05.01.2015 Views

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

Descargar archivo en formato pdf. - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

DIAGNÓSTICO SOCIO-AMBIENTAL DE LA<br />

RESERVA NACIONAL EL NOGALAR DE LOS<br />

TOLDOS Y SU ÁREA DE INFLUENCIA


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

2<br />

Este docum<strong>en</strong>to fue elaborado <strong>en</strong> el marco del Proyecto Alto Bermejo, el cual<br />

es financiado por el Fondo Francés para el Medio Ambi<strong>en</strong>te Mundial y<br />

coordinado por la Fundación <strong>ProYungas</strong> para el Desarrollo y la Conservación<br />

de las Selvas Subtropicales de Montaña.<br />

EQUIPO DE TRABAJO<br />

Elaboración de Docum<strong>en</strong>to<br />

M.Sc. Teresita Lomáscolo<br />

Análisis de Información Geográfica y Elaboración de Mapas<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

Lic. Silvia Pacheco<br />

Coordinador G<strong>en</strong>eral Proyecto Alto Bermejo<br />

Dr. Alejandro D. Brown<br />

Coordinador Técnico Proyecto Alto Bermejo<br />

Dr. Lucio R. Malizia<br />

Fotos Portada: Mito Tramontini-Fundación <strong>ProYungas</strong>, John G. Blake,<br />

Christof Kehr.<br />

Abril de 2007


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

3<br />

ÍNDICE<br />

INTRODUCCIÓN………………………….……………………….5<br />

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL VALLE DE<br />

LOS TOLDOS<br />

HISTORIA DE LA POBLACIÓN DEL VALLE DE LOS<br />

TOLDOS ……………………………………………….………...11<br />

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN DEL VALLE<br />

DE LOS TOLDOS…..….…………………………………….…..12<br />

INFRAESTRUCTURA..………………………………................15<br />

ORGANIZACIÓN OMUNITARIA………..………………....…...17<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL VALLE DE LOS TOLDOS<br />

EL MEDIO FÍSICO……………………………..……………..…18<br />

UNIDADES AMBIENTALES DEL VALLE DE LOS<br />

TOLDOS…………………………………………………………...19<br />

USO DE LA TIERRA<br />

MANEJO TRADICIONAL AGROPECUARIO……………….…25<br />

USO DE LOS PLANTAS POR LA GENTE…….…………….. .27<br />

ACTIVIDAD FORESTAL……………………….………………...28


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

4<br />

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LA RESERVA<br />

NACIONAL EL NOGALAR DE LOS TOLDOS<br />

LA POBLACIÓN DENTRO DE LA RN EL NOGALAR DE LOS<br />

TOLDOS……………..……………………………………………..30<br />

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LA RN EL NOGALAR DE<br />

LOS TOLDOS………………….…………………………..……...31<br />

DIVERSIDAD FAUNÍSTICA…………………….………………..33<br />

VALOR DE CONSERVACIÓN<br />

LOS BOSQUES NUBLADOS O NUBOSELVA EN EL CONTEXTO<br />

INTERNACIONAL ……………………………………..…….……37<br />

CONTEXTO REGIONAL……………………………………….. .41<br />

RESERVA DE LA BIOSFERA DE LAS YUNGAS.……………45<br />

CONTEXTO LOCAL………………….………………………..….46<br />

PROYECTOS E INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL……….…...47<br />

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA……..……..……………..…50<br />

ANEXO BIODIVERSIDAD………………………………………..60


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

5<br />

INTRODUCCIÓN<br />

Este informe resume la información disponible sobre la reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te creada<br />

“Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos”. Esta área protegida de más de 3000<br />

ha que fueron donadas por Gasoducto NorAndino Arg<strong>en</strong>tina SA a la Administración<br />

de Parques Nacionales, repres<strong>en</strong>ta un importante aporte a la conservación regional<br />

de las Yungas, particularm<strong>en</strong>te el piso del Bosque Montano y de los Pastizales de<br />

Neblina.<br />

Las Selvas Subtropicales de montaña o Yungas cubr<strong>en</strong> las laderas ori<strong>en</strong>tales de los<br />

cordones montañosos <strong>en</strong> el Noroeste de Arg<strong>en</strong>tina (Mapa 1). Conocidas también<br />

como selva tucumano-oran<strong>en</strong>se o tucumano boliviana, esta ecoregión se distribuye<br />

<strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina desde la frontera con Bolivia (23° S) hasta el Norte de la Provincia de<br />

Catamarca (29° S) pasando por las Provincias de Salta, Jujuy y Tucumán con una<br />

longitud de 600 km y m<strong>en</strong>os de 50 km de ancho, <strong>en</strong> un rango altitudinal <strong>en</strong>tre los<br />

400 y 3000 m s.n.m., ocupando <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina una superficie estimada <strong>en</strong> 4 millones<br />

de hectáreas (Brown et al 2001).<br />

Foto 1<br />

Ladera cubierta por Bosque Montano dominado por cedros <strong>en</strong> las laderas húmedas del<br />

Parque Nacional Calilegua, Jujuy. Foto: Mito Tramontini-Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

6<br />

Como respuesta al gradi<strong>en</strong>te altitudinal la vegetación <strong>en</strong> las Yungas se organiza <strong>en</strong> pisos o<br />

franjas de vegetación de características fisonómico-florísticas bi<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>ciadas (Brown et al<br />

2001): Selva Pedemontana (400 y 700 m s.n.m.) <strong>en</strong> el pedemonte y serranías de escasa<br />

altitud; Selva Montana (700 y 1500 m s.n.m), que repres<strong>en</strong>ta la franja altitudinal de máximas<br />

precipitaciones pluviales; Bosque Montano (1500 y 3000 m s.n.m.), que repres<strong>en</strong>ta el piso<br />

ecológico de los “bosques nublados” propiam<strong>en</strong>te dichos, y es el piso altitudinal donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra<br />

el valle de Los Toldos. Por <strong>en</strong>cima de los 1700 m s.n.m, <strong>en</strong>contramos los Pastizales montanos, por lo<br />

g<strong>en</strong>eral fuertem<strong>en</strong>te antropizados y de vinculación ecológica con el Páramo.<br />

Mapa 1<br />

Distribución de las<br />

Selvas<br />

Subtropicales de<br />

Montaña o Yungas <strong>en</strong> el<br />

Noroeste de Arg<strong>en</strong>tina y<br />

ubicación de la Reserva<br />

Nacional El Nogalar de<br />

Los Toldos.<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

---------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

7<br />

Las Yungas pres<strong>en</strong>tan una distribución discontinua <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido<br />

predominantem<strong>en</strong>te Norte-Sur, discontinuidad originada principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

irregular distribución de los cordones montañosos sobre los que se desarrollan. Esta<br />

discontinuidad posee una clara incid<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el patrón de distribución geográfico de<br />

la biodiversidad. En tal s<strong>en</strong>tido se reconoc<strong>en</strong> tres sectores latitudinales (Norte,<br />

C<strong>en</strong>tro y Sur) con bosques xerofíticos chaqueños <strong>en</strong> las áreas intermedias. Estos<br />

cambios importantes <strong>en</strong> la diversidad han sido atribuidos mayorm<strong>en</strong>te a un<br />

“empobrecimi<strong>en</strong>to climático latitudinal” (Sota de la 1972; Cabrera 1976). Muy<br />

posiblem<strong>en</strong>te la historia climática de la región y el aislami<strong>en</strong>to de los distintos<br />

sectores hayan jugado un papel importante <strong>en</strong> determinar el patrón de la<br />

composición biológica actual, lo que se refleja <strong>en</strong> el patrón geográfico de<br />

<strong>en</strong>demismos (Brown 1986). En ese s<strong>en</strong>tido el sector Norte, correspondi<strong>en</strong>te a la Alta<br />

Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo, y donde se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el Valle de Los Toldos, pres<strong>en</strong>ta un<br />

alto número de especies <strong>en</strong>démicas <strong>en</strong> plantas epifitas y arbóreas, aves, anfibios y<br />

moluscos por lo que se podría sugerir que durante el Pleistoc<strong>en</strong>o esta región se<br />

comportó como un refugio de biodiversidad (Brown et al 2001).<br />

Foto 2<br />

Bosquecitos de aliso <strong>en</strong> las áreas cumbrales de la Reserva Nacional El Nogalar de Los<br />

Toldos. Foto: Marcelo Molinillo.<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

8<br />

La Reserva Nacional (RN) El Nogalar de Los Toldos está situada cerca del pueblo<br />

de Los Toldos y del Parque Nacional Baritú, Departam<strong>en</strong>to Santa Victoria, <strong>en</strong> la<br />

Provincia de Salta, <strong>en</strong> el noroeste de Arg<strong>en</strong>tina (22º30’S, 64º50’O), <strong>en</strong>tre los 1600 y<br />

3500 m s.n.m. aproximadam<strong>en</strong>te (Mapas 2 y 3).<br />

Mapa 2.<br />

Localización de la<br />

Reserva Nacional<br />

El Nogalar de<br />

Los Toldos <strong>en</strong> el<br />

Municipio de Los<br />

Toldos,<br />

Departam<strong>en</strong>to de<br />

Santa Victoria,<br />

Salta.<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong>.<br />

--------------------<br />

En términos biogeográficos, el área corresponde a la provincia fitogeográfica de las<br />

Yungas o selvas subtropicales de montaña (Cabrera 1976, Brown 1995), <strong>en</strong> la franja<br />

de los bosques montanos y su transición hacia los Pastizales de Neblina (Brown y<br />

Grau 1999). Esta Reserva se crea a partir de un proceso de gestión liderado por la<br />

Fundación Vida Silvestre Arg<strong>en</strong>tina con el apoyo del Laboratorio de Investigaciones<br />

Ecológicas de las Yungas y la Fundación <strong>ProYungas</strong>. Este proceso culmina <strong>en</strong> la<br />

compra y posterior donación de la propiedad “San José de Huayco Grande y


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

9<br />

Pedregal” por parte de la empresa Gasoducto NorAndino Arg<strong>en</strong>tina S.A. a la<br />

Administración de Parques Nacionales, realizada <strong>en</strong> el año 1999 (Informe para la<br />

Donación de Nuevas Áreas Protegidas <strong>en</strong> las Yungas de Arg<strong>en</strong>tina, L.I.E.Y., 1999).<br />

A partir de esta donación, la APN toma posesión de la propiedad <strong>en</strong> Diciembre 1999<br />

para a partir de allí iniciar el proceso de cesión y aceptación de jurisdicción por parte<br />

de la Provincia de Salta y la Nación, respectivam<strong>en</strong>te. En Octubre de 2006, el<br />

Congreso de la Nación promulgó la ley 26.129, por la que se crea la Reserva<br />

Nacional El Nogalar de Los Toldos.<br />

La zona compr<strong>en</strong>de uno de los núcleos de mayor biodiversidad del país, si<strong>en</strong>do un<br />

área de alta prioridad de conservación d<strong>en</strong>tro de la ecoregión de las Yungas,<br />

principalm<strong>en</strong>te debido a su bu<strong>en</strong> estado de conservación, a su importancia <strong>en</strong> la<br />

regulación hídrica, a la pres<strong>en</strong>cia de comunidades campesinas que trabajan la tierra<br />

con métodos tradicionales y a su ubicación d<strong>en</strong>tro de la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río<br />

Bermejo (Brown y Grau 1993). Además, la propiedad es atravesada por una ruta de<br />

trashumancia de ganado que conecta Los Toldos con Santa Victoria Oeste<br />

(Reboratti 1998)<br />

El Nogalar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra muy cerca del pueblo de Los Toldos (1 km<br />

aproximadam<strong>en</strong>te), si<strong>en</strong>do su principal fu<strong>en</strong>te de abastecimi<strong>en</strong>to de agua potable,<br />

<strong>en</strong>ergía hidroeléctrica y riego. Además, pres<strong>en</strong>ta un mosaico de ambi<strong>en</strong>tes, <strong>en</strong>tre los<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran Pastizales Montanos, Bosques Montanos maduros, Bosques<br />

Montanos secundarios <strong>en</strong> distintas etapas de la sucesión, pastizales antrópicos<br />

producto de la actividad agrícola y ganadera de pequeños productores de la zona, y<br />

parcelas de agricultura migratoria (Informe para la Donación de Nuevas Áreas<br />

Protegidas <strong>en</strong> las Yungas de Arg<strong>en</strong>tina, L.I.E.Y., 1999). Esta heterog<strong>en</strong>eidad<br />

ambi<strong>en</strong>tal producto de una prolongada historia de vinculación hombre-naturaleza<br />

aum<strong>en</strong>ta el valor de conservación del área y la evid<strong>en</strong>cian como particularm<strong>en</strong>te<br />

adecuada para la implem<strong>en</strong>tación de un área protegida cuyos objetivos incluyan la<br />

protección de los ecosistemas naturales integrados a la actividad humana<br />

tradicional.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

10<br />

Mapa 3<br />

Ubicación de la Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos <strong>en</strong> el contexto del Municipio de<br />

Los Toldos.<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

11<br />

CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA DEL<br />

VALLE DE LOS TOLDOS<br />

HISTORIA DE LA POBLACIÓN DEL VALLE DE LOS TOLDOS<br />

El proceso poblacional del Valle de Los Toldos fue parte del poblami<strong>en</strong>to del Valle<br />

de Tarija (Gil Montero <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). La región forma parte de un conjunto de valles<br />

separados de la región chaqueña a través de la cordillera ori<strong>en</strong>tal, lugar <strong>en</strong> el que<br />

vivían los chiriguanos, pueblo aborig<strong>en</strong> de abol<strong>en</strong>go guaraní. Este grupo indíg<strong>en</strong>a<br />

<strong>en</strong> particular, pres<strong>en</strong>tó una gran resist<strong>en</strong>cia a la llegada de los españoles y el valle<br />

de los Toldos fue uno de los últimos <strong>en</strong> ser conquistados (Newsham Informe<br />

inédito). De este modo, el valle pres<strong>en</strong>taba una alta diversidad étnica compuesta por<br />

grupos chiriguanos dispersos, pocos as<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos españoles y algunos grupos<br />

chaqueños. Las poblaciones locales practicaban la agricultura migratoria (de tumba<br />

y quema) con cultivos de maíz, mandioca y zapallo (Easdale 1999). A mediados del<br />

siglo XVI, al ingresar los colonos españoles, continuaron con estas prácticas<br />

(Newsham Informe inédito) pero se introduce <strong>en</strong> forma masiva ganado vacuno,<br />

ovino, caprino, equino y mulares, se reemplaza la agricultura con riego por la<br />

agricultura de faldeo y se incorpora el uso del arado a tracción animal (Reboratti<br />

1996). Aunque la zona no estaba del todo dominada por los españoles, desde fines<br />

del siglo XVIII fue un área de pastoreo (Gil Montero <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). Debido a la fertilidad<br />

de los valles <strong>en</strong> relación al altiplano vecino, estos cumplían un importante rol como<br />

abastecedor de la región. A principios del siglo XIX el valle de Los Toldos era una<br />

única propiedad, que formaba parte del antiguo Marquesado de Tojo o Yavi, que<br />

durante ese mismo siglo com<strong>en</strong>zó a subdividirse <strong>en</strong> propiedades de m<strong>en</strong>or<br />

superficie (Losert 1997, Easdale 1999). Algunas grandes haci<strong>en</strong>das y muchas<br />

propiedades pequeñas se dedicaban a la ganadería (especialm<strong>en</strong>te vacas y<br />

caballos) y a la producción agrícola (principalm<strong>en</strong>te maíz, y también ají, algodón,<br />

frutales, caña de azúcar).<br />

Durante las guerras de Indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia, la economía, hasta ese mom<strong>en</strong>to ori<strong>en</strong>tada<br />

hacia el Océano Pacífico, comi<strong>en</strong>za a cambiar y se dirige hacia el Atlántico (Halperín<br />

Donghi 1972).Al conformarse el límite internacional, que dividía un área previam<strong>en</strong>te<br />

integrada, el valle de Los Toldos pasó a formar parte del extremo sur de Bolivia y se<br />

convirtió <strong>en</strong> una región aislada (Gil Montero <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). Se estima que la región


