03.01.2015 Views

Descargar PDF - Revista Mercados & Tendencias

Descargar PDF - Revista Mercados & Tendencias

Descargar PDF - Revista Mercados & Tendencias

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SEXTO ANIVERSARIO ESPECIAL<br />

Nuestros seis años<br />

En 2006, pocos preveían<br />

la crisis económica que<br />

arrinconaría a EE.UU. y a<br />

Europa. El mismo año, nació<br />

<strong>Mercados</strong> & <strong>Tendencias</strong>.<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

65


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

Se roban la<br />

atención<br />

Son seis personajes que han<br />

concentrado las miradas del<br />

mundo político y económico.<br />

EFE/SHAWN THEW<br />

Barack Obama: ¿Va de nuevo<br />

Luego de ser el primer presidente negro en llegar<br />

al poder, Obama busca de nuevo otro periodo de<br />

presidencial desafiando el receso económico y una<br />

alta tensión en medio oriente.<br />

EFE/ FERNANDO BIZERRA JR<br />

DilmaRousseff: El peso de una economía emergente<br />

La presidenta de Brasil no tiene nada que envidiarle a Lula<br />

Da Silva; tiene una aceptación de más del 70% de la opinión,<br />

lo que la podría llevar de nuevo al poder en 2014.<br />

Angela Merkel: La<br />

mano dura de la crisis<br />

Es la mujer más poderosa<br />

del planeta por segundo<br />

año consecutivo, según<br />

Forbes. La canciller alemana<br />

ha sido la mano suprema<br />

de la crisis y buscan<br />

construir una Europa más<br />

austera.<br />

EFE/ RAINER JENSEN<br />

EFE/ KATIA CHRISTODOULOU<br />

Christine Lagarde: La primera dama<br />

Por primera vez el Fondo Monetario Internacional nombra<br />

a una mujer como su máxima jerarca, en medio de<br />

la crisis europea y el debate sobre la deuda griego.<br />

Julian Assange:<br />

El humo negro<br />

de un “hacker”<br />

Reveló documentos<br />

secretos del gobierno de<br />

los Estados Unidos en<br />

todo el mundo, mediante<br />

Wikileaks y hoy lidia con<br />

denuncias por agresión<br />

sexual y de violación.<br />

Mark Zuckerberg: El más social<br />

El hombre más “social” del mundo, enl 2004<br />

emprendió con la red smás famosa. Zuckerberg era<br />

tan un solo un estudiante en Harvard. Hoy buscan<br />

fondos para su empresa.<br />

66 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


Enemigos en la mira<br />

La única guerra que hay que declarar,<br />

es a estos seis enemigos del desarrollo<br />

de nuestra Centroamérica.<br />

Inseguridad y violencia<br />

Según el Banco Mundial los costos de la violencia en Centroamérica ascienden al 8% del<br />

PIB regional. El diagnóstico arrojó que la expansión de la violencia obedece al tráfico de<br />

drogas, la violencia juvenil y de maras, la disponibilidad para tener armas de fuego, y débiles<br />

instituciones de justicia que limitan la eficacia en el castigo y prevención del crimen.<br />

Desigualdad<br />

En la región persisten importantes desigualdades entre poblaciones por razones<br />

de género, edad, etnia y lugar de residencia, según el Estado de la Región. Por<br />

ejemplo, la desigualdad de acceso a los alimentos es una característica propia del<br />

hambre que prevalece en la región. Guatemala y Honduras, son las naciones más<br />

desiguales del Istmo, y están entre las más inequitativas de América Latina.<br />

Vulnerabilidad al cambio climático<br />

Cinco países de la región aparecen entre las 25 naciones más vulnerables<br />

al cambio climático en el mundo. Entre 1930 y 2008 la región padeció<br />

248 eventos extremos asociados a fenómenos climáticos, según<br />

la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo, y el margen de<br />

reacción de los países es sumamente reducido. La mitad de la población<br />

está en pobreza, y una tercera parte en pobreza extrema y depende<br />

de la tierra para sobrevivir.<br />

Ingresos fiscales erosionados<br />

Los países de la región, en general, sufren déficit fiscales muy altos, que en algunos casos<br />

llegan hasta el 5% del PIB. La situación se deriva de una caída en los ingresos fiscales, una<br />

caída en la producción y una lenta recuperación de la economía. La región tuvo que financiar<br />

el déficit con deuda pública externa e interna. Además, la carga tributaria es baja.<br />

Bloqueo político e ingobernabilidad<br />

Como lo diagnosticó el Estado de la Región, en Centroamérica predominan los<br />

gobiernos divididos: quien controla el Poder Ejecutivo no tiene mayoría parlamentaria.<br />

Esto provocó un declive en la legislación aprobada que provenga del ejecutivo<br />

y un desafío alto en cuanto a gobernabilidad democrática para el respaldo de<br />

proyectos que son prioridad para los gobiernos.<br />

Alta dependencia del exterior<br />

La crisis económica que afecta a un mercado como EE.UU. evidenció la alta dependencia<br />

de la región a las exportaciones de “bajo valor agregado” y de las remesas que tiene<br />

la región desde aquél mercado. El Estado de la Región dictaminó que la reducción de<br />

ambos rubros deterioró el ingreso disponible para consumo y la demanda interna.<br />

