12.07.2015 Views

PLAN DE ORDENAMIENTO - Fundación ProYungas

PLAN DE ORDENAMIENTO - Fundación ProYungas

PLAN DE ORDENAMIENTO - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTOTERRITORIAL ADAPTATIVOPARA LAS ÁREAS BOSCOSAS<strong>DE</strong> LA PROVINCIA <strong>DE</strong> JUJUYCONVENIO <strong>DE</strong> TRABAJOGobierno de Jujuy - Fundación <strong>ProYungas</strong>Diciembre de 2007GOBIERNO <strong>DE</strong> JUJUY


<strong>PLAN</strong> <strong>DE</strong> OR<strong>DE</strong>NAMIENTOTERRITORIAL ADAPTATIVOPara laS ÁreaS BOSCOSaSde la PrOVinCia de JUJUYCOnveniO de TRABAJOGobierno de Jujuy - fundación <strong>ProYungas</strong>GOBIERNO <strong>DE</strong> JUJUYRealizado con el apoyo de:Ambassade de France en Argentineediciones del Subtrópicodiciembre de 2007


índiCePág.4 PRÓLOGO5 inTROduCCiÓn5 @ Caracterización ambiental regional:Selvas Subtropicales de montaña (Yungas)7 @ Caracterización ambiental regional:Bosque chaqueño8 @ Humedales9 @ Prioridades regionales de conservaciónGOBIERNO <strong>DE</strong> JUJUYGobernador de laProvincia de JujuyDr. Eduardo Alfredo Fellnervice-gobernador de laProvincia de JujuyDr. Walter Basilio BarrionuevoSecretario de medio Ambientey Recursos naturales de laProvincia de JujuyIng. Guillermo Lopez Salgadodirección de Políticas Ambientalesy Recursos naturales11 mÉTOdOS11 @ Área de estudio y definición de UnidadesAmbientales12 @ Localización geográfica y diversidad étnica13 @ Criterios de zonificación para el ordenamientode los Bosques Nativosministro de Producción y medioAmbiente de la Provincia de JujuyLic. Juan Pablo VillafañePág.CPN Hugo Rubén Tobchi16 ReSuLTAdOS16 @ Determinación de unidades ambientalesen las Áreas Boscosas de la provincia de JujuyYungasBosque chaqueñoHumedalesÁreas Transformadas y Centros Urbanos18 @ Propuesta de zonificación para el Área Boscosade la provincia de JujuyZonificación generalZonificación detalladaZonificación de usos prioritarios23 COnCLuSiOneS24 BiBLiOGRAfíA25 mAPAS39 fOTOS


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lPRÓLOGOINTRODUCCIÓNArgentina no es un país reconocido internacionalmentecomo forestal; sin embargo, más de 36 millones dehectáreas en el país están ocupadas por bosques, granparte de las cuales están ubicadas en el norte. La mayoríade la superficie agrícola del país se ha concentradoen el centro, aunque en la última década, conel desarrollo de la soja particularmente, se comenzóa visualizar un impulso inédito de transformación degrandes superficies de bosques (alrededor de 250.000ha/año) a tierras agrícolas en el norte. Tal magnitudde expansión de la frontera agropecuaria comenzóa preocupar a diversos sectores de nuestra sociedady a plantear la necesidad de generar un marco de ordenamientode tal expansión, de tal manera que laactividad productiva no ponga en riesgo los bienes yservicios de los sistemas naturales, particularmenteaquellos generados por los bosques.En ese contexto, la Provincia de Jujuy visualizó rápidamentetal situación y encomendó a la Fundación<strong>ProYungas</strong> que lidere técnicamente un proceso de ordenamientoterritorial de sus áreas boscosas, contemplandola visión y los puntos de vista de los distintossectores de interés de la sociedad (productores agrícolas,forestales, ambientalistas, técnicos de distintasreparticiones nacionales y provinciales). En ese marco,se trabajó en una propuesta técnica que fue elevada ala Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,que con la participación del Consejo Provincial de MedioAmbiente, fue analizada, corregida y finalmenteaprobada y es la que es presentada en esta publicación.A nadie escapa que este tema tiene gran trascendenciay lleva implícito el desafío de encontrar una salida razonableal dilema entre producción y preservación delentorno natural. Entendemos que la Provincia de Jujuyha realizado un paso importante y pionero generandoel primer Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativode las Áreas Boscosas de su jurisdicción. Esto implicaque con decisión y visión es posible encontrar solucionesadecuadas para armonizar el desarrollo productivoque nuestras sociedades reclaman con la preservaciónde la naturaleza, patrimonio y responsabilidad denuestra Provincia. Esta visión deberá revisarse periódicamente(y de ahí el carácter adaptativo del Plan)a medida que nuevos conocimientos y tecnologíasrequieran de una actualización de lo actuado, alimentadacon la experiencia que la implementación de estePlan de Ordenamiento Territorial generará.Ing. Guillermo López SalgadoSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturalesde la Provincia de JujuyDr. Alejandro D. BrownPresidente de Fundación <strong>ProYungas</strong>Las áreas boscosas actuales de la provincia de Jujuy (alrededorde 1.1 millón de hectáreas), representan ecosistemasambiental y productivamente críticos parael mantenimiento de la biodiversidad regional, para eldesarrollo sustentable del sector forestal provincial ypara el mantenimiento de un conjunto de servicios ambientales,tales como regulación climática, producciónde agua para riego, espacios para esparcimiento y desarrollodel ecoturismo. Estas áreas boscosas tambiénson relevantes para la obtención de recursos de subsistenciapara una parte importante de las comunidadesrurales y peri–urbanas habitantes de las ciudadesdel pedemonte y las áreas montañosas de la provincia(abastecimiento de leña para calefacción y cocina, cacería,productos medicinales, recolección de miel).Para desarrollar una planificación estratégica de conservaciónal largo plazo, es necesario establecer un planconsensuado de ordenamiento territorial que contemplelas necesidades actuales y la sustentabilidad de lasactividades productivas, sin comprometer a futuro lapersistencia de la biodiversidad y otros bienes y serviciosambientales del bosque. El gran tamaño de muchaspropiedades de la provincia (superiores a las milesde hectáreas) y las exigencias particulares de suelo y/oagua de los cultivos más importantes de la provincia(caña de azúcar, tabaco, soja, cítricos) permiten preverla existencia de importantes oportunidades para la conservaciónregional, sin comprometer la continuidad delas actividades productivas.Esta publicación presenta los lineamientos técnicos enque se basó el Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativopara las Áreas Boscosas de la provincia de Jujuy,cuyos objetivos particulares son:• Determinar las unidades ambientales y de uso delsuelo presentes en las áreas boscosas de la provinciade Jujuy (distribución geográfica y superficie);• Desarrollar una propuesta de ordenamiento territorialque considere las áreas de bosque a proteger, lasáreas sometidas a manejo forestal y las áreas sujetasa transformación para actividades productivasagropecuarias.Si bien este plan de ordenamiento territorial se centraen la provincia de Jujuy, se tuvo en cuenta el contextoregional en el que está inmersa la provincia. De tal manera,se asegura la continuidad de los sistemas naturalesy las pautas de ordenamiento territorial consideradasen relación a los sistemas boscosos de las provinciasvecinas y de las ecoregiones involucradas.Caracterización ambientalregional: Selvas Subtropicalesde Montaña (Yungas)Las Yungas, también denominadas Selva Tucumano–bolivianao Selva Tucumano–oranense, ocupanactualmente en Argentina unos 5,2 millones de hectáreas,extendiéndose desde la frontera con Bolivia (23°S) hasta el norte de la provincia de Catamarca (29° S),pasando por las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán(Mapa 1). Presentan una longitud de 600 km en sentidonorte–sur y menos de 100 km de ancho, en un rangoaltitudinal entre los 400 y 3.000m sobre el nivel del mar(m s.n.m.) Las Yungas se extienden en Bolivia a los departamentosde Tarija y Chuquisaca, conformando unaunidad con el sector argentino desde el punto de vistabiogeográfico, ecológico y social (Grau y Brown 2000;Brown et al. 2001). En Argentina, las Yungas alberganuna notable biodiversidad tanto por su riqueza de especiescomo por el número de endemismos. Además,poseen un elevado valor estratégico como reservoriogenético y como reguladoras del suministro de aguapara las poblaciones y el agro de las tierras bajas, dondehabitan más de 2 millones de personas y la superficiecultivada es superior a 1,5 millones de hectáreas.