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

12<br />

estuvo bajo dominio español por lo m<strong>en</strong>os hasta fines del siglo XVIII (Grau et al <strong>en</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa).<br />

El principal c<strong>en</strong>tro poblado es la localidad de Los Toldos, pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>te a Bolivia<br />

hasta 1938, mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se r<strong>en</strong>egocian los límites <strong>en</strong>tre Arg<strong>en</strong>tina y este vecino<br />

país y Los Toldos es transferido a Arg<strong>en</strong>tina formando parte del Departam<strong>en</strong>to de<br />

Santa Victoria (Grau et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). A partir de este traspaso no se observan<br />

grandes cambios <strong>en</strong> la demografía y economía, por lo m<strong>en</strong>os al principio (Gil<br />

Montero <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). En torno a la década de 1980 se observan cambios<br />

significativos <strong>en</strong> la evolución del Departam<strong>en</strong>to de Santa Victoria. Hasta ese año la<br />

población no había crecido demasiado y desde ese mom<strong>en</strong>to empieza un período<br />

de crecimi<strong>en</strong>to significativo principalm<strong>en</strong>te debido a una disminución <strong>en</strong> la<br />

emigración (Gil Montero <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). En la actualidad existe un porc<strong>en</strong>taje de<br />

emigración, proceso que se refleja <strong>en</strong> el último c<strong>en</strong>so nacional.<br />

SITUACIÓN ACTUAL DE LA POBLACIÓN DEL VALLE DE LOS TOLDOS<br />

El municipio de Los Toldos abarca alrededor de 112.000 hectáreas y cu<strong>en</strong>ta<br />

con una población de 2155 habitantes (aproximadam<strong>en</strong>te 500 familias), que<br />

se distribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre las poblaciones de Condado (100 familias), La Misión (50<br />

familias), Los Toldos (200 familias), Arazay (20 familias), Lipeo (20 familias)<br />

y Baritú (15 familias) (Brown y Grau 1999, Malizia 2004). Todas estas<br />

poblaciones repres<strong>en</strong>tan uno de los últimos reductos de cultura de selva,<br />

socialm<strong>en</strong>te marginadas y con una economía básica de subsist<strong>en</strong>cia (Brown<br />

y Grau 1999).<br />

Foto 3<br />

Pobladora del Valle de Los<br />

Toldos, año 2006.<br />

Foto: Mito Tramontini-<br />

Fundación <strong>ProYungas</strong><br />

---------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

13<br />

A pesar que durante el siglo XX se observó un crecimi<strong>en</strong>to de la población, el patrón<br />

más marcado es una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia hacia la conc<strong>en</strong>tración de los pobladores <strong>en</strong> el<br />

pueblo de Los Toldos, que pasó de 122 a 833 habitantes <strong>en</strong>tre 1980 y 1990,<br />

concordando con un patrón regional de movimi<strong>en</strong>to desde áreas rurales a áreas<br />

semiurbanas (Grau et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). La distribución de edades <strong>en</strong> la población<br />

muestra una reducción <strong>en</strong> la clase más activa (20-29 años), especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

sexo masculino, lo que sugiere una emigración hacia c<strong>en</strong>tros urbanos más grandes.<br />

Si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la actualidad el pueblo de Los Toldos no puede describirse como urbano<br />

(pueblos con más de 2000 personas), una proporción significativa de la población<br />

pres<strong>en</strong>ta hábitos “urbanos”, tales como ser empleados estatales o <strong>en</strong> empresas de<br />

servicios y ha disminuido proporcionalm<strong>en</strong>te el número de agricultores <strong>en</strong> relación<br />

a principios de siglo (Grau et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa, Gil Montero <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa) Desde el punto<br />

de vista étnico, los pobladores del valle se autodefin<strong>en</strong> como criollos e inicialm<strong>en</strong>te<br />

pert<strong>en</strong>ecían principalm<strong>en</strong>te a la religión católica (Losert 1997), si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> los últimos<br />

años hubo un significativo aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los pobladores pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a la religión<br />

evangélica, principalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Lipeo y Baritú (Malizia, datos inéditos.)<br />

Desde el punto de vista de la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra, los pobladores pued<strong>en</strong> ser<br />

propietarios, propietarios indivisos y arr<strong>en</strong>datarios (Brown y Grau 1999). En el caso<br />

de la propiedad indivisa, la tierra es usada por varias familias y cada una posee una<br />

superficie cercada que incluye parcelas de uso privado, rodeadas de una matriz de<br />

uso compartido.<br />

La economía pres<strong>en</strong>ta características tradicionales y está ori<strong>en</strong>tada principalm<strong>en</strong>te<br />

al autoabastecimi<strong>en</strong>to. Las actividades agropecuarias tradicionales son la ganadería<br />

de trashumancia y la agricultura migratoria. La organización del trabajo es desde el<br />

núcleo familiar, formado por el matrimonio, <strong>en</strong> ocasiones los abuelos y un gran<br />

número de hijos (Losert 1997). Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, durante las<br />

últimas décadas (80 y 90) un gran número de personas abandonaron las actividades<br />

agropecuarias para dedicarse a empleos estatales y <strong>en</strong> empresas de servicios y<br />

privadas, proceso que se ha revertido <strong>en</strong> parte con la crisis económica del 2001.<br />

Otra actividad que se int<strong>en</strong>sificó reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te es la producción de artesanías,<br />

como bateas, platos y cucharas de madera, canastos de bejuco, vasijas de barro,


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

14<br />

tejidos como pullos, colchas y alforjas bordadas, hechos g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> telares<br />

de piso, para lo que usan lana esquilada y tejida de sus ovejas o comprada <strong>en</strong><br />

pueblos de la Quebrada de Humahuaca (Losert 1997). Históricam<strong>en</strong>te, la<br />

producción de artesanías era con fines de autoconsumo y <strong>en</strong> los últimos años<br />

aum<strong>en</strong>tó la comercialización de las mismas d<strong>en</strong>tro del pueblo <strong>en</strong> un local de la<br />

Cooperativa de Artesanos de Santa Ana Ltda. y <strong>en</strong> el local de los Clubes de Madres.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te se está <strong>en</strong> un proceso incipi<strong>en</strong>te de comercialización <strong>en</strong> locales<br />

comerciales de las ciudades de la región.<br />

Foto 4<br />

Poblador del Valle de<br />

Los Toldos.<br />

Foto: Mito<br />

Tramontini-Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong><br />

-----------------------<br />

Durante toda su historia, Los Toldos ha sido un área marginal, primero como el poblado más<br />

al sur y aislado del departam<strong>en</strong>to boliviano de Tarija y luego como la localidad más al norte y<br />

aislada del Departam<strong>en</strong>to de Santa Victoria (Grau et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). La única ruta de acceso<br />

pasa por Bolivia y hasta el año 2001 no existía un pu<strong>en</strong>te para atravesar el Río Bermejo, por<br />

lo que no se podía llegar al poblado <strong>en</strong> vehículo y la g<strong>en</strong>te debía cruzar el río <strong>en</strong> la “roldana”,<br />

frágil caja de madera que p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de un t<strong>en</strong>so cable de acero, permitía el traslado de la<br />

g<strong>en</strong>te durante las crecidas del Río Bermejo. De esta forma, la aflu<strong>en</strong>cia turística ha sido<br />

tradicionalm<strong>en</strong>te baja o nula y la única conexión con la economía moderna era a través de la<br />

exportación de madera de alta calidad, principalm<strong>en</strong>te “cedro colla” (Cedrela lilloi) (Reboratti<br />

1998). En toda el área se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> prácticas tradicionales de uso de la tierra y <strong>en</strong> las<br />

últimas décadas se ha incorporado la extracción maderera selectiva de cedro, nogal y pino<br />

(Reboratti 1996).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

15<br />

La construcción del pu<strong>en</strong>te y la posterior pavim<strong>en</strong>tación de la mayor parte del<br />

camino desde Bermejo hasta Mamora (Bolivia) g<strong>en</strong>eró un mayor movimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre<br />

los poblados del valle de Los Toldos y ciudades como Orán o Tarija durante todo el<br />

año y el turismo se ha increm<strong>en</strong>tado levem<strong>en</strong>te.<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

En la localidad de Los Toldos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra la Sede del Municipio, donde también<br />

funciona el registro civil, una receptoría de r<strong>en</strong>tas, la policía provincial, el puesto de<br />

G<strong>en</strong>darmería Nacional, oficina de Administración de Parques Nacionales, la iglesia,<br />

el correo, cabinas telefónicas, biblioteca pública, almac<strong>en</strong>es, carpinterías, una<br />

empresa maderera (Losert 1997, Malizia 2004). La carnicería es comunitaria y los<br />

campesinos se turnan para v<strong>en</strong>der carne al público.<br />

En relación a la educación, el pueblo de Los Toldos cu<strong>en</strong>ta con escuela primaria y<br />

colegio secundario. Este último es el único de todo el municipio y posee un albergue<br />

para alojar a los estudiantes que viv<strong>en</strong> lejos, así como también a turistas<br />

ocasionalm<strong>en</strong>te. Los otros núcleos poblacionales dispon<strong>en</strong> de escuela primaria <strong>en</strong><br />

las que funcionan comedores escolares.<br />

Foto 5<br />

Vivi<strong>en</strong>das del pueblo de Los Toldos. Foto: Lucio Malizia.<br />

-----------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

16<br />

En relación a la salud, <strong>en</strong> Los Toldos hay un hospital público (que cu<strong>en</strong>ta con dos médicos,<br />

bioquímica, <strong>en</strong>fermeros y d<strong>en</strong>tista) y una farmacia, mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> las comunidades de<br />

Condado, La Misión, Lipeo y Baritú funcionan puestos sanitarios. Este hospital se comunica<br />

por radio con el hospital San Vic<strong>en</strong>te de Paul de Orán y con los puestos sanitarios de Lipeo y<br />

Baritú (Malizia 2004).<br />

La c<strong>en</strong>tral hidráulica, ubicada d<strong>en</strong>tro de la RN El Nogalar, provee de electricidad al pueblo de<br />

Los Toldos y zonas cercanas. Una parte de la población dispone de agua potable corri<strong>en</strong>te.<br />

Sin embargo, la mayor parte de la población del valle no ti<strong>en</strong>e ni electricidad ni agua<br />

corri<strong>en</strong>te.<br />

El municipio cu<strong>en</strong>ta con camiones, camioneta y tractor destinado a obras públicas. Las<br />

familias <strong>en</strong> mejor posición económica pose<strong>en</strong> vehículos. Para el traslado de <strong>en</strong>fermos el<br />

municipio dispone, de ser necesario, de una avioneta del gobierno provincial. El transporte<br />

público es un minibús que une Los Toldos con la ciudad de Orán, realizando este recorrido<br />

dos veces por semana.<br />

Foto 6<br />

Plaza del pueblo de Los Toldos.<br />

Foto: Mito Tramontini-Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

---------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

17<br />

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA<br />

La organización comunitaria <strong>en</strong> grupos de interés común es algo reci<strong>en</strong>te <strong>en</strong> esta<br />

zona. En los últimos años, ha tomado gran importancia la formación de los Clubes<br />

de Madres, espacio de revalorización de la capacidad y autoestima de las mujeres,<br />

brindándoles además un espacio desde el cual ser pued<strong>en</strong> expresar y trabajar <strong>en</strong><br />

conjunto tanto para sus familias como para la comunidad (Maliza, 2004). En la<br />

actualidad exist<strong>en</strong> nueve Clubes <strong>en</strong> el Municipio de Los Toldos: dos <strong>en</strong> Condado,<br />

uno <strong>en</strong> La Misión, uno <strong>en</strong> el Abra, uno <strong>en</strong> Los Toldos, dos <strong>en</strong> Arazay, uno <strong>en</strong> Lipeo y<br />

uno <strong>en</strong> Baritú. La iniciativa para la formación de los clubes de madres surgió desde<br />

la Municipalidad, pero una vez que esta dejo de brindarles su apoyo, fueron las<br />

mismas mujeres las que fortalecieron a través de su participación estas instituciones<br />

hasta el pres<strong>en</strong>te.<br />

En el año 1998 se creó la Cooperativa de Artesanos de Santa Ana Ltda. con el<br />

objeto de comercializar los productos artesanales fabricados por los pobladores<br />

(Malizia 2004). La Cooperativa ti<strong>en</strong>e un local <strong>en</strong> el pueblo de Los Toldos donde se<br />

expon<strong>en</strong> y v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> los productos de sus socias y de los clubes de madres. Por otro<br />

lado, los clubes de madres pose<strong>en</strong> <strong>en</strong> el pueblo un local <strong>en</strong> el que expon<strong>en</strong> y<br />

v<strong>en</strong>d<strong>en</strong> sus productos.<br />

A partir de las acciones del Proyecto “Diversificación Productiva bajo condiciones<br />

de sust<strong>en</strong>tabilidad <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo”, financiado por el Programa<br />

Estratégico de Acción (OEA/PNUD/COBINABE), y ejecutado por la Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong>, se fortalecieron diversos grupos de productores, conformado por<br />

pobladores que se dedican a la producción y comercialización de frutales de carozo<br />

y cítricos.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

18<br />

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL DEL VALLE<br />

DE LOS TOLDOS<br />

EL MEDIO FÍSICO<br />

El valle de Los Toldos es una planicie, de aproximadam<strong>en</strong>te 7 km de largo por 3 de<br />

ancho, rodeada por cordones montañosos pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes al sistema de las Sierras<br />

Subandinas, los cuales pued<strong>en</strong> superar los 2000 m de altitud (Easdale 1999). Se<br />

ubica <strong>en</strong>tre los 22º 14’ a 22º 21’ LS y los 64º 39’ a 64º 45’ LW, aproximadam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>en</strong>tre los 1500 y los 2000 m s.n.m. (Brown y Grau 1999). Como se m<strong>en</strong>cionó<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, fitogeográficam<strong>en</strong>te el valle se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> las Yungas, <strong>en</strong> el piso<br />

altitudinal de los Bosques Montanos y su transición a los Pastizales de Neblina. Las<br />

precipitaciones oscilan <strong>en</strong>tre 895 y 1700 mm anuales, con una media anual<br />

registrada para el período 1972-1989 de 1349 mm (Bianchi y Yañez 1992). El clima<br />

es fuertem<strong>en</strong>te estacional, con la estación lluviosa conc<strong>en</strong>trada <strong>en</strong>tre los meses de<br />

Noviembre y Abril. Al igual que <strong>en</strong> otros sitios de bosques nublados, la neblina es<br />

una fu<strong>en</strong>te importante de humedad durante la estación seca, período <strong>en</strong> el que<br />

puede exceder a las precipitaciones verticales (Hunzinger 1995). Estudios<br />

d<strong>en</strong>droclimatológicos realizados <strong>en</strong> área de Los Toldos que reconstruy<strong>en</strong> las<br />

condiciones climáticas de las últimas tres c<strong>en</strong>turias, indican una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al<br />

aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> las precipitaciones anuales durante la segunda mitad del siglo XX,<br />

patrón que se repite a nivel regional (Villalba et al 1998). La temperatura media<br />

anual <strong>en</strong> Los Toldos, altitudinalm<strong>en</strong>te 100 m por debajo de la Reserva El Nogalar, es<br />

de 15ºC, con heladas y nevadas durante el invierno (Ramadori 1995).<br />

Los suelos son poco desarrollados pres<strong>en</strong>tando horizontes 01, A, B2, y R. El<br />

epipedón es oscuro, con abundante materia orgánica, espeso y de baja saturación<br />

de bases. El límite inferior del horizonte cámbrico es abrupto y está <strong>en</strong> contacto con<br />

la roca subyac<strong>en</strong>te (INTA-SAGyPA). La roca madre está formada por depósitos<br />

residuales derivados de rocas ordovícicas, cámbricas y terciarias (Nadir y<br />

Chafatinos 1990 <strong>en</strong> Easdale 1999).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

19<br />

UNIDADES AMBIENTALES DEL VALLE DE LOS TOLDOS<br />

Las unidades ambi<strong>en</strong>tales más conspicuas <strong>en</strong> el Valle de Los Toldos son los<br />

bosques montanos, los bosques secundarios y los pastizales montanos. Toda el<br />

