28.12.2014 Views

Cuaderno Descubriendo Juntos - Chile Crece Contigo

Cuaderno Descubriendo Juntos - Chile Crece Contigo

Cuaderno Descubriendo Juntos - Chile Crece Contigo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

DESCUBRIENDO JUNTOS es un material diseñado por<br />

<strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>, basado en los contenidos reeditados<br />

del material “Acompañándote a descubrir, guía<br />

y registro para el desarrollo de tu guagua”. Su objetivo<br />

es apoyar a toda la familia en los cuidados y crianza<br />

de tu hijo o hija durante sus dos primeros años de vida,<br />

para acompañarle a crecer y descubrir el mundo a<br />

través del contacto y cariño de todos los días.<br />

Sabemos lo importante que es ver a tu guagua desarrollarse<br />

saludablemente. Por eso, te queremos<br />

acompañar entregándote información, sugerencias<br />

de estimulación y ejemplos de actividades que<br />

pueden disfrutar juntos.<br />

Toda la familia aporta en el cuidado y la crianza de los<br />

niños o niñas. De ahora en adelante se hablará de tu<br />

guagua o tu hijo o hija, pero todos estos consejos son<br />

válidos para cualquier adulto que participe en su<br />

cuidado. En el caso de algunas actividades podrás<br />

incluir a hermanos/as, primos/as u otros niños y niñas en<br />

la casa si los hay.<br />

Te invitamos a ser protagonista del desarrollo<br />

saludable de tu hijo o hija.<br />

La palabra guagua utilizada<br />

en este libro para referirse<br />

a los niños o niñas de<br />

0-6 meses, viene del<br />

quechua wawa y significa<br />

“niño de pecho”.


La instalación y consolidación del Sistema de Protección Integral a la<br />

Infancia <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>, es producto del esfuerzo sistemático de miles<br />

de personas que, día a día, con compromiso y convicción, permiten<br />

avanzar y perfeccionar una serie de servicios y prestaciones que apoyan<br />

integralmente y acompañan la trayectoria de desarrollo de todos los niños y<br />

niñas en primera infancia.<br />

Así, hoy podemos contar con un Sistema que se organiza poniendo en el<br />

centro las necesidades de los niños, las niñas y sus familias; desde la<br />

gestación y hasta que cumplen los 4 años de edad e ingresan a prekinder,<br />

avanzando en la construcción de un país más equitativo, que los incluya e<br />

integre a todos, con el fin de que cada chileno y chilena logre desarrollar al<br />

máximo las capacidades y potencialidades con las que nace.<br />

<strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong> entrega a los niños y niñas un acceso expedito a los<br />

servicios y prestaciones que atienden sus necesidades y que acompañan su<br />

desarrollo en cada etapa de su crecimiento. Adicionalmente, queremos<br />

que las familias y las comunidades donde los niños y niñas crecen y se<br />

desarrollan, cuenten con las condiciones adecuadas en un entorno amigable,<br />

inclusivo y acogedor de las necesidades particulares de cada niño o<br />

niña chileno.<br />

Estamos convencidos que apoyar personalizadamente a cada niño y niña<br />

en <strong>Chile</strong>, durante todo el período de su primera infancia, nos permite<br />

augurar un futuro donde los niños y niñas no sólo tengan las mismas oportunidades<br />

de desarrollo, sino donde además tengan las mismas posibilidades<br />

de soñar y construir la vida que deseen.


A través del material que tiene en sus manos, reiteramos el compromiso<br />

que <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong> tiene con las madres, padres y cuidadores de<br />

niños en primera infancia, acompañándolos y apoyándolos en el proceso<br />

de crecimiento y desarrollo de sus hijas e hijos. Hemos reeditado este<br />

material actualizando su información, en un esfuerzo permanente de<br />

mantener siempre la más alta calidad y pertinencia de las prestaciones<br />

dirigidas a primera infancia. Así reiteramos la decisión y voluntad del Estado<br />

de <strong>Chile</strong> de proteger y potenciar el futuro de nuestros niños y niñas.<br />

Esta guía es parte de la colección “Acompañándote a descubrir” y<br />

corresponde a una serie de materiales didácticos y educativos, diseñados<br />

por <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>, para acompañarle a Usted y su familia durante<br />

los dos primeros años de vida de su hijo o hija.<br />

En este cuaderno, Usted podrá registrar los momentos más importantes y<br />

significativos de su guagua, además podrá encontrar información<br />

relevante para el desarrollo saludable de su hijo o hija, como por ejemplo,<br />

la lactancia, la muda, el sueño, la importancia del juego, la música y de un<br />

entorno seguro, entre otras materias importantes.<br />

“<strong>Descubriendo</strong> juntos” es una invitación para que los padres, abuelos/as,<br />

tíos/as, hermanos/as, cuidadores/as y la comunidad entera nos comprometamos<br />

con el presente y el futuro de nuestros niños y niñas. Queremos<br />

invitarlos a revisar este material en familia y a disfrutarlo junto al crecimiento<br />

de sus hijos e hijas.<br />

Con especial afecto,<br />

Equipo del Sistema de Protección<br />

Integral a la Infancia <strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong><br />

<strong>Contigo</strong>


CONTENIDOS<br />

TODO SOBRE MI GUAGUA<br />

Te cuento de mí<br />

El día que nací<br />

Mi familia<br />

Mis momentos<br />

...........................................<br />

.............................................<br />

...................................................<br />

.............................................<br />

8<br />

10<br />

11<br />

12<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Introducción<br />

Desarrollo saludable<br />

Manejo del llanto<br />

Vínculo afectivo<br />

Lactancia<br />

Ser mamá<br />

Ser papá<br />

Ser pareja<br />

Ser familia<br />

Hábito y rutina<br />

Muda del niño<br />

Muda de la niña<br />

Aseo<br />

Sueño<br />

Alimentación sana y nutritiva<br />

Juego<br />

Música<br />

Masajes<br />

................................................<br />

.......................................<br />

...........................................<br />

............................................<br />

...................................................<br />

...................................................<br />

...................................................<br />

...................................................<br />

...................................................<br />

..............................................<br />

.............................................<br />

...........................................<br />

.........................................................<br />

........................................................<br />

............................<br />

.......................................................<br />

......................................................<br />

.....................................................<br />

..........................<br />

....................<br />

.............................................<br />

Temperamento y personalidad<br />

¿Cómo enseñar a los niños y niñas<br />

Entorno seguro<br />

16<br />

18<br />

21<br />

24<br />

28<br />

36<br />

40<br />

42<br />

44<br />

47<br />

50<br />

51<br />

52<br />

56<br />

60<br />

62<br />

68<br />

70<br />

72<br />

80<br />

83


¿QUÉ HACER EN CASO DE<br />

Cólicos<br />

Coceduras<br />

Vómitos<br />

Diarrea<br />

Infecciones respiratorias<br />

Fiebre<br />

Dientes<br />

Accidentes<br />

Vacunas<br />

......................................................<br />

.................................................<br />

.....................................................<br />

......................................................<br />

..................................<br />

.......................................................<br />

......................................................<br />

.................................................<br />

....................................................<br />

88<br />

89<br />

89<br />

90<br />

91<br />

92<br />

93<br />

94<br />

95


TODO SOBRE MI GUAGUA<br />

Aquí podrás registrar los<br />

grandes momentos de tu guagua.<br />

Cuando crezca podrán compartir sus<br />

logros en familia.


8<br />

TODO SOBRE MI GUAGUA<br />

Te cuento de mí<br />

TE CUENTO DE MÍ<br />

ME LLAMO<br />

Me llamo ............................<br />

Nací el día<br />

¿Dónde<br />

Mi número de RUN es<br />

Vivo en<br />

En la comuna de<br />

El teléfono es<br />

El celular de mi familia es


9<br />

TODO SOBRE MI GUAGUA<br />

Te cuento de mí<br />

Si tengo una<br />

emergencia llama a<br />

Me atiendo en el consultorio<br />

La dirección es<br />

Y el teléfono es<br />

Pega aquí mi foto


10<br />

TODO SOBRE MI GUAGUA<br />

El día que nací<br />

EL DÍA QUE NACÍ<br />

Mi peso al nacer fue<br />

Kg<br />

Mi nacimiento fue:<br />

Al nacer medí<br />

Cms.<br />

Mi perímetro craneano fue<br />

Mi grupo sanguíneo es<br />

El color de mi pelo es<br />

El color de mis ojos es<br />

Me parezco más a<br />

¿Quiénes me visitaron


11<br />

TODO SOBRE MI GUAGUA<br />

Mi familia<br />

MI FAMILIA<br />

Mi familia está formada por...


12<br />

TODO SOBRE MI GUAGUA<br />

Mis momentos<br />

MIS MOMENTOS<br />

La primera vez que levanté la cabeza fue el día<br />

Mi primer baño fue el día<br />

Mi primera risa fue el día<br />

¿Por qué<br />

En mi primer paseo fui a<br />

Mi juguete favorito es<br />

Mi primer diente me salió el día<br />

Mi primera comida fue<br />

Me senté sin ayuda<br />

Mi canción preferida es<br />

Mis primeras palabras las dije el día<br />

y fueron<br />

Tomé pecho hasta


13<br />

TODO SOBRE MI GUAGUA<br />

Mis momentos<br />

Mi primera mascota es<br />

y se llama<br />

Mis primeros pasos los di en<br />

el día<br />

Mi primer cumpleaños lo celebré en<br />

Mi segundo cumpleaños lo celebré en<br />

Lo que más me gusta es<br />

Lo que me incomoda es<br />

Lo que me hace reír es


MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Te presentamos algunos<br />

temas que te orientarán en<br />

el desarrollo saludable de tu<br />

hijo o hija.


16<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Introducción<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Los primeros años son fundamentales en el desarrollo<br />

de los niños y niñas. Todo lo que ocurre en este<br />

tiempo —el cariño y amor que reciba, los cuidados,<br />

la estimulación, las experiencias que tenga—<br />

marcarán su forma de ser, de pensar y de relacionarse<br />

con las demás personas.<br />

Los niños y niñas conocen el mundo por medio de su relación<br />

con otras personas. Nacen con la necesidad de relacionarse<br />

y conectarse con los demás.<br />

Los padres, abuelos, tíos, hermanos o cuidadores, les<br />

dan amor, protección y les enseñan a jugar, comunicarse,<br />

aprender, enfrentar desafíos y a experimentar<br />

emociones. Por medio de estas personas, los<br />

niños y niñas aprenden a confiar en sí mismos,<br />

adquieren valores y aprenden a recibir y dar cariño.


17<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Introducción<br />

Para lograr esto, es muy importante establecer con tu guagua<br />

una profunda relación de amor en la cual pueda sentirse<br />

querida, segura y confiada. Que pueda crecer sanamente,<br />

explorar el mundo que la rodea y aprender de sus experiencias<br />

de la vida diaria.<br />

¿Qué podemos hacer como padres o cuidadores para<br />

apoyar el desarrollo saludable de nuestro hijo o hija<br />

En DESCUBRIENDO JUNTOS te invitamos a participar activamente<br />

en el desarrollo saludable de tu hijo o hija.<br />

¿Cómo Te mostramos la magia de la vida cotidiana, a<br />

través de información, sugerencias para estimular<br />

a tu guagua y ejemplos de actividades que<br />

pueden disfrutar juntos.<br />

Esperamos que este material te ayude y te muestre que<br />

puedes acompañar a tu hijo o hija a crecer y descubrir el<br />

mundo a través del contacto y cariño de todos los días.