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lTipos de vegetaciónLas Yungas muestran un marcado cambio altitudinalen su diversidad biológica, como consecuencia del gradientede variación climática asociado al amplio rangode alturas que cubren. Como respuesta al gradienteambiental, la vegetación de las Yungas se organiza enpisos o franjas de vegetación de características fisonómico–florísticasparticulares.• Selva Pedemontana. Ocupa los sectores entre los400 y 700 m s.n.m. en el pedemonte y serraníasde escasa altitud. En el noroeste de Argentina, losdistintos autores han reconocido dos unidades ambientalesclaramente diferenciables: la «selva depalo blanco y palo amarillo» (Calycophyllum multiflorumy Phyllostylon rhamnoides, respetivamente)en las áreas más septentrionales (provincias de Saltay Jujuy) y la «selva de tipa y pacará» (Tipuana tipuy Enterolobium contortisiliquum, respectivamente)en las áreas más meridionales (provincia de Tucumánprincipalmente). La segunda comunidad vegetalha sido casi completamente transformada por laagricultura intensiva hacia fines del siglo XIX y principiosdel XX (principalmente para plantaciones decaña de azúcar). La primera unidad aún persiste enuna importante superficie superior al medio millónde hectáreas en la Alta Cuenca del Río Bermejo, enla región fronteriza con Bolivia. Las especies dominantesson palo blanco, palo amarillo, lapacho rosado(Tabebuia impetiginosa), cedro rosado (Cedrelabalansae), roble (Amburana cearensis), cebil colorado(Anadenanthera colubrina), quina (Myroxylonperuiferum), afata (Cordia trichotoma), palo lanza(Patagonula americana) y urundel (Astronium urundeuva)(Brown 1995b).• Selva Montana. Ocupa las laderas de las montañasentre los 700 y 1.500 m. s.n.m. y representa la franjaaltitudinal de máximas precipitaciones pluviales.Las especies dominantes son de origen tropical ypresentan en esta región su límite meridional de distribucióngeográfica. Entre ellas se puede señalar ala maroma (Ficus maroma), laureles (Cinnamomumporphyrium, Nectandra pichurim y Ocotea puberula),pocoy (Inga edulis, I. semialata e I. saltensis), tipablanca (Tipuana tipu) y horco molle (Blepharocalixsalicifolius). En general, es un bosque con predominiode especies perennifolias y con estacionalidadhídrica menos marcada que la Selva Pedemontana.• Bosque Montano. Representa el piso ecológico delos «bosques nublados» propiamente dichos, entrelos 1.500 y 3.000 m s.n.m. Limita en su parte superiorcon el Pastizal de Neblina y forman un paisajede alta heterogeneidad estructural. Esta heterogeneidadestá dada por bosques en distintos estadiossucesionales originados a partir de la dinámica delfuego, elemento utilizado por las poblaciones localespara renovar las pasturas y controlar los procesosde sucesión secundaria (Brown 1995b; Arturi etal. 1998; Grau y Veblen 2000). Las especies comunesson de clara distribución andina, encontrándose especiesde origen austral (Gondwánico), como pinodel cerro (Podocarpus parlatorei), yoruma colorada(Roupala meisneri), quirusilla (Gunnera Sp.) y flor dela quebrada (Fuchsia boliviana), y especies de origenboreal (Holártico), como aliso del cerro (Alnus acuminata),nogal (Juglans australis), arbolillo (Viburnumseemenii), molulo (Sambucus peruviana) y paloyerba (Ilex argentinum).Distribución LatitudinalLas Yungas, por su amplia distribución latitudinal y suubicación sobre laderas de montaña de distribucióndiscontinua, presentan una sectorización latitudinal entres sectores de condiciones de biodiversidad diferentes(Brown y Ramadori 1989):• Sector norte: con los niveles más altos de biodiversidad,en los cordones más occidentales, desde ellímite con Bolivia en Salta hasta el sur del parquenacional Calilegua en Jujuy;• Sector central: con niveles intermedios de biodiversidad,desarrollado sobre los cordones montañososorientales de la provincia de Jujuy (sierras de SantaBárbara, Centinela y Maíz Gordo), continuando haciael sur en la provincia de Salta;• Sector sur: con los niveles más bajos de biodiversidad,presente en las provincias de Salta, Tucumán yCatamarca (Mapa 2).La historia climática de la región y el aislamiento de losdistintos sectores posiblemente han jugado un papelimportante en determinar la composición biológicaactual, lo que se refleja en el patrón geográfico de endemismos(Brown 1986). La concentración de endemismosde los bosques húmedos respondería a las posibilidadesde migración latitudinal y a la existencia de áreasque se comportan como refugios al largo plazo. A juzgarpor el número de especies endémicas pertenecientes adistintos grupos taxonómicos y formas de vida (plantasepífitas y arbóreas, aves, anfibios, moluscos), la AltaCuenca del Río Bermejo en Argentina y las áreas contiguasde Bolivia (Tariquía, Tarija) posiblemente se hancomportado como un refugio de biodiversidad duranteperíodos climáticamente más secos durante el Pleistoceno,al igual que el sector desarrollado sobre las laderashúmedas de la sierra del Aconquija en Tucumán(Brown 1986). Por este motivo, ambas áreas constituyenlos núcleos más importantes a conservar atendiendosu «estabilidad» al largo plazo, y sobre estas áreasdebe volcarse una proporción importante del esfuerzode conservación regional (Brown et al. 2002).Áreas protegidas en YungasLas selvas de montaña del noroeste de Argentina hanregistrado un importante esfuerzo de conservacióndesde épocas muy tempranas. Por ejemplo, el ParqueNacional El Rey en Salta y las reservas provinciales deLa Florida y Santa Ana en Tucumán están entre las primerasáreas protegidas que se crean en la Argentina enlas décadas del 40 y 50. Actualmente, de las 5,2 millonesde hectáreas estimadas como superficie total deeste ecosistema en Argentina, sólo un 4,2% (285.970ha) está protegido. Si consideramos sólo las selvas ensentido estricto (2,7 millones de ha), es decir aquellossectores más húmedos y posiblemente más estables allargo plazo, este porcentaje alcanza el 10% (Brown etal. 2006). Esto se debe a que la selección de las áreasprotegidas se ha enfocado en sectores caracterizadospor su exuberancia estructural y que tradicionalmentesólo se utilizaron para la explotación forestal selectiva yla ganadería de trashumancia. Por el contrario, las áreasmarginales más secas de las Yungas (Yungas en sentidoamplio y Chaco Serrano), con sectores de aptitud agrícolaelevada y de menor belleza escénica comparativa,han sido poco tenidas en cuenta en el esquema de protección(Brown y Malizia 2004). Estos sistemas deberíanconsiderarse en el desarrollo de una estrategia deconservación regional, debido a que son los más dinámicosen términos de respuesta a cambios climáticos yporque son las áreas que permiten la conectividad entrelos distintos sectores de selvas húmedas.Caracterización ambientalregional: Bosque chaqueñoLa región del Gran Chaco Americano abarca alrededorde un millón de kilómetros cuadrados, compartidosentre Argentina (que comprende el 60% de esa extensión),Bolivia y Paraguay. Este ambiente representa lasegunda región boscosa más extensa de Sudamérica,después de la Amazonía. Esta región está sujeta al régimende lluvias provenientes del Atlántico y comprendeun extenso gradiente de humedad desde precipitacionesmedias de 1.200 mm anuales en su borde oriental(Chaco húmedo), hasta medias anuales de 300 mm enel sector sur–occidental (Chaco seco), donde limita conla ecoregión del Monte. En las provincias de Jujuy, Saltay Tucumán, el descenso de la humedad hacia el oestellega a un mínimo de 500 mm, para volver a ascenderpor el efecto adiabático de las sierras Subandinas, en elecotono con las Yungas. La estacionalidad de las lluviasde verano, características del Gran Chaco, se acentúa enel gradiente este–oeste, aumentando el período secode invierno desde 4 meses en el este a más de 6 mesesen el oeste.Tradicionalmente, la agricultura chaqueña ha estadoligada principalmente al cultivo del algodón, que se radicóa partir de la segunda y tercera década del siglopasado, en la franja intermedia subhúmeda–semiáridacuyo polo urbano–industrial es la ciudad de RoqueSáenz Peña (provincia de Chaco), extendiéndose al nortehacia el centro de Formosa y al sur hacia el noroestede Santa Fe. Al este de esta franja, se limitaba a algunasáreas de tierras altas en medio de los terrenos bajos yanegables característicos del Chaco húmedo. Al oeste,