área conti<strong>en</strong>e más 70 especies de árboles, mas de 400 especies de fanerógamas<br />

herbáceas, trepadoras y arbustivas, más de 50 especies de musgos, más de 30<br />

especies de hepáticas y mas de 40 especies de helechos (Grau y Brown 1999). Esto<br />

evid<strong>en</strong>cia una gran riqueza d<strong>en</strong>tro de un área geográfica reducida<br />

(aproximadam<strong>en</strong>te 2000 ha para el Valle de Los Toldos).<br />

Bosques montanos<br />

Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, el Valle de Los Toldos se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra ubicado <strong>en</strong><br />

el sector Norte y <strong>en</strong> el extremo altitudinal superior de las Yungas, correspondi<strong>en</strong>te a<br />

los Bosques Montanos. La vegetación original persiste <strong>en</strong> las laderas de las<br />

montañas que rodean el valle, mi<strong>en</strong>tras que el fondo del valle es un mosaico de<br />

pastizales, arbustales, bosques secundarios y áreas de suelo desnudo (Grau et al<br />

<strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa).<br />

Foto 7<br />

Imag<strong>en</strong> de Bosques Montanos<br />

<strong>en</strong> el Valle de Los Toldos.<br />

Foto: Alfredo Grau.<br />

----------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

20<br />

De los pisos altitudinales de las Yungas, los Bosques Montanos son los que<br />

pres<strong>en</strong>tan el paisaje con mayor heterog<strong>en</strong>eidad estructural (Brown et al 2001). Esta<br />

heterog<strong>en</strong>eidad está dada por bosques <strong>en</strong> distintos estadios sucesionales a partir<br />

de la dinámica del fuego, elem<strong>en</strong>to utilizado por las poblaciones locales para<br />

r<strong>en</strong>ovar las pasturas y controlar los procesos de sucesión secundaria (Arturi et al.<br />

1998; Grau y Vebl<strong>en</strong> 2000). Los procesos de sucesión forestal post-fuego pres<strong>en</strong>tan<br />

una primer etapa de sucesión que puede originarse <strong>en</strong> arbustos (géneros Baccharis<br />

y S<strong>en</strong>ecio) y los cuales son colonizados por Podocarpus y posteriorm<strong>en</strong>te especies<br />

del bosque maduro como árboles de la familia Myrtaceae (Myrcianthes pseudomato,<br />

M.callicoma, Blepharocalyx salicifolius), Cedrela lilloi, Juglans australis, Ilex<br />

arg<strong>en</strong>tinum, Prunus tucuman<strong>en</strong>sis, Rhamnus polymorphus, etc. que constituy<strong>en</strong> las<br />

especies más comunes del bosque maduro. Cuando los disturbios son muy int<strong>en</strong>sos<br />

como deslizami<strong>en</strong>tos de ladera, inc<strong>en</strong>dios de mayores proporciones, el proceso<br />

sucesional se inicia con Alnus y posteriorm<strong>en</strong>te continúa <strong>en</strong> forma similar al anterior<br />

(Arturi et al., 1998; Easdale 1999).<br />

A pesar de la altitud y latitud <strong>en</strong> la que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran, los Bosques Montanos<br />

pres<strong>en</strong>tan una elevada diversidad pudiéndose <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> este piso de vegetación<br />

más de 30 especies de árboles (Morales y Brown 1998). Las especies de plantas<br />

comunes son de clara distribución andina <strong>en</strong>contrándose especies de orig<strong>en</strong> austral<br />

(Gondwánico) como pino del cerro (Podocarpus parlatorei, Podocarpaceae), yoruma<br />

colorada (Roupala sp., Proteaceae), quirusilla (Gunnera sp. Gunneraceae), flor de la<br />

quebrada o charagua del monte (Fuchsia boliviana, Onagraceae); de orig<strong>en</strong> boreal<br />

(Holártico) como aliso del cerro (Alnus acuminata, Betulaceae), nogal criollo<br />

(Juglans australis, Juglandaceae), arbolillo y mololo (Viburnum seem<strong>en</strong>ii y<br />

Sambucus peruviana, Caprifoliaceae), palo yerba (Ilex arg<strong>en</strong>tinum, Aquifoliaceae).<br />

Dispersos por todo el valle de Los Toldos <strong>en</strong>contramos parches de bosques<br />

secundarios que forman un paisaje heterogéneo compuesto por comunidades de<br />

difer<strong>en</strong>te composición de especies y que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong> la edad sucesional (Gurvich et<br />

al 2003, Pinazo et al. 2003). Estos bosques se originaron a partir disturbios<br />

antrópicos, tales como el desmonte para actividades ganaderas, agricultura<br />

migratoria <strong>en</strong> pequeñas parcelas, pastoreo d<strong>en</strong>tro del bosque y extracción forestal


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

21<br />

selectiva (Easdale 1999; Pinazo et al 2003). Al igual que otros bosques secundarios<br />

neotropicales, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un alto valor de conservación debido a la gran superficie que<br />

ocupan, a la capacidad de albergar especies características de bosques maduros, a<br />

su rol como reguladores hídricos, alta productividad y pres<strong>en</strong>cia de especies de<br />

valor forestal (Easdale 1999).<br />

En líneas g<strong>en</strong>erales, las etapas más tempranas de la sucesión <strong>en</strong> bosques<br />

montanos se caracterizan por la pres<strong>en</strong>cia de comunidades dominadas por aliso<br />

(Alnus acuminata) y pino del cerro (Podocarpus parlatorei). A medida que aum<strong>en</strong>ta<br />

el tiempo sin disturbios, las comunidades se hac<strong>en</strong> más diversas, incorporando<br />

especies como palo barroso (Blepharocalyx salicifolius), chalchal (Allophylus edulis)<br />

y guayabo (Myrcianthes sp.) (Morales et al 1995, Arturi et al 1998). La composición<br />

específica y la estructura particular de cada bosque secundario pued<strong>en</strong> dep<strong>en</strong>der<br />

del tipo de uso previo al abandono, de la int<strong>en</strong>sidad del uso y de las condiciones<br />

ambi<strong>en</strong>tales del sitio (Easdale 1999, Gurvich et al. 2003). En cualquier caso, se<br />

observa una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia al aum<strong>en</strong>to de la diversidad con la edad (Easdale 1999). Si<br />

bi<strong>en</strong> existe alta variabilidad <strong>en</strong> la diversidad según el tipo de uso, hay una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

a mayores valores de riqueza de especies <strong>en</strong> bosques originados <strong>en</strong> áreas<br />

abandonadas de cultivos de maíz, valores intermedios <strong>en</strong> cultivos con arado y bajos<br />

para aquellos que provi<strong>en</strong><strong>en</strong> de pastizales abandonados (Easdale 1999). El total de<br />

especies arbóreas <strong>en</strong> los parches de bosques secundarios puede variar <strong>en</strong>tre 35 y<br />

50 (Easdale 1999, Gurvich et al 2003).<br />

Foto 8<br />

Pastizales antrópicos y<br />

bosques secundarios<br />

<strong>en</strong> Vallecito,<br />

Los Toldos.<br />

Foto: Alfredo Grau.<br />

--------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

22<br />

Según la composición específica, se difer<strong>en</strong>cian tres tipos de bosques secundarios<br />

<strong>en</strong> la región: 1- bosques dominados por Alnus acuminata, 2- bosques mixtos<br />

dominados por Podocarpus parlatorei, Juglans australis, Myrcianthes mato,<br />

Allophylus edulis, Blepharocalyx salicifolius, Parapiptad<strong>en</strong>ia excelsa, Schinus<br />

meyeri, y 3- bosques dominados por Amomyrtella guilli, Myrica pubesc<strong>en</strong>s, Ilex<br />

arg<strong>en</strong>tina, Mayt<strong>en</strong>us cuezzoi, Cletra scabra y Roupala sp. (Easdale 1999). Easdale<br />

(1999) no observa relación <strong>en</strong>tre la composición de la comunidad y la historia de uso<br />

reci<strong>en</strong>te, sino con variables topográficas, y con la distancia a cursos de agua. Sin<br />

embargo, Gurvich et al. (2003) <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran que los bosques dominados por A.<br />

acuminata se asocian con int<strong>en</strong>sidades de uso baja o media, los dominados por P.<br />

parlatorei con baja int<strong>en</strong>sidad de uso, y los dominados por A. guilli se asocian con<br />

alta int<strong>en</strong>sidad de uso previo y pérdida casi completa de las capas superiores del<br />

suelo. La tasa de descomposición <strong>en</strong> estos bosques secundarios es dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de<br />

las especies cuyas hojas se descompon<strong>en</strong>, si<strong>en</strong>do más alta <strong>en</strong> los bosques<br />

secundarios dominados por P. parlatorei (Gurvich et al 2004). De esta forma, la<br />

difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> composición de especies establecidas <strong>en</strong> áreas con difer<strong>en</strong>te<br />

int<strong>en</strong>sidad de uso puede t<strong>en</strong>er efectos a largo plazo <strong>en</strong> la dinámica de estos<br />

bosques a través de la velocidad de incorporación de nutri<strong>en</strong>tes al suelo. Si bi<strong>en</strong> no<br />

se <strong>en</strong>contraron difer<strong>en</strong>cias significativas, los suelos de bosques originados <strong>en</strong><br />

pastizales muestran una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a t<strong>en</strong>er m<strong>en</strong>ores valores de pH, m<strong>en</strong>os cont<strong>en</strong>ido<br />

de materia orgánica, nitróg<strong>en</strong>o y bases de intercambio <strong>en</strong> relación a los suelos de<br />

bosques originados <strong>en</strong> otro tipo de uso (Easdale 1999).<br />

En relación a los bosques primarios, los bosques montanos secundarios pres<strong>en</strong>tan<br />

m<strong>en</strong>or área basal y, si bi<strong>en</strong> existe bastante variabilidad, se estima que se necesitan<br />

más de 80 años para recuperar la madurez estructural (Easdale 1999). Con<br />

respecto a la riqueza y diversidad, los valores absolutos <strong>en</strong>tre bosques primarios y<br />

secundarios pued<strong>en</strong> ser similares <strong>en</strong> poco tiempo, pero exist<strong>en</strong> marcadas<br />

difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> cuanto a la composición, si<strong>en</strong>do preponderantes las especies<br />

tolerantes <strong>en</strong> los bosques primarios.<br />

Pastizales montanos<br />

En el Valle de Los Toldos, aproximadam<strong>en</strong>te a 1700 m s.n.m (“Vallecito”) el paisaje<br />

se compone de un mosaico de pastizales montanos y bosques de A. acuminata


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

23<br />

(Aragon et al. 2006). La vegetación original probablem<strong>en</strong>te estuvo dominada por<br />

parches de bosque, pero una larga tradición de uso para pastoreo originó la<br />

fisonomía actual. De esta forma, lo principales disturbios <strong>en</strong> estos pastizales son el<br />

pastoreo, el fuego y los deslizami<strong>en</strong>tos de ladera (Grau <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). El uso principal<br />

que dan los pobladores a los pastizales es el de campo para la cría de ganado<br />

vacuno <strong>en</strong> forma ext<strong>en</strong>siva, sin alambrados que limit<strong>en</strong> las distintas área de uso<br />

(Aragon et al. 2006). El número de cabezas de ganado ha ido disminuy<strong>en</strong>do durante<br />

las últimas décadas y <strong>en</strong> la actualidad la int<strong>en</strong>sidad de uso es baja, <strong>en</strong>tre 0.5 y 1<br />

cabeza por ha (Grau et al. <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa). El sistema de pastoreo es de trashumancia,<br />

lo que implica el movimi<strong>en</strong>to estacional del ganado desde las tierras altas a bajas<br />

(Grau y Brown 2000) aunque <strong>en</strong> el área de “Vallecito” el ganado permanece<br />

prácticam<strong>en</strong>te todo el año. A comi<strong>en</strong>zos del verano, el ganado se traslada a las<br />

tierras altas y <strong>en</strong> marzo se llevan nuevam<strong>en</strong>te a las tierras bajas. Durante el verano,<br />

los animales se alim<strong>en</strong>tan casi exclusivam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los pastizales aunque también<br />

utilizan el sotobosque <strong>en</strong> los parches de A. acuminata.<br />

Foto 9<br />

Límite del bosque de<br />

aliso <strong>en</strong> los Pastizales<br />

de neblina <strong>en</strong> el área<br />

cumbral de la Reserva<br />

El Nogalar.<br />

Foto: Marcelo Molinillo.<br />

---------------------------<br />

Durante la primavera, se quema la vegetación para acelerar el rebrote <strong>en</strong> la<br />

sigui<strong>en</strong>te estación de crecimi<strong>en</strong>to. La ext<strong>en</strong>sión y la frecu<strong>en</strong>cia de los inc<strong>en</strong>dios<br />

pareciera dep<strong>en</strong>der de la cercanía de sitios poblados y de condiciones climáticas,<br />

tales como vi<strong>en</strong>to, temperatura y humedad del suelo, <strong>en</strong> el mom<strong>en</strong>to que se inicia el<br />

fuego (Aragon et al 2006). Como consecu<strong>en</strong>cia, el paisaje se compone de parches<br />

que difier<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre sí según la fecha de la última quema.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

24<br />

Sobre un total de 149 especies herbáceas y arbustivas, Aragon et al (2006) defin<strong>en</strong><br />

45 especies como las más frecu<strong>en</strong>tes, no <strong>en</strong>contrándose <strong>en</strong>tre ellas especies<br />

exóticas. Probablem<strong>en</strong>te, todas estas especies son tolerantes al fuego y al pastoreo.<br />

La composición y riqueza de especie es similar <strong>en</strong> todos los parches, sin importar el<br />

tiempo desde la última quema. Sin embargo, esta variable sí influye <strong>en</strong> la cantidad<br />

total de biomasa aérea, la proporción de biomasa viva-muertos <strong>en</strong> pie-hojarasca, y<br />

la contribución de las difer<strong>en</strong>tes formas de vida, tanto <strong>en</strong> términos de biomasa como<br />

de frecu<strong>en</strong>cia. Los parches reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te quemados pres<strong>en</strong>tan mayor cantidad de<br />

biomasa verde, por lo que son preferidos por el ganado (Carilla et al 2004). La<br />

supresión de fuego, además, causa un aum<strong>en</strong>to <strong>en</strong> la dominancia de especies<br />

leñosas que ya existían <strong>en</strong> los sitios quemados, pero que se vuelv<strong>en</strong> más<br />

abundantes y de mayor tamaño con el paso del tiempo sin fuego (Aragón et al<br />

2006).<br />

Foto 10<br />

USO DE<br />

Pastizales quemados<br />

<strong>en</strong><br />

LA<br />

Los Toldos<br />

TIERRA<br />

Foto: Roxana Aragón<br />

--------------------<br />

SISTEMA


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

25<br />

USO DE LA TIERRA<br />

MANEJO TRADICIONAL AGROPECUARIO<br />

El aislami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra el municipio de Los Toldos ha permitido la<br />

preservación de costumbres y técnicas tradicionales de uso de la tierra (Levy Hynes<br />

et al 1997). El sistema agropecuario corresponde a la ganadería vacuna de<br />

trashumancia y la agricultura migratoria, siempre relacionados con una economía de<br />

subsist<strong>en</strong>cia (Reboratti 1995, Ramadori 1995). La práctica de la ganadería implica el<br />

movimi<strong>en</strong>to de parte de la familia hacia altitudes más bajas durante el invierno.<br />

Durante su estadía <strong>en</strong> la parte baja, d<strong>en</strong>ominada “el monte”, pued<strong>en</strong> cultivar lo que<br />

consum<strong>en</strong> y suel<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er cítricos para el autoconsumo y para comercializarlo <strong>en</strong><br />

pequeñas cantidades (Losert 1997). Durante el verano, llevan nuevam<strong>en</strong>te los<br />

animales al valle y lo dejan cerca de sus casas. El ganado se alim<strong>en</strong>ta de las<br />

pasturas y g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te no utilizan alim<strong>en</strong>tos suplem<strong>en</strong>tarios. El estado sanitario de<br />

los animales es muy defici<strong>en</strong>te, ya que difícilm<strong>en</strong>te utilizan vacunas y<br />

antiparasitarios <strong>en</strong> forma periódica (Ferro 2004).<br />

Foto 11<br />

Ganado <strong>en</strong> el interior<br />

del Bosque Montano,<br />

Reserva Nacional El<br />

Nogalar de Los Toldos.<br />

Foto: John Blake.<br />

-------------------------<br />

La agricultura migratoria se lleva a cabo <strong>en</strong> las laderas boscosas de los valles,<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os de pronunciadas p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y a veces de difícil acceso<br />

