />

blanco sucio, que mantiene con ciertas<br />

oscilaciones durante toda la vida del<br />

animal. El peso bruto del vellón es de unos<br />

1900 g en ovejas y de unos 2400 g en<br />

moruecos (N=12) (Parés, datos inéditos,<br />

2007). El vellón, de tipo semicerrado, no<br />

presenta doble capa. La producción responde<br />

al tipo comercial IV y V (entrefina- fina y<br />

entrefina corriente). La mecha es cuadrada,<br />

con una longitud de 2,5 - 4 cm; la longitud<br />

del kemp es de 0,8±0,1 cm. (Parés et al,<br />

2007). Algunos datos microscópicos de la<br />

fibra están expresados en el cuadro 1.<br />

Hoy en día, la raza se explota<br />

únicamente para la producción de carne,<br />

ofreciendo unos corderos tipo “pascual”<br />

(de 2 - 2,5 meses de edad) con un peso<br />

canal promedio de unos 11,5 kg (Parés,<br />

2006, datos inéditos) 1 . El profesional<br />

carnicero no parece acusar discriminación<br />

para estos corderos, aunque los ganaderos<br />

destacan en esta raza su elevada rusticidad<br />

y sobriedad y sus buenas cualidades<br />

reproductoras, y no son raros los partos<br />

gemelares. Como es generalidad de las<br />

razas rústicas, facilita el cruzamiento.<br />

MATERIAL Y MÉTODOS<br />

Para este trabajo descriptivo se han<br />

utilizado 28 ovejas (> 18 meses),<br />

correspondientes a la raza ovina Roja<br />

Rossellonenca, procedentes de cuatro<br />

explotaciones pirenaicas catalanas<br />

diferentes (tabla 1), aisladas reproductivamente<br />

entre ellas (sin intercambio de<br />

reproductores ni pastos compartidos).<br />

Los animales fueron elegidos al azar, y<br />

presentaban condiciones corporales<br />

diversas; en ningún caso nos dirigimos<br />

expresamente a la elección de animales<br />

A 1<br />

B 2<br />

C 10<br />

D 15<br />

Total 28<br />

Tabla 1. Número de animales<br />

y explotaciones<br />

especialmente bien conformados o<br />

engrasados, a fin de representar la<br />

somaciones naturales fruto de las<br />

condiciones habituales de manejo en<br />

las explotaciones.<br />

Por tratarse de una práctica no<br />

experimental, no ha sido necesario ceñirse<br />

al protocolo de aplicación de la “Llei<br />

5/1995, de 21 de juny de protecció dels<br />

animals utilitzats per a experimentació i<br />

per a altres finalitats científiques”.<br />

La obtención de las medidas las ha<br />

efectuado siempre el mismo autor. Los<br />

valores biométricos lineales (variables<br />

continuas) obtenidos y sus puntos<br />

topográficos de referencia han sido:<br />

1. Longitud corporal (“longitud del tronco”,<br />

“diámetro longitudinal”): medido desde el<br />

punto más craneal y lateral de la articulación<br />

del húmero (“punta del encuentro”)<br />

al punto más caudal de la articulación<br />

ilio-isquiática (“punta de la nalga”).<br />

2. Perímetro recto torácico: tomado a nivel<br />

del punto dorsal más declive de la región<br />

intereescapular (apófisis espinosa de la<br />

7ª-8ª vértebra dorsal) y la región esternal<br />

inferior correspondiente, a nivel del<br />

olécranon.<br />

3. Anchura de la cabeza: medida desde en<br />

la parte más ancha, entre las dos arcadas<br />

orbitarias.<br />

4. Anchura craneal: anchura mínima del<br />

hueso frontal.<br />

5. Anchura facial: anchura máxima entre<br />

ambas tuberosidades faciales.<br />

% Fibras largas % Fibras cortas % kemp Fibras largas: Ø fibras (µ) Rendimiento isoalcohólico<br />

fibras kemp<br />

X 1,34 98,14 0,52 176,2:1 24,0 88,0<br />

d.e. 3,5 3,7 0,5 - 2,5 5,9<br />

X: promedio<br />

d.e.: desviación estándar<br />

38<br />

Cuadro 1. (Parés et al, 2007)<br />

1 Los corderos producidos en Francia, de mayor peso, reciben el nombre de “ agneaux de Perpignan” o, si de mayor edad, “agneaux de Nîmes”.