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lla agricultura chaqueña llegaba al límite de factibilidady seguridad de cosecha de los cultivos de verano, líneaque conducía a unos 80 km al oeste de Sáenz Peña.El Chaco seco está dominado por el quebrachal «de dosquebrachos», con quebracho colorado (Schinopsis lorentzii),quebracho blanco (Aspidosperma quebracho–blanco),mistol (Ziziphus mistol) y algarrobos (Prosopis Spp.)Este ambiente se encuentra atravesado por las terrazasde inundación de los grandes ríos, ocupadas por comunidadesparticulares de palosantales, algarrobales, arbustalesy bañados, y por paleocauces colmatados, ocupadospor pampas y sabanas de aibe (Elionurus muticus).Estos sectores fueron históricamente habitados porcomunidades indígenas y puesteros criollos ganaderos,lejos de toda perspectiva de colonización agrícola, por lainsuficiencia de agua de lluvia y superficial. Las actividadesproductivas tradicionales del Chaco seco se sujetarona la oferta de los recursos del bosque y de los ríosy pampas que lo atraviesan: madera, poste y leña (paracarbón); pastoreo de ganado bovino criollo y caprino;caza y pesca comerciales y de subsistencia; y recolecciónde frutos (algarroba, mistol), fibras (chaguar) y miel.El incremento en las precipitaciones de las últimas décadaspara el centro y norte del país permitió a partirde la década de 1980 el corrimiento del límite de loscultivos de secano hacia el interior del corazón seco delGran Chaco. A este fenómeno natural, se le sumaron losavances tecnológicos de nuevas variedades y técnicasde laboreo de los cultivos de verano (maíz, soja, algodón),mejor adaptadas a condiciones de semi–aridez,provocando la más vertiginosa expansión de las fronterasagrícolas de que hoy se tiene noticia, desde los bordeshúmedos, al este, oeste y sur del Chaco Seco, haciasu interior. Esta tendencia da por tierra con los quebrachalesque nunca habían tenido otro uso que los tradicionalesreferidos, a tasas anuales vertiginosas, desplazandoa pobladores que no tienen perspectiva algunade integrar su oferta laboral al modelo de agriculturaintensiva que se instala en su lugar. Hoy, los desmontesllegan hasta los bordes de las escasas áreas protegidasde la ecoregión, como el Parque Nacional Copo (114.000ha), sin respetar zonas de amortiguación ni zonificación.Esto amenaza aislar las reservas en pocos años, loque implicará pérdidas de biodiversidad y mayor riesgopara las especies en peligro que alberga la ecoregión(yaguareté, tatú carreta, chancho quimilero, águila coronada).A su vez, el loteo y apertura de caminos, si bienno elimina el bosque masivamente, lo deja fragmentado,accesible a la acción furtiva y a los incendios, lo cuallimita las posibilidades futuras de establecer zonas debosque permanente y, dentro de éstas, nuevas áreasprotegidas, reservas de uso múltiple y otros modelos deconservación y uso sustentable.HumedalesLos Humedales son sistemas acuáticos localizados enel interior de las cuencas hidrográficas, e incluyen ríosy arroyos (humedales lóticos o que presentan agua enmovimiento) y lagunas, madrejones y bañados (humedaleslénticos o con agua estancada o de corriente muylenta). Albergan una gran cantidad de vida silvestre yse caracterizan por su elevada productividad. Entre lasfunciones ecológicas más importantes de estos sistemas,se destacan la retención de carbono, retención desedimentos y nutrientes, remoción de tóxicos y estabilizaciónde microclimas. En este sentido, pueden actuarcomo grandes esponjas almacenando los excedentes deagua en época de fuertes lluvias y crecidas de ríos. Deesta forma, amortiguan las inundaciones aguas abajo ydeterminan un aporte más homogéneo de este recursoa lo largo del año, a pesar de que los aportes por lluviason de carácter marcadamente estacional.Los humedales lénticos en la ecoregión de las Yungasestán localizados principalmente en la Selva Pedemontana,cerca de la inflexión de las pendientes de la montañay la llanura chaqueña, y están constituidos porlagunas, madrejones, bañados y embalses de dimensionesmodestas. La superficie promedio registrada paraestos humedales es de 78 ha. A través de interpretaciónvisual de imágenes satelitales Landsat y relevamientosde campo, se contabilizaron un total de 135 humedalesmayores a una hectárea en la ecoregión (Mapa 3). En las5,2 millones de hectáreas de Yungas, sólo unas 6.700ha están ocupadas por humedales lénticos, variandodesde 2.300 ha aproximadamente como el embalse ElTunal (límite entre Yungas y Chaco), hasta una hectárealos de tamaño más pequeño.Las mayores concentraciones de humedales del noroestede Argentina están en el área de Libertador GeneralSan Martín y Calilegua, con aproximadamente 50 madrejonesprincipales, y en el área de Tartagal y sus alrededores,con aproximadamente unos 50 humedalesadicionales entre lagunas y embalses. Entre los atributosque presentan estos sistemas, el más destacado esla alta concentración de fauna, reuniendo especies queno se encuentran en otros ecosistemas, como el carpincho(Hydrochaerus hydrochaeris), la nutria (LontraSp.), el mayuato (Procyon cancrivorus) y el coipo (Myocastorcoipus) entre los mamíferos, y entre las aves elbiguá (Phalacrocorax brasilianus), la garza mora (Ardeacocoi), el hocó colorado (Tigrisoma lineatum), la garcitablanca (Egretta thula), el yabirú (Jabiru mycteria), el tuyuyú(Mycteria americana), el pato de collar (Callonettaleucophrys), la pollona negra (Gallinula chloropus), elchiricote (Aramides cajanea) y la jacana (Jacana jacana).Entre las especies amenazadas se encuentran el caimán(Caiman latirostris) y el pato real (Cairina moschata).La pérdida de estos sistemas está relacionada directamentea la degradación ambiental. Entre las causasmás conspicuas que afectan a los humedales de la ecoregiónpodemos destacar el drenaje superficial parahabilitar las áreas para agricultura y/o ganadería, lacontaminación por vertido de aguas residuales de laactividad industrial regional y la importante presión decaza dado el factor aglutinante de fauna silvestre querepresentan los humedales. Por otra parte, es notablela ausencia de humedales en las áreas reservadas de lasYungas, con excepción del Parque Provincial Pintascayodonde la presencia de una laguna (de nombre homónimo)fue la razón principal de su creación.Prioridades regionalesde conservaciónDurante los últimos 10 años, y a partir de una serie dereuniones y talleres realizados en la región con la participaciónde distintos actores sociales, se determinó ala Alta Cuenca del Río Bermejo como el área prioritariade conservación del norte de Argentina y sur de Bolivia(Brown 1995a; Brown et al. 2002). Por tal motivo, estazona ha sido considerada como una de las áreas de biodiversidadsobresaliente de la Argentina (Bertonatti yCorcuera 2000) (Mapa 4).Las razones de la priorización de la Alta Cuenca del Río Bermejopueden resumirse en los siguientes argumentos:• Presenta la mayor superficie continua de selvas demontaña de Argentina (1,5 millón de hectáreas), lacual involucra cerca del 50% del ecosistema regionalremanente (Yungas en sentido estricto). Conjuntamentecon los sectores contiguos de Bolivia superanlos 3 millones de hectáreas de bosques continuos.• Presenta un 30% más de especies que cualquierotro sector de Yungas de Argentina. Las razones deello son la gran superficie, la persistencia de un gradientealtitudinal completo, la conectividad con elBosque chaqueño, el buen estado de conservacióngeneral, una condición de mayor «tropicalidad» yprobablemente una historia de estabilidad ecosistémicaque le permite contar con un número importantede endemismos.• Como consecuencia del considerable esfuerzo deconservación realizado hasta el presente, en estazona alrededor de 200.000 hectáreas se encuentranbajo protección legal entre reservas de dominionacional y provincial, aunque el mismo aún es deficienteen términos de representatividad regional,conectividad y manejo.• Es la única área que puede garantizar al largo plazola persistencia de la biodiversidad completa de lasYungas, incluyendo especies de grandes mamíferoscomo el tigre o yaguareté (Panthera onca), anta(Tapirus terrestris), chancho majano (Tayassu albirostris)y chancho rosillo (T. pecari). Posiblemente, elmantenimiento de estas grandes especies dependade la persistencia de su conectividad con la regiónchaqueña aledaña.• Posee importantes recursos forestales maderablesy no maderables que, conjuntamente con los recursoshídricos, sustentan el desarrollo económico delpedemonte, que incluye unas 100.000 ha de cultivosbajo riego.