(Ramadori y Brown 1997). Esta actividad se practica <strong>en</strong> parcelas familiares (<strong>en</strong>tre<br />

0,3-3 ha) que se usan durante un tiempo (1-2 años) y luego se abandonan por mas<br />

de 15 años (Ramadori 1995, Ramadori y Brown 1997). En promedio, se desmontan<br />

<strong>en</strong>tre una y dos hectáreas por familia y por año y durante esta actividad participa<br />

toda el grupo familiar. La preparación del terr<strong>en</strong>o consiste <strong>en</strong> la eliminación del<br />

sotobosque usando machete (“rosa”), el “volteo” o “tumba” de los árboles con<br />

machete, hacha o motosierra, la quema cuando se ha secado el material, y


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

26<br />

finalm<strong>en</strong>te la limpieza y posterior siembra. Durante el verano deb<strong>en</strong> desmalezarse<br />

las parcelas, actividad que realizan con machetes, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do cuidado de no dañar los<br />

cultivos (Ramadori 1995). Los cultivos principales <strong>en</strong> las parcelas con p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te son<br />

maíz (Zea mays), cinco variedades de poroto (Phaseolus spp.), dos variedades de<br />

batata (Ipomea batatas), y dos especies de maní (Arachys hypogaea) (Losert 1997,<br />

Levy Hynes et al 1997, Brown 1998).<br />

Además, las familias cultivan <strong>en</strong> potreros cercanos a las casas <strong>en</strong> terr<strong>en</strong>os de poca<br />

p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te usando arado a tracción animal (“cercos”). Ahí se cultiva principalm<strong>en</strong>te<br />

dos variedades de papas (Solanum tuberosum), frutales de carozo y pepita,<br />

hortalizas y raíces como el yacón (Polimnia sonchifolia), la papa balusa (Colocasia<br />

escul<strong>en</strong>ta) y la achera de comer (Canna sp.) (Levy Hynes et al 1997). Estos últimos<br />

se registran cada vez m<strong>en</strong>os por la destrucción ocasionadas por los cerdos o bi<strong>en</strong><br />

porque a los niños no les gusta. También se cultivan plantas medicinales,<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 12 especies, <strong>en</strong> su mayoría aromáticas, que se utilizan<br />

principalm<strong>en</strong>te para trastornos digestivos (Levy Hynes et al 1997).<br />

Foto 12<br />

Parcela de maíz sobre la ladera de una montaña <strong>en</strong> Baritú.<br />

Foto: Alejandro Brown.<br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

27<br />

USO DE LAS PLANTAS POR LA GENTE<br />

La alta diversidad que pres<strong>en</strong>tan los bosques montanos es aprovechada por los<br />

campesinos locales para diversos usos. Los primeros trabajos registran un total<br />

aproximado de 181 especies que la g<strong>en</strong>te utiliza normalm<strong>en</strong>te, 109 son silvestres y<br />

72 cultivadas (Levy Hynes et al 1997). Estudios más reci<strong>en</strong>tes (Hilgert <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa)<br />

han contabilizado más de 350 especies de plantas silvestres utilizadas, de las<br />

cuales 158 repres<strong>en</strong>tan especies medicinales y 60 alim<strong>en</strong>ticias. D<strong>en</strong>tro de las<br />

especies comestibles silvestres las mas importantes son el nogal criollo (Juglans<br />

australis) y el chilto (Cyphomandra betacea). Los niños consum<strong>en</strong> algunas especies<br />

como “golosinas”, tal es el caso de la mora (Rubus sp), serminuela (Lochroma<br />

australe), arrayán (Eug<strong>en</strong>ia uniflora), mato (Myrcianthes pung<strong>en</strong>s), vila vila (Solanum<br />

sisymbrifolium), tala (Celtis sp.), y el peciolo de la kirusilla (Gunnera sp.) (Levy<br />

Hynes et al 1997). El consumo de especies silvestres ti<strong>en</strong>e un rol complem<strong>en</strong>tario<br />

<strong>en</strong> la alim<strong>en</strong>tación, probablem<strong>en</strong>te aportando vitaminas y minerales a la dieta.<br />

Otro uso importante que la población da a las plantas es el medicinal, habiéndose<br />

registrado un total de 40 especies silvestres con ese uso (Levy Hynes et al 1997).<br />

La mayoría de estas especies se consum<strong>en</strong> como infusiones o se aplican<br />

directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la piel.<br />

Las especies leñosas se utilizan para leña (pino y aliso), madera (cedro y nogal),<br />

confección de herrami<strong>en</strong>tas (lapacho y palo barroso), confección de ut<strong>en</strong>silios<br />

(cedro, antarco, sauco, ceiba), construcción de techos (cortezas de pino, cedro y<br />

nogal), tinturas (aliso, nogal, amarillo) (Levy Hynes 1994).<br />

Foto 13<br />

Niños de Los Toldos<br />

reconoci<strong>en</strong>do las especies<br />

que usan.<br />

Foto. Ana Levy.<br />

---------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

28<br />

ACTIVIDAD FORESTAL<br />

La actividad forestal <strong>en</strong> los bosques montanos, al igual que <strong>en</strong> el resto de los<br />

bosques de montaña del noroeste arg<strong>en</strong>tino, consiste <strong>en</strong> la tala selectiva de los<br />

individuos de cierto tamaño de determinadas especies, principalm<strong>en</strong>te cedro<br />

(Gasparri et al 2003). En g<strong>en</strong>eral, las interv<strong>en</strong>ciones no van acompañadas de un<br />

plan de manejo que asegure la sust<strong>en</strong>tabilidad del recurso sino que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te<br />

se realizan cortas únicas <strong>en</strong> cada bosque, por lo que continuam<strong>en</strong>te están<br />

incorporando nuevos fragm<strong>en</strong>tos de bosque a interv<strong>en</strong>ir. Una práctica muy habitual<br />

<strong>en</strong> el Valle de Los Toldos para aprovechar la madera del bosque es el rayado Dada<br />

la imposibilidad de extraer el rollo de madera del monte, g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te por falta de<br />

recursos técnicos, se hac<strong>en</strong> tablas allí mismo utilizando la motosierra.<br />

Esta práctica pres<strong>en</strong>ta como desv<strong>en</strong>taja la gran pérdida de madera que se produce,<br />

dado el espesor de la cad<strong>en</strong>a de la motosierra. En algunos casos se utiliza un<br />

implem<strong>en</strong>to llamado marco guía que permite reducir el desperdicio de madera y el<br />

esfuerzo que implica esta tarea.<br />

Las especies de mayor interés comercial <strong>en</strong> el bosque montano son el cedro<br />

(Cedrela lilloi), el nogal (Juglans australis) y el pino del cerro (Podocarpus<br />

parlatorei). Exist<strong>en</strong> algunos trabajos que estudiaron el crecimi<strong>en</strong>to de los individuos<br />

y la estructura de las poblaciones de J. australis (Gasparri et al. 2003, Pinazo et al<br />

2003), y los cambios estructurales causados por el aprovechami<strong>en</strong>to selectivo<br />

(Pinazo y Gasparri 2003), los cuales ofrec<strong>en</strong> datos útiles para diseñar e implem<strong>en</strong>tar<br />

un plan de aprovechami<strong>en</strong>to racional de estos bosques.<br />

Los sitios con mayor grado de interv<strong>en</strong>ción, por ser más accesibles que otros,<br />

pres<strong>en</strong>tan una alta d<strong>en</strong>sidad de individuos <strong>en</strong> las clases diamétricas inferiores y de<br />

individuos de especies pioneras, especialm<strong>en</strong>te aliso del cerro (Alnus acuminata)<br />

(Pinazo et al 2003). En estos sitios, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un mosaico de bosques<br />

secundarios, de distinta edad y composición. En g<strong>en</strong>eral, la composición de<br />

especies, la d<strong>en</strong>sidad y el área basal pres<strong>en</strong>ta t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias similares a las de otros<br />

bosques <strong>en</strong> recuperación.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

29<br />

Foto 14<br />

Cedro coya (Cedrela lilloi) de mas de 300 años de edad <strong>en</strong> la terraza fluvial del Río Huayco<br />

Hondo de la Reserva El Nogalar de Los Toldos. Foto: Lucio Malizia.<br />

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

La capacidad de los r<strong>en</strong>ovales de establecerse <strong>en</strong> lugares con disturbios, como por<br />

ejemplo explotación forestal, dan a estos bosques un alto pot<strong>en</strong>cial para su manejo.<br />

Por otro lado, se sugirió que el int<strong>en</strong>so pastoreo podría no ser un factor limitante<br />

para la dinámica de r<strong>en</strong>ovación (Morales y Brown 1998). Esto podría ser el caso<br />

para la r<strong>en</strong>ovación de algunas especies, ya que otras, como Cedrela lilloi, puede ser<br />

afectada por la pres<strong>en</strong>cia de ganado (Zamora Petri 2005). De todas formas, la<br />

posibilidad de que algunas especies puedan reg<strong>en</strong>erar <strong>en</strong> sitios con ganado es muy<br />

interesante ya que prácticam<strong>en</strong>te todos estos bosques pres<strong>en</strong>tan ganado.<br />

La sobreexplotación de estos bosques, así como la disminución <strong>en</strong> la disponibilidad<br />

de maderas de interés forestal son factores que obligan a tomar urg<strong>en</strong>tes medidas<br />

de manejo de estos recursos forestales.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

30<br />

DIAGNÓSTICO SOCIOAMBIENTAL DE LA<br />

RESERVA NACIONAL EL NOGALAR DE LOS<br />

TOLDOS<br />

LA POBLACIÓN DENTRO DE LA RN EL NOGALAR DE LOS TOLDOS<br />

D<strong>en</strong>tro del área de la RN El Nogalar habitan ocho familias que realizan actividades<br />

de agricultura migratoria con cultivos típicos de la zona, algunos <strong>en</strong> riesgo de<br />

extinción regional como el yacón, la achoscha y la achera (Informe para la Donación<br />

de Nuevas Áreas Protegidas <strong>en</strong> las Yungas de Arg<strong>en</strong>tina, L.I.E.Y., 1999). Estas<br />

familias extra<strong>en</strong> leña del bosque y pose<strong>en</strong> ganado que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra d<strong>en</strong>tro del área<br />

protegida. De esta forma, las ocho familias y sus actividades deb<strong>en</strong> ser incluidas<br />

d<strong>en</strong>tro del Plan de Manejo de la Reserva.<br />

Foto 15<br />

Río Hayco Hondo <strong>en</strong> el interior de la Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos.<br />

Foto: John Blake<br />

------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

31<br />

CARACTERIZACIÓN ECOLÓGICA DE LA RN EL NOGALAR DE LOS<br />

TOLDOS<br />

La vegetación <strong>en</strong> la RN El Nogalar está repres<strong>en</strong>tada por los pisos altitudinales de<br />

Bosque Montano y Pastizales montanos o de Neblina (LIEY 1999, Mapas 4 y 5). El<br />

Bosque Montano d<strong>en</strong>tro de la RN El Nogalar pres<strong>en</strong>ta la estructura de un bosque<br />

“pristino” (Morales y Brown 1998), a pesar de la fuerte presión de ganado <strong>en</strong> su<br />

interior. Aunque situados a una elevada altitud y latitud, estos bosques pres<strong>en</strong>tan<br />

una alta diversidad (42 especies arbóreas registradas, Anexo Biodiversidad). Las<br />

especies dominantes son pino del cerro, cedro, nogal y palo barroso, mi<strong>en</strong>tras que<br />

las más abundantes son nogal, palo barroso, pino del cerro, chanchal y guayabo<br />

(Morales y Brown 1998). Easdale (1996) también <strong>en</strong>contró que las especies<br />

dominantes que contribuy<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor medida al total de área basal <strong>en</strong> estos<br />

bosques son pino de cerro y cedro.<br />

Mapa 4<br />

Sitios de muestreo de vegetación <strong>en</strong> la Reserva Nacional El Nogalar<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

---------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

32<br />

Es importante destacar el excel<strong>en</strong>te estado de conservación de los bosques<br />

maduros (cedros, pinos del cerro, nogales) pres<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro de la reserva. En el<br />

sitio existe una población de cedros que se pued<strong>en</strong> agrupar <strong>en</strong> tres categorías a<br />

partir del diámetro a la altura del pecho (DAP): 20-50, 80-90 y 120-140 cm. Sin<br />

embargo, no se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran r<strong>en</strong>ovales de esta especie <strong>en</strong> el sotobosque y sí son<br />

abundantes los r<strong>en</strong>ovales de palo barroso, chanchal, dominguillo, nogal y molulo. En<br />

g<strong>en</strong>eral, la mayoría de estas especies se establec<strong>en</strong> <strong>en</strong> áreas disturbadas. Por otro<br />

lado, es importante destacar que este bosque repres<strong>en</strong>ta un recurso muy importante<br />

para las aves que necesitan cavidades, especialm<strong>en</strong>te los individuos<br />

maduros/s<strong>en</strong>iles de cedro y nogal (Politti y Rivera 2005).<br />

Mapa 5<br />

Unidades ambi<strong>en</strong>tales <strong>en</strong> la Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

-----------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

33<br />

En el interior del bosque, usando árboles de más de 20 cm de DAP como soporte,<br />

se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra una gran diversidad de plantas trepadoras y epifitas (Malizia 2003).<br />

Esta comunidad está repres<strong>en</strong>tada por 23 especies vasculares, de las cuales cinco<br />

son trepadoras y 18 epifitas (Anexo Biodiversidad). Entre las epifitas, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

helechos, bromelias, cactus, orquídeas, hierbas y arbustos.<br />

A través de estudios d<strong>en</strong>drocronológicos de los árboles más grandes, se calcula que<br />

el bosque montano de la Reserva El Nogalar se originó a partir de un disturbio<br />

provocado por una crecida excepcional del río <strong>en</strong>tre los años 1810 y 1820 (Villalba<br />

et al 1998). El crecimi<strong>en</strong>to radial de los árboles para dos de las especies más<br />

comunes, J. australis y A. acuminata está asociado <strong>en</strong> forma positiva con las<br />

precipitaciones (Morales et al. 2004). En el caso de J. australis, el crecimi<strong>en</strong>to<br />

durante una estación se relaciona con la cantidad de lluvia caída durante esa<br />

estación y durante la anterior, mi<strong>en</strong>tras que el crecimi<strong>en</strong>to <strong>en</strong> A.acuminata sólo es<br />

afectado por las precipitaciones durante la corri<strong>en</strong>te estación de crecimi<strong>en</strong>to.<br />

También se describió una relación negativa <strong>en</strong>tre temperatura y crecimi<strong>en</strong>to de<br />

estas especies, quizás debido a que temperaturas más altas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un efecto<br />

negativo <strong>en</strong> la disponibilidad de agua, particularm<strong>en</strong>te durante la estación de<br />

crecimi<strong>en</strong>to.<br />

DIVERSIDAD FAUNÍSTICA<br />

En g<strong>en</strong>eral, exist<strong>en</strong> pocos trabajos que docum<strong>en</strong>t<strong>en</strong> los valores de biodiversidad y el<br />

patrón de distribución de los difer<strong>en</strong>tes grupos taxonómicos de animales de las<br />

selvas subtropicales de montaña <strong>en</strong> el noroeste arg<strong>en</strong>tino. Al igual que <strong>en</strong> la<br />

vegetación, se percibe un empobrecimi<strong>en</strong>to altitudinal y latitudinal que se percibe<br />

tanto <strong>en</strong> la riqueza regional como <strong>en</strong> la riqueza y tasa de captura de animales <strong>en</strong><br />

localidades puntuales (Brown et al 2001). En la Reserva Nacional El Nogalar de los<br />

Toldos, algunos proyectos de investigación han realizado muestreos de distintos<br />

grupos de vertebrados <strong>en</strong> su interior (Mapa 6).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