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

Variable / X±d.e.<br />

Longitud corporal<br />

75,6±8,27<br />

Perímetro recto torácico<br />

82,0±9,49<br />

Anchura cefálica<br />

11,8±0,81<br />

Anchura craneal<br />

7,9±0,93<br />

Anchura facial<br />

7,2±0,73<br />

Longitud cefálica total<br />

27,3±2,04<br />

Longitud craneal<br />

6,4±1,37<br />

Longitud frontal<br />

10,6±1,39<br />

Longitud facial<br />

20,9±1,96<br />

Longitud nasal<br />

14,7±1,22<br />

Profundidad diagonal de la cabeza<br />

15,1±1,52<br />

Profundidad transversal de la cabeza<br />

14,0±0,98<br />

Anchura bicostal<br />

18,0±2,61<br />

Alzada dorsoesternal<br />

29,2±1,70<br />

Longitud ilio-isquiática<br />

22,0±2,49<br />

Anchura interilíaca<br />

18,6±1,55<br />

Perímetro de la caña anterior<br />

7,9±0,48<br />

Peso vivo (kg)<br />

39,1±11,64<br />

Tabla 2. Valores lineales obtenidos (cm)<br />

6. Longitud cefálica total: distancia desde<br />

la protuberancia occipital al punto más<br />

rostral del labio maxilar.<br />

7. Longitud craneal: distancia desde la<br />

protuberancia occipital a una línea<br />

imaginaria que une la parte más caudal de<br />

la fosa orbitaria.<br />

8. Longitud frontal: distancia desde la protuberancia<br />

occipital a una línea imaginaria<br />

entre los ángulos lacrimales de los ojos.<br />

9. Longitud facial: distancia desde una<br />

línea imaginaria que une la parte más<br />

caudal de la fosa orbitaria al labio maxilar.<br />

10. Longitud nasal: desde una línea<br />

imaginaria que une la parte más caudal de<br />

la fosa orbitaria al extremo caudal del<br />

hueso nasal.<br />

11. Profundidad diagonal de la cabeza:<br />

anchura entre la protuberancia occipital y el<br />

punto más convexo de la rama mandibular.<br />

12. Profundidad transversal de la cabeza:<br />

anchura entre la cara anterior del frontal y el<br />

punto más convexo de la rama mandibular.<br />

13. Anchura bicostal (“anchura torácica”):<br />

anchura máxima de la región torácica a<br />

nivel del arco de la 5ª costilla (en la zona<br />

más próxima a la axila).<br />

14. Alzada dorsoesternal (“profundidad de<br />

pecho”, “diámetro dorsoesternal”): se<br />

mide desde el punto más declive de<br />

la cruza la región esternal inferior<br />

correspondiente, a nivel del olécranon.<br />

15. Longitud ilio-isquiática (“longitud de la<br />

grupa”): se mide desde la tuberosidad<br />

Foto: P.M Parés<br />

ilíaca externa (“punta del anca”) a la punta<br />

del isquion.<br />

16. Anchura interilíaca (“anchura de la<br />

grupa”): anchura máxima entre las<br />

tuberosidades laterales del coxal (espina<br />

ilíaca ventral caudal del ilion).<br />

17. Perímetro de la caña anterior: tomada<br />

en la parte más estrecha del hueso<br />

metacarpo, en su tercio medio.<br />

El peso vivo se ha obtenido por pesaje de<br />

los animales, con una balanza digital de<br />

100 g de precisión.<br />

A partir de las medidas lineales, se<br />

han deducido los índices siguientes:<br />

1. Índice dáctilo-costal = (perímetro de<br />

caña anterior/anchura bicostal) x 100.<br />

2. Índice corporal (“índice de capacidad<br />

relativa”) = (longitud corporal/perímetro<br />

recto torácico) x 100.<br />

3. Índice de carga de la caña = (perímetro<br />

de caña anterior/peso vivo) x 100.<br />

4. Índice dáctilo-torácico o metacarpotorácico<br />

= (perímetro de caña anterior/<br />

perímetro recto torácico) x 100.<br />

5. Índice pelviano = (anchura interilíaca/<br />

longitud ilio-isquiática) x 100.<br />

6. Anchura inclinada = anchura bisilíaca/<br />

anchura bicostal (Alderson, 1999).<br />

7. Balance = (longitud ilio-isquiática x<br />

anchura bisilíaca)/(alzada dorsoesternal<br />

x anchura torácica) (Alderson, 1999).<br />

8. Índice cefálico = (anchura de la cabeza/<br />

longitud de la cabeza) x 100.<br />

39


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

40<br />

9. Índice craneal = (anchura del cráneo/<br />

longitud del cráneo) x 100.<br />

10. Índice facial = (anchura de la cara/<br />

longitud de la cara) x 100.<br />

11. Índice nasal = (anchura de la cara/<br />

longitud nasal) x 100. Aunque tradicionalmente<br />

de poco interés en Etnología<br />

animal, consignamos este índice a fin de<br />

completar el cuadro de mediciones.<br />

En otros 18 animales, se ha procedido a la<br />

medición de la alzada a la cruz, longitud<br />

caudal, longitud de la oreja, y longitud<br />

facial (en arco y en cuerda), siguiendo el<br />