68 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

Y la historia fue diferente<br />

En ciertos momentos de estos últimos seis años, ocurrieron<br />

eventos que provocaron una transformación al entorno<br />

económico de la región.<br />

Cuando empezó la<br />

crisis, el primer mundo<br />

subió su inversión en<br />

la región, pero no por<br />

mucho tiempo.<br />

REDACCIÓN/Maribel De los Santos<br />

Evento #1: Los principales socios en crisis<br />

Todo bien… en principio<br />

Más allá de la disminución<br />

en el envío de remesas, la<br />

crisis de los grandes mercados<br />

ha sido crucial en el<br />

desempeño económico de los países de<br />

la región. Primero, con la burbuja inmobiliaria<br />

que emergió en los Estados Unidos<br />

en el 2008; luego con el estallido<br />

de crisis bancaria en Europa, especialmente<br />

en España, donde se concentra<br />

un gran número de inmigrantes provenientes<br />

de América Latina. Y es que de<br />

acuerdo con datos de la Organización<br />

de Estados Americanos (OEA), el 80%<br />

de los inmigrantes latinoamericanos se<br />

encuentra en estos países.<br />

En los años posteriores, mientras Estados<br />

Unidos presentaba una ligera recuperación,<br />

con el aumento del desempleo de<br />

España los inmigrantes latinos volvieron<br />

a sus países de origen, aumentando<br />

así la tasa de desocupación de los<br />

mismos. Según el Instituto Nacional<br />

de Estadística (INE) español se trató<br />

de la primera reducción de inmigrantes<br />

en diez años (de 5,75 millones en<br />

el 2010 a 5,71 en el 2011). Por otro<br />

lado, la disminución del “apetito” de<br />

los inversionistas produjo una caída<br />

de la demanda de los activos de estos<br />

mercados emergentes.<br />

El panorama no deja de ser desalentador.<br />

La disminución de las remesas,<br />

del turismo y la inversión, se suman a<br />

los efectos que traería consigo la crisis<br />

financiera mundial.<br />

Una misión costarricense, junto a la presidenta de la República,<br />

Laura Chinchilla visitó China en búsqueda de nuevas inversiones.<br />

Crédito: Casa Presidencial.<br />

De manera aislada las<br />

inversiones chinas en la<br />

región no pasan de ser<br />

tan solo un guiño.<br />

REDACCIÓN/Rebeca Madrigal<br />

Evento #2: La inversión de China continental<br />

Tan solo un guiño<br />

De los países de Centroamérica,<br />

solo Costa Rica mantiene<br />

relaciones diplomáticas<br />

y un Tratado de Libre<br />

Comercio con China. Una relación<br />

que se inició con el rompimiento de<br />

relaciones diplomáticas con Taiwán<br />

y con la construcción del Estadio Nacional,<br />

una inversión que superó los<br />

US$100 millones donados por el país<br />

asiático. Costa Rica también pretende<br />

construir una nueva refinería de petróleo,<br />

cuyo valor será de US$1391<br />

millones, bajo el financiamiento del<br />

Banco de Desarrollo de China.<br />

En tanto, Nicaragua ya anunció la<br />

compra de un satélite a la empresa<br />

La Gran Muralla China que financiará<br />

el proyecto de US$300 millones. En<br />

Honduras la empresa SINOHYDRO<br />

construye la represa hidroeléctrica<br />

Patuca III, que generará 104 megavatios<br />

de energía y cuya inversión es de<br />

US$350 millones. China es el quinto<br />

inversor del mundo, pero Centroamérica<br />

aún no logra posicionarse como<br />

un destino predilecto para el gigante<br />

asiático.<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

69


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

La ampliación del Canal<br />

de Panamá impactará la<br />

eficiencia de la cadena<br />

logística, brindando la<br />

oportunidad al país<br />

y a la región.<br />

REDACCIÓN/Boris Ríos<br />

La fuerte inversión de<br />

las multinacionales<br />

ha dinamizado la<br />

industria de los países<br />

centroamericanos en<br />

industrias clave.<br />

REDACCIÓN/Boris Ríos<br />

Evento #3: Ampliación del Canal<br />

Un“hub” logístico en común<br />

Es un proyecto que no solo<br />

beneficiará propiamente al<br />

país, sino también a la región<br />

y al comercio mundial.<br />

La ampliación del Canal de Panamá<br />

cumplió cinco años desde su inicio<br />

con un avance de 44,5% al 31 de<br />

agosto de 2012 y la generación acumulada<br />

de más de 27 mil empleos<br />

directos en el país. El costo total de<br />

proyecto es de B/.5250 millones.<br />

Durante la reunión anual de la Asociación<br />

de Gobernadores del Sur de<br />

Estados Unidos (SGA), una de las<br />

agrupaciones políticas y económicas<br />

más importantes de ese país, el ahora<br />

ex-administrador de la Autoridad del<br />

Canal de Panamá, Alberto Alemán<br />

Zubieta, fue enfático en plantear el<br />

impacto potencial que traerá la ampliación<br />

del Canal de Panamá al comercio<br />

de Estados Unidos y Latinoamérica,<br />

al permitir el movimiento de<br />

más carga.<br />

Se prevé que los países de la región<br />

también tendrán oportunidades con la<br />

ampliación del Canal, para incrementar<br />

el comercio intrazonal priorizando<br />

proyectos de infraestructura terrestre,<br />

ferroviaria y portuaria en la interconexión<br />

de carga con el tránsito de<br />

barcos Post-Panamax planificada que<br />

atravesara el Canal, que beneficiara a<br />

toda la región.<br />

Cuando funcione a plenitud se beneficiará<br />

la productividad de los medios<br />

de transporte y se aumentará el potencial<br />

del volumen de comercio.<br />

Evento #4: Aumenta presencia de multinacionales<br />

Bienvenido capital extranjero<br />

En 10 años se ha transformado<br />

el panorama de negocios<br />

en la región por la apertura<br />

de la mayoría de los sectores<br />

fuertes de la economía. Es así como la<br />

fuerte inversión extranjera de las multinacionales<br />

ha dinamizado la industria<br />

de los países centroamericanos.<br />

Por ejemplo, unas 58 multinacionales<br />

se han instalado en Panamá en<br />

los últimos dos años, sobre todo en la<br />

zona de Panamá Pacífico, aportando<br />

U$40 millones con el comienzo de<br />

sus operaciones. Según el ministro de<br />

Comercio e Industrias, Ricardo Quijano,<br />

esas 58 corporaciones llegaron<br />

al país atraídas por una nueva ley de<br />

incentivos para ese tipo de inversión.<br />

El Informe Mundial de Inversión<br />

2012 difundido por la Conferencia<br />

de la ONU sobre Comercio y Desarrollo<br />