34<br />

Mapa 6<br />

Sitios de muestreo de vertebrados <strong>en</strong> la Reserva El Nogalar<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

------------------------------------------------------------------------------------<br />

Aves<br />

El Bosque Montano alberga especies de aves cuya distribución se restringe casi<br />

exclusivam<strong>en</strong>te a ese piso altitudinal (Monteleone y Roesler 2005). La RN EL<br />

Nogalar es un excel<strong>en</strong>te sitio para el avistaje de aves de bosque montano. Se<br />

reportan 113 especies probables <strong>en</strong> el área de la Reserva y su área de influ<strong>en</strong>cia<br />

(Anexo Biodiversidad), correspondi<strong>en</strong>tes a 98 géneros y 35 familias (Bl<strong>en</strong>dinger<br />

datos inéditos, Monteleone y Roesler 2005, Politti y Rivera 2005, Fanjul y Toranzo<br />

datos inéditos). El grupo más abundante es el de la familia Tyrannidae, grupo<br />

insectívoro repres<strong>en</strong>tado por 20 especies. Le sigue la familia Emberizadae,<br />

típicam<strong>en</strong>te granívoros y frugívoros y repres<strong>en</strong>tados por 15 especies. Esta


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

35<br />

distribución refleja la oferta alim<strong>en</strong>ticia del bosque, muy abundante <strong>en</strong> pequeños<br />

insectos voladores. La oferta de frutos no es muy alta y se conc<strong>en</strong>tra durante los<br />

meses de Noviembre a Febrero. Entre las rapaces, se ha observado el aguilucho<br />

de alas anchas (Buteo platypterus), reci<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te citado para Arg<strong>en</strong>tina, así como<br />

otras rapaces no muy comunes como el aguilucho andino (Buteo albigula), el milano<br />

pico garfio (Chondrohierax uncinatus) y el aguilucho cola corta (Buteo brachyurus)<br />

(Monteleone y Roesler 2005). En la zona de pastizales, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran dos especies<br />

difíciles de <strong>en</strong>contrar <strong>en</strong> otras partes del país, tales como el jilguero cola blanca<br />

(Sicalis citrina) y el guaipo (Rhynchotus rufesc<strong>en</strong>s). También son comunes el<br />

doradito oliváceo (idem), el mirlo de agua (Cinclus schultzi) y algunas especies<br />

asociadas a los bosquecitos de las laderas de los ríos, como el taguató negro (Buteo<br />

leucorrhous), pato de torr<strong>en</strong>tes (Merganeta armata), loro alisero (Amazona<br />

tucumana), carpintero oliva oscuro (V<strong>en</strong>iliornis fumigatus) y monterita ceja rojiza<br />

(Poospiza erythrophys).<br />

Mamíferos<br />

Exist<strong>en</strong> por lo m<strong>en</strong>os un total de 82 especies probables para la Reserva El Nogalar y<br />

su área de influ<strong>en</strong>cia (Anexo Biodiversidad, Jayat datos inéditos). Las mismas<br />

repres<strong>en</strong>tan 21 familias y 56 géneros.<br />

Los animales que se destacan <strong>en</strong> la zona son el yaguareté o tigre (Panthera onca),<br />

la corzuela colorada (Mazama rufa), el lobito de río (Lontra longicaudis), el pecarí de<br />

collar o rosillo (Tayassu pecari), el tocoro o perro de monte (Eira barbara), y la<br />

taruca o v<strong>en</strong>ado (Hippocamelus antis<strong>en</strong>sis) (Grau y Brown 1999). Las poblaciones<br />

de esta última especie se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> retroceso <strong>en</strong> la región debido a la fuerte<br />

presión de caza. También es muy común d<strong>en</strong>tro del bosque la ardilla roja (Sciurus<br />

ignitus), especialm<strong>en</strong>te durante los meses de mayo a julio.<br />

En el área de pastizal de la Reserva El Nogalar, se han determinado 7 especies de<br />

micromamíferos repres<strong>en</strong>tados por 1 marsupial (Thylamys sponsoria) y 6 roedores<br />

(Jayat, datos inéditos). Los roedores pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> a la familia Cricetidae y las<br />

especies registradas son Akodon budini, A. bolivi<strong>en</strong>sis, A. lutesc<strong>en</strong>s, Bolomys<br />

lact<strong>en</strong>s, Oxymycterus param<strong>en</strong>sis y Oligoryzomys sp.. El registro de A. budini


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

36<br />

repres<strong>en</strong>ta la primera cita de esta especie para la provincia de Salta (Jayat, datos<br />

inéditos). De confirmarse la id<strong>en</strong>tidad de ejemplares id<strong>en</strong>tificados como Akodon cf.<br />

A. bolivi<strong>en</strong>sis, esta sería la primera cita de este taxón <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina (Jayat, datos<br />

inéditos)<br />

Foto 16<br />

Ardilla roja (Sciurus ignitus) <strong>en</strong> la Reserva El Nogalar<br />

Foto: Lucio Malizia.<br />

---------------------------------------------------------------------------<br />

Anfibios<br />

D<strong>en</strong>tro del área de la Reserva El Nogalar no se han realizado inv<strong>en</strong>tarios de<br />

anfibios, pero según relevami<strong>en</strong>tos realizados <strong>en</strong> el Parque Nacional Baritú y zonas<br />

aledañas, se estima que se pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>contrar alrededor de 23 especies de anfibios<br />

(Anexo Biodiversidad; Lavilla et al 2000, Marcos Vaira, com. pers.). Estas especies<br />

repres<strong>en</strong>tan 14 géneros de 9 familias difer<strong>en</strong>tes. Algunas de ellas son <strong>en</strong>démicas de<br />

Yungas, como Gastrotheca chrysosticta, y Melanophyniscus rubriv<strong>en</strong>tris y otras de<br />

distribución fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te yungueña, como Chaunus rumbolli (Lavilla et al<br />

2000).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

37<br />

VALOR DE CONSERVACIÓN<br />

LOS BOSQUES NUBLADOS O NUBOSELVA EN EL CONTEXTO<br />

INTERNACIONAL<br />

Los Bosques Nublados o nuboselva <strong>en</strong> el Contexto internacional. A lo largo de<br />

las cad<strong>en</strong>as montañosas de los Andes y C<strong>en</strong>troamérica se exti<strong>en</strong>de un sistema<br />

boscoso que se caracteriza por una <strong>en</strong>orme diversidad biológica, por regular los<br />

importantes caudales hídricos de los ríos que atraviesan el contin<strong>en</strong>te y, sobre todo,<br />

por compartir una historia de uso y de oferta de recursos <strong>en</strong> forma interrumpida con<br />

la humanidad durante por lo m<strong>en</strong>os la última dec<strong>en</strong>a de miles de años (Brown y<br />

Kapelle 2001). Sin embargo hoy se pres<strong>en</strong>tan como uno de los sistemas más<br />

frágiles a la interv<strong>en</strong>ción humana y sobre el cual están cay<strong>en</strong>do con inusual fuerza<br />

los procesos de degradación por sobre-utilización y conversión <strong>en</strong> sistemas<br />

agrícolas y campos de pastoreo. En muchas áreas estos procesos de<br />

empobrecimi<strong>en</strong>to están asociados a la viol<strong>en</strong>cia política y económica que<br />

paradójicam<strong>en</strong>te los está despoblando, llevando a sus otrora pobladores a<br />

increm<strong>en</strong>tar los cordones de pobreza periurbanos o a colonizar nuevas áreas<br />

“vírg<strong>en</strong>es” increm<strong>en</strong>tando los procesos de degradación.<br />

Estos Bosques Nublados y sus sistemas forestales colindantes han recibido<br />

numerosas d<strong>en</strong>ominaciones a través de su ext<strong>en</strong>so recorrido latitudinal por la espina<br />

dorsal de América, desde “Bosque Mesófilo de Montaña” <strong>en</strong> México, “Selva Nubosa”<br />

<strong>en</strong> Guatemala, “Bosque Nublado” <strong>en</strong> Honduras, “Nebliselvas” <strong>en</strong> Nicaragua;<br />

“Bosque Nuboso” <strong>en</strong> Costa Rica, “Bosques o Selvas Andinas” <strong>en</strong> Colombia; “Selvas<br />

Nubladas” <strong>en</strong> V<strong>en</strong>ezuela; “Selva Tucumano-bolivianas” o “Yungas” <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y<br />

Bolivia.<br />

El clima <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral es templado cálido con temperaturas promedio m<strong>en</strong>suales <strong>en</strong>tre<br />

20º y 30º C pudi<strong>en</strong>do bajar a 10º C <strong>en</strong> las áreas subtropicales <strong>en</strong> invierno, donde<br />

también pued<strong>en</strong> pres<strong>en</strong>tar heladas (temperaturas bajo 0º C) <strong>en</strong> los extremos<br />

latitudinales de su distribución <strong>en</strong> países como Arg<strong>en</strong>tina (Brown et al. 2001).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

38<br />

La fisonomía de los Bosques Nublados varía con el gradi<strong>en</strong>te altitudinal. Los BN<br />

propiam<strong>en</strong>te dichos, se pres<strong>en</strong>tan achaparrados, con troncos y ramas tortuosos, y el<br />

suelo mullido de humus, hojarasca y humedad ubicados topográficam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

cima de montañas tropicales (Silver et al. 2001). En áreas de ladera estos bosques<br />

se pres<strong>en</strong>tan más desarrollados, sobrepasando los 30 metros de altura como los<br />

que se pued<strong>en</strong> observar <strong>en</strong> México, Guatemala, Honduras, V<strong>en</strong>ezuela, Arg<strong>en</strong>tina y<br />

donde los epifitos sigu<strong>en</strong> si<strong>en</strong>do el compon<strong>en</strong>te abundante y diverso que los defin<strong>en</strong><br />

estructuralm<strong>en</strong>te.<br />

Los valores emerg<strong>en</strong>tes de los BN son la gran superficie que cubr<strong>en</strong> <strong>en</strong> los sistemas<br />

montañosos de América Latina, la alta biodiversidad que albergan, su rol <strong>en</strong> la<br />

captación de agua, su alto valor de productividad, las numerosas y complejas<br />

interacciones bióticas que <strong>en</strong>tre sus especies se desarrollan, los recursos que<br />

aportan (maderables y no maderables) y la alta diversidad de especies que se<br />

cultivan <strong>en</strong> ellos (Brown y Kapelle 2001).<br />

Foto 17<br />

Bosques nublados <strong>en</strong> el Municipio de Los Toldos, Santa Victoria, Salta.<br />

Foto: Christoph Kerh<br />

----------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

39<br />

D<strong>en</strong>tro de los riesgos a los que se <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan, podemos m<strong>en</strong>cionar la transformación<br />

<strong>en</strong> tierras agrícolas y campos de pastoreo, los inc<strong>en</strong>dios forestales, la degradación y<br />

pérdida de biodiversidad, la introducción de especies exóticas y el largo tiempo que<br />

requier<strong>en</strong> para recuperar su estructura (Brown y Kapelle 2001).<br />

El panorama de la situación futura de los BN y de las poblaciones que los habitan es<br />

lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te pesimista. No hay duda de los importantes servicios que los BN<br />

han dado y están dando a la humanidad. Sin embargo el proceso dominante es el<br />

de la degradación y conversión <strong>en</strong> sistemas más simples controlados por la mano<br />

del hombre, su degradación y posterior abandono. Se han realizado importantes<br />

esfuerzos a través de la creación de un importante número de reservas <strong>en</strong> muchos<br />

países (Tabla 1), que suman <strong>en</strong> conjunto varios millones de hectáreas, y se ha<br />

logrado posiblem<strong>en</strong>te una mayor conci<strong>en</strong>cia pública sobre el valor de los BN<br />

(principalm<strong>en</strong>te para la provisión de agua potable para los c<strong>en</strong>tros urbanos). Sin<br />

embargo ello no es sufici<strong>en</strong>te y no podremos asegurar la preservación del grueso de<br />

los BN si no ori<strong>en</strong>tamos el esfuerzo a trabajar sobre la matriz dominante del paisaje,<br />

es decir hacia los bosques secundarios, los agroecosistemas, los sistemas de<br />

aprovechami<strong>en</strong>to de los recursos naturales y complem<strong>en</strong>tariam<strong>en</strong>te, la creación de<br />

nuevas áreas reservadas y establecimi<strong>en</strong>to de corredores biológicos o ecológicos <strong>en</strong><br />

los sectores más críticos o prioritarios que fueran id<strong>en</strong>tificados. Para poder realizar<br />

esto hac<strong>en</strong> falta recursos financieros, muchos más de los que se ha recibido hasta<br />

el pres<strong>en</strong>te, pero particularm<strong>en</strong>te hac<strong>en</strong> falta estructuras institucionales fuertes -<br />

técnica y políticam<strong>en</strong>te - <strong>en</strong> cada uno de los países con BN, alim<strong>en</strong>tadas con el<br />

capital humano altam<strong>en</strong>te capacitado, que nuestros países ti<strong>en</strong><strong>en</strong> distribuidos por el<br />

mundo. Estas instituciones con la mirada puesta <strong>en</strong> los sistemas naturales, pero<br />

también (y sobre todo) <strong>en</strong> los sistemas sociales y productivos, deberían ser las<br />

<strong>en</strong>cargadas de g<strong>en</strong>erar la información necesaria y establecer las estrategias<br />

regionales de conservación y desarrollo asociadas a la conservación de la<br />

biodiversidad, a establecer prácticas agrícolas diversificadas (y r<strong>en</strong>tables) y a<br />

impulsar sistemas de aprovechami<strong>en</strong>to sust<strong>en</strong>tables de los recursos naturales.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

40<br />

Tabla 1<br />

Superficie de bosques nublados por país y superficie protegida <strong>en</strong> áreas de reserva <strong>en</strong> los distintos países de<br />

América C<strong>en</strong>tral y del Sur (Brown y Kapelle 2001)<br />

------------------------------------------------------------------------------------------------------<br />

País Superficie Bosque Nublado (ha) Superficie Protegida (ha)<br />

México 800.000 183.000<br />

Guatemala 50.000 20.000<br />

Honduras 417.600 103.200<br />

Nicaragua 551.000 510.000<br />

Costa Rica 1.075.700 648.900<br />

Panamá 2.265.500 566.400<br />

V<strong>en</strong>ezuela 9.100.000<br />

Colombia 33.288.000 4.770.000<br />

Ecuador 11.200.000 1.448.700<br />

Perú 2.355.500<br />

Bolivia 6.000.000 2.900.000<br />

Arg<strong>en</strong>tina 4.000.000 243.000<br />

TOTAL >75.000.000 22.848.700


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

41<br />

CONTEXTO REGIONAL<br />

En Arg<strong>en</strong>tina los bosques húmedos subtropicales ocupan dos áreas disyuntas <strong>en</strong>tre<br />

los 23 y 29 grados de latitud Sur separados <strong>en</strong>tre sí por la gran planicie de bosques<br />

xerófilos chaqueños (Cabrera 1976). En el noreste (Provincias de Misiones,<br />

Corri<strong>en</strong>tes, Formosa y Chaco) se desarrolla la llamada “selva misionera” de orig<strong>en</strong><br />

biogeográfico vinculado con la Floresta Atlántica de Brasil (Brown et al 2002) con un<br />

rango de precipitaciones <strong>en</strong>tre los 1500-2000 mm anuales distribuidas<br />

uniformem<strong>en</strong>te a lo largo del año. En el noroeste por otra parte se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran las<br />

Yungas o selvas subtropicales de montaña, de orig<strong>en</strong> andino, con sus<br />

precipitaciones ampliam<strong>en</strong>te conc<strong>en</strong>tradas <strong>en</strong> el período estival o de verano<br />

(Noviembre-Marzo). Ambos núcleos selváticos de similar superficie territorial (Mapa<br />

7) repres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> conjunto m<strong>en</strong>os del 2% del territorio nacional pero acumulan más<br />

del 50% de la biodiversidad pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina (Brown et al 2002).<br />

