12.07.2015 Views

POTENCIAL DE PLANTACIONES - Fundación ProYungas

POTENCIAL DE PLANTACIONES - Fundación ProYungas

POTENCIAL DE PLANTACIONES - Fundación ProYungas

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ÍNDICEPág.5 PRÓLOGO (Carlos Suárez)7 INTRODUCCIÓN@ Los comienzos y la evolución de la actividadforestal en el NOA@ Las plantaciones forestales en el NOA@ Experiencias privadas sobre plantaciones en el NOA10 PLANTACIÓN EXPERIMENTAL <strong>DE</strong> VALLE MORADO@ Ubicación geográfica y ambiental@ Características del predio@ Objetivos de la Plantación Experimental@ Historia y organización de la Plantación@ Origen de los plantines@ Ensayos, especies y superficies implantadas.@ Metodología para el seguimiento de los ensayos16 RESULTADOS <strong>DE</strong> LA PLANTACIÓN EXPERIMENTAL@ Ensayo de restauración@ Ensayo de Procedencias@ Ensayo de Progenies@ Ensayos Silviculturales@ Análisis del crecimiento de las especies nativas@ Análisis de la mortalidad@ Análisis de Progenie en cedro@ Estimación de la producción de biomasa@ Evento de incendio en el año 2005@ Nuevas plantaciones en los años 2007 y 200822 CONCLUSIONES27 BIBLIOGRAFÍA28 MAPAS33 FOTOS


4P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E Stro del Bosque Nativo y otras experiencias de cultivo ymanejo en fincas particulares nos enriquecen muchoa la hora de los análisis y decisiones, pero también nosmuestran lo mucho que nos falta. Esperemos que pocoa poco, a la luz de la creciente atención de la sociedadsobre los bosques y de la existencia de leyes que beneficiana los que reforestan un área transformada, o enriquecen,manejan y conservan un bosque, el gobiernose permita plasmar ese interés destinando más fondosa la investigación aplicada y al desarrollo forestal, sumandotambién los otros ambientes boscosos del NOA,entre los que se destaca la amplia y postergada regiónchaqueña.Una experiencia como la que se expone en la presentecartilla, es un paso muy importante en el camino másrazonable que tenemos a la vista. Bosques y recursosnativos conservados a través de acciones concretas queposibilitan su uso racional y su mejoramiento. Bosquespreponderantemente nativos, pero también mixtos oexóticos utilizados equilibrada e inteligentemente porla sociedad para la producción de bienes con alto valoragregado y fuentes laborales. Bosques que brindanservicios ambientales críticos y cada vez más valiosospara todos.Ing. Carlos Alberto SuárezSecretario – Centro de Obrajeros del NorteOrán, Salta6


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SINTRODUCCIÓNLos comienzos y la evolución dela actividad forestal en el NOALa actividad forestal en el Noroeste argentino vienedesarrollándose desde comienzos del siglo XX. Con lallegada del ferrocarril se logró abastecer a los habitantesde las ciudades del centro del país, con las maderasnobles de los montes y selvas del norte. Así la actividadforestal alcanzó a ser parte importante en la economíaen muchos pueblos norteños. Sin lugar a dudas el desarrollode la actividad, estuvo interrelacionado ademáscon el avance de las actividades agropecuarias yde la frontera agrícola en si misma.Conjuntamente con la extracción de maderas valiosasy gracias a la aptitud agrícola de los suelos en los sectoresplanos o pedemontes, se fue ejerciendo una presióncreciente sobre estos bosques, primero para el reemplazopor el cultivo de caña de azúcar y más tarde parael cultivo de cítricos, soja y poroto.Si bien en las últimas décadas del siglo XX, la actividadforestal comienza a declinar por diversos factores, persistefundamentalmente por ser ya parte de la culturade los pueblos del NOA y del saber hacer de su gente y,a pesar del acelerado proceso de degradación, aún semantiene una importante disponibilidad de maderas.Justamente, uno de los factores que causaron esa declinaciónes la disminución de las existencias maderablesaccesibles en los bosques. Por este motivo enlas últimas décadas, se comenzó a orientar la miradadel sector hacia las plantaciones forestales con finescomerciales, como una forma de aumentar la complementariedadentre la oferta de madera del bosquenativo (más irregular y distante) y de las plantaciones(más cercanas y uniformes).Las plantaciones forestales en el NOASegún datos del Núcleo de Extensión del NOA (SAGPyA,agosto de 2008), entre las provincias de Tucumán,Salta y Jujuy se encuentran forestadas unas 36.000 ha,fundamentalmente con especies exóticas del generoPinus y Eucalyptus (23.000 ha). El resto se reparte entreSalicáceas, Toona y varias especies de Prosopis (algarrobos).Unas 450 ha se encuentran forestadas bajoel modo de enriquecimiento de bosque nativo.Casi 22.000 ha se encuentran en la provincia de Jujuy,principalmente en la plantaciones de Eucaliptus de exAltos Hornos Zapla, mientras que en Salta se encuentranpoco mas de 10.000 ha casi exclusivamente en losdepartamentos Metán, San Martín y Orán. Tucumánsolo posee cerca de 4.000 ha forestadas (Figura 1).La superficie plantada es obviamente muy baja si lacomparamos con la superficie forestada en la Mesopotamia.Solamente en la provincia de Misiones, lasuperficie forestada es 10 veces mayor que en todo elNOA.Es evidente que en el NOA, particularmente en lasáreas pedemontanas la tradición productiva está, desdela instalación de los ingenios azucareros hace unos100 años atrás, orientada más a la producción agropecuaria,particularmente al desarrollo agrícola. Laimportante disponibilidad de bosques (sólo en la AltaCuenca del Bermejo encontramos mas de 2 millonesde hectáreas de Yungas) y la competencia con las otrasactividades productivas son las causantes seguramentedel bajo desarrollo del sector forestal vínculado conel desarrollo de plantaciones. A esto debemos sumar(como consecuencia lógica) la falta de un desarrollocientífico que permita contar con paquetes tecnológicosdesarrollados para los distintos ambientes dentrodel NOA (Figura 1).7


