11.07.2015 Views

LOS CAMINOS DEL CHACO - Fundación ProYungas

LOS CAMINOS DEL CHACO - Fundación ProYungas

LOS CAMINOS DEL CHACO - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaPROLOGO Icreando oportunidades e incentivos para-IUCN, zonas inicialmente reconocidas comonivel regional. Esta mirada a escala de pai-Banco Mundialla innovación, desacoplando el crecimientodel agotamiento de los recursos naturales, yprotegidas por las comunidades locales tradicionalesy sitios en los que se mantienensaje será de utilidad a la hora de formularfuturas evaluaciones ambientales e identifi-reduciendo la vulnerabilidad a riesgos am-condiciones vitales para la viabilidad de es-car las medidas de mitigación correctas paraEn las últimas décadas, la financiación debientales. Esto se da en un marco donde latas zonas protegidas, o (ii) sitios identifica-obras viales en función del funcionamientoproyectos de infraestructura de transporteprofundización de la sostenibilidad ambien-dos en las listas suplementarias elaboradasambiental regional.por parte del Banco Mundial ha evoluciona-tal y social de los sistemas de infraestructurapor el Banco Mundial o por una fuente au-Hacia el futuro, este tipo de experienciasdo de un enfoque principalmente centradoha cobrado vital importancia. Las inversionestorizada. Dichos sitios pueden incluir zonastiene la vocación de incrementar la sosteni-en los aspectos de ingeniería hacia un enfo-ya no son evaluadas en formas aisladas sinoreconocidas por las comunidades localesbilidad de los proyectos de infraestructura,que más holístico y que actualmente se ar-que forman parte de un contexto de ordena-tradicionales y sitios que son cruciales parademostrando como el alineamiento de losticula con la agenda de “crecimiento verdemiento territorial donde la institucionaliza-las especies raras, vulnerables, migratorias oobjetivos de crecimiento económico, reduc-e inclusivo”. De esta manera, los proyectosción de la cuestión ambiental y el desarrolloamenazadas.ción de pobreza y exclusión, y sostenibilidaddel Banco Mundial en el sector han ilustra-de conciencia ambiental se han convertidoEl Proyecto de Infraestructura de Transporteambiental y social pueden producir siner-do sistemáticamente la manera en que losen aspectos centrales.del Norte Grande (Préstamo BIRF AR 7991),gias importantes que conlleven a resultadosaspectos ambientales y sociales pueden serA través de sus políticas operacionales, elfinancia obras de bajo impacto ambientalpositivos en varios frentes de gestión. Esteincorporados en el desarrollo de los proyec-Banco Mundial promueve la conservacióndirecto. Es decir, obras que por su diseño ytipo de esfuerzos aportan herramientas paratos de infraestructura, con cambios estruc-de los hábitats naturales en los proyectos quelocalización no implican transformacionesdefinir marcos de referencia para la acción yturales tales como la creación de unidadesfinancia en diferentes países. Su política ope-ambientales masivas o degradación am-un conjunto congruente de criterios político-ambientales y sociales en las agencias deracional 4.04 define a estos hábitats como lasbiental. Sin embargo, la preparación de esteinstitucionales que refuercen mutuamentevialidad, el fortalecimiento institucionaláreas terrestres y acuáticas en las cuales (i)préstamo ha motivado discusiones útiles conel crecimiento económico, la inclusión socialde estas unidades, la integración de enfo-las comunidades biológicas de los ecosiste-la Unidad de Coordinación de Programas yy la conservación ambiental, propiciandoques conservacionistas, la incorporación demas están formadas en su mayor parte porProyectos con Financiamiento Externo delanálisis multidisciplinarios, y asegurandométodos y tecnologías de construcción másespecies autóctonas de flora y fauna y (ii) laMinisterio de Planificación, Infraestructurauna apropiada coordinación entre los diver-eficientes, minimizando la huella ecológicaactividad humana no ha modificado sustan-y Servicios, y con la Dirección de Vialidad desos actores sociales y políticos, y entre los di-de la expansión de la infraestructura vial.cialmente las funciones ecológicas primor-la Provincia del Chaco que son consistentesferentes niveles de gobierno.Este enfoque también ha promovido la im-diales de la zona. El Banco asume que todoscon las políticas de ordenamiento y preser-plementación de procesos participativos,promoviendo la inclusión y la apropiaciónlos hábitats naturales tienen un importantevalor biológico, social, económico e intrínse-vación ambiental en el contexto de la regiónchaqueña. En tal sentido, y teniendo en cuen-Verónica Raffocomunitaria, y teniendo particular consideraciónpor la inclusión y participación de losco. A su vez, el Banco distingue a los hábitatsnaturales críticos que son: (i) las zonas prote-ta el valor agregado que los estándares demanejo ambiental del Banco pueden aportarEspecialista en Infraestructura SeniorMarcelo Acerbipueblos originarios.gidas existentes y las zonas cuya declaracióna los proyectos, se ha producido este reporteEspecialista Ambiental SeniorEn este contexto, se propone una transi-oficial ha sido propuesta oficialmente por losen donde, alrededor de una obra de pavimen-ción hacia nuevos patrones de crecimientogobiernos (por ejemplo, reservas que reúnentación a realizar sobre una traza ya existente,Banco Mundialque eviten el cruce de umbrales ambienta-los criterios establecidos en las clasificacio-se ha propuesto una visión de conservaciónRegión de América Latina y el Caribeles locales, regionales y globales cruciales,nes de la Alianza Mundial para la Naturalezay gestión sostenible del ambiente silvestre a- 6 -- 7 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaPRESENTACIÓNLa región del Gran Chaco ocupa una granextensión de Argentina, Bolivia y Paraguay,alcanzando unos 100 millones de hectáreasentre los tres países. Tradicionalmente postergadasocial y geográficamente, es el escenarioactual de un proceso de colonización y cambiode uso de la tierra sin precedentes por su magnitud.Este proceso está asociado al importantedesarrollo de la red vial, la cual mejora significativamentela comunicación y el acceso a losservicios, pero que sin una adecuada planificacióny previsión, puede afectar negativamentea la biodiversidad regional. Las ecorregionesdel Chaco (Chaco húmedo, Chaco seco, Chacoárido) ocupan aproximadamente el 20% de lasuperficie de Argentina y tienen sólo un 2% desu superficie protegida, cuando lo recomendablees una cifra cercana al 10% para cadaecorregión. En este contexto el Banco Mundialpropuso desarrollar un paisaje de conservaciónasociado a la pavimentación de una rutaen un área piloto de la Provincia de Chaco, ytransferir la experiencia a las instituciones relacionadascon el desarrollo de obras viales yde manejo de recursos naturales.Los planes de desarrollo de infraestructura, noentran en contradicción con las propuestas deconservación, en la medida que se ajusten alos lineamientos de planes de ordenamientoo directrices de conservación. En este sentido,los Ordenamientos Territoriales que han sidorealizados en distintas provincias, como el dela Provincia de Chaco, colaboran en orientar ocontrolar el avance de la frontera agrícola quepodría desencadenarse vinculadas a la aperturao desarrollo de la red vial, sino se contara condicha herramienta de gestión.El desarrollo de la red vial es reconocido comouno de los mayores contribuyentes, por susefectos inducidos, a la pérdida de hábitatsnaturales. Temas tales como fragmentación,cambio de uso de la tierra, degradación yotros disturbios, son generalmente asociadosa la construcción de caminos. En la direcciónopuesta, grandes espacios desprovistos de caminosson a priori identificados como áreascon gran potencial para encontrar espaciosnaturales saludables y poco intervenidos por elhombre. La construcción de caminos en ciertasáreas, facilita o acelera los procesos de transformación,mientras que en otras zonas no se evidenciauna relación directa entre ambos procesos.Asociado a la potencialidad de cambiode uso de la tierra que tiene cada sub-región oambiente de la región Chaqueña, el desarrollode nuevas redes viales o la pavimentación deredes viales existentes, podrían tener distintoefecto de acuerdo al área en la cual se desarrollen.No es clara la relación entre densidad decaminos y deforestación o fragmentación y enalgunos casos el reacondicionamiento de lared vial puede ser más bien una consecuenciaque una causa.Sin duda la red vial une pueblos, los acerca a lasoportunidades del mundo actual contribuyendoal desarrollo social y productivo de pueblosque han estado tradicionalmente marginados.Sin embargo también la red vial puede ser uncontribuyente importante a la conservacióny el manejo sustentable de los recursos naturales.Para ello es fundamental que la mismade desarrolle en el marco de una planificaciónambiental regional, potenciando lapuesta en valor de los territorios protegidosy contribuyendo a preservar nuevas áreas ensectores críticos o insuficientemente protegidos.Ese es el “camino” que proponemos enesta nueva Bitácora “Los Caminos del Chaco”que invitamos a ser recorrida.Alejandro D. BrownPresidente Fundación <strong>ProYungas</strong>Tucumán, 10 de junio de 2012- 12 -- 13 -


Paisaje del oeste chaqueño.


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaTabla 1. Superficies de las unidades ambientales del Gran Chaco Americano, según TNC.12345678910111213141516171819202122232426272829303132333435363738394041424344NOMBREAbanico antiguo Río GrandeRío Parapetidel Abanico aluvial antiguo del Parapetidel Chaco transicional a la Chiquitanía sobre el Escudo Precámbricodel Chaco oriental del Alto Río ParaguayTransición Chaco - PantanalPreandino del ParapetiArenales de Guanacosde los Médanosde Cerro LeónChaqueño Preandino del Pilcomayodel Abanico aluvial antiguo del PilcomayoBosques sub-húmedos transicionales con 3 quebrachosdel Chaco oriental del Bajo Río Paraguaymosaico de palmares y bosques chaqueños transicionales al CerradoArroyos y esterosAbanico del Itiyurodel Río PilcomayoInterfluvio del Bermejo-Pilcomayode YpoaTerraza del Río San FranciscoLomas de Olmedo y pendiente oriental de serranías de Maíz GordoTeuquito – Bermejo-BermejitoBañados del QuirquinchoTransición Chaco - YungasTransición Chaco - MonteAntiguos cauces del Juramento-SaladoChaco sub-húmedo centralChaco de cañadas y bosquesValle fluvial de los ríos Paraná y ParaguayParque Chaqueño CorrentinoEsteros del IberaBosques-arbustales del centro (con jarilla, Larrea)Salinas de la Mar Chiquita (más diverso)del Río Dulcedel Río SaladoBajos submeridionales, zonas de inundación y humedalesCuña boscosadel Dorsal OrientalChaco Serrano Puntano-CordobésOtros complejos de salinas menos diversosBosque austral de dos quebrachosChaco de los Llanos y Valles InterserranosTOTALSUP. (HA)2.932.996158.4637.619.0134.418.7714.763.339842.319159.230205.1691.306.87554.471526.4557.176.3991.824.6427.729.416704.081450.3421.273.1963.341.8283.574.567645.490221.922595.4182.581.149551.656576.073944.5597.671.3614.455.5741.682.1581.915.6013.896.9701.010.1017.407.3131.963.450739.439721.0653.326.0611.128.420989.9574.071.2112.862.0911.840.8775.552.708106.412.195% de Sup.2,80,17,24,24,50,80,10,21,20,10,56,71,77,30,70,41,23,13,40,60,20,62,40,50,50,97,24,21,61,83,70,97,01,80,70,73,11,10,93,82,71,75,2Mapa 1. Distribución de las unidades ambientales del Gran Chaco Americano, según TNC. El númeroque identifica a cada tipo de vegetación, se corresponde con el código de la Tabla 1.- 26 -- 27 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaConstrucción de un gasoducto a través del ParqueNacional Kaa Iya, BoliviaDamián Rumiz, Wildlife Conservation Society - Fundación Kaa Iya, Santa Cruz, Bolivia.Cuando en 1998 se construía el gasoducto Bolivia-Brasil, a través de 160 km del recientementecreado Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Kaa Iya del Gran Chaco,surgió una real preocupación por sus posibles impactos ambientales. Otros ductos enBolivia habían promovido la deforestación, cacería y contaminación de áreas naturales,por lo que este proyecto era una amenaza para la mayor área protegida del país (3,5millones de ha). Sin embargo, este proyecto tuvo lugar en un escenario de alianza entrela organización indígena de los isoseños (CABI) que co-administraba el área protegidanacional, la empresa de energía que operaba el ducto (Gas Trans Boliviano) y una organizaciónde conservación (Wildlife Conservation Society), que permitió generar un novedosomodelo de financiamiento para la conservación regional. Además de ejecutarseun plan de desarrollo indígena, de mitigación y de monitoreo ambiental, se conformó unfondo fiduciario y un programa de co-financiamiento a largo plazo para la conservacióndentro y alrededor del área protegida. En este marco se realizaron estudios de vertebradosa lo largo del ducto y en otros puestos del parque, incluyendo censos sistemáticoscon trampas cámara que documentaron la diversidad e integridad de la fauna con especiesamenazadas como el pecarí del chaco (Catagonus wagneri), tatú carreta (Priodontesmaximus), guanaco (Lama guanicoe), jaguar (Panthera onca) y anta (Tapirus terrestris),entre otras. En base al reconocimiento de individuos por marcas particulares se pudoestimar la abundancia y permanencia de jaguares y otras especies en varios sitios, incluyendolos que sufrieron mayor impacto de construcción y operación como la Estaciónde Compresión Isoso con su pista de aterrizaje (esquina SO del mapa de la página 42).Los muestreos realizados en los años 2004 y 2005 en esta estación registraron variosjaguares machos y una hembra acompañada de un juvenil que guardaparques y porterosdel ducto afirman fue vista frecuentemente en años siguientes. A fin del 2011 el fotógrafoDaniel Alarcón obtuvo fotos y videos que confirmaron la identidad de esta hembra, ahoradenominada “Kaaiyana”, que amamantaba dos cachorros de unos seis meses de edad. Lapresencia de una hembra de jaguar residente y reproductivamente exitosa es un indicadorde que la operación del ducto, con regulaciones de acceso y control de cazadores, escompatible con la conservación de los principales valores biológicos del Chaco.Jaguar “Kaiyana” y sus dos cachorros en diciembre de 2011, Gasoducto GTB en el Parque Nacional Kaa Iya, Bolivia.Revegetación de la pista del Gasoducto GTB y camino de servicio. En el centro una urina o corzuela (Mazama gouazoubira).R. Arispe D. Alarcón- 28 -- 29 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaLA ECORREGIÓN <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong> ENARGENTINAEn Argentina, se reconocen dos ecorregionesy cuatro sub-regiones dentro de la regióndel Chaco, que se describen a continuación(Mapa 2 y Tabla 2).El Chaco Semiárido es la sub-ecorregión másextensa, ya que ocupa el oeste de las Provinciasde Chaco y Formosa, el este de Salta yTucumán y parte del norte de Córdoba. Estaunidad está dominada por el quebrachal“de dos quebrachos”, con quebracho colorado(Schinopsis lorentzii), quebracho blanco(Aspidosperma quebracho-blanco), mistol(Ziziphus mistol) y algarrobos (Prosopis spp.).Está atravesada por las terrazas de inundaciónde los grandes ríos (Bermejo, Pilcomayo,Salado), ocupadas por comunidades particularesde palosantales, algarrobales, arbustalesy bañados, y por paleocauces colmatados,ocupados por pampas y sabanas de aibe(Elionurus muticus). Estos sectores fueronhistóricamente habitados por comunidadesindígenas y puesteros criollos ganaderos,lejos de toda perspectiva de colonizaciónagrícola, por la insuficiencia de agua de lluviay superficial. Las actividades productivastradicionales se sujetaron a la oferta de losrecursos del bosque y de los ríos y pampasque lo atraviesan: madera, poste y leña (paracarbón); pastoreo de ganado bovino criollo ycaprino; caza y pesca comerciales y de subsistencia;y recolección de frutos (algarroba,mistol), fibras (chaguar) y miel.Tabla 2. Superficies de las sub-ecorregiones del Chaco en Argentina (Mapa 2).ECORREGIÓNSUBECORREGIÓNSUP (HA)% SUP.Chaco semiárido29.084.09449,5Chaco secoChaco árido9.050.98515,4Chaco serrano4.583.9687,8Chaco húmedoChaco húmedo16.022.19027,3TOTAL58.741.238comunidad de la etnia Toba del oeste de la Provincia de Formosa.Mapa 2. Distribución de las sub-ecorregiones del Chaco en las provincias de Argentina.- 30 -- 31 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEl Chaco árido se desarrolla en el este de Ca-El Chaco serrano se desarrolla hacia la zonaEl Chaco húmedo se desarrolla hacia el estespicatum). También cobran importanciatamarca y La Rioja, el norte de San Luis, el no-oeste de la ecorregión y se encuentra ende la región chaqueña, en las Provincias deen lugares más bajos que se inundan par-roeste de Córdoba y el sudoeste de Santiagocontacto con las Yungas y el Monte. En lasChaco, Formosa y parte del norte de Santacialmente, los palmares de palma blancadel Estero. Está prácticamente rodeado porProvincias de Jujuy, Salta y Tucumán, se ex-Fe en las porciones mas húmedas y lluviosas(Copernicia alba) y las sabanas con urundaysierras, lo que le confiere características par-tiende sobre serranías con pendientes supe-de la región Chaqueña. Está dominado por(Astronium balansae), ñandubay (Prosopisticulares ya que restringen las precipitacio-riores al 5% y generalmente se ubica en po-un bosque donde predomina el quebrachoaffinis) y palo piedra (Diplokeleba floribunda).nes. Debido a la elevada evaporación, se pro-sición intermedia entre sectores de Yungas.colorado chaqueño (Schinopsis balansae), elLos humedales son elementos importantesduce un proceso de salinización que llega aEn las provincias de Córdoba, Catamarca, Laquebracho blanco (Aspidosperma quebracho-del paisaje del Chaco húmedo. Son ecosiste-formar salinas, como las Salinas Grandes deRioja y San Luis, se relaciona con el Chacoblanco), de menor tamaño que el ante-mas con propiedades únicas donde el régi-más de 8.000 Km 2 . La salinidad condicionaárido. Se caracteriza por la presencia del hor-rior; junto con especies como el guayacánmen hídrico es el principal condicionante della vegetación y según las condiciones parti-co quebracho (Schinopsis haenkeana), junto(Caesalpinia paraguariensis), el algarroboambiente, de la vegetación y de la fauna queculares, se encuentran distintos tipos de ar-con el molle de beber (Lithrea molleoides),negro (Prosopis nigra), el algarrobo blancolos habita. Los humedales del Chaco húmedobustales, muchas veces dominados por jumeespecialmente en el sur de la distribución.