El fuerte gradi<strong>en</strong>te ambi<strong>en</strong>tal de las Yungas ti<strong>en</strong>e por correspond<strong>en</strong>cia un importante<br />

gradi<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la composición específica (Brown et al 2001). Este gradi<strong>en</strong>te se<br />

caracteriza por la pres<strong>en</strong>cia de especies tolerantes a la sequía (4-6 meses con<br />

m<strong>en</strong>os de 10 mm m<strong>en</strong>suales) y a las altas temperaturas (más de 40° C <strong>en</strong> el<br />

período estival) <strong>en</strong> las partes bajas por un lado, y especies tolerantes a elevados<br />

niveles de humedad ambi<strong>en</strong>tal y ocurr<strong>en</strong>cia de heladas y nevadas <strong>en</strong> las partes<br />

altas por otro. Esto g<strong>en</strong>era condiciones ambi<strong>en</strong>tales para la coexist<strong>en</strong>cia de una<br />

composición biológica de difer<strong>en</strong>tes oríg<strong>en</strong>es biogeográficos a lo largo del gradi<strong>en</strong>te<br />

altitudinal (holárticas, austral-gondwánicas, tropicales).<br />

Las Yungas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una distribución discontinua <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido Norte-Sur, debido a la<br />

distribución irregular de los cordones montañosos sobre los que se desarrollan. Se<br />

reconoc<strong>en</strong> tres sectores geográficos latitudinales (Norte, C<strong>en</strong>tro y Sur) con bosques<br />

xerofíticos chaqueños serranos <strong>en</strong> las áreas intermedias (Brown et al 2002). La<br />

historia climática de la región y el aislami<strong>en</strong>to de los distintos sectores posiblem<strong>en</strong>te<br />

han jugado un papel importante <strong>en</strong> determinar la composición biológica actual, lo<br />

que se refleja <strong>en</strong> el patrón geográfico de <strong>en</strong>demismos (Brown 1986). La<br />

conc<strong>en</strong>tración de <strong>en</strong>demismos de los bosques húmedos respondería a las<br />

posibilidades de migración latitudinal y a la exist<strong>en</strong>cia de áreas que se comportan<br />

como refugios al largo plazo. A juzgar por el número de especies <strong>en</strong>démicas<br />

pert<strong>en</strong>eci<strong>en</strong>tes a distintos grupos taxonómicos y formas de vida (plantas epifitas y


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

42<br />

arbóreas, aves, anfibios, moluscos), la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina y<br />

las áreas contiguas de Bolivia (Tariquía, Tarija) posiblem<strong>en</strong>te se han comportado<br />

como un refugio de biodiversidad durante períodos climáticam<strong>en</strong>te más secos<br />

durante el Pleistoc<strong>en</strong>o, al igual que el sector desarrollado sobre las laderas<br />

húmedas de la Sierra del Aconquija <strong>en</strong> Tucumán (Brown 1986). Por este motivo,<br />

ambas áreas constituy<strong>en</strong> los núcleos más importantes a conservar at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do su<br />

“estabilidad” al largo plazo, y sobre estas áreas debe volcarse una proporción<br />

importante del esfuerzo de conservación regional (Brown et al. 2002).<br />

Mapa 7<br />

Distribución de las selvas subtropicales <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

---------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

43<br />

Las selvas de montaña del noroeste de Arg<strong>en</strong>tina han registrado un importante<br />

esfuerzo de conservación desde épocas muy tempranas (Brown et al 2002). Por<br />

ejemplo, el Parque Nacional El Rey <strong>en</strong> Salta y las Reservas Provinciales de La<br />

Florida y Santa Ana <strong>en</strong> Tucumán, están <strong>en</strong>tre las primeras áreas protegidas que se<br />

crean <strong>en</strong> la Arg<strong>en</strong>tina, <strong>en</strong> las décadas del 40 y 50. Actualm<strong>en</strong>te, de las 5.2 millones<br />

de hectáreas estimadas como superficie total de este ecosistema <strong>en</strong> Arg<strong>en</strong>tina, sólo<br />

un 4.2 % (285.970 ha) está protegido. Si consideramos sólo las selvas <strong>en</strong> s<strong>en</strong>tido<br />

estricto (2.7 millones de ha), es decir aquellos sectores más húmedos y<br />

posiblem<strong>en</strong>te más estables al largo plazo, este porc<strong>en</strong>taje supera el 10%. Esto se<br />

debe a que la selección de las áreas protegidas se ha <strong>en</strong>focado <strong>en</strong> sectores<br />

caracterizados por su exuberancia estructural y que tradicionalm<strong>en</strong>te sólo se<br />

utilizaron para la explotación forestal selectiva y la ganadería de trashumancia. Por<br />

el contrario, las áreas marginales más secas de las Yungas, con sectores de aptitud<br />

agrícola elevada y de m<strong>en</strong>or belleza escénica comparativa, han sido poco t<strong>en</strong>idas<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el esquema de protección (Brown y Malizia 2004). Estos sistemas<br />

deberían ser t<strong>en</strong>idos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el desarrollo de una estrategia de conservación<br />

regional, debido a que son los más dinámicos <strong>en</strong> términos de respuesta a cambios<br />

climáticos y porque son las áreas que permit<strong>en</strong> la conectividad <strong>en</strong>tre los distintos<br />

sectores de selvas húmedas.<br />

Durante la última década y a partir de una serie de reuniones y talleres realizados <strong>en</strong><br />

la región con la participación de distintos actores sociales se determinó a la “Alta<br />

Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo” (ACRB) como el área prioritaria de conservación de las<br />

Yungas de Arg<strong>en</strong>tina y Sur de Bolivia (Brown 1995a) y la zona ha sido considerada<br />

como una de las áreas de “biodiversidad sobresali<strong>en</strong>te” de la Arg<strong>en</strong>tina (Mapa 8)<br />

(Bertonatti y Corcuera 2000).


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

44<br />

Mapa 8<br />

Área prioritaria de conservación <strong>en</strong> las Yungas <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo y<br />

localización de la RBYungas<br />

SIGA <strong>ProYungas</strong><br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

45<br />

RESERVA DE LA BIOSFERA DE LAS YUNGAS<br />

En Noviembre de 2002 se creó <strong>en</strong> el Noroeste de Arg<strong>en</strong>tina la Reserva de la<br />

Biosfera de las Yungas (RBYungas) <strong>en</strong> el marco del Programa del Hombre y la<br />

Biosfera (MAB) de la UNESCO. La RBYungas cu<strong>en</strong>ta con una superficie de<br />

aproximadam<strong>en</strong>te 1.300.000 ha, si<strong>en</strong>do la más grande de nuestro país y la única<br />

que incluye territorio de dos provincias (Jujuy y Salta), cubri<strong>en</strong>do una amplia<br />

superficie continua de Yungas (Mapa 8, Reserva de la Biosfera de las Yungas<br />

2002).<br />

El objetivo de esta reserva es la implem<strong>en</strong>tación de acciones para lograr la<br />

conservación y el manejo sust<strong>en</strong>table de la ecoregión de las Yungas. En la<br />

RBYungas se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran repres<strong>en</strong>tados los cuatro pisos altitudinales que<br />

compon<strong>en</strong> las Yungas, Selva Pedemontana (400- 700 m s.n.m.), Selva Montana<br />

(700-1500 m s.n.m.), Bosque Montano (1500-3000 m s.n.m.) y Pastizales de<br />

Neblina, estos últimos de vinculación biogeográfica y ecológica con el páramo<br />

(arriba de 3000 m s.n.m.) (Lomáscolo y Malizia 2006).<br />

La RBYungas es el marco de discusión y cons<strong>en</strong>so para la implem<strong>en</strong>tación de una<br />

estrategia regional de integración institucional ori<strong>en</strong>tada a la conservación de la<br />

biodiversidad y el desarrollo sust<strong>en</strong>table que incluye la participación del gobierno,<br />

comunidades locales, empresas privadas y organizaciones no gubernam<strong>en</strong>tales.<br />

Dicha estrategia se basa <strong>en</strong> cuatro ejes: 1- institucionalización de las acciones de<br />

conservación y desarrollo, 2- manejo de áreas protegidas, 3- desarrollo local y 4-<br />

relevami<strong>en</strong>to y monitoreo ambi<strong>en</strong>tal (Lomáscolo y Malizia 2006). Las acciones <strong>en</strong><br />

cada uno de estos cuatro ejes int<strong>en</strong>tan vincular la g<strong>en</strong>eración de información<br />

ecológica con la toma de decisiones <strong>en</strong> el contexto de una propuesta de<br />

ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial para la RBYungas y su área de influ<strong>en</strong>cia (Brown et al <strong>en</strong><br />

pr<strong>en</strong>sa).<br />

La heterog<strong>en</strong>eidad social y ambi<strong>en</strong>tal repres<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> la RBYungas constituye un<br />

gran desafío para su gestión. Como se m<strong>en</strong>cionó anteriorm<strong>en</strong>te, la región se<br />

caracteriza por la diversidad de intereses <strong>en</strong> juego <strong>en</strong> relación con la conservación


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

46<br />

de los ecosistemas y el interés económico que sus recursos repres<strong>en</strong>tan para el<br />

sector privado. Esta realidad, realzada desde la creación de la RBYungas, ha<br />

condicionado a los gobiernos locales a tomar un rol más activo para liderar la<br />

evolución de las discusiones y la g<strong>en</strong>eración de alternativas que compatibilic<strong>en</strong> los<br />

distintos intereses <strong>en</strong> juego (Lomáscolo y Malizia 2006; Brown et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa).<br />

CONTEXTO LOCAL<br />

El principal valor de conservación de la zona radica <strong>en</strong> la combinación de un<br />

ambi<strong>en</strong>te de bosque montano maduro <strong>en</strong> muy bu<strong>en</strong> estado de conservación, con la<br />

pres<strong>en</strong>cia de campesinos que pres<strong>en</strong>tan una fuerte vinculación con el bosque y<br />

utilizan métodos tradicionales para su explotación (Informe L.I.E.Y., 1999). Las<br />

actividades de agricultura g<strong>en</strong>eran un paisaje particular y <strong>en</strong>tre las parcelas que aún<br />

están <strong>en</strong> uso y el bosque maduro hay varias etapas de sucesión ecológica. Se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran parcelas de cultivos típicos de la zona, parcelas recién abandonadas (de<br />

5 años aproximadam<strong>en</strong>te), parcelas con 50 años de abandono y, finalm<strong>en</strong>te,<br />

bosques maduros mixtos (Brown y Grau 1999). Estas cronosecu<strong>en</strong>cias permit<strong>en</strong><br />

reconstruir espacialm<strong>en</strong>te la secu<strong>en</strong>cia histórica de las actividades de los<br />

pobladores, lo que ti<strong>en</strong>e gran importancia turística, educativa y ci<strong>en</strong>tífica.<br />

Foto18<br />

Producción de plantines <strong>en</strong> vivero comunitario <strong>en</strong> la Localidad de Lipeo.<br />

Foto: Fundación <strong>ProYungas</strong><br />

-------------------------------------------------------------------------------------------------------


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

47<br />

La investigación biológica y ecológica de este ecosistema debe constituir uno de los<br />

objetivos primordiales de esta área protegida. Si bi<strong>en</strong> se estima importante, todavía<br />

no se conoce cuál es el rol que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el bosque montano y los pastizales de neblina<br />

<strong>en</strong> el gradi<strong>en</strong>te altitudinal de las Yungas, tanto <strong>en</strong> su papel como albergue <strong>en</strong> el<br />

verano de fauna migratoria hasta su pot<strong>en</strong>cial importancia como refugio de especies<br />

animales y vegetales de pisos altitudinales más bajos, ante situaciones de cambios<br />

climáticos graduales o abruptos.<br />

Un ejemplo de la importancia de la conservación de esta área es la pres<strong>en</strong>cia del<br />

loro alisero, que migra altitudinalm<strong>en</strong>te y se reproduce <strong>en</strong> este ambi<strong>en</strong>te. Su<br />

cercanía al Parque Nacional Baritú y su pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia a la Reserva de la Biosfera de<br />

las Yungas como una de las zonas núcleo, permite integrar el manejo de la RN El<br />

Nogalar a una estrategia de conservación regional.<br />

Por otro lado, el Valle de Los Toldos ti<strong>en</strong>e un alto valor para la conservación in situ<br />

del germoplasma de especies relacionadas al uso tradicional. Muchas plantas<br />

tropicales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> su limite sur de distribución <strong>en</strong> este sector, lo cual implica que las<br />

poblaciones de esta área t<strong>en</strong>drían la mayor proporción de g<strong>en</strong>es “extra tropicales”<br />

<strong>en</strong> plantas tropicales (Levy Hynes et al 1997).<br />

PROYECTOS E INTEGRACIÓN INSTITUCIONAL<br />

Desde poco antes de la creación de la RBYungas y durante sus primero cuatro años<br />

de exist<strong>en</strong>cia, se han logrado concretar <strong>en</strong> la región un importante número de<br />

iniciativas impulsadas por difer<strong>en</strong>tes sectores de interés (Lomáscolo y Malizia 2006,<br />

Brown et al <strong>en</strong> pr<strong>en</strong>sa):<br />

• Creación del Comité de Gestión de la RBYungas, que se reúne periódicam<strong>en</strong>te<br />

para planificar actividades d<strong>en</strong>tro del ámbito de la Reserva. Este Comité está<br />

compuesto por los estados provinciales de Salta y Jujuy, la Administración de<br />

Parques Nacionales, gobiernos municipales, empresas, comunidades locales y<br />

organizaciones de la sociedad civil. La participación de la población rural y la<br />

posibilidad de fijar metas de cont<strong>en</strong>ido y alcance local se ve garantizada por los


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

48<br />

Comités Zonales. El área del Municipio de Los Toldos está repres<strong>en</strong>tada por uno<br />

de los Comités Zonales (CZ Norte).<br />

• Desarrollo del Plan Estratégico de Acción del Bermejo (iniciado previam<strong>en</strong>te a la<br />

declaración de la RBYungas y que continúa <strong>en</strong> la actualidad), con proyectos<br />

pilotos <strong>en</strong> áreas temáticas de control de erosión, sistematización de información<br />

climática, desarrollo local y conservación de la biodiversidad (OEA, Programa de<br />

las Naciones Unidas para el Medio Ambi<strong>en</strong>te, Comisión Binacional para el Río<br />

Bermejo y Grande de Tarija –Arg<strong>en</strong>tina y Bolivia).<br />

• Implem<strong>en</strong>tación del Proyecto Alto Bermejo, destinado a fortalecer la<br />

institucionalización de la RBYungas, la consolidación de las reservas, el<br />

desarrollo local y el monitoreo ambi<strong>en</strong>tal (Fondo Francés para el Medio<br />

Ambi<strong>en</strong>te Mundial, ONF Internacional, Fundación <strong>ProYungas</strong> e instituciones<br />

contrapartes).<br />

• Desarrollo de un proyecto de turismo rural de base comunitaria (Rutas del Alto<br />

Bermejo), que integra comunidades locales (San Francisco, Los Toldos, Santa<br />

Victoria) con la g<strong>en</strong>eración de servicios a lo largo de antiguas rutas de<br />

trashumancia y que un<strong>en</strong> la selva con los pastizales de altura y la Puna.<br />

Particularm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> lo que concierne a RNLT este proyecto está desarrollando el<br />

eje Santa Victoria Oeste – Lipeo – Los Toldos (Corporación Andina de Fom<strong>en</strong>to,<br />

Consejo Federal de Inversiones de Arg<strong>en</strong>tina, Programa de Andes Tropicales,<br />

CODESPA, Fundación <strong>ProYungas</strong>, Gobierno de Jujuy-CFI).<br />

• Creación de áreas de manejo forestal certificadas <strong>en</strong> la región.<br />

Aproximadam<strong>en</strong>te 100.000 ha ya han sido certificadas o están <strong>en</strong> vías de serlo<br />

(Forestal Santa Bárbara y Grupo de Manejo Forestal Latinoamericano). Ambas<br />

empresas pose<strong>en</strong> propiedades <strong>en</strong> el área de influ<strong>en</strong>cia de la RNLY y del<br />

