30.12.2014 Views

volante

volante

volante

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Al<br />

VOLANTE<br />

Landini Rex DT 90F,<br />

buen<br />

comportamiento<br />

y elevada<br />

maniobrabilidad<br />

El pasado 22 de marzo se realizó una<br />

prueba de campo de un tractor Landini Rex<br />

DT 90F por parte del equipo del<br />

Laboratorio de Maquinaria Agrícola de la<br />

Escuela Politécnica Superior de Huesca<br />

con el fin de valorar el comportamiento del<br />

tractor en condiciones reales de trabajo en<br />

una parcela de viñedo. Para ello se contó<br />

con la colaboración de Agrícola Vives,<br />

distribuidor oficial de Landini en Vilafranca<br />

del Penedès (Barcelona) por mediación de<br />

Albert Vives. Además, se dispuso del<br />

soporte necesario por parte de la marca<br />

para facilitar la realización de la prueba<br />

con la presencia de Enric Armengol,<br />

director de marketing de Agriargo Ibérica.<br />

22<br />

MAQ-Vida Rural (15/Abril/2013)


M. Vidal Cortés, A. Boné Garasa,<br />

F. J. García Ramos.<br />

Laboratorio de Maquinaria Agrícola.<br />

Escuela Politécnica Superior de Huesca.<br />

Figura 1<br />

Dimensiones del tractor Landini Rex DT 90F ensayado.<br />

El Landini Rex DT 90F se engloba dentro<br />

del segmento de tractores fruteros o viñeros.<br />

Este tipo de tractores se pueden enmarcar<br />

en la categoría de tractores especiales<br />

por su idoneidad para realizar tareas en ambientesagrícolasespecíficosdondelasdimensiones<br />

del conjunto máquina-apero juegan un<br />

papel fundamental.<br />

Concretamente, el tractor protagonista de<br />

este artículo se puede clasificar como un tractor<br />

viñero estrecho, ya que está diseñado para<br />

trabajar en plantaciones con anchuras de calle<br />

entre 1,8 y 3 m.La figura 1 muestra las dimensiones<br />

del tractor considerando que estaba<br />

equipado con neumáticos traseros ContinentalContractAC85<br />

(380/85 R28) y neumáticos<br />

delanteros Continental Contract AC70<br />

(280/70 R20).<br />

El cuadro I muestra las principales características<br />

técnicas del tractor ensayado.El tractor<br />

va equipado con un motor Perkins 1104D<br />

de 4 cilindros con turbo que cumple con la norma<br />

de emisionesTier 3.Dispone de una transmisión<br />

mecánica con cuatro grupos y cinco<br />

marchas, con inversor, que permiten obtener<br />

veinte velocidades en cada sentido. El cuadro<br />

II muestra los valores de velocidades del tractor<br />

para las diferentes posiciones de la<br />

transmisión considerando un régimen<br />

de giro a potencia máxima (2.200 rpm).<br />

Las fotos1y2muestran la disposición<br />

de los mandos para seleccionar grupos,<br />

marchas y sentido de avance (inversor<br />

mecánico).<br />

El circuito hidráulico se basa en una<br />

bomba de engranajes de 52,3 l/min de<br />

caudal máximo,que da servicio al elevador,<br />

los distribuidores hidráulicos y el<br />

freno hidráulico del remolque. El tractor<br />

ensayado disponía de cuatro salidas externas<br />

agrupadas en dos distribuidores<br />

(foto 3) que se accionan mediante palancas<br />

situadas en la parte derecha del<br />

asiento del conductor (foto 4).<br />

E: 2.260 mm; C: 2.134 mm; A: 3.709 mm; F: 260 mm; B: (delantero): 1.476 mm; B (trasero): 1.500 mm.<br />

Foto 1 (izda.). Vista frontal interior de la cabina con la palanca de selección de marchas (5) situada a la<br />

derecha del <strong>volante</strong>.<br />

Foto 2 (dcha.). Interior de cabina. En la parte izquierda del <strong>volante</strong> se aprecia la palanca del inversor.<br />