(UNCTAD, según sus siglas en<br />

inglés), dividió a los países en cuatro<br />

grupos, según el mayor o menor grado<br />

de contribución de las empresas<br />

foráneas a la economía local. En el<br />

primer grupo, el de los países que más<br />

aprovecharon los desembolsos de las<br />

multinacionales, figuran tres países<br />

latinoamericanos, Panamá, Bolivia<br />

y Colombia. En el segundo pelotón<br />

aparecen Argentina, Brasil, República<br />

Dominicana, Costa Rica y Honduras,<br />

entre otros.<br />

Multinacionales como Davivienda,<br />

MAPFRE, Claro, Telefónica, Digicel,<br />

Kimberly Clark, Walmart Centroamérica,<br />

Procter & Gamble, entre otras; se<br />

han abierto paso en la región.<br />

La estabilidad sigue siendo un atractivo<br />

para que las multinacionales giren<br />

a mercados emergentes.<br />

70 mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

Evento #5: Cooperación de Hugo Chávez en Nicaragua<br />

Una ayuda polémica<br />

La cooperación de Venezuela<br />

hacia Nicaragua ha dado desde<br />

sus inicios mucho de qué<br />

hablar. Desde su aprobación<br />

el 27 de marzo de 2007, el Acuerdo<br />

de Cooperación Energética PETROCA-<br />

RIBE concretado específicamente para<br />

el suministro de crudo, productos refinados<br />

y GLP o sus equivalentes energéticos<br />

al país gobernado por Daniel<br />

Ortega.<br />

La polémica se genera debido a que los<br />

fondos de la cooperación venezolana<br />

son administrados por el Gobierno de<br />

Ortega al margen de la ley del presupuesto<br />

nacional, lo que es criticado por<br />

la oposición nicaragüense. Además, es<br />

canalizada a través de la empresa petrolera<br />

Alba de Nicaragua S.A., conocida<br />

como Albanisa, integrada por PDV<br />

Caribe, una filial de Petróleos de Venezuela<br />

S.A y la estatal de Petróleos de<br />

Nicaragua, dirigida por Francisco López,<br />

tesorero del partido de Gobierno.<br />

Para el economista Adolfo Acevedo,<br />

“el gobierno lograría réditos políticos<br />

sumamente elevados si apareciese<br />

registrando de manera transparente<br />

estos recursos”. Según el Estado nicaragüense,<br />

la cooperación venezolana<br />

se utilizó en 2011 para, entre otras<br />

cosas, financiar un subsidio energético<br />

(US$147,2 millones), un complemento<br />

salarial para 150 000 trabajadores<br />

del sector público (US$57,2 millones),<br />

desarrollar el comercio (US$26,8 millones)<br />

y la producción agropecuaria y<br />

forestal (US$25,8 millones).<br />

La censura de la<br />

cooperación venezolana<br />

en Nicaragua responde<br />

a que se canaliza por<br />

empresas ligadas al FSLN.<br />

REDACCIÓN/Velia Agurcia Rivas<br />

EFE/ David Fernandez<br />

Evento #6: Inversión en proyectos de interconexión eléctrica<br />

Para alumbrar a la región<br />

Los países miembros del Sistema<br />

de Integración Económica<br />

de Centroamérica<br />

(SIECA) aprovecharán su<br />

potencial de generación de energía<br />

sustentable por medio de este mega<br />

proyecto.<br />

Entre los proyectos que alimentarán<br />

esta red están el parque Eólico Penonomé,<br />

ubicado en Panamá, cuya<br />

construcción inició recientemente y<br />

se espera que esté terminado a finales<br />

de 2013 a un costo de US$445<br />

millones. Mientras, en Costa Rica,<br />

los proyectos eólicos de juwi en<br />

Guanacaste, inaugurado en 2009; y<br />

Valle Central, en construcción, sumarán<br />

en noviembre 64.8 Mv.<br />

Para 2016 Nicaragua espera generar<br />

250 Mv con el proyecto hidroeléctrico<br />

Tumarín, a cargo de Centrales<br />

Hidroeléctricas de Nicaragua, a un<br />

costo de US$1110 millones.<br />

Por su parte, las 51 turbinas del parque<br />

eólico de Cerro Hula, en Honduras,<br />

representan el primer parque<br />

eólico de este país, el cual empezó<br />

a operar en diciembre de 2011 para<br />

generar 100 Mv.<br />

El Salvador también participa. La<br />

hidroeléctrica salvadoreña “5 de<br />

noviembre”, ampliará su capacidad<br />

instalada a 179,4 Mv, por medio de<br />

un préstamo del BCIE y del gobierno<br />

alemán por US$115 millones y<br />

así beneficiará a 500 mil hogares.<br />

Recientemente en Guatemala fueron<br />

inauguradas las hidroeléctricas<br />

Santa Teresa con 18 Mw y Palo Viejo<br />

de 80 Mw.<br />

La instalación<br />

del Sistema de<br />

Interconexión<br />

Eléctrica de los Países<br />

de América Central<br />

(Siepac) avanzó en<br />

un 94%. Un proyecto<br />

gestado hace más de<br />

tres décadas.<br />

REDACCIÓN/Antonio Ordoñez<br />

72<br />

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

La receta de<br />

Carlos Pellas<br />

En 2011 las inversiones del Grupo Pellas rondaron los<br />

US$170 millones, enfocadas en el sector agroenergético,<br />

comercial, bienes raíces y turismo sostenible.<br />

Velia Agurcia Rivas<br />

Lo que nació hace más<br />

de 150 años nació como<br />

un negocio de barcos<br />

para transportar personas<br />

que viajaban de<br />

costa a costa en Estados<br />

Unidos, hoy es una marca reconocida<br />

a nivel mundial gracias al ron Flor de<br />

Caña, la expansión agroenergética y<br />

los proyectos de turismo sostenible por<br />

los que Grupo Pellas ha apostado en<br />

los últimos años.<br />

Con presencia en Estados Unidos, el<br />

Caribe, Centroamérica y Panamá, el<br />

Grupo Pellas, liderado por Carlos Pellas<br />

Chamorro, está formado por 20 empresas<br />

posicionadas en diferentes sectores<br />

que van desde el campo agroenergético<br />

hasta la distribución de computadoras<br />

y software informático, pasando por<br />

la comercialización de automotores, la<br />

producción y venta de licores, servicios<br />

bancarios y de salud, telecomunicaciones<br />

y entretenimiento, administración<br />

de bienes raíces, seguros y actividad<br />

productiva bajo el régimen de zonas<br />

francas, esta marca pisa fuerte en el<br />

mundo.<br />

Ariel Granera Sacasa, director de comunicación<br />

de Grupo Pellas asegura<br />

que los logros de cada una de sus empresas<br />

se deben a la filosofía de Carlos<br />

Pellas que ha sido resumida y transmitida<br />

a todos sus empleados y reza así:<br />

“uno debe de contar con una receta<br />

de los negocios en los cuáles se debe<br />

involucrar y en aquellos en que no, por<br />

muy lucrativos que parezcan”. Asimismo,<br />

reitera que en cada una de las empresas<br />

no son sólo sus dueños los que<br />