procedimiento descrito por Benadjaoud &<br />

Lauvergne (1991), a fin de obtener los<br />

índices caudal, auricular y fronto-nasal:<br />

12. Índice caudal = longitud de la cola/<br />

alzada a la cruz.<br />

13. Índice auricular = longitud de la oreja/<br />

alzada a la cruz<br />

14. Índice fronto-nasal = longitud en arco<br />

de la cara/longitud en cuerda de la cara.<br />

Finalmente, y en base a consultas bibliográficas,<br />

se establece una comparación<br />

biométrica, con parte de los datos<br />

obtenidos, con otras cinco razas ovinas.<br />

RESULTADOS<br />

En la tabla 2 se exponen los valores<br />

lineales obtenidos y, en la tabla 3, los<br />

índices. Como datos más interesantes,<br />

podemos destacar su formato general<br />

en cuadrilátero, con clara tendencia<br />

sarcopoiética aunque a la vez con buena<br />

predisposición para la producción lechera<br />

(antiguamente, la raza había tenido<br />

Figura 1. Representación de componente principal<br />

importancia lechera, habiendo, incluso,<br />

llegado hasta Roquefort) y, desde el punto<br />

de vista etnológico, un tercio anterior<br />

sensiblemente elevado, carácter longilíneo,<br />

mesocéfalo, dolicocranioto y braquiprosopio,<br />

perfil facial convexilíneo, orejas<br />

largas, cola de longitud media, y<br />

grupa convexilínea.<br />

En la tabla 4 se muestran valores<br />

biométricos de otras razas ovinas, a<br />

efectos de comparación. A partir de estos<br />

datos, ha sido posible establecer una<br />

representación de componente principal<br />

(figura 1). Aunque trabajamos con unos<br />

pocos valores, indistintamente de interés<br />

productivo y etnológico, y con valor<br />

discriminante diferente, observamos los<br />

dos ecotipos de la Gallega, por un lado, y la<br />

Canaria y la Xisqueta, por otro; la Roja<br />

quedaría más cercana a la Aranesa, siendo<br />

ambas razas subhipermétricas de marcado<br />

carácter longilíneo y tórax cilíndrico, de<br />

acusada vocación sarcopoiética.<br />

DISCUSIÓN<br />

Algún autor (Babo, 2000) ha señalado que<br />

la Roja Rossellonenca es el producto de un<br />

antiguo cruzamiento entre los ovinos<br />

autóctonos locales y otros procedentes de<br />

Túnez 2 , aunque otros también afirman<br />

que la raza podría descender de la francesa<br />

Solognote o de la alemana Roja de<br />

Cobourg, e, incluso, los hay que afirman<br />

que estaría emparentada con la española<br />

Guirra (aunque personalmente nosotros<br />

rechazaríamos esta posibilidad, debido a<br />

las acusadas diferencias en determinados<br />

caracteres, como, por ejemplo, la cola).<br />

Índice<br />

X±d.e.<br />

Índice corporal 93,11±12,70<br />

Índice de carga<br />

de la caña 21,96±5,90<br />

Índice dáctilotorácico<br />

9,85±1,34<br />

Índice pelviano 85,79±10,85<br />

Anchura inclinada 103,53±12,71<br />

Índice<br />

dáctilo-costal 44,47±4,69<br />

Índice cefálico 43,60±4,53<br />

Índice craneal 127,75±34,39<br />

Índice facial 34,73±5,08<br />

Índice nasal 48,84±4,94<br />

Balance 0,73±0,12<br />

Índice caudal 0,65±0,10<br />

Índice auricular 0,22±0,02<br />

Índice fronto-nasal 0,93±0,05<br />

Tabla 3. Índices obtenidos<br />

Deberíamos ser cautos, de todos modos, a<br />

la hora de asumir estas teorías de formación,<br />

que podrían resultar excesivamente<br />

simplistas o de poco rigor científico, y<br />

derivadas tan sólo de la percepción de esta<br />

gran similitud entre la Roja Rossellonenca<br />

y otras razas de pelo rojizo. Este pequeño<br />

estudio aporta algunos datos que<br />

contribuyen a establecer su morfotipo.<br />

Aún así, debería estudiarse en<br />

profundidad y rigor el tema, recurriendo a<br />

los loci marcadores sanguíneos (analizando<br />

un número suficiente y representativo de<br />

loci polimórficos), estudios citogenéticos<br />

y análisis de la divergencia de los ácidos<br />

nucleicos, mediante las técnicas de los<br />

enzimas de restricción y el análisis del<br />

ADN mitocondrial. La relación y filogenia<br />

entre las razas ovinas rojizas paleárticas<br />

debería incluir otras como las francesas y<br />

alemanas antes citadas, la Roussin de la<br />

Hague, Tunecina, Peona, Guirra, Roja<br />

Mallorquina, Roja Californiana (en la que<br />

ha intervenido la raza Tunecina), e, incluso,<br />

2 “Les moutons de races algériennes sont expédiés en gran nombre à Marseille (1.180.000 en 1913)” (Girard, 1920); en este país, esta raza representa en la actualidad<br />

el 85% de su efectivo ovino total (Atti, 1990)


ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN<br />

algunas asiáticas, como la Kizil-Karaman<br />

(recibe un sinfín de nombres alternativos,<br />

como Mor-Karaman, Dugli, Erzurum,<br />

Chakra, Khezel...), propia del noroeste de<br />

Irán y noreste de Turquía. Disponer de<br />

información genómica de estas razas<br />

tendría el interés adicional de poder decidir<br />

si la caracterización cromática rojiza en el<br />

ovino se puede asociar estrictamente al<br />

mismo “pool” de genes en todas las razas.<br />

Debería, igualmente, destacarse la<br />

falta de datos biométricos publicados<br />

sobre razas ovinas; aunque ya sabemos<br />

que la zoometría en la descripción racial<br />

ofrece un interés limitado, la obtención y<br />

divulgación de medidas e índices permitiría<br />

facilitar la comparación entre poblaciones,<br />

tanto en el plano puramente etnológico<br />

como productivo. Índices tan sencillos de<br />

obtener como el auricular y el caudal<br />

arrojan, incluso, información sobre el<br />

carácter más o menos arcaico de una raza.<br />

Además de profundizar en más<br />

estudios, proponemos la formación de<br />

planteles de Roja Rossellonenca como<br />

reserva genética en España, dado lo<br />

extenso de su presencia; la formación de<br />

estos planteles debería ir paralela a la<br />

organización de un plan de conservación<br />

y defensa de la raza en nuestro país; no<br />

sólo por secundar las recomendaciones de<br />

los organismos internacionales (FAO),<br />

sino porque en el caso de esta raza<br />

considerada tendría un signo especial o<br />

valor añadido su singular patrón cromático,<br />

compartido por unas pocas razas<br />

españolas más.<br />

AGRADECIMIENTOS<br />

Debemos agradecer la colaboración<br />

ofrecida por los ganaderos de esta raza,<br />

especialmente Josep M. Troguet, de<br />

Calbinyà, y Antoni Nadal, d’Aravell, ambos<br />

en la comarca del Alt Urgell. Igualmente,<br />

debe citarse la permanente atención y<br />

cesión de material gráfico de AnnaRae<br />

Hodgin, de Ramseur (Carolina del Norte,<br />

USA), criadora de oveja Tunecina.<br />

Variable<br />

Roja<br />

Rossellonenca<br />

Aranesa Canaria Gallega(ecotipo<br />

Genuíno)<br />

Gallega(ecotipo<br />

Marimaño)<br />

Xisqueta<br />

Longitud corporal 75,6 76,2 69,7 57,6 61,9 67,5<br />

Perímetro recto torácico 82,0 87,6 91,3 83,2 92,6 95,3<br />

Anchura cefálica 11,8 12,1 10,9 11,7 12,5 11,8*<br />

Longitud cefálica total 27,3 23,9 23,0 18,5 18,5 25,3<br />

Anchura bicostal 18,0 20,6 25,2 16,5 20,5 26,5<br />

Alzada dorsoesternal 29,2 31,9 33,7 27,0 28,1 32,3<br />

Perímetro de la caña anterior 7,9 8,7 8,0 7,0 7,3 8,7<br />

Índice dáctilo-torácico 9,8 9,9 8,6 8,5 7,8 9,2<br />

Índice cefálico 43,6 50,1 46,7 63,4 67,5 46,8<br />

Tabla 4. Comparación de los datos obtenidos de la Roja con otras razas ovinas, según bibliografía<br />

* La autora se refiere a esta medida como “Anchura Cráneo” / Álvarez et al., 2000 / Avellanet, 2006 / Parés, 2007 / Sánchez<br />