CUADRO I. Principales características técnicas del tractor<br />

Landini Rex DT 90F ensayado.<br />

Motor<br />

Potencia máxima, a 2.200 rpm: 82,7 CV (60,5 kW)<br />

Par máximo, a 1.400 rpm: 345 Nm<br />

Nivel de emisiones: Tier 3<br />

Número de cilindros: 4<br />

Cilindrada: 4.400 cm 3<br />

Transmisión<br />

Speed five - mecánica<br />

4 grupos x 5 marchas + inversor<br />

Tipo de tracción<br />

Doble tracción<br />

Toma de fuerza Serie: 540-540E. Opcional (540/1.000)<br />

rpm 540 540 E 1.000<br />

régimen motor 1.944 1.377 1.917<br />

Sistema hidráulico<br />

Presión máxima 180 bar<br />

Caudal máximo 52,3 l/min<br />

2 distribuidores externos<br />

Enganche tripuntal trasero Categoría 2<br />

Capacidad de elevación máxima hasta 2.500 kg<br />

Peso<br />

(lleno de carburante; sin lastre)<br />

2.990 kg<br />

Prueba de campo<br />

La prueba de campo se realizó en<br />

una parcela de viñedo llana, con plantación<br />

en espaldera, con una separación entre<br />

calles de 2,8 m y una separación entre cepas<br />

de 1,3 m,situada en el término municipal<br />

de Vilafranca del Penedès (foto 5).<br />

Se realizaron diferentes pruebas para<br />

analizar el comportamiento del tractor. Concretamente,<br />

se analizaron los siguientes aspectos:<br />

(15/Abril/2013) MAQ-Vida Rural 23


Al<br />

VOLANTE<br />

CUADRO II. Velocidades del tractor<br />

Landini Rex DT 90F equipado con<br />

los neumáticos utilizados en la<br />

prueba de campo, con motor a<br />

2.200 rpm.<br />

Foto 3 (izda.) Tomas hidráulicas externas traseras.<br />

Foto 4 (dcha.). Mandos interiores de la cabina donde se pueden distinguir: dos palancas de accionamiento de<br />

los distribuidores hidráulicos externos, una palanca de accionamiento del elevador hidráulico trasero y teclas<br />

para el bloqueo del diferencial y la selección de la doble tracción.<br />

Grupo Marcha Velocidad (km/h)<br />

1 0,372<br />

2 0,585<br />

Super-reducida 3 0,739<br />

4 1,090<br />

5 1,412<br />

1 1,776<br />

2 2,792<br />

Lenta 3 3,526<br />

4 5,202<br />

5 6,740<br />

1 4,243<br />

2 6,669<br />

Media 3 8,422<br />

4 12,427<br />

5 16,101<br />

1 10,465<br />

2 16,451<br />

Rápida 3 20,775<br />

4 30,653<br />

5 39,716<br />

• Anticipo del eje delantero.<br />

• Trabajo en parcela con apero frontal.<br />

• Maniobrabilidad y consumo.<br />

• Ruido en cabina.<br />

• Radio de giro.<br />

• Ergonomía.<br />

Foto 5. Parcela de viñedo donde se realizó la prueba de campo.<br />

Anticipo del eje delantero<br />

Los tractores con doble tracción deben<br />

disponer una velocidad periférica del eje delantero<br />

mayor que la del eje trasero. Este hecho<br />

se conoce como anticipo y representa la<br />

relación porcentual entre las velocidades periféricas<br />

de los ejes delantero y trasero.<br />

En una zona compactada llana se midió<br />

Foto 6. Tractor equipado con apero intercepas frontal trabajando en parcela. Foto 7. Vista del rodillo desbrozador trasero.<br />

24 MAQ-Vida Rural (15/Abril/2013)<br />

Continúa en pág. 26<br />


Al<br />

VOLANTE<br />

CUADRO III. Cálculo del anticipo del eje delantero del tractor.<br />

Doble tracción<br />

Simple tracción<br />

Rueda Rueda Rueda Rueda<br />

delantera trasera delantera trasera<br />

Distancia recorrida en 10 vueltas de la rueda (m) 27,0 41,4 28,2 40,7<br />

Relación mecánica (RM) 1,53<br />

Relación de radios (RR) 0,69<br />

Adelanto del eje delantero 1,055<br />

Anticipo (%) 5,5<br />

Figura 2<br />

Valores de resbalamiento en función de la profundidad de trabajo y el tipo de tracción.<br />