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SSin embargo podemos afirmar, que el NOA tiene ungran potencial forestal vinculado con plantaciones,aún no desarrollado, entre cuyas ventajas principalespodemos mencionar:• Amplia disponibilidad de tierras aptas que superanel millón de hectáreas que entre otras ventajascuentan con una pluviometría favorable (entre 800y 1200 mm anuales), escasa pendientes (menoresal 5%), cercanía a importante infraestructura vial,energética y de ciudades, etc.;• Amplio abanico de especies de interés forestal enfunción de las distintas zonas ecológicas en el marcode un muy importante gradiente ambiental altitudinal(mas de 3.000 metros de desnivel en menos de100 km);• Condiciones ambientales (altas temperaturas, elevadasprecipitaciones) que posibilitan el cultivo deespecies de alto valor comercial;Como muestras de este potencial, mencionaremos acontinuación algunas valiosas experiencias desarrolladastanto a nivel comercial como experimental en laregión.Florestoona SA, empresa familiar de origen jujeño, hacomenzado a partir del año 2004 a realizar plantacionesbajo el modo de enriqueciendo del bosque nativoen la finca Rio Seco en cercanías de la localidad de Gral.Ballivián, departamento San Martín, Salta. La especieutilizada por la empresa en un alto porcentaje es Toonaciliata (de origen australiano), aunque tambiénha hecho experiencias con Cedrela balansae (especienativa de la región). Al año 2008 lleva enriquecidasaproximadamente un total de 500 ha. Esta modalidadde enriquecimiento ha tomado impulso en los últimosaños, debido a restricciones ambientales para realizardesmontes para el establecimiento de plantacionesforestales y como consecuencia directa del apoyo económicoque el Estado Nacional brinda en forma de subsidiosa través de la Ley 25.080.Otro ejemplo de emprendimientos forestales privadosen la región, lo brinda la empresa azucarera Ledesma.Sobre un poco mas de 400 ha dispersas dentro de suspropiedades, Ledesma S.A.A.I cuenta con distintas especiesde Eucalyptus y Pinus y ha incorporado en los últimosaños especies de alto valor, como lo son Tectonagrandis (teca) y Swietenia macrophylla (caoba).Experiencias sobre plantaciones en el NOAEntre los proyectos forestales llevados adelante porempresas madereras, podemos mencionar como ejemploa los implementados por las empresas MadenortSRL (Orán, Salta), Florestoona SA (General Ballivián, Salta)y Ledesma SAAI (Jujuy). Cada una de estas empresasha elegido estrategias o caminos distintos para la concreciónde sus plantaciones (Figura 2).Madenort SRL es una empresa maderera radicada enla ciudad de Orán, Salta, desde hace más de cincuentaaños. La empresa posee forestaciones en macizo, principalmentecon Toona ciliata y Grevillea robusta, en lafinca El Oculto a unos 20 km al Oeste de Orán.Por otra parte, en el marco de plantaciones experimentalescon fines de investigación, se destacan las parcelasque se encuentran en la Estación Experimental deCultivos Tropicales del INTA en la localidad de Yuto, provinciade Jujuy. En este establecimiento se han desarrolladoensayos con especies nativas y exóticas tanto enmacizo como en fajas de enriquecimiento. En 10 ha deenriquecimiento de bosque nativo, se encuentran lassiguientes especies nativas: Amburana cearensis (roble),Tabebuia impetiginosa (lapacho), Cedrela balansae(cedro orán), Myroxylon peruiferum (quina colorada), ylas exóticas Grevillea robusta, C.odorata (cedro mexicano)y Peltophorum dubium (ibirá pitá). Los ensayosen macizo se desarrollan sobre 20 ha. Además de lasya mencionadas se encuentran las siguientes especies8


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E Snativas: Prosopis alba (algarrobo), Cordia trichotoma(afata), Jacaranda mimosifolia (jacarandá), Pterogynenitens (tipa colorada), Tipuana tipu (tipa blanca) y especiesexóticas como Toona ciliata (cedro australiano),Melia azedarach var. gigantea (Paraiso gigante), Eucalyptussaligna, E.dunni y E.urophylla.Los principales resultados de estos ensayos se encuentranpublicados en Del Castillo et al, 1998 y 2006.En la localidad de Urundel, Salta, a unos 15 km al nortede la Estación de Yuto, se encuentra la Plantación Experimentalde Valle Morado, que fuera desarrollada por laFundación <strong>ProYungas</strong> con el aporte económico de ShellCAPSA y apoyo técnico de Shell Forestry. Las característicasde este sitio y los ensayos que allí se encuentran,serán desarrollados en las siguientes secciones de estacartilla.9


