27.12.2014 Views

¿Cómo ayudo a mi hijo o hija a desarrollar un apego seguro? ¿Qué ...

¿Cómo ayudo a mi hijo o hija a desarrollar un apego seguro? ¿Qué ...

¿Cómo ayudo a mi hijo o hija a desarrollar un apego seguro? ¿Qué ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

plisar<br />

plisar<br />

¿Sabías que el uso<br />

frecuente del portabebé<br />

favorece el desarrollo<br />

del <strong>apego</strong>.<br />

Revisa mayor<br />

información en nuestra<br />

página web o consulta en<br />

tu centro de salud.<br />

¿Cómo <strong>ayudo</strong> a <strong>mi</strong> <strong>hijo</strong> o <strong>hija</strong> a<br />

<strong>desarrollar</strong> <strong>un</strong> <strong>apego</strong> <strong>seguro</strong><br />

• A través de todos los momentos en que le vas<br />

entregando a tu <strong>hijo</strong>(a) <strong>un</strong>a contención estable,<br />

predecible y efectiva para su malestar, lo vas<br />

ayudando a construir <strong>un</strong>a base segura desde la<br />

cual puede conocer con confianza el m<strong>un</strong>do,<br />

con la tranquilidad y seguridad de que tú estarás<br />

disponible para ayudarlo y acompañarlo cuando<br />

lo necesite.<br />

Para más información y orientación en temas de<br />

salud llama a:<br />

No dudes en acercarte a tu Centro de Salud.<br />

Si necesitas orientación en temas de desarrollo<br />

infantil y crianza,<br />

LLAMA GRATUITAMENTE DESDE CUALQUIER TELÉFONO<br />

Atención de l<strong>un</strong>es a viernes de 9:00 a 18:00 hrs.<br />

Para más información visita<br />

www.crececontigo.cl<br />

Chile Crece Contigo es parte del Sistema<br />

de Promoción y Protección Social que<br />

coordina el Ministerio de Desarrollo Social.<br />

Un esfuerzo del Gobierno de Chile que<br />

promueve la equidad desde el co<strong>mi</strong>enzo<br />

de la vida.<br />

Apego<br />

¿Qué es el <strong>apego</strong><br />

El Apego es <strong>un</strong> tipo especial de vínculo<br />

afectivo, que no sólo tiene que ver con el<br />

cariño que le entregues a tu guagua sino<br />

especialmente con la manera en que la<br />

puedas acoger, contener y calmar cada vez<br />

que sienta malestar.<br />

Las investigaciones nos han mostrado que este<br />

vínculo de <strong>apego</strong> es muy importante para el<br />

desarrollo del niño o niña ya que:<br />

• Es <strong>un</strong>a necesidad biológica tan importante<br />

como comer o respirar. Tal como la leche es<br />

esencial para que tu guagua pueda crecer, el<br />

<strong>apego</strong> es esencial para que su cerebro pueda<br />

<strong>desarrollar</strong>se en todo su potencial.<br />

• A pesar de que los vínculos de <strong>apego</strong> se siguen<br />

construyendo y consolidando a lo largo de toda<br />

nuestra vida, los primeros<br />

años son <strong>un</strong> período<br />

especialmente importante<br />

para su desarrollo.<br />

• Un vínculo de <strong>apego</strong> <strong>seguro</strong><br />

(sano o saludable) le entrega<br />

a tu guagua <strong>un</strong> “paragua<br />

protector”, que la ayudará a<br />

enfrentar y superar de mejor<br />

manera los desafíos que se<br />

le presenten a lo largo de<br />

toda su vida.<br />

5<br />

plisar<br />

plisar<br />

1


Alg<strong>un</strong>as confusiones frecuentes en torno<br />

al <strong>apego</strong>:<br />

• El <strong>apego</strong> no es <strong>un</strong> momento específico sino <strong>un</strong><br />

proceso que se va construyendo día a día en<br />

todos los momentos en que tu guagua siente<br />

y/o expresa algún malestar.<br />

• El <strong>apego</strong> se desarrolla desde la guagua hacia su<br />

madre, padre o cuidador (no al revés). Es el<br />

niño/a quien busca protección y el adulto quien<br />

debe entregársela.<br />

• La manera en que los adultos que la cuidan la<br />

puedan acoger, contener y calmar es lo que<br />

deter<strong>mi</strong>na la calidad del <strong>apego</strong> (“<strong>seguro</strong>” o<br />