avanzan, “sino que son todos sus colaboradores<br />

los que logran éxitos”.<br />

¿Cuál ha sido el principal eje de inversión<br />

en los últimos años<br />

En los últimos dos años, el Grupo Pellas<br />

expandió de manera importante<br />

sus inversiones agroenergéticas con la<br />

adquisición de la mayoría accionaria<br />

del ingenio Chabil Utzaj en Guatemala,<br />

que ya tuvo su primera zafra de<br />

prueba este año, y el incremento de la<br />

producción de ingenio Chumbagua en<br />

Honduras, además de la construcción<br />

de la primera planta de biocombustibles<br />

en Panamá.<br />

Ariel Granera, director de comunicación Grupo Pellas<br />

Otra inversión importante ha sido la<br />

consolidación de los proyectos de turismo<br />

sostenible en la región con proyectos<br />

como Guacalito la Isla, que es<br />

el primer proyecto de esa envergadura<br />

en toda Nicaragua y va a colocar a<br />

la costa Esmeralda de este país en el<br />

mapa de turismo de primera clase a<br />

nivel mundial. Esta es una inversión<br />

que en su fase final está contemplada<br />

sea de US$250 millones. Para el<br />

año próximo, se inaugurará Mukul,<br />

que será el primer Resort y Spa de<br />

74<br />

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

lujo en el país. Pero también hay inversión<br />

en otros países como Panamá<br />

donde está Santa María Golf & Country<br />

Club, un ambicioso proyecto de<br />

comunidades planeadas construido<br />

contiguo a la costa del este en Ciudad<br />

Panamá, que por primera vez se hace<br />

en Centroamérica con arquitectura<br />

y paisajismo, tipo resort y entretenimiento<br />

para quienes vivan ahí. El más<br />

reciente, es el proyecto Santa Elena,<br />

en Guanacaste que está en fase de<br />

concretar los procesos de permisos y<br />

financiamiento para iniciar la construcción<br />

del primer hotel de la marca<br />

Dreams en Centroamérica junto con<br />

AM Resorts, socios estratégicos de<br />

Grupo Pellas en esta inversión. Este<br />

será además el primer hotel con certificación<br />

LEED en Costa Rica.<br />

la innovación, que es otro de los ejes<br />

fundamentales del grupo. A partir de<br />

la innovación, siempre está presenta<br />

la eficiencia y los resultados exitosos<br />

los obtenés también en el campo social.<br />

Por ejemplo, los índices de satisfacción<br />

de los colaboradores son altísimos,<br />

los galardones que se obtienen<br />

SER San Antonio y SER Licorera han<br />

obtenido premios como las mejores<br />

empresas en el campo.<br />

En el caso del Hospital Metropolitano<br />

Vivian Pellas, recibió la certificación<br />

de la Joint Commission International<br />

obtenida en julio de 2010; algo de lo<br />

que nos sentimos sumamente orgullosos.<br />

Sólo la ostentan 220 centros<br />

hospitalarios en el mundo, de los<br />

cuales 27 están en América Latina y<br />

tres en Centroamérica, incluyendo el<br />

año; y finalmente Casa Pellas incrementó<br />

sus ventas a más de 26 millones<br />

de dólares, equivalente a 18%.<br />

Estos son sólo algunos ejemplos de<br />

logros que hemos alcanzado.<br />

¿Cuáles son actualmente los<br />

principales planes de expansión<br />

Se va a consolidar la expansión que<br />

se inició en el sector agroenergético.<br />

No se descarta hacer nuevas<br />

adiquisiones en América Latina en<br />

este sector en los próximos años.<br />

Además se va a consolidar todo lo<br />

relacionado a turismo sostenible,<br />

tanto que en los próximos meses se<br />

espera poder arrancar el proyecto<br />

de Costa Rica, ya se va a inaugurar<br />

Guacalito en Nicaragua y se va a<br />

consolidar la presencia de Flor de<br />

El grupo adquirió el ingenio Chabil Utzaj en Guatemala,<br />

subió la producción del Chumbagua en Honduras, y construyó<br />

la primera planta de biocombustibles en Panamá.<br />

Y finalmente, otro eje ha sido aumentar<br />

y fortalecer la presencia de ron Flor<br />

de Caña en el mercado internacional.<br />

¿Cuáles han sido las decisiones<br />

estratégicas más importantes<br />

Se definió la identidad regional que<br />

agrupa a las empresas agroenergéticas<br />

y licoreras de Grupo Pellas en<br />

toda Centroamérica bajo la marca<br />

SER y se cambió la identidad de las<br />

compañías operativas en cada uno<br />

de estos países. De manera que ahora<br />

los ingenios se llaman Ser San Antonio,<br />

Ser Licorera, Ser Chumbagua,<br />

Ser Chabil Utzaj.<br />

¿Qué empresas han dado los mejores<br />

resultados en los últimos<br />

años para el Grupo<br />

Todas son empresas sumamente rentables.<br />

Son empresas que practican<br />

Hospital Metropolitano Vivian Pellas.<br />

En 2011, en la rama azucarera la capitalización<br />

de los ingenios en Honduras,<br />

Guatemala y Panamá son un<br />

punto importante al igual que los<br />

incrementos en las áreas de siembra<br />

y las inversiones en fábricas lo que<br />

ha permitido elevar la productividad<br />

agrícola y aumentar la capacidad de<br />

molienda.<br />

Otro logro que destaca es que BAC<br />

Florida Bank continuó rentable a<br />

pesar de la crisis económica en los<br />

Estados Unidos con un crecimiento<br />

de 7% en sus activos y su cartera de<br />

préstamos creció 10,5 % en relación<br />

a 2010. Además, GBM, la empresa<br />

suplidora de software informático<br />

alcanzó en 2011 la mayoría de los<br />

objetivos donde sobresalen en base<br />

a los servicios competitivos con un<br />

crecimiento que sobrepasa el 50% al<br />

Caña en el mundo. Ese es un proyecto<br />

muy ambicioso.<br />

Por el otro lado, en el caso del<br />

Hospital Metropolitano Vivian Pellas,<br />

que es otro de los proyectos<br />

recientes en el campo de la salud<br />

del grupo, se van a continuar las<br />

inversiones en el hospital. También<br />

queremos consolidar otros sectores<br />

de negocios, como el comercial; ya<br />

Casa Pellas está en El Salvador y se<br />

espera fortalecer el éxito que se tiene<br />

con GBM en Centroamérica.<br />

Estos son los planes de los que hoy<br />

se puede hablar. Probablemente<br />

surjan en el transcurrir de los próximos<br />

tres años nuevos sectores, pero<br />

es prematuro hablar de eso en este<br />

momento, pero sí, es muy probable,<br />

más que probable y previsible que<br />

surjan otros campos de inversión<br />

aparte de los estoy mencionando.<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

