12.07.2015 Views

PLAN DE ORDENAMIENTO - Fundación ProYungas

PLAN DE ORDENAMIENTO - Fundación ProYungas

PLAN DE ORDENAMIENTO - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

P l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a lP l a n d e O r d e n a m i e n t o T e r r i t o r i a ldistribución y teniendo en cuenta los límites teóricos delas ecoregiones de Argentina. Dentro de esta extensiónse identifica principalmente una sola unidad de paisaje,el Chaco Quebrachal, aunque mediante muestreosde campo e interpretación visual de la imagen satelitalLandsat (ETM punto flotante 231 y 230 de mayo de2005 que cubren el área de trabajo), se pudieron distinguirdos comunidad edáficas (Mapa 6).Los Humedales, que incluyen los Bosques ribereños, loscauces de ríos y arroyos y el complejo Chaco-humedal,fueron determinados en base a interpretación visual de laimagen satelital Landsat de mayo de 2005 (Mapa 7). Losríos y arroyos y los Bosques ribereños asociados resultanfáciles de interpretar en la imagen debido a que contrastannítidamente con el paisaje circundante. La unidad decomplejo Chaco-humedal es más difícil de diferenciar ensus dos componentes (Bosque chaqueño y Humedales)con la imagen Landsat que tiene un píxel de 30 m. Por lotanto, para esta escala de trabajo fue considerada comouna unidad, pero mediante trabajo de campo o el uso deimágenes de alta resolución se podría separar en detallelas lagunas, bañados y madrejones de la matriz de Bosquechaqueño en la que están inmersas.Las Áreas transformadas y sus categorías de detalle, sedeterminaron mediante interpretación visual de la imagenLandsat de mayo de 2005. Las categorías principalesde producción (caña de azúcar, tabaco y citrus) sondiferenciables en la imagen cuando forman bloques degran extensión. Dentro de la categoría de parcelas agrícolasse agruparon pequeñas unidades de cultivos mixtos,en los que no se pueden identificar en forma claracada uno de ellos. En el Mapa 8 mostramos un detallede tres de las unidades de áreas transformadas usadasen esta propuesta.Localización geográficay diversidad étnicaActualmente el Alto Bermejo es una de las áreas de mayordiversidad étnica del país. Entre las provincias deSalta y Jujuy suman 470 comunidades aborígenes conpersonería jurídica registrada. En Salta hay 266 comunidadesy su registro comenzó en el año 1987. En Jujuyexisten 190 comunidades y su registro empezó casi diezaños más tarde, en el año 1995. En ambos casos el momentocon mayor número de inscripciones estuvo entre1999 y 2003. En el Alto Bermejo residen 290 (62%) de estascomunidades (244 están en Salta y 46 en Jujuy).En la mayoría de ellas vive un sólo grupo étnico, sin embargoencontramos unos pocos casos en los que convivendiferentes etnias. La coexistencia de aborígenes ycriollos es un poco más frecuente, no obstante la distinciónque ambos grupos establecen está siempre presente.La cantidad de personas por comunidad es, a veces,una información difícil de precisar ya que no figura enningún registro. En general estos datos los proporcionanlos agentes sanitarios o los líderes comunitarios.Es importante tener en cuenta que existen instituciones,de muy diferente complejidad, que se involucranen mayor o menor medida en las cuestiones indígenas.Están las organizaciones locales que nuclean a varias comunidadesde acuerdo a situaciones puntuales. A nivelprovincial, departamental o regional hay organismosque corresponden a intereses de comunidades de unamisma etnia o a la presión ejercida por diferentes etnias.En el ámbito nacional hay organizaciones públicas y privadas–algunas con orientación religiosa– que se ocupande diversos aspectos de la problemática indígena.En la provincia de Jujuy, en los departamentos de Ledesma,San Pedro y Santa Bárbara el grupo étnico más numerosoes el guaraní. A su vez, el departamento Ledesmaes el que posee la mayor diversidad étnica de la provincia(cuatro grupos étnicos) y concentra 24 comunidadesaborígenes con personería jurídica, aunque se conocela existencia de un número similar de comunidades noregistradas o con personería en trámite. En el departamentode Valle Grande su población, casi exclusivamenterural, pertenece a la etnia colla.La ubicación actual de las comunidades aborígenes enla provincia de Jujuy se relaciona con las diferentes historiasy trayectorias espaciales que estos grupos étnicoshan recorrido a través del tiempo. Así, hallamos grancantidad de guaraníes viviendo en las