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SPLANTACIÓNEXPERIMENTALUbicación geográficay ambientalLa plantación experimental de Valle Morado (PEVM), seubica a 5 km de la Ruta Nacional 34 en el km 1.303,en Valle Morado, Municipio de Urundel, departamentoOrán, provincia de Salta, a 385 msnm (Figura 2).Ambientalmente se ubica en el pedemonte de la ProvinciaFitogeográfica de las Yungas, también conocidacomo Selva tucumano–boliviana, o Selva tucumanooranense.Las Yungas, presentan estratos altitudinalesbien diferenciados en cuanto a sus características florísticasy ambientales y en ese sentido la misma se ubicaen un área correspondiente a la Selva Pedemontana,el piso altitudinalmente mas bajo de las Yungas.surgió como una necesidad poder desarrollar plantacionesexperimentales sobre una variedad importantede especies de interés forestal regional, en su mismocontexto ambiental, como una forma de contribuir coninformación al desarrollo y diversificación productivaregional. Este es el origen de la PEVM.Características del predioEl terreno donde se desarrolla la PEVM, se sitúa en unsector plano, de suelos con una alta aptitud agrícola,en un área con precipitaciones anuales entre 1.000 y1.500 mm y a una altura de 385 msnm. De hecho circundandoa la plantación se pueden encontrar cultivosde caña de azúcar, soja y cártamo.Este piso altitudinal de vegetación es el que poseemayor número de especies de valor maderable, y seaprovechan cerca de una docena de especies arbóreas,que incluyen cedro salteño (Cedrela balansae), roble(Amburana cearensis), cebil colorado (Anadenantheracolubrina), palo blanco (Calycophyllum multiflorum),palo amarillo (Phyllostylon rhamnoides), urundel (Astroniumurundeuva), lapacho rosado (Tabebuia impetiginosa),quina colorada (Myroxylon peruiferum) , afata(Cordia trichotoma), tipa colorada (Pterogyne nitens).Debido a un uso extractivo no planificado, algunas deestas especies se encuentran actualmente en estadopoblacional vulnerable como por ejemplo, el roble, elcedro salteño o la quina colorada. La disponibilidad demadera de todas estas especies depende actualmentesólo de las existencias en estado silvestre, existiendoal momento de la plantación, un muy limitado conocimientosobre el comportamiento de las mismas enplantaciones en macizo a cielo abierto. En ese sentidoSegún el Atlas de Suelo del INTA los suelos correspondenal Orden Molisol, Sub–orden Ustol, Gran grupoArgiustol, Subgrupo Údico (según el Soil Taxonomy deUSDA). Se trata de suelos bien drenados, de texturasfranco a franco arcillosas.Entre los meses de febrero de 2000 y enero de 2001(momento de la plantación), se registraron en el prediocerca de 1.800 mm de precipitación.Objetivos de la PlantaciónExperimentalEl principal objetivo de la PEVM es el de generar informaciónsobre el cultivo de especies forestales nativasde las Yungas y de especies exóticas con buenas perspectivasde crecimiento, buscando contribuir al desarrolloforestal de la región.10


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SEse fue el objetivo que motorizó la instalación de la plantacióny continua siéndolo en la actualidad. Si bien conel paso de los años se fueron incorporando otros objetivosadicionales conforme evolucionaba la plantación.Básicamente se busca que la PEVM, se convierta en lospróximos años en una fuente de semillas de probadacalidad y con certificación de sus rodales semilleros yque provea a productores y viveros de la zona de materialde propagación. Paralelamente también pretendemosque la información que brindan los ensayos constituyauna base para la formulación de proyectos MDLde secuestro de carbono, basados en el desarrollo deplantaciones forestales.Historia y organizaciónde la PlantaciónLa PEVM, se encuentra en un predio de 50 ha, rodeandoa una planta compresora de gas, actualmente propiedadde Gran Tierra Energy Argentina. La plantación seorganiza en cuadros, los que a su vez están divididosen bloques. Los cuadros están definidos en función delaño de plantación y de su comportamiento como unidadrespecto de las tareas de mantenimiento. Los bloquesson las unidades de evaluación silvicultural y acada uno le corresponde una especie o combinación deespecies determinada, es decir, cada bloque constituyeun ensayo en particular.Originalmente se conformaron 6 cuadros y un total de33 bloques. Al año 2008 y debido a una serie de cambiosque se fueron sucediendo en la plantación, la mismase organiza en siete cuadros y 32 bloques, y tieneuna superficie neta plantada igual a 40,3 ha.La PEVM se estableció en dos etapas, una primera enel verano 2000–2001, y la segunda en el verano 2001–2002 y se desarrolló a partir de una propuesta conjuntaentre Shell Forestry y el LIEY.Shell Forestry centró su propuesta en la evaluación deespecies exóticas con potencial en la región, a partir desu experiencia de plantaciones en áreas de la Mesopotamiaargentina y del centro de Paraguay con similarescondiciones climáticas. Para ello se seleccionaronespecies cultivadas en otras regiones del mundo conéxito, de las cuales se buscó conocer con precisión suadaptabilidad a la zona, las procedencias que mejor sedesarrollan en la misma y las técnicas de cultivo másadecuadas para cada una de las especies.La propuesta del LIEY estaba basada en la evaluaciónde especies nativas de valor maderero regional y sobrelas cuales existía al momento muy escasa a nula informaciónsobre su cultivo.Una vez establecida la plantación, la empresa ShellCAPSA que había asumido con entusiasmo el proyectoy financiado en su totalidad la fase de implantación, seretira de la operación del área, la que es adquirida porCGC SA y mas tarde por Gran Tierra Energy Argentina.Por otro lado a partir del LIEY, se crea en el año 1999 laFundación <strong>ProYungas</strong>, institución que pasa a ser hastala actualidad quien realiza el seguimiento técnico dela plantación y coordina las tareas de mantenimientode la misma.Originalmente se plantaron 20 especies nativas y 10exóticas, siendo en total aproximadamente 43.500plantas sobre una superficie neta de 48.2 ha. Del grupode exóticas, tres especies no tuvieron éxito en el establecimientoy los cuadros donde se encontraban fueronreplantados con alguna de las especies que se habíanestablecido favorablemente. Actualmente las especiesexóticas están representadas por 7 especies.En el año 2005 un incendio iniciado en una finca vecinaafectó 12 ha de la plantación. Dentro de un plande recuperación se replantaron 5 ha (verano 2007). Sinembargo ese mismo invierno ocurrieron fuertes heladas,que provocaron la pérdida total de los bloques deplantación. Por lo tanto en el verano de 2008 se volvierona instalar nuevos ensayos sobre una superficiede 2,5 ha en el mismo sitio. Actualmente la superficieneta de plantación es de 40,3 ha.11