(Prosopis alba), mistol (Ziziphus mistol) yson colindantes entre sí, pero se diferencian(Suaeda sp. y Allenrolfea sp.), con presenciaEn el sector norte, se destaca la presencia dechañar (Geoffroea decorticans), entre otrasclaramente unos de otros. Estos reciben unade elementos más típicos de la ecorregióncactáceas y leguminosas espinosas, si bienespecies. En zonas no anegables pueden de-cantidad de agua superior a la que pierden,del monte, tales como jarilla (Larrea spp.). Enen algunos sitios más húmedos se encuen-sarrollarse pastizales, donde las especies pre-por lo que se generan importantes exceden-los suelos menos salinos aparece el bosquetran algunos elementos de Yungas como ce-dominantes son el espartillo dulce (Elionurustes de agua que fluyen de forma encauzada.xerófilo característico de la región, inclusobil, tipa blanca y virarú.muticus), la paja colorada (Andropogon(Mapa 2)con el quebracho colorado santiagueño.lateralis) y la cola de zorro (SchizachiryumPasto cubano (Tithonia tubaeformis) creciendo profusamente en las banquinas en rutas del oeste del Chaco salteño.Paisajes y fauna asociada al Bañado La Estrella en la Ruta 28, Provincia de Formosa.- 32 -- 33 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueña<strong>LOS</strong> MONOS AULLADORES EMBLEMA <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong> HÚMEDOMono aullador macho.L. AcostaUnidades ambientales contrastantes del Gran Chaco.En los ambientes chaqueños húmedos del este de las provincias de Formosa y Chaco, habitandos especies de monos (Primates): el miriquiná y el carayá. El primero (Aotus azarae)es una especie de tamaño pequeño, que se organiza en grupos familiares y de hábitosnocturnos o crepusculares, aunque es posible divisarla durante el día, sobretodo si estánublado. El carayá (Alouatta caraya) en cambio es de gran tamaño y se lo encuentra engrupos de 6 a 10 individuos, con varios machos y hembras además de juveniles y crías. Particularmenteen los ambientes boscosos inundables de las islas del Río Paraná y ambientescosteros es donde alcanza las mayores densidades y tamaños grupales. Pareciera quela abundancia de recursos (hojas y frutos) en estos ambientes de alta productividad lespermite crecer casi sin freno. Es muy conocido por los estrepitosos aullidos que desarrollaal atardecer y al amanecer, donde acompaña la salida del sol con un sonido profundo quesale de las copas de los árboles. Este sonido llamó la atención de los primeros naturalistasque recorrieron el Chaco: “Numerosos monos aulladores o carayás hacían resonar el ecode sus gritos, que se parecen bastante, cuando se los oye de lejos, al ruido de un bosqueagitado por un viento impetuoso o al deuna cascada lejana” escribia el naturalistafrancés Alcide d’Orbigny hace mas de 150años. El “carayá” o “hombre del bosque”es respetado por la población rural y raramentese le hace daño. La etnia guaraní,que le puso el nombre, lo homologaba auna persona respetable que vivía en lo altoHembra de mono aulladorL. Acostade las densas arboledas.- 34 -- 35 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEL FUTURO <strong>DEL</strong> JAGUAR EN EL GRAN <strong>CHACO</strong>El jaguar, yaguareté o tigre es el mayor felino americano y como otros carnívoros superiores,tiene grandes requerimientos de espacio y alimento. Por ello, la creciente modificaciónde los paisajes naturales ha causado una notable reducción de sus poblacionesnaturales. Aún quedan poblaciones importantes en Bolivia, principalmente en las partescontiguas con Paraguay. En este último país, se encuentra bastante protegido en variosparques nacionales y reservas que en conjunto suman más de 2 millones de hectáreas,constituyendo cerca del 50% del área de distribución del jaguar en el país.En Argentina en la región chaqueña está circunscripto al Chaco seco, siendo las áreasmás importantes las que vinculan el PN Copo (Sgo. del Estero), con la Reserva AborígenChaco y el futuro PN La Fidelidad (ambas en la Provincia de Chaco), que en conjuntosuman unas 700.000 hectáreas.También es importante el área del BañadoLa Estrella (Formosa) dado que esnexo con las poblaciones de Paraguay yBolivia. La deforestación extensiva sobregrandes superficies, la caza furtiva dadoque la especie está protegida y los megaemprendimientosde infraestructura sinlas necesarias herramientas de controlpost-obra, han sido identificadas comolas principales amenazas. La supervivenciade esta especie en el Gran Chacodependerá de como manejemos al largoplazo las reservas que los contienen ysobretodo, en como podamos vincularlas áreas protegidas con los extensosterritorios comunitarios y privados paraque conjunto se genere un hábitat lo suficientementeextenso y continuo quepermita a sus poblaciones mantenerseen el tiempo.Ejemplar de yaguareté.W. PradoHuellas de tigre en un camino aledaño al ParqueNacional Defensores del Chaco, ParaguayÁ. BrusquettiDetalle de huella de yaguareté.Á. Brusquetti- 36 -- 37 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueñala deforestación en elgran chaco argentinoFigura 1. Superficie de Bosque en Argentina y promedio anual de deforestación. Fuente: Fundación <strong>ProYungas</strong>.A lo largo de la gran extensión de la regióndel Gran Chaco, se observan diferencias importantesen el desarrollo de los paisajes enrespuesta al gradiente de precipitaciones yal comportamiento de distintas unidades deMILLONES DEHECTÁREAS100 mill haSUPERFICIE DE BOSQUEEN ARGENTINA DESDE 1810PROMEDIO ANUALDE DEFORESTACIÓNDESDE 1937250 MMILES DEHECTÁREASpaisaje, en relación a la dinámica hídrica y a80 mill hala constitución de los suelos modelados poruna historia de peregrinar de los grandes ríosque cruzan su territorio en dirección predominanteOeste - Este, tales como el Bermejo,60 mill ha40 mill ha37.5 mill35.2 mill33.2 mill31.2 mill200 Mel Pilcomayo y el Salado.20 mill haLos rasgos ecológicos que modelan los paisajesdel Gran Chaco pueden resumirse en lossiguientes:> Una alta variabilidad pluviométrica;> Ciclos de inundaciones y sequía a escalaanual e interanual;> Los modelos de desagüe superficial son detipo constructivo, depositacional dominandolos procesos de rellenamiento;> Los conflictos de desagüe entre colectoreslocales (riachos) y los grandes colectores (Paraguay–Paraná),son extensivos y se traducenen inundaciones periódicas;> Los principales ríos que llevan agua todo elaño, cruzan la región Chaqueña sin formarvalles, por lo que generan grandes espaciosde divague y cambios de curso por el limitadogradiente y las importantes concentracionesde sedimentos que acarrean;> Los bosques y sabanas están sometidas recurrentementea incendios y la reducción dela “inflamabilidad” trae aparejada la arbustificaciónde los espacios abiertos, procesosmuy generalizados en al Chaco, asociados ala degradación por sobrepastoreo;> Finalmente, se observa durante las últimasdécadas, un proceso de deforestación sin precedentesen Argentina, donde se pasó de unamedia anual de 40.000 ha/año (1937-1987) amás de 200.000 ha/año (1998-2007) (Fig. 1),que afecta intensa y principalmente, a lasecorregiones del Chaco. La deforestacióncomenzó en la década del 70 como resultadodel cambio tecnológico y el aumento delas precipitaciones, continuó hasta la décadadel 90 con algunas fluctuaciones temporalesy espaciales, y sufrió un incrementosignificativo entre los años 2001-2007,siguiendo el aumento de las commodities yla devaluación del peso. Sólo en la provinciade Salta por ejemplo, se alcanzó una tasa detransformación de más 100.000 ha duranteel periodo 2004-2008 en comparación a unpromedio de menos de 40.000 ha durante elperiodo 1986-2004 (Fig. 2).AÑO1810Figura 2. Proceso de deforestación en el departamento Anta, Chaco salteño, durante los últimos 40 años.193719871998200740 M1937198719982007- 38 -- 39 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueñaherramienta útil de planificación a escalaregional. La correcta aplicación de esta Leypodría comenzar con un proceso que reviertaesta situación, mediante la protección eimplementación de las áreas bajo la categoríade Protección, y el control del avance dela frontera agrícola, contemplado en la categoríade uso productivo potencial, limitandosu avance sobre áreas de alta valoraciónambiental. Adicionalmente existen trabajosregionales que identifican áreas con valorelevado de conservación, que sirven comobase para la definición de prioridades deprotección. Finalmente, algunas de estasáreas constituyen hoy parte de gestionesde proyectos importantes de conservación,como es el caso de la propuesta de Reserva deBiosfera del Bañado La Estrella en Formosa ola creación del Parque Nacional La Fidelidaden el Chaco.Los planes de desarrollo de infraestructura,no entran en contradicción con las propuestasde conservación, en la medida que seajusten a los lineamientos de los planes deordenamiento o directrices de conservación.En este sentido, los OTs colaboran en detenero controlar el avance de la frontera agrícolaque podría desencadenarse, vinculadas a laapertura o desarrollo de la red vial, sino secontara con dicha herramienta de gestión.Tabla 3. Porcentaje protegido de cada ecorregionchaqueña en relacion a las restantes ecorregionesdel país.Fuente: La Situación AmbientalArgentina 2005.ECORREGIÓN% PAIS% PROTEGIDOAltos Andes513Bosque Patagónico2,534,3Campos y Malezales12Chaco Húmedo*5,70,4Chaco Seco*15,21,6Deltas e Islas del Paraná20,01Espinal*8,70,03Estepa Patagónica20,14,1Esteros del Iberá1,426,6Islas del Atlántico Sur0,4Monte de Llanuras y Mesetas12,42,03Monte de Sierras y Bolsones49,7Pampa15,70,05Puna2,521,02Selva Paranaense18,2Yungas2,74,9Portal de entrada a la ciudad de Juan José Castelli, “Portal delImpenetrable”, Provincia del Chaco.Cobertura densa de arbustales espinosos y cactus en el Chaco seco, Provincia del Chaco.- 46 -- 47 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueña“EL IMPENETRABLE” HACE 40 AÑOSpor Jorge Adámoli, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,Universidad Nacional de Buenos Aires21 de marzo de 2007“Es un bosque muy denso, una selva impenetrable, que recibe agua de una laguna desconocida”.“Se llama Impenetrable porque hay muchas especies de árboles con enormes espinas queimpiden la entrada”. Estas son parte de las explicaciones y leyendas que circulan, pero nohay ni selvas densas, ni ninguna laguna misteriosa, lo que puede verificarse observando lasimágenes satelitales. Tampoco los bosques presentan especies diferentes, ni más espinasque en otras partes del Chaco Seco, lo que cualquier botánico o forestal puede comprobarsin dificultades. La realidad es mucho más apasionante. Los extensos quebrachales y algarrobalesson bosques de maderas muy duras, lo que hacía que la apertura de picadas porparte de los antiguos pobladores fuera muy penosa. Pero esos pioneros aprovecharon unregalo de la naturaleza, unos pastizales angostos pero larguísimos que atravesaban losbosques con recorrido muy sinuoso, pero que permitían la entrada de caballos y carretas.Esos pastizales crecen sobre un suelo arenoso que tapó los antiguos cauces del río Juramentoo Salado, que cubren una enorme extensión de la frontera entre Salta, Santiagodel Estero y Chaco. Otra característica esencial de estos antiguos cauces, llamados por lospobladores “caños”, también favorecía la penetración de los pobladores: esos pastizalesacumulaban agua potable a 5-6 metros de profundidad, un dato clave en una región muyseca. Una extensa porción del Chaco Seco carece de estas vías de penetración, por lo quelos primeros habitantes la denominaron “Impenetrable”. Es una faja que se extiende 100km al norte de la actual Ruta Nacional 16 por los 300 kilómetros que separan a la localidadde Castelli en Chaco, de la ruta que lleva a Rivadavia en Salta, teniendo como límite norteal río Bermejito, es decir el antiguo cauce del río Bermejo.En agosto de 1967 hice mi primer viaje al Impenetrable, para hacer un relevamiento de vegetación.Yo tenía 26 años y era colaborador del gran ecólogo Dr. Jorge Morello, con quientrabajábamos en el INTA de Colonia Benítez, Chaco. El tercer compañero era Darío Benvenutti,jefe del taller del INTA quien venía como chofer, pero que en poco tiempo, por suenorme capacidad de observación, se convirtió en uno de los naturalistas más reconocidosde la provincia del Chaco. Un recuerdo especial tiene que ser dedicado al Jeep Gladiator enel que viajamos, máquina formidable, sin la cual no hubiéramos podido completar el viaje.En Colonia Castelli comenzaba una picada abierta hacia 1960 para dar apoyo a los estudiospara la construcción de un canal de riego lateral al cauce del río. Los estudios habían concluidovarios años antes y la picada estaba abandonada. Esto implicó severas demoras enel viaje, en parte por las numerosas pinchaduras de gomas provocadas por las espinas delas leñosas que crecían sobre la picada, y en parte por algo no previsto: sobre el camino se- 48 -- 49 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueñarojos, a un metro de altura. Creí que era un yaguareté, pero por suerte sólo era una vaca.Muy cerca de allí nos habíamos quedado empantanados en un barreal y estábamos haciendolo clásico, subir la camioneta con el gato, calzarla con palos, cavar, etc. cuando comode la nada aparecieron unos personajes increíbles. Por suerte conservo las fotos que lessacamos, pero creo que igual podría recordarlos. Eran cazadores de tigres (yaguareté) ycomo tales, viajaban a caballo y con varias armas.Ver a cazadores o a gente armada en el Chaco es común, porque en la región todos son cazadores,pero estos eran especiales: eran una mezcla de gauchos de las guerras de la independenciay cangaceiros del nordeste brasileño, llenos de remiendos, uno gordo y petiso,otro alto, flaco y con anteojos de vidrios gruesos y el tercero un típico criollo fortachón. Seofrecieron para tirarnos con los caballos y así, enseguida salimos. En los pocos puestos quecruzamos -lugares con 2-3 ranchitos de barro-, encontramos cráneos de animales cazadospor los pobladores: chanchos, venaditos, pumas, gatos, monos, etc. En un puesto me llamóla atención la cantidad de cráneos de pumas. El puestero me dijo que eran una plaga, yque como el cuero valía poco, lo tenía que cazar sin tiros, para no agujerearlo. Para eso, lorodeaba con perros, hasta que el puma saltaba a la rama de un árbol y allí el puestero loagarraba de la cola, teniendo cuidado de que el tronco del árbol contuviera a la embestidadel puma; es decir, que el puma quedaba con la cola agarrada de un lado y el cuerpo delotro. Allí, el puestero le daba un garrotazo en la cabeza. Yo puse cara de duda y el hombreme mostró que todos los cráneos tenían partido el parietal, o el arco superciliar. Con eltiempo me di cuenta de que no tenía motivos para desconfiar, porque para esos hombresesas cosas son naturales, y no ganarían nada inventando historias.Todas las noches hacíamos el campamento en la propia picada. Al principio, nos parecía raroacampar sobre un camino, pero en realidad no lo era, porque ningún vehículo lo transitaba.Una de las cosas que hacíamos era mirar el cielo límpido, con muchísimas más estrellas quelas que se ven en las ciudades. Era frecuente ver estrellas fugaces y, con un poco más depaciencia, podíamos ver a los satélites, una sensación que seguía siendo novedosa, ya quehacía sólo 10 años que se había lanzado el primero, el legendario Sputnik. Otra cosa comúnde los campamentos en el bosque, es la cantidad de ruidos que se escuchan. Uno creería quelo que predomina es el silencio, pero no, se escuchan toda clase de ruidos, como si estuvieranamplificados. Una noche escuchamos varios ladridos agudos: eran los zorros. Al rato, unosaullidos desgarradores, que a mí me parecieron humanos, tanto es así que enseguida penséen un asesinato cruel, pero era el Aguará Guazú, un hermoso lobo rojo de patas altas y cabezay crin enormes. De repente escuchamos varias veces el bramido de un tigre. Nunca en mivida sentí nada igual, era una mezcla de miedo, con una emoción intensa. A pesar del ruidode la ciudad, si uno visita un zoológico y brama un león, se lo escucha desde cualquier parte,pero cuando uno está en medio de la soledad del bosque, se siente la impresión de que losquebrachos se van a partir y no es para menos. Bajamos todas las cosas de la camioneta, nosmetimos adentro, y pasamos la noche por supuesto que sin dormir, esperando ver apareceral o a los tigres. Cualquier sonido, una rama que se caía, nos parecía que era el tigre que llegaba,pero nada, ni siquiera encontramos huellas la mañana siguiente. Al otro día paramosen un rancho y vi en el techo una enorme cabeza de tigre recién carneada, con colmillos de 5centímetros y todavía con los ojos en las órbitas. La piel estaba estaqueada y con sal, pero nopude ver el clásico pelaje pajizo con manchas negras, porque estaba hacia abajo. El tamañoera inmenso, como una vaquillona. Por supuesto que fue el principal tema de conversación,pero por la descripción del lugar donde el puestero nos contó que lo había cazado, era lejosde donde habíamos pasado la noche. Parecía difícil que fuera el mismo que habíamos escuchado,pero fue algo significativo. Cuando vi que la cabeza no tenía mayor interés para elpuestero, me animé a preguntarle si podía llevarla, y me dijo que sí, pero con una condición:a la tarde había un partido de fútbol de blancos contra indios, y si ganábamos la llevaba.Ese ganábamos, implicaba que yo jugaba para los blancos, verdadera rareza para alguien aquien muchos de sus amigos llaman Negro. Para el partido yo no tenía equipo deportivo, nisiquiera zapatillas, porque iba siempre con unas enormes botas de caña alta, por temor a lasvíboras. Debo haber jugado uno de los mejores partidos de mi vida: ganamos y pude llevarmela cabeza. Al regresar a Buenos Aires, la llevé al Instituto Malbrán donde trabajaba un amigo,quien la puso en un recipiente con unos escarabajos especiales para limpiar huesos, inclusivecartílagos, sin provocarles ningún daño y dejándoles un pulido especial.Al octavo día vimos con emoción el terraplén de la ruta que va de Las Lajitas a Rivadavia,en el Chaco Salteño. Habíamos completado la travesía del Impenetrable y lo celebramosbailando en la ruta y tirando tiros al aire. Sé que eso está muy mal, pero es lo que se nosocurrió entonces. A poco andar nos encontramos con unos ranchitos donde pudimos tomarese maravilloso líquido llamado cerveza, que además estaba fría.Volví muchas veces y hoy, 40 años después, la preocupación ya no es “en cuántos díaspodremos atravesar al Impenetrable”. No sólo ha sido penetrado por numerosos caminos,sino que las topadoras y las motosierras penetran mucho más rápido que nuestraposibilidad de influir en los gobernantes, para evitar que sea destruido este maravilloso,irrepetible pedazo de nuestro país.