18<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Desarrollo saludable<br />

DESARROLLO SALUDABLE<br />

Los niños y niñas nacen con la capacidad de aprender del<br />

mundo que los rodea. A través de los sentidos, como el<br />

olfato, audición, gusto, tacto y vista, van descubriendo la<br />

naturaleza y los objetos, aprenden a comunicarse y reciben<br />

el cariño y amor de sus padres y de las personas que las/os<br />

cuidan.<br />

El cerebro es el que nos permite comprender lo que sucede a<br />

nuestro alrededor y dirige la mayor parte de nuestro cuerpo y<br />

nuestras acciones. Los primeros años de vida son fundamentales:<br />

al nacer, el cerebro se encuentra aún en formación<br />

y luego las neuronas crecen y se conectan unas con otras,<br />

permitiéndonos desarrollar nuestras capacidades cerebrales.<br />

Para ayudar a que tu hijo o hija se vaya desarrollando de<br />

manera saludable y completa, es importante que el padre,<br />

la madre y las personas que lo cuidan estén atentos a todas<br />

sus necesidades. Éstas pueden ser tan distintas como:<br />

comer, jugar, recibir cariño y atención, estar limpio, vestirse,<br />

etc.


19<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Desarrollo saludable<br />

Al responder a las necesidades de tu guagua, también la estás<br />

ayudando a desarrollar distintas áreas relacionadas con:<br />

El cuerpo, la alimentación y la salud (DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR).<br />

Los sentimientos (DESARROLLO EMOCIONAL).<br />

La relación con los demás (DESARROLLO SOCIAL).<br />

Los pensamientos y el saber (DESARROLLO INTELECTUAL)<br />

Cada una de estas áreas se relacionan entre sí. Tu hijo o hija necesita<br />

de todas ellas para crecer de forma saludable e integral.<br />

Este desarrollo se da en etapas. Cada paso es necesario para un<br />

próximo logro. Por ejemplo, durante el primer año de vida de tu hijo<br />

o hija, vas a poder ver muchos cambios: primero va a pasar mucho<br />

tiempo durmiendo, luego va a estar más despierto e interesado en<br />

lo que pasa a su alrededor, va a aprender a sentarse, a tomar las<br />

cosas que encuentra a su alrededor, a decir sus primeras palabras,<br />

posiblemente a gatear para luego caminar.


20<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Desarrollo saludable<br />

Es muy importante tener en cuenta que aunque el desarrollo<br />

de los niños y niñas en general se da en etapas y en tiempos<br />

parecidos, cada quien es único, tiene su propio ritmo y<br />

manera de desarrollarse. Por eso, si tienes dudas acerca del<br />

desarrollo de tu guagua, consulta con un profesional en el<br />

próximo control de salud.<br />

Los niños y niñas aprenden mejor a través de sus experiencias<br />

diarias con las personas cercanas y en quienes confían<br />

y, sobre todo, cuando el aprendizaje es a través del juego.<br />

Para ayudar a tu hijo o hija a tener un desarrollo saludable,<br />

no es necesario hacer cosas complicadas, sino aprovechar<br />

lo que haces todos los días. Háblale harto para que vaya<br />

incorporando el lenguaje, cántale canciones, llévalo a<br />

distintos lugares, trata de que conozca a diferentes personas.<br />

Deja que explore libremente (moverse, tocar, oler) las<br />

cosas que hay en la casa y en su entorno, cuidando que no<br />

sean peligrosas. Así se sentirá protegido y seguro.<br />

DALE OPORTUNIDADES PARA DESCUBRIR, EXPERIMENTAR,<br />

COMUNICARSE Y APRENDER.


MANEJO DEL LLANTO<br />

21<br />

El llanto es el lenguaje de la guagua y poco a poco lo<br />

vas a entender y aprender distinguir sus causas.<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Manejo de llanto<br />

La guagua siente<br />

una necesidad<br />

física o<br />

emocional<br />

El niño o niña se<br />

queja o llora<br />

Bienestar fisico y<br />

emocional del<br />

niño o niña<br />

Atención,<br />

cuidados y<br />

consuelos<br />

adecuados<br />

¿QUE PUEDO HACER<br />

* Amamantarle.<br />

* Darle su tuto o peluche<br />

preferido y hacerle dormir.<br />

* Cambiar ropa,<br />

abrigar/desabrigar.<br />

* Cambiarle pañales.<br />

* Hacerle “botar chanchitos”.<br />

* Acompañarle, arrullarle,<br />

hablarle, tomarle en brazos.<br />

* Entretener con tu cara, pasearle,<br />

mostrarle su ambiente,<br />

colores, un móvil o un juguete<br />

que llame su atención.<br />

¿QUE ESTÁ PASANDO<br />

* Hambre.<br />

* Sueño o cansancio.<br />

* Molestia, dolor, frío o<br />

calor.<br />

* Ropa muy apretada<br />

que no le permite<br />

moverse libremente.<br />

* Le están saliendo los<br />

dientes.<br />

* Tiene gases.<br />

* Está incomoda, hay<br />

muchos estímulos a<br />

su alrededor.<br />

* Se siente sola o está<br />

aburrida.


Si continúa llorando, intenta estas acciones avanzando paso<br />

a paso:<br />

Acércate y mírale atentamente a unos 25 cms. cara a cara.<br />

Háblale con un tono paciente y tranquilo, dile lo que crees<br />

que siente.<br />

Tócale. Por ejemplo, pon tu mano sobre su pecho.<br />

Contenle flexionando sus brazos y piernas hacia su cuerpo y<br />

sostenlas con tu mano, a veces resulta envolverle con una<br />

manta.<br />

Tómale en brazos.<br />

Mécele suave y rítmicamente.<br />

Ofrécele de mamar.<br />

Ofrécele un chupete si usa.<br />

Si continúa llorando, está muy difícil de consolar y te sientes<br />

sobrepasado/a, pide ayuda a otra persona para que tú<br />

puedas reponerte un momento.<br />

Si necesitas orientación en temas<br />

de desarrollo infantil y crianza,<br />

LLAMA GRATUITAMENTE A<br />

FONOINFANCIA 800 200 818


¿Qué me quiere decir mi<br />

hijo o hija<br />

Los niños y niñas tienen la necesidad de comunicarse<br />

con el mundo que los rodea, especialmente<br />

con las personas que los cuidan desde que nacen.<br />

Aunque en un principio no pueden decir con<br />

palabras lo que necesitan, tienen la capacidad de<br />

comunicarse y lograr que respondan a sus necesidades.<br />

Para lograr un vínculo afectivo<br />

con tu hijo o hija, es importante<br />

que puedas aprender a<br />

reconocer cómo<br />

se comunica<br />

contigo, con las<br />

demás personas<br />

y con su<br />

entorno.<br />

A partir del<br />

nacimiento y a<br />

través del contacto<br />

permanente con tu<br />

hijo o hija, descubrirás<br />

sus características<br />

particulares, e irás<br />

aprendiendo a conocer<br />

sus necesidades y las cosas<br />

que hace para comunicarte lo<br />

que le pasa.


24<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Vínculo afectivo<br />

VÍNCULO AFECTIVO<br />

Desde el nacimiento, los niños y niñas van aprendiendo a<br />

confiar en las personas y en el mundo que los rodea. Así se<br />

dan cuenta que sus necesidades son satisfechas y que el<br />

mundo los acoge y les da seguridad.<br />

Para lograr esta confianza, es muy importante el lazo o<br />

vínculo afectivo que el niño o niña establece con su<br />

madre/padre u otros adultos a su cargo.<br />

¿Qué es el vínculo afectivo<br />

El vínculo afectivo o apego es un lazo profundo entre la<br />

guagua y las personas que se relacionan más con ella y<br />

que le dan mayor atención (madre, padre, abuelos,<br />

cuidadores). ES LA BASE PARA QUE TENGA UN DESARRO-<br />

LLO SALUDABLE E INFLUIRÁ EN LA FORMA DE SER QUE<br />

TENDRÁ DURANTE SU VIDA.<br />

¡Recuerda que la lactancia es una oportunidad<br />

privilegiada para el apego!


25<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Vínculo afectivo<br />

Mientras más claro sea para el niño o niña el cariño de sus seres queridos,<br />

más fácilmente podrá:<br />

Explorar el mundo sin miedo.<br />

Desarrollar su independencia y autonomía de acuerdo a su edad.<br />

Enfrentar adecuadamente situaciones que pueden ser difíciles.<br />

Lo más importante es que establezcas conmigo<br />

una relación de cariño y cercanía, que me des<br />

confianza y seguridad. Que respondas a mis<br />

necesidades, que me calmes si lloro, que me<br />

establezcas horarios y rutinas predecibles, que me<br />

hables con cariño, me des besos y me cuides.


26<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Vínculo afectivo<br />

TÓMATE EL TIEMPO PARA CONOCER A TU HIJO<br />

O HIJA. Mira lo que hace, escucha lo que dice y aprende<br />

acerca de la forma que tiene de conocer el mundo. Observar<br />

lo que hacen los niños y niñas dice mucho acerca de cómo<br />

son, lo que les gusta y lo que les incomoda. Trata de identificar<br />

sus emociones y tómalas en cuenta. Cuando se sienten<br />

comprendidos, desarrollan confianza y seguridad en sí mismos.<br />

ACOGE Y ENTREGA CARIÑO<br />

Tocar, abrazar, besar, calmar, cantar y hablar son formas<br />

naturales de jugar con tu guagua y de tranquilizarla cuando<br />

está incómoda e inquieta. Esto es justo lo que necesita de ti.<br />

Así se siente especial y querida y aprende a querer a los<br />

demás. Mientras más seguro/a esté de tu cariño, más fácil<br />

podrá explorar el mundo que le rodea. No hay manera de<br />

"malcriar" a un niño/a por quererle y demostrárselo.


27<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Vínculo afectivo<br />

ACOMPAÑA A TU HIJO O HIJA A DESCUBRIR<br />

LO QUE LO RODEA<br />

Deja que tu hijo o hija explore a su alrededor, que se dé<br />

cuenta de las cosas que puede hacer sin ayuda<br />

(desarrollando su autonomía) y que sepa que tú estás a su<br />

lado para darle apoyo y cuidado.<br />

DEMUÉSTRALE A TU HIJO O HIJA QUE TE<br />

INTERESA LO QUE HACE<br />

Para él o ella, lo más importante es tener tu atención.<br />

Puedes mostrarle tu interés al comentar o hablar acerca de<br />

lo que está haciendo o al jugar juntos un juego.


28<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Lactancia<br />

LACTANCIA<br />

APEGO Y LACTANCIA<br />

Con la lactancia tienes una oportunidad<br />

privilegiada para demostrarle a tu guagua<br />

que la quieres y que estás ahí para cuidarla<br />

y protegerla, además de entregarle todo el<br />

contenido nutricional que necesita.<br />

Durante la lactancia tu guagua se siente querida y está<br />

aprendiendo a confiar en las demás personas. Es,<br />

además, una efectiva manera de darle consuelo y de<br />

estimular su desarrollo.<br />

Cuando amamantes, busca hacerlo tranquilamente, en un<br />

lugar tibio y agradable. Mira a tu guagua a los ojos, ya que<br />

puede ser un momento de profunda comunicación entre<br />

ustedes.<br />

Cuando estás amamantando a tu guagua, ella te mira y<br />

reconoce tu voz, sabe que eres esa persona especial que está<br />

disponible para ella, y suele calmarse cuando la tomas en<br />

brazos.<br />

Ofrece el pecho tempranamente. El llanto es una señal tardía<br />

de hambre y si tu guagua está alterada puede ser más difícil<br />

consolidar la lactancia para ambas.<br />

Algunas señales tempranas de hambre son:<br />

* Despertarse<br />

* Moverse<br />

* Movimientos con la boca<br />

* Movimientos de búsqueda con la cabeza<br />

* Chuparse las manitos.