Trabajando con un apero frontal<br />

El trabajo del tractor fue evaluado mediante<br />

la implementación de un apero frontal<br />

con dos rejas laterales y sistema intercepas<br />

desplazables hidráulicamente (foto 6), de<br />

forma que se realizó una labor profunda de<br />

reja en la cercanía de la línea de cepas durante<br />

un recorrido de seis calles de la plantación.<br />

En la parte trasera el tractor se equipó con un<br />

rodillo desbrozador (foto 7).Todos los aperos<br />

fueron facilitados por el concesionarioAgrícola<br />

Vives y pertenecían al fabricante alemán<br />

Clemens.<br />

El apero fue regulado a dos profundidades<br />

de trabajo, 10 y 15 cm. En estas condiciones<br />

se realizó un trayecto de 100 m y se<br />

midió el tiempo empleado fijando las revoluciones<br />

del motor a 1.350 rpm para una velocidad<br />

objetivo de trabajo de 4 km/h.La prueba<br />

fue realizada en dos condiciones de trabajo,<br />

con doble tracción y sin doble tracción. En<br />

base a los datos registrados se estimó el resbalamiento.<br />

La figura 2 muestra los datos de resbalamiento<br />

obtenidos con el apero en las diferentes<br />

condiciones de trabajo. Cabe destacar<br />

que aunque la labor a realizar fue ligera (el<br />

apero no era un cultivador tradicional) se<br />

puede apreciar cómo para la profundidad de<br />

15 cm, a pesar de disponer únicamente de<br />

dos rejas, la doble tracción reduce de forma<br />

significativa el resbalamiento. Este hecho no<br />

ocurre para la profundidad de 10 cm donde,<br />

dado el bajo nivel de exigencia de la labor, el<br />

resbalamiento no varía por el hecho de utilizar<br />

doble o simple tracción.<br />

la distancia recorrida por las ruedas delanteras<br />

y traseras del tractor considerando diez<br />

vueltas de giro de cada una de ellas. La velocidad<br />

utilizada fue 4 km/h, valor habitual en<br />

la mayoría de las labores realizadas en viñedo.<br />

El motor del tractor trabajó a 1.350 rpm,<br />

en el grupo dos de velocidades (de cuatro posibles)<br />

y en marcha 2 (de cinco posibles).<br />

El ensayo se realizó en primer lugar con la<br />

doble tracción conectada con el objetivo de<br />

obtener la relación mecánica (RM) que es la<br />

relación entre la velocidad de giro del eje delantero<br />

y la del eje trasero y se obtiene al dividir<br />

la distancia recorrida por la rueda trasera<br />

entre la distancia recorrida por la rueda delantera<br />

para un mismo número de vueltas.En<br />

segundo lugar,se realizó el ensayo con simple<br />

tracción para obtener la relación de radios<br />

(RR),que representa el cociente entre el radio<br />

delantero y el trasero y se obtiene dividiendo<br />

la distancia recorrida por la rueda delantera<br />

entre la distancia recorrida por la rueda trasera.<br />

Con estos datos se obtiene el adelanto del<br />

eje delantero (a): a = RM x RR. Una vez obtenido<br />

el adelanto, se obtiene el anticipo (A): A<br />

= 100 x (a-1).El cuadro III muestra los resultados<br />

del ensayo. Se obtuvo un valor de anticipo<br />

del 5,5% que se puede considerar adecuado<br />

teniendo en cuenta que el rango habitual<br />

debe situarse entre el 1 y el 5%.<br />

Maniobrabilidad y consumo<br />

Con el apero frontal regulado a una profundidad<br />

de trabajo de 15 cm se analizó la<br />

maniobrabilidad del tractor trabajando a 4<br />

km/h y 1.350 rpm. En estas condiciones se<br />

enrasó el depósito de combustible con el objetivo<br />

de medir el consumo y se realizó un trayecto<br />

de trabajo en parcela durante un total<br />

de seis calles que fue monitorizado mediante<br />