- 52 -- 53 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaIMPACTO DE LA RED VIALinvolucra otros trazados viales asociados) yImpactos de largo plazolas rutas pueden originar áreas de inundaciónVías de comunicación: limitaciones ypotencialidadesuna determinación de los impactos a distintasescalas de tiempo, particularmente aquellosde mediano y largo plazo.El desarrollo de rutas y caminos genera una seriede impactos beneficiosos en términos de lasque mantienen espacios de alta valoraciónambiental, como el Bañado La Estrella asociadoa la construcción de la Ruta 28 en la Provin-En ese sentido los impactos de la red vial sobreactividades productivas y de comunicación,ycia de Formosa. Finalmente las rutas incen-El desarrollo de la red vial es reconocido comolos hábitats naturales, pueden ser diferencia-potencialmente negativos para el entorno na-tivan, potencian y/o facilitan los cambios deuno de los mayores contribuyentes, por susdos en impactos directos o de corto plazo (ge-tural, si no son planificadosy evaluados en for-uso de la tierra. La red vial permite la llegadaefectos inducidos, a la pérdida de hábitatsneralmente asociados a la construcción en sí),ema adecuada. Entre estos impactos, se puedende insumos y la salida de productos y genera elnaturales. Temas tales como fragmentación,impactos de largo plazo.mencionar el acceso descontrolado a recursosimpacto a largo plazo de mayor trascendencia,cambio de uso de la tierra, degradación yotros disturbios, son generalmente asociadosImpactos directos sobre los hábitatsnaturales (caza y explotación forestal ilegal),los cambios en la dinámica de escurrimientoen relación a la persistencia de espacios silvestresnaturales. Esta situación particularmentea la construcción de caminos. En la direcciónsuperficial con implicancias en cambio de co-importante en la ecorregión del Chaco difiereopuesta, grandes espacios desprovistos de ca-El principal impacto es el de discontinuar hábi-munidades naturales, y avances de la fronteraen sus implicancias de acuerdo a las potencia-minos son a priori identificados como áreastats y contribuir a su fragmentación, incremen-agropecuaria, lo cual probablemente sea ellidades y limitaciones que presentan las dis-con gran potencial para encontrar espaciostando las opciones de interferencias humanascambio más extendido en la región Chaqueña.tintas unidades ambientales. En ese sentido,naturales saludables y poco intervenidos pordirectas como ruidos, contaminación, presión deEste proceso ha implicado para esta ecorregióncaminos que atraviesan extensas áreas suje-el hombre (Mapa 3).caza, etc. La fragmentación afecta directamentemás de 200.000 ha/año de transformación detas a inundaciones periódicas (por ejemplo lasLa complejidad de la temática que incluyeel flujo génico de las poblaciones, particular-bosques en agro-ecosistemas durante la últi-vinculadas con la subregión Teuco-Bermejito)una importante gama de alternativas y secto-mente de especies de gran tamaño y hábitosma década. Los impactos de largo plazo, sontienen, debido a limitaciones edáficas, menosres involucrados, requiere de una aproxima-terrestres. Algunos ejemplos de especies para laacumulativos y se potencian cuando miramosposibilidades a ser objeto de grandes cambiosción integradora que involucra habitantes,región del Chaco que podrán estar afectadas di-cada ruta en el contexto de la red vial regional.de paisaje debido por ejemplo, a ampliacióngobiernos en sus distintos niveles, empresas,rectamente por la fragmentación del paisaje sonEn la región Chaqueña, la explotación forestalde la frontera agrícola. Otros caminos en cam-organizaciones preocupadas por el ambienteel tigre, otros gatos silvestres, el tapir, las distin-y la caza ilegal, son particularmente importan-bio, que atraviesan áreas de alto potencialy grupos sociales menos favorecidos, ademástas especies de pecaríes y el oso hormiguero. Portes y las rutas no sólo sirven para acceder a losagrícola–ganadero, tales como los espacios in-de los actores vinculados directamente con laotro lado, para especies asociadas a disturbiossitios, sino también como vectores de comer-cluidos en la subregión de la dorsal agrícola,ingeniería vial. Esta visión a distintos niveles,o de amplia distribución geográfica, la red vialcialización (leña, carbón, cactus, fauna silves-desencadenarán o potenciarán sin duda ac-implica determinar los alcances de los impac-puede actuar como un corredor de dispersión detre). En una región plana como la chaqueña,tivos procesos de cambio de uso de la tierra,tos en el área específica del trazado vial, lasus poblaciones (por ejemplo especies carroñe-las interrupciones al flujo hídrico producidasdebido a su elevada aptitud para actividadesafectación al paisaje de un área mayor (queras que acompañan las rutas).por una carretera, pueden tener importanteproductivas intensivas.influencia sobre el drenaje, cambiando la velocidadde escurrimiento, la intensidad (amplitudy temporalidad) de la inundación de grandesespacios, la velocidad de sedimentación, laactivación de procesos de erosión, etc.Esto a su vez impacta sobre la distribución yconservación de ambientes silvestres dependientesde la dinámica hídrica tales comohumedales (característicos de las áreas bajasIncendio de pastizales en la banquina de una ruta en el Chaco.Jabirú Avitajescercanas a ríos de la región Chaqueña) y ambientesboscosos dependientes de la dinámicade inundación periódica (selvas de inundación,por ejemplo). En la dirección contraria,Vista aérea del vertedero sobre la Ruta Provincial 28, Provinciade Formosa.- 54 -- 55 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEl impacto de la Ruta Provincial 34 en laspoblaciones de “aguará guazú” en los alrededoresde los Bañados del Rio Dulce, Santiago del EsteroPor Marcela Orozco Veterinaria, Master en Conservación de Biodiversidad, Doctora enCiencias Biológicas Laboratorio de Eco-Epidemiología (FCEN – UBA).El aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) también denominado “lobo de crín” pertenece ala Familia Canidae y en la actualidad se distribuye por Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay,Perú y Uruguay. En Argentina, su distribución abarca prácticamente toda la superficie delas provincias de Formosa, Chaco y Corrientes, centro y norte de Santa Fe, centro y norte deEntre Ríos, norte de Córdoba, sudeste de Santiago del Estero y sur de Misiones. El aguaráguazú ha sido categorizado “Casi Amenazado” por la UICN (1996) y a nivel nacional fueconsiderado “En Peligro” por la SAREM (2000).El Proyecto “Ñangareko Aguará Guazú”, ejecutado en el marco del Laboratorio de Ecoepidemiología(FCEN – UBA), llevó a cabo un estudio que evaluó las amenazas que afectana la especie en uno de los márgenes de su distribución al sur de Santiago del Estero, elárea más meridional de la región chaqueña, donde los afluentes de los ríos Dulce, Suquía,Xanaes forman el Sistema de Bañados del Rio Dulce y Laguna de Mar Chiquita. Duranteel estudio, se evaluaron mediante encuestas realizadas a 75 pobladores y a informantesclave, los conocimientos, actitudes y percepción de la especie, y se registraron sus causasaparentes de mortalidad en el área. Los encuestados respondieron sobre avistajes ocurridosentre 1995 y 2005. La totalidad de los encuestados conocía la especie, si bien los avistajesmás antiguos (más de 20 años) se registraron en poblados ubicados en los bañadosdel Río Dulce, mientras que los más recientes en poblados cercanos a la Ruta Provincial 34.Se documentó que especialmente a partir del año 1995, durante las temporadas secas, losanimales comenzaron a avistarse con frecuencia en cercanías a la Ruta Provincial 34, entrelas localidades de Argentina y Palo Negro, donde es atravesada por un afluente temporariodel Río Dulce conocido localmente como “Saladillo”. Se registraron 138 avistajes de loscuales un 3% correspondió a animales muertos, todos ellos presuntamente atropelladosen la Ruta Provincial. Los avistajes restantes (n=134) correspondieron a animales vivos, enlos cuales el 56% los aguará guazú solo fueron observados, mientras que un 30% murieronen manos de pobladores (cazados y/o vendidos a cotos de caza, o mantenidos en cautividadhasta su muerte). Finalmente un 14% fue capturado y luego escapó o fue liberado. Un20% de los avistajes se registraron cerca de las viviendas, mientras que un 6% se registrócerca de la Ruta. Los informantes clave registraron 44 avistajes más durante el mismoperiodo, de los cuales el 45,5% ocurrieron en la Ruta Provincial 34 (17 animales muertos y3 avistados vivos). En consecuencia, un total de 21 aguará guazú fueron registrados muertosen esta Ruta y 40 animales se registraron muertos por pobladores o vendidos en unlapso de 10 años, según datos recabados por los diversos medios. Esta información denotael sustancial impacto de la caza y venta ilegal, y los atropellamientos en la Ruta sobre lamortalidad de la especie en el área. Este tipo de amenazas fueron consideradas en el Análisisde Viabilidad Poblacional de C. brachyurus, como factores altamente influyentes en ladeclinación de las poblaciones naturales de la especie en distintas regiones. La ocurrenciade atropellamientos en un tramo específico de la Ruta 34, donde ésta es atravesada porel “Saladillo”, sugiere que los animales podrían desplazarse en busca de ambientes aptossiguiendo los cursos de agua, especialmente durante los ciclos secos. La degradación de losambientes naturales sumada a las graves problemáticas locales de conservación, podríanmodificar la demografía de las poblaciones de aguará guazú, tornando a la especie haciaun estado de mayor vulnerabilidad.Ejemplar en cautiverio.ejemplares atropellados.E. InfantinoM. OrozcoNotificaciones de aguará guazú hallados muertos o vendidos ilegalmenteentre 1995 y 2005 en el área de estudio ubicada al Sudeste de Santiago del Estero.- 60 -- 61 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueña¿Impacto proyecto porproyecto, o una visión en red?al largo plazo, tanto de sectores “fuentes” debiodiversidad como de “corredores”. Estas medidasraramente pueden ser identificadas enLa manera tradicional de abordar el tema deun proyecto particular requiriendo una mira-los impactos de obras viales, es a través deda más allá y una visión de largo plazo paraEstudios de Impacto Ambiental de cada obrasu detección e implementación, reduciendopor separado, lo que en general se adapta a lossignificativamente los costos derivados de unapliegos de licitación y al proceso de obra eneventual restauración de áreas críticas modi-general. Sin embargo, este enfoque ademásficadas o degradadas, que en una región comode ser particularmente caro, tanto en recursosla chaqueña son particularmente difíciles dehumanos como económicos, generalmente esrealizar exitosamente, debido a las condicio-ineficiente en determinar el real impacto denes climáticas extremas de la región.la obra cuando se la vincula con el entramadode otras obras viales asociadas (y de otrosproyectos lineales de infraestructura). Estoes particularmente válido cuando se trata deanalizar el impacto sobre grandes espaciosterritoriales como la región Chaqueña. Engeneral este enfoque “caso por caso” tiendea minimizar los impactos y no alcanza paratener una dimensión clara del impacto sobreespacios silvestres y sus afectaciones a procesosnaturales tan vitales como la conectividad.En general esta mirada deriva en un conjuntode medidas “correctivas” que también son desarrolladasbajo esta mirada restrictiva, talescomo “pasos” para la fauna, túneles, reductoresde velocidad, cartelería alusiva, que engeneral resultan de dudosa efectividad, sobretodo cuando se trata de poblaciones animalesde amplio espectro de condiciones ecológicas,que pueden “adaptarse” fácilmente a cambiossi eliminamos las fuentes de afectación directa(la caza, por ejemplo). En ese sentido unamirada holística sobre todo el esquema de desarrollovial, la determinación de áreas críticaspor su afectación y la identificación de potencialesmedidas compensatorias, puede serparticularmente útil. Una de las medidas máseficientes a la hora de minimizar impactos derutas sobre espacios silvestres, es la identificaciónde áreas claves y asegurar su protecciónObras de infraestructura lineal en la región chaqueñaJ. JuanósObras de infraestructura lineal en la región chaqueñaJ. Juanós- 64 -- 65 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEl Parque Nacional Copo y la Ruta Nacional 16Alvaro Alzogaray, Guardaparque Nacional, Intendente Parque Nacional Copo.El Parque Nacional Copo, en la Provincia de Santiago del Estero se encuentra lindera y claramentedentro de la zona de influencia de la traza de la Ruta Nacional 16. Esta influencia seda no solo por el aumento de accesibilidad a la zona, sino también por el potencial impactosobre las poblaciones silvestres, como consecuencia del efecto barrera de la ruta a la circulaciónde fauna silvestre local. En este ambiente, característico del Chaco Seco, hay un conjuntode especies nativas que se encuentran en peligro de extinción, algunas de las cuales tienenprotección legal a nivel nacional y provincial. Por ejemplo el yaguareté, la tortuga terrestre,el pecarí quimilero, el oso hormiguero, el tatú carreta, el oso melero etc. En tal sentido realizamosdesde la Intendencia del Parque Nacional, entre los años 2007 al 2009, un trabajo deevaluación ambiental en la Ruta Nacional 16 entre el km 318 (limite interprovincial entre lasprovincias de Santiago del Estero y Chaco) y el km 387 (Paraje “El Cabure”). La actividad realizadaconsistió en un monitoreo de fauna utilizando el método de avisaje directo e indirecto,donde se registraron las especies que resultaban atropelladas en la zona de camino, como asítambién el avistaje, en zonas de mayor posibilidad de transito de fauna, como por ejemplorepresas, aguadas, zonas de mayor cobertura boscosa, etc.Este trabajo fue realizado con el objeto de evaluar y/o determinar los potenciales corredores depaso, información que posteriormente fuera suministrada a la Dirección Nacional de Vialidad.Carteles preventivos sobre la Ruta Nacional 16, en las inmediaciones del Parque Nacional Copo, Santiago del Estero.Cartel en la Intendencia del Parque Nacional Copo, Provincia de Santiago del Estero.oso hormiguero atropellado en la Ruta Nacional 16.