et al., 2000<br />

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS<br />

- ALDERSON, G. L. H. “The development of a<br />

system of linear measurements to provide<br />

an assessment of type and function of<br />

beef cattle”. AGRI 1999, núm. 25, p. 45-55.<br />

- ÁLVAREZ, S.; FRESNO, M.; CAPOTE, J.;<br />

DELGADO, J.V.; BARBA, C. Estudio para la<br />

Caracterización de la Raza Ovina Canaria.<br />

Arch. Zootec. 2000, núm. 49, p. 209-215.<br />

- ATTI, N. Relations entre l’état corporel et<br />

les dépôts adieux chez la brebis Barbarine.<br />

Options Méditerranéennes 13: 31-34, 1990.<br />

- AVELLANET, R. Conservación de<br />

Recursos Genéticos Ovinos en la Raza<br />

isqueta: Caracterización Estructural,<br />

Racial y Gestión de la Diversidad en<br />

Programas “in situ”. Tesis doctoral.<br />

Universitat Autònoma de Barcelona, 2006.<br />

- APARICIO, G. Zootecnia Especial. Etnología<br />

Compendiada. Córdoba: Imprenta Marín,1960.<br />

- BABO, D. Races ovines et caprines françaises.<br />

París: Editions France Agricole, 2000.<br />

-BABO, D. Tous les Moutons. Rennes:<br />

Ouest-France, 2001<br />

- BENADJAOUD, A.; LAUVERGNE, J.J.<br />

Comparaison de 14 races ovines françaises<br />

autochtones par l’indice d’archaïsme.<br />

INRA Prod. Anim. 4 (4): 321-328, 1991.<br />

- BERBIELA, R.; ARÁN, S. Zootecnia General y<br />

Especial. Zaragoza: Abadía y Capapé, 1907.<br />

- GIRARD, H. Le Mouton. París: Librairie<br />

Agricole de la Maison Rustique, 1920.<br />

- PARÉS, P.M. Análisis biométrico y funcional<br />

de la raza ovina aranesa. REDVET VIII (1),<br />

2007<br />

- PARÉS, P.M.; PEREZGROVAS, R.; JORDANA,<br />

J. Análisis comparativo del vellón en diferentes<br />

razas ovinas españolas y francesas.<br />

VIII Simposio Iberoamericano sobre<br />

Conservación y Utilización de Recursos<br />

Zoogenéticos. Quevedo (Ecuador), 2007.<br />

- PERRET, G. Races Ovines. París: Institut<br />

Technique de l’Elevage Ovin et Caprin,<br />

1986.<br />

- QUEMENER, Y. Panorama General de<br />

l’Evolution des Races Ovines en France.<br />

Tesi. Ecol. Nat. Vét. Nantes, 1997.<br />

- QUITTET, E. Races Ovines Françaises.<br />

París: La Maison Rustique, 1976.<br />

- SÁNCHEZ, L., B.; FERNÁNDEZ, B.; LÓPEZ,<br />

M.; SÁNCHEZ, B. Caracterización racial y<br />

orientaciones productivas de la raza ovina<br />

Gallega. Arch. Zootec. 2000, núm. 49, p.<br />

167-174.<br />

-SANSON, A. Traité de Zootechnie. París:<br />

Bibliot. Agricole Maison Rustique, 1896<br />

- SIMON, D. Nos moutons de France. Caen:<br />

Maître Jacques, 2000.<br />

41


ESTUDIOS DE INTERÉS<br />

Efecto de la castración sobre el crecimiento y las<br />

características de la canal de cabritos de razas de<br />

pelo bajo un sistema semi-intensivo en la región<br />

sur-Mármara de Turquía<br />

M. KOYUNCU; S. DURUA; K. UZUNA; ÖZISA; E. TUNCELA<br />

Small Ruminant Research, 72 (2007): 38-44<br />

El efecto de la castración sobre el crecimiento y las características<br />

de la canal de cabritos de razas de pelo turcas se estudió desde el<br />

destete, con 160-216 días (56 días en total).<br />

La ganancia de peso diario no difirió entre machos enteros y<br />

castrados (102 y 77 g, respectivamente). El rendimiento canal<br />

basado en el peso vivo y en el peso canal fue menor (P


ESTUDIOS DE INTERÉS<br />

Cálculo de los beneficios potenciales de la intervención<br />

de los técnicos en el desarrollo de explotaciones<br />

semi-intensivas de ovino lechero en Creta<br />

A. STEFANAKIS; M. VOLANIS; P. ZOIOPOULOS; I. HADJIGEORGIOU<br />

Small Ruminant Research, 72 (2007): 66-72<br />

Se organizó una encuesta para estudiar el sistema semi-intensivo<br />

de explotación de ovino lechero en la isla de Creta y examinar las<br />

posibilidades de mejora por medio de la intervención de los técnicos.<br />

Fueron estudiadas 39 explotaciones con un número total de 7362<br />

cabezas en siete áreas de Creta. Se calcularon varios parámetros<br />

relacionados con el manejo y los rendimientos del rebaño, así como<br />

con la cantidad y la calidad de la leche producida. Se registraron la<br />

fertilidad de las ovejas y los corderos nacidos y destetados. Además,<br />

se midieron el rendimiento lechero y las variables relacionadas con la<br />

calidad de la leche, como el recuento de células somáticas y la flora<br />

microbiana total. La intervención de los técnicos apuntó a la retirada<br />

de animales no productivos del rebaño, la programación de las<br />

cubriciones, equilibrado de dietas, el manejo del pastoreo más<br />

eficientemente y la prevención de enfermedades. Como resultado, la<br />

fertilidad y el número de corderos destetados aumentó significativamente,<br />

mientras que la leche recogida y su calidad fueron también<br />

incrementadas. Se espera que la información obtenida de este estudio<br />

enriquezca nuestro conocimiento de los sistemas de manejo del ovino<br />

lechero en los países mediterráneos y en cualquier otro lugar.<br />

Seroprevalencia de paratubeculosis ovina en el<br />

noreste de Portugal<br />

A.C. COELHO; M.L. PINTO; S. SILVA; A.M. COELHO; J. RODRIGUES;<br />

R.A. JUSTE<br />

Small Ruminant Research, 71 (2007): 298-202<br />

Se realizó una encuesta para estimar la prevalencia de paratuberculosis<br />

ovina en rebaños ovinos del noreste de Portugal. En total,<br />

se investigaron 3900 muestras de ovejas mayores de dos años,<br />

pertenecientes a 150 rebaños de 12 Organizaciones de Ganaderos<br />

(OPP) diferentes, para la presencia de anticuerpos contra<br />

Mycobacterium avium subspecies paratuberculosis, utilizando un<br />

ELISA comercial.<br />

44<br />

70 rebaños (46,7%) tuvieron uno o más animales serológicamente<br />

positivos. La prevalencia de individuos con paratuberculosis fue del<br />

3,7% (144/3900), con valores que oscilaron del 0,0 al 10,3% por rebaño.<br />

Se observaron diferencias estadísticamente positivas entre OPP,<br />

tamaño del rebaño y la presencia de signos clínicos. De acuerdo a la<br />

sensibilidad y especificidad del test proclamado por el fabricante, la<br />

verdadera prevalencia en el noreste de Portugal se calculó como un 6,4%.<br />

En resumen, un pequeño porcentaje de animales y un alto<br />

porcentaje de rebaños en el noreste de Portugal fue serológicamente<br />

positivos.