un equipo GPS Trimble EZ-Guide 250, cedido<br />

para la prueba por la empresa AgroLaser Nivel<br />

(Tauste, Zaragoza).<br />

La longitud de las calles fue muy regular,<br />

en torno a 120 m. La franja de cabecera de<br />

finca para la realización de los giros era de<br />

aproximadamente 5 m en ambos extremos.<br />

Se analizaron los tiempos de trabajo en cada<br />

calle y los tiempos consumidos en los giros<br />

en cabecera de finca. En base a la información<br />

aportada por el GPS (figura 3) la velocidad<br />

media de la prueba fue de 3,7 km/h. En<br />

estas condiciones, la figura 4 muestra el<br />

tiempo total empleado en realizar la prueba<br />

de laboreo, el tiempo empleado en trabajo<br />

dentro de la calle y el tiempo empleado en giros<br />

en los cabeceros.La eficiencia del trabajo<br />

en parcela fue por lo tanto del 75% como<br />

muestra la figura 4 donde se detallan los<br />

tiempos en segundos empleados en cada<br />

tipo de recorrido.<br />

El tractor fue ágil en los recorridos y en los<br />

giros. Es necesario destacar que se dispuso<br />

un rodillo en la parte trasera del tractor, utilizado<br />

normalmente en labores de picado de<br />

cubiertas vegetales, que condicionó la maniobrabilidad<br />

de las operaciones. En las condiciones<br />

de este ensayo el consumo medio<br />

del tractor fue de 6,6 l/h.<br />

26 MAQ-Vida Rural (15/Abril/2013)


Figura 3<br />

Recorrido en parcela durante la prueba de maniobrabilidad.<br />

CUADRO IV. Radios de giro<br />

obtenidos en el ensayo.<br />

Radio de giro (m)<br />

Doble tracción sin frenar 4,70<br />

Simple tracción sin frenar 4,40<br />

Simple tracción con rueda<br />

trasera frenada<br />

4,04<br />

Foto 8. Obtención del radio de giro.<br />

Ruido en cabina<br />

Se realizó una medida del nivel de ruido<br />

en el interior de la cabina utilizando un sonómetro<br />

Velleman, DVM8852 (precisión 1,4<br />

dB) en las siguientes condiciones de trabajo:<br />

a) tractor con motor parado; b) tractor estático<br />

con el motor encendido; c) tractor estático<br />

con el motor a régimen de 2.200 rpm; d) tractor<br />

trabajando en parcela con apero frontal a<br />

15 cm de profundidad, motor a 1.350 rpm y<br />

velocidad de avance 4 km/h.<br />

Para cada caso se realizó una medida de<br />

aproximadamente 1 minuto de duración con<br />

una frecuencia de muestreo de 1s.La figura 5<br />

muestra los diferentes valores de ruido.Como<br />

se puede observar existía un ruido ambiente<br />

en el interior de la cabina sin encender el motor<br />

debido a que la parcela limitaba con una<br />

vía de comunicación con una presencia de<br />

vehículos elevada. Los niveles medios de ruido<br />

en condiciones de trabajo y en estático a<br />

2.200 rpm se mantuvieron en valores medios<br />

de 73,3 dBA y 74,7 dBA, siempre por debajo<br />

de los límites establecidos por la normativa<br />

vigente que establece el nivel máximo de ruido<br />

en el interior de las cabinas en 86 dB.<br />

Radio de giro<br />

Se determinó el radio de giro del tractor<br />

sobre una parcela compactada en la que las<br />

huellas de los neumáticos quedaron marcadas<br />

sobre el terreno (foto 8).Se analizó el radio<br />

de giro en función de la utilización de la<br />

doble o la simple tracción y, para el caso de<br />

simple tracción,en función de frenar la rueda<br />

trasera interior, con el objetivo de obtener el<br />

menor radio de giro posible para situaciones<br />

de trabajo con poco espacio en cabeceras de<br />

finca.<br />

La prueba se realizó trazando una trayectoria<br />

circular completa de 360º y midiendo<br />

posteriormente el diámetro de dicha trayectoria<br />

