27.12.2014 Views

Untitled - Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional

Untitled - Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional

Untitled - Biblioteca Virtual de la Cooperación Internacional

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El escenario socioeconómico<br />

4.1. San Martín en el contexto histórico-regional<br />

La ocupación humana <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> San Martín tiene una <strong>la</strong>rga y<br />

compleja historia, en <strong>la</strong> que se combinan, en diferentes épocas, intereses<br />

geopolíticos, económicos, religiosos y políticos.<br />

Crónicas <strong>de</strong> los españoles, así como estudios más recientes, refieren que <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

épocas prehispánicas existieron vínculos entre <strong>la</strong> sierra y <strong>la</strong> Amazonía. Se<br />

menciona que <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones prehispánicas <strong>de</strong> San Martín (motilones, suchiches,<br />

chazutinos, amasifuen, etc.) <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron alianzas y practicaron intercambios,<br />

en diferentes momentos históricos y por diversas motivaciones, con<br />

diferentes señoríos andinos y costeños (Rojas citado por Maskrey et al., 1991).<br />

La ocupación españo<strong>la</strong> tuvo periodos <strong>de</strong>finidos. Primero fue <strong>la</strong> exploración<br />

y conquista <strong>de</strong>l <strong>de</strong>partamento en busca <strong>de</strong>l mítico Dorado (1532-1560), a <strong>la</strong>s<br />

que siguieron diversos intentos <strong>de</strong> colonización (1560-1600), durante los que<br />

fueron fundados pueblos como Moyobamba (1539) y otros que luego fueron<br />

abandonados. Posteriormente (1600-1830) se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong> un periodo netamente<br />

colonial y misional a cargo <strong>de</strong> jesuitas y franciscanos, que establecen<br />

<strong>la</strong>s reducciones, y fundan una amplia red <strong>de</strong> pueblos (Rojas, op. cit).<br />

Durante los primeros siglos <strong>de</strong> <strong>la</strong> colonización españo<strong>la</strong>, los pueblos <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

selva alta <strong>de</strong> San Martín <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>ron una incipiente agricultura <strong>de</strong> autoconsumo<br />

y algunas activida<strong>de</strong>s artesanales. Con <strong>la</strong> expulsión <strong>de</strong> los jesuitas<br />

en 1767, el trabajo misional se <strong>de</strong>sarticuló y empezaron a implementarse <strong>la</strong>s<br />

re<strong>la</strong>ciones extractivas y mercantiles. Parale<strong>la</strong>mente fueron fundados nuevos<br />

pueblos y ciuda<strong>de</strong>s como Rioja (1772) y Tarapoto (1782). La introducción<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> navegación fluvial a vapor en siglo XIX dio impulso al comercio, apareciendo<br />

los primeros explotadores y comerciantes <strong>de</strong> recursos naturales.<br />

El Tratado <strong>de</strong> Comercio y Navegación con Brasil (1891) dio un mayor impulso<br />

al comercio <strong>de</strong> productos <strong>de</strong> exportación como tabaco en Tarapoto, el<br />

aguardiente en el Hual<strong>la</strong>ga y los sombreros <strong>de</strong> paja en <strong>la</strong> zona <strong>de</strong>l alto Mayo<br />

(Rumrrill, 1974; APECO, 1995).<br />

A finales <strong>de</strong>l siglo XIX e inicios <strong>de</strong>l XX, con el <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong>l proceso<br />

<strong>de</strong> vulcanización <strong>de</strong>l látex <strong>de</strong>l caucho y <strong>la</strong> shiringa, se inició el “boom”<br />

<strong>de</strong>l caucho, produciéndose un dinamismo económico sin prece<strong>de</strong>ntes en <strong>la</strong><br />

Amazonía baja. Con este segundo acontecimiento quedó <strong>de</strong>sarticu<strong>la</strong>da <strong>la</strong><br />

incipiente base productiva regional, principalmente <strong>la</strong> agríco<strong>la</strong>, al quedarse<br />

sin <strong>la</strong> mano <strong>de</strong> obra necesaria, produciéndose un <strong>de</strong>sp<strong>la</strong>zamiento masivo <strong>de</strong><br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!