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SOrigen de los plantines1. Ensayo de restauraciónLos plantines de especies exóticas utilizados durante lasdos primeras campañas de plantación, provinieron de viverosque Shell Forestry manejaba en la Mesopotamia.Los plantines de especies nativas se produjeron en un viveroubicado en el predio que había sido instalado paraproducción de plantas con fines de revegetación de caminosy obras de gasoductos y manejado inicialmentepor técnicos del LIEY. Este vivero ocupó una superficie de550 m 2 entre sector de almácigos y canchas de cría.Se prestó especial atención a la cosecha de semillas, haciéndoseselecciones fenotípicas de los arboles padres.Los semilleros fueron seleccionados desde zonas aledañasa Orán hasta el Ingenio Ledesma. Cada semilleroelegido, fue además geoposicionado (Figura 3).Este ensayo esta destinado a evaluar las plantacionesmixtas con especies nativas, con el objetivo de generarinformación que ayude en los procesos de cicatrizaciónde áreas desmontadas o fuertemente degradadas. Eneste ensayo se plantaron árboles de 20 especies nativasal azar, intentando simular una regeneración naturalabundante. Las distintas tasas y hábitos de crecimientode cada una de las especies irán definiendo con el pasodel tiempo la estructura del bosquete a desarrollarse,no se pretende en este sector realizar raleos u otras intervencionesque modifiquen su desarrollo natural. Lasespecies plantadas y el porcentaje de cada una de ellassobre el total luego de 1 año de ensayo se detallan enla Tabla 1.La producción propia de los plantines aseguró por unlado el origen de las semillas y la calidad de los progenitoresy por otro lado permitió generar experiencia einformación básica sobre la producción de especies nativas,desde información sobre el momento oportunopara la cosecha de sus semillas, los requerimientos detratamientos pregerminativos y sanitarios y los tiemposde producción en vivero hasta su traslado al predio.Los plantines para las campañas 2007 y 2008 provinierondel vivero que posee la Estación Experimental delINTA–Yuto y del Vivero de la Comunidad Kolla de LosNaranjos manejado con supervisión técnica de la Fundación<strong>ProYungas</strong>, con apoyo del Programa Social deBosques (PROSOBO), del Proyecto Alto Bermejo y de GasoductoNorAndino SA.Ensayos, especies y superficiesimplantadasEn la PEVM encontramos cuatro tipos de ensayos, losque se describen a continuación:Tabla 1. Número de plantas por especie y su porcentaje sobreel total.Especieafatacebilcedromandorcoronilloguayabilguayacánjacarandálapacho rosadolaurelpacarápacayespinilloalgarroboquebrachilloquina coloradarobletipa blancatipa coloradatuscaurundelmuertosNro de plantas996916777026105139168669929242904491682112129Porcentaje6,14,210,30,44,31,66,58,610,30,44,25,70,60,12,65,50,23,010,30,16,97,912


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S2. Ensayos de procedenciaEn los ensayos de procedencia se evalúa de que regioneso áreas geográficas de fuentes semilleras de unaespecie, proviene la semilla que mejor se adapta a unaregión o área en particular. En general no se realizanevaluaciones de genotipos individuales, siendo muchasveces este un ensayo preliminar a los ensayos de progeniecomo es el caso en PEVM.En Valle Morado existen tres ensayos de este tipo:• Corymbia maculata: 11 procedencias.• Grevillea robusta: 9 procedencias.• Corymbia citriodora: 7 procedencias.En el ANEXO I, se encuentra el listado de las procedenciaspara cada una de las especies.3. Ensayos de progenieLos ensayos de progenie están orientados a detectar diferenciasentre genotipos a nivel de familia, en característicasde importancia tales como tasas de crecimiento,forma de los árboles y sanidad de los mismos. Paraestablecer este tipo de ensayos es necesario contar conplantines (progenie) provenientes de la semilla de unmismo individuo (progenitor), cada uno de estos gruposde plantines constituyen una familia. Se establecenun número variable de estas familias en un diseño debloques al azar en el campo, manteniendo conocida laidentidad genética de cada individuo de la plantación.A través de la evaluación del ensayo, se puede conocercuáles de los progenitores tiene la capacidad de generardescendientes sobresalientes. De esta manera sabemosde qué individuos colectar semillas para producir plantinescon características superiores o utilizar estos individuossobresalientes como fuente futura de semillas.En la plantación de Valle Morado hay establecidos dosensayos de progenie: uno con Toona ciliata en el que seestán evaluando 110 familias y otro de Cedrela balansaeconstituido por 40 familias. Como es bien conocido, C.balansae sufre el ataque de una mariposa barrenadorade las yemas apicales (Hipsyphilla grandella). Esta esuna de las principales dificultades del cultivo de la especieen la región, ya que provoca bifurcaciones y ramificacionesseveras. Por lo tanto, uno de los objetivos delensayo, es identificar si existen, localmente, progeniesresistentes al ataque de la plaga.Cada una de las progenies se cita en el Anexo II.4. Ensayos silviculturales puros o mixtosLos ensayos silviculturales se realizan con los siguientesobjetivos:• conocer la adaptación de las especies a la situaciónde cultivo;• conocer tasas de crecimiento medias de las especies;• conocer sus hábitos de crecimiento, forma y sanidad;• evaluar distintas técnicas silviculturales (podas, raleos,etc.) para desarrollar un sistema de manejo óptimopara cada especie• y evaluar plantaciones mixtas de dos o más especies(competencia, complementación, etc.)Las plantaciones mixtas pueden estar constituidas porespecies nativas solamente o combinaciones de estascon exóticas. En general se establece alguna de estasespecies como la principal y la otra como especie acompañante.Las especies nativas plantadas originalmente en la PEVMse detallan en la Tabla 2 y las exóticas en la Tabla 3.De los seis cuadros originales, el cuadro 1, el cuadro 2y el cuadro 4 fueron plantados en la temporada 2000–2001. Los cuadros 3, 5 y 6 fueron plantados al año siguiente,en el 2002.En la Tabla 4 se resumen los tipos de ensayos presentes,su año de plantación, especies y superficies que ocupan(Figura 4).Para el seguimiento técnico de la evolución de los ensayos,se realizan mediciones periódicas de los árboles,variando la toma de datos según el tipo de ensayo deque se trate.En los ensayos silviculturales se han instalado ParcelasPermanentes de Muestreo (PPM). Se trata de dos par-13