BENEFICIOS DE LA LACTANCIA<br />

29<br />

BENEFICIOS DE LA LACTANCIA<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Lactancia<br />

La leche materna contiene todos los nutrientes que tu guagua<br />

necesita para crecer y desarrollarse.<br />

Entrega defensas.<br />

Favorece el desarrollo intelectual.<br />

Favorece la calcificación de los dientes y estimula un buen<br />

desarrollo facial.<br />

Fortalece el vínculo afectivo entre la mamá y la guagua.<br />

Menor costo... ¡la leche materna es gratis!<br />

Ayuda a la madre a recuperar el peso que tenía antes de la<br />

gestación.<br />

Te Recomendamos<br />

INICIA LA LACTANCIA TEMPRANAMENTE.<br />

Si es posible, inmediatamente después del nacimiento.<br />

FRECUENCIA. En la medida que amamantes a tu guagua con<br />

mayor frecuencia, la bajada de la leche será más pronta y<br />

producirás mayor cantidad de leche. Recuerda que la<br />

frecuencia entre una mamada y otra puede variar. Da<br />

leche a libre demanda, es decir las veces que tu guagua lo<br />

solicite y por el tiempo que desee. Con el tiempo irá regulando<br />

sus tiempos y horarios.<br />

EXCLUSIVIDAD. Lo óptimo es que tu guagua se alimente sólo de<br />

leche materna hasta que cumpla 6 meses. No necesita<br />

beber otro tipo de líquidos (ni jugos, ni agua). A partir de los<br />

6 meses incorpora papillas y fruta. Infórmate con un profesional<br />

en el control de salud. Mantén la lactancia de<br />

manera complementaria a otros alimentos, en lo posible<br />

hasta los 2 años de edad.


30<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Lactancia<br />

TÉCNICA DE AMAMANTAR<br />

Tómalo con calma; aprender a amamantar puede ser un poco<br />

complejo al comienzo, pero luego verás que es un espacio<br />

placentero para compartir y conocer a tu guagua.<br />

Antes de comenzar, LÁVATE BIEN LAS MANOS y<br />

humedece el pezón con la misma leche materna.<br />

BUSCA UN LUGAR CÓMODO Y TRANQUILO; si te<br />

resulta más fácil, pídele a alguna mujer de tu<br />

confianza, que ya haya dado pecho antes, que<br />

te ayude y te aconseje.<br />

EXPERIMENTA DISTINTAS POSICIONES, hasta que<br />

encuentres la más cómoda para ti y para tu<br />

guagua; aquí te sugerimos algunas. Ten a mano<br />

unos cojines; pueden ser útiles para acomodarte o<br />

acomodar a tu niño o niña.<br />

CONVERSA SUAVEMENTE CON TU GUAGUA.<br />

.<br />

COMIENZA CON EL PECHO CON EL CUAL TERMINASTE<br />

LA ÚLTIMA VEZ; con el tiempo sabrás distinguir cuál<br />

pecho tienes más lleno.


31<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Lactancia<br />

1.<br />

¿Cómo<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

Hazle cariñito en las mejillas a la guagua, para<br />

“despertar” el reflejo de chupar, así abrirá la<br />

boca.<br />

Presenta tu pecho a tu guagua, quien buscará<br />

instintivamente el pezón.<br />

Espera que tu guagua abra la boca e introduce<br />

todo tu pezón en ella (debe quedar toda la<br />

areola dentro de su boca). Si tu guagua queda<br />

prendida solamente del pezón, desliza tu dedo<br />

meñique en su boca para que se desprenda<br />

con cuidado y vuelve a intentarlo.<br />

Deja que tu guagua mame todo lo que desee<br />

de un pecho antes de ofrecerle el otro, recuerda<br />

que cada guagua tiene su ritmo y que el tiempo<br />

puede ser variable, incluso entre cada mamada.<br />

Cuando termine, retira el pecho suavemente<br />

para no lastimarte. Sácale los “chanchitos”<br />

antes de pasar al otro pecho.


32<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Lactancia<br />

¿COMO MANTENER LA LACTANCIA EXCLUSIVA<br />

Cuando regreses a trabajar o debas ausentarte de casa, puedes<br />

extraerte leche y así mantener la lactancia.<br />

Puedes extraerte leche de forma manual o con ayuda de un<br />

extractor.<br />

Antes de usar cualquier método, haz un masaje suave sobre el<br />

pezón y areola. Primero se observa que la areola se arruga y al<br />

volver a alisarse se inicia la bajada de la leche (reflejo de expulsión)<br />

y puedes comenzar la extracción. También puedes colocar<br />

unas toallas tibias sobre el pecho. Si tu hijo/a no está cerca,<br />

ayuda mirar una foto suya u oler alguna prenda que te lo/a<br />

recuerde.<br />

PARA SACAR LA LECHE MANUALMENTE<br />

Debes formar una letra C con el pulgar y los dedos de la mano y<br />

ponerla a unos centímetros de la base del pezón. Aprieta con los<br />

dedos hacia las costillas y luego júntalos, comprimiendo el pecho<br />

entre el pulgar y el índice. Debes ir cambiando los dedos alrededor<br />

del pecho para buscar los conductos que tienen leche, hasta<br />

que salga poca. Luego, cambia al otro pecho.<br />

No te desesperes si sólo salen gotitas, con la práctica será cada<br />

vez más fácil.<br />

No dejes pasar más de 3 horas entre cada extracción para evitar<br />

que disminuya la producción de leche.<br />

Para almacenar la leche puedes usar un recipiente de boca<br />

ancha, que esté muy limpio.


33<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Lactancia<br />

PARA SACAR LA LECHE CON UN EXTRACTOR<br />

Recuerda realizar los masajes descritos anteriormente, sigue las<br />

instrucciones de uso del aparato y cambia de pecho de acuerdo a<br />

la cantidad de leche que sale.<br />

Te recomendamos que comiences este proceso días<br />

antes del momento de volver al trabajo e ir probando de<br />

a poco.<br />

Si tienes poca leche o sientes que esta bajando tu producción,<br />

ofrece más seguido el pecho y no dejes pasar más de<br />

3 horas sin amamantar o extraerte leche.


34<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Lactancia<br />

¿CÓMO SE CONSERVA LA LECHE MATERNA<br />

La leche dura 12 horas a temperatura ambiente. Si tienes que<br />

transportarla, usa un recipiente con hielo por fuera. Congelada en<br />

refrigerador con congelador separado, dura 3 meses. No pongas<br />

leche líquida sobre la congelada.<br />

Puedes guardar la leche en el fondo del refrigerador, sin congelar,<br />

hasta por siete días. No la refrigeres en la puerta, ya que la<br />

temperatura es muy variable.<br />

Puedes usar recipientes de vidrio o de plástico duro que resistan<br />

el agua caliente y la esterilización, deben tener tapa con cierre<br />

hermético. Etiqueta el recipiente con la fecha de extracción. Si<br />

el/la niño/a va a la sala cuna o está en el hospital, recuerda<br />

poner su nombre.<br />

Es normal que la leche se separe y la parte grasa de ésta flote<br />

hasta la superficie. Algunas veces la leche tiene un tono azulado.<br />

Al momento de calentarla agítala para que vuelva a ser un<br />

líquido homogéneo.<br />

Después de ser descongelada la leche puede tener un leve olor<br />

a jabón, lo que es normal. Si tu guagua rechaza ésta por su sabor,<br />

puedes entibiarla antes de congelarla.<br />

¿CÓMO DESCONGELAR LA LECHE MATERNA<br />

Escoger la leche más antigua, de acuerdo a la etiqueta puesta.<br />

Poner el recipiente en otro recipiente con agua caliente de la<br />

llave, puedes ponerla bajo la llave (grifo) mientras corre el agua<br />

caliente. No uses el microondas para descongelarla.<br />

200<br />

100<br />

50<br />

¿CÓMO CALENTAR LA LECHE<br />

La leche que se ha mantenido en el refrigerador sólo necesita ser<br />

entibiada introduciendo la botella o mamadera en un recipiente<br />

con agua caliente, no hirviendo y agitando. Antes y después de<br />

entibiar la leche es necesario batirla suavemente. No uses el<br />

microondas.


50<br />

100<br />

200<br />

50<br />

35<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Lactancia<br />

RECUERDA PAPÁ<br />

Es importante apoyar a la mamá y la guagua para<br />

lograr y mantener la lactancia. Acompáñale en los<br />

momentos en que amamantan a tu guagua.<br />

Podrás fortalecer un mayor lazo afectivo con ella y<br />

con la mamá.<br />

Mamá: Si tienes dificultades para consolidar la<br />

lactancia, sientes dolor o se te agrietan los<br />

pezones, pide orientación inmediatamente en tu<br />

centro de salud.<br />

¿NO HAS PODIDO AMAMANTAR<br />

A TU GUAGUA<br />

Si por algún motivo te encuentras en esta<br />

situación, es bueno saber que igualmente<br />

podrás establecer un buen vínculo afectivo<br />

con ella. Lo más importante es que<br />

aproveches el momento de alimentarla<br />

para hacerle cariño, mirarla y hablarle<br />

suave, darle tu atención, conocerla,<br />

cuidarla y quererla.<br />

Existen muy buenas fórmulas lácteas comerciales,<br />

con las que podrás alimentar bien a tu<br />

guagua. Consulta en tu centro de salud,<br />

porque hay distribución gratuita de algunas<br />

alternativas.<br />

100


36<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Ser mamá<br />

SER MAMÁ<br />

Ser mamá, especialmente del primer hijo o hija, es una experiencia<br />

maravillosa e intensa, de cambios profundos para ti y toda tu familia.<br />

Puede ser positivo compartir experiencias, preguntas y datos con<br />

otras personas que tengan hijos/as pequeños/as. Quizás en un primer<br />

momento sea difícil tomar confianza en las pequeñas grandes<br />

decisiones que involucra la crianza, por ello respeta tus propios<br />

tiempos de aprendizaje y adaptación. Recuerda que tu guagua se<br />

comunica contigo, poco a poco identificarás sus necesidades y su<br />

forma de expresártelas, obsérvala, confía en tus instintos y pide ayuda<br />

cuando la necesites.<br />

ES RECOMENDABLE ENCONTRAR UN EQUILIBRIO ENTRE<br />

LAS NECESIDADES DE TU GUAGUA Y TUS PROPIAS<br />

NECESIDADES. Lo más importante para tu guagua es<br />

que le demuestres cuánto la quieres y que estás ahí<br />

para cuidarla. En la medida que tú estés bien, podrás<br />

cuidarla mejor.<br />

Especialmente en los primeros meses puede ser útil:<br />

Aprovechar de dormir y descansar en las horas en que tu guagua<br />

duerme.<br />

Que otros miembros de la familia se puedan hacer cargo del aseo,<br />

las compras, y preparar la comida; así tendrás más tiempo para ti y<br />

para tu guagua, hasta que se conozcan bien. Acepta la ayuda<br />

que te ofrezcan y pide apoyo en tareas concretas.<br />

En la medida que te sientas con más confianza,<br />

comienza a salir con tu guagua de casa.<br />

Puedes ir a ver una amiga o simplemente dar un<br />

pequeño paseo para renovar las energías.<br />

Infórmarte y elige lo que sientas sea más útil para<br />

ti y tu guagua. Todos, con mucho cariño, te<br />

aconsejarán diversas cosas, pero puede que no<br />

sea lo que tú y tu guagua necesiten. Prueba y<br />

permítete equivocarte, las mejores decisiones<br />

se toman con cariño y empatía.


37<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Ser mamá<br />

Durante los primeros días y/o meses de nacida tu<br />

guagua, es posible que tú:<br />

Tengas cambios de ánimo; que a veces estés<br />

triste y otras veces contenta.<br />

Llores con mayor frecuencia.<br />

Estés irritable o enojona.<br />

Estés decaída o desanimada.<br />

Tengas sueño o insomnio.<br />

Sientas miedos.<br />

Tengas dificultades para enfrentar<br />

situaciones cotidianas.<br />

Si te sientes muy triste y desanimada, es importante que<br />

consultes con tu médico o matrona, porque es común<br />

que durante el período después del parto las mujeres<br />

puedan sentirse así. Recuerda que la depresión está cubierta por el AUGE.