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a l• Presenta la concentración más importante delpaís de comunidades aborígenes y campesinasque viven en relación estrecha al bosque, lascuales poseen un elevado conocimiento de labiodiversidad local y mantienen en sus sistemasagrícolas tradicionales un conjunto de especies yvariedades cultivadas en riesgo de extinción enla región.• Presencia de comunidades edáficas forestales concondiciones de biodiversidad particulares, como lassabanas de ceibo rosado (Erythrina dominguensii) ylapacho de sabana (Tabebuia aurea) y los palmaresde palma blanca (Copernicia alba).• Existencia de Humedales (madrejones, lagunas ybañados) de biodiversidad sobresaliente, inmersosen una matriz dominante de Yungas o Chaco. EstosHumedales albergan especies amenazadas o enpeligro de extinción, como el yacaré overo (Caimanlatirostris), el pato criollo (Cairina moschata) y el tapiro anta (Tapirus terrestris).El mecanismo institucional que se ha buscado parapreservar al largo plazo esta región es la creación dela Reserva de Biósfera de las Yungas (Mapa 4), dentrode un marco de ordenamiento territorial que incluyela reserva y las zonas de influencia directa, como áreasde Bosque chaqueño y Selva Pedemontana colindantes(departamentos San Martín y Orán en Salta y los departamentosLedesma y Palpalá en Jujuy). Para lograrla conservación y el desarrollo sustentable de la regiónes necesario implementar las siguientes acciones prioritariasdentro de un marco jurídico consistente:• Desarrollar una zonificación ecológica y ordenamientoterritorial que incluya unidades ambientales, propiedadesprivadas, áreas con distinto nivel de presión antrópicaactual o potencial, áreas de biodiversidad sobresaliente,corredores biológicos, áreas protegidas, etc.• Identificar las áreas más sensibles fuera de las actualesreservas y parques y orientar los esfuerzos haciaestablecer nuevas reservas que los protejan.• Mantener la matriz boscosa dominante del paisajeque se encuentra fuera de las áreas protegidas bajoun sistema de manejo sustentable, para lo cual es necesarioincrementar sustancialmente la informacióndisponible y dar participación a las comunidades yproductores de la región.• Lograr un marco de compromiso y participación delsector empresarial de la región que apunte al desarrollosustentable en un marco de responsabilidadsocial. En este sentido, los sistemas productivos agrícolasy forestales deben insertarse en un paisaje queconsidere la conservación de la biodiversidad y elmantenimiento de los servicios ambientales.• Estimular una mayor sustentabilidad de los sistemasagrícolas tradicionales incluyendo cultivos derenta, mejoramiento de los sistemas de riego y búsquedade mercados para la comercialización de susproductos y fortalecimiento de la organización local.Adicionalmente, estimular la preservación in situ delgermoplasma asociado a los sistemas agrícolas tradicionalesy del conocimiento etnobotánico asociado aestas comunidades.MÉTODOSÁrea de estudio y definiciónde unidades ambientalesEl trabajo se realizó en las áreas boscosas de la provinciade Jujuy ubicadas por debajo de los 3.000 m. s. n. m.(límite superior del bosque continuo subtropical). Estoincluye a los departamentos de San Antonio, El Carmen,Palpalá, San Pedro, Ledesma, Santa Bárbara y parte delos departamentos de Valle Grande, Tilcara, Tumbaya yCapital (Mapa 5).Para la determinación de las distintas unidades ambientalesusadas como base para la zonificación ambiental,se usó una combinación de métodos que se detallan acontinuación en forma específica para cada ambiente.Además se incorporó información adicional relacionadaa tipos suelo (mapa de suelo del INTA para Argentina),curvas de nivel, mapa de pendiente (derivadas del modelode elevación digital de la NASA de 90 m de resolución),catastro inmobiliario provincial, catastro minero,ubicación de áreas protegidas de carácter oficial, áreasde protección privada (no formalizadas en la legislaciónprovincial), ubicación de los ríos y arroyos principales,datos poblacionales del IN<strong>DE</strong>C, ubicación de poblacionesy caminos del IGM, cartas de uso de la tierra, mapasde unidades ambientales (ver más abajo), cartas deprecipitaciones, datos de pedidos de aprovechamientoforestal (2001–2006) y carta de aptitud ambiental de laprovincia (Braun Wilke et al. 2001). Debido a la resoluciónde la cobertura de pendiente y al suavizado que serealizó para la incorporación al mapa, dentro de algunasáreas definidas como más o menos de 5% de pendiente,pueden quedar sectores con valores contrarios ala categoría indicada.La determinación de los pisos altitudinales de Yungas,se realizó en base a modelos de distribución de especiespara todo el sector norte de Yungas sobre los cuales serecortó el área de interés. Estos modelos utilizan datosde localidades con presencia de especies o ambientesa modelar y variables ambientales que influyen en ladistribución de los mismos. El modelo busca asociacionesentre las localidades y las variables ambientales yextiende la distribución a áreas no muestreadas. Finalmente,en base a muestreos en el campo, se elaboraronmatrices de validación del modelo y se determinóel grado de confianza del mismo.Para construir el modelo de Yungas, se utilizó un conjuntoformado por las diez especies que definen cadauno de los pisos de Yungas. La lista de especies se obtuvoa partir de las parcelas permanentes de la Fundación<strong>ProYungas</strong>, las cuales se encuentran ubicadas a alturasdefinidas: 600 (Selva Pedemontana), 1.100 (Selva Montana),1.600 y 2.100 m. s. n. m. (Bosque Montano). Se definieroncomo localidades de presencia para cada pisoa aquellas que tuvieran al menos siete de las especiesmás comunes. Utilizando muestreos de campo y datosde las parcelas permanentes de la Fundación (Malizia2004), se reunieron 103 sitios de localidades de presencia(41 para Selva Pedemontana, 30 para Selva Montanay 32 para Bosque Montano). De estos, se usaron entreun 40 y un 75% para construir los modelos de acuerdoa la disponibilidad y confiabilidad de los datos. Además,se trabajó con 168 datos de localidades de ausenciaconfiable y el resto de las localidades de presencia, paravalidar los modelos. En cuanto a las variables ambientales,se usaron datos de topografía (altitud), datosde vegetación representados por el Índice verde NDVI(estacionalidad en NDVI, máximo NDVI y medioverde)y datos climáticos de precipitación y temperatura. Losvalores de eficiencia general del modelo (Índice Kappa)para cada piso son los siguientes: Selva Pedemontana0,93; Selva Montana 0,62 y Bosque Montano 0,55. Finalmente,para la determinación de la extensión de losPastizales de Neblina, usamos la determinación en basea clasificación digital de Jayat et al. (en Prep.)El Bosque chaqueño fue determinado en función dela extensión predicha para Yungas con los modelos de1011


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a ldistribución y teniendo en cuenta los límites teóricos delas ecoregiones de Argentina. Dentro de esta extensiónse identifica principalmente una sola unidad de paisaje,el Chaco Quebrachal, aunque mediante muestreosde campo e interpretación visual de la imagen satelitalLandsat (ETM punto flotante 231 y 230 de mayo de2005 que cubren el área de trabajo), se pudieron distinguirdos comunidad edáficas (Mapa 6).Los Humedales, que incluyen los Bosques ribereños, loscauces de ríos y arroyos y el complejo Chaco-humedal,fueron determinados en base a interpretación visual de laimagen satelital Landsat de mayo de 2005 (Mapa 7). Losríos y arroyos y los Bosques ribereños asociados resultanfáciles de interpretar en la imagen debido a que contrastannítidamente con el paisaje circundante. La unidad decomplejo Chaco-humedal es más difícil de diferenciar ensus dos componentes (Bosque chaqueño y Humedales)con la imagen Landsat que tiene un píxel de 30 m. Por lotanto, para esta escala de trabajo fue considerada comouna unidad, pero mediante trabajo de campo o el uso deimágenes de alta resolución se podría separar en detallelas lagunas, bañados y madrejones de la matriz de Bosquechaqueño en la que están inmersas.Las Áreas transformadas y sus categorías de detalle, sedeterminaron mediante interpretación visual de la imagenLandsat de mayo de 2005. Las categorías principalesde producción (caña de azúcar, tabaco y citrus) sondiferenciables en la imagen cuando forman bloques degran extensión. Dentro de la categoría de parcelas agrícolasse agruparon pequeñas unidades de cultivos mixtos,en los que no se pueden identificar en forma claracada uno de ellos. En el Mapa 8 mostramos un detallede tres de las unidades de áreas transformadas usadasen esta propuesta.Localización geográficay diversidad étnicaActualmente el Alto Bermejo es una de las áreas de mayordiversidad étnica del país. Entre las provincias deSalta y Jujuy suman 470 comunidades aborígenes conpersonería jurídica registrada. En Salta hay 266 comunidadesy su registro comenzó en el año 1987. En Jujuyexisten 190 comunidades y su registro empezó casi diezaños más tarde, en el año 1995. En ambos casos el momentocon mayor número de inscripciones estuvo entre1999 y 2003. En el Alto Bermejo residen 290 (62%) de estascomunidades (244 están en Salta y 46 en Jujuy).En la mayoría de ellas vive un sólo grupo étnico, sin embargoencontramos unos pocos casos en los que convivendiferentes etnias. La coexistencia de aborígenes ycriollos es un poco más frecuente, no obstante la distinciónque ambos grupos establecen está siempre presente.La cantidad de personas por comunidad es, a veces,una información difícil de precisar ya que no figura enningún registro. En general estos datos los proporcionanlos agentes sanitarios o los líderes comunitarios.Es importante tener en cuenta que existen instituciones,de muy diferente complejidad, que se involucranen mayor o menor medida en las cuestiones indígenas.Están las organizaciones locales que nuclean a varias comunidadesde acuerdo a situaciones puntuales. A nivelprovincial, departamental o regional hay organismosque corresponden a intereses de comunidades de unamisma etnia o a la presión ejercida por diferentes etnias.En el ámbito nacional hay organizaciones públicas y privadas–algunas con orientación religiosa– que se ocupande diversos aspectos de la problemática indígena.En la provincia de Jujuy, en los departamentos de Ledesma,San Pedro y Santa Bárbara el grupo étnico más numerosoes el guaraní. A su vez, el departamento Ledesmaes el que posee la mayor diversidad étnica de la provincia(cuatro grupos étnicos) y concentra 24 comunidadesaborígenes con personería jurídica, aunque se conocela existencia de un número similar de comunidades noregistradas o con personería en trámite. En el departamentode Valle Grande su población, casi exclusivamenterural, pertenece a la etnia colla.La ubicación actual de las comunidades aborígenes enla provincia de Jujuy se relaciona con las diferentes historiasy trayectorias espaciales que estos grupos étnicoshan recorrido a través del tiempo. Así, hallamos grancantidad de guaraníes viviendo en las ciudades de LibertadorGeneral San Martín y San Pedro, provenientes,en gran medida, de los ingenios azucareros. A diferenciade esto, la mayoría de los grupos colla se encuentraninstalados en localidades más pequeñas, generalmenterurales en el departamento de Valle Grande. En estecaso, su doble pertenencia a los mundos indígena ycampesino les confirió una identidad étnica que fueutilizada como punto de partida para estructurar susreclamos territoriales. En cuanto a los wichí, se hallaninstalados principalmente en los municipios de Tartagal,General Mosconi y Embarcación (departamentoGeneral San Martín en Salta), no habiéndose registradosu presencia en Jujuy.En la mayoría de los casos, resulta difícil medir la situaciónrural o urbana de estas comunidades. Es imposibleaplicar la clasificación usada por el IN<strong>DE</strong>C que considera«población urbana» a la que habita en localidadesde 2.000 o más habitantes. Por lo tanto, para considerarla condición de urbanismo o ruralidad, hemos tomadocomo criterio de análisis, cruzar las características espacialescon los servicios existentes en el lugar y con laorganización económica predominante en el grupo. Deacuerdo a este criterio, del total de comunidades delAlto Bermejo, el 62% son rurales y el 38% urbanas.La población indígena del Alto Bermejo, en menor omayor medida, se integra a procesos migratorios permanentesy/o temporarios. En relación a los flujosmigratorios permanentes o definitivos del noroesteargentino, los censos de 1947 y 1960 señalan unacentralización de las migraciones a Buenos Aires y unaintensificación hacia las provincias de Santa Fe y Córdoba,que son también polos de desarrollo industrial.Entre 1970–1980 a la migración rural se agregó la migracióninterurbana que se dirigía desde los pequeñosasentamientos hacia ciudades mayores. En el lapso entre1980–1991 se desaceleraron las corrientes ruralespero se acentuaron los flujos interurbanos hacia lascapitales provinciales y las ciudades medianas.Criterios de zonificaciónambiental para el ordenamientode los bosques nativosPara la determinación de las categorías de zonificación,se usaron los criterios de valoración enunciados a continuación.Superficie. Las comunidades vegetales y animalesrequieren un tamaño mínimo de hábitat disponiblepara asegurar su supervivencia. Si bien este tamañoes desconocido para la mayoría de las especies, comocriterio general se asume que sólo grandes bloquesde bosque (10.000 a 1.000.000 ha), interconectadosentre sí, mantendrán poblaciones viables a largo plazode la mayoría o todas las especies que habitan elbosque (Bennett 2003). Esto es particularmente importantepara poblaciones de animales con áreas deacción grandes, como es el caso de los grandes carnívorosy herbívoros habitantes tanto de las áreas deYungas como de las extensas superficies de Bosqueschaqueño provinciales.Vinculación entre pisos altitudinales y sectores de Yungas.Para muchas especies animales de Yungas, especialmenteaves, la preservación de gradientes altitudinalescompletos es fundamental, ya que las mismas utilizandistintos pisos altitudinales de vegetación en diferentesépocas del año en búsqueda de refugio y recursosalimenticios adecuados. De esta forma, la vinculaciónde un área de bosque con los otros pisos altitudinalesde Yungas aumenta su valor de conservación. Del mismomodo, la vinculación entre sectores latitudinales deYungas permitiría el intercambio (y tal vez flujo génico)entre poblaciones de los distintos sectores.Vinculación con áreas protegidas existentes. La ubicaciónde sectores de bosque cercanos o vinculados aáreas protegidas de jurisdicción nacional (Parque NacionalCalilegua en Jujuy y Reserva Nacional Pizarro yParque Nacional El Rey en Salta en áreas limítrofes conJujuy) o provincial (Parque Provincial Potrero de Yala,Reserva Provincial Lancitas) aumenta su valor de conservación.Esto se debe a que estas áreas constituyensectores de amortiguamiento de las reservas y áreasde conectividad con otros espacios silvestres, disminuyendoel impacto antrópico sobre las áreas protegidasy optimizando procesos de intercambio poblacional,respectivamente. Adicionalmente, un factor importantees la complementariedad de las unidades de paisajeconsideradas en relación con el ambiente presente enlas áreas protegidas existentes y el mantenimiento deimportantes corredores ecológicos que vinculen a lasmismas entre sí.1213