75


Agrisal, más<br />

regional<br />

Ericka Mejía<br />

Como parte de una estrategia de expansión regional,<br />

el grupo empresarial recién inauguró su emblemática<br />

Plaza Tempo en Costa Rica, con la que da un paso<br />

gigante, en su meta por afianzar la región.<br />

76<br />

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

Hace más de cien<br />

años, Agrisal inició<br />

sus inversiones en<br />

El Salvador. De ser<br />

un negocio cervecero<br />

pasó a transformarse<br />

en una industria inmobiliaria<br />

y hotelera. En la actualidad, el grupo<br />

empresarial ha logrado consolidarse<br />

como uno de mayor crecimiento en<br />

el país.<br />

Los cimientos en El Salvador, se establecieron<br />

con la construcción del<br />

complejo de edificios World Trade<br />

Center, que luego fue acompañado<br />

por el diseño y construcción de Torre<br />

Futura, en 2009, con la que se<br />

Simán al referirse a estos proyectos<br />

inmobiliarios. Sin embargo, aclara<br />

que desde hace cinco años se creó<br />

una estrategia de regionalización,<br />

sin dejar de lado la apuesta por seguir<br />

invirtiendo en el país.<br />

Expansión regional<br />

Comenta que de cara a este 2012, se<br />

continúa con la renovación de Plaza<br />

Futura, que en un plazo de tres años<br />

se ha presupuestado una inversión<br />

de US$15 millones, en concepto de<br />

renovación. Asimismo, se busca seguir<br />

con la consolidación de Plaza<br />

Mundo, en cuanto a la mejora de sus<br />

operaciones. De manera simultánea,<br />

integró un complejo de usos mixtos,<br />

para oficinas y que después<br />

fue complementado con el giro de<br />

comercio, con la incorporación de<br />

Plaza Futura.<br />

De un complejo de lujo, ubicado<br />

contiguo al Hotel Crowne Plaza,<br />

uno de sus hoteles que cuenta con<br />

195 habitaciones, se pasó a construir<br />

una cuna de desarrollo en el municipio<br />

de Soyapango de la capital de<br />

El Salvador, la que se conoce como<br />

Plaza Mundo, que para su ampliación,<br />

hace dos años, requirió una<br />

inversión aproximada de US$30 millones<br />

y ha pasado a ser el segundo<br />

mayor centro comercial en el país.<br />

“Éstas han sido las mayores apuestas<br />

en El Salvador”, afirma Roberto<br />

se incursionará en el giro hotelero,<br />

oficinas y comercio en otros países.<br />

“Iniciamos nuestra estrategia de expansión<br />

regional en Costa Rica, pero<br />

al mismo tiempo ya estamos construyendo<br />

un hotel en Panamá y se<br />

han comprado propiedades en otros<br />

países para desarrollar hoteles. De<br />

esto se trata el plan de regionalización,<br />

que al mismo tiempo que crecemos<br />

en los negocios que hacemos<br />

aquí en el país, estamos invirtiendo<br />

en nuevas fronteras”, afirma Simán.<br />

El plan que ha sido estructurado<br />

desde hace cinco años, además de<br />

consolidar las inversiones en El Salvador,<br />

como parte de la estrategia, se<br />

desarrolló en abril de 2011, el hotel<br />

Holiday Inn en la zona de Escazú de<br />

Costa Rica. A dicha oferta hotelera<br />

se suma ahora la recién inaugurada<br />

segunda fase de este proyecto, Plaza<br />

Tempo, la cual ha implicado una inversión<br />

mayor a los US$60 millones.<br />

El complejo inmobiliario tiene un<br />

área de construcción de 90 metros<br />

cuadrados, los cuales abarcan 33<br />

mil de área útil. La extensión destinada<br />

a espacios corporativos es de<br />

16 mil metros cuadrados, igual a<br />

la utilizada en Torre Futura de San<br />

Salvador.<br />

Para la zona de negocios comerciales<br />

se ha destinado 6300 metros cuadrados<br />

con 38 locales. A esta extensión<br />

se suman los 11 500 metros cuadrados<br />

asignados para las operaciones<br />

del Hotel Holiday Inn, que cuenta<br />

con alrededor de 200 habitaciones y<br />

requirió una inversión de US$20 millones.<br />

Con la construcción de Plaza<br />

Tempo se ha generado alrededor de<br />

3 mil empleos directos e indirectos<br />

y un aproximado de 2400 personas<br />

trabajan en el complejo.<br />

Ante todo, la ubicación<br />

Según el director de operaciones<br />

inmobiliarias de Grupo Agrisal, Ricardo<br />

Augspurg, la ubicación que se<br />

ha logrado en Escazú, ha sido muy<br />

estratégica para el éxito en este negocio<br />

inmobiliario.<br />

“Plaza Tempo en Costa Rica representa<br />

la oportunidad de fortalecer un<br />

78<br />

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

concepto inmobiliario de uso mixto,<br />

completamente integrado. Además,<br />

brinda la oportunidad de generar<br />

una comunidad de negocios empresarial,<br />

comercial y hotelera, entre<br />

los tres hay complementariedades y<br />

sinergias y la clave del éxito sostenido<br />

para Agrisal será que nosotros<br />

mantenemos la administración del<br />

complejo. Lo conceptualizamos, lo<br />

financiero”, comenta Simán, quien<br />

agrega que en el negocio de bienes<br />

y raíces, “se puede puede tener la visión<br />

y la dirección, pero el tiempo se<br />

da, si está la propiedad disponible”.<br />

El Grupo cuenta con una licencia<br />

maestra firmada con InterCotntinental<br />

Hotels Group, con la que se pretende<br />

el desarrollo de cinco hoteles<br />

Holiday Inn, en la región.<br />

nuestros clientes”, afirma Augspurg.<br />

Sumado a su éxito en el desarrollo<br />

inmobiliario y hotelero, Agrisal,<br />

también le apuesta a la distribución<br />

de vehículos, con su agencia Star<br />

Motors, que es una representación<br />

exclusiva de la marca Mercedez–<br />

Benz, que abarca automóviles de<br />

lujo, paneles, camiones, minibuses,<br />

repuestos, entre otros.<br />

Lo que viene: Holiday Inn en Panamá para 2013, por US$20<br />

millones; se trabaja en los hoteles de Tegucigalpa y Managua,<br />

y en trámites para San Pedro Sula y Guatemala para 2014 y 2015.<br />

diseñamos y nos aseguramos que<br />

tenga todos los atributos de seguridad<br />

y calidad”, explica Augspurg.<br />

El siguiente paso Grupo Agrisal, es<br />

inaugurar en mayo del próximo año,<br />

el hotel Holiday Inn Express, que<br />

está en construcción en Panamá y<br />

que requerirá una inversión de alrededor<br />

de US$20 millones. En paralelo<br />

se está trabajando en los hoteles<br />

de Tegucigalpa, Honduras y Managua,<br />

Nicaragua. Y en San Pedro Sula<br />

y Guatemala se está en trámites para<br />

2014 y 2015.<br />

“En cada país hay que ir viendo las<br />

oportunidades de terreno, vamos a<br />

estar en toda la región, a su tiempo.<br />

En Panamá, contamos con una<br />

muy buena ubicación en el centro<br />

La inversión sigue<br />

Pese a la crisis, Agrisal le apunta a<br />

seguir invirtiendo en la región.”Yo<br />

creo que cualquier crisis presenta<br />

oportunidades, lo que se como empresarios<br />

es ser más prudentes, revisar<br />

los números, pero de ninguna<br />

manera quiere decir que se dejará<br />

de invertir”, asegura Simán, quien<br />

además menciona que a pesar de<br />

que el sector inmobiliario en Costa<br />

Rica ha sido afectado, ellos han<br />

descubierto un espacio en el giro de<br />

comercio.<br />

“Si bien hemos invertido con mucha<br />

cautela durante la crisis, también hemos<br />

sabido salir adelante y la clave<br />

ha estado en mantenernos fuertes,<br />

en cuanto a destacar la cercanía con<br />

A pesar de las dificultades económicas<br />

que presenta cada país en la región,<br />

la empresarial sigue enfocada<br />

en el crecimiento y la consolidación<br />

de sus inversiones, de aquí que ya<br />

se estén dando grandes pasos hacia<br />

la conquista del terreno inmobiliario<br />

en toda la región, con miras al mercado<br />

Latinoamericano.<br />

“Nos hemos basado en tres factores<br />

clave: entender las necesidades de<br />

las comunidades donde se opera.<br />

Así también, siempre se ha pensado<br />

en invertir con elementos de<br />

vanguardia y por último, se destaca<br />

las relaciones de largo plazo que se<br />