38<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Ser mamá<br />

EMPEZAR A TRABAJAR:<br />

Ser mamá aumenta tus responsabilidades y volver<br />

a trabajar implica que tendrás menos tiempo<br />

para estar con tu hijo o hija. Pero también tiene<br />

beneficios, como tu desarrollo personal, laboral y<br />

el aporte económico para tu familia.<br />

Lo importante es organizarse para dedicarle a tu<br />

hijo o hija el tiempo y la atención necesarios y<br />

preocuparse de que esté bien cuidado mientras<br />

no estás.<br />

Al volver a trabajar, recuerda que lo más importante para<br />

tu hijo o hija es que darle la seguridad de que lo cuidan<br />

con cariño y que tú regresas para acogerlo nuevamente<br />

a diario. Aprovecha el tiempo que pasen juntos para<br />

cuidarlo, quererlo, conocerlo y disfrutarlo.<br />

Es normal que te sientas más cansada. Cuando eso<br />

ocurre, es probable que te cueste más acoger el<br />

llanto de tu guagua y comprenderlo. Trata de<br />

relajarte, pide ayuda al resto de la familia y recuerda<br />

que el llanto es una de las formas que tu<br />

guagua tiene de comunicarse. Es posible que los<br />

primeros días en que regreses al trabajo tu guagua<br />

necesite más abrazos y cariños que de costumbre.<br />

Si aún toma pecho, es posible que pida más<br />

seguido en las tardes o por la noche, aún cuando<br />

haya comido hace poco; esto es bueno ya que le<br />

da seguridad de que regresas y estimula el que<br />

mantengas tu producción de leche. Dale tiempo<br />

para que se adapte a esta nueva situación.


39<br />

SI TIENES UN CONTRATO DE TRABAJO,<br />

NO OLVIDES QUE<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Ser mamá<br />

DERECHO A SALA CUNA<br />

La mujer que trabaja tiene el derecho<br />

de llevar a su hijo o hija a una sala<br />

cuna mientras dura su jornada.<br />

Todo empleador tiene la obligación<br />

legal de mantener salas de cuna en<br />

las empresas con 20 o más mujeres,<br />

de cualquier edad o estado civil.<br />

Pueden ser salas anexas e independientes<br />

del local de trabajo, en donde<br />

las mujeres puedan alimentarlos y<br />

dejarlos mientras estén trabajando.<br />

Puedes buscar salas cuna disponibles<br />

en: www.infoparvulo.cl<br />

PERMISO POR ENFERMEDAD GRAVE DE<br />

TU HIJO/A<br />

La madre o el padre trabajador<br />

(cualquiera de ellos, a elección)<br />

tendrá permiso para cuidar de un<br />

hijo/a que tenga una enfermedad<br />

grave por el período que el servicio<br />

médico determine pertinente. Es<br />

requisito que la enfermedad esté<br />

acreditada mediante certificado<br />

médico. Este derecho también rige<br />

para niños o niñas menores de un año<br />

que se tengan bajo tuición o cuidado<br />

personal, por resolución judicial.<br />

DERECHO A UN PERMISO PARA ALIMEN-<br />

TAR A TU HIJO O HIJA<br />

La madre tiene el derecho a disponer<br />

de una hora al día para alimentar al<br />

recién nacido/a, independiente de si<br />

existe o no sala cuna en el lugar de<br />

trabajo.<br />

Este derecho se prolonga hasta que el<br />

niño o niña cumpla los 2 años.<br />

El permiso considera dos porciones de<br />

tiempo que, en conjunto, no deben<br />

exceder de una hora al día. Para<br />

efectos del pago de sueldo, ese lapso<br />

se considerará como trabajado.<br />

Para más información visita:<br />

www.direcciondeltrabajo.cl o llama al<br />

6004504000.<br />

FUERO MATERNAL<br />

Es el derecho de toda trabajadora<br />

embarazada a no ser despedida<br />

durante la gestación y hasta un año<br />

después de terminado el postnatal.<br />

Para más información consulta en la<br />

Superintendencia de Seguridad Social<br />

www.suseso.cl.


40<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Ser papá<br />

SER PAPÁ<br />

Ser papá es un gran cambio en tu vida. Al comienzo quizás no<br />

sepas bien cómo relacionarte con tu guagua, pero es importante<br />

que te acerques a ella desde el primer día para que<br />

desarrollen una relación fuerte y positiva. De esa manera,<br />

aprenderás a comprender lo que necesita, podrás responder a<br />

sus necesidades y participar activamente en su desarrollo. Comparte<br />

las tareas del hogar y la crianza. Especialmente en la<br />

primera etapa, tu apoyo es fundamental.<br />

Aprovecha todos los momentos que puedas para tomar<br />

a tu guagua en brazos y fortalecer el apego. Sostenla<br />

firme, sonríele y háblale con cariño. Rápidamente ella<br />

empezará a reconocerte y comunicarse contigo. Regalonéala,<br />

sácale los “chanchitos”, cámbiale los pañales,<br />

cálmala cuando llore, cuéntale lo que pasó en el día,<br />

sácala de paseo y háblale sobre las cosas que vayan<br />

viendo.<br />

POSTNATAL MASCULINO<br />

Para el nacimiento de su hijo/a, el padre<br />

tiene derecho a un permiso pagado, de<br />

costo del empleador, de cinco días.<br />

Los días se pueden tomar a partir del día<br />

del parto en forma consecutiva o<br />

fraccionada durante el primer mes de<br />

nacimiento y deben solicitarse por escrito<br />

al empleador, el que puede requerir un<br />

certificado de nacimiento posteriormente.<br />

RESPONSABILIDAD COMPARTIDA<br />

Como padre también eres<br />

responsable de que tu hijo o<br />

hija esté bien cuidada<br />

cuando sales a trabajar.<br />

Conversen en familia y<br />

pónganse de acuerdo en su<br />

cuidado.<br />

¡Haz equipo!<br />

No sólo tu hijo o hija se beneficia al tener una<br />

relación profunda contigo, tú también.


41<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Ser papá<br />

¿QUÉ PUEDES HACER<br />

Participa activamente en las tareas del hogar y del<br />

cuidado de tu hijo o hija. Con paciencia, pronto aprenderás<br />

a hacer todo lo que el o ella necesita y verás que<br />

pueden ser momentos inolvidables entre ustedes.<br />

Participa en los momentos de lactancia en la medida que<br />

la mamá se sienta cómoda de estar acompañada. Tu<br />

presencia y contacto físico son importantes para la<br />

guagua y para la madre.<br />

Observa a tu hijo o hija para identificar sus necesidades.<br />

Comparte estos hallazgos con la mamá u otro miembro<br />

de la familia para que en conjunto construyan un modo<br />

especial de comunicarse con tu hijo o hija.<br />

Asiste a los controles de salud; podrás observar y<br />

conocer cómo crece y se desarrolla tu hijo o hija.<br />

Atiende las necesidades de los hermanos o hermanas.<br />

Es probable que para ellos tener un nuevo hermano o<br />

hermana sea una experiencia difícil de aceptar y por lo<br />

tanto necesitan más atención.<br />

Crea espacios para compartir con tu hijo / hija.<br />

Puede ser que me ponga celosa cuando<br />

llegue mi hermanito pero si me ayudas<br />

con paciencia y muchos cariñitos,<br />

aprenderé a sentir más confianza en<br />

nosotros y a quererle.


42<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Ser pareja<br />

SER PAREJA<br />

Para las parejas, la llegada de un hijo o hija es un momento<br />

maravilloso, pero que puede conllevar algunas complejidades<br />

que requieren del esfuerzo de ambos para superarse adecuadamente.<br />

Es un momento de desafíos que puede fortalecer<br />

y enriquecer enormemente la relación. Los invitamos a vivirlo<br />

con generosidad, comunicación y disposición, para que sea<br />

grato para todos.<br />

La llegada de la guagua implica múltiples cambios en la vida<br />

cotidiana, redistribuir las tareas y los roles para compartir las<br />

tareas de crianza y de cuidado del hogar, generar alianzas<br />

entre los padres para apoyarse en aquellos momentos en que<br />

alguno se sienta sobrepasado con las nuevas responsabilidades.<br />

Aunque a veces se hace más difícil encontrar momentos para<br />

compartir a solas como pareja, es importante mantener aquellos<br />

espacios y conversaciones para enfrentar juntos los nuevos<br />

desafíos, compartir alegrías y preocupaciones y darse tiempo<br />

para disfrutar y quererse.<br />

Durante los primeros meses y en especial mientras se<br />

consolida la lactancia materna, la mujer vuelca gran parte<br />

de su energía y actividades cotidianas en conectarse<br />

y atender a las necesidades físicas y emocionales de la<br />

guagua. Muchas veces este es un proceso complejo y muy<br />

estresante para la mujer, por lo que el apoyo de la pareja es<br />

fundamental. Es importante que el padre comprenda esta<br />

necesidad de su guagua y la mujer, cuidándolas a ambas<br />

para que puedan acoplarse bien, respetando los tiempos<br />

de adaptación, tomando un rol activo en las tareas de<br />

crianza y cuidado, y dando espacio para que esa relación<br />

se establezca bien.


43<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Ser pareja<br />

SEXUALIDAD POSTPARTO<br />

Durante el primer mes después del parto, el aparato reproductivo<br />

femenino volverá paulatinamente a su estado<br />

previo al embarazo. A los 30-40 días la mayoría de las<br />

mujeres ha dejado de sangrar y la episitomía o desgarros<br />

vaginales ya han cicatrizado.<br />

La vida sexual se puede reestablecer, pero conviene<br />

tomar en cuenta posibles cambios que puede experimentar<br />

la mamá; cansancio, preocupación, disminución de<br />

lubricación vaginal, entre otros.<br />

Es importante que la pareja sea especialmente comprensiva<br />

en esta etapa. <strong>Juntos</strong> deben cuidar sus momentos de<br />

intimidad y evitar que la maternidad y el postparto los<br />

alejen.<br />

Pide orientación en tu centro de<br />

salud acerca de métodos de<br />

anticoncepción apropiados.


44<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Ser familia<br />

SER FAMILIA<br />

La llegada de un nuevo integrante a la familia cambia la<br />

rutina de todos sus miembros; por eso, es importante<br />

tener paciencia y buena disposición para que todos se<br />

adapten positivamente a los cambios.<br />

Todas las tareas de cuidado, de crianza y domésticas<br />

pueden ser realizadas por los adultos de la casa, sean<br />

hombres o mujeres. En tiempo de crianza es recomendable<br />

acordar entre todos los integrantes de la familia un<br />

rol o tarea específica, para apoyar y aliviar a quienes<br />

cuidan al niño o niña. Una excelente manera de acompañar<br />

a los nuevos padres es apoyarlos en las tareas<br />

cotidianas del hogar, de manera de darles más tiempo<br />

para aprender a relacionarse con su guagua.<br />

Me gusta descubrir que hay otras<br />

personas, además de mamá que<br />

me quieren, me cuidan y en las que<br />

puedo confiar.<br />

Relacionarse activamente con la familia le permitirá<br />

a tu guagua desarrollar mejor su afectividad y tener<br />

más confianza en el mundo que la rodea.


Hay mucho que aprender, pero no te preocupes, a<br />

nadie le enseñan a ser padre, madre, hermano o<br />

hermana, abuelo o abuela.<br />

Con cariño podrás aprender y entregarle a tu hijo o<br />

hija lo que necesita: Todos son distintos y requiere<br />

un poco de tiempo conocerlos.<br />

En general los abuelos y abuelas<br />

tienen una posición privilegiada para<br />

contribuir y apoyar en la tarea de ser<br />

padre y madre, y cuentan con información<br />

de mucha utilidad para el<br />

proceso de crianza de niños y niñas.<br />

Es muy importante que al involucrarse<br />

respeten las decisiones de<br />

crianza de los padres para que éstos<br />

adquieran confianza en su rol.


¿QUÉ HACER EN FAMILIA<br />

GUARDAR LAS COSAS: Cada integrante de la familia, incluso<br />

los más chicos, deben saber dónde encontrar y guardar cada<br />

cosa. Cuando todo está ordenado, es más fácil encontrar lo<br />

que se necesita y la vida se hace más agradable.<br />

HACER EL ASEO: Limpiar bien la casa al menos una vez a la<br />

semana, la mantendrá más aseada. Cada persona de la familia<br />

puede elegir algo que pueda o le guste hacer de acuerdo a su<br />

edad y así la tarea se comparte y se hace más agradable para<br />

todos.<br />

PREMIO A LAS LABORES HECHAS: Cuando vean que las<br />

cosas hechas en familia se hacen más entretenidas, pueden<br />

celebrarlo con paseos y juegos en la plaza, sobre todo con los<br />

más chicos de la casa.<br />

AL COCINAR: Háblale y muéstrale los alimentos a tu guagua.<br />

AL LAVAR Y GUARDAR LA ROPA: Puedes jugar a la pelota<br />

con los calcetines recién enrrollados y cuando sea más grande<br />

pedirle que te vaya pasando los pares.