ESTUDIOS DE INTERÉS<br />

Resultados reproductivos y secreción de progesterona<br />

en ovejas Manchegas con el celo inducido,<br />

tratadas con hCG en el momento de la IA<br />

A. GÓMEZ-BRUNET; J. SANTIAGO-MORENO; V. MONTORO; J. GARDE,<br />

P. PONS; A. GONZÁLEZ-BULNES; A. LÓPEZ-SEBASTIÁN.<br />

Small Ruminant Research, 71 (2007): 117-122<br />

Se realizaron dos experimentos para determinar el efecto de la<br />

suplementación con hCG en el momento de la inseminación sobre<br />

la funcionalidad luteal y los resultados reproductivos de ovejas<br />

Manchegas adultas con el celo inducido.<br />

El primer experimento se desarrolló bajo condiciones de campo<br />

con 1560 ovejas en 27 explotaciones. Tras la sincronización del<br />

celo con esponjas impregnadas de progestágenos y eCG, las<br />

inseminaciones cervicales se realizaron entre octubre y febrero<br />

(estación sexual) en 665 ovejas de 12 explotaciones, y entre<br />

marzo y junio (anoestro) en 895 ovejas de 15 lugares. En cada<br />

período, aproximadamente la mitad de las ovejas recibieron una<br />

inyección i.m. de 500 UI de hCG en el momento de la inseminación.<br />

La otra mitad no fue tratada y se utilizaron como controles. Ni la<br />

fertilidad (hCG: 44,2%; control: 42,0%) ni la prolificidad (hCG: 1.57;<br />

control: 1.54) fueron afectadas por el tratamiento con hCG. Sin<br />

embargo, en las explotaciones donde la fertilidad del grupo control<br />

fue persistentemente baja, la fertilidad de las ovejas tratadas<br />

con hCG fue incrementada un 7,6% en relación a las no<br />

tratadas (P


NOTAS DE PRENSA<br />

Jornadas Cevac sobre alimentación y enterotoxemias<br />

46<br />

Las Jornadas Técnicas Cevac<br />

Enfocadas a la Mejora del<br />

Conocimiento Práctico de las<br />

Enterotoxemias, celebradas el<br />

pasado mes de junio, han resultado<br />

un éxito y han demostrado que,<br />

una vez más, CEVA incide en los<br />

problemas que preocupan a los<br />

veterinarios del sector.<br />

CEVA SALUD ANIMAL pretende<br />

aportar nuevas soluciones a<br />

problemas cotidianos del veterinario<br />

de campo, como son el manejo de<br />

la alimentación y la prevención de<br />

las enterotoxemias.<br />

Las jornadas contaron con la colaboración de dos de<br />

los mejores técnicos en la materia, que, con sus experiencias,<br />

aportaron un enfoque novedoso para aplicar en las explotaciones.<br />

Christophe Manteca, patólogo clínico y una de las principales<br />

autoridades europeas en la materia, con su comunicación “Nuevo<br />

enfoque de la enterotoxemias ¿Es posible abordar el problema<br />

desde un punto de vista teórico y práctico a la vez”, planteó las<br />

siguientes conclusiones:<br />

- Las enterotoxemias no son la única causa de muerte súbita en<br />

rumiantes; aunque es muy frecuente, junto a ellas hay descritas<br />

más de 160 patologías, y es necesario hacer siempre una necropsia<br />

adecuada de los posibles casos.<br />

- Es una bacteria letal, con una capacidad de multiplicación y<br />

liberación de toxinas brutal. Los cuadros de enterotoxemia están<br />

asociados a cuadros de enteritis, con adenomatosis y sin<br />

apenas sintomatología previa.<br />

- Las lesiones macroscópicas no son suficientes para discernir los<br />

diferentes tipos de enterotoxemias, haría falta acompañar los diagnósticos<br />

de estudios mucho más complejos; en concreto, la enfermedad<br />

del riñón pulposo se asociaba a Cl. tipo D, pero esta lesión está<br />

más asociada a la propia autolisis producida también por otras toxinas.<br />

- Además, un diagnóstico de enterotoxemia debe hacerse no sólo<br />

con la necropsia, sino acompañado siempre de un recuento de<br />

Clostridium a nivel intestinal, en muestras cogidas pocas horas<br />

tras la muerte del animal. Sólo en concentraciones mayores de<br />

1.000.000 de Cl, sería clara una enterotoxemia.<br />

- En los estudios más recientes, se ha diagnosticado la<br />

importancia de la toxina alpha y epsilon, pero esta primera está<br />

adquiriendo un especial protagonismo en todas las especies<br />

por su agresividad. Esta toxina alpha es una fosfolipasa y<br />

su diagnóstico es complicado, pues en pocas horas se<br />

degrada por la acción de las pepsinas intestinales, quizás por<br />

eso estaba subdiagnosticada; actualmente, se diagnostica en<br />

el 80% de los casos en ovino y se puede hacer a través de<br />

elisas comerciales.<br />

- Es fundamental el uso de vacunas que contengan una alta<br />

capacidad antigénica de toxina alpha, pues consiguen la máxima<br />

cantidad de anticuerpos frente a esta toxina.<br />

- El protocolo vacunal es fundamental para inmunizar a nuestros<br />

animales: una correcta primovacunación, potenciar las<br />

vacunaciones preparto y recuerdos vacunales cada seis meses.<br />

- La única forma de controlar la enterotoxemias es minimizar<br />

los factores de riesgo, a través de la gestión zootécnica, un<br />

plan vacunal adecuado, y una vacuna de calidad con la máxima<br />

capacidad antigénica.<br />

Por otra parte Manuel Sánchez Rodríguez, profesor de Producción<br />

Animal de la Facultad de Veterinaria de Córdoba, y especialista en<br />

alimentación de pequeños rumiantes, expuso en su comunicación<br />

“El Veterinario de campo y la alimentación en pequeños rumiantes.<br />

Conceptos claves, situaciones de riesgo y gestión de la<br />

alimentación en los diferentes sistemas de Producción”, los<br />

siguientes puntos:<br />

- Es necesario un conocimiento práctico del funcionamiento<br />

nutricional de nuestros rumiantes; comprender cómo es el<br />

metabolismo ruminal de las proteínas, de las grasas y de la fibra<br />

es esencial para controlar las situaciones riesgo.<br />

- Los procesos fermentativos ruminales provenientes de los<br />

forrajes o de los concentrados nos permiten comprender<br />

la necesidad de un equilibrio para una buena relación entre<br />

alimentación, producción y salud. De esta forma, valoramos una<br />

ración saludable como aquella que mínimo debe contener un 17%<br />

de fibra y una densidad energética de 0,9 UFL.<br />

- Cuando valoremos una ración, hay que evaluar la capacidad de<br />

ingesta de nuestros animales en función del estado productivo y<br />

de los diferentes factores que la modifican, sin descuidar el<br />

comportamiento alimentario de nuestros animales, que es<br />

determinante controlar para conseguir que todos los animales<br />

coman su ración adecuada.<br />

- Las necesidades de la alimentación van a depender del ciclo<br />

productivo del animal y variarán si está en preparto, en alta<br />

producción de leche o en final de lactación.