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lExistencia de valores biológicos sobresalientes.Algunos elementos de los sistemas naturales se caracterizanpor ser raros o poco frecuentes. La presenciade ejemplos de este tipo de elementos o sistemas,como lagunas permanentes, madrejones, poblacionesde árboles viejos de especies de valor forestal,poblaciones de especies amenazadas como el roble,presencia de endemismos y sectores de palmares ode sabanas, otorgan al sitio un alto valor de conservaciónespecial.Conectividad entre ecoregiones. Para especies degrandes mamíferos, principalmente, podría ser importantela existencia de corredores boscosos quegaranticen la conectividad de Yungas con áreas deChaco y que permitan el desplazamiento de especiesentre ambas unidades ambientales. Esto favoreceríala conservación de estas especies al largo plazo, garantizandola persistencia de un área mínima crítica paraespecies demandantes de grandes espacios.Estado de conservación. Determinar el estado deconservación de un parche implica un análisis del usoal que estuvo sometido en el pasado y de las consecuenciasde ese uso para las comunidades biológicasque lo habitan. De esta forma, la actividad forestal,la transformación en agricultura o las actividadesganaderas y de cacería, así como la intensidad de lasmismas, influyen en el valor de conservación de unsector, afectando la diversidad (número de especiesy abundancia relativa de éstas) de las comunidadesanimales y vegetales en cuestión.Potencial forestal. El potencial forestal se refiere a ladisponibilidad actual de recursos forestales o a su capacidadproductiva futura, lo que a su vez está relacionadocon la intervención en el pasado. Esta variable sedetermina a través de la estructura del bosque (alturadel dosel, área basal), la presencia de renovales deespecies valiosas y la presencia de individuos de altovalor comercial maderero. Esta información se obtienea partir de datos disponibles (inventarios, censos,parcelas permanentes) y/o se deduce a partir de variablescomo acceso, pendiente, datos catastrales ypedidos de aprovechamiento. También es relevantela información suministrada por informantes clavesdel sector forestal provincial con experiencia en realizarplanes de aprovechamiento y estudios de impacto ambientalen el ámbito de la provincia.Potencial de sustentabilidad agrícola. Las característicasparticulares de ciertos sectores hacen que, unavez realizado el desmonte, no sea factible la implementaciónde actividades agrícolas económicamentesustentables al largo plazo. De esta forma, se realizandesmontes en sitios valiosos de bosque y luego de pocosaños la actividad agrícola se abandona por no serrentable o por ser directamente impracticable (porerosión, salinización de suelos, etc.) En estos casos, eldeterioro del valor ecológico de un sector de bosque noredundará en beneficios económicos significativos. Laevaluación de esta variable implica hacer un análisisde la aptitud que tiene cada sector para maximizar lasustentabilidad de la actividad agrícola a largo plazo.Para ello, también se contó con un apoyo importantede instituciones del medio, tanto gubernamentalescomo privadas, y con el aporte de conocimiento de profesionalesde la provincia.Potencial de conservación de cuencas. Algunas áreasposeen una posición estratégica para la conservaciónde cuencas hídricas y para asegurar la provisión de aguapara consumo humano y riego en cantidad y calidad necesarias.En este sentido, tienen especial valor las áreasde cabecera, los bordes de ríos y la franja de «bosquesnublados»; en general, estas últimas áreas presentanimportantes pendientes y dificultades de acceso.Presencia de comunidades aborígenes o poblacionesrurales. Distintos grupos humanos (campesinos, indígenasy habitantes peri-urbanos) de diversas etnias ycon diferentes historias en la región habitan las áreasboscosas o sus áreas colindantes, y utilizan sus recursosnaturales. Evaluar el tipo de uso del espacio que realizany establecer su proyección futura de uso, es necesariopara evaluar la relevancia de la continuidad de ciertossectores de bosque y generar un plan de accionesque permitan solucionar o mitigar los problemas quepudieran ser detectados.El mapa resultante de unidades ambientales fue validadomediante trabajo de campo y los mapas de zonificaciónfueron presentados y consultados en primerainstancia con diversos especialistas de los sectoresproductivo (forestal y agrícola), industrial, técnico yacadémico, como el INTA, la Asociación Foresto–industrialde Jujuy, la Unión de Cañeros Independientesde Jujuy y Salta, la Unión Industrial de Jujuy, la Facultadde Ciencias Agrarias de la Universidad Nacionalde Jujuy y el Colegio de Ingenieros de Jujuy. Adicionalmente,se desarrolló un proceso más amplio deconsulta en el seno del Consejo Provincial de MedioAmbiente, que incluyó la participación de referentesnacionales del sector ambiental (Administración deParques Nacionales, Fundación Vida Silvestre Argentinay Greenpeace Argentina).1415