47<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Hábito y rutina<br />

HÁBITO Y RUTINA<br />

ES IMPORTANTE TENER HORARIOS ESTABLES CON TU HIJO O HIJA.<br />

Cuando haces las mismas cosas, más o menos a la misma hora<br />

todos los días, tu guagua se siente segura y en control de su<br />

mundo, lo que le ayuda a desarrollar la confianza en sí misma.<br />

Sabe, por ejemplo, que primero viene el baño, después la<br />

comida, limpiar sus dientes y después dormir. Así se puede<br />

preparar para estas actividades.<br />

Cuando los niños y niñas saben lo que pueden esperar, se<br />

sienten seguros de descubrir, crecer y aprender.<br />

LA MÚSICA JUEGA UN ROL MUY IMPORTANTE EN EL ESTABLECIMIENTO DE<br />

RUTINAS. Asociar canciones con actividades ayudará a tu<br />

guagua a dar un gran salto en su aprendizaje. Entenderá cómo<br />

se conectan las cosas y la preparará para lo que viene. Por<br />

ejemplo, cántale una canción especial a tu guagua antes que<br />

se vaya a dormir.<br />

TE RECOMENDAMOS ALGUNAS RUTINAS QUE PUEDES INTENTAR ESTABLECER<br />

CON TU GUAGUA<br />

Amamanta a tu guagua durante el día con luz natural y sonido<br />

ambiental; en cambio en la noche, busca un entorno más tranquilo<br />

y silencioso.<br />

Despiértala suavemente a la hora de amamantarla, si ya lleva<br />

durmiendo mas de tres o cuatro horas y si es que tu guagua es<br />

menor de tres meses.<br />

Integra a tu guagua a las actividades diarias que realizas, como por<br />

ejemplo, el aseo, salir de compras, visitar a los vecinos.<br />

Trata de organizar tu rutina en torno a su alimentación, descanso y<br />

baño, sobre todo en el primer año de vida.<br />

Cada niño o niña tiene su propio ritmo y este puede variar con<br />

el tiempo. Respeta los tiempos de descanso y de juego de tu<br />

hijo o hija, solos se irán acomodando a la rutina de la casa.


2<br />

10<br />

2<br />

10<br />

2<br />

10<br />

200<br />

100<br />

50<br />

2<br />

10<br />

MAÑANA<br />

2<br />

10<br />

2<br />

10<br />

200<br />

100<br />

50<br />

2<br />

10<br />

200<br />

2<br />

100<br />

50<br />

10<br />

MAÑANA<br />

200<br />

2<br />

100<br />

50<br />

10<br />

100<br />

50<br />

200<br />

100<br />

2<br />

50<br />

10<br />

RUTINAS<br />

Cada niño o niña tiene su propio ritmo,<br />

estas rutinas son solo referenciales; lo<br />

importante es que sepas que si mantienes<br />

una rutina clara y constante en el<br />

tiempo, tu guagua poco a poco se irá<br />

adaptando a ella. No la fuerces, respétale<br />

sus tiempos de adaptación.<br />

MAÑANA<br />

0 a 3 meses<br />

NOCHE<br />

TARDE<br />

3 a 6 meses<br />

NOCHE<br />

TARDE<br />

6 a 12 meses<br />

NOCHE<br />

TARDE<br />

SIMBOLOGÍA<br />

Alimentación Sueño Aseo Juegos


49<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Hábito y rutina<br />

LA HIGIENE BUCAL DEBE COMENZAR DESDE EL PRIMER MES DE VIDA.<br />

Si tu guagua aún no tiene dientes, limpia su boca con tu dedo<br />

envuelto en un pañal de género o un trozo de gasa, un par de<br />

veces al día, ten cuidado de hacerlo delicadamente ya que<br />

algunas guaguas pueden tener las encías sensibles.<br />

* Cuando aparecen los primeros dientes de leche, lávaselos<br />

con un cepillo suave sin pasta dental o con una varilla<br />

de algodón húmedo (cotonito).<br />

* Es importante que a los 12 meses el hábito del cepillado<br />

de dientes ya esté establecido, especialmente el cepillado<br />

nocturno.<br />

* Acompaña y comparte con el niño o niña el momento<br />

del cepillado. Así tendrá un modelo positivo a seguir,<br />

repasa el cepillado realizado por él o ella.<br />

* Siempre usa un cepillo pequeño y suave. Cuando<br />

empieces a usar pasta de dientes, la cantidad debe ser del<br />

tamaño de una lenteja.<br />

* Acostúmbrale a tomar agua potable (de la llave), así<br />

evitas el consumo de bebidas azucaradas que le hacen<br />

daño a sus dientes.<br />

* Modera el consumo de dulces y golosinas.


50<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Muda del niño<br />

MUDA DEL NIÑO<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

Coloca a tu hijo de espalda sobre un superficie<br />

horizontal y blanda.<br />

Abre el pañal, sujeta ambas piernas y levántalas a<br />

la altura de la guatita.<br />

Usa la parte limpia del pañal para recoger la caca,<br />

de atrás hacia adelante. Si es orina, dóblalo y<br />

sácalo. Bota el pañal sucio.<br />

4.<br />

Limpia la zona con un algodón, toallita húmeda<br />

desechable o paño remojado en agua tibia. Utiliza<br />

un nuevo algodón o una nueva toallita húmeda<br />

cada vez, o enjuaga el paño en agua limpia.<br />

No corras el prepucio para<br />

atrás para limpiar el pene.<br />

5.<br />

6.<br />

Seca la zona con una toalla. Debes asegurarte que<br />

quede bien seca, para evitar coceduras y hongos.<br />

Usa talco si es necesario.<br />

Coloca un pañal limpio y abierto debajo de tu hijo.<br />

Antes de cerrarlo, asegúrate de que el pene quede<br />

mirando hacia abajo. Así evitarás que se orine la<br />

guatita.<br />

El pañal debe quedar firme pero no apretado<br />

(dos dedos de separación entre el pañal y su<br />

guatita).<br />

¡Múdame las veces que sea necesario!


51<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Muda de la niña<br />

MUDA DE LA NIÑA<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

Coloca a tu hija de espalda sobre un superficie<br />

horizontal y blanda.<br />

Abre el pañal, sujeta ambas piernas y<br />

levántalas a la altura de la guatita.<br />

Usa la parte limpia del pañal para recoger la<br />

caca. Es importante que lo hagas de adelante<br />

hacia atrás para impedir que queden restos<br />

de caca en la zona y así evitar infecciones en<br />

la vagina. Si es orina, dobla el pañal y sácalo.<br />

Bota el pañal sucio.<br />

4.<br />

5.<br />

6.<br />

Limpia la zona con un algodón, toallita<br />

húmeda o paño remojado en agua tibia.<br />

Utiliza un nuevo algodón o una nueva toallita<br />

húmeda cada vez, o enjuaga el paño en<br />

agua limpia.<br />

Limpia cuidadosamente<br />

la zona de los labios<br />

vaginales para que no<br />

queden residuos.<br />

Seca la zona con una toalla. Debes asegurarte<br />

que quede bien seca, para evitar coceduras<br />

y hongos. Usa talco si es necesario.<br />

Coloca un pañal limpio debajo de tu hija y<br />

ciérralo.<br />

El pañal debe quedar firme pero no apretado<br />

(dos dedos de separación entre el pañal y su<br />

guatita).<br />

¡Múdame las veces que sea necesario!


52<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Aseo<br />

ASEO<br />

LIMPIEZA DEL OMBLIGO<br />

Tu guagua tiene un par de centímetros de cordón umbilical<br />

saliendo de su ombligo que se caerá en más o menos dos<br />

semanas desde el día que nace.<br />

Es muy importante que mantengas esa zona limpia y seca.<br />

Para limpiar el ombligo y así evitar infecciones:<br />

alcohol<br />

Toma un algodón limpio y moja el cordón<br />

umbilical con alcohol puro al 70%, no con agua.<br />

Levanta el cordón y limpia la zona alrededor de<br />

éste.<br />

Deja el cordón umbilical fuera del pañal.<br />

Repite los pasos mínimo una vez al día,<br />

idealmente cada vez que mudas a tu guagua.


MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Aseo<br />

¡Signos de infección!<br />

*<br />

MAL OLOR<br />

*<br />

ENROJECIMIENTO<br />

53<br />

SI PRESENTA ALGUNOS DE ESTOS SIGNOS DEBES CONSULTAR<br />

INMEDIATAMENTE EN TU CENTRO DE SALUD.<br />

¡NO SE TE OLVIDE!<br />

*<br />

Cuando se caiga el cordón<br />

puede que sangre unas<br />

gotitas, pero no produce<br />

dolor. Límpialo de la misma<br />

forma.<br />

*<br />

Cuando veas que la zona<br />

está seca y sana, tu guagua<br />

ya está preparada para su<br />

primer baño!<br />

alcohol


54<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Aseo<br />

Báñame por primera vez después de<br />

que se me caiga el cordón umbilical.


55<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Aseo<br />

Para que tu guagua disfrute el baño y puedan<br />

pasarlo bien en este momento, te recomendamos:<br />

Preocúpate que la habitación en que<br />

le bañarás esté temperada y libre de<br />

corrientes de aire.<br />

Temperatura del agua (en 29°), que la<br />

sientas tibia al introducir tu codo.<br />

Coloca tu brazo detrás de su espalda<br />

para que se sienta segura.<br />

Introduce a tu guagua lentamente,<br />

dándole tiempo para adaptarse.<br />

Limpia bien los pliegues de las rodillas,<br />

codos, manos, etc. Puedes usar una<br />

esponja o toalla suave con jabón<br />

neutro.<br />

Seca a tu guagua después de sacarla<br />

del agua para que no se enfríe.<br />

Asegúrate de secar bien los pliegues.


56<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Sueño<br />

Sueño<br />

SUEÑO<br />

Dormir y regular el sueño, al igual que muchas<br />

otras actividades de la vida cotidiana, es un<br />

hábito que se aprende, y como tal, es importante<br />

enseñarle a tu hijo o hija a dormir.<br />

Recuerda que durante los primeros días la guagua no distingue<br />

el día de la noche, y que es natural que demore un tiempo<br />

en acomodar sus periodos de sueño. Por eso aprovecha de<br />

descansar mientras tu guagua duerme.


57<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Sueño<br />

¿Cuánto debe dormir tu hijo o hija<br />

Los primeros días, una guagua puede dormir hasta 23 de las 24<br />

horas del día. Para cuando tiene dos semanas, el promedio es de<br />

16 a 18 horas diarias. Usualmente, duerme de tres a cuatro horas<br />

seguidas con breves períodos en que despierta la mayoría de las<br />

veces para mamar, tanto en el día como en la noche.<br />

Alrededor de los tres meses de vida se empiezan a regular las horas<br />

de sueño.<br />

En promedio, los niños y niñas a los 6 meses de edad duermen<br />

aproximadamente 13 horas en total, entre las siestas del día y el<br />

sueño nocturno, pero el rango puede ir desde 9 a 18 horas.<br />

Mantén la lactancia a libre demanda; es probable que si no has<br />

estado durante el día o te has reincorporado al trabajo tu guagua<br />

mame más veces de noche, permítele que así sea, eso ayudará a<br />

que mantengas tu producción de leche y poco a poco volverá a<br />

regularse en sus horarios.<br />

30<br />

o<br />

PARA QUE TU GUAGUA DUERMA SEGURO/A<br />

Utiliza guías de teléfono u otro objeto que te permita<br />

inclinar el colchón de la cuna en un ángulo de 30. Coloca<br />

bajo el colchón una base, como una tablita, para que no<br />

se doble.<br />

Al dormir coloca a tu guagua en posición de espalda,<br />

boca arriba.<br />

No uses almohada hasta los 12 meses, no le abrigues<br />

demasiado.