mantienen con nuestros socios. Esta<br />

es la manera de poder tener un proyecto<br />

ganador”, concluye Simán.<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

79


Foto: Walmart Centroamérica<br />

La guerra de<br />

precios bajos<br />

Con la apertura de 24 nuevas tiendas al finalizar este año,<br />

Walmart en Centroamérica aún se encuentra<br />

consolidando su conquista por la región.<br />

Rebeca Madrigal Q.<br />

El gigante del consumo<br />

en Centroamérica<br />

inició en el 2011 la<br />

estrategia de “precios<br />

bajos” con la que pretende<br />

ir por el mercado<br />

de consumo de la clase media<br />

y baja, con formatos que satisfagan<br />

las necesidades de los centroamericanos,<br />

pero sin perder de vista<br />

la diversidad de productos en sus<br />

tiendas.<br />

Así fue como esta compañía durante<br />

ese mismo año reportó ventas<br />

por casi US$5 mil millones en la región,<br />

y un crecimiento del 7,3% en<br />

unidades totales en comparación<br />

con el 2010.<br />

A la fecha, 631 tiendas en Centroamérica<br />

pertenecen a Walmart y se<br />

espera que al finalizar este año se<br />

sumen 15 tiendas más. El total de<br />

unidades nuevas para este año sería<br />

de unas 24 tiendas; en el 2011 se<br />

abrieron 76.<br />

Sin embargo, las inversiones de esta<br />

compañía alcanzaron en el 2011<br />

los US$208 millones, mientras<br />

que para este año la suma será de<br />

US$286 millones, justificados en<br />

un nuevo Centro de Distribución<br />

en Costa Rica que se construirá con<br />

US$67 millones, más la apertura<br />

de una tienda de sus formato más<br />

grande, el Walmart Tibás en Costa<br />

Rica con US$19 millones.<br />

Walmart también significa una<br />

fuente importante de generación<br />

de empleo. Para el 2012, está proyectado<br />

aumentar la cifra en un<br />

6,3% y terminar el año con 31 mil<br />

asociados.<br />

80<br />

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

Pequeño en el mundo,<br />

grande en la región<br />

Centroamérica significa para Walmart<br />

mundial y México (al que pertenece<br />

la división de Centroamérica)<br />

un mercado pequeño, prueba de ello<br />

son las US$40 mil millones de ventas<br />

en el país norteamericano, frente<br />

a los US$5 mil millones en la región.<br />

Pero esta superioridad está en términos<br />

relativos, según Aquileo Sánchez,<br />

director de asuntos corporativos de<br />

Walmart en Centroamérica, quien<br />

asegura que mediante sus diferentes<br />

formatos, la empresa tiene gran cobertura<br />

sobre los diferentes estratos<br />

sociales, sobre todo en los más bajos<br />

y la clase media.<br />

Para la región, esta cadena también es<br />

valiosa en otros sentidos, tiene muy<br />

buena participación del mercado, es<br />

generadora de empleo y representa<br />

un cliente importante para proveedores<br />

de la región. Alrededor del 70%<br />

de los productos que venden Walmart<br />

en Centroamérica son comprados a<br />

proveedores locales, según Sánchez.<br />

La responsabilidad empresarial también<br />

acompaña las operaciones de<br />

Walmart en la región. En el 2011, la<br />

empresa destinó US$2,5 millones en<br />

proyectos de esta índole que se reparte<br />

entre los programas de empoderamiento<br />

de la mujer, programas de<br />

nutrición, donaciones, programas de<br />

educación al consumidor, cursos de<br />

virtudes y valores, diversos programas<br />

ambientales así como el voluntariado<br />

que la compañía realiza.<br />

Unión de minoristas<br />

Walmart no empezó de cero sus operaciones<br />

en Centroamérica, ya en<br />

la región existían algunos formatos<br />

grandes de capitales nacionales. Fue<br />

hasta el 2010 que Walmart México<br />

se asoció a Walmart Centroamérica,<br />

luego de que en el 2009 Walmart Stores<br />

compró la mitad de las acciones<br />

de Walmart Centroamérica que anteriormente<br />

eran parte de Royal Ahold<br />

(unión entre Corporación de Supermercados<br />

Unidos (CSU), La Fragua y<br />

Royal Ahold).<br />

Con estas adquisiciones, Walmart<br />

también se hizo acreedor de las plantas<br />

agroindustriales que poseía CSU<br />

en Costa Rica, donde procesan las<br />

carnes y tienen la división agrícola<br />

que suple a tiendas de toda la región.<br />

Ante la inminencia de quedar en el rezago,<br />

otras compañías minoristas de<br />

Centroamérica se aliaron para hacer<br />

contrapeso a Walmart en la región. Se<br />

trata de Supermercados de Centroamérica<br />

y Panamá (Sucap) que reúne<br />

a ocho grandes compañías, entre ellas<br />

Automercado y Grupo Gessa en Costa<br />

Rica, Super Selectos de El Salvador<br />

y Super 99 de Panamá, y otras.<br />

Este contrapeso se inició hace cuatro<br />

años, sin embargo, Walmart continúa<br />

en el liderazgo en cantidad de tiendas,<br />

ventas y generación de empleo.<br />

Aunque las anteriores hayan querido<br />

dar el paso de batallar en contra de<br />

Walmart y su “guerra de precios bajos”<br />

con las armas de variedad, calidad<br />

y servicio al cliente.<br />

En Costa Rica, otros también han nacido<br />

y dado contrapeso a Walmart: las<br />

tiendas de conveniencia, que aunque<br />

no compiten directamente, ofrecen al<br />

mercado productos que se consiguen<br />

en los supermercados, más otros productos<br />

con valor agregado como lo es<br />

la comida preparada.<br />

“Un dólar que gasten en esas tiendas,<br />

es un dólar que no compran en la<br />

mía”, dice Sánchez, quien no teme a<br />

este nuevo formato, pues el mercado<br />

aún está para más, según dice. Por el<br />

momento, a Walmart no le interesa<br />

participar en este formato, uno “complementario”<br />

para ellos. “De momento<br />

nuestro énfasis está en consolidar la<br />

conveniencia de nuestras tiendas. Es<br />

un compromiso de operar con precios<br />

bajos y para eso se necesita volumen.<br />

Seguimos con el mercado que hace<br />

sus compras quincenal o semanalmente”,<br />

dice.<br />

Mientras esto sucede a su alrededor,<br />

los planes de Walmart en la región<br />

para los próximos años están en mejorar<br />

la infraestructura tecnológica,<br />

abrir más tiendas de gran formato,<br />

mantener su liderazgo en “precios<br />

bajos” y concluir su centro de distribución<br />

en Costa Rica, el más grande<br />

de la región.<br />

Walmart construye nuevo<br />

centro de distribución en<br />

Costa Rica<br />

En agosto se inició la construcción<br />

del Centro de Distribución (Cedi)<br />

más grande de Walmart en la región.<br />

El nuevo Cedi será de 49 mil metros<br />

cuadrados y se ubica en el Coyol de<br />

Alajuela, una zona que alberga a varias<br />

industrias. La inversión de este<br />

Cedi es de unos US$67 millones.<br />

Actualmente, Walmart cuenta con<br />

dos Cedis en Costa Rica, sin embargo,<br />

según dijo Aquileo Sánchez,<br />

Director de Asuntos Corporativos de<br />

Walmart, la infraestructura actual no<br />

es compatible para el volumen de<br />

transacciones que tiene la empresa.<br />

El vocero también dijo que están<br />

evaluando la necesidad para ver si<br />

se contará con ambos edificios, pues<br />

uno es propio y el otro es un alquiler.<br />

El nuevo edificio también servirá para<br />

almacenar productos para exportación<br />

hacia otros países, así como otra<br />

mercadería que se importa.<br />

Para el funcionamiento de este nuevo<br />

se abrirán 80 nuevos puestos de<br />

trabajo y los 400 operadores que<br />

laboran para los Cedis en funcionamiento,<br />

se mantendrán, pero serán<br />

redistribuidos en los edificios.<br />

Sánchez dijo que esta inversión es<br />

parte del crecimiento de Walmart en<br />

Costa Rica, el país más fuerte de su<br />

cadena en Centroamérica.<br />

82<br />

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


De izq a Derecha: Ferdinando Voto Director Regional Financiero, Ricardo Nasser Director Regional de Proyectos, Maureen Higgins, Directora de<br />

