12.07.2015 Views

PLAN DE ORDENAMIENTO - Fundación ProYungas

PLAN DE ORDENAMIENTO - Fundación ProYungas

PLAN DE ORDENAMIENTO - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lPRÓLOGOINTRODUCCIÓNArgentina no es un país reconocido internacionalmentecomo forestal; sin embargo, más de 36 millones dehectáreas en el país están ocupadas por bosques, granparte de las cuales están ubicadas en el norte. La mayoríade la superficie agrícola del país se ha concentradoen el centro, aunque en la última década, conel desarrollo de la soja particularmente, se comenzóa visualizar un impulso inédito de transformación degrandes superficies de bosques (alrededor de 250.000ha/año) a tierras agrícolas en el norte. Tal magnitudde expansión de la frontera agropecuaria comenzóa preocupar a diversos sectores de nuestra sociedady a plantear la necesidad de generar un marco de ordenamientode tal expansión, de tal manera que laactividad productiva no ponga en riesgo los bienes yservicios de los sistemas naturales, particularmenteaquellos generados por los bosques.En ese contexto, la Provincia de Jujuy visualizó rápidamentetal situación y encomendó a la Fundación<strong>ProYungas</strong> que lidere técnicamente un proceso de ordenamientoterritorial de sus áreas boscosas, contemplandola visión y los puntos de vista de los distintossectores de interés de la sociedad (productores agrícolas,forestales, ambientalistas, técnicos de distintasreparticiones nacionales y provinciales). En ese marco,se trabajó en una propuesta técnica que fue elevada ala Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales,que con la participación del Consejo Provincial de MedioAmbiente, fue analizada, corregida y finalmenteaprobada y es la que es presentada en esta publicación.A nadie escapa que este tema tiene gran trascendenciay lleva implícito el desafío de encontrar una salida razonableal dilema entre producción y preservación delentorno natural. Entendemos que la Provincia de Jujuyha realizado un paso importante y pionero generandoel primer Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativode las Áreas Boscosas de su jurisdicción. Esto implicaque con decisión y visión es posible encontrar solucionesadecuadas para armonizar el desarrollo productivoque nuestras sociedades reclaman con la preservaciónde la naturaleza, patrimonio y responsabilidad denuestra Provincia. Esta visión deberá revisarse periódicamente(y de ahí el carácter adaptativo del Plan)a medida que nuevos conocimientos y tecnologíasrequieran de una actualización de lo actuado, alimentadacon la experiencia que la implementación de estePlan de Ordenamiento Territorial generará.Ing. Guillermo López SalgadoSecretario de Medio Ambiente y Recursos Naturalesde la Provincia de JujuyDr. Alejandro D. BrownPresidente de Fundación <strong>ProYungas</strong>Las áreas boscosas actuales de la provincia de Jujuy (alrededorde 1.1 millón de hectáreas), representan ecosistemasambiental y productivamente críticos parael mantenimiento de la biodiversidad regional, para eldesarrollo sustentable del sector forestal provincial ypara el mantenimiento de un conjunto de servicios ambientales,tales como regulación climática, producciónde agua para riego, espacios para esparcimiento y desarrollodel ecoturismo. Estas áreas boscosas tambiénson relevantes para la obtención de recursos de subsistenciapara una parte importante de las comunidadesrurales y peri–urbanas habitantes de las ciudadesdel pedemonte y las áreas montañosas de la provincia(abastecimiento de leña para calefacción y cocina, cacería,productos medicinales, recolección de miel).Para desarrollar una planificación estratégica de conservaciónal largo plazo, es necesario establecer un planconsensuado de ordenamiento territorial que contemplelas necesidades actuales y la sustentabilidad de lasactividades productivas, sin comprometer a futuro lapersistencia de la biodiversidad y otros bienes y serviciosambientales del bosque. El gran tamaño de muchaspropiedades de la provincia (superiores a las milesde hectáreas) y las exigencias particulares de suelo y/oagua de los cultivos más importantes de la provincia(caña de azúcar, tabaco, soja, cítricos) permiten preverla existencia de importantes oportunidades para la conservaciónregional, sin comprometer la continuidad delas actividades productivas.Esta publicación presenta los lineamientos técnicos enque se basó el Plan de Ordenamiento Territorial Adaptativopara las Áreas Boscosas de la provincia de Jujuy,cuyos objetivos particulares son:• Determinar las unidades ambientales y de uso delsuelo presentes en las áreas boscosas de la provinciade Jujuy (distribución geográfica y superficie);• Desarrollar una propuesta de ordenamiento territorialque considere las áreas de bosque a proteger, lasáreas sometidas a manejo forestal y las áreas sujetasa transformación para actividades productivasagropecuarias.Si bien este plan de ordenamiento territorial se centraen la provincia de Jujuy, se tuvo en cuenta el contextoregional en el que está inmersa la provincia. De tal manera,se asegura la continuidad de los sistemas naturalesy las pautas de ordenamiento territorial consideradasen relación a los sistemas boscosos de las provinciasvecinas y de las ecoregiones involucradas.Caracterización ambientalregional: Selvas Subtropicalesde Montaña (Yungas)Las Yungas, también denominadas Selva Tucumano–bolivianao Selva Tucumano–oranense, ocupanactualmente en Argentina unos 5,2 millones de hectáreas,extendiéndose desde la frontera con Bolivia (23°S) hasta el norte de la provincia de Catamarca (29° S),pasando por las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán(Mapa 1). Presentan una longitud de 600 km en sentidonorte–sur y menos de 100 km de ancho, en un rangoaltitudinal entre los 400 y 3.000m sobre el nivel del mar(m s.n.m.) Las Yungas se extienden en Bolivia a los departamentosde Tarija y Chuquisaca, conformando unaunidad con el sector argentino desde el punto de vistabiogeográfico, ecológico y social (Grau y Brown 2000;Brown et al. 2001). En Argentina, las Yungas alberganuna notable biodiversidad tanto por su riqueza de especiescomo por el número de endemismos. Además,poseen un elevado valor estratégico como reservoriogenético y como reguladoras del suministro de aguapara las poblaciones y el agro de las tierras bajas, dondehabitan más de 2 millones de personas y la superficiecultivada es superior a 1,5 millones de hectáreas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!