NOTAS DE PRENSA<br />

- Para valorar el comportamiento de las raciones es necesario comprobar la<br />

condición corporal de los animales en las diferentes fases productivas.<br />

- Las situaciones de riesgo más frecuentes son las acidosis ruminales,<br />

las toxemias de gestación, hipocalcemia, hipomagnesemia, necrosis<br />

corticocerebral, intoxicación por cobre y urolitiasis.<br />

- La gestión de la alimentación es fundamental: la utilización de mezclas<br />

completas y la adaptación de los sistemas de producción pueden permitir<br />

optimizar las producciones de leche de pequeños rumiantes, aumentando<br />

las lactaciones, incrementando la producción y la cantidad de grasa en<br />

la leche.<br />

Las jornadas han conseguido<br />

una gran aceptación y han<br />

servido para ofrecer nuevos<br />

puntos de vista a muchos<br />

técnicos. Una vez más, CEVA<br />

muestra su implicación con el<br />

sector de los pequeños<br />

rumiantes y apuesta por la<br />

formación práctica de los<br />

técnicos del sector.<br />

DFV® lanza el<br />

HIDROGEL de<br />

NUTRIVET NATURE<br />

Los pasados días<br />

3 y 4 de julio<br />

DFV® presentó,<br />

a todo el equipo<br />

de ventas, el<br />

HIDROGEL de<br />

NUTRIVET NATURE en presentaciones de 1 y 20<br />

kg, especialmente diseñadas para la entrada de<br />

terneros y corderos de engorde, en los que la<br />

deshidratación, la pérdida de peso y la diarrea,<br />

debida al estrés del transporte, son frecuentes.<br />

El HIDROGEL de NUTRIVET NATURE es un<br />

producto de eficacia garantizada que cumple<br />

tres propósitos: rehidrata al animal, nutre de<br />

forma completa y trata las diarreas; es decir, es<br />

un producto con tres aplicaciones: hidratante,<br />

alimento completo y antidiarreico.<br />

Administrar el HIDROGEL de NUTRIVET<br />

NATURE a todos los animales en el momento de<br />

su llegada a cebadero permite rehidratarlos,<br />

cubrir sus necesidades alimenticias y prevenir o<br />

solucionar la diarrea, permitiendo una rápida<br />

recuperación del animal después del estrés<br />

sufrido durante el transporte y la vuelta a los<br />

pesos y las producciones normales.<br />

Para más información, contactar con:<br />

+34 93-8860100 / Info@divasa-farmavic.com /<br />

www.divasa-farmavic.com<br />

Recordamos a todos los socios que<br />

podéis daros de alta para recibir<br />

la newsletterr mensual de la <strong>SEOC</strong>,<br />

enviando un mail a<br />

<strong>SEOC</strong>ADMON@terra.es<br />

No olvides identificarte como socio, dando tus<br />

datos personales (nombre, apellido y residencia)<br />

47


NORMAS DE PUBLICACIÓN<br />

Normas de publicación de trabajos en la revista<br />

Pequeños Rumiantes<br />

Pequeños Rumiantes es una revista editada por la Sociedad Española de Ovinotecnia y Caprinotecnia (<strong>SEOC</strong>) cuyos principales<br />

objetivos son constituir un medio de difusión de la información sobre <strong>SEOC</strong>, servir de vía de comunicación para las noticias relacionadas<br />

con el sector y ser una publicación de referencia para la actualización de conocimientos para los técnicos que trabajan con ganado<br />

ovino y caprino. La información difundida por Pequeños Rumiantes abarca todos los temas concernientes a las especies ovina y caprina<br />

y sus producciones: patología, economía y producción, nutrición, terapias, producción de leche, calidad de carne, etc.<br />