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E STabla 2. Especies nativas presentes en la PEVM.Tabla 3. Especies exóticas plantadas originalmente en la PEVMNombre científicoFamiliaNombre comúnNombre científicoFamiliaNombre comúnCedrela balansaeMeliáceasCedro oránToona ciliataMeliáceasCedroEnterolobiumLeguminosasPacaráaustralianocontortisiliquumGrevillea robustaProteáceasRoble sedosoJacaranda mimosifloiaBignoniáceasTarcoEucalyptus grandisMirtáceasEucaliptoCordia trichotomaBoragináceasAfataE.teretricornisMirtáceasEucaliptoPterogyne nitensLeguminosasTipa coloradaCorymbia torellianaMirtáceasEucaliptoTipuana tipuLeguminosasTipa blancaCorymbia citriodoraMirtáceasEucaliptoAstronium urundeuvaAnacardiáceasUrundelCorymbia maculataMirtáceasEucaliptoTabebuia impetiginosaBignoniáceasLapachoFlindersia xanthoxilaRutáceas-rosadoF. australisRutáceas-Phyllostillum rhamnoidesUlmáceasPalo amarilloKhaya senegalensisMeliáceasCaobaCaesalpinea paraguariensisLeguminosasGuayacánafricanaAnadenanthera colubrinaLeguminosasCebilPaulownia fortuneiBignoniáceasKiriMyroxylon peruiverumLeguminosasQuinacoloradacelas rectangulares de 400 m 2 , donde se mide de cadaárbol incluido en ellas, el diámetro a 1,3 m del fuste(DAP), la altura total y observaciones sobre sanidad yforma forestal. En el ensayo de restauración se cuentacon cuatro parcelas de 400 m 2 cada una.En los dos ensayos de progenies se miden todos los árbolespresentes. En el caso del cedro, se registran ademásde DAP y altura total, evidencias de ataque de mariposabarrenadora (Hypsyphilla grandella) y del quemado dela corteza por el sol.En los ensayos de procedencias, cada una de las repeticionesdel ensayo cuenta con una PPM. Para el casode G. robusta se cuenta con 33 PPM, para C. maculata44 y 28 para C. citriodora. Cada parcela se compone denueve árboles, a los cuales se les mide DAP, altura totaly sanidad.Hasta la actualidad, se han realizado tres remedicionesde ensayos, en los años 2003, 2005 y 2007.A continuación, se presentan los principales resultadosobtenidos en los diferentes tipos de ensayos:14


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E STabla 4. Ensayos presentes en Valle MoradoCUADRO 1. Sup. total 6,9 haBloqueEspecieSup. haInd./haTipo de ensayoFecha1Mezcla de nativas1,61.000Restauraciónfeb./20012cedro1,51.000Silviculturalfeb./20013lapacho11.000Silviculturalfeb./20014jacaranda0,51.000Silviculturalfeb./20015afata–cedro0,31.000Silviculturalfeb./20016afata0,31.000Silviculturalfeb./20017tipa colorada1,11.000Silviculturalfeb./20018tipa blanca0,61.000Silviculturalfeb./2001CUADRO 2. Sup. total 11,8 ha10Toona ciliata7,91.000Progeniedic./200011C. torelliana0,31.000Silviculturaldic./200013E. tereticornis0,21.000Procedenciadic./200014E. citriodora0,81.000Procedenciadic./200015E. maculata11.000Procedenciadic./200016E. grandis1,61.000Silviculturaldic./2000CUADRO 3. Sup. total 1,4 ha17Exóticas y nativas0,91.000Silviculturaldic./200021cedro–tipa blanca0,5833Silviculturalene./2002CUADRO 4. Sup. total 1,4 ha22E. grandis0,31.000Silviculturaldic./200023Grevillea robusta1,751.000Procedenciadic./200024cedro21.000Progenieabr./200125G.robusta–Nativas4,351.000Silviculturaldic./2000CUADRO 5. Sup. total 4,1 ha26Jacaranda–tipa0,7833Silviculturalene./2002colorada27quina–cedro1833Silviculturalene./200228E.grandis–nativas2,4833Silviculturalene./2002CUADRO 6. Sup. total 5,5 ha29afata–lapacho2,7833Silviculturalene./200230tipa colorada–0,9833Silviculturalene./2002lapacho31cedro–urundel0,25833Silviculturalene./200232cedro–tipa0,4833Silviculturalene./2002colorada33palo amarillo0,9833Silviculturalene./2002CUADRO 7. Sup. total 2,6 ha34T.ciliata11111Silviculturalmar./200835T.ciliata0,251666Silviculturalmar./200836Cedro1,151111Silviculturalmar./200837Tectona grandis0,18833Silviculturalmar./200815