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lRESULTADOSDeterminación de unidadesambientales en las áreasboscosas de la Provinciade JujuyEn esta sección se caracterizan brevemente las principalesunidades ambientales, que luego son consideradaspara la propuesta de ordenamiento territorial. Seidentificaron cinco categorías generales de ambientes:Yungas, Bosque chaqueño, Humedales, Áreas transformadasy Centros urbanos (Mapa 9). A su vez, estascategorías generales fueron divididas en categorías demayor detalle (Mapa 10). Las áreas naturales (Yungas,Bosque chaqueño y Humedales) ocupan una superficiede 1.200.836 ha (Tabla 1).Brown et al. 2001 para descripción de la vegetación).En el límite superior y asociado al Bosque Montano seencuentra el Pastizal de Neblina (ver Braun Wilke et al.1999 para descripción de los pastizales; Mapa 10 y Tabla2).Tabla 2. Superficies y porcentajes de las categorías detalladasde Yungas representadas en la provincia de Jujuy.Categorías detalladas de Yungas (Superficie en ha - Porcentaje)Pastizal de Neblina 189.514 (20,9%)Bosque Montano 252.470 (27,9%)Selva Montana 276.567 (30,6%)Selva Pedemontana 186.422 (20,6%)TOTAL 904.973 (100%)nicia alba). Esta fisonomía responde a condicionesedáficas y al efecto recurrente del fuego.• Chaco en ladera, correspondiente a áreas de Bosquechaqueño ubicadas en las laderas con más de 5% dependiente. Esta categoría incluye los bosques secosconocidos como Chaco Serrano, concentrados en laprovincia de Jujuy en el departamento Valle Grandey caracterizados por la presencia del horco quebracho(Schinopsis haenkeana).HumedalesTabla 3. Superficies y porcentajes de las categorías detalladasde Bosque chaqueño representadas en la provincia de Jujuy.Categorías detalladas de Bosque chaqueño (Sup. en ha - Porcentaje)Chaco Quebrachal 129.495 (63,6%)Comunidades edáficas de Chaco 7.232 (3,6%)Chaco en ladera 66.717 (32,8%)TOTAL 203.444 (100%)con una alta concentración de cuerpos de agua(madrejones, lagunas y bañados), en una matrizde Bosque chaqueño. Este tipo de bosque es muysimilar al Chaco Quebrachal, pero el dosel es másbajo y los suelos son deprimidos con una capa dearcilla en superficie, lo que forma áreas anegablesque se inundan periódicamente durante la temporadade lluvias.• Cauce de ríos y arroyos, de lecho arenoso, rocoso y/olimoso.Tabla 4. Superficies y porcentajes de las categorías detalladasde Humedales representadas en la provincia de Jujuy.Categorías detalladas de Humedales (Sup. en ha - Porcentaje)Bosque ribereño 49.451 (54%)Complejo Chaco-humedal 26.100 (28%)Cauce de ríos y arroyos y cuerpos de agua 16.868 (18%)TOTAL 92.419 (100%)Tabla 1. Superficie (en hectáreas) de unidades ambientalesgenerales de las áreas boscosas de la provincia de Jujuy.Ambientes naturales1.200.836 (83,2%)Bosques 1.108.417 (92,3%)Yungas 904.973 (81,6%)B. chaqueño 203.444 (18,4%)Humedales 92.419 (7,7%)Áreas transformadas242.454 (16,8%)TOTAL ÁREA ESTUDIO1.443.290 (100%)YungasRepresenta el 75% de las áreas naturales analizadas, locual significa más de 900.000 ha en la provincia de Jujuy.En este ambiente se diferencian tres pisos altitudinalesde vegetación determinados climáticamente:• Selva Pedemontana (400 a 900 m s.n.m.);• Selva Montana (900 a 1500 m s.n.m.) y• Bosque Montano (1500 a 2500 – 3000 m s.n.m.)Estas definiciones altitudinales son aproximadas (verBosque chaqueñoEl Bosque chaqueño está caracterizado por el quebrachocolorado (Schinopsis lorentzii), el quebracho blanco(Aspidosperma quebracho–blanco), el yuchán (Chorisiainsignis) y el guayacán (Caesalpinia paraguariensis). Lasuperficie ocupada por este ambiente en Jujuy, es de203.444 ha (Mapa 10 y Tabla 3) En esta categoría seincluyen:• Chaco Quebrachal, también conocido como Chacode dos quebrachos (colorado y blanco), con un doselde hasta 15 m, correspondiente al Bosque chaqueñomaduro típico. Se desarrolla principalmente sobresuelos planos (


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lactiva o no (áreas en descanso o abandonadas). ComoÁreas transformadas incluimos (Mapa 11 y Tabla 5):• Áreas destinadas en su mayoría al cultivo de la cañade azúcar, aunque también pueden quedar incluidasparcelas menores de otros cultivos inmersas enuna matriz dominante de caña, más las áreas deservicio asociadas;• Áreas destinadas principalmente al cultivo del tabaco,aunque también pueden quedar incluidas parcelasmenores de otro tipo de cultivo, más las áreas deservicio asociadas;• Parcelas agrícolas en ladera y en la zona plana por debajodel 5% de pendiente, pero de menor extensiónque los bloques del agricultura de caña, soja o tabaco,donde se cultivan principalmente verduras y frutas, incluyendopequeñas superficies de árboles frutales;• Áreas destinadas principalmente al cultivo de lasoja, más las áreas de servicio asociadas;• Campos de pastoreo de origen o mantenimiento antrópico,manejados con pasturas naturales y exóticas;• Plantaciones forestales, principalmente de pinos yeucaliptos;• Plantaciones de cítricos;• Centros urbanos y localidades menores.Tabla 5. Superficies de las categorías de detalle dentro de lasÁreas transformadas en la provincia de Jujuy.Unidad ambiental (Superficie en ha - Porcentaje)Áreas cañeras 94.625 (39%)Áreas tabacaleras 46.450 (19%)Parcelas agrícolas 35.230 (14,5%)Áreas sojeras 31.253 (13%)Campo de pastoreo 13.819 (5,7%)Plantaciones forestales 9.133 (3,8%)Plantaciones de citrus 3.973 (1,7%)Centros urbanos 7.971 (3,3%)TOTAL 242.454 (100%)Propuesta de zonificaciónpara el área boscosade la Provincia de JujuySe determinaron seis categorías generales de zonificaciónque incluyen áreas actualmente transformadas,áreas prioritarias transformadas, áreas sujetas a transformación,áreas boscosas con menos de 5% de pendiente,áreas boscosas con más de 5% de pendiente y áreasdestinadas a protección (Mapa 12). Posteriormente, serealizó una clasificación detallada donde se indican lasáreas con distintas funciones y categorías de protección,y el tipo de ambiente natural de las áreas sujetasa transformación.Zonificación generalA continuación se detallan las características de la zonificacióngeneral (Mapa 12 y Tabla 6).Áreas transformadas. Se refiere a áreas de producciónagrícola–ganadera en general por debajo del 5% dependiente y a plantaciones forestales y campos de pastoreoen áreas con más del 5% de pendiente. Más dela mitad de las áreas transformadas corresponden a laecoregión de Yungas.Áreas prioritarias transformadas. Representan áreasincluidas adentro de los Corredores riparios (ver másadelante) que han sido transformadas con anterioridada este plan de ordenamiento territorial. Las actividadesproductivas de este sector deberían tender a ser ordenadasen un gradiente ascendente de compatibilidadcon una función de corredor biológico, desde plantacionesagrícolas, plantaciones de cítricos, plantacionesde frutales con mayor porte arbóreo (por ejemplo palta,mango), plantaciones forestales de especies exóticascon sotobosque silvestre, hasta forestaciones conespecies nativas y bosque secundario. En el área de loscorredores transformados, las actividades productivasactuales y futuras deben tender a minimizar su impactoambiental, por ejemplo evitando la instalación deasentamientos humanos o de infraestructura.Áreas sujetas a transformación. Se refiere a áreasque actualmente están cubiertas por bosque que seencuentran por debajo del 5% de pendiente, y cuyatransformación no implica un impacto significativoal mantenimiento de la biodiversidad de la provinciani a la conectividad entre áreas silvestres disyuntas.Incluye principalmente ambientes de Selva Pedemontanaplana y bosques de Chaco Quebrachal.Áreas de mantenimiento de la cobertura boscosacon menos del 5% de pendiente. Incluye las áreascon cobertura forestal por debajo del 5% de pendiente,que por razones de conservación de la biodiversidad,servicios ambientales y/o por su potencialforestal deben mantener un alto porcentaje de sucobertura boscosa actual. Son áreas que deberíanestar destinadas principalmente al manejo forestalde productos madereros y no madereros del bosquenativo. Representan principalmente áreas de ChacoQuebrachal.Áreas de mantenimiento de la cobertura boscosa conmás del 5% de pendiente. Incluye las áreas por encimadel 5% de pendiente que no están sometidas enla práctica a un proceso de transformación, debidoprincipalmente a limitaciones topográficas vinculadasa los modelos socio–económicos vigentes. Sonáreas que deberían estar destinadas principalmenteal manejo forestal de productos madereros y nomadereros del bosque nativo. Representan principalmenteáreas de Yungas y en una pequeña proporciónde Chaco en ladera.Áreas destinas a protección. Incluye las áreas protegidascon estatus oficial de protección y un área deTabla 6. Superficies de las categorías generales de zonificaciónpara el área boscosa de la provincia de Jujuy.Zonificación general (Superficie en ha - Porcentaje)Áreas transformadas 220.959 (15,3%)Áreas prioritarias transformadas 21.495 (1,5%)Áreas sujetas a transformación 68.855 (4,8%)Áreas boscosas 5% pendiente 788.919 (54,7%)Áreas destinadas a protección 217.704 (15,1%)Cauces de ríos y arroyos 15.248 (1%)TOTAL 1.443.290 (100%)amortiguamiento periférica de un kilómetro de ancho,los corredores riparios, las áreas de protección del complejoChaco-humedal y las áreas de protección de laconectividad.Zonificación detalladaA continuación presentamos una breve descripción delas categorías detalladas generadas para la propuestade ordenamiento territorial, que agregan nuevas categoríaspara las áreas con distintas funciones y categoríasde protección y para las áreas sujetas a transformación(Mapa 13 y Tabla 7). Se incluye adicionalmente un mapaanexo ampliado donde se muestran las categorías dezonificación de usos prioritarios con el catastro inmobiliarioy localidades y rutas de referencia.Áreas transformadas. Ver zonificación general.Área prioritaria transformada. Ver zonificación general.Áreas sujetas a transformación.- Chaco sujeto a transformación: se refiere a las áreasprincipalmente de Chaco Quebrachal, que por suubicación geográfica, topografía y calidad de suelospueden potencialmente ser desmontadas e incorporadasa sistemas agrícolas, ganaderos o forestales.- Yungas sujetas a transformación: representan sectoresparticularmente de Selva Pedemontana quepor su ubicación geográfica, topografía y calidad desuelos pueden potencialmente ser desmontadas eincorporadas a sistemas agrícolas, ganaderos o forestales.Áreas de mantenimiento de la cobertura boscosa conmenos del 5% de pendiente. Ver zonificación general.Áreas de mantenimiento de la cobertura boscosa conmás del 5% de pendiente. Ver zonificación general.Áreas destinas a protección:- Protección nacional y provincial: incluye las tresáreas protegidas con estatus oficial de protecciónde la provincia de Jujuy, que son el Parque NacionalCalilegua y las Reservas Provinciales Potrero de1819