Mercadeo para Honduras, Nicaragua y Costa Rica, Freddy Nasser Facussé Vicepresidente Uno y Fernando Ceballos Gerente de País Honduras<br />

Combustible<br />

inagotable<br />

Luego de la expansión en Centroamérica, UNO<br />

proyecta ser la mejor empresa comercializadora<br />

de derivados del petróleo de Latinoamérica.<br />

Karla Aguilar<br />

Corta pero ascendente carrera<br />

UNO, la división<br />

de petróleo de<br />

Grupo Terra, consolida<br />

su posición<br />

de liderazgo en el<br />

sector energético<br />

de Centroamérica con un portafolio<br />

de productos que incluye fuel<br />

oil, diesel, gasolinas, asfalto, combustible<br />

de aviación, lubricantes y<br />

llantas.<br />

Formada y desarrollada con capital<br />

100% hondureño, UNO actualmente<br />

emplea a más de 4 mil<br />

centroamericanos de forma directa<br />

e indirecta, convirtiéndose así en<br />

la primera y más exitosa multinacional<br />

hondureña en llegar a seis<br />

de los siete países del istmo: Guatemala,<br />

Honduras, El Salvador, Nicaragua,<br />

Costa Rica y Belice.<br />

1996 2002 2006 2008<br />

Nace UNO para suministrar<br />

combustible Fuel Oil y Diesel para<br />

generación a plantas termoeléctricas<br />

que pertenecen al grupo.<br />

Abre su primera estación de<br />

servicio UNO en Honduras.<br />

Se construye una terminal de<br />

limpios para la distribución y<br />

comercialización de Diesel.<br />

Adquiere Copena de Honduras,<br />

una compañía distribuidora de<br />

combustibles con su propia red<br />

de estaciones de servicio.<br />

www.revistamyt.com mercados & tendencias<br />

83


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

Según explica el vicepresidente<br />

regional de UNO, Freddy Nasser<br />

Facussé, 2012 marca el cierre de<br />

la primera fase en su estrategia de<br />

expansión, la cual incluyó dos de<br />

las transacciones más grandes del<br />

sector energético del quinquenio,<br />

con la adquisición de las estaciones<br />

de servicio Shell (en Guatemala,<br />

El Salvador, Honduras y<br />

Nicaragua) y ChevronTexaco en<br />

(Nicaragua, Costa Rica y Belice).<br />

Si bien no se pueden revelar las<br />

cifras totales de inversión, sea en<br />

la compra o en el branding de las<br />

estaciones, Nasser aseguró que<br />

suman millones de dólares.<br />

Sus activos incluyen seis terminales<br />

de almacenamiento distribuidas<br />

estratégicamente en<br />

Puerto Barrios y Puerto San José,<br />

a ser líderes y competir con las<br />

mejores compañías del mundo”,<br />

indicó el joven ejecutivo. Al tiempo<br />

que se desarrolló la red de estaciones<br />

de servicio, se trabajó en<br />

los demás eslabones de la cadena<br />

de comercialización.<br />

Actualmente, UNO importa, comercializa<br />

y distribuye también<br />

su propia marca de combustibles<br />

de aviación: UNO Aviación; así<br />

como otros productos derivados<br />

del petróleo: Asfalto con UNO<br />

Asfaltos; y lubricantes, donde<br />

han desarrollado nuestra propia<br />

familia de productos con UNO<br />

Lubricantes.<br />

También tienen en su portafolio<br />

dos marcas bajo las cuales opera<br />

136 tiendas de conveniencia:<br />

Flash Mart, que está presente en<br />

en el Caribe, pues el reto para los<br />

próximos años es llevar a la marca<br />

al resto del continente.<br />

“La misión de UNO es, ahora,<br />

ser la mejor empresa comercializadora<br />

de derivados del petróleo<br />

de Latinoamérica”, apunto el<br />

ejecutivo.<br />

Al igual que todas las empresas<br />

de Grupo Terra, en UNO la gestión<br />

de Responsabilidad Social<br />

Empresarial, se realiza a través de<br />

Fundación Grupo Terra, y constituye<br />

uno de los mayores compromisos<br />

y retos.<br />

El programa emblema de Fundación<br />

Grupo Terra es Becas Tutorías<br />

el cual se ha establecido<br />

en tres países centroamericanos<br />

Guatemala, Honduras y Nicaragua,<br />

donde solamente en 2012<br />

UNO ya es una multinacional hondureña que emplea directa<br />

e indirectamente a 4 mil centroamericanos en los siete<br />

países del istmo, incluido Belice.<br />

Guatemala; en Puerto Cortés,<br />

Honduras; en Puerto Acajutla, El<br />

Salvador; y Puerto Corinto, en Nicaragua,<br />

con capacidad conjunta<br />

para almacenar más de 2 millones<br />

de barriles de producto.<br />

Cuentan, además, con una participación<br />

en la refinería de Acajutla,<br />

permitiéndoles estar presente<br />

en todas las etapas del negocio<br />

de los combustibles.<br />

“Es un orgullo para UNO demostrar<br />

que los hondureños y<br />

centroamericanos podemos salir<br />

Belice, Honduras, El Salvador,<br />

Nicaragua y Costa Rica con 98<br />

locales; y Select, que tiene presencia<br />

en Guatemala, con 38<br />

establecimientos. En este último<br />

país también se comercializa,<br />

bajo licencia, la marca de combustibles<br />

Shell.<br />

Más allá de la región<br />

Según adelantó Nasser Facussé a<br />

<strong>Mercados</strong> & <strong>Tendencias</strong> la compañía<br />

actualmente evalúa algunas<br />

oportunidades de inversión<br />

beneficiará a más de 12 mil niños.<br />

Para 2013, la meta está llegar<br />

a El Salvador, Belice y Costa<br />

Rica.<br />

Becas Tutoría ya ha sido merecedor<br />

de dos importantes distintivos:<br />

Mejor Practica Latinoamérica<br />

de Responsabilidad Social<br />

Empresarial, Centro Mexicano<br />

para la Filantropía, CEMEFI; y<br />

Mejor Ciudadano Empresarial de<br />

las Américas, Fundación de las<br />

Américas, y la Organización de<br />

Estados Americanos, OEA. n<br />

2008 2009 2011 2012<br />

Realiza la segunda ampliación<br />

de la terminal de limpios para la<br />

importación de gasolinas dándole<br />

hospedaje a Shell Honduras en<br />

la misma.<br />

Adquiere las operaciones de<br />

Shell en Guatemala, Honduras,<br />

Nicaragua y El Salvador.<br />

Compra a Rubis Corp. Los<br />

activos de Chevron Texaco en<br />

Belice, Costa Rica y Nicaragua,<br />

expandiendo la visión de la compañía<br />

en toda Centroamérica.<br />

Se ha convertido en la<br />

empresa más grande en de<br />

Centroamérica en su tipo.<br />

84<br />

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