ciudades de LibertadorGeneral San Martín y San Pedro, provenientes,en gran medida, de los ingenios azucareros. A diferenciade esto, la mayoría de los grupos colla se encuentraninstalados en localidades más pequeñas, generalmenterurales en el departamento de Valle Grande. En estecaso, su doble pertenencia a los mundos indígena ycampesino les confirió una identidad étnica que fueutilizada como punto de partida para estructurar susreclamos territoriales. En cuanto a los wichí, se hallaninstalados principalmente en los municipios de Tartagal,General Mosconi y Embarcación (departamentoGeneral San Martín en Salta), no habiéndose registradosu presencia en Jujuy.En la mayoría de los casos, resulta difícil medir la situaciónrural o urbana de estas comunidades. Es imposibleaplicar la clasificación usada por el IN<strong>DE</strong>C que considera«población urbana» a la que habita en localidadesde 2.000 o más habitantes. Por lo tanto, para considerarla condición de urbanismo o ruralidad, hemos tomadocomo criterio de análisis, cruzar las características espacialescon los servicios existentes en el lugar y con laorganización económica predominante en el grupo. Deacuerdo a este criterio, del total de comunidades delAlto Bermejo, el 62% son rurales y el 38% urbanas.La población indígena del Alto Bermejo, en menor omayor medida, se integra a procesos migratorios permanentesy/o temporarios. En relación a los flujosmigratorios permanentes o definitivos del noroesteargentino, los censos de 1947 y 1960 señalan unacentralización de las migraciones a Buenos Aires y unaintensificación hacia las provincias de Santa Fe y Córdoba,que son también polos de desarrollo industrial.Entre 1970–1980 a la migración rural se agregó la migracióninterurbana que se dirigía desde los pequeñosasentamientos hacia ciudades mayores. En el lapso entre1980–1991 se desaceleraron las corrientes ruralespero se acentuaron los flujos interurbanos hacia lascapitales provinciales y las ciudades medianas.Criterios de zonificaciónambiental para el ordenamientode los bosques nativosPara la determinación de las categorías de zonificación,se usaron los criterios de valoración enunciados a continuación.Superficie. Las comunidades vegetales y animalesrequieren un tamaño mínimo de hábitat disponiblepara asegurar su supervivencia. Si bien este tamañoes desconocido para la mayoría de las especies, comocriterio general se asume que sólo grandes bloquesde bosque (10.000 a 1.000.000 ha), interconectadosentre sí, mantendrán poblaciones viables a largo plazode la mayoría o todas las especies que habitan elbosque (Bennett 2003). Esto es particularmente importantepara poblaciones de animales con áreas deacción grandes, como es el caso de los grandes carnívorosy herbívoros habitantes tanto de las áreas deYungas como de las extensas superficies de Bosqueschaqueño provinciales.Vinculación entre pisos altitudinales y sectores de Yungas.Para muchas especies animales de Yungas, especialmenteaves, la preservación de gradientes altitudinalescompletos es fundamental, ya que las mismas utilizandistintos pisos altitudinales de vegetación en diferentesépocas del año en búsqueda de refugio y recursosalimenticios adecuados. De esta forma, la vinculaciónde un área de bosque con los otros pisos altitudinalesde Yungas aumenta su valor de conservación. Del mismomodo, la vinculación entre sectores latitudinales deYungas permitiría el intercambio (y tal vez flujo génico)entre poblaciones de los distintos sectores.Vinculación con áreas protegidas existentes. La ubicaciónde sectores de bosque cercanos o vinculados aáreas protegidas de jurisdicción nacional (Parque NacionalCalilegua en Jujuy y Reserva Nacional Pizarro yParque Nacional El Rey en Salta en áreas limítrofes conJujuy) o provincial (Parque Provincial Potrero de Yala,Reserva Provincial Lancitas) aumenta su valor de conservación.Esto se debe a que estas áreas constituyensectores de amortiguamiento de las reservas y áreasde conectividad con otros espacios silvestres, disminuyendoel impacto antrópico sobre las áreas protegidasy optimizando procesos de intercambio poblacional,respectivamente. Adicionalmente, un factor importantees la complementariedad de las unidades de paisajeconsideradas en relación con el ambiente presente enlas áreas protegidas existentes y el mantenimiento deimportantes corredores ecológicos que vinculen a lasmismas entre sí.1213

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!