48<br />

Modalidades y longitud de los originales<br />

1 Artículos de revisión originales<br />

No deberán sobrepasar las 2.500<br />

palabras. Se admitirán para su publicación<br />

traducciones de artículos que vengan<br />

acompañados del correspondiente<br />

permiso del autor y de la revista donde<br />

haya sido publicado en su idioma<br />

original. El número de referencias<br />

bibliográficas en los artículos de revisión<br />

está limitado a 40 líneas.<br />

El pestivirus del rebeco del pirineo<br />

Exposición de agentes biológicos:<br />

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL<br />

La producción de leche de<br />

oveja y cabra de calidad<br />

Vol.8 núm.1<br />

Marzo 2007<br />

2 Artículos originales<br />

Comunicaciones o aspectos inéditos<br />

de una investigación. No sobrepasarán<br />

las 2.500 palabras y el texto deberá<br />

estar organizado según el siguiente<br />

esquema:<br />

- Título y datos de los autores.<br />

- Sumario o resumen.<br />

- Resumen en inglés.<br />

- Introducción.<br />

- Material y métodos.<br />

- Resultados.<br />

- Discusión (se admitirá que los apartados<br />

de resultados y discusión formen un<br />

solo capítulo).<br />

- Conclusiones.<br />

- Agradecimientos.<br />

- Bibliografía: hasta un máximo de 30<br />

referencias.<br />

3 Comunicaciones cortas<br />

De una extensión máxima de 700<br />

palabras, presentan esencialmente los<br />

resultados de ensayos experimentales<br />

o de validación sobre el terreno de<br />

protocolos de investigación.<br />

4 Casos clínicos<br />

Su extensión máxima es de 700 palabras<br />

con el resumen de diagnóstico y las<br />

imágenes para facilitar su comprensión.<br />

5 Correo del lector<br />

Las cartas deberán tener un máximo<br />

de 400 palabras.<br />

6 Noticias<br />

Las empresas e instituciones podrán<br />

enviar a la revista comunicados de<br />

interés informativo para el sector. La<br />

extensión recomendada es de 150<br />

palabras.<br />

7 Novedades comerciales<br />

Las empresas e instituciones podrán<br />

remitir un escrito de 150 palabras<br />

como máximo describiendo sus nuevos<br />

productos para ovino y caprino.<br />

8 Agenda<br />

En esta sección se publican la notificación<br />

de cursos, congresos, encuentros y<br />

reuniones relacionadas con el mundo<br />

del ovino y del caprino. Su extensión<br />

variará en función de la extensión<br />

del programa.<br />

9 Traducciones y sumarios<br />

Resúmenes de artículos científicos de<br />

interés para el lector.<br />

Ilustraciones, tablas y gráficos<br />

Foto: Fermín López Gallego.<br />

Se recomienda incorporar 3-4 fotografías<br />

y un máximo de 2 tablas o gráficos para<br />

completar el artículo.<br />

Las comunicaciones cortas podrán<br />

acompañarse de una fotografía y un<br />

máximo de dos tablas o gráficos.<br />

Las ilustraciones y los gráficos deben<br />

estar numerados y referenciados en el<br />

texto. Todo el material será devuelto a los<br />

autores tras la publicación.<br />

Presentación del trabajo<br />

El texto se enviará como archivo informático<br />

(Word o Quark-X-Press) adjuntando los<br />

archivos correspondientes a tablas y<br />

gráficos. En los artículos deberán


NORMAS DE PUBLICACIÓN<br />

separarse claramente los siguientes<br />

apartados:<br />

- Título del trabajo.<br />

- Datos del autor o autores: nombre<br />

y apellidos, cargos profesionales,<br />

dirección, teléfono, fax y correo<br />

electrónico.<br />

- Cuerpo de texto con los apartados<br />

correspondientes bien identificados:<br />

sumario o resumen, resumen de inglés,<br />

introducción, material y métodos,<br />

resultados, discusión, conclusiones,<br />

agradecimientos y bibliografía: hasta<br />

un máximo de 30 referencias.<br />

- Leyenda de las fotografías.<br />

- Cuadros y gráficos numerados.<br />

Las imágenes pueden enviarse grabadas<br />

en un disco en formato TIFF, EPS o JPEG.<br />

Deben haber sido digitalizadas a una<br />

resolución mínima de 300 ppp.<br />

Y al tamaño que han de tener en<br />

la revista.<br />

Existe la posibilidad de enviar el trabajo<br />

por correo electrónico a la dirección que<br />

se adjunta en el epígrafe: “recepción de<br />

originales”.<br />

Las imágenes enviadas por e-mail deben<br />

comprimirse en formato JPEG.<br />

A la recepción, cada trabajo o comunicado<br />

será evaluado por el Comité de Redacción.<br />

Los trabajos de revisión y artículos<br />

científicos podrán ser enviados a asesores<br />

expertos para contrastar sus opiniones.<br />

La redacción se reserva el derecho<br />

de aceptar o rechazar un artículo o<br />

comunicado así como pedir al autor<br />

precisiones o modificaciones para<br />

garantizar al máximo la calidad de la<br />

información publicada. Tras realizar las<br />

rectificaciones la editorial sólo corregirá<br />

errores de composición.<br />

La programación de la fecha de aparición del<br />

material es responsabilidad de la editorial.<br />

Recepción de los originales<br />

Los autores que deseen participar con<br />

sus trabajos en la revista podrán remitir<br />

los originales por correo electrónico a la<br />

siguiente dirección:<br />

alf@unizar.es<br />

Referencias bibliográficas<br />

Pequeños Rumiantes aconseja la norma<br />

general ISO 690 para las referencias<br />

bibliográficas.<br />

De acuerdo con esta norma, las referencias<br />

de un libro se disponen del siguiente<br />

modo (el tratamiento tipográfico corresponde<br />

en todos los casos al que ha de<br />

emplearse en cada referencia):<br />

APELLIDOS, N. (del autor o autores. Está<br />

admitido colocar el nombre completo o<br />

sólo la inicial). Título: subtítulo. Nº ed.<br />

Ciudad de publicación (s.l. sin lugar, si<br />

no se cita en el libro): Editorial, año (s.f.<br />

sin fecha, si no se conoce). Nº de<br />

páginas o nº de volumen si se trata<br />

de varios volúmenes.<br />

Los artículos en publicaciones periódicas<br />

se hacen de acuerdo al siguiente modelo:<br />

APELLIDOS, N. Título del artículo. Título de<br />

la publicación, Volumen y nº de fascículo,<br />

mes y año, nº de páginas.<br />

Las referencias a las tesis doctorales se<br />

ajustan la siguiente modelo:<br />

APELLIDOS, Nombre. Título de la tesis.<br />

Tesis doctoral no publicada. Universidad,<br />

Facultad, Ciudad, Año, Nº de páginas.<br />

Notas.<br />

Y para las actas de congresos y reuniones:<br />

APELLIDOS, N. Título de la contribución o<br />

ponencia. En Entidad Editora o patrocinadora<br />

(o responsable de la edición). Congreso,<br />

Ciudad, año.<br />

50<br />

1er premio del Segundo Concurso Fotográfico <strong>SEOC</strong>, Raúl de la Fuente Muñoz.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!