Municipio de Los Toldos como Finca Pintascayo (GMF) y Finca Candelaria<br />

(FSB). A esto se le suman unas 2.000 ha de bosques incluidos <strong>en</strong> un Programa<br />

de Bu<strong>en</strong> Manejo Forestal, impulsado por el sector ambi<strong>en</strong>tal (Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong>, Fundación Vida Silvestre Arg<strong>en</strong>tina y Gre<strong>en</strong>peace Arg<strong>en</strong>tina) y<br />

financiado con aporte privado (Empresa NorAndino Arg<strong>en</strong>tina S.A). En todos los<br />

casos, <strong>en</strong>tre el 15-20% de la superficie total de las propiedades son destinadas a<br />

conservación.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

49<br />

• Proyectos y actividades de desarrollo local con comunidades campesinas y<br />

aboríg<strong>en</strong>es <strong>en</strong> el área. Estas actividades se han increm<strong>en</strong>tado<br />

considerablem<strong>en</strong>te durante estos últimos años e incluy<strong>en</strong> acciones de<br />

planificación estratégica (Municipio de Los Toldos), producción y<br />

comercialización de artesanías (Clubes de Madres y Cooperativa de Artesanas<br />

<strong>en</strong> Los Toldos), producción de frutales (Los Toldos), producción de miel<br />

(Comunidad de Los Naranjos y Los Toldos), viveros forestales y frutales (Los<br />

Naranjos, San Andrés, Los Toldos), y servicios turísticos (Asociaciones de San<br />

Francisco y Los Toldos). Estas actividades incluy<strong>en</strong> oportunidades de<br />

capacitación que son realizadas por diversas instituciones con acciones <strong>en</strong> la<br />

zona como FPY, APN, INTA).<br />

• Actividades de monitoreo ambi<strong>en</strong>tal, que incluy<strong>en</strong> áreas bajo aprovechami<strong>en</strong>to<br />

forestal, vinculadas a ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to territorial y con cambios de uso de la tierra a<br />

escala de la RBYungas y su área de influ<strong>en</strong>cia. Estas acciones de monitoreo<br />

incluy<strong>en</strong> relevami<strong>en</strong>tos y c<strong>en</strong>sos de biodiversidad c<strong>en</strong>trados <strong>en</strong> grupos<br />

taxonómicos relevantes (mamíferos, aves, anfibios), establecimi<strong>en</strong>to de parcelas<br />

forestales perman<strong>en</strong>tes (40 ha c<strong>en</strong>sadas y marcadas hasta el mom<strong>en</strong>to, algunas<br />

de las cuales están <strong>en</strong> el interior de la RNLT), y digitalización de áreas<br />

transformadas para agricultura y ganadería.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

50<br />

BIBLIOGRAFIA DE REFERENCIA<br />

Aragón, R.; J. Carilla y L. Cristóbal. 2006.<br />

Fire, plant species richness and aerial biomass distribution in mountain grassland of<br />

NW Arg<strong>en</strong>tina. En C. Korner, E. Spehn y M. Lieberman (Eds.). Fire, grazing, erosion<br />

and biodiversity in high elevation ecosystems. Taylor & Francis Group. Pp: 93-104<br />

Arturi, M.F.; H.R.Grau; P.G.Aceñolaza y A.D.Brown. 1998.<br />

Estructura y sucesión <strong>en</strong> bosques montanos del Noroeste de Arg<strong>en</strong>tina. Rev.<br />

Biología Tropical, 46: 525-532.<br />

Aschero, V.; J. Carilla y M. E. Mosca. 2004.<br />

Influ<strong>en</strong>cia de los árboles caídos <strong>en</strong> la comunidad de invertebrados de hojarasca <strong>en</strong><br />

un bosque de nogal de la ACRB. Informe Subsidio Programa <strong>ProYungas</strong> de<br />

Investigación Aplicada <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo.<br />

Bertonatti, C. y J.Corcuera. 2000.<br />

Situación Ambi<strong>en</strong>tal Arg<strong>en</strong>tina 2000. Fundación Vida Silvestre Arg<strong>en</strong>tina. 392 pp.<br />

Bianchi, AR. y Yañez, C.E. 1992.<br />

Las precipitaciones del noroeste arg<strong>en</strong>tino. 2 da edición. INTA, Salta.<br />

Brown, A.D. 1986.<br />

Autoecología de bromelias epífitas y su relación con Cebus apella, Primates <strong>en</strong> el<br />

noroeste arg<strong>en</strong>tino. Tesis doctoral Universidad Nacional de La Plata. 474 pp.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

51<br />

Brown, A.D. 1998.<br />

Diversificación productiva <strong>en</strong> condiciones de sust<strong>en</strong>tabilidad ambi<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la Alta<br />

Cu<strong>en</strong>ca del Río Bemejo. Informe final Proyecto OEA/PNUD/COBINABE/Fundación<br />

<strong>ProYungas</strong>.<br />

Brown, A.D. y A.Grau. 1999.<br />

Desarrollo agroforestal bajo condiciones de sust<strong>en</strong>tabilidad, Los Toldos, Salta.<br />

Informe final Proyecto PEA/OEA/GEF.<br />

Brown, A.D. y H.R. Grau. 1993.<br />

La naturaleza y el hombre <strong>en</strong> las selvas de montaña. Sociedad Alemana de<br />

Cooperación Técnica (GTZ). 143 pp.<br />

Brown, A.D. y M. Kapelle. 2001.<br />

Introducción a los bosques nublados del geotrópico: una síntesis regional. En M.<br />

Kappelle y A.D. Brown (Eds.). Bosques Nublados de Latinoamerica. Editorial INBio,<br />

Costa Rica. Pp: 25-38.<br />

Brown, A.D. y L.R. Malizia. 2004.<br />

Las Selvas Pedemontanas de las Yungas: En el umbral de la extinción. Ci<strong>en</strong>cia Hoy<br />

83: 52-63.<br />

Brown, A.D.; H.R. Grau; L. Malizia y A. Grau. 2001.<br />

Los Bosques Nublados de la Arg<strong>en</strong>tina. En M. Kappelle y A.D. Brown (Eds.).<br />

Bosques Nublados de Latinoamerica. Editorial INBio, Costa Rica. Pp: 623-659.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

52<br />

Brown, A.D.; A. Grau; T. Lomáscolo y N.I. Gasparri. 2002.<br />

Una estrategia de conservación para las Selvas Subtropicales de Montaña (Yungas)<br />

de Arg<strong>en</strong>tina. Ecotrópicos 15: 147-159.<br />

Brown, A.D. y L.R. Malizia. 2006.<br />

Lista com<strong>en</strong>tada de los árboles de las Yungas. Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Brown, A.D.; L.R. Malizia y T. Lomáscolo. (En pr<strong>en</strong>sa).<br />

Reserva de la Biosfera de las Yungas: armando el rompecabezas <strong>en</strong>tre todos.<br />

Secretaria Programa sobre El Hombre y la Biosfera. Libro sobre Reservas de la<br />

Biosfera de países que integran la Red IberoMAB.<br />

Cabrera, A. 1976.<br />

Regiones Fitogeográficas de la República Arg<strong>en</strong>tina. Enciclopedia de Agricultura,<br />

Jardinería y Floricultura Tomo 2. Editorial Acme, Bu<strong>en</strong>os Aires. Pp: 1-85.<br />

Carilla, J., R. Aragón y D. Gurvich. 2004.<br />

Composición y distribución de biomasa aérea <strong>en</strong> pastizales montanos del NOA<br />

afectado por fuego y pastoreo. Libro de resúm<strong>en</strong>es, II Reunión Binacional de<br />

Ecología, M<strong>en</strong>doza. Pp: 199.<br />

Easdale, T. A. 1999.<br />

Relación de disturbios y factores ambi<strong>en</strong>tales con la diversidad, composición y<br />

estructura de comunidades leñosas <strong>en</strong> el Valle de Los Toldos, Yungas Arg<strong>en</strong>tinas.<br />

Informe correspondi<strong>en</strong>te a Conv<strong>en</strong>io FA96 con World Wildlife Fund-US; Programa<br />

de Becas para id<strong>en</strong>tificación de vacíos <strong>en</strong> información botánica <strong>en</strong> América Latina y<br />

el Caribe. 21 pp.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

53<br />

Fanjul, M.E. y E.A. Toranzo. 2005.<br />

Ecología de bandadas mixtas <strong>en</strong> la Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos,<br />

Salta, Arg<strong>en</strong>tina. Informe Subsidio Programa <strong>ProYungas</strong> de Investigación Aplicada<br />

<strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo.<br />

Ferro, E. 2004.<br />

Informe diagnostico ganadero productivo y lineami<strong>en</strong>tos g<strong>en</strong>erales de la Estrategia<br />

de interv<strong>en</strong>ción. Anexo I. Informe Proyecto PEA Nº 70 / PNUMA Nº 2222. Segundo<br />

Informe Parcial (Abril – Octubre de 2003). Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Gasparri, N.I, M. Pinazo y J. Goya. 2003.<br />

Crecimi<strong>en</strong>to individual y diámetro mínimo de corta de Juglans australis: simulación<br />

de interv<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> un rodal maduro <strong>en</strong> el noroeste de Arg<strong>en</strong>tina. Revista Forestal<br />

Yvyraretá 11: 27-32.<br />

Gil Montero, R. En pr<strong>en</strong>sa.<br />

Poblaciones de Frontera, Los Toldos <strong>en</strong> los siglos XIX y XX. Anuario de la Biblioteca<br />

y Archivo Nacional de Bolivia, Sucre.<br />

Grau, A. y A.D. Brown. 2000.<br />

Developm<strong>en</strong>t threats to biodiversity and opportunities for conservation in the<br />

mountain ranges of the Upper Bermejo River Basin, NW Arg<strong>en</strong>tina and SW Bolivia.<br />

Ambio 29: 445-450<br />

Grau. H.R. En pr<strong>en</strong>sa.<br />

Disturbios y dinámica forestal <strong>en</strong> el gradi<strong>en</strong>te altitudinal de las Yungas arg<strong>en</strong>tinas.<br />

En Frangi, J. y Arturi, M. (Eds.). Ecología y manejo de los bosques naturales<br />

Arg<strong>en</strong>tinos. Universidad Nacional de La Plata. Arg<strong>en</strong>tina.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

54<br />

Grau, H.R.; R. Gil Montero; R. Villalba; J. Carilla; E. Araoz; G. Massé y M. de<br />

Membiela. En pr<strong>en</strong>sa.<br />

Environm<strong>en</strong>tal history and forest reg<strong>en</strong>eration dynamics in a degraded valley of NW<br />

Arg<strong>en</strong>tina cloud forest. In Juvik, J., Bruijnzeel, S., and Scat<strong>en</strong>a, F. (Eds.). Forests in<br />

the Mists, Ecology and Conservation of Tropical of Tropical Montane Cloud Forests.<br />

University of Hawaii Press.<br />

Grau, H.R. y T. Vebl<strong>en</strong>. 2000.<br />

Rainfall variability, fire and vegetation dynamics in neotropical montane ecosystems<br />

in north-western Arg<strong>en</strong>tina. Journal of Biogeography, 27: 1107-1121.<br />

Gurvich, D.E., T. Easdale y N. Pérez-Harguindeguy. 2003.<br />

Subtropical montane tree litter decomposition: links with secondary forest types and<br />

species shade tolerance. Austral Ecology 28: 666-673.<br />

Halperin Donghi, T.<br />

1972. Revolución y Guerra. Siglo XXI, Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Hilgert, N. En pr<strong>en</strong>sa.<br />

Plantas silvestres, ámbito doméstico y subsist<strong>en</strong>cia. En Brown, A.D., M. García<br />

Moritán, B. V<strong>en</strong>tura, N. Hilgert y L. Malizia. Finca San Andrés, un espacio de<br />

cambios ambi<strong>en</strong>tales y sociales <strong>en</strong> el Alto Bermejo. Ediciones del Subtrópico.<br />

Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Hunzinger, H. 1995.<br />

La precipitación horizontal: su importancia para el bosque y a nivel de cu<strong>en</strong>cas <strong>en</strong> la<br />

Sierra de San Javier, Tucumán, Arg<strong>en</strong>tina. En Brown, A.D. y H. R. Grau (Eds.).<br />

Investigación, Conservación y Desarrollo <strong>en</strong> las Selvas Subtropicales de Montaña.<br />

Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, UNT. Pp: 53-58.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

55<br />

INTA-SAGyPA.<br />

Atlas de suelos de Arg<strong>en</strong>tina.<br />

Lavillla, E.O.; M. Vaira; M.L. Ponsa y L, Ferrari. 2000.<br />

Batracofauna de las Yungas Andinas de Arg<strong>en</strong>tina: una síntesis. Cuad. Herp., 14(1):<br />

5-26.<br />

Levy Hynes, A.; A.D. Brown; H.R. Grau y A. Grau. 1997.<br />

Local knowledge and the use of plants in rural communities in the montane forests of<br />

northwestern Arg<strong>en</strong>tina. Mountain Research and Developm<strong>en</strong>t 17: 263-271.<br />

Lomáscolo, T. y S. Malizia. 2006.<br />

Reserva de Biosfera de las Yungas: un modelo de gestión participativa. Pp. 68-71.<br />

En Brown, A.D., U. Martínez Ortíz, M. Acerbi, J. Corcuera. (Eds.). La situación<br />

Ambi<strong>en</strong>tal arg<strong>en</strong>tina 2005. Fundación Vida Silvestre Arg<strong>en</strong>tina. 587 pp.<br />

Losert, A. 1997.<br />

La mujer campesina <strong>en</strong> Los Toldos. Estudio de caso mediante análisis de género<br />

sobre la situación del trabajo familiar y el rol de la mujer <strong>en</strong> las comunidades de La<br />

Misión y El Condado (Municipio de Los Toldos, Pcia. Salta). Informe realizado <strong>en</strong> el<br />

marco del Proyecto Desarrollo Agroforestal <strong>en</strong> Comunidades Rurales del Noroeste<br />

Arg<strong>en</strong>tino. GTZ.<br />

Malizia, A. 2003.<br />

Host tree prefer<strong>en</strong>ce of vascular epiphytes and climbers in a subtropical<br />

montane cloud forest of northwestern Arg<strong>en</strong>tina. Selbyana 24 (2): 196-205.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

56<br />

Malizia, L.R. 2004.<br />

Diversity and Distributions of Tree Species in subtropical Andean Forests. Tesis de<br />

Doctorado. University of Missouri-St. Louis, St. Louis, Missouri, USA.<br />

Malizia, M. 2004.<br />

Turismo rural de base comunitaria. Informe social: comunidades de Los Toldos,<br />

Lipeo, Baritú y Santa Victoria Oeste. Fundación <strong>ProYungas</strong>.<br />

Monteleone, D. y I. Roesler. 2005.<br />

Las aves de los bosques y pastizales montanos. Naturaleza y Conservación, 178-<br />

15.<br />

Morales, J.M. y A.D. Brown. 1998.<br />

Bosques montanos con difer<strong>en</strong>te int<strong>en</strong>sidad de explotación. Bosques 17: 51-52.<br />

Morales, J.M.; M. Sirombra y A.D. Brown. 1995.<br />

Riqueza de árboles <strong>en</strong> las Yungas arg<strong>en</strong>tinas. En Brown, A.D. y H. R. Grau (Eds.).<br />

Investigación, Conservación y Desarrollo <strong>en</strong> las Selvas Subtropicales de montaña.<br />

Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas, UNT. Pp: 163-174.<br />

Morales, M.S., R. Villaba, H. R. Grau y L. Paolini. 2004.<br />

Rainfall-controlled tree growth in high-elevation subtropical treelines. Ecology 85<br />

(11): 3080-3089.<br />

Nadir, A. y T. Chafatinos. 1990.<br />

Los suelos del N.O.A. Salta, Arg<strong>en</strong>tina.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

57<br />

Newsham, A. Datos inéditos.<br />

Parques y personas: el caso de Lipeo, un pueblo d<strong>en</strong>tro del Parque Nacional Baritú,<br />

Salta, Arg<strong>en</strong>tina. Informe C<strong>en</strong>tre of African Studies, University of Edinburgh.<br />

Pinazo, M.A. y N. I. Gasparri, 2003.<br />

Cambios estructurales causados por el aprovechami<strong>en</strong>to selectivo <strong>en</strong> el bosque<br />

Bosque Montano del norte de Salta, Arg<strong>en</strong>tina. Ecología Austral: 13: 160-172.<br />