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SRESULTADOSEnsayo de restauraciónTabla 5. Estructura alcanzada por el ensayo de restauración.Luego de 6 años de transcurrida la instalación del ensayo,la estructura que muestra el ensayo de restauracióncon especies nativas, se resume en la Tabla 5.El bloque tiene una densidad total de 743,8 individuospor ha y una mortalidad de 18,45%. El diámetro promediopara todas las especies es de 11,4 cm y la alturapromedio del rodal es de 8 m. El área basal promedioes de 10 m 2 /ha. En seis años de experiencia, se logróobtener un lote multiespecifico, con una alta coberturadel dosel. Las especies que dominan claramente soncedro y tipa blanca. Durante estos años, debido a cuestionesdel mantenimiento del lugar, se realizaron periódicosdesmalezamientos. A partir de 2009, en la mitaddel ensayo, no se realizarán tareas de mantenimiento,se permitirá asi el establecimiento de la regeneraciónnatural y el estudio de los procesos de sucesión que seproduzcan en este método de cicatrización de areasdesmontadas.DAPEspecieAfataCebilCedrocoronilloEspinilloguayacánjacarandalapacho rosadoLaurelPacayquebrachilloquina coloradatipa blancatipa coloradaUrundelInd./ha50,031,3106,36,318,843,881,3100,06,331,331,343,825,0100,068,8prom. (cm)13,611,618,214,46,08,211,35,89,84,49,29,026,110,912,5Tabla 6. Resultados de Corymbia maculata.Alt.prom. (m)9,57,111,49,84,95,39,55,86,33,87,76,315,77,88,4Ensayo de ProcedenciasProcedencia1DAPprom. (cm)12,8IMA(Ø cm/año)2,7Alt.prom. (m)14,5IMA(alt. m/año)3,0En las Tablas 6, 7 y 8 se presentan los resultados obtenidospara DAP medio y altura media y para los incrementosmedios anuales en diámetro (cm/año) y enaltura (m/año), para las distintas procedencias de cadaespecie (Corymbia maculata, Corymbia citriodora y Grevillearobusta) a los 5 años de edad.234567811,312,613,113,215,615,213,82,32,62,72,73,23,12,913,611,813,314,516,215,315,22,82,42,73,03,33,13,1914,73,014,73,01013,62,815,03,11111,82,412,72,6Promedio13,42,814,32,916


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E STabla 7. Resultados de Corymbia citriodora.Ensayo de ProgeniesProcedencia1234567PromedioDAPprom. (cm)12,413,716,413,79,717,012,713,7IMA(Ø cm/año)2,62,93,52,92,03,62,72,9Alt.prom. (m)13,314,616,514,613,016,114,414,6Tabla 8. Resultados de Grevillea robusta.ProcedenciaDAP IMA Alt.prom. (cm) (Ø cm/año) prom. (m)1 16,1 3,3 9,42 16,0 3,3 9,53 16,6 3,4 10,44 16,3 3,4 9,65 16,5 3,4 9,26 16,4 3,4 9,37 15,8 3,3 8,78 15,4 3,2 9,09 13,9 2,9 8,5Promedio 15,9 3,3 9,3IMA(alt. m/año)2,83,13,53,12,73,43,03,1IMA(alt. m/año)1,92,02,12,01,91,91,81,81,71,9Se presentan los resultados para las diez familias quepresentaron valores superiores de crecimiento para cedroorán (Cedrela balansae) y cedro australiano (Toonaciliata) (Tablas 9 y 10 respectivamente).Tabla 9. Resultados de Cedrela balansae en las diez familiascon mayor crecimiento a los 5 años de edad.Familia3738391312201026437PromedioDAPprom. (cm)17,5016,3014,4014,2013,8013,6013,3013,3013,1012,914,4IMA(Ø cm/año)3,893,623,213,153,063,032,972,962,912,883,2Alt.prom. (m)7,507,507,607,006,706,906,906,206,907,57,1IMA(alt. m/año)1,671,661,691,561,491,541,541,391,541,671,6Tabla 10. Resultados de Toona ciliata en las diez familias conmayor crecimiento a los 5 años de edad.Familia3684765152391013010799PromedioDAPprom. (cm)23,622,421,621,621,320,920,720,720,520,521,4IMA(Ø cm/año)4,84,64,44,44,34,34,24,24,24,24,4Alt.prom. (m)10,59,89,510,310,19,49,999,59,49,7IMA(alt. m/año)2,1421,932,12,061,922,021,841,941,912,017


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SEnsayos SilviculturalesEn la Tabla 11 se presentan los resultados obtenidospara los ensayos silviculturales puros, al año 2005.Se puede apreciar que entre las nativas, cedro y tipablanca se destacan en cuanto su crecimiento. Tipa blanca,además, presenta mejor forma forestal que el cedro.Tabla 11. Ensayos silviculturales puros.DAPAlt.IMAIMACuadroBloqueEspecieFechaprom. (cm)prom. (m)(Ø cm/año)(alt. m/año)213Eucaliptusdic./200015,3413,623,122,77tereticornis18tipa blancafeb./200111,689,772,512,112Cedrofeb./200110,56,92,251,4816Afatafeb./20017,65,31,631,1414Jacarandáfeb./20017,064,561,520,9813Lapachofeb./20016,34,41,350,94En la Tabla 12 se presentan los resultados obtenidospara los ensayos silviculturales mixtos, al año 2005.Si bien cedro es la especie que mayores IMA presenta, yafueron mencionados los inconvenientes que presenta laespecie en cuanto a su sanidad y forma.La combinación de afata y lapacho, aun con crecimientosinferiores a otras, resulta interesante dadas las buenas formasde fuste que se observan, principalmente en afata.Tabla 12. Ensayos Silviculturales mixtosDAPAlt.IMAIMACuadroBloqueEspecieFechaprom. (cm)prom. (m)(Ø cm/año)(alt. m/año)15afatafeb./20016,225,371,331,1515cedrofeb./200112,847,752,761,66321cedroene./20026,855,541,831,48321tipa blancaene./200212,778,903,412,37526tipaene./20025,464,761,461,27colorada526jacarandaene./20026,884,451,831,19629afataene./20025,783,391,540,90629lapachoene./20026,23,331,650,89630tipaene./20024,83,51,280,93colorada630lapachoene./20026,83,931,811,05631cedroene./20027,914,332,111,15631urundelene./20027,694,662,051,24632cedroene./20029,245,052,461,35632tipaene./20024,924,191,311,1218colorada