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lYala y Las Lancitas, y un área de amortiguamientoperiférica de un kilómetro de ancho incluida en lacategoría amarilla.zonas de protección del cauce frente a eventos extraordinariosde inundación y potenciales cambiosde cauce. En general, estos ambientes son marginales- Reserva Municipal de Uso Múltiple Serranías deZapla: representa un área protegida de jurisdicciónmunicipal (municipio de Palpalá) conformada fundamentalmentepor propiedades privadas. La mayoríade la reserva presenta cobertura de bosqueal sistema productivo por su condición deinundabilidad y baja calidad de suelos y al mismotiempo, tienen un alto valor intrínsico de conservaciónpor la biodiversidad que albergan. Esta categoríacomplementa el esquema de conectividad entresectores descrito en la categoría siguiente.nativo (Yungas), pero podemos encontrar en su interioráreas de pastoreo y plantaciones forestales,principalmente de Eucalyptus.- Protección conectividad: esta categoría es complementariaa los Corredores riparios y representaáreas importantes para la conectividad entre los- Protección Humedales: incluye los Corredores riparios,los ambientes del complejo Chaco–humedal ylos cuerpos de agua lénticos y lóticos tanto naturalescomo antrópicos (ríos, lagunas, diques, etc.) LosCorredores riparios están conformados por una fajade bosque de 500 m de ancho a cada lado de losríos secundarios (Piedras, Santa Rita, Yuto, Sauzalito,Sora, San Lorenzo, Ledesma, Negro, Alisos, Perico, LasPavas) y de 1000 m a cada lado de los ríos principales(San Francisco, Lavayén y Río Grande). De este modo,incluyen los Bosques ribereños y otros ambientesafectados directamente por la dinámica del río(inundaciones y cambio de cauce) y sectores aledañosde bosque no inundable. Los corredores ripariosson importantes como áreas de desplazamiento demamíferos medianos y grandes, y además comosectores norte y centro de Yungas y entre Yungasy Chaco. Esta categoría está representada principalmentepor Selva Pedemontana, aunque tambiénincluye superficies de bosque Chaqueño.Zonificación de usos prioritariosA modo de resumen de las categorías de zonificación,se propone una categorización «tipo semáforo» sobrelas posibilidades y limitaciones al uso de la tierra enmarcadasen el ordenamiento territorial de la provinciade Jujuy (Mapa 14 y Tabla 8).Verde (transformación actual y potencial). En verde seindican las áreas transformadas y las áreas propuestascomo sujetas a transformación que representan secto-Tabla 7. Superficies de las categorías detalladas de zonificación para el área boscosa de la provincia de Jujuy.res de mediano a bajo valor de conservación, que podríantransformarse en su totalidad previo análisis dela Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente.Amarillo (mantenimiento cobertura boscosa). Enamarillo se indican las áreas que representan sectoresde mediano a alto valor de conservación, quedeberán destinarse principalmente a la obtenciónsustentable de productos forestales maderables yno maderables. Se incluyen aquí las áreas de mantenimientode la cobertura boscosa con más y menosdel 5% de pendiente. Por arriba del 5% de pendientepodrán transformarse sectores muy limitadosde bosque vinculados con obras de infraestructuray con usos tradicionales limitados a actividades desubsistencia. Por debajo del 5% de pendiente, lasáreas en amarillo también pueden tolerar valoresde transformación limitados que permitan alcanzarniveles adecuados de rentabilidad a escala predial.Para tal fin, se desarrolló una tabla de referencia conTabla 8. Superficies de las categorías de zonificación de usosprioritarios de las áreas boscosas de la provincia de Jujuy.Zonificación resumen (Sup. en ha - Porcentaje)Categoría rojo 186.812 (12,9%)Categoría amarillo * 929.921 (64,5%)Categoría verde 289.814 (20,1%)Zona prioritaria trans. (azul) 21.495 (1,5%)Cauces de ríos y arroyos 15.248 (1%)TOTAL 1.443.290 (100%)* Incluye la Reserva de Uso Múltiple Serranías de Zapla.el número de propiedades en diversas categorías detamaño, el porcentaje de transformación que puedenadmitir las distintas superficies prediales y la superficiepotencial involucrada (Tabla 9). Para este cálculose considera la superficie efectivamente incluidacomo área de mantenimiento de la cobertura boscosapor debajo del 5% de pendiente, y no la superficietotal del predio. Esta restricción al dominio deberáquedar registrada en los títulos de propiedad a los finesde que se transfiera en eventuales subdivisionesdel inmueble. Las solicitudes de habilitación de estasáreas deberán tener en cuenta los condicionamientosde este plan de ordenamiento territorial en lasEvaluaciones de Impacto Ambiental correspondientes.Esta categoría puede incluir áreas de protecciónprivada que consideren el manejo sustentable de susrecursos naturales.Rojo (protección). En rojo se indican las áreas propuestaspara protección que representan sectores dealto valor de conservación que no deberán transformarse.Pueden ser sometidos a usos como turismo,investigación científica, recolección de productosforestales no madereros y aprovechamiento forestalsustentable, bajo criterios derivados de estándaresde certificación forestal internacional (por ejemplo,FSC). Esta categoría incluye las zonas ya descriptascomo áreas protegidas estatales, protección de conectividady protección de Humedales. En un futurodeberá incluir las áreas de conservación privadaestricta, una vez que éstas sean reconocidas oficialmentepor la legislación provincial.Zonificación generalZonificación detallada(Superficie en ha - Porcentaje)Áreas transformadasÁreas transformadas220.959 (15,3%)Áreas sujetas a transformaciónÁreas mantenimiento cobertura boscosaÁreas destinadas a protecciónCauce de ríos y arroyosTOTALÁreas prioritarias transformadasChaco sujeto a transformaciónYungas sujeta a transformaciónMenos de 5% pendienteMás de 5% de pendienteProtección nacional y provincialReserva de Uso Múltiple Serranías de ZaplaProtección HumedalesProtección conectividad..21.495 (1,5%)46.375 (3,2%)22.480 (1,6%)110.110 (7,6%)788.919 (54,7%)81.766 (5,7%)30.892 (2,1%)74.999 (5,2%)30.047 (2,1%)15.248 (1%)1.443.290 (100%)Rango depropiedad (ha)1-2526-4950-100101-166167-10001001-1500>1501TOTALNúmero depropiedades2510552321080Sup. deMCB17932032367512.6202.51364.03980.669Porcentajea desmontar50Sup. fija25Sup. fija15Sup. fija10Superficiedesmontablepor propiedad0,5-12,512,512,5-252525-150150>150Superficiedesmontabletotal89,512580,61251.8933006.4039.016,1Tabla 9. Rangos de tamañode propiedades en funciónde la superficie incluida en lacategoría de Mantenimientode la Cobertura Boscosa demenos de 5% (MCB), indicandoel porcentaje de cada propiedadautorizado a desmontar,la superficie desmontablepor propiedad y la superficietotal desmontable por rango.2021


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lconclusionesEl Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativo de lasÁreas Boscosas de la Provincia de Jujuy surge como unaherramienta técnica adecuada para enfrentar la problemáticade la habilitación de tierras para actividadesagropecuarias, sin poner en riesgo la persistencia de laimportante biodiversidad provincial y regional. Este Planse ha realizado en concordancia con la expresión territorialde los sistemas forestales y otras áreas silvestres aescala ecoregional de la provincia.En tal sentido, el Plan de Ordenamiento Territorial ha generadoun esquema de zonificación de las tierras boscosasprovinciales que contempla las áreas que deberán serprotegidas, aquellas de neta vocación forestal y las áreasactualmente transformadas o cuya transformación futuraserá posible teniendo en cuenta la zonificación realizadapor este plan y su consideración en las Evaluacionesde Impacto Ambiental (EIA) correspondientes.Del más de un millón de hectáreas de superficie boscosade la provincia de Jujuy, más de 240.000 ha ya han sidotransformadas en áreas de producción agrícola–ganadera(casi 17%) y otras 80.000 ha podrían transformarsepotencialmente según esta propuesta, lo que sumaría untotal máximo del 22% de la superficie boscosa original.Con este Plan de Ordenamiento Territorial persistiráncomo áreas forestales naturales alrededor de 1.100.000ha, incluyendo categorías de mantenimiento de la coberturaboscosa, áreas protegidas estatales, protección dehumedales y protección de la conectividad.El Estudio de Impacto Ambiental es la herramienta quedeberá vincular este Plan de Ordenamiento Territorialcon las solicitudes de habilitación de nuevas tierras paraactividades agrícola–ganaderas y de uso forestal. En talsentido, esta propuesta brinda el contexto adecuadopara el desarrollo de las Evaluaciones de Impacto Ambientalrespectivas, que son evaluadas por la Autoridadde Aplicación Provincial (Dirección de Políticas Ambientalesy Recursos Naturales en la actualidad).El ordenamiento territorial es un proceso de naturalezacompleja, ya que debe considerar y eventualmente incorporarlos intereses de los diversos actores vinculados enforma estrecha con los resultados del ordenamiento delos bosques y las áreas a transformar. El Plan de OrdenamientoTerritorial surge de un proceso participativoque permitió incluir diferentes opiniones fundadas provenientesde la sociedad de la provincia de Jujuy y de referentesnacionales. Este proceso apuntó a maximizar sudesempeño frente a las demandas actuales y futuras.Algunas consideraciones a tener en cuenta a la hora deimplementar este Plan de Ordenamiento Territorial sonla necesidad de incorporar la escala predial (de acuerdoal catastro vigente a Junio 2007) al evaluarse el porcentajede desmonte a considerarse en las áreas amarillas yel posible intercambio entre sectores marcados en verdey en amarillo, lo cual deberá ser considerado en el EIArespectivo. Adicionalmente, áreas muy localizadas conpendientes superiores al 5% podrán ser consideradas, acriterio de la Autoridad de Aplicación, para actividadesagrícolas, cuando el EIA respectivo incluya una clara yfundada justificación al respecto. En todos los casos,las solicitudes de habilitación de tierras deberán estarincluidas en un plan de ordenamiento a escala predialque permita, a un nivel de mayor detalle, definir las superficiesa considerar para distintos usos agropecuariosy forestales.El gobierno de la provincia de Jujuy deberá facilitar instanciasde participación futuras para mantener el carácteradaptativo del ordenamiento territorial, que permitaincorporar nueva información y herramientas técnicaspara mejorar el diseño del ordenamiento frente a escenariosde cambio en el futuro. Las revisiones periódicasdeberán darse como plazo máximo cada cinco años. Enúltima instancia, este proceso de revisión y optimizacióndebe velar por los intereses más elevados de los habitantesde la provincia de Jujuy, para que garantice a perpetuidadla persistencia del rico patrimonio natural y productivode la provincia.23