58<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Sueño<br />

Te damos algunas recomendaciones para que<br />

hacer dormir a tu guagua sea más fácil:<br />

Es bueno bajar la luz y los estímulos durante la noche, en las<br />

siestas del día esto no es necesario.<br />

Es importante transmitir seguridad y tranquilidad en el momento<br />

de acostarse. Intenta hacerla dormir de la misma manera<br />

todos los días, con una canción, un tuto, un peluche o meciéndola,<br />

para que tu guagua se acostumbre a anticipar que es<br />

hora de dormir. Con el tiempo la guagua aprende que “llegó la<br />

hora de dormir”.<br />

Puede ser útil si bañas a tu hijo o hija antes de dormir, así estará<br />

más relajado y tendrá un mejor sueño.<br />

Cuando tu guagua esté despierta, sácala de la cuna, para que<br />

aprenda que la cuna es para dormir.<br />

Puede ser útil cantarle una canción, poner una música<br />

tranquilizadora, leerle un cuento, darle un masajito o mecerla<br />

suavemente.<br />

Para acostar a tu guagua, asegúrate de que esté recién<br />

mudada y que no tenga “chanchitos”. Cada vez que la<br />

acuestes a dormir ponle el mismo “escenario”: con su manta o<br />

juguete favorito.<br />

RECUERDA<br />

Nunca dejes<br />

llorar a una<br />

guagua sin<br />

consolarla.


59<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Sueño<br />

Si tu guagua llora durante la noche, atiéndele rápidamente, para que su<br />

llanto no aumente y así concilie nuevamente el sueño con mayor facilidad.<br />

Trata de ir de menos a más en las acciones que haces para<br />

calmarle, para evitar despertarle aún más:<br />

- Acércate y haz "shhh"<br />

- Tócale y háblale suave<br />

- Cántale su canción de dormir<br />

.. si no ha podido calmarse acostada, entonces tómale en brazos,<br />

mécele, averigua si su llanto es por necesidad de mamar, muda u otro, y<br />

vuelve a repetir la rutina que usan para la hora de dormir.<br />

Recuerda usar una luz tenue.<br />

Puede ser útil no cambiar el pañal en la noche a menos que tu guagua<br />

este hecha caca, para no despertarla con el cambio de posición.<br />

Si elegiste utilizar chupete,<br />

te recomendamos:<br />

Verifica que sea anatómico, es<br />

decir, que no produzca deformación<br />

de paladar. El chupete es<br />

una herramienta de consuelo y no<br />

reemplaza la capacidad del<br />

papá y la mamá de consolar a su<br />

guagua, sino que a veces es una<br />

ayuda. Por ello te recomendamos<br />

que su uso sea lo más esporádico<br />

posible o limitarlo a que lo use<br />

sólo en la cuna. Retíralo después<br />

de que se duerma; no lo untes<br />

con azúcar, jugos o dulces y<br />

comienza su retiro antes de los<br />

dos años.<br />

No lo utilices para callar un llanto,<br />

sin antes verificar la razón.


ALIMENTACIÓN SANA Y NUTRITIVA<br />

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE UNA<br />

ALIMENTACIÓN SALUDABLE<br />

Una alimentación sana es la base para un<br />

futuro sano, ya que previene enfermedades<br />

como: obesidad, diabetes, hipertensión y<br />

otras.<br />

Los hábitos de vida y alimentación se<br />

desarrollan en la infancia.<br />

RECUERDA QUE<br />

Inicia la alimentación complementaria<br />

después de los 6 meses, poco a poco, y<br />

mantén la lactancia materna como<br />

alimentación principal el tiempo que<br />

desees, sin forzar un destete prematuro,<br />

dándole tiempo a que tu hijo o hija se<br />

adapte física y emocionalmente al<br />

cambio.<br />

Comienza dando a probar alimentos de<br />

a uno, y en la medida que veas que a<br />

tu guagua le gustan y los tolera bien,<br />

puedes ir mezclándolos entre sí. Después<br />

del primer año de vida incorpora<br />

progresivamente al niño o niña a los<br />

hábitos de alimentación de la familia,<br />

adaptando la consistencia a su<br />

dentición (molido, picado, etc).<br />

Cuando tu hijo o hija esté inquieto no<br />

le entretengas con alimentos a menos<br />

que tenga hambre.


CONSEJOS SANOS<br />

Después de los 6 meses no olvides incluir alimentos<br />

como frutas y verduras en la dieta de tu hijo<br />

o hija y evita agregar sal y azúcar.<br />

Cuando tu hijo o hija no desee comer no insistas,<br />

el apetito varía de un día a otro, pero si la falta<br />

de apetito permanece varios días debes consultar<br />

a un profesional de salud.<br />

Deja que pruebe con sus propias manos, por<br />

ejemplo dándole pequeños pedacitos de palta,<br />

plátano, verduras cocidas o carne<br />

deshilachada.<br />

Nunca obligues a comer a un niño/a. Los niños/as<br />

pequeños comen en cantidades pequeñas, y si<br />

están sanos, suben de peso dentro de los<br />

márgenes normales y si le ofreces alimentos<br />

nutritivos cuando tienen hambre, entonces se<br />

alimenta correctamente. Poco a poco se atreverá<br />

a probar más sabores. Haz que la hora de comer<br />

sea grata para todos.<br />

Acostumbra a tu hijo o hija a tomar agua potable,<br />

evitando jugos o bebidas azucaradas.<br />

Hay muchas formas de demostrar cariño, no sólo<br />

con alimentos.<br />

¡NO SE TE OLVIDE!<br />

Cumple con los controles<br />

de salud de tu hijo o hija<br />

para controlar su<br />

crecimiento, recibir su<br />

vacunación e informarte<br />

adecuadamente de la<br />

alimentación que le<br />

corresponde.


62<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Juego<br />

JUEGO<br />

Juego y aprendizaje van de la mano. El juego es una de las<br />

actividades más importantes para el desarrollo saludable de<br />

tu hijo o hija. Busca oportunidades para jugar con tu hijo o<br />

hija y que ambos lo pasen bien. Basta un poco de imaginación<br />

y ganas de compartir.<br />

brrrrrr....brrrrrrr<br />

brrrrrr....brrrrrrr<br />

JUEGA CON TU HIJO O HIJA<br />

Toda la familia puede participar. Es importante que apoyen<br />

el desarrollo de la guagua y que celebren sus nuevos logros.<br />

FÍJATE EN LO QUE TU HIJO O HIJA INTENTA HACER<br />

O DESCUBRIR<br />

Piensa en todo aquello que está aprendiendo.


63<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Juego<br />

RECUERDA<br />

Muchas veces los niños y niñas<br />

prefieren objetos cotidianos más<br />

que juguetes comprados;<br />

recolecta algunos objetos de la<br />

casa que sean seguros, como<br />

escobillas, cucharas, revistas<br />

viejas o tiestos plásticos, y déjale<br />

que explore.<br />

PRESÉNTALE NUEVOS RETOS CUANDO CONSIDERES<br />

QUE YA ES EL MOMENTO<br />

Cuando entre al mundo de la imaginación, sugiérele actividades<br />

que le estimulen. Por ejemplo, imaginarse que una<br />

caja de cartón puede ser una casa.<br />

SEAN ESPONTÁNEOS Y DIVIÉRTANSE<br />

Jugar no es un trabajo, se trata de pasar un momento de<br />

diversión.


64<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Juego<br />

El movimiento, el baile y el juego activo ayudan a tu hijo o hija<br />

a interesarse por lo que le rodea, y nos ayuda a los adultos a<br />

relajarnos y disfrutar. La actividad física estimula el desarrollo<br />

integral de los niños y niñas.<br />

ME MUEVO, APRENDO<br />

Tu hijo o hija utiliza su cuerpo para explorar, descubrir y<br />

comunicarse.<br />

MÍRAME Y SABRÁS CÓMO ME SIENTO Y EN<br />

QUÉ ESTOY PENSANDO<br />

El movimiento es una de las primeras formas que tu hijo o hija<br />

utiliza para expresar lo que quiere y cómo se siente.


65<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Juego<br />

ME MUEVO CONTIGO, TE CONOZCO,<br />

ME SIENTO CERCA DE TI<br />

El movimiento conecta a tu hijo o hija contigo y con otras<br />

personas.<br />

PUEDO HACERLO<br />

Tu hijo o hija descubre el mundo, adquiere habilidades y<br />

control sobre lo que hace.


¿cómo escoger un<br />

buen juguete<br />

0 a 9 meses. Son muy recomendables<br />

juguetes y objetos que<br />

estimulen los distintos sentidos de tu<br />

guagua (para que mire, escuche,<br />

huela y toque), como por ejemplo<br />

móviles, cascabeles, libros de<br />

diferentes texturas y objetos de<br />

colores llamativos. Juegos que le<br />

ayudan a aprender causa y<br />

efecto, como las cajas sorpresas.<br />

9 a 18 meses. Juguetes y objetos<br />

que imitan lo que se usa y hace en<br />

la vida real, por ejemplo cocinar y<br />

jardinear. Juegos para resolver<br />

problemas, encajar piezas.<br />

18 a 24 meses. Materiales que le<br />

ayuden a crear con sus manos,<br />

como lápices de cera, temperas,<br />

papeles, revistas y plasticina no<br />

tóxica. Objetos que le ayuden a<br />

usar su imaginación, como<br />

disfraces y libros.


¿CÓMO SABER SI UN JUGUETE<br />

ES SEGURO<br />

Debe tener borde y puntas redondeadas, sin<br />

astillas o grietas pronunciadas.<br />

Mira la etiqueta y fíjate que sea apto para<br />

niños /as y fabricado con materiales no tóxicos.<br />

Debe ser lavable.<br />

Que las piezas o partes que lo componen sean<br />

más grandes que el tamaño de la boca del<br />

niño o niña, para evitar que se las trague.<br />

Debes mantener limpios todos los juguetes y objetos<br />

que le entregas a tu guagua. Es fundamental<br />

lavarlos periódicamente y repararlos o eliminarlos<br />

cuando se encuentran en mal estado.


68<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Música<br />

MÚSICA<br />

LA MÚSICA JUEGA UN PAPEL IMPORTANTE EN LA<br />

VIDA DE LOS NIÑOS Y NIÑAS Y DE SUS PADRES. A<br />

través de ella, se conectan con sus sentimientos<br />

y llegan a entender y disfrutar del mundo que los<br />

rodea.<br />

¡La música la encuentras en todas partes!<br />

Puedes buscar música<br />

apropiada para la<br />

estimulación de tu<br />

guagua en<br />

www.crececontigo.cl


69<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Música<br />

El canto y la música en general, ayuda a todos a<br />

divertirse y ofrece una placentera y provechosa experiencia<br />

de aprendizaje. Alimenta la imaginación<br />

y la creatividad de tu hijo o hija.<br />

La música es una buena forma de hacer las actividades<br />

cotidianas más divertidas y placenteras.<br />

Inventar canciones nuevas con tu hijo o hija es una<br />

manera perfecta de estimular su creatividad.<br />

Los niños y niñas intentan seguir el ritmo de la música<br />

con su cuerpo por lo cual poner música y bailar puede<br />

ser una gran áctividad para compartir y desarrollar su<br />

motricidad:<br />

ESTIMULA EL MOVIMIENTO, RITMO Y COORDINACIÓN.