Guatemala se<br />

construye<br />

El año pasado la producción de Cementos Progreso<br />

creció en un 7% pese a la caída en el sector<br />

de la construcción.<br />

Antonio Ordoñez<br />

Al ser fundada como<br />

empresa cementera<br />

en Octubre de 1899<br />

por Carlos Federico<br />

Novella Klée, la inversión<br />

de ese entonces<br />

era una apuesta por transformar<br />

la construcción en Guatemala<br />

en una industria.<br />

A 113 años de su fundación Cementos<br />

Progreso continúa con un<br />

crecimiento sostenido y para el año<br />

2016 tiene planificado crecer en<br />

aproximadamente 70% de su capacidad<br />

con la construcción de su<br />

nueva planta, San Gabriel en San<br />

Juan Sacatepéquez.<br />

La más reciente apuesta la hace<br />

con el proyecto San Gabriel, el cual<br />

tendrá la capacidad de producir 2,2<br />

millones de toneladas de cemento<br />

al año.<br />

“Con la visión a largo plazo de lograr<br />

la construcción del proyecto<br />

San Gabriel en San Juan y la sostenibilidad<br />

del resto de las operaciones,<br />

creemos que podemos impulsar<br />

el desarrollo en Guatemala,<br />

generar valor para nuestros accionistas,<br />

ser el socio principal en el<br />

desarrollo de las comunidades donde<br />

influimos y ser un referente en<br />

la gestión responsable del medio<br />

ambiente” asegura Carlos Castillo,<br />

Gerente General de Cementos<br />

Progreso.<br />

Legado profundo<br />

El legado que dejaron sus fundadores<br />

les impele a introducir constantes<br />

mejoras en sus procesos, uno de<br />

ellos fue a fines de los años noventa,<br />

con instalaciones de molinos verticales<br />

para la molienda de carbón, harina<br />

cruda y cemento, así como con<br />

un horno con mejor recuperación de<br />

calor y sistemas automatizados de<br />

control de proceso y de calidad.<br />

Uno de los avances tecnológicos introducidos<br />

fue el molino vertical que<br />

es un sistema que aprovecha mejor la<br />

energía que se le proporciona a través<br />

de un motor eléctrico y sistemas<br />

hidráulicos de presión, lo que evita<br />

pérdidas o ineficiencias típicas de las<br />

anteriores generaciones de molinos<br />

de bolas, que se manifiestan en calor<br />

y ruido.<br />

Para poder satisfacer el mercado de<br />

la construcción nacional e interna-<br />

86<br />

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012


ESPECIAL SEXTO ANIVERSARIO<br />

cional, más del 50% de su producción<br />

la realiza con tecnología del<br />

siglo XXI, gracias a su nueva línea<br />

instalada en 1998 y posteriores adiciones<br />

en 2002 y 2004.<br />

En la actualidad su actividad manufacturera<br />

brinda empleo a al menos<br />

1795 personas, quienes cubren puestos<br />

en las tres plantas de producción<br />

ubicadas en Sanarate, El Progreso; La<br />

Pedrera en la capital y el desarrollo<br />

de la nueva fábrica en San Juan Sacatepéquez,<br />

así como en los diferentes<br />

proyectos de Responsabilidad Social<br />

Empresarial y ambientales.<br />

El desarrollo de diferentes productos<br />

que responden a las necesidades y<br />

demandas de los constructores condujo<br />

a la empresa a lanzar su línea<br />

de derivados de la cal para aplicaciones<br />

distintas, la cual es utilizada<br />

como un reactivo químico en otras<br />

industrias.<br />

social tales como construcción en lote<br />

propio, casa Kit, así como planes de<br />

financiamiento para remodelaciones,<br />

que entregan el producto ya preparado<br />

en el sitio de la construcción.<br />

Se calcula que alrededor de 9 de cada<br />

Aunque la empresa tiene una estrategia de<br />

desarrollo para Latinoamérica, sus esfuerzos se<br />

enfocan en Guatemala.<br />

Como proveedores de cal en la región,<br />

tienen el 100% de los ingenios<br />

en El Salvador, 45% en Costa Rica y<br />

en Nicaragua el 40%. Además empiezan<br />

a explorar los mercados de<br />

Trinidad y Tobago, México y Venezuela.<br />

En el último año incrementaron<br />

sus exportaciones en un 33.5%.<br />

Más mercados<br />

Durante el 2008 y el 2010, el PIB<br />

de la construcción cayó en 22% en<br />

relación con el récord alcanzado en<br />

2007. En el 2011, se recuperó levemente,<br />

pero aún se mantiene 21%<br />

por debajo de los niveles de 2007.<br />

Ante esta perspectiva, han implementado<br />

estrategias para abarcar más<br />

mercados. La empresa inició con la<br />

promoción de soluciones de vivienda<br />

ampliaciones o mejoras en viviendas.<br />

Aunque tienen una estrategia de desarrollo<br />

para Latinoamérica, sus esfuerzos<br />

continúan enfocados en los próximos<br />

años para lograr el crecimiento<br />

esperado en Guatemala.<br />

El año pasado la producción de la<br />

empresa creció en un 7% pese a la<br />

caída en el sector de la construcción.<br />

Este año se muestran optimistas con<br />

la creación de la Ley de Alianzas para<br />

el Desarrollo, la cual autoriza la coparticipación<br />

de la empresa privada<br />

con el gobierno para el desarrollo de<br />

infraestructura.<br />

Una de las estrategias implementadas<br />

hace más de 50 años y que les ha funcionado,<br />

fue la creación de la empresa<br />

Mixto Listo, que es una flotilla de<br />

camiones mezcladores de concreto<br />

10 edificios construidos en estos últimos<br />

50 años en Guatemala, tuvieron<br />

el apoyo del concreto Mixto Listo”,<br />

asegura la empresa.<br />

En el año 2000, el 20% de las acciones<br />

fueron adquiridas por la cementera<br />

Suiza Holcim, líder a nivel<br />

mundial en la producción de cemento.<br />

Actualmente Cementos Progreso<br />

elabora diversidad de productos adecuados<br />

a las distintas necesidades de<br />

construcción.<br />

Como un valor agregado a sus actividades<br />

como fabricante que utiliza<br />

productos químicos en sus procesos y<br />

a raíz de la deforestación ocasionada<br />

por los altos índices poblacionales y<br />

por la necesidad de los pobladores<br />

para producir maderas de construcción,<br />

nace en 1985 Agrobosques, n<br />

88<br />

mercados & tendencias Octubre - Noviembre 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!