Álvaro Alzogaray- 66 -- 67 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueñapara determinar los corredores de paso y la colocación de carteles y dispositivos con el fin demitigar el atropellamiento de la fauna. Como resultado de esta evaluación se puede concluirque la ruta puede estar afectando determinadas especies silvestres que habitan la zona, dentrode sus movimientos migratorios a un lado y otro de las áreas boscosas. Este movimientopoblacional es motivo de accidentes que causan la muerte de individuos de especies de particularinterés como ha ocurrido con zorros, osos melero, armadillos, osos hormigueros y felinoscomo le yaguarundi. Ello ocurre como consecuencia del incremento del tráfico de vehículos yla elevada velocidad que desarrollan, como así también debido a que la fauna cruza la ruta enbusca de agua en el Canal de Dios, ya que en la zona no hay cursos de agua permanentes. Conrespecto a las épocas del año y el tipo de fauna que se observó atropelladas, se puede mencionarque en verano y debido a las migraciones que efectúan las mas afectadas son las tortugasy los zorros, en tanto que en invierno son mas frecuentes los armadillos (peludos, gualacates,tatú bola o mataco), como así también osos hormiguero, osos melero y zorrinos.Con respecto a la eficacia de los dispositivos que fueron implementados en la ruta para mitigarestos efectos, sería interesante que en los mismos se realice un seguimiento para medirla efectividad de los mismos, lo que permitiría evaluar si los pasos que fueron construidoscubren las necesidades de las distintas especies, ya que cada especie tiene requerimientosdiferentes para el diseño de pasos de fauna. En ese sentido sería necesario, que los pasos quese implementen beneficien al mayor número posible de especies. Al favorecer a una sola especieporque este amenazada, se puede estar perjudicando a otras especies, y de tal maneralos efectos pueden repercutir indirectamente sobre todo el ecosistema. En el caso particulardel PN Copo los pasos que están construidos solo estarían beneficiando a algunas especies.Cartel indicando área de riesgo para la fauna silvestre en la Ruta Nacional 16, en las inmediaciones del Parque NacionalCopo, Provincia de Santiago del Estero.Medidas de mitigación de atropellamiento de fauna silvestre en la Ruta Nacional 16.L. Cristobal- 68 -- 69 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaPRESIONES DE TRANSFORMACIÓNDE AMBIENTES NATURALESLa Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentablede la Nación llevó a cabo el proyectode “Inventario y Monitoreo de Bosques Nativosde Argentina”, en seis regiones biogeográficas:Selva misionera, Bosque chaqueño,Yungas, Bosques andino-patagónicos, Espinaly Monte. En la Tabla 4 se presentan lassuperficies originales de bosques para lasprovincias que tienen Bosque chaqueño ensus territorios. Las superficies originales estimadaspara Santiago del Estero, Chaco y Formosa,corresponden en su totalidad a Bosquechaqueño. Las otras provincias combinanBosque chaqueño con Yungas, Monte o Espinal.Se observa que las provincias con mayo-res tasas de deforestación son Córdoba y SantaFe, las cuales han perdido más del 80% desus bosques hasta el año 1998. Dentro de lasprovincias exclusivas de la región chaqueña,Santiago del Estero y Chaco tienen aproximadamenteun 25% de bosque transformado enotros usos y Formosa, mantuvo sus bosquesoriginales hasta el año 1998. En la evaluacióndel año 2006, estos porcentajes aumentan amás del 30% y al 11% respectivamente.Dentro de las ecorregiones del Chaco enArgentina, se observa que los frentes activosde deforestación, se ubican en el ecotono deYungas y Chaco en la Provincia de Salta, enel sector oeste de la Provincia de Santiago delEstero, en el norte de la Provincia de Córdobay en el sector centro oeste de la Provincia deChaco (Fig. 3).Figura 3. Frentes activos de deforestación en las distintas ecorregiones de Argentina. Fuente: tesisdoctoral Ignacio Gasparri (Universidad Nacional de Tucumán, 2010).Tabla 4. Superficie original estimada de bosque, superficie remanente y porcentaje perdido de bosqueen la provincias chaqueñas de Argentina, hasta el año 1998. Para las provincias con alta tasade transformación, se agrega la fecha 2006. Fuente: UMSEF-Dirección de Bosques de Argentina.ProvinciaBosqueSup. originalBosque 98% perdidoBosque 06% perdidoSantiago del EsteroBosque chaqueño (Bch.)9.252.8026.911.484255.678.60839ChacoBch.7.030.3755.101.781274.811.97532FormosaBch.3.406.0753.300.75833.021.82311JujuyBch. y Yungas1.054.125939.12411854.12519SaltaBch. y Yungas8.093.6157.129.230126.516.77119TucumánBch. y Yungas1.364.431792.98842572.64858CatamarcaBch. y Yungas559.083451.37119Santa FeBch. y Espinal11.842.366825.29193519.02796CórdobaBch. Y Espinal8.153.9021.330.82483885.16589San LuisBch., Monte y Espinal1.410.709925.47134La RiojaBch. y MonteTendido de alta tensión a la vera de la Ruta 34 en el Chaco serrano, Metán, Provincia de Salta.TOTAL62.065.194- 70 -- 71 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaBiodiversidad y cortinas forestales en el Chaco secoMauricio Núñez Regueiro, M.Sc., Departamento de Ecología y Conservación de Fauna(WEC), Desarrollo y Conservación Tropical (TCD), Universidad de Florida, Gainesville, USA.alternativas para conservar remanentes de bosque (por ejemplo, conservar la misma áreadestinado a la creación de cortinas, pero en grandes bloques interconectados).Resultado de muestreo con trampas cámara en cortinasforestales y bosque chaqueño del este de Salta.La deforestación de grandes áreas boscosas es una de las causas más importantes de pérdidade biodiversidad, y el mayor factor que conduce a la deforestación es la expansión de lafrontera agrícola. Un paso clave hacia el éxito de la conservación en las zonas agrícolas esmaximizar el valor para la biodiversidad de los bosques remanentes. En regiones subtropicalesy tropicales,los bosques remanentes a menudo persisten en forma de fajas angostasentre los campos agrícolas (cortinas forestales) bajo el supuesto de que la biodiversidad sesustenta en estos espacios remanentes aunque originariamente hayan sido diseñadas paraprevenir la erosión edáfica y eólica. Mediante un trabajo realizado por medio de “trampascámaras”se examinó cómo los mamíferos medianos y grandes presentes en el Chaco Salteño(>1kg) responden a las cortinas forestales en un paisaje agrícola. También se estudió larelación entre la respuesta de las distintas especies y sus atributos ecológicos (ej: amplitudde hábitat y de dieta). Casi la mitad del ensamble de mamíferos estuvo afectado por laconversión de bosques en cortinas, según datos tomados en el bosque continuo y en cortinasforestales. Cinco especies que se detectaron en el bosque estuvieron completamenteausentes de las cortinas forestales (ocelote, Leopardus pardalis; tapir, Tapirus terrestris; corzuelacolorada; Mazama americana; hurón mayor, Eira barbara; pecarí quimilero, Catagonuswagneri). Incluso, la ocurrencia de los mamíferos en las cortinas forestales se reducíaa medida que aumentaba la distancia al bosque continuo. Las especies generalistas (quehabitan una gran variedad de hábitats y tienen dietas amplias como los zorros) tendieron aexhibir una mayor ocupación en las cortinas forestales que las especies especialistas (que seespecializan en pocos tipos de hábitats de bosque primario o en un menor rango de ítemsalimenticios como el oso hormiguero). Casi el 70% de las especies citadas por bibliografíapara el área estudiada se detectaron en menos del 10% de las unidades de muestreo. Estudiarla fauna del Chaco es importante debido a la rica biodiversidad y la enorme amenazaimpuesta por la rápida pérdida de estos bosques. La diversidad y el nivel de endemismo delos mamíferos terrestres medianos y grandes del Chaco son al menos comparables con lade otras zonas reconocidas como de gran importancia para la conservación como el Amazonas.Por ejemplo, una atención particular debe prestarse al pecarí quimilero, conocido enun principio sólo a partir de registros fósiles (y redescubierto en 1974), que es una especieendémica y en peligro que fue detectado en este estudio solamente en sitios de bosque continuo.Otras especies, como el cabasú chaqueño (Cabassous chacoensis), que está registradopara el área de estudio, también son endémicas de esta región. Para lograr la retención dela biodiversidad y de los servicios ecosistémicos que proveen los paisajes agrícolas del Chaco,es necesario incluir a todos los actores claves y examinar con urgencia configuracioneszorro patas coloradas.corzuela.juvenil de puma.oso hormiguero.pecarí de collar.M. Nuñez Regueiro- 72 -- 73 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaÁreas de alto valorde conservación dela biodiversidadLas ecorregiones del Chaco en Argentinacuentan con 42 áreas protegidas de carácterprovincial, nacional, privado o internacional,que corresponden aproximadamenteal 2% del territorio chaqueño. Esto significauna débil representación del ambiente dentrode las áreas protegidas y la necesidad dediseñar acciones que fortalezcan significativamenteel sistema, que garanticen la inclusiónde las distintas unidades de vegetación,que establezcan corredores de biodiversidadentre áreas núcleo, y que planifiquen las actividadesproductivas y de desarrollo de infraestructura(Mapa 4).La inclusión de las áreas prioritarias de altavaloración ambiental identificadas en elGran Chaco (Mapa 5) en propuestas integradasa nivel ecorregional de conservacióny manejo, garantizaría la protección de laregión Chaqueña y en consecuencia, de losbienes y servicios asociados. En este sentidola implementación del proyecto de Corredoresdel Gran Chaco, podría cumplir con lanecesidad de una planificación a escala regional,ya que tiene por objetivo conservarla biodiversidad a escala global y nacional,proteger los activos de biocarbono (carbonofijado en los sistemas naturales) y desarrollare implementar una estrategia orientadaa impulsar medidas de adaptación en baseal ecosistema para el cambio climático. Pormedio de una mayor colaboración con los actoresinteresados en la conservación, en especiallas provincias, el proyecto coordinaráesfuerzos y ejecutará acciones destinadas ala conservación de la biodiversidad, que revisteimportancia global, en áreas y corredoresseleccionados del Bosque chaqueño.Mapa 4. Ubicación de las Áreas protegidas dentro de las ecorregiones del Chaco en Argentina.- 74 -- 75 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaTabla 5. Áreas protegidas de administración provincial, nacional e internacional, presentes en lasecorregiones del Chaco en Argentina. El % indica la proporción protegida en cada sub-ecorregiónPROVINCIAADMINISTRACIÓNSUP. (HA)ECORREGIÓN%ChacoNacional89.282· Chaco seco54Provincial· Chaco húmedo46PrivadoCórdobaNacional1.263.721· Chaco seco100ProvincialPrivadoFormosaInternacional148.105· Chaco seco55Nacional· Chaco húmedo45ProvincialPrivadoLa RiojaProvincial9.000· Chaco seco100SaltaNacional30.640· Chaco seco100ProvincialSantiago del EsteroNacional199.250· Chaco seco100ProvincialSan JuanProvincial160.000· Chaco seco100San LuisProvincial2.589· Chaco seco100Santa FeProvincial8.221· Chaco húmedo100NacionalMapa 4. Ubicación de las Áreas protegidas y de las áreas prioritarias de conservación, dentro de laregión Chaqueña en Argentina. Fuente: TNC, AICAS, Corredores del Chaco.- 76 -- 77 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEspecíficamente en la Provincia de Chaco seencuentran 13 áreas protegidas, de las cualesuna tiene carácter internacional (SitioRamsar “Humedales Chaco”) y las 12 restantesson áreas de carácter nacional y provincial,cuya administración puede dependerde la Nación, de la Provincia o de privados(Mapa 6 y Tabla 6).Tabla 6. Áreas protegidas de carácter provincial, nacional e internacional en la Provincia de Chaco.NOMBREECORREGIÓNADMIN.DECRETOSUP Ha *> NACIONALESParque Nacional ChacoChaco HúmedoAPNLey Nac. 14366/5414.981Reserva natural Estricta Colonia BenítezChaco HúmedoAPND. Nac. 2149/9010Reserva Provincial Loro HabladorChaco SecoProvincialD. Prov. 2387/9817.500Reserva Forestal General ObligadoChaco HúmedoProvincialD. Nac. 16795/483.447Reserva Forestal Presidencia de la PlazaChaco HúmedoProvincialD. Nac. 59222/352.250Parque Provincial Litoral ChaqueñoChaco HúmedoProvincialLey Prov. 1036/70.10.000Parque Provincial Pampa del IndioChaco HúmedoProvincialLey Prov. 2311/788.633Parque Provincial Fuerte EsperanzaChaco SecoProvincialLey Prov. 484028.220Reserva Provincial Isla del CerritoDelta e Islas Río ParanáProvincialD. Ley N° 1.551/7012.000Reserva de Recursos Augusto SchulzChaco SecoProvincialLey Prov. 4605/992.491Reserva Uso Múltiple “Apícola”Chaco SecoProvincialDecreto 1103/045000R.N. Cultural “Presidencia Roque Saenz Peña”Chaco HúmedoMunicipalLey Nº 4991180Reserva de Recursos Impenetrable ChaqueñoChaco SecoPúblicoD. 672/041.000.000R.N.C. Pigüen N´Onaxá /Campo del CieloChaco HúmedoPúblicoDecreto 1570/04100Refugio Privado de Vida Silvestre El CachapéChaco HúmedoPrivado1.750Reserva Uso MúltipleChaco HúmedoPrivado234.000R.U.M. Colonias Unidas Gendarmería NacionalChaco HúmedoGendarmeríaNacionalDecreto 794/035.000> INTERNACIONALHumedales Chaco508.000* (SIFAP)Mapa 6. Ubicación de las Áreas protegidas de la Provincia de Chaco.- 78 -- 79 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaA continuación se realiza una breve descripciónde las áreas protegidas para las cualesReserva Natural Provincial“Loro Hablador”hay información disponible y que se encuentranincluidas en la Provincia del Chaco. En laSe encuentra 40 km al sur de Fuerte Espe-mayoría de los casos, la información se obtuvoranza. Su grado de control es aceptable (tran-a partir del informe de Evaluación Ambientalsitorio estacional) y es administrado por ladel Proyecto Corredores Rurales y Conserva-Dirección de Fauna, Parques y Ecología - Sub-ción de la Biodiversidad (Proyecto GEF).secretaría de Recursos Naturales y MedioParque Nacional ChacoAmbiente. Esta reserva se creó con el fin deproteger la flora y la fauna del Bosque chaqueñoy de conservar el hábitat del loro ha-Está ubicado en el centro-este de la provin-blador (Amazona aestiva), especie en peligrocia, en la localidad de Capitán Solari. Se creódebido a su comercialización como mascota.en 1954 con el objetivo de proteger un áreaLas dificultades ambientales, principalmen-representativa del Chaco Húmedo y es admi-te la falta de agua y su difícil acceso, han per-nistrado por Parques Nacionales. El grado demitido que el área de la reserva y la zona quecontrol es aceptable. Los ambientes principa-la rodea, aún conserven su gran diversidadles presentes dentro del área protegida son:1) La Selva de ribera, cuyas especies dominantesson espina corona (Gleditsia amorphoides),loro hablador.J. Meriggide flora y fauna. Los ambientes naturalesque se presentan en esta región son:1) Arbustales de paleocauces colmatados:canelón (Myrsine laetevirens), catiguá colo-dor y el tembetarí (Fagara sp.). En el suelo do-el ibirá-puitá (Peltophorum dubium), el gua-paleocauces de 100 m de ancho, separadosrado (Trichilia catigua), jazmín paraguayominan las bromelias ibirá, el chuza y el gancho.yacán (Caesalpinia paraguariensis) y los al-unos de otros entre 500 a 5000 m. Están po-(Brunfelsia australis), Trichilia elegans, cocú o5) La Sabana de caranday o Palmar de Palmagarrobos (Prosopis spp.); la presencia de sitiosblados por pastizales dominados por espar-chal chal (Allophylus edulis), entre otros. El sue-blanca con ejemplares de Copernicia albade nidificación y dormidero del loro habladortillo o aibe (Elionurus muticus) y poblados delo está cubierto de bromeliáceas como el car-que llegan a los 15 m de altura sobre una ma-(Amazona aestiva), una especie vulnerablearbustos cuando no hay influencia recientedo ibirá (Pseudo ananas sagenarius) y el cardotriz de paja boba (Paspalum intermedium),por la presión de comercialización como mas-de fuegos;chuza (Aechmea distichantha).Paspalum rufum, paja amarilla (Sorghastrumcota; y por la gran diversidad de fauna. Se han2) Bosques de interfluvios: son bosques den-2) El Monte fuerte formado por bosques desetosum), Aristida mendocina, y pasto hor-registrado 49 especies de mamíferos, 35 espe-sos de quebracho colorado santiagueño yquebracho blanco, quebracho chaqueño, espi-queta (Paspalum notatum). Este sector secies de reptiles, 38 especies de peces y más dequebracho blanco que se ubican en los pa-na corona, guaraniná, algarrobo blanco y ne-inunda periódicamente.300 especies de aves. Es un área consideradaleoalbardones y en los interfluvios. Tambiéngro, itín (Prosopis kuntzei).6) Los Madrejones y bordes de lagunas cuyasde importancia para las aves (AICA).se presentan bosques abiertos en zonas don-3) La Ralera de quebrachal, formada por unespecies diagnóstico son Cyperus giganteus,Las presiones más conspicuas del área tie-de el relieve es plano o levemente cóncavobosque semicaducifolio, de dosel abierto. LosTypha latifolia, T. dominguensis, Fuirenanen en cuenta su tamaño reducido y las acti-donde el quebracho blanco domina sobre elárboles emergentes son el quebracho chaque-robusta, Pontederia cordata var. cordata,vidades productivas que se realizan en áreassantiagueño y las depresiones se ocupan deño, el urunday y también se encuentran elEchinodorus grandiflorus y Thalia geniculata.adyacentes, que provocan la fragmentaciónguayacán y algarrobos;guayacán y el tala gateador (Celtis iguanaea).Dentro de los valores de protección, podemosy pérdida de continuidad ambiental. Debido3) Fachinales y arbustales con quimil: es unaEl suelo cubierto de bromelias cardo ganchomencionar la presencia de bosques de que-a esto, especies con grandes requerimientosunidad muy heterogénea, no constituye una(Bromelia serra).bracho colorado chaqueño (Schinopsis balan-territoriales presentan escasa viabilidad enunidad de vegetación sino de cobertura, re-4) El Bosque abierto, un tipo de bosque secun-sae) en buen estado de conservación; la pre-la reserva y aumenta la probabilidad de quesultado de diversos usos sobre el bosque dedario que se desarrolla en suelos con un drenajesencia de especies vegetales de conservaciónciertas especies con requerimientos espe-interfluvios. Se observa suelo desnudo, árbo-dificultoso. Las especies dominantes son los al-crítica como el urunday (Astronium balan-cializados desaparezcan en el futuro de lales aislados, predominio de arbustos, abun-garrobos negro y blanco, chal chal, el tala gatea-sae), el lapacho negro (Tabebuia heptaphylla),misma.dancia de quimiles (Opuntia quimilo);- 80 -- 81 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueña4) Pastizales por fuego de dirección nortetipo de explotación comercial, en la actuali-lapacho amarillo (Tabebuia pulcherrima),varias especies como el aguilucho coloradosur: El fuego genera unidades fisonómicasdad las tendencias de desarrollo de la región,el guaraniná (Sideroxylon obtusifolium) y(Buteogallus meridionalis), el aguilucho colade pastizal, pero de dirección claramentela fragmentación del bosque acompañadael urunday. En el estrato más bajo –árbolescorta (Buteo brachyurus) y el aguilucho pam-N-S, dada por una fuerte vinculación de losde pérdida regional de calidad de hábitat porde entre 10 y 14 metros– se destaca el aguaípa (Busarellus nigricollis).incendios forestales con los momentos demanifestación del “Viento Norte”, fuerte, calurosoy desecante. La composición específi-ganadería, tala selectiva y cacería podríancomprometer la continuidad de los procesosecológicos y la diversidad de este sistema(Chrysophyllum gonocarpum), el palo lanzao amarillo (Phyllostylon rhamnoides), elFrancisco Álvarez o azota caballo (LueheaRefugio Privado de Vida SilvestreEl Cachapeca de estos pastizales difiere de los paleocau-afectando a la misma reserva.divaricata), el pacará y el ombú (Phytoloccaces, ya que están dominados por especies delestrato arbustivo del quebrachal (Trichloris,Gouinia, Setaria). Cuando la lengua de fuegoReserva Natural EducativaColonia Benítezdioica). El sotobosque está formado por variasespecies, entre las que se destacan por suabundancia el ñangaripí (Eugenia uniflora),En el año 1998 se inició, por iniciativa del propietariodel Refugio de Vida Silvestre El Cachapé(una reserva privada ubicada en el departamen-atraviesa un paleocauce, éste mantiene suel mamón (Carica papaya), el espina de coronato Primero de Mayo de la provincia de Chaco) ycobertura de Elionurus sp.Esta reserva fue creada en 1990 bajo la catego-(Gleditsia amorphoides), y el tembetaríla FVSA, una experiencia piloto de manejo deLa Reserva contiene prácticamente todo elría de Reserva Natural Estricta, pero en el año(Fagara rhoifolia).poblaciones silvestres de yacarés. Este proyectoensamble de aves característico del Chaco2002, mediante el decreto el 1798/02, cambióEntre las especies de la fauna, se pueden men-contó desde su inicio con la colaboración del Mi-semiárido siendo además, como su entorno,su condición a la de Reserva Natural Educati-cionar, el murciélago gigante (Chrotopterusnisterio de la Producción de la Provincia de Cha-un sitio importante para la reproducción delva, cuyo objetivo es la oferta de oportunidadesauritus); el falso vampiro común (Sturniraco, a través de la Dirección de Fauna, Parques yloro hablador, el carpintero negro y otrasespeciales de educación ambiental o de inter-lilium), el vampiro común (DesmodusEcología. Su diversidad ambiental permite laespecies de aves de bosques maduros. Sepretación de la Naturaleza. Es administradarotundus), la mulita grande (Dasypusexistencia de especies como el yaguarundí, elha detectado además la presencia habitualpor Parques Nacionales y su grado de controlnovemcinctus), monos carayá (Alouattaoso melero, el hurón, el mono carayá, el pecarí,en invierno de varias especies migratoriases insuficiente (transitorio mensual).caraya), el lobito de río (Lontrael yacaré y el carpincho, entre otras.pampeanas o patagónicas. En esta área es-Este área protegida cuenta con una superfi-longicaudis), categorizado como “vulnera-tán presentes especies de aves considera-cie de 10 ha, de las cuales 7 son las realmenteble” a escala internacional y como especiedas casi amenazadas como el ñandú (Rheaafectadas a la conservación y resguardan un“en peligro” en la Argentina y el carpinchoamericana), Cypseloides rothschildi, Dryocopusrelicto del monte representativo del Chaco(Hydrochaeris hydrochaeris), entre otras espe-schulzi, Pseudocolopteryx dinelliana y la es-húmedo, incluyendo un quebrachal y secto-cies. Entre las aves, se debería confirmar la pre-pecie amenazada Harpyhaliatus coronatus.res de pastizales húmedos. Está situada ensencia del carpintero negro (Drycopus schulzi),Los valores y servicios ecosistémicos que pre-el departamento de San Fernando, a más deconsiderada amenazada a escala internacio-senta esta área son: la protección del hábitat20 km al noreste de Resistencia, en el predional, y del coludo grande (Emberizoides herbi-y poblaciones del loro hablador y la biodi-que ocupa la Estación Experimental Agrope-cola). Se han registrado varias especies entreversidad del Chaco semiárido; la proteccióncuaria Colonia Benítez del Instituto Nacio-las que se mencionan, el pecho amarillo gran-de quebrachales y pastizales (aibales); la integraciónterritorial con el Parque Nacionalnal de Tecnología Agropecuaria (INTA).En la Reserva se distinguen tres sectores:de (Pseudoleistes guirahuro), el capuchinocanela (Sporophila hypoxantha), el corbatitajabirú volando.Copo (en la provincia de Santiago del Estero)el que ocupa el bañado, que se extiendecomún (Sporophila caerulescens), los arañerosy la proyección hacia el norte formando elmucho más allá de los límites del área,(Parula pitiayumi y Geothypis aequinoctialis),corredor centro del Chaco Seco. Además, esun quebrachal que ocupa unas dos hectá-el calancate común (Aratinga acuticaudata), yun área considerada de importancia parareas y una superficie similar formada porla catita cabeza roja (Pionopsitta pileata). En lalas aves (AICA), ya que involucra 6 especiesun monte espeso. En el estrato de mayorzona del estero se observan especies propiasde aves amenazadas y 2 endemismos de im-altura predominan las siguientes espe-de ambientes acuáticos como la jacana (Jaca-portancia global en carácter de migratoriosinvernales.Aunque esta área no fue sometida a ningúncies: el ibirá-pitá (Peltophorum dubium),el pacará (Enterolobium contortisiliquum),el lapacho negro (Tabebuia heptaphylla), elna jacana), el chiflón (Syrigma sibilatrix) y elcuervillo cara pelada (Phimosus infuscatus),entre otros. Las rapaces están presentes conoso melero.V. Quiroga- 82 -- 83 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaParque Natural Pampa del Indiocaspi (Pisonia zapallo), ombú, timbó colorado(Enterolobium contortisiliquum), ceiboParque Provincial Fuerte Esperanzasemiáridos, algunas poblaciones de especiesamenazadas como el ñandú (Rhea americana),(Erythrina crista-galli), virarú (RuprechtiaEsta área protegida se encuentra en el depar-el águila coronada (Harpyhaliaetus coronatus)Este parque se ubica en el departamento Li-laxiflora) e ibirá puitá, entre otros.tamento Almirante Brown, en tierras fiscalesy el carpintero negro (Dryocopus schulzi). Pre-bertador General San Martín y es administra-Los relevamientos de fauna han registrado 22y colinda con la localidad homónima. Am-senta poblaciones importantes de martinetado por la Dirección de Fauna, Parques y Eco-especies de mamíferos, 10 especies de repti-bientalmente se ubica en la unidad denomi-chaqueña (Eudromia formosa), charata (Ortalislogía - Subsecretaría de Recursos Naturalesles, 16 de anfibios, 200 especies de aves y 58nada paleoderrames de los ríos Salado–Ju-canicollis), loro hablador (Amazona aestiva) yy Medio Ambiente. Originalmente ocupabaespecies de mariposas diurnas. Algunas deramento. Esta planicie presenta dos formaslechuza bataraz chaqueña (Strix chacoensis).una superficie cercana a las 40.000 ha,peroestas especies encuentran en el Parque, elcaracterísticas, las llanuras de interfluvio queTambién se ha registrado en invierno al rey delactualmente sólo cuenta con 9.000 ha.límite austral de su distribución. Entre laspresentan bosques de quebracho colorado ybosque (Pheucticus aureoventris), una especieAmbientalmente, se encuentra en la transi-aves, se encuentran especies de poblacionesquebracho blanco, y las vías de desagüe, quede las Yungas y el Chaco serrano, que realizaríación entre el Chaco húmedo y el Chaco seco. Elescasas o poco frecuentes en la región comoson antiguos cauces colmados, cubiertos pordesplazamientos estacionales a la región cha-bosque de quebrachal está representado porel tataupá listado (Crypturellus undulatus),vegetación herbácea. Además, el Parque abar-queña. Es un área considerada de importanciados especies, el quebracho colorado chaqueñola palomita azulada (Claravis pretiosa), el le-ca importantes formaciones boscosas de palopara las aves (AICA).y el quebracho colorado santiagueño. El bos-chuzón negruzco (Asio stygius), el aguiluchosanto (Bulnesia sarmientoi) en buen estadoEsta unidad de conservación constituye un es-que se encuentra en buen estado de conser-negro, la catita chirirí (Brotogeris chiriri) y elde conservación, acompañadas de especiespacio extenso en buen estado de conservaciónvación, con presencia de ejemplares que supe-calancate frente dorada (Aratinga aurea). Escomo algarrobo, itín, mistol, quebracho blan-y que posibilita la conectividad con la Reser-ran los 20 m de altura. Además, se encuentranun área considerada de importancia para lasco y guayacán. No existen cuerpos de aguava Natural Provincial Loro Hablador y el Par-especies como el guayacán, quebracho blan-aves (AICA). Los problemas que presenta lapermanentes o semipermanentes. Se encuen-que Nacional Copo al sur y el área Bermejitoco, guayaibí (Patagonula americana), espinazona se relacionan con la amenaza de insu-tra dentro de la región más caliente de Améri-al norte, generando un importante corredorcorona, urunday y el itín. Adicionalmente,larización debido a los usos de la tierra queca del Sur, denominada “polo del calor”, dondecentral del Chaco Seco. Uno de los problemasdentro del Parque está representada la Selvamodifican el área de amortiguamiento sinlas temperaturas absolutas pueden alcanzarde conservación que presenta es la falta de lí-Paranaense a lo largo del Riacho Noriega, queun diseño adecuado de corredores, y con ellos 47 grados en verano.mites concretos lo que permite el ingreso dees el único curso de agua del área. Las especiestamaño reducido del área que impide la re-Dentro de los valores de conservación del área,ganado (en especial caprino) al igual que lacaracterísticas de este ambiente son el gua-presentación de la heterogeneidad completapodemos nombrar la presencia de especiescaza y la cosecha de fauna y extracciones deyaibí, lapacho negro (Tabebuia ipe), zapallodel paisaje local.arbóreas chaqueñas cuyo estado de conser-madera clandestina del Parque.vación es crítico, como el quebracho coloradosantiagueño, el guayacán, y los algarrobos. Seencuentran poblaciones de vertebrados amenazadoscomo la tortuga terrestre (Chelonoideschilensis), la lampalagua (Boa constrictoroccidentalis), el oso hormiguero (Mymercophagatridactyla), el tatú carreta (Priodontes maximus),el chancho quimilero (Parachoeruswagneri), el yaguareté (Panthera onca) y elgato onza (Leopardus pardalis), este último depresencia dudosa. Dos vertebrados endémicosde la ecorregión habitan la zona, el chanchoCartel de entrada y vista del interior del bosque ParqueNatural Pampa del Indio, Provincia del Chaco.L. Cristobalquimilero y la martineta chaqueña (Eudromiaformosa). En cuanto a las aves, mantiene el conjuntode especies chaqueñas de los ambientesCarpintero negro de lomo blanco.Jabirú Avistajes- 84 -- 85 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaAguará GuazúE. InfantinoCorzuela en campo de trigo.M. Nuñez RegueiroEjemplar de mono aullador comiendo frutos de pindó.Jabirú Avistajes- 86 -- 87 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueñacharata. chororó posado sobre un vinal. trepador gigante.Jabirú AvistajesJabirú AvistajesJabirú Avistajesgarza mora.durmilí.Jabirú Avistajes- 88 -- 89 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaReserva Isla del Cerritovinciales” que están en peligro de extinción,elyaguareté, el oso hormiguero, el gato onza, elLa Isla del Cerrito fue declarada Reserva enaguará guazú, el chancho quimilero y el tatú1970, con una superficie de 12.000 ha. Tienecarreta. La fauna es típica del Chaco semiári-una importante y estratégica posición geo-do por lo que además se encuentran el puma,gráfica, dominando la desembocadura delel conejo de los palos, el guazuncho, el pecarírío Paraguay en el río Paraná. Extendida so-labiado y pecarí de collar, gran variedad debre la zona sur y oeste de la isla, la reserva seaves como el loro hablador, el cardenal, elencuentra en una planicie baja, constituidachajá, charatas, garzas, entre otros.por cañadas y esteros, y cubierta por frondososmontes en los que es frecuente encontrarReserva de Recursos Augusto Schulzenormes ejemplares de laurel, timbó, aliso,sauce, lapacho, ingá, ceibo, guayaibí, paloSe crea en el año 1999 en el departamentolanza y, sobre todo, palmeras. En cuanto aGeneral Güemes y se encuentra bajo tutelala fauna, podemos mencionar al mono carayáy en los humedales, lagunas, bañados ycamalotales, hay carpinchos, zorros aguará,yacarés, garzas y biguáes, entre otros.de la Asociación para la Protección y Promocióndel Medio Ambiente (APROMA), de laciudad de Castelli.Piara de pecarí labiado a orillas del río Bermejo en La Fidelidad, Provincia del Chaco.Jabirú AvistajesReserva de Recursos delImpenetrable ChaqueñoEsta reserva corresponde a 1.000.000 ha detierras fiscales ubicadas en los departamentosde Almirante Brown y General Güemes,próxima al límite con las Provincias de Saltay Formosa. Los objetivos de creación de la reservason conservar los recursos naturales,proteger las poblaciones de fauna silvestrey sostener a las comunidades criollas y aborígenes(Toba y Wichi) que realizan una eco-Oso hormiguero.Jabirú Avistajesnomía de subsistencia, relacionada con laganadería y el uso de los recursos naturales.Ambientalmente, está conformada por bosquesaltos y abiertos con estrato arbustivoespinoso y denso. Los caminos arenosos soncruzados por viejos cauces de ríos. En los ríosTeuco (al norte) y el interfluvio del río Bermejitose forman selvas en galería.Existen dentro de esta amplia área seis especiesdeclaradas “Monumentos Naturales Pro-Tatú carreta fotografiado con trampa cámara.Archivo Fauna Silvestre NaciónFotografía de yaguareté tomada con trampa cámara.A. Paviolo- 90 -- 91 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaSitio RamsarHumedales Chaco(Puma yagouaroundi), entre otras. Ademásse encuentran el carpincho (Hydrochaerishydrochaeris), coipo (Myocastor coypus), tor-Es una franja alargada cuya superficie co-tuga acuática (Phrynops hilarii). Los cursos derresponde a 508.000 ha en dirección no-agua albergan más de 300 especies de peces.reste-suroeste siguiendo el eje de los ríosEste humedal provee importantes serviciosParaná–Paraguay. Comprende la planicie deecológicos, depurando aguas, absorbiendoinundación de estos dos ríos junto a nume-substancias contaminantes y regulando lasrosos tributarios como el Bermejo, Negro yinundaciones. La existencia de un mosaicoSalado. Ambientalmente corresponde a lacomplejo de paisajes permite el manteni-ecorregión de Chaco húmedo y se caracte-miento de numerosas especies que requie-riza por bosques en galería cuyas especiesren de este tipo de hábitat, particularmentedominantes son Ibirá-pitá, lapacho negro,las aves acuáticas migratorias que lo utilizantimbó colorado, laurel (Nectandra falcifolia),como estaciones de nidada o de descanso, etc.sauce criollo (Salix humboldtiana), espinaAdemás existen lugares de interés arqueoló-corona, etc. También existen palmares degico y lugares de interés histórico. Es emble-Copernicia alba. Las planicies de inundaciónmática la presencia de pobladores costerosestán cubiertas por especies tolerantes a lae isleños que son dependientes del ecosiste-desecación como Echinocloa spp., Paspalumrepens, Ludwigia peploides y en áreas máselevadas se encuentra la paja brava (Panicumprionitis) que puede encontrarse dentro dema que los contiene, ya que todavía tienencostumbres relacionadas con la pesca artesanaly la caza de subsistencia.Pareja de chajá sobre un pindó.Jabirú AvistajesCuriyú en totoral.los palmares. La vegetación acuática estácaracterizada por más de cincuenta especiesde las cuales las de mayor presencia son Salviaspp., Pistia striatotes y Eichornia spp.Esta región alberga una gran diversidadde fauna, incluyendo especies vulnerableso en peligro como ciervo de los pantanos(Blastoceros dichotomus) y lobito de río (Lutralongicaudis) dentro de los mamíferos.Además jabirú (Jabiru mycteria), gansocoscoroba (Coscoroba coscoroba), tucánBandada de aves sobre el río Bermejo en La Fidelidad.The Conservation Land Trustgrande (Ramphastos toco) entre las aves y yacaréovero (Caiman latirostris), yacaré negro(Caiman crocodylus yacare), boa curiyú(Eunectes notaeus) dentro de los reptiles. Eshábitat del pez pulmonado Lepidosiren paradoxa(Lola), especie de distribución restringidaa nivel mundial, también se encuentrael gato onza (Leopardus pardalis), el aguaráguazú (Chrysocyon brachyurus), yaguarundíEjemplar de carpincho.Navegando por el Bermejo, La Fidelidad, Provincia del Chaco.Jabirú Avistajes- 92 -- 93 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaLa Fidelidad: gran espacio de protección de labiodiversidad en el ChacoLa Estancia “La Fidelidad” en las provincias de Chaco y Formosa es una pieza clave para laprotección de la biodiversidad del ecosistema chaqueño, particularmente para especiesde grandes requerimientos territoriales como el tigre, el pecarí labiado, el anta y otros.Además permitirá la conformación efectiva del Corredor Biológico del Chaco Seco en estasprovincias ya que de implementarse en un futuro como Parque Nacional se conseguirácubrir por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas las dos unidades paisajísticas o ecorregionesmás relevantes de la región Chaqueña. La parte más seca quedaría contenidapor la zona del Parque Nacional Copo ubicado en la Provincia de Santiago del Estero y laporción más húmeda representada por La Fidelidad, ubicada justamente en el interfluviodel río Bermejo - Bermejito. En conjunto, las áreas (Copo y La Fidelidad) se presentan comodos núcleos de considerable tamaño, superiores a las 100.000 ha cada una, y con áreasintermedias provinciales más pequeñas que facilitan el desplazamiento poblacional deespecies vulnerables entre las mismas. De esta manera se logra la conexión entre la zonade Copo con los cursos de agua permanentes situados más al norte, lo que posiblementejuegue un papel importante en los desplazamientos de fauna.Recientemente, el 21 de diciembre del año 2011, la Cámara de Diputados de la Provinciadel Chaco sancionó con fuerza de ley declarar de utilidad pública e interés social y sujetoa expropiación la Reserva de Recursos de “La Fidelidad”. Esta Ley en su artículo terceroautoriza al Poder Ejecutivo a celebrar convenios y/o acuerdos con los Estados Nacional y/oProvinciales con la finalidad de convertir al inmueble expropiado por la presente ley enparque provincial y/o nacional de conformidad con la legislación vigente en la materia, afin de asegurar la preservación de la riqueza de la flora y la fauna autóctona contenida enla mencionada Reserva.En consonancia la Provincia de Formosa está estudiando actualizar su Ordenamiento Territorialprovincial de los bosques nativos con el objeto de asegurar la protección y la noconversión del área formoseña de dicha propiedad. De tal manera en conjunto, ambaspropiedades sumarían de concretarse un área de protección de la biodiversidad del ecosistemachaqueño de unas 250.000 hectáreas, con un trecho del río Bermejo incluidoen la misma. Sin duda un área de extrema importancia cuyo valor ya fuera puesto derelieve por los doctores Jorge Morello y Jorge Adámoli hace mas de 40 años!!!: “La pruebaaccidental de que es un área productiva, aparece en el gran latifundio La Fidelidad dondeuna escasísima población y una baja carga animal mantienen pastizales excepcionales. Sihay un área en el Chaco semiárido que requiere estudios y esfuerzos prioritarios es ésta”(Morello y Adamoli, 1974).Jabirú AvistajesThe Conservation Land TrustThe Conservation Land TrustJabirú AvistajesJabirú AvistajesPaisajes de la Fidelidad, provincia del Chaco.