70<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Masajes<br />

MASAJES<br />

Hacer un masaje a tu guagua puede ser una experiencia<br />

maravillosa tanto para tu guagua como para ti. A través de<br />

los masajes puedes aprender a conocerle mejor, al mismo<br />

tiempo que le entregas cariño y beneficias su desarrollo y<br />

salud.<br />

Beneficios de los masajes<br />

* Mejora el sistema inmunológico, previniendo<br />

enfermedades recurrentes como gripes o alergias.<br />

* Mejora la adaptación e incentiva la inteligencia.<br />

* Estimula el sistema nervioso y la conexión interneuronal.<br />

* Relaja y disminuye el estrés a través de estimular la<br />

liberación de endorfinas, hormona que ayuda a<br />

controlar el dolor y produce placer.<br />

* Estimula la producción de melatonina, hormona que<br />

ayuda a un mejor y más fácil dormir.<br />

* Aumenta el apetito y la absorción de nutrientes, por<br />

tanto ayuda a aumentar de peso.<br />

* Disminuye los periodos de hospitalización.<br />

Recomendaciones<br />

* Es importante que el masaje se realice sólo si se quiere<br />

dar, tocando con firmeza, ritmo y lentitud el cuerpo de<br />

la guagua.<br />

* Antes de comenzar relaja tus manos, caliéntalas,<br />

muéve las y ponte cómodo/a, en una superficie firme.<br />

* Puedes comenzar a masajear a tu guagua desde el<br />

primer mes de vida. Al comienzo realiza movimientos<br />

más suaves, y en la medida que tu hijo o hija crece,<br />

sentirás más confianza para realizar un mejor masaje.<br />

* Practicar el masaje varias veces en la semana (en la<br />

medida que tu tiempo lo permita) . Puedes seguir<br />

practicándolo hasta que tu hijo o hija tenga varios<br />

años.


71<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Masajes<br />

Técnica<br />

Existen muchos tipos de masajes para bebés, todos son<br />

complementarios. Te sugerimos algunos movimientos<br />

para que puedas crear una secuencia propia.<br />

* Utiliza algún aceite, en lo posible vegetal y no mineral,<br />

como aceite de coco, oliva o caléndula, para no friccionar<br />

la piel de la guagua.<br />

Masaje vientre<br />

Masaje Piernas<br />

Masaje espalda


72<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Temperamento y personalidad<br />

TEMPERAMENTO Y PERSONALIDAD<br />

Cada niño o niña es único, tiene una particular manera de ser y<br />

una forma especial de interactuar con el ambiente en el que va<br />

creciendo, y este ambiente también influye en su forma de ser.<br />

NO HAY PERSONALIDADES BUENAS NI MALAS, SÓLO SON<br />

DISTINTAS. Conocer la forma en que reacciona tu hijo o<br />

hija (cuánta energía tiene, cómo se comporta, que le<br />

gusta y que no) te ayudará a anticipar su comportamiento<br />

en ciertas situaciones y apoyarle en su desarrollo.<br />

Hay niños y niñas a los que les encantan los juegos en que<br />

pueden moverse y les gusta tocar todo lo que está a su<br />

alrededor. ¡Son más activos! Desde que son chiquititos/as<br />

les gusta gatear, darse vuelta, y tomar los juguetes y cosas<br />

que se mueven.<br />

TE RECOMENDAMOS<br />

Dale actividades en las<br />

que pueda moverse y<br />

déjalo que descubra el<br />

entorno por sí mismo.<br />

Preocúpate de que<br />

tenga un espacio<br />

seguro para explorar.


73<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Temperamento y personalidad<br />

Algunos niños y niñas tienen gran capacidad de concentración,<br />

son más tranquilos, les gusta estar sentados y<br />

prefieren los juegos en que usan las manos (pintar, hacer<br />

torres de bloques).<br />

TE RECOMENDAMOS<br />

Respeta su calma<br />

pero invítalo a<br />

moverse un poco más<br />

motivándolo con las<br />

cosas que más le<br />

gustan, por ejemplo,<br />

bailar, si le gusta la<br />

música.


74<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Temperamento y personalidad<br />

Hay niños y niñas que parecen necesitar menos atención que<br />

otros; generalmente están tranquilos, duermen bastante y rara vez<br />

se molestan por algo. Toleran ambientes en que hay muchos<br />

estímulos y demuestran sus emociones con pequeños cambios en<br />

su tono de voz, expresión facial y cuerpo. No porque estos niños y<br />

niñas sean menos demandantes necesitan menos atención de los<br />

padres. Al contrario, los padres tienen que hacer importantes<br />

esfuerzos por captar su atención e interactuar con ellos/as.<br />

TE RECOMENDAMOS<br />

Descubre las cosas<br />

que le gustan más a<br />

tu hijo o hija para<br />

encontrar una<br />

actividad que<br />

puedan realizar juntos<br />

y que logre captar su<br />

atención.


75<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Temperamento y personalidad<br />

Muchos niños y niñas reaccionan con baja intensidad frente a<br />

las cosas y su estado de ánimo es parejo. Sonríen cuando están<br />

contentos y alegan cuando están molestos.<br />

También hay niños y niñas que expresan sus sentimientos con<br />

gran intensidad (si están contentos gritan de felicidad y si están<br />

enojados muestran su rabia gritando o tirando cosas). A veces<br />

pueden reaccionar de forma que nos parece exagerada.<br />

TE RECOMENDAMOS<br />

Cuando tu hijo o hija<br />

esté enojado, puedes<br />

darle un beso o<br />

tomarle en brazos<br />

para que se calme.<br />

Demuéstrale y dile<br />

que entiendes lo que<br />

está sintiendo. Intenta<br />

ponerte en su lugar y<br />

comprender lo que<br />

motiva su enojo.


76<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Temperamento y personalidad<br />

La mayoría de los niños y niñas son a veces tímidos y otras<br />

veces están felices de conocer gente nueva.<br />

Algunos niños y niñas son tímidos frente a personas que no<br />

conocen y necesitan un tiempo para acostumbrarse a ellas,<br />

hasta que se sienten en confianza. Les encanta jugar solos o<br />

con pocas personas a su alrededor, prefieren estar con su<br />

mamá o alguien conocido.<br />

TE RECOMENDAMOS<br />

Dale tiempo para que se<br />

acostumbre a personas<br />

y lugares nuevos.<br />

Cuéntale algo acerca<br />

de esa persona o lugar<br />

para que le parezca<br />

más cercano.<br />

De a poco invítalo/a a<br />

jugar con niñas o niñas.


77<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Temperamento y personalidad<br />

Hay niños y niñas a los que les encanta conocer nuevas<br />

personas, les sonríen, miran y hablan.<br />

TE RECOMENDAMOS<br />

Dale oportunidad de estar<br />

con más personas, pero al<br />

mismo tiempo déjalo que<br />

juegue solito. Eso le ayuda<br />

a desarrollar su<br />

imaginación.


78<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Temperamento y personalidad<br />

Los niños y niñas reaccionan de forma diferente frente a una<br />

situación de cambio. Por lo general buscarán más tu apoyo.<br />

Acompáñales hasta que se sientan seguros de sí mismos.<br />

Generalmente, los niños y niñas siguen fácilmente las<br />

rutinas, pero hay algunos que dependen mucho de<br />

ellas, les gusta que las cosas sean siempre iguales. No<br />

les agradan los cambios pequeños, como una nueva<br />

comida o un atraso en su siesta. Necesitan bastante<br />

tiempo para acostumbrarse a un lugar nuevo o a<br />

personas que no conocen, y a veces hacen pataletas<br />

si les piden que dejen de hacer algo en lo que están<br />

entretenidos o si notan cambios a su alrededor.


79<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Temperamento y personalidad<br />

PARA UNA MEJOR ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS,<br />

TE RECOMENDAMOS<br />

Háblale de las cosas nuevas que van a hacer o<br />

a vivir.<br />

Lleva su juguete preferido o mantita (tuto).<br />

Cuando tu hijo o hija vaya a terminar una<br />

actividad, dile con anticipación lo que va a<br />

ocurrir.<br />

Permítele que haga pequeñas elecciones de<br />

acuerdo a su edad, por ejemplo: "¿quieres ir<br />

de la mano del papá o de la mamá"


80<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Enseñar a los niños/as<br />

¿CÓMO ENSEÑAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS<br />

Tu hijo o hija imita y aprende de las conductas de<br />

quienes la cuidan.<br />

A medida que pasan los primeros meses, tu guagua se va a<br />

empezar a acostumbrar a tener horas de alimentación, sueño,<br />

mudas y estimulación. Estas rutinas ayudan a tu guagua a ser<br />

regular y saber qué espera el uno del otro.<br />

Tener estas rutinas y juegos entre ustedes es la mejor forma de<br />

que tu guagua se comporte como esperas.<br />

Las guaguas no pueden "portarse mal" porque no tienen<br />

conciencia de qué es malo o bueno, ellas expresan sus<br />

necesidades a través del llanto, que debe ser atendido.<br />

Si te cuesta calmar a tu guagua, respira profundo, sal<br />

unos minutos de la pieza dejando a tu guagua en un<br />

lugar seguro, pide ayuda a otro adulto, mantén el<br />

control y NUNCA ZAMARREES a tu guagua.<br />

Si te sientes sobrepasada/o puedes pedir orientación<br />

gratuitamente llamando desde cualquier teléfono a<br />

FONOINFANCIA<br />

Te recomendamos<br />

Si tu hijo o hija rompe algo,<br />

demúestrale con tranquilidad<br />

que eso no se hace,<br />

para que pueda aprender,<br />

pero comprende que está<br />

explorando y aprendiendo


81<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Enseñar a los niños/as<br />

Si le tratas de manera respetuosa y amable, le enseñas a<br />

relacionarse con otros niños y adultos de la misma forma<br />

respetuosa y amable.<br />

Te recomendamos<br />

Dile y muéstrale a tu hijo o hija cuáles son<br />

las cosas que puede hacer, no sólo lo<br />

que no le está permitido.<br />

Cuando hace algo inadecuado, pensará<br />

que hizo algo bien; por el contrario, si le<br />

llamas la atención, cambias el tono de<br />

voz a uno firme pero tranquilo y le hablas<br />

mirándolo a los ojos, entenderá que<br />

eso no se hace.


82<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Enseñar a los niños/as<br />

A medida que tu hijo o hija comienza a sentarse, gatear y<br />

caminar va a empezar a explorar su hogar y a enfrentar<br />

situaciones de peligro, como enchufes, escaleras, estufas,<br />

etc. La mejor forma de protegerle es retirar de su alcance<br />

los objetos peligrosos.<br />

Es importante que se respeten las decisiones de los adultos<br />

que están a cargo de la crianza del niño o niña y no desautorizarse.<br />

Te recomendamos<br />

Frente a un comportamiento<br />

no deseado<br />

explícale a tu hijo o hija<br />

que lo sucedido no está<br />

bien. Mantén la calma y<br />

háblale con claridad.


83<br />

MI HIJO O HIJA ESTÁ CRECIENDO<br />

Entorno seguro<br />

ENTORNO SEGURO<br />

Prepara un espacio donde tu hijo o hija esté seguro, explore, descubra<br />

su entorno y puedas observarle. Evita situaciones y elementos<br />

de riesgo a su alcance.<br />

Situaciones de alerta:<br />

Mira y pon mucha atención a tu hijo o hija mientras está en la<br />

tina (bastan 4 cms de agua para que tu hijo o hija pueda ahogarse.)<br />

Manténte alerta en pisicinas, lagunas, pozos o situaciones<br />

similares. Los niños y niñas son muy curiosos y pueden<br />

asomarse y caer.<br />

Asegúrate de que todos los muebles en los que tu hijo o hija<br />

pueda treparse —mesas, veladores, etc.— sean estables, es<br />

decir, que no tengan ruedas, no se inclinen ni se muevan con<br />

facilidad.<br />

Mantén las estufas, planchas, calentadores, braseros y ventiladores<br />

alejados de las zonas donde se mueve tu hijo o hija.<br />

Cuando estés cocinando o usando el horno, deja a tu hijo o<br />

hija en un lugar protegido (coche, corral, silla, etc.).<br />

Ten preocupación con enchufes y aparatos eléctricos que<br />

puedan estar a alcance de tu guagua.<br />

Mantén a las mascotas limpias y desparasitadas y nunca solas<br />

con tu hijo o hija.<br />

No dejes a tu hijo o hija sin atender mientras está sobre el<br />

mudador, pueden rodar y caer.<br />

Ten preocupación con las esquinas y bordes de los muebles<br />

que pudiesen ser cortantes.<br />

Si tu casa tiene dos pisos, pon barreras de seguridad en<br />

escaleras y enseña a tu hijo o hija a subirlas y bajarlas<br />

sentado.<br />

Revisa que no existan productos tóxicos al alcance de tu<br />

guagua.