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SAnálisis del crecimientode las especies nativasEn los ensayos de plantaciones puras y combinadas deespecies nativas se observaron importantes diferenciasen diámetro y altura. Si se comparan los valores promediocorrespondientes a diferentes ensayos, los diámetrosmenores corresponden a afata, jacarandá, tipa colorada,urundel y lapacho, cuyas medias diamétricas se encontraronaproximadamente entre 6 y 8 cm. Las especiescon mayores diámetros fueron pacará, tipa blanca y cedro,cuyas medias se encontraron por encima de los 10cm de DAP luego de 5 años de plantados. En cedro seobservaron grandes diferencias entre los valores de diferentesbloques variando aproximadamente entre 4 y 18cm de DAP promedio entre tratamientos.Las diferencias entre especies respecto de la altura fueronparcialmente coincidentes con las observadas parael diámetro. Las menores altura correspondieron a afata,urundel y lapacho con medias inferiores a los 5 m de altura,entre 5 y 7 m se encontraron cedro, jacarandá, pacaráy tipa colorada. La especie que mejor se diferenciódel resto por sus mayores alturas fue la tipa blanca conun media superior a los 9 m a los 4 años de plantada.En algunos de los ensayos se observaron diferenciassignificativas de altura y/o diámetro entre parcelas indicandodiferencias en las condiciones de crecimientoentre esos sectores de terreno como en el caso de laplantación pura de jacarandá y la plantación combinadade cedro y tipa blanca. En otros casos se observó interacciónentre los factores «Parcela» y «Especie» indicandoque podría existir una respuesta diferente de las especiesa los cambios de las condiciones del terreno. Esteefecto se observó en la plantación combinada de cedro–jacarandá y cedro–urundel. Se observó que las variacionesde diámetro o altura fueron más marcadas en cedroque en urundel o jacarandá. Esto podría interpretarsecomo una mayor tolerancia a las variaciones del terrenoen estas últimas especies, respecto del cedro que constituyeuna especie de crecimiento rápido, comparándolacon las anteriores.La comparación del diámetro y la altura entre especiesnativas en plantaciones puras y combinadas sólo mostródiferencias significativas entre especies. No se observarontendencias de variación en diámetro dentro deuna especie respecto de la condición de plantación purao mezcla. Respecto de la altura se observaron diferenciasentre especies y entre plantaciones puras o combinadas.Todas las especies presentes en las dos condiciones deplantación presentaron medias menores en la condicióncombinada.Los diámetros y las alturas de las especies nativas resultaronmenores que lo medido en las especies exóticas.La condición de plantación pura o combinada presentóinteracción con el origen (nativa–exótica) en el caso deldiámetro. Ese efecto se debió a que las especies exóticasevidenciaron mayor diámetro medio en la condicióncombinada respecto de las plantaciones puras. En cambio,en las nativas no se observaron diferencias. Respectode la altura la condición de plantación pura o combinadaafectó tanto a las nativas como a las exóticas. Enambos casos la altura promedio fue menor en la condicióncombinada.Análisis de la mortalidadLos porcentajes de mortalidad de las especies nativasvariaron entre menos de 5% y valores cercanos a 30%.Ese rango de variación fue menor que el observado parael conjunto de especies exóticas que superaron frecuentementeel 30% de mortalidad.Si bien la mortalidad fue menor en las plantacionescon especies nativas, no se observaron diferencias entreplantaciones puras y combinadas.Para tipa blanca y tipa colorada se observó que sus valoresse ubican en la porción inferior del rango de variaciónde la mortalidad en plantaciones de nativas. Encedro, jacaranda y afata no se observaron tendenciasde diferenciación entre sus valores de mortalidad y losde las restantes plantaciones de nativas.19


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SAnálisis de Progenies de cedroEste ensayo tiene un diseño de bloques enteros al azar,con 40 tratamientos diferentes, es decir 40 progenies,y 20 repeticiones o bloques. Dadas las pérdidas pormortalidad, para este análisis, se tomaron solamentelos datos de los tratamientos que estuvieron presentesen 15 o más bloques. De esa manera se redujo la probabilidadde que las diferencias entre bloques afectenlas comparaciones entre tratamientos. El análisis devarianza indicó que los diámetros medios no difirieronentre bloques (F=0,83; P=0,6670) variando entre 10 cmy 12 cm con excepción de tres bloques en los que seobservaron medias por encima o por debajo de esos límites.Las diferencias de diámetros medios entre tratamientosresultaron mayores que las diferencias entrebloques resultando en un efecto significativo de tratamientos(F=6,84; P=0,0000). El mayor diámetro fue de16 cm (progenie 35) que no difirió significativamentede los tratamientos cuya media estuvo por encimade los 13 cm. Esos tratamientos pueden considerarseel grupo homogéneo de mayor diámetro. Tomando elvalor medio de esos tratamientos (14 cm) el IMA endiámetro es de 3,5 cm.año-1 para ese grupo de tratamientos.La variabilidad de los diámetros fue similar enlos diferentes tratamientos con errores estándar entre2 cm y 3 cm a excepción de dos tratamientos que presentarondesvíos de aproximadamente 3,5 cm.Al igual que los diámetros, los promedios de alturapor bloque resultaron similares variando entre 5,5 y6,5 m sin diferencias significativas entre ellos (F=1,36;P=0,1394).En general, los tratamientos con mayores alturas fueronlos mismos que habían presentado mayor diámetropero esa tendencia no se cumplió en todos los casos. Lasdiferencias entre tratamientos resultaron significativas(F=28,32; P=0,0000). La prueba de comparaciones demedias indicó como grupo homogéneo de mayor alturaa aquellos tratamientos cuya media superó los 6,5 m. Enese grupo aparecieron tratamientos que no se encontrabanentre los de mayor diámetro (progenies 2, 8, 15 y 16)y no se encontraron algunos de los que sí se encontrabanentre los de mayor diámetro (progenie 21). El grupode tratamientos de mayor altura presentó una media de7 m que dividida en el tiempo transcurrido resulta en unincremento medio anual de 1,8 m. año-1.Tanto en diámetro como en altura se observó un tratamientocuyos reducidos valores lo diferenciaron delresto. Ese tratamiento (progenie 18) presentó menosde 7 cm de diámetro promedio y menos de 4,5 m dealtura promedio.Las diferencias de mortalidad entre progenies se evaluaronmediante una comparación de la distribuciónde los valores de mortalidad entre bloques con la distribuciónde los valores de mortalidad entre tratamientos.Se adoptó esa estrategia de análisis debido a quese dispuso de pocos árboles para cada tratamiento encada bloque como para calcular una tasa de mortalidad.La hipótesis nula establece que si no hay diferenciasde crecimiento entre tratamientos entonces sudistribución de valores sería similar a la distribuciónobservada para la mortalidad calculada por bloques.Esa comparación se realizó mediante la prueba de Chicuadradoe indicó que ambas distribuciones se diferenciaronsignificativamente (Chi–cuadrado= 16,575;P=0,00025). Se observó una alta frecuencia de bloquescon mortalidad entre 10% y 20% mientras que paralas progenies las mayores frecuencias se observaronpor encima o por debajo de ese intervalo. Esas diferenciasde distribución reflejan mayores diferencias entreprogenies que entre bloques indicando diferencias demortalidad entre las mismas, mayores que lo esperadopor la variabilidad entre repeticiones.Las progenies 7 y 35 presentan valores de mortalidadinferiores al 5% además de haberse encontrado en losgrupos de mayor diámetro y altura. Teniendo en cuentaesas variables también resultan destacables las progenies34 y 10, que no fueron incluidas en los análisis portener 14 repeticiones pero que muestran un comportamientosimilar a las mejores progenies.Las progenies 7 y 10 provienen del Ingenio Ledesma enJujuy, mientras que la 34 y 35 de Campo Chico, próximoa la ciudad de Orán.20