- 94 -- 95 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaParticularmente para la Provincia del Chaco,si observamos estos distintos mapas deáreas significativas (Áreas significativaspara la biodiversidad en sistemas ecológicosterrestres, para la biodiversidad en sistemasecológicos acuáticos, para la biodiversidadde aves, para la biodiversidad de anfibios yreptiles, para la biodiversidad de mamíferosy para la biodiversidad de especies y comunidadesvegetales), diversas regiones de laprovincia aparecen representadas en menoro mayor medida como áreas importantespara su conservación y debido a eso surgenseis Áreas Prioritarias dentro de la provinciacon los siguientes nombres: Bosques dellímite Santiago del Estero–Chaco; Zona deldeslinde entre Chaco, Salta y Formosa; Zonadel Impenetrable; Eje fluvial de los ríos Paraguayy Paraná y sus planicies de inundación;Planicie aluvial del río Bermejo y Los BajosSubmeridionales (Tabla 7 y Mapa 7).Tabla 7. Áreas prioritarias para la conservación del Bosque chaqueño en la provincia del Chaco,según TNC.NOMBRESUPERFICIE%Bosques del deslinde entre Chaco, Salta y Formosa343.99312,3Bosques del límite Santiago del Estero -Chaco441.91215,8Eje fluvial de los ríos Paraguay y Paraná y sus planicies de inundación707.22125,3Los Bajos Submeridionales296.43010,6Planicie aluvial del río Bermejo606.92621,7Zona de ‹El Impenetrable›397.84414,2TOTAL2.794.326100Mapa 7. Ubicación de áreas prioritarias de conservación en la Provincia de Chaco.Fuente: Aves Argentinas y TNC.- 98 -- 99 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LACONSERVACIÓN DE LAS AVESMediante una iniciativa de Birdlife Internationaly Aves Argentinas, se llevó a cabo unaidentificación, documentación y conservaciónde una red de sitios críticos para las avesdel mundo. A partir de ello, se determinaronlas Áreas Importantes para la Conservaciónde las Aves (AICAS). Aunque algunas AICAScoinciden con áreas que están bajo algúnestatus de protección, muchas no presentanningún estatus legal como áreas protegidas.Sin embargo, son muy importantes para teneren cuenta en el momento de realizar losordenamientos territoriales y manejo de usodel suelo (Mapa 7).Dentro de la Provincia de Chaco están representadas10 AICAS (Tabla 8). Estas concuerdancon algunas áreas protegidas como laReserva Loro Hablador, el Parque ProvincialFuerte Esperanza, el Parque Provincial Pampadel Indio, el Parque Nacional Chaco y La Fidelidad.A estas se le suman las AICAS El Cachapé,el Valle del río Paraguay-Paraná, EstanciaLa Leonor, Estero Tapenagá y Río Bermejito.Concentración de biguaes en el vertedero sobre la Ruta Provincial28, Bañado La Estrella, Provincia de FormosaThe Conservation Land TrustTabla 8. ÁreasImportantes para la Conservación de las Aves, en la Provincia de Chaco.Fuente: Aves Argentinas.NOMBREECORREGIÓNJURISDICCIÓNSUP. (HA)El CachapéChaco húmedoPrivado5.000Parque Provincial Fuerte EsperanzaChaco secoProvincia28.000Parque Nacional ChacoChaco húmedoNación14.833Parque Provincial Pampa del IndioChaco húmedo y Chaco secoProvincia8.633Rio BermejitoChaco secoPrivado50.000Estero TapenagáChaco húmedoPrivado60.000La FidelidadChaco húmedo y Chaco secoPrivado300.000Estancia La LeonorChaco húmedoPrivado24.000Valle del río Paraguay – ParanáChaco húmedoMixto500.000Reserva Natural Loro habladorChaco secoProvincia30.000Aves emblemáticas del Bañado La Estrella, Provincia de Formosa.- 100 -- 101 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaA continuación se presenta una descripción deBosques chaqueños con quebracho colora-Estero Tapenagáno al cauce de agua hay bosquecillos ripariosestas áreas extraída de los trabajos realizadosdo chaqueño y espina corona, dando pasomás húmedos. En la actualidad, aborígenespor Aves Argentinas y Birdlife International:a pastizales extensos en zonas más bajas eUbicado en el área sudeste de la Provincia deWichí residen localmente en Comandanciainundadas temporalmente. En terrenos in-Chaco, representa un espacio de transiciónFrías y en Nueva Pompeya y sus alrededores,El Cachapétermedios se encuentran bosques menoresy matorrales de tusca (Acacia aroma) y otrasentre las subregiones del Chaco de esteros,cañadas y selvas de ribera y del Chaco de pas-pero ya no desarrollan actividades nómades.Parte de las tierras fiscales provinciales hancolonizadoras vinculadas al pastoreo.tizales y sabanas (Bajos Submeridionales). Elsido comprometidas para otorgarlas a parcia-Presenta una superficie de 5.000 ha y abar-Es un área que no está protegida y ha sidopaisaje es una extensa llanura deprimidalidades aborígenes, sin embargo existen va-ca un amplio valle cuya descripción ya fuepoco estudiada, pero cuenta con registrosdominada por extensas sabanas de palmerarios parajes criollos incluidos en el área, querealizada (Pág. 83).para seis especies amenazadas (Rhea ameri-caranday, bañados y esteros, con pastizalesestán habitados desde larga data.Valle fluvial del Río Paraguay–Paranácana, Harpyhaliaetus coronatus, Spartonoicamaluroides, Polystictus pectoralis, Sporo-de aibe en sitios más altos. Las áreas boscosasson escasas, con isletas de bosque chaqueño.Se registraron en el área cuatro especiesamenazadas, incluyendo un endemismo dephila ruficollis y Sporophilla hypochroma),Es un sitio poco estudiado, pero con regis-la Argentina (Poospiza ornata). También seAbarca 500.000 ha., se ubica en el extremoprácticamente todas vinculadas a pastizales,tros para siete especies de aves amenazadasdestaca la presencia invernal de algunas es-este de la provincia, desde la costa del ejepero sin información disponible sobre su es-(Rhea americana, Harpyhaliaetus coronatus,pecies patagónicas o andinas, como la remo-Paraguay–Paraná hasta la Ruta Nacionaltatus actual y/o el estado de sus poblacionesSpartonoica maluroides, Polystictus pectora-linera serrana (Cinclodes comechingonus). ElN°11 y ya fue descripta bajo el nombre deen el lugar.lis, Eleothreptus anomalus, Alectrurus risoraárea no está protegida pese a su importancia“Humedales del Chaco” (Pág. 92).y Sporophilla hypochroma), prácticamentecultural, histórica y ambiental ya que posibi-Estancia La Leonortodas vinculadas a pastizales, pero sin informaciónsobre su situación actual y el estadolitaría la continuidad ambiental del CorredorCentral del Chaco seco, al norte del Parque Pro-de sus poblaciones. Los límites precisos yvincial Fuerte Esperanza, conectándolo con elSe ubica sobre el río Bermejo, sobre la Rutavalorización de la unidad aún deben ser de-chaco salteño y el curso actual del río Bermejo.Provincial Nº 3, en cercanías de la localidadsarrollados, para lo que se requieren releva-de Presidencia Roca. Es un área de relievemientos más intensos del área.plano dividida por este curso de agua. El río,de cauce zigzagueante, tiende a formar y aRío Bermejitoabandonar meandros con cada crecida deverano. En crecientes mayores, el BermejoEl área se dispone en las antiguas llanuras dedesborda y drena aguas hacia el sudeste ainundación del viejo curso del Río Bermejo,través de las estructuras secundarias entrela que destaca la del riacho Guaycurú Chico,usualmente en parte obstruido por la vegetación,pero que resulta una vía de desagüealternativa habitual.La vegetación es heterogénea dependiendode las condiciones del suelo. Sobre la costadel Río Bermejo hay comunidades de alisode río y chilcales (Baccharis sp.) y de saucecriollo en los terrenos inestables, así comobosques riparios con elementos de selvamarginal y chaqueños típicos. En albardonespoco alejados de la costa dominan losEntrada estancia La Leonor, Provincia del Chaco.L. Cristobalhoy abandonado y denominado Río Bermejito,un curso de agua de caudal reducido y drenajelento que, no obstante, con los grandesdesbordes del Bermejo aguas arriba, puedeactuar temporalmente como cauce complementario.La extensa llanura sedimentariase ve interrumpida por madrejones. La vegetacióndominante es el bosque de algarrobos(Prosopis nigra) que ocupa grandes espaciossobre cursos y llanuras de anegamiento vestigiales,alternando con arbustales espinososy peladares con grandes cactáceas comoStetsonia coryne y Opuntia quimilo. En tor-Entrada a Villa Río Bermejito, Provincia del Chaco.vista del río Bermejo.L. Cristobal L. Cristobal- 102 -- 103 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaCORREDORES ECOLÓGICOS PARA EL<strong>CHACO</strong> ARGENTINOLos Corredores Ecológicos son espacios entierras privadas, públicas o comunitarias quecumplen una función importante de conectividadbiológica entre parches de bosque.La Administración de Parques Nacionalesestá instrumentando desde 2005 la EstrategiaRegional de Corredores de Conservaciónpara el Gran Chaco junto con los gobiernos delas Provincias de Formosa, Chaco y Santiagodel Estero, con base en la información sobreáreas prioritarias de Evaluación Ecorregionalpara el Gran Chaco Americano y otras fuentes,así como en las normativas que poseenlas provincias involucradas en materia de zonificacióndel uso de la tierra (Mapa 8).Oso hormiguero fotografiado con trampa cámara, El Palmarde Ledesma, Provincia de JujuyEjemplar de chaguar en flor.Archivo <strong>ProYungas</strong>Jabirú AvistajesCorredor de selva ribereña y palmares en la Provincia de Formosa.Mapa 8. Ubicación de los Corredores del Gran Chaco Argentino.- 104 -- 105 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaLA REGIÓN CHAQUEÑA Y <strong>LOS</strong>ORDENAMIENTOS TERRITORIALESEn el año 2007 se sancionó en Argentina laLey Nacional 26.331 de “Presupuestos Mínimosde Protección Ambiental de los BosquesNativos”. Esta ley “establece los presupuestosmínimos de protección ambiental para elenriquecimiento, la restauración, conservación,aprovechamiento y manejo sosteniblede los bosques nativos, y de los servicios ambientalesque éstos brindan a la sociedad”.Asimismo, establece un “régimen de fomentoy criterios para la distribución de fondospor los servicios ambientales que brindanlos bosques nativos.” Actualmente todas lasprovincias de la región del Chaco en Argentina,tienen un Plan de ordenamiento ya aprobado(Mapa 9).En el marco de esta Ley Nacional, la Provinciadel Chaco realizó el ordenamiento territorialde sus bosques nativos, aprobado por Ley N6.409 en el año 2009. Las categorías de conservaciónde los bosques nativos aplicadaspor esta Ley, son las siguientes (Mapa 10):a) Categoría I (Rojo): bosques de muy altovalor de conservación que no deben transformarse,comprendiendo áreas que por susubicaciones relativas a reservas, su valor deconectividad, la presencia de valores biológicossobresalientes y/o la protección decuencas que ejercen, ameritan su persistenciacomo bosque a perpetuidad.c) Categoría III (Verde): bosques de bajo valorde conservación que pueden transformarseparcialmente, dentro de los criteriosde la presente ley.La Categoría I (Rojo) está conformada por losbosques nativos localizados en las áreas naturalesprotegidas, tanto privadas como dejurisdicción provincial y nacional, los bosquesnativos presentes en las tierras fiscalesde los Departamentos Almirante Brown yGeneral Güemes y los bosques nativos localizadasdentro de superficies reservadasa favor de las comunidades indígenas de laProvincia.La Categoría II (Amarillo), está conformadapor los bosques nativos presentes en partede los Departamentos General Güemes yAlmirante Brown, el Sitio RAMSAR HumedalesChaco, el corredor biológico que une elSureste del Departamento General Güemescon el Parque Provincial Pampa del Indio, laReserva de Usos Múltiples de GendarmeríaNacional, el Parque Nacional Chaco con elárea correspondiente a la región de los BajosSubmeridionales o Chaco deprimido ylos bosques nativos de la región de Los BajosSubmeridionales o del Chaco Deprimido enel centro-sur de la provincia.b) Categoría II (Amarillo): bosques de medianovalor de conservación, que no debentransformarse y, que aún degradados, con laimplementación de actividades de restauraciónpueden tener un valor alto de conservación.Campo de sorgo en el chaco salteño.Mapa 9. Mosaico de planes de ordenamiento territorial provincial de las masas boscosas de laregión chaqueña.- 106 -- 107 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEn base a una clasificación del mapa de ordenamientoterritorial de la Provincia de Chaco,se obtuvieron las superficies aproximadas decada una de las categorías (Tabla 9 y Figura 4).Tabla 9. Categorías de zonificación propuestasen el Plan de Ordenamiento Territorial de lasmasas boscosas de la Provincia de Chaco.CATEGORIA OTSUP (HA)%RojoAmarilloVerdeTransformado (blanco)331.6983.157.7131.737.6554.774.4693,331,617,447,7TOTAL10.001.535100Silo para almacenaje de soja, Provincia del Chaco.Figura 4. Categorías de zonificación propuestas en el Plan de Ordenamiento Territorial de las masasboscosas de la Provincia del Chaco (rojo: protección; amarillo: manejo forestal; verde: potencialtransformación; blanco: uso agropecuario intensivo).Porcentaje %OT PROVINCIADE <strong>CHACO</strong>50.040.030.020.010.00.0Rojo Amarillo Verde BlancoCategoría OTMapa 10. Plan de ordenamiento territorial de las masas boscosas de la Provincia de Chaco.- 108 -- 109 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaLa heterogeneidadambiental ydesarrollo deinfraestructura:el caso de la RP N°3 en laProvincia del ChacoHETEROGENEIDAD AMBIENTALDE LA PROVINCIA DE <strong>CHACO</strong>Las causas que determinan o dirigen los procesosde transformación de ambientes naturalesen áreas productivas, son diversas. Elcambio de uso de la tierra se relaciona concausas ambientales locales, como aptitudde suelos, condiciones climáticas, topografía,etc., con el desarrollo de infraestructura,como existencia o mejora de la red vial, ycon causas económicas regionales o globalesque guían el proceso. La construcción de caminosen ciertas áreas, facilita o acelera losprocesos de trasformación, mientras que enotras zonas no se evidencia una relación directaentre ambas situaciones. Por lo tanto,resulta importante evaluar esta relación aescalas regionales y locales, de modo de poderanalizar la influencia potencial de la redcaminera en la habilitación de tierras paraprácticas agrícola-ganaderas y el desencadenamientode procesos de transformacióna gran escala, entendiendo que en generaluno de los objetivos expuestos o subyacentesal desarrollo vial, es justamente incentivarestos procesos de habilitación de nuevosespacios a la producción intensiva.Mapa 11. Distribución de las Sub-regiones en la Provincia de Chaco.Fuente: Morello y Adamoli 1974 y ETISIG- 110 -- 111 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEn este contexto, es importante conocer ladistribución a escala provincial de las unida-Subregión IV:Esteros, Cañadas y Selvas de RiberaSubregión VIII:Teuco–BermejitoSubregión XI:Alto Agrícola Chaco-Formoseñodes ambientales, de modo de poder analizary evaluar el impacto del desarrollo de la in-Enorme relieve fluvial, muy joven, elaboradoCorresponde a una anchísima faja de di-Superficie de modelado exclusivamente flu-fraestructura teniendo en cuenta las poten-por el sistema de ríos autóctonos de la llanuravagación del Bermejo. Se puede considerarvial (llanuras aluviales, derrames, etc.), encialidades y limitaciones ambientales y pro-chaqueña (Río de Oro, ríos Guaycurú, Cangüí,como un amplío valle fluvial hoy en partela que predominan las posiciones de altoductivas de cada sistema. Morello y AdámoliTragadero y Negro). El modelo de vegetacióncolmatado. Entre el Teuco y el Río Muerto,ondulado, con suelos limo-arenosos o are-definen once subregiones para la región deles el más heterogéneo del Chaco, con variosque es el cauce más austral que puede co-nosos en superficie, destinados en granChaco presentes en la provincia de Chacotipos de bosques (selvas de ribera, montenectarse inequívocamente con el sistemaparte a la agricultura. La vegetación natural(Mapa 11). A continuación se presenta un de-fuerte, algarrobal), pastizales (campo alto,fluvial del Bermejo, hay 50 km en el lugardel área cultivada corresponde a una sabanatalle de las tres subregiones que se relacionancampo espartillar) y pajonales (pajal de pajade máxima separación. Dentro de este grande espartillo (Elionorus cf. muticus) con ceibodirectamente con la RUTA PROVINCIAL Nº 3.techadora, pajonal de bobo, etc). Los ríos quevalle chato, los cauces se han desplazado(Erythrina dominguenzii) y tatanéhan modelado el paisaje actual nacen todospor erosión lateral y aún hoy lo hacen. Es(Pithecellobium scalare). En los altos agríco-en la provincia del Chaco. Ese modelo fluvialun proceso reciente (75-100 años) dondelas abundan las lagunas circulares o elípticas,se ha impuesto sobre un ambiente de llanu-el Teuco capturó las aguas del Bermejo enprofundas y con poca vegetación palustre ora muy chata, tipo subregión Deprimida, deterritorio salteño. Es una subregión riquísi-sin ella. El fondo de las depresiones suaves,cuya existencia quedan muchos testimoniosma en aguadas permanentes, ya que cadaestá ocupado por una sabana en la que abun-(los montes fuertes de suelos gredales, lasmeandro abandonado se ha transformadodan pastos tiernos y como elemento leñosocañadas, los campos espartillares de sueloen una laguna semilunar. Esa aguada per-domina la palma caranday (Copernicia alba).pesado). El lugar ideal para la agricultura sonmanente originada en relación a un mean-Las terrazas fluviales están ocupadas por bos-los campos altos de las terrazas fluviales, per-dro abandonado se llama localmente ma-ques en galería, en especial en los riachosforadas de meandros abandonados (vg. el es-drejón. El patrón de vegetación actual estáGuaycurú Grande y Chico y en el Río de Oro,tero de la Estación Experimental de INTA deconstituido por peladares (suelo desnudoen los que dominan el palo lanza (PatagonulaColonia Benítez). Esas terrazas fluviales altassalpicado por arbustos), aibales de cañosamericana). Otras características de esta su-que tienen selva de ribera y campo alto son(pastizales de Elionorus en cauces colmata-bregión son: presencia de grandes masas bos-las llamadas localmente albardones.dos) muy destruidos, vinalares y palosan-cosas ricas en maderas tánicas y no tánicas. Eltales. Los vinalares y palosantales son lospalo lanza y el lapacho son importantísimos,bosques de los ambientes inundables. Loslos algarrobales asientan derrames y deltaspalosantales tiene abras circulares netasfrontales y en los bajos predominan los gra-de poco diámetro (60-70 m) ocupadas pormillares. En ellos el exceso de pastoreo permi-simbolares (poblaciones de Pennisetumte la extensión de Cynodon dactylon a expen-frutescens).sas de numerosos Paspalum muy palatables.Paisajes productivos de la región chaqueña.Campo agricolo-ganadero abandonado.Campo de algodón en la subregión Dorsal Agrícola.