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lBibliografíaArturi, M. F.; Grau, H. R.; Aceñolaza, P. G. y Brown, A. D. (1998):Estructura y sucesión en bosques montanos del Noroeste deArgentina. Revista de Biología Tropical 46: 525–532.Bennett, A. F. (2003): Linkages in the Landscape: The Role ofCorridors and Connectivity in Wildlife Conservation. IUCN,Gland, Suiza y Cambridge, RU. 254 Pp.Bertonatti, C. y Corcuera, J. (2000): Situación AmbientalArgentina 2000. Fundación Vida Silvestre Argentina,Buenos Aires. 392 Pp.Braun Wilke, R. H.; Picchetti, L. P. E. y Villafañe, B. S. (1999):Pasturas Montanas de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias.Universidad Nacional de Jujuy. 79 Pp.Braun Wilke, R. H.; San tos, E. E.; Picchetti, L. P. E.; Larran,M. T.; Guzmán, G. F. y Colarich, C. R. (2001): Carta deAptitud Ambiental de la Provincia de Jujuy. UniversidadNacional de Jujuy. 245 Pp.Brown, A. D. (1986): Autoecología de bromelias epífitas ysu relación con Cebus apella (Primates) en el noroeste argentino.Tesis doctoral Universidad Nacional de La Plata.474 Pp.Brown, A. D. y Ramadori, E. D. (1989): Patrón de distribución,diversidad y características ecológicas de especies arbóreas delas selvas y bosques montanos del noroeste de la Argentina.Anales VI Congreso Forestal Argentino: 177 – 181.Brown, A. D. (1995a): Ecology and conservation of theArgentine Montane Forest. Pp. 107 – 115, en Hamilton, L.;Juvik, J. y Scatena, F.; Eds. Tropical Montane Cloud Forests.Springer–Verlag Ecological Studies Vol. 110.Brown, A. D. (1995b): Las selvas de montaña del noroeste deArgentina: problemas ambientales e importancia de su conservación.Pp. 9 – 18, en Brown, A. D. y Grau, H. R., Eds. Investigación,conservación y desarrollo en las selvas subtropicalesde montaña. Laboratorio de Investigaciones Ecológicasde las Yungas, Universidad Nacional de Tucumán.Brown, A. D.; Grau, H. R.; Malizia, L. M. y Grau, A. (2001):Argentina. Pp. 623 – 659, en Kappelle, M. y Brown, A. D.,Eds. Bosques nublados del Neotrópico. Instituto Nacionalde Biodiversidad, Costa Rica.Brown, A. D.; Grau, A.; Lomascolo, T. y Gasparri, N. I.(2002): Una estrategia de conservación para las selvas subtropicalesde montaña (Yungas) de Argentina. Ecotrópicos15: 147 – 159.Brown, A. D. y Malizia, L. R. (2004): Las Selvas Pedemontanasde las Yungas: En el umbral de la extinción. Ciencia Hoy 83:52 – 63.Brown, A. D.; Pacheco, S.; Lomascolo, T. y Malizia, L.R. (2006): Situación Ambiental en los Bosques AndinosYungueños. En: Situación Ambiental de la Argentina 2005Brown, A. D.; Martínez, U.; Acerbi, M. y Corcuera, J. Eds.Pp. 52 – 71. Fundación Vida Silvestre Argentina.Brown, A. D. y Pacheco, S. (2006): Propuesta de actualizacióndel mapa ecorregional de la Argentina. En Brown, A.D.;Martínez Ortíz, U.; Acerbi, M. y Corcuera, J. Eds. La SituaciónAmbiental Argentina 2005. Fundación Vida SilvestreArgentina. Pp 28 – 31.Cristóbal, L. (2006): Los Humedales de las Yungas. EnBrown, A. D.; Martínez Ortíz, U.; Acerbi, M. y Corcuera, J.Eds. La Situación Ambiental Argentina 2005. FundaciónVida Silvestre Argentina. Pp 58.Grau, A. y Brown, A. D. (2000): Development threats tobiodiversity and opportunities for conservation in themountain ranges of the Upper Bermejo River Basin, NWArgentina and SW Bolivia. Ambio 29: 445 – 450.Grau, H. R. y Veblen, T. (2000): Rainfall variability, fire andvegetation dynamics in neotropical montane ecosystemsin north–western Argentina. Journal of Biogeography 27:1107 – 1121.Jayat, P.; Gasparri, I. y Grau, A. (en preparación): Distribuciónde pastizales de neblina en el Noroeste de Argentina.Malizia, L. R. (2004): Diversity and distribution of tree species insubtropical Andean forests. Disertación de doctorado, Universidadde Missouri – St. Louis, Estados Unidos de América.24


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lMAPASMapa 1. Distribución latitudinal de las Yungas desde el sur de Bolivia al norte de Argentina.25


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lMapa 2. Distribución de los sectores de Yungas en el noroeste de Argentina.Mapa 3. Distribución de Humedales en las Yungas del noroeste de Argentina. Con puntos rojos están indicados los embalsesy con puntos celestes las lagunas y madrejones principales.2627


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lMapa 4. Áreas protegidas de la Alta Cuenca del Río Bermejo. Referencias: 1 RN El Nogalar de Los Toldos; 2 PN Baritú;3 PP Laguna Pintascayo; 4 RP Flora y Fauna Acambuco; 5 RP Piarfon; 6 PN Calilegua; 7 PP Potrero de Yala;8 RUM Serranías del Zapla; 9 RP Lancitas.Mapa 5. Ubicación del área de trabajo en la provincia de Jujuy.2829


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lMapa 6. Detalle de las comunidades edáficas de Bosque chaqueño identificadas en la imagen satelital Landsat de mayo de 2005,en el noreste de la provincia de Jujuy.Mapa 7. Detalle de las categorías de Humedales identificadas en la imagen satelital Landsat de mayo de 2005 en laprovincia de Jujuy.3031


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lMapa 8. Detalle de las principales categorías de Áreas transformadas identificadas en la imagen satelital Landsat de mayo de 2005,en la provincia de Jujuy.Mapa 9. Categorías ambientales generales identificadas en la provincia de Jujuy: Yungas, Bosque chaqueño, Humedales,Áreas Transformadas y Centros urbanos.3233


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lMapa 10. Unidades ambientales detalladas para la provincia de Jujuy.Mapa 11. Categorías detalladas para las Áreas transformadas en la provincia de Jujuy.3435


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lMapa 12. Zonificación general para las Áreas Boscosas de la provincia de Jujuy.Mapa 13. Categorías detalladas de zonificación para la propuesta de Ordenamiento Territorial de la provincia de Jujuy.3637


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lFOTOSFoto 1. Vista de Selva Pedemontana plana.Mapa 14. Categorías de zonificación de usos prioritarios de las Áreas Boscosas de la provincia de Jujuy.Foto 2. Vista de Selva Pedemontana en ladera en el valle del Río San Lorenzo. En primer plano plantación de caña de azúcar.3839


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lFoto 3. Sector de Bosque chaqueño con quebracho blanco y colorado.Foto 5. Sabana de palma blanca (Copernicia alba) en el noreste de la provincia de Jujuy.Foto 4. Bosque chaqueño degradado.Foto 6. Bosque ribereño cercano al río San Francisco, dominado por sauce.4041


P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lFoto 7. Madrejón cercano al río San Francisco.Foto 9. Corredor ripario rodeando arroyo secundario.Foto 8. Bosque ribereño al margen del río Sora.Foto 10. Palmar de Trithrinax biflabelata en unsector del quebrachal ubicado en el noreste de laprovincia de Jujuy.4243

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!