“in<strong>seguro</strong>”).<br />

• El <strong>apego</strong> no es lo <strong>mi</strong>smo que el primer contacto<br />

piel a piel, la lactancia, el juego o la<br />

estimulación. Todos estos son momentos muy<br />

importantes y valiosos para la crianza y el<br />

vínculo, pero ning<strong>un</strong>o de ellos por sí solo<br />

garantiza <strong>un</strong> <strong>apego</strong> <strong>seguro</strong><br />

Una guagua desarrolla <strong>un</strong> <strong>apego</strong> <strong>seguro</strong><br />

cuando ha aprendido que puede expresar<br />

lo que necesita (consuelo, contacto físico,<br />

alimento, etc) y confiar en que su madre,<br />

padre o cuidador va a estar disponible para<br />

entregárselo.<br />

¿Cómo se desarrolla el <strong>apego</strong> durante los<br />

primeros años<br />

Durante sus primeros meses la guagua intenta<br />

múltiples estrategias para “avisar” a sus padres o<br />

cuidadores que tiene <strong>un</strong> malestar o necesita algo.<br />

El llanto es la señal más habitual que te entregará<br />

tu guagua y poco a poco irás comprendiendo lo<br />

que te quiere decir y las acciones que te resultan<br />

más efectivas para responder a lo que necesita.<br />

Es importante saber que:<br />

• Las guaguas no manipulan a través del llanto<br />

sino que éste es el lenguaje que tienen para<br />

com<strong>un</strong>icar lo que necesitan.<br />

• No se malcría a <strong>un</strong>a guagua por acoger y calmar<br />

oport<strong>un</strong>amente su llanto. Por el contrario, esto<br />

le ayuda a confiar en quienes la<br />

rodean y aprender cómo<br />

manejar sus emociones<br />

cuando sea más grande.<br />

• El llanto no es la única señal a<br />

través de la cual tu guagua<br />

expresará malestar. Es<br />

importante observarla y<br />

aprender a reconocer otras<br />

señales que pueden ser más<br />

sutiles (p. ej. quedarse tiesa<br />

o ponerse muy inquieta,<br />

gestos de incomodidad,<br />

rechazo).<br />

• Alrededor de los 6 meses<br />

la guagua ya ha ido aprendiendo la manera en<br />

que el adulto suele atender y responder a sus<br />

señales de malestar. Cuando estas respuestas<br />

han sido oport<strong>un</strong>as y efectivas, desarrolla<br />

confianza en que sus padres la cuidarán y<br />

acogerán cuando lo necesite.<br />

• Hacia los 12-18 meses y en adelante, la guagua<br />

ya suele tener más consolidados sus vínculos de<br />

<strong>apego</strong> y cuando se ha construido <strong>un</strong> <strong>apego</strong><br />

<strong>seguro</strong>, se mueve libremente en este “circuito<br />

de seguridad” que la ayudará a <strong>desarrollar</strong>se<br />

adecuadamente en su lenguaje, pensa<strong>mi</strong>ento,<br />

comporta<strong>mi</strong>ento y relaciones sociales.<br />

Círculo de seguridad<br />

Consuelo<br />

Exploración<br />

Contención<br />

Aprendizaje<br />

Para <strong>desarrollar</strong> <strong>un</strong> <strong>apego</strong> <strong>seguro</strong> se necesita <strong>un</strong>a<br />

relación estable con <strong>un</strong>a figura que entregue<br />

protección y seguridad en momentos de estrés o<br />

malestar. Esto significa que los cambios<br />

frencuentes de cuidador pueden ser perjudiciales<br />

para <strong>un</strong> niño/a, particularmente en sus primeros<br />

años de vida.<br />

Como esta relación se construye día a día son<br />

importantes todos los momentos en que puedes<br />

demostrarle a tu <strong>hijo</strong>/a que puede contar contigo<br />

cuando lo necesita.<br />

2 3<br />

4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!