- 112 -- 113 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEn base a la cartografía de la UMSEF, se analizóla persistencia de ambientes naturalesdentro de cada una de las subregiones de laProvincia de Chaco. La categoría de “no bosques”incluye tierras agrícolas-ganaderas,áreas urbanas, y ambientes naturales noboscosos que en la Provincia de Chaco, correspondeen gran medida a tierras productivasagrícola-ganaderas. Se observa que entérminos generales, las áreas de no-bosquesse concentran en el sector sur de la provincia,debido a causas históricas de desarrollo vinculadasal eje Paraguay-Paraná, condicionesclimáticas adecuadas, tipos de suelo, etc. Estolleva a que la presión de transformación, elnivel actual de cobertura boscosa y el estadode conservación (y por ende las prioridadesde conservación), sean diferentes en las distintassubregiones de la provincia. (Mapa 7).Las subregiones con menos áreas transformadas,que mantienen más del 80% de susuperficie boscosa natural original, son lasde Antiguos cauces del Juramento, Los Quemados,Infracuartario y Teuco Bermejito,todas ubicadas en el sector norte y noroestede la provincia. Por otro lado, las subregionesque tienen transformado más del 50% desu superficie son las de Alto agrícola chacoformoseño,Esteros, cañadas y selvas de rivera,Parques y sabanas secas, Deprimida,Dorsal agrícola paranense y Dorsal agrícolasub-húmedo (Tabla 10 y Figura 5).Tabla 10. Superficie transformada en cada sub-región de la provincia de Chaco, para el periodo1998-2002. Fuente: ETISIG y UMSEF.CódigoSub-regiónSup. Original (ha)Sup. 1998 (ha. y %)Sup. 2002 (ha y %)1Teuco Bermejito1.471.0711.146.964 (78,0)1.144.180 (77,8)2Infracuartario965.723957.355 (99,0)955.394 (98,9)3Antiguos Cauces del Juramento1.431.6111.208.458 (84,4)1.197.867 (83,7)4De los Quemados132.986120.592 (90,7)118.883 (89,4)5Alto Agrícola Chaco - Formoseño296.888108.678 (36,6)106.622 (35,9)6De Esteros, Cañadas y Selvas de Rivera1.707.959710.338 (41,6)703.873 (41,2)7Dorsal Agrícola Subhúmedo1.753.635705.838 (40,2)652.799 (37,2)8De Parques y Sabanas secas431.005186.595 (43,3)157.491 (36,5)9Deprimida1.415.006372.667 (26,3)368.567 (26,0)10Dorsal Agrícola Paranense86.19122.263 (25,8)22.146 (25,7)11Paraguay Paraná254.126160.037 (63,0)160.511 (63,2)TOTAL9.946.2005.699.786 (57,3)5.588.331 (56,2)Mapa 12. Áreas de “no bosque” para los años 1998-2002, en relación a las Sub-regiones en laProvincia de Chaco. Fuente: ETISIG Y UMSEF.- 114 -- 115 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaFigura 5. Superficie transformada en cada sub-región de la Provincia de Chaco, para el periodo 1998-2002. Fuente: UMSEF. El código de las subregiones se relaciona con el presentado en la Tabla 11.DESARROLLO DE <strong>CAMINOS</strong> YOCUPACIÓN <strong>DEL</strong> TERRITORIOEN LAS SUBREGIONES DE LAREGIÓN CHAQUEÑAAsociado a la potencialidad de cambio de usode la tierra que tiene cada Sub-región o ambientede la región Chaqueña, el desarrollode nuevas redes viales o la pavimentación deredes viales existentes, podrían tener distintoefecto de acuerdo al área en la cual se desarrollen.No es clara la relación entre densidad decaminos y deforestación o fragmentación, yen algunos casos el reacondicionamiento dela red vial puede ser más bien una consecuenciaque una causa.Para tratar de evaluar la relación entre caminosy avance de la frontera agrícola, se realizó unanálisis de cambio de uso de la tierra y desarrollode la red vial, en la región Chaqueña dela Provincia de Salta. Para esto se determinaronlas áreas transformadas en tierras productivasdurante el periodo 1976 a 2010, en la ecorregióndel Chaco seco de la provincia de Salta (Mapa13), y se calculó la superficie total deforestadapor cada fecha analizada. Luego se definió unárea buffer de 500 m a ambos lados de la redvial existente en la provincia, y se calculó lasuperficie deforestada en esa área. La red vialse organizó en tres categorías; rutas pavimentadas,rutas no pavimentadas y caminos vecinales,con el fin de evidenciar la accesibilidadque cada tipo implica. Sería esperable que sila apertura o existencia de caminos, dirige elavance de la frontera agrícola, exista un patrónsimilar entre la deforestación general de la ecorregióny la observada vinculada a caminos.El proceso de transformación de la región Chaqueñade la Provincia de Salta, evidencia unaumento significativo desde la década del 70hasta el año 2010, con una curva de aumentomayor a partir de la década del 2000. La superficietransformada asociada a rutas pavimentadaso no pavimentadas, presenta un patrónsimilar al de la transformación de la ecorregiónen conjunto, si bien se observan algunas diferencias.Al comienzo del periodo analizado, lasuperficie transformada es mayor en las cercaníasde las rutas principales y en la última décadaanalizada, no acompañan el drástico aumentoque se manifiesta en la ecorregión. Eneste último caso los patrones de transformaciónde caminos vecinales y de la ecorregióndel Chaco, son más parecidos entre si (Fig. 6).Figura 6. Cambio de uso de la tierra en la ecorregión del Chaco Seco de la Provincia de Salta enconjunto y vinculado a la red vial existente.Voladura de tierra en campo agrícola de la región chaqueña.Jabirú Avistajes- 116 -- 117 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEn base a este estudio preliminar y acotado auna de las provincias de la ecorregión (Salta),se podría deducir que la red vial acompaña elproceso de cambio de uso de la tierra. En unaprimera etapa, las rutas concentran la transformaciónque ocurre en el área, pero luegolos que condicionan/acompañan el avancede la frontera agrícola son los caminos vecinales.Las rutas instaladas desde épocastempranas, permiten el primer avance, peroluego los caminos consolidados son los quetrazan la red entre rutas y permiten el accesopara nuevas áreas productivas. Además de lasimple apertura de caminos, hay que analizarfactores ambientales, topográficos, etc. quecondicionan también el cambio.Analizando la situación a escala de la Provinciade Chaco, y considerando las característicasambientales y productivas de las distintasSub-regiones, podría pensarse que la red caminerapodría colaborar o promover el avancede la frontera agrícola, en las Sub-regionesdel sur de la provincia, por ejemplo en losdepartamentos vinculados a la localidad deCharata. Sin embargo, en Sub-regiones dondela agricultura no es la principal actividad productiva,la apertura o reparación de caminos,probablemente no se vincule a un avance significativode la frontera agrícola. En algunoscasos como en las áreas aledañas a la RP Nº 3la mayor accesibilidad podrá eventualmentereactivar espacios desmontados en el pasado,que actualmente se encuentran en distintosniveles de sucesión forestal a partir desu abandono, aunque gran parte del área deinfluencia de esta ruta muy probablementese mantendrá sin cambios importantes de lacobertura forestal.Camión transportando rollizos de algarrobo por la Ruta 81, Provincia de Formosa.- 118 -Mapa 13. Cambio de uso de la tierra en la ecorregión del Chaco seco de la provincia de Salta, duranteel periodo 1976-2010.- 119 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaDiseño de un paisaje pilotode conservación: RutaProvincial Nº 3 (VILLA RíOBERMEJITO–PAMPA <strong>DEL</strong> INDIO)Relevamientos de campoSe realizó un recorrido de campo en el área detrabajo asociada a la RP N° 3. Se relevaron 100puntos de muestreos, donde se tomaron datosde ubicación de infraestructura (eg. ubicaciónde puestos, compuertas hídricas, etc.), usos dela tierra (distintos tipos de cultivos presentesen el área) y ambientales (ubicación de lagunas,cauces de ríos, tipos de bosque, etc.). Enel Mapa 14, se presenta el recorrido realizado.Unidades ambientales de detalle de la RP 3La delimitación de las unidades ambientalesdel área se realizó mediante interpretaciónvisual de imágenes de alta resolución de losaños 2004-2006 (Fuente: Bing Map). Se trabajóen un área definida hacia el sur por unbuffer de 10 km a partir de la traza de la RP Nº3 y hacia el Norte hasta el Río Bermejo. Se realizóuna validación a campo de las categoríasidentificadas (Mapa 15), las cuales se describena continuación:1) Bosque: perteneciente a parches de Bosquechaqueño en su mayoría a bosques de albardón,algarrobales y vinalares.2) Humedales: incluye los cauces de ríos yarroyos más las lagunas, meandros abandonadosy bañados.3) Parcelas agro-ganaderas: incluye camposde pastoreo (activos y abandonados) y parcelasagrícolas en su mayoría de pequeñaextensión.4) Urbano: incluye la trama urbana de laslocalidades Pampa del Indio y Villa RíoBermejito.El área relacionada a la RP Nº 3 correspondeen su mayoría a ambientes naturales conformadospor Bosque chaqueño y por humedales(Tabla 11 y Mapa 15). En relación a las superficiesforestales identificamos el “Bosquede Albardón” y el “Bosque chaqueño típico”.El primero representa pequeñas isletas derelieve positivo y suelos bien drenados generadosa partir de depósitos de paleo cauces.Entre las especies comúnmente observadasse destacan el palo lanza (Patagonula americana),virarú (Pterogyne nitens), ombú (Phytolocadioica), palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides),palo piedra (Diplokeleba floribunda),lapacho negro (Tabebuia ipe), espinillo (Pithecellobiunscalare) y palo flojo (Cathormiun polyanthum),entre otros. En general estos bosquespor su relieve positivo están asociados ala instalación de los principales asentamientoshumanos en la región (por ejemplo VillaBermejito, Puerto Lavalle, etc.) y se puedenobservar sectores bien conservados en los alrededoresde estos centros poblados.Paisaje rural en la Ruta Provincial 3 de la Provincia del Chaco.L. CristobalMapa 14. Muestreos de campo realizados en relación a la determinación de unidades ambientales dedetalle y propuesta de zonificación para el área de trabajo.- 120 -- 121 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaEl “Bosque chaqueño típico” hace referenciaal Monte fuerte y algarrobales dominadospor quebracho colorado chaqueño(Schinopsis balansae), quebracho coloradosantiagueño (Schinopsis lorentzii) y quebrachoblanco (Aspidosperma quebracho blanco).Además, encontramos varias especies dealgarrobos (género Prosopis), itín (Prosopiskuntzei), vinal (Prosopis ruscifolia), etc.En general estos bosques que suelen recibirinundaciones periódicas por desbordes deríos o precipitaciones intensas, se presentanen estado degradado por sobrepastoreoy explotación forestal intensiva. El patrónde distribución de estos bosques se presentabastante perforado por claros que en sumayoría representan sitios de pastoreo oagricultura abandonados y que se presentanen la actualidad en distintas etapas dela sucesión forestal dominados por especiescomo el vinal o el espinillo, dependiendode las zonas. Los humedales formados porríos y pequeños cuerpos de agua productodel divague fluvial y áreas de anegamientotemporario o permanente, están dominadospor palobobales (Tessaria sp.), pehuajosales(Thalia sp.), totorales (Tipha sp.), juncales(Scirpus sp.) y cuerpos de agua con plantasflotantes (repollito de agua, Azolla,camalotes, etc.).Ruta Provincial 3, Provincia del ChacoCompuerta y defensas del río Bermejo, cerca de Villa Río Bermejito.L. CristobalTabla 11. Superficie de las unidades de detalle identificadas aledañas a la RP Nº 3, en la Provinciade Chaco.Unidad ambientalBosqueHumedalesParcelas agro-ganaderasUrbanoSuperficie (ha)106.81215.11351.744297%61.48.729.70.2Superficie relevada173.966Mapa 15. Distribución de unidades ambientales en el área de trabajo relacionada a la RP Nº 3 en laProvincia de Chaco.- 122 -- 123 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaDepartamento General Güemes con el Parquepor referencias de pobladores, estos cambiosProvincial Pampa del Indio, la Reserva de Usosen la dinámica hídrica habrían afectado la di-Múltiples de Gendarmería Nacional, el Parquenámica de inundación de campos reducien-Nacional Chaco con el área correspondiente ado la oferta de forrajes “alimentados” por lasla región de los Bajos Submeridionales o Chacoinundaciones periódicas.deprimido en el centro-sur de la provincia.Finalmente, se observa una importante con-Contexto social del espacio rural delChaco: diversidad étnica y distribucióncentración poblacional en las dos cabecerasdel proyecto piloto: Villa Bermejito y Pampadel Indio. La primera de las dos es una villaturística con una importante afluencia deEl área de influencia de la RP Nº 3 está habi-turistas de los pueblos vecinos durante lostada por población criolla y diversas comuni-fines de semana y período estival con unadades aborígenes que han sido relevados enactividad predominantemente orientadafunción de la Evaluación Social del proyectoa la pesca y el uso de los espacios silvestresrealizada por Vialidad Provincial del Chacoaledaños a la villa.(Mapa 16). Como se desprende de dicho informey de nuestras visitas a terreno, el áreaPropuesta de zonificaciónestá ocupada intensamente y sujeta a usosque modifican el paisaje a gran escala, comoEl área de influencia directa de la RP Nº 3la producción de soja, y los usos vinculadosestá entonces incluida en áreas de alta valo-a comunidades aborígenes, entre los que seración ambiental regional, a pesar que en ladestacan la actividad ganadera extensiva, lazona de influencia directa de la obra no exis-agricultura localizada de subsistencia y laten espacios silvestres de alta significanciaexplotación forestal selectiva. En términosdesde el punto de vista de la biodiversidad.generales, podría decirse que las áreas ocupa-Como se mencionó, gran parte del área sedas por comunidades, tienen menor probabi-encuentra en distintos niveles de degrada-lidad de sufrir modificaciones a gran escalación y posiblemente especies emblemáticasdebido a la falta de tecnología y fundamen-de la geografía chaqueña hayan desapareci-talmente de recursos económicos para inver-do o estén escasamente representadas. Sintir. Sin embargo, estas actividades modera-embargo, su ubicación relativa importantedas pero de larga data, son las responsablesasociada a los “Corredores de Biodiversi-de la degradación generalizada del paisajedad del Chaco” y la presencia en la regiónaledaño a la ruta, a lo que se debe sumar elde importantes esfuerzos de conservación,impacto de obras hídricas (compuertas y te-realizados y por realizarse, requieren de unarraplenes) destinadas a reducir la influenciaconsideración especial del área.de las inundaciones del Río Bermejo. EstasSi no se toman medidas de contexto am-obras han cambiado significativamente labiental, como las que se detallan a con-dinámica hídrica de la región y posiblementetinuación, en esta ruta y otras asociadas,son las responsables directas de los procesosde sucesión secundaria, dominadas actualmentepor vinalares, con que se caracterizanimportantes superficies del área. También yse generarán procesos de transformacióny degradación y la consecuente pérdidade biodiversidad de difícil reversión. Entrelos valores que deben destacarse, seinterior del bosque chaqueño en la reserva pampa del indio, provincia del chaco.L. Cristobal- 126 -- 127 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueñaencuentran los siguientes (Mapa 16):> La Reserva Pampa del Indio. Esta reservaposee una superficie de aproximadamente8.000 ha. Este tamaño, como ya fue mencionado,es claramente insuficiente para albergarpoblaciones sustentables de grandesmamíferos, máxime si el área periférica (áreade amortiguamiento), continúa su procesoactual de transformación para actividadesagropecuarias intensivas. En ese sentido, seríaimportante que esta reserva se ponga envalor incrementando la cartelería explicativade sus condiciones ambientales relevantes,generando una oferta más activa de visitas, yfundamentalmente mediante una planificacióndel entorno que asegure los procesos demigración e intercambio faunístico con otrasáreas (conectividad).Las especies que usan espacios territorialesgrandes, como el pecarí labiado, son afectadospor la fragmentación entre ambientes, sila configuración del paisaje queda constituidapor parches aislados, sin corredores que losvinculen. Los espacios aledaños a la reservaocupados por la Ruta N° 9 y caminos vecinales,deberían contemplar el entorno silvestre,la valoración ambiental del área (forestación,cartelería) de tal manera que quien la utilicetenga una clara impronta del valor del áreaque está atravesando. Esta valoración ambientalde la Reserva y del entorno de la regiónen zona de corredores biológicos, podríaestar manifiesta claramente en la carteleríade acceso al público de Pampa del Indio e inclusola posibilidad de crear un espacio urbanode puesta en valor del entorno ambientalde la localidad. En el Plan de ordenamientoterritorial de la provincia, se ha consideradoel área buffer de la reserva como de bajo valorde conservación (verde). Bajo un nuevo escenariode valoración ambiental, esto podría revisarsey ajustarse en un proceso adaptativodel plan, de modo que se mantengan los espaciosde bosque, que garanticen la vinculacióncon otras áreas naturales de mayor extensión.