sobre las huellas marcadas en el terreno,<br />

obteniendo el radio de giro como la mitad de<br />

éste.<br />

El cuadro IV muestra los valores de radio<br />

de giro obtenidos que se mantuvieron siempre<br />

en cifras bajas,destacando la buena maniobrabilidad<br />

del tractor, hecho que ya había<br />

sido comprobado en la prueba de trabajo en<br />

parcela.<br />

Ergonomía<br />

La cabina, a pesar de sus reducidas dimensiones,<br />

dispone los mandos de los distintos<br />

sistemas de una forma lógica y clara,<br />

con una buena accesibilidad (fotos 5,6 y 8).<br />

El panel de conducción es sobrio y bien estructurado,<br />

con información clara y sencilla.<br />

Destaca la información digital de la velocidad<br />

(15/Abril/2013) MAQ-Vida Rural 27


Al<br />

VOLANTE<br />

Figura 4<br />

Tiempo empleado trabajando con apero<br />

intercepas frontal durante un recorrido de<br />

seis calles a una velocidad de 4 km/h.<br />

Figura 5<br />

Nivel de ruido en el interior de la cabina del tractor en diferentes condiciones: a) tractor<br />

con motor parado; b) tractor estático con el motor encendido; c) tractor estático con el<br />

motor a régimen de 2.200 rpm; d) tractor trabajando en parcela con apero frontal<br />

intercepas a 15 cm de profundidad, motor a 1.350 rpm y velocidad de avance 4 km/h.<br />

Foto 9. Sistema de ventilación de la cabina.<br />

Foto 10. Apertura del capó.<br />

de avance, las revoluciones del motor y la velocidad<br />

de giro de la toma de fuerza.También<br />

aparece mediante escala analógica la temperatura<br />

del aceite y el nivel de combustible.<br />

La visibilidad es muy buena, estando acristalados<br />

los 360º de la cabina con pocos puntos<br />

muertos de visión.<br />

Se realizó una prueba de visión desde el<br />

puesto del conductor por parte de dos operarios<br />

de 1,9 m y 1,75 m de altura respectivamente.<br />

En estas condiciones el ángulo de visión<br />

medido sobre la horizontal fue de 18,7º<br />

para el conductor de 1,9 m de altura y de<br />

Foto 11. Buena accesibilidad para el mantenimiento<br />

del tractor.<br />

17,3º para el de 1,75 m. En la práctica este<br />

hecho se traduce en que,para una regulación<br />

normal del asiento, el conductor de 1,9 m es<br />

capaz de ver la zona de suelo situada a 366<br />

cm del morro del tractor o a 393 cm del eje<br />

delantero, mientras que un conductor de<br />

1,75 m es capaz de ver un objeto situado sobre<br />

el suelo a 408 cm del morro del tractor o<br />

a 435 cm del eje delantero.<br />

El sistema de ventilación de la cabina fue<br />

probado accionando el aire acondicionado,ya<br />

que las excelentes condiciones climáticas de<br />

la jornada lo permitieron. Las salidas de ventilaciónseencuentranenelfrontalsuperiordela<br />

cabina (foto 9) y en todo momento se mantuvo<br />

un control óptimo de la temperatura.<br />

El acceso al motor se realiza mediante<br />

una llave externa que evita la apertura del<br />

capó por personas ajenas a la máquina (foto<br />

10).La accesibilidad a los diferentes elementos<br />

situados bajo el capó es óptima, como<br />

muestra la foto 11 donde se presencia la buena<br />

accesibilidad a los diferentes elementos<br />

por parte uno de los miembros del equipo de<br />

ensayo.<br />

Conclusión<br />

Las diferentes pruebas realizadas permiten<br />

caracterizar al Landini Rex DT 90F como<br />

un tractor frutero-viñero con un comportamiento<br />

óptimo en campo,de muy buena maniobrabilidad<br />

y con un equipamiento base<br />

adecuado. ●<br />

28 MAQ-Vida Rural (15/Abril/2013)

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!