26.12.2014 Views

Libro-La-rehabilitación-social-en-el-contexto-latinoamericano

Libro-La-rehabilitación-social-en-el-contexto-latinoamericano

Libro-La-rehabilitación-social-en-el-contexto-latinoamericano

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos<br />

Esta mitológica rev<strong>el</strong>a, pone de manifiesto, <strong>el</strong> par<strong>en</strong>tesco <strong>en</strong>tre lo<br />

sacro y lo jurídico, la influ<strong>en</strong>cia recíproca <strong>en</strong>tre ambos universos. Porque<br />

si bi<strong>en</strong> siempre se ha observado la pres<strong>en</strong>cia de lo sagrado <strong>en</strong> lo jurídico,<br />

la herm<strong>en</strong>éutica de la p<strong>en</strong>a desarrollada por Ricoeur ha demostrado que<br />

también lo jurídico juridiza lo sagrado. Lo primero se observa claram<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> la ritualización que acompaña a lo jurídico 30 . Se puede incluso llegar a<br />

hablar de una sacralización de las Funciones d<strong>el</strong> Estado, que se pone de<br />

manifiesto especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la administración de justicia. Ésta adquiere<br />

caracteres y se rodea de rituales propios de una dim<strong>en</strong>sión sacra 31 .<br />

Es <strong>el</strong> mismo juego de r<strong>el</strong>aciones <strong>en</strong>tre lo r<strong>el</strong>igioso y lo político<br />

que señala Marramao como la «simetría de los opuestos, <strong>en</strong> virtud de la<br />

cual a la “secularización de la Iglesia” corresponde la “desecularización<br />

d<strong>el</strong> Estado”» 32 .<br />

5. El pecado separa, la p<strong>en</strong>a excluye<br />

En <strong>el</strong> marco de la cuarta acepción, es decir, secularización «como<br />

transposición de cre<strong>en</strong>cias y mod<strong>el</strong>os de comportami<strong>en</strong>to de la esfera<br />

r<strong>el</strong>igiosa a la secular», <strong>en</strong>contramos la exclusión que es inher<strong>en</strong>te a la<br />

p<strong>en</strong>a como la transposición d<strong>el</strong> déracinem<strong>en</strong>t que supone <strong>el</strong> pecado <strong>en</strong><br />

cuanto separación.<br />

“<strong>La</strong> exclusión está vinculada a este orig<strong>en</strong> r<strong>el</strong>igioso, sagrado,<br />

de la reacción <strong>social</strong> contra la violación de las prohibiciones:<br />

<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, responde con mucha exactitud a una finalidad<br />

perfectam<strong>en</strong>te lógica” 33 .<br />

30 P. Rocoeur, op. cit., p. 109. Ricoeur dice: «<strong>La</strong> p<strong>en</strong>a pert<strong>en</strong>ece a una const<strong>el</strong>ación de repres<strong>en</strong>taciones,<br />

junto a expresiones tales como tribunal, juicio, cond<strong>en</strong>a, perdón. Tomada <strong>en</strong> su conjunto,<br />

esta const<strong>el</strong>ación constituye un plano de repres<strong>en</strong>tación donde se proyectan r<strong>el</strong>aciones de otro<br />

ord<strong>en</strong>».<br />

31 En ese s<strong>en</strong>tido, Robert desarrolla la hipótesis de que la justicia p<strong>en</strong>al sigue las pautas d<strong>el</strong> sacrificio<br />

y no solo señala analogías formales (<strong>el</strong> juicio), sino funcionales. <strong>La</strong> más importante es la<br />

designación de la víctima «No es, ciertam<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre las instituciones, la única que pret<strong>en</strong>de ser<br />

laica, aunque sea profundam<strong>en</strong>te ritual y sacrificadora: pero sobre todo, acusa, excluye y racionaliza<br />

éticam<strong>en</strong>te su comportami<strong>en</strong>to. Sus cond<strong>en</strong>ados son sacrificados, a imag<strong>en</strong> de víctimas<br />

expiatorias». (C-N. Robert, "L’impérative sacrifici<strong>el</strong>", Editions d´<strong>en</strong> bas, Lusana, 1983, p. 74).<br />

32 G. Marramao, "Ci<strong>el</strong>o e Terra", op. cit., p. 48. «El conflicto <strong>en</strong>tre los dos poderes no hace refer<strong>en</strong>cia<br />

a una difer<strong>en</strong>ciación, sino, más bi<strong>en</strong>, a un juego de espejos <strong>en</strong> <strong>el</strong> que uno ti<strong>en</strong>de a asumir las<br />

prerrogativas d<strong>el</strong> otro: la Iglesia se “estatiza” (asumi<strong>en</strong>do los caracteres de la c<strong>en</strong>tralización y de<br />

la racionalización burocráticas) y <strong>el</strong> Estado se “eclesiastiza” (increm<strong>en</strong>tando las características<br />

sagradas y ritualizando sus propios procedimi<strong>en</strong>tos)» (ibídem, p. 25).<br />

33 C.-N. Robert, op. cit., p. 116.<br />

34

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!