> Villa Bermejito. Esta villa destinada fuertementeal turismo de fin de semana y al disfrutedel entorno natural y la pesca, podríaestar inmersa en un espacio de planificacióny preservación ambiental inexistente en laactualidad. Este es un punto muy importantedado que el asfaltado de la ruta seguramenteincrementará esta afluencia. Además, seconsidera que el entorno de Villa Bermejitoposee alta valoración ambiental, debido a lapresencia de bosques de albardón, que es unaformación diversa y con poca representaciónen el territorio, ya que se desarrolla vinculadoa paleo-cauces. En Villa Bermejito, estaunidad tiene un estado de conservación relativamentebueno, con presencia de especiesemblemáticas en estado sensible de conservación,como el mono carayá. Sería importanteque la planificación para la preservaciónambiental del entorno de Villa Bermejito sevincule con la importante Reserva Indígenade los alrededores constituyendo en conjunto,un núcleo de alta valoración ambiental.Dentro de las medidas de planificación a seguir,se podrían considerar una planificaciónurbana que mantenga la cobertura boscosanativa e identifique áreas que por su vinculacióncon otros sitios de valor ambiental, opor su situación catastral, sean mantenidascomo “áreas fuente” de biodiversidad local.De esta manera, el desarrollo turístico de estalocalidad, podría nutrirse y potenciarse con elmantenimiento de los valores ambientales yculturales propios del paisaje.Mapa 16. Sistema de Áreas protegidas y áreas prioritarias de conservación para el área de estudio dela RP Nº 3.- 128 -- 129 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueña> Conservación privada. Ya existen en el áreade influencia de la RP Nº 3 algunas experienciasde reservas privadas como la “EstanciaLa Leonor” que además de ser un AICA, es unárea de alta calidad ambiental. En ese sentidorealizar esfuerzos para ampliar la participaciónprivada y contribuir a su difusiónpueden ser también acciones importantes.Actualmente, no hay identificadas áreas quepodrían sumarse a este esquema privado deprotección y manejo. Por lo tanto, un primerpaso, podría ser avanzar en la definición desitios de interés, análisis del catastro, contactocon propietarios, etc. Para este trabajo podríaconvocarse a ONGs especialistas en estatemática, que promueven el mecanismo deprotección privada.> La Fidelidad. Esta gran propiedad, en caminode convertirse en un Parque Nacional, estáactualmente con un reducido acceso, lo cualha ayudado al relativo buen estado de conservacióngeneral que presenta. En ese sentidoel desarrollo de Villa Bermejito y la relativacercanía con esta zona, puede potenciar elvalor de esta Villa como lugar de pernocteprevio a la visita al futuro Parque, además devincularse ambientalmente a través del “Corredordel Bermejo”. Esta vinculación vial futurapodría ser contemplada disminuyendoal máximo la interferencia de nuevas rutas oplanificando en detalle el trazado de una rutaque potencialmente vincule Villa Bermejitocon La Fidelidad.hace suponer que la ruta no desencadenaráprocesos de deforestación importantes.Probablemente, lo que pueda ocurrir es quese rehabiliten los sitios de pastoreo y áreasagrícolas abandonadas, que suman una importantesuperficie en el área de influenciade la ruta (aproximadamente 50.000 ha).Actualmente, estas áreas corresponden a ungradiente de sucesión espontánea, con zonasde arbustales, bosques en temprano grado dedesarrollo y tuscales.En síntesis, la visión de un “Paisaje de Conservación”para el área de la Ruta ProvincialN° 3, podría concentrarse en la puesta en valorde las áreas identificadas, fortaleciendosus atributos ambientales y su conocimientopor parte de la sociedad, en generar unaimportante cartelería alusiva a la regióndonde se está inmerso y en alcanzar desdeel Estado la plena vigencia del OT provincialy los mecanismos locales de control adecuados.Si ello se logra, se habrá realizado unaporte importante a la preservación de ecosistemachaqueño en general y del Corredordel Bermejo en particular.> El contexto boscoso de la RP Nº 3. Como semencionó, las áreas boscosas aledañas a laRuta Provincial N° 3 se encuentran en el OTprovincial del Chaco, en la Categoría “Amarillo”y por lo tanto no están sujetas a transformación,sino básicamente a manejo forestaly ganadería “de monte”. Esta circunstanciaVista aérea humedales del Chaco.The Conservation Land TrustMeandro abandonado, Villa Río Bermejito, Provincia del Chaco.L. Cristobal- 130 -- 131 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región Chaqueña3. Cámaras trampaLas cámaras trampa son cámaras fotográficasque se activan cuando un animal de sangrecaliente pasa delante de un sensor infrarrojo,generalmente de mas de 1 kg de peso. Representanuna herramienta confiable y utilizadapara hacer levantamientos de la composiciónde vertebrados grandes y medianos, ya queéstos incluyen muchas especies nocturnas,crípticas o que tienen densidades muy bajasy que por ello, son difícilmente observadas enotras metodologías como censos visuales portransectas. Los relevamientos con cámarastrampa permiten, desde confirmar la presenciade especies (construir listas de especies),hasta obtener estimaciones de densidadabsoluta de las especies que poseen pelajesmanchados y por lo tanto permite reconocerindividuos. La tasa de registros fotográficos,o la frecuencia de estaciones donde una especiefue fotografiada, pueden utilizarse, conciertas precauciones, como indicadores de laabundancia relativa de las especies (en comparacionesintraespecíficas).4. Relevamiento de avesPara el relevamiento de aves se pueden utilizardiferentes metodologías, una de ellasconocida como puntos fijos de conteo. Estemétodo consiste en establecer puntos en loscuales se realiza un relevamiento auditivo yvisual de las especies de aves registradas enun radio establecido previamente. A partirde la información obtenida se pueden generarlistados de riqueza y abundancia deespecies.V. QuirogaN. QuirogaMuestreo con trampas cámara.Archivo <strong>ProYungas</strong>Archivo <strong>ProYungas</strong>V. QuirogaV. QuirogaChancho quimilero o tagua.oso hormiguero.- 134 -- 135 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaMuestreo con trampas cámara en el Chaco Jujeño.Archivo <strong>ProYungas</strong>Muestreo con trampas cámara en el Chaco Jujeño.Archivo <strong>ProYungas</strong>- 136 -- 137 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaCultos populares enlos caminos de laregión ChaqueñaMatilde García Moritán, antropóloga,Fundación <strong>ProYungas</strong>, Universidad Nacional de Jujuy.La religiosidad popular en Argentina está a lo largo de las rutas, adueñándose de un espacioparalelo al de los cultos tradicionales de las iglesias establecidas. Esta “religiosidadpopular” ha viajado miles de kilómetros por las rutas del país, se ha extendido en sus expresionesa lugares remotos, y ya no es sólo una curiosidad alimentada por los localismosy las marginalidades. Cuando la vida diaria tiene tan poco para ofrecer, en términos debienestar, recurrir a las fuerzas superiores es una muy transitada salida de emergencia.Asimismo, los devotos de los llamados «santos populares» no son sólo parte de los sectoresmenos favorecidos, sino que también para aquellos con mejor posición económica,el culto de estos personajes ofrece una alternativa a las religiones tradicionales, que resultanen teoría, más rígidas y exigentes. Los «santos populares» basan su sacralidad entradiciones orales, en leyendas y folklore cultivados a través de décadas, que se repiteny se adornan para colaborar en alimentar el mito. Son personajes presuntamente «reales»,que habitaron este territorio y comparten historia y costumbres con los argentinosde hoy. Hombres y mujeres de vida sufrida y muerte trágica a los que, por fuerza de lapalabra transmitida por generaciones, se les adjudican poderes sobrenaturales.- 138 -- 139 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaLa Difunta CorreaLos hechos que dieron origen a esta creencia ocurrieron, aproximadamente entre 1840y 1854, en un momento de luchas entre unitarios y federales. La tradición oral relata queuna tropa montonera pasó por San Juan para reclutar provisiones y hombres, y así fuereclutado Baudilio Bustos, esposo de María Antonia Deolinda Correa. Esta mujer, al quedardesamparada y ser pretendida amorosamente por el comisario del pueblo, salió traslos pasos de su esposo llevando en brazosa su pequeño hijo. Inició la travesía sin animales,con ropa liviana y pocas provisiones.Luego de recorrer un largo trecho,abrazó asu pequeño hijo y murió a causa de la sed,el hambre y el agotamiento. Al día siguientecuando unos arrieros pasaron por el lugarencontraron el cadáver de Deolinda y asu hijo vivo amamantándose. Estos hombresla enterraron en el paraje conocidohoy como Vallecito y se llevaron al niño.Existen varias versiones sobre la suerte delpequeño, una indica que enfermó y fallecióen el trayecto, y que los arrieros regresarona Vallecito para enterrarlo junto a sumadre. Otra, indica que habría sido criadopor una familia del lugar y que vivió hastaanciano. Al conocerse la historia, muchospaisanos de la zona comenzaron a peregrinara su tumba, construyéndose con eltiempo un oratorio que paulatinamente seconvirtió en un importante santuario, dondese estima acuden cerca de 1.000.000 depersonas al año, el día más visitado es el 2de noviembre. La creencia popular señalaque el primer milagro llamado “de la cuestade las vacas” lo realizó al arriero FlavioZeballos, en el año 1898, a quien juntó latropa perdida en una tormenta. Primero los arrieros y posteriormente los camioneros sonconsiderados los máximos difusores de la devoción de la Difunta Correa, ya que seríanlos responsables de levantar pequeños altares a lo largo de las rutas del país. Los altarespresentan imágenes de la santa popular, en los cuales se dejan botellas con agua y se lesolicitan todo tipo de pedidos.- 142 -- 143 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaSan La MuerteEs un personaje o entidad venerada en la antigua región guaraní de América del Sur, ytambién aparece en otros cultos afroamericanos. Aparentemente ya estuvo presente enlas misiones jesuíticas. No tiene una fecha de festejo establecida, aunque la preferida esel 15 de agosto. Lo encontramos predominantemente en la provincia de Corrientes, en elkilómetro 469 hay un santuario que ha ido creciendo con los años; también está presenteen las provincias del Chaco, Misiones y Formosa. Los atributos en los que se suponese concentra su poder son: la guadaña, su figura esquelética, la mirada de ojos rojos, susonrisa y el color y forma del manto que lo cubre. Aparece representado en diferentesposturas. La propagación de su culto en las rutas pareciera que se debe a movimientosmigratorios y a la veneración que le profesan los camioneros. Se lo conoce también conlos nombres de Señor de la Buena Muerte, Señor que Todo lo Puede o Señor de La Paciencia.Existen diversos tipos de amuletos, que sus seguidores han de llevar consigo y quesólo tiene efectividad si han sido bendecidos por un sacerdote católico. Se lo invoca paradiferentes situaciones, como conseguir o conservar el trabajo, hallar objetos perdidos;obtener el amor de alguien, vengarse de un desaire, de una afrenta, de un mal recibidoo por no ser correspondido afectivamente.San ExpeditoEste santo es considerado como el “patrono de las causas urgentes” y está representadocomo un soldado romano, en sus manos lleva una cruz en la que está escrito hodie (hoy)y la hoja de palma, símbolo del martirio. A sus pies hay un cuervo y escrita la palabracras (mañana). Se conocen poquísimos datos de él, aunque parece que vivió en la ciudadde Melitene, Armenia a principios del siglo IV, zona conocida en ese momento comoCapadocia. En algunos países de Europa, como Alemania y España, se le rinde culto. EnArgentina es venerado en casi en todas las provincias y en la localidad de Bermejo enla Provincia de San Juan se halla su principaltemplo. Se venera el día 19 de abril.Es impreciso el momento en que pasó aestar representado en las rutas del país.- 144 -- 145 -


<strong>LOS</strong> <strong>CAMINOS</strong> <strong>DEL</strong> <strong>CHACO</strong>Obras Viales y Paisajes de Conservación en la Región ChaqueñaBIBLIOGRAFÍABOLKOVIC, M. L. y D. RAMADORI (eds.). (2006):«Manejo de Fauna Silvestre en la Argentina.Programas de uso sustentable». Dirección deFauna Silvestre, Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable, BuenosAires.BROWN, A.D. y S. PACHECO (2006): Propuestade actualización del mapa ecorregional de laArgentina. En Brown, A.D., U. Martínez Ortíz, M.Acerbi y J. Corcuera. La Situación Ambiental Argentina2005. Fundación Vida Silvestre Argentina.Pp 28-31.BROWN, A.D.; M.J.FOGUET; M.GARCIA MORITÁNy S. MALIZIA. (2011): Bitácora del Bañado La Estrella,Ediciones del Subtrópico, Fundación <strong>ProYungas</strong>.BURKART, R. (2006): Las áreas protegidas de laArgentina. En Brown, A.D., U. Martínez Ortíz, M.Acerbi y J. Corcuera. La Situación Ambiental Argentina2005. Fundación Vida Silvestre Argentina.Pp 399 – 404.CANEVARI, P.; D.E. BLANCO; E. BUCHNER, G.CASTRO e I. DAVIDSON (1999): Los Humedalesde la Argentina. Clasificación, situación actual,conservación y legislación. Wetlands International.Publicación Nº 46.DI GIACOMO A. S., M. V. De Francesco y E. G.Coconier (ed.) (2007): Áreas importantes parala conservación de las aves en Argentina. Sitiosprioritarios para la conservación de la biodiversidad.Temas de Naturaleza y Conservación 5:1-514. Aves Argentinas/Asociación Ornitológicadel Plata, Buenos Aires.FICHA INFORMATIVA DE <strong>LOS</strong> HUMEDALES DERAMSAR (2003).HERRERA, P. y U. MARTÍNEZ ORTÍZ (2006): Laevaluación ecorregional del Gran Chaco Americano,identificación de las áreas más importantespara la conservación. En Brown, A.D., U.Martínez Ortíz, M. Acerbi y J. Corcuera. La SituaciónAmbiental Argentina 2005. FundaciónVida Silvestre Argentina. Pp 94 - 97.INFORME 2007 DE AUDITORÍA SOBRE GESTIÓN<strong>DEL</strong> “SISTEMA PROVINCIAL DE ÁREAS NATURA-LES PROTEGIDAS, LEY 4358”. (2008).MORELLO, J. y C. SARAVIA TOLEDO (1959): Elbosque chaqueño I. Paisaje primitivo, paisajenatural y paisaje cultural en el oriente de Salta.Revista Agronómica del noroeste argentino,Vol III (1-2).MORELLO, J. y J. ADAMOLI (1974): Las GrandesUnidades de vegetación y ambiente del ChacoArgentino. INTA, Serie Fitogeográfica 13, 131 pp.PROYECTO BOSQUES NATIVOS Y ÁREAS PROTE-GIDAS BIRF 4085-AR . (2007): Primer InventarioNacional de Bosques Nativos. Informe RegionalParque Chaqueño.PROYECTO GEF. Evaluación Ambiental del ProyectoCorredores Rurales y Conservación de laBiodiversidad.Quintero, J. D.; X. X. Shi y P. J. Posas (s/f):Protecting Natural Habitats in RoadDevelopment: A multi Level Approach. TheWorld Bank, Washington, D.C., USARUMIZ, D.; J.POLISAR; y L.MAFFEI (2012): Memoriadel taller “El futuro del Jaguar en el GranChaco”. SERNAP, PNANMI Kaa Iya & WCS. SantaCruz de la Sierra, Bolivia.THE NATURE CONSERVANCY, FUNDACIÓN VIDASILVESTRE ARGENTINA, FUNDACIÓN DESDEEL <strong>CHACO</strong>, WILDLIFE CONSERVATION SOCIETY,BOLIVIA (2005): Evaluación Ecorregional delGran Chaco Americano. Buenos Aires. FundaciónVida Silvestre Argentina.TORRELLA, S. A. y J. ADÁMOLI (2006): Situaciónambiental de la ecorregión del Chaco Seco. EnBrown, A.D., U. Martínez Ortíz, M. Acerbi y J.Corcuera. La Situación Ambiental Argentina 2005.Fundación Vida Silvestre Argentina. Pp 75 - 82.sitios de Internet consultadoshttp://www.patrimonionatural.com/HTML/provincias/chaco/coloniabenitez/coloniabenitez.asphttp://www.sib.gov.ar/http://www2.medioambiente.gov.ar/sifap/default.asphttp://www.scribd.com/doc/3460922/Las-areas-protegidas-de-la-Argentina-herramienta-superior-para-la-conservacion-de-nuestro-patrimonio-natural-y-cultural-- 146 -- 147 -

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!