Pinazo, M.A.; N.I. Gasparri; J.F. Goya y M.F. Arturi. 2003.<br />

Caracterización estructural de un bosque de Podocarpus parlatorei y Juglans<br />

australis <strong>en</strong> Salta, Arg<strong>en</strong>tina. Rev. Biol. Trop. 51 (2):361-368.<br />

Politti, N. y L. Rivera. 2005.<br />

Proposing managem<strong>en</strong>t guidelines for Subtropical Montane Forests to assure the<br />

long-term conservation of cavity nesters. Final report. The Ruffor Small Grants for<br />

Nature Conservation.<br />

Quiroga, M.P. y A. Premoli, 2004.<br />

Diversidad g<strong>en</strong>ética y flujo génico <strong>en</strong> poblaciones de Podocarpus partatorei: una<br />

especie am<strong>en</strong>azada de las Yungas. Informe Subsidio Programa <strong>ProYungas</strong> de<br />

Investigación Aplicada <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo.<br />

M. Paula Quiroga y Andrea C. Premoli. 2006.<br />

G<strong>en</strong>etic patterns in Podocarpus parlatorei reveal the long-term persist<strong>en</strong>ce of<br />

coldtolerant elem<strong>en</strong>ts in the southern Yungas. Journal of Biogeography, 1-8.<br />

Ramadori, D. 1995.<br />

Agricultura migratoria <strong>en</strong> el valle del río Baritú, Santa Victoria (Salta). En A.D. Brown<br />

y H. R. Grau (Eds.). Investigación, Conservación y Desarrollo <strong>en</strong> Selvas


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

58<br />

Subtropicales de Montaña. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las<br />

Yungas, UNT. Pp: 205-214.<br />

Ramadori, E.D. y A.D. Brown. 1997.<br />

Agricultura migratoria y sucesión secundaria <strong>en</strong> bosques nublados del noroeste de<br />

Arg<strong>en</strong>tina. En: Lieberman, M. y C. Baied (Eds.). Desarrollo Sost<strong>en</strong>ible de<br />

Ecosistemas de Montaña, Manejo de Áreas Frágiles <strong>en</strong> los Andes. Pp: 113-127.<br />

Reboratti, C. 1995.<br />

Apropiación y uso de la tierra <strong>en</strong> las Yungas del Alto Bermejo. En Brown, A.D. y H.<br />

R. Grau (Eds.). Investigación, Conservación y Desarrollo <strong>en</strong> las Selvas<br />

Subtropicales de montaña. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las<br />

Yungas, UNT. Pp: 199-204.<br />

Reboratti, C. 1996.<br />

Sociedad, ambi<strong>en</strong>te y desarrollo regional <strong>en</strong> la Alta Cu<strong>en</strong>ca del Río Bermejo.<br />

Instituto de Geografía, Facultad de Ci<strong>en</strong>cias Naturales, Universidad de Bu<strong>en</strong>os<br />

Aires.<br />

Reboratti, C. 1998.<br />

El Alto Bermejo. Realidades y conflictos. La Colm<strong>en</strong>a. Bu<strong>en</strong>os Aires.<br />

Reserva de la Biosfera de las Yungas. 2002.<br />

Docum<strong>en</strong>to de pres<strong>en</strong>tación a la UNESCO.<br />

Silver, W.L.; E. Martín-Spiotta y A.E. Lugo. 2001.<br />

El Caribe. En M. Kappelle y A.D. Brown (Eds.). Bosques Nublados del Neotrópico.<br />

Editorial INBio. Pp: 155-182


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

59<br />

Villalba, R.; H.R. Grau; J.A. Bonisegna; G.C.Jacoby y A. Ripalta. 1998.<br />

Tree-ring evid<strong>en</strong>ce for long-term precipitation changes in subtropical South America.<br />

Int. J. Climatol. 18 : 1463-1478.<br />

Zamora Petri, M. En pr<strong>en</strong>sa.<br />

Influ<strong>en</strong>cia de la ganadería trashumante y la apertura de claros <strong>en</strong> la superviv<strong>en</strong>cia y<br />

el crecimi<strong>en</strong>to de Cedrela lilloi <strong>en</strong> Tariquia, Bolivia. En: Ecología y producción de<br />

cedro (g<strong>en</strong>ero Cedrela) <strong>en</strong> las Yungas australes. Pacheco, S. y A. Brown (Eds.).<br />

LIEY-Fundación <strong>ProYungas</strong>.


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

60<br />

ANEXO BIODIVERSIDAD<br />

AVES<br />

Lista de especies registradas y probables <strong>en</strong> la Reserva Nacional El Nogalar de<br />

Los Toldos y área de influ<strong>en</strong>cia (Bl<strong>en</strong>dinger datos inéditos, Monteleone y<br />

Roesler 2005, Politti y Rivera 2005, Fanjul y Toranzo datos inéditos)<br />

ORDEN FAMILIA ESPECIE<br />

Anseriformes Anatidae Merganetta armata<br />

Apodiformes Apodidae Streptoprocne zonaris<br />

Ardeiformes Ardeidae Bubulcus ibis<br />

Syrigma sibilatrix<br />

Columbiformes Columbidae Columbina picui<br />

Geotrygon fr<strong>en</strong>ata<br />

Leptotila megalura<br />

Leptotila verreauxi<br />

Patagio<strong>en</strong>as fasciata<br />

P<strong>en</strong>elope dabb<strong>en</strong>ei<br />

Z<strong>en</strong>aida auriculata<br />

Coraciiformes Alcedinidae Ceryle torquata<br />

Cuculiformes Cuculidae Coccyzus americanus<br />

Charandriiformes Charandridae Vanellus chil<strong>en</strong>sis<br />

Vanellus respl<strong>en</strong>d<strong>en</strong>s<br />

Falconiformes Accipritidae Accipiter bicolor<br />

Buteo leucorrhous<br />

Buteo magnirostris<br />

Elanoides forficatus


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

61<br />

Harpyhaliaetus solitarius<br />

Oroaetus isidori<br />

Cathartidae<br />

Cathartes aura<br />

Coragyps atratus<br />

Vultur gryphus<br />

Falconidae<br />

Falco femoralis<br />

Micrastur semitorquatus<br />

Polyborus plancus<br />

Galliformes Cracidae P<strong>en</strong>elope dabb<strong>en</strong>ei<br />

Gruiformes Rallidae Aramides cajanea<br />

Passeriformes Cinclidae Cinclus schulzi<br />

Corvidae<br />

Cotingidae<br />

Cyanocorax chrysops<br />

Pachyramphus<br />

polychopterus<br />

Pachyramphus validus<br />

D<strong>en</strong>drocolaptidae<br />

D<strong>en</strong>drocolaptes picumnus<br />

Sittasomus griseicapillus<br />

Emberizidae<br />

Atlapetes fulviceps<br />

Buarremon torquatus<br />

Catam<strong>en</strong>ia analis<br />

Cyanocompsa brissonii<br />

Pheucticus aureov<strong>en</strong>tris<br />

Phrygilus plebejus<br />

Pipraeidea melanonota


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

62<br />

Poospiza erythrophrys<br />

Poospiza whitii<br />

Saltator aurantiirostris<br />

Sicalis flaveola<br />

Sicalis citrina<br />

Sporophila caerulesc<strong>en</strong>s<br />

Volatinia jacarina<br />

Zonotrichia cap<strong>en</strong>sis<br />

Formicariidae<br />

Batara cinerea<br />

Grallaria albigula<br />

Thamnophilus caerulesc<strong>en</strong>s<br />

Fringillidae<br />

Furnariidae<br />

Carduelis magellanica<br />

Cinclodes fuscus<br />

Cranioleuca pirrhophia<br />

Furnarius rufus<br />

Synallaxis azarae<br />

Synallaxis frontalis<br />

Syndactyla rufosuperciliata<br />

Hirundinidae<br />

Icteridae<br />

Notiochelidon cyanoleuca<br />

Molothrus bonari<strong>en</strong>sis<br />

Cacicus chrysopterus<br />

Parulidae<br />

Basileuterus signatus<br />

Geothlypis aequinoctialis<br />

Myioborus brunniceps


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

63<br />

Parula pitiayumi<br />

Thraupidae<br />

Chlorospingus ophthalmicus<br />

Euphonia cyanocephala<br />

Thraupis sayaca<br />

Thraupis bonari<strong>en</strong>sis<br />

Tinamidae<br />

Troglodytidae<br />

Turdidae<br />

Sayornis nigricans<br />

Troglodytes solstitialis<br />

Catharus ustulatus<br />

Turdus nigriceps<br />

Turdus serranus<br />

Turdus rufiv<strong>en</strong>tris<br />

Tyrannidae<br />

Camptostoma obsoletum<br />

Contopus cinereus<br />

Ela<strong>en</strong>ia albiceps<br />

Ela<strong>en</strong>ia obscura<br />

Ela<strong>en</strong>ia parvirostris<br />

Ela<strong>en</strong>ia strepera<br />

Empidonomus varius<br />

Knipolegus signatus<br />

Machetornis rixosus<br />

Mecocerculus hellmayri<br />

Mecocerculus leucophrys<br />

Mecocerculus hellmayri<br />

Myiarchus tuberculifer


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

64<br />

Phyllomyias sclateri<br />

Phylloscartes v<strong>en</strong>tralis<br />

Pitangus sulphuratus<br />

Pseudocolopteryx<br />

acutip<strong>en</strong>nis<br />

Satrapa icterophrys<br />

Serpophaga subcristata<br />

Tyrannus melancholicus<br />

Vireonidae<br />

Vireo olivaceus<br />

Pelecaniformes Phalacrocoracidae Phalacrocorax olivaceus<br />

Piciformes Picidae Piculus rubiginosus<br />

Picumnus dorbignyanus<br />

V<strong>en</strong>iliornis fumigatus<br />

Psittaciformes Psittacidae Amazona tucumana<br />

Aratinga mitrata<br />

Pyrrhomyias cinnamomea<br />

Strigiformes Strigidae Ath<strong>en</strong>e cunicularia<br />

Speotyto cunicularia<br />

Tinamiformes Tinamidae Crypturellus tataupa<br />

Nothoprocta p<strong>en</strong>tlandii<br />

Rhynchotus maculicollis<br />

Trochiiliformes Trochilidae Adelomyia melanog<strong>en</strong>ys<br />

Eriocnemis glaucopoides<br />

Sappho sparganura


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

65<br />

MAMÍFEROS<br />

Lista de especies registradas y probables <strong>en</strong> la Reserva Nacional El Nogalar de<br />

Los Toldos y área de influ<strong>en</strong>cia (Jayat datos inéditos). *Especies registradas.<br />

ORDEN FAMILIA ESPECIE<br />

Didelphimorphia Didelphidae Didelphis albiv<strong>en</strong>tris<br />

Lutreolina crassicaudata<br />

Micoureus constantiae<br />

Thylamys cinderella<br />

Thylamys pallidior<br />

Thylamys sponsorius*<br />

Thylamys v<strong>en</strong>ustus<br />

Cingulata Dasypodidae Dasypus yepesi<br />

Dasypus novemcinctus*<br />

Euphractus sexcinctus<br />

Pilosa Myrmecophagidae Tamandua tetradactyla<br />

Chiroptera Phyllostomidae Chrotopterus auritus<br />

Anoura caudifer<br />

Glossophaga soricina<br />

Artibeus planirostris<br />

Sturnira erythromos<br />

Sturnira lilium<br />

Sturnira oporaphilum<br />

Desmodus rotundus


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

66<br />

Vespertilionidae<br />

Eptesicus furinalis<br />

Histiotus laephotis<br />

Histiotus macrotus<br />

Lasiurus blossevillii<br />

Lasiurus cinereus<br />

Myotis albesc<strong>en</strong>s<br />

Myotis keaysi<br />

Myotis levis<br />

Myotis nigricans<br />

Myotis riparius<br />

Molossidae<br />

Cynomops planirostris<br />

Molossus molossus<br />

Nyctinomops laticaudatus<br />

Tadarida brasili<strong>en</strong>sis<br />

Primates Cebidae Cebus apella<br />

Carnivora Canidae Cerdocyon thous<br />

Lycalopex culpaeus<br />

Lycalopex gymnocercus<br />

Felidae<br />

Herpailurus yaguarondi*<br />

Leopardus pardalis<br />

Leopardus tigrinus<br />

Leopardus wiedii<br />

Lynchaylurus pajeros<br />

Oncifelis geoffroyi


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

67<br />

Puma concolor*<br />

Panthera onca<br />

Mephitidae<br />

Mustelidae<br />

Conepatus chinga*<br />

Lontra longicaudis*<br />

Eira barbara*<br />

Galictis cuja<br />

Procyionidae<br />

Nasua nasua<br />

Procyon cancrivorus<br />

Perissodactyla Tapiridae Tapirus terrestris<br />

Artiodactyla Tayassuidae Pecari tajacu<br />

Tayassu pecari<br />

Cervidae<br />

Hippocamelus antis<strong>en</strong>sis*<br />

Mazama americana<br />

Mazama gouazoupira<br />

Rod<strong>en</strong>tia Cricetidae Akodon bolivi<strong>en</strong>sis<br />

Akodon budini*<br />

Akodon fumeus*<br />

Akodon lutesc<strong>en</strong>s<br />

ca<strong>en</strong>osus*<br />

Akodon simulator<br />

Akodon sylvanus<br />

Andinomys edax*<br />

Necromys lact<strong>en</strong>s*<br />

Calomys fecundus


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

68<br />

Calomys musculinus<br />

Oligoryzomys destructor<br />

Oligoryzomys flavesc<strong>en</strong>s*<br />

Oryzomys legatus<br />

Oxymycterus param<strong>en</strong>sis*<br />

Phyllotis osilae<br />

Phyllotis caprinus<br />

Rhipidomys austrinus<br />

Erethizontidae<br />

Co<strong>en</strong>dou bicolor<br />

Co<strong>en</strong>dou preh<strong>en</strong>silis<br />

Caviidae<br />

Cavia tschudii<br />

Galea musteloides<br />

Dasyproctidae<br />

Ct<strong>en</strong>omyidae<br />

Sciuridae<br />

Dasyprocta punctata<br />

Ct<strong>en</strong>omys frater<br />

Sciuris ignitus*<br />

Lagomporpha Leporidae Sylvilagus brasili<strong>en</strong>sis


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

69<br />

ANFIBIOS<br />

Lista de especies de anfibios registradas y probables <strong>en</strong> la Reserva Nacional el<br />

Nogalar y el Parque Nacional Baritú (Vaira, datos inéditos, Lavilla et al 2000).<br />

FAMILIA ESPECIE El<br />

Nogalar<br />

Baritú<br />

Amphignathodontidae Gastrotheca chrysosticta x x<br />

Brachycephalidae Eleutherodactylus sp x x<br />

Eleutherodactylus discoidalis x x<br />

Bufonidae Chaunus ar<strong>en</strong>arum x x<br />

Chaunus rumbolli x x<br />

Chaunus schneideri x x<br />

Melanophryniscus<br />

rubriv<strong>en</strong>tris<br />

x<br />

x<br />

Ceratophrynidae Telmatobius sp. x x<br />

Cycloramphidae Odontophrynus americanus x x<br />

Hylidae Hypsiboas andinus x x<br />

Hypsiboas marianitae x x<br />

D<strong>en</strong>dropsophus minutus x x<br />

Phyllomedusa boliviana<br />

Scinax fuscovarius<br />

x<br />

x<br />

Trachycephalus v<strong>en</strong>ulosus<br />

Phyllomedusa boliviana<br />

Scinax fuscovarius<br />

x<br />

x<br />

x<br />

Leiuperidae Physalaemus biligonigerus x x


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

70<br />

Physalaemus cuqui x x<br />

Pleurodema borellii x x<br />

Leptodactylidae Leptodactylus chaqu<strong>en</strong>sis x x<br />

Leptodactylus fuscus x x<br />

Leptodactylus el<strong>en</strong>ae<br />

Leptodactylus gracilis<br />

x<br />

x<br />

Leptodactylus latinasus x x<br />

Microhylidae Elachistocleis skotogaster x


Diagnóstico socio.ambi<strong>en</strong>tal Reserva Nacional El Nogalar de Los Toldos, Salta<br />

71

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!