Elementos y situaciones de riesgo<br />

Mantener la tapa<br />

del WC cerrada.<br />

Enchufes, cables y<br />

alargadores de corriente.<br />

Pinturas, diluyente, detergentes,<br />

remedios, alcohol y<br />

artículos de limpieza.<br />

Plancha encendida.


Mantén los espacios<br />

libres de tabaco.<br />

Ventanas en altura.<br />

Balcones.<br />

Basura y pañales sucios.<br />

Objetos filosos,<br />

Tetera, hervidor como decuchillos y<br />

agua, líquidos tijeras. calientes.<br />

Tetera, hervidor de<br />

agua, líquidos calientes.<br />

Escaleras o<br />

desniveles en el piso.<br />

Escaleras o<br />

desniveles en el piso.<br />

Objetos pequeños que los<br />

niños y niñas puedan<br />

meterse a su boca.


¿QUÉ HACER EN CASO DE...<br />

A continuación, te damos algunos<br />

consejos para identificar algún posible<br />

problema de salud.


88<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE<br />

Cólicos<br />

CÓLICOS<br />

¿QUÉ SON Los cólicos son dolores de guatita ocasionados<br />

en su mayoría porque las tripas funcionan<br />

muy rápido.<br />

ES NORMAL QUE TU GUAGUA TENGA CÓLICOS. NO<br />

DEBES MEDICARLA SIN INDICACIÓN.<br />

ASEGÚRATE DE QUE NO TENGA GASES: Cada vez que tome<br />

su papa, ponla sobre tu pecho y frótale suavemente<br />

su espalda para que elimine los gases que le sobran<br />

(“chanchitos”).<br />

Puedes intentar poner a tu guagua sobre tu antebrazo,<br />

colocando su cabecita a la altura de tu codo. En esa<br />

posición puedes hacerle masajes suaves y hablarle con<br />

cariño.<br />

Los masajes son una excelente alternativa para<br />

ayudar a la guagua cuando tiene cólicos,<br />

junto con estimularla y relajarla.


89<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE<br />

Coceduras y vomitos<br />

COCEDURAS<br />

Las guaguas tienen la piel sensible. Por eso es importante<br />

que las muden de forma adecuada y frecuente (como te<br />

explicamos en las páginas 50 y 51).<br />

En caso de coceduras, te recomendamos<br />

Aplicar cremas protectoras después<br />

En caso de coceduras, de la muda. te recomendamos:<br />

Jabón<br />

neutro<br />

Crema<br />

Utilizar jabón neutro en el baño.<br />

Usar jabón neutro en barra, para<br />

lavar la ropa de la guagua.<br />

VÓMITOS<br />

Es común que las guaguas vomiten un poco<br />

después de alimentarse, pero si el niño o niña vomita<br />

después de una hora y media de alimentarse o en<br />

forma reiterada, o si se asocia a fiebre y decaimiento,<br />

consulta con el equipo de salud.


90<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE<br />

Diarrea<br />

¿QUÉ ES<br />

DIARREA<br />

Deposiciones líquidas, siempre es importante prestarles atención.<br />

Generalmente se producen por virus y el cuerpo se<br />

defiende tratando de expulsarlos. No se deben dar remedios<br />

que detengan la diarrea a menos que sean indicados en el<br />

centro de salud.<br />

LA DIARREA REQUIERE CIERTOS CUIDADOS COMO LA HIDRATACIÓN.<br />

Signos de deshidratación:<br />

LENGUA SECA: aumentar líquido con sorbos pequeños.<br />

LENGUA SECA Y LLANTO SIN LÁGRIMAS: llevar inmediatamente al centro<br />

de salud más cercano.<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

¿CÓMO PREVENIR<br />

Lávate muy bien las manos (y todas las<br />

personas que estén en contacto con tu<br />

guagua), sobre todo antes de alimentarla<br />

y después de mudarla.<br />

Mantén la lactancia materna en lo<br />

posible al menos hasta los 6 meses de<br />

edad, porque la leche materna le<br />

entrega defensas a tu guagua y es más<br />

higénica.<br />

Lava muy bien todos los utensilios que<br />

estén en contacto con tu hijo o hija.<br />

Mantén limpios los juguetes de tu hijo o<br />

hija, sobre todo los que pueda meterse<br />

a la boca.<br />

Si hay otros niños o niñas con diarrea en<br />

la casa, hay que cuidar aún más la<br />

limpieza de manos y utensilios.<br />

50<br />

100<br />

200<br />

00


91<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE<br />

Infecciones respiratorias<br />

INFECCIONES RESPIRATORIAS<br />

¿QUÉ SON<br />

Son infecciones producidas por virus y se presentan<br />

con secreción clarita en la nariz, congestión nasal y<br />

ánimo decaído. .<br />

Se debe limpiar frecuentemente la nariz, mantener a la<br />

guagua en un lugar tranquilo o en reposo y si es mayor de<br />

6 meses, darle bastante líquido para que tome. Si tu<br />

guagua recibe lactancia materna, ofrece el pecho con<br />

mayor fecuencia, así se hidrata, se calma y mejora sus<br />

defensas. Pon atención a las corrientes de aire y los<br />

cambios de temperatura. Ventila frecuentemente tu hogar<br />

y aumenta el lavado de manos para evitar contagios.<br />

Debes acudir al consultorio si tu hijo o hija presenta fiebre,<br />

disfonía (voz ronca), respiración rápida, quejido, ruido o<br />

hundimiento de costillas al respirar.


92<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE<br />

Fiebre<br />

FIEBRE<br />

De los 0-3 meses, ante temperatura mayor a 38˚ hay<br />

que llevarla al centro de salud.<br />

Pasados los 3 meses, si tu guagua tiene temperatura<br />

mayor a 38˚, desabrígala un poco; si persiste al otro día,<br />

consulta en el centro de salud.<br />

Si tiene fiebre sobre 39,5˚consulta en el centro de salud.<br />

Algo le pasa a mi cuerpo, no<br />

necesariamente estoy enferma.<br />

¿CÓMO TOMARLE LA TEMPERATURA<br />

Es fundamental contar en la casa con un buen<br />

termómetro. Los termómetros de mercurio hay<br />

que utilizarlos con cuidado, nunca dentro de<br />

la boca y tampoco en el ano.<br />

1.<br />

2.<br />

3.<br />

4.<br />

5.<br />

Desabriga un poco a tu guagua.<br />

Coloca la punta metálica del termómetro<br />

en contacto con la piel de la<br />

axila de tu guagua.<br />

Presiona levemente entre 3 y 5<br />

minutos el brazo de tu guagua<br />

contra su cuerpo, para que el<br />

termómetro no se salga.<br />

Retira el termómetro y ve la<br />

temperatura que marca.<br />

Limpia bien el termómetro y<br />

guárdalo en un lugar seguro, fuera<br />

del alcance de tu guagua.


93<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE<br />

Dientes<br />

DIENTES<br />

Los dientes aparecen en un orden particular y en<br />

ciertas edades definidas. Comienzan a aparecer<br />

alrededor de los 6 meses, a veces un poco antes<br />

o un poco después. Los primeros en aparecer son<br />

los incisivos inferiores y luego los superiores.<br />

Probablemente me encuentre más irritable durante el<br />

período en que comienzan a aparecer mis primeros<br />

dientes, es normal. Hay algunos productos que me<br />

pueden ayudar a calmar las molestias, consulta en el<br />

centro de salud.<br />

Te recomendamos<br />

Tener juguetes de<br />

goma para morder.<br />

Esto puede aliviar sus<br />

molestias. Hay algunos<br />

que incluso pueden<br />

refrigerarse para que<br />

tengan cierto efecto<br />

anestésico en las<br />

encías de tu guagua.<br />

¿Cuándo me salieron mis primeros dientes<br />

Marca qué dientes fueron y anota la fecha.


94<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE<br />

Accidentes<br />

ACCIDENTES<br />

¿Qué hacer en caso de alguna emergencia<br />

Mantén la calma, no dejes a tu guagua sola y pide ayuda.<br />

QUEMADURAS<br />

1. Echar abundante agua limpia y helada por 3<br />

minutos.<br />

2. No sacar ropa o telas adheridas a la zona quemada.<br />

3. Acudir al servicio de urgencia más cercano,<br />

incluso si la quemadura se ve pequeña.<br />

CAÍDAS, CORTES, MORDIDAS DE PERRO<br />

Ante un corte, apriete fuerte la herida para calmar<br />

la hemorragia.<br />

Ante una caída, movilizar lo menos posible al niño<br />

o niña.<br />

Acudir al servicio de urgencia más cercano.<br />

ATRAGANTAMIENTO<br />

Si existe tos, déjale toser tranquilamente y gira a tu<br />

hijo o hija para que quede de lado. Si la tos es<br />

débil o hay clara dificultad respiratoria, acude a<br />

un servicio de urgencia.<br />

INTOXICACIÓN<br />

Si hay sospecha, acudir al servicio de urgencia<br />

o llamar al Centro de Información Toxicológica<br />

(CITUC) fono: (02) 635 38 00.


95<br />

¿QUÉ HACER EN CASO DE<br />

Vacunas<br />

VACUNAS<br />

La manera más efectiva de mantener a tu hija o hijo sano/a es<br />

a través de las vacunas, ya que su función es prevenir enfermedades<br />

que pueden llegar a ser peligrosas. Y lo más importante<br />

es que no sólo lo protege a él o a ella, sino que a toda la familia<br />

y al resto de niños y niñas con los que interactúa.<br />

El Ministerio de Salud tiene un Programa Nacional de Inmunización<br />

para el control, eliminación y erradicación de enfermedades<br />

prevenibles por vacunas.<br />

Estas vacunas se administran gratuitamente en todos los centros<br />

de salud del país. Para más información llama a Salud<br />

Responde al 600 360 7777<br />

VACUNA<br />

PROTEJE CONTRA<br />

VÍA DE<br />

ADMINISTRACIÓN RN 2<br />

MESES<br />

Te recomendamos<br />

4<br />

MESES<br />

6<br />

MESES<br />

1<br />

AÑO<br />

18<br />

MESES<br />

BCG Tuberculosis Inyectable<br />

Pentavalente<br />

Polio Oral<br />

Tres vírica<br />

Neumococo<br />

conjugada<br />

DPT o Triple<br />

Difteria<br />

Tétano<br />

Hepatitis B<br />

Haemophilus<br />

Influenza Tipo B<br />

Poliomelitis<br />

Sarampión<br />

Parotiditis<br />

Rubéola<br />

Enfermedades<br />

neumococicas<br />

Difteria<br />

Coqueluche<br />

o Tos Convulsiva<br />

Tétano<br />

Inyectable<br />

Oral<br />

Inyectable<br />

Inyectable<br />

Inyectable


96<br />

NOTAS SOBRE MI GUAGUA<br />

NOTAS SOBRE MI GUAGUA<br />

Aquí puedes registrar tus experiencias, tus preguntas,<br />

alegrías y lo que vas aprendiendo de tu hijo o<br />

hija.<br />

Puede servirte como un diario para contarle a tu hijo<br />

o hija cuando sea más grande esta maravillosa<br />

experiencia de acompañarle en sus primeros años.


50<br />

100<br />

200<br />

97


98<br />

Este material constituye un esfuerzo<br />

conjunto entre los equipos de <strong>Chile</strong><br />

<strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong> del Ministerio de Planificación<br />

y del Ministerio de Salud.<br />

Ilustración<br />

Bernardita Ojeda, Macarena Salazar<br />

Registro Propiedad intelectual<br />

207.963<br />

ISBN<br />

978-956-326-034-2<br />

Agosto 2011<br />

Para dudas y sugerencias contáctenos<br />

a través del sitio web<br />

www.crececontigo.cl

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!