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SEstimación de la producciónde biomasaSe calculó el total de materia seca por hectárea paracada ensayo, estimando el peso de un árbol con diámetroy altura promedio y luego multiplicando ese pesopor el número de árboles correspondiente a 1 ha. Paraese cálculo se restó a la densidad original de la plantaciónel número de árboles muertos. La estimación delpeso individual se realizó utilizando la ecuación presentadapor Brown et al. (1989) desarrollada para bosquestropicales y que se utiliza en el diámetro, la alturay la densidad de la madera como variables predictoras.Se utilizó una densidad de 0,7 g/cm 3 para todas las especiesque constituye un valor conservador ya que muchasde ellas presentan densidades mayores.Las plantaciones con especies exóticas tendieron a presentarmayores valores que las nativas. En casi todas laparcelas de plantaciones exóticas la biomasa fue mayorde 40 mg/ha y en algunos casos superaron los 70mg/ha. Entre las plantaciones con nativas las que presentaronmayores valores de biomasa fueron las plantacionespuras de cedro y de tipa blanca. Las biomasadel ensayo de progenies de cedro variaron entre límitesmuy extremos como 5 mg/ha y más de 80 mg/ha. Labiomasa en la plantación de tipa blanca se encontróentre 50 y 60 mg/ha.Evento de incendioen el año 2005En octubre de 2005 la plantación sufrió un incendioque afectó aproximadamente el 50% de la misma. Loscuadros afectados fueron los números 2 y 3 en su totalidady los bloques 23 y 25 del cuadro 4. El fuego seinicio en una finca vecina y avanzó rápidamente a travésde los ensayos.La superficie que resultó más afectada fue la comprendidapor los cuadros 2 y 3, en total unas 22 ha. En 12 ha losárboles, no pudieron recuperarse de los daños del fuego.Eucaliptos presentes demostraron ser las más resistentesal fuego, porque perdieron el follaje en un primermomento y luego lo recuperaron. El cedro australianodemostró una alta susceptibilidad al fuego, sin embargoa menos de un año del incendio se comprobaron numerososrebrotes desde las bases, alcanzaron alturasde 3 m, lo que hace factible su manejo y recuperación.Por otra parte, tanto el cedro, como pacará y jacarandáresultaron muy susceptibles al fuego. El cedro orán aligual que su pariente australiano, presentó vigorososrebrotes desde las bases.Sobre esas 12 ha seriamente afectadas, se comenzó en2007 a implantar nuevos ensayos.Nuevas plantacionesen los años 2007 y 2008Para la recuperación de las 12 ha afectadas por el incendiode 2005, un total de 5 ha, fueron replantadasen el verano de 2007. Las especies plantadas fueron:Cedrela balansae y C. odorata (cedro mexicano), Grevillearobusta, Anadenanthera colubrina (cebil), Amburanacearensis (roble criollo), Tectona grandis (teca)y Swietenia macrophylla (caoba). Ese mismo invierno,ocurrieron fuertes heladas en toda la región. En la EEAYuto del INTA, se registraron tres días consecutivos conmínimas absolutas por debajo de cero grado, siendo lamenor temperatura de -2,8˚C, el día 11 de mayo. Estefenómeno afectó fuertemente a la nueva plantación,por lo que se decidió nuevamente su reemplazo.En el verano de 2008, se plantaron 2,6 ha. La especie T. ciliata,se plantóen un bloque de una hectárea con un espaciamientode 3 m x 3 m, y un cuarto de hectárea a 3 mx 2 m, buscando identificar diferencias en la formacióndel fuste en estas dos densidades. Además, se incorporóun lote de poco más de una hectárea de C. balansae yuna pequeña muestra de teca de 200 m 2 .Los bloques afectados completamente fueron 9, 11,12, 17, 18, 19 y parte del 10. Las distintas especies de21


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E S• La altura promedio alcanzada por las especies exóticasfue superior a la de las especies nativas, aunquetipa blanca presentó promedios entre 8 m y 10 mque resultaron los más próximos al de las exóticas;• La mortalidad en las plantaciones con nativas fueinferior a la observada en las exóticas que frecuentementesuperaron valores de 30%. No se encontrórelación entre la condición de plantación pura ocombinada y la mortalidad;• Los mayores valores de biomasa se alcanzaron enlas especies y progenies que presentaron mayorescrecimientos dimétricos, en altura y menor mortalidad.Los valores de las progenies de cedro de mayorcrecimiento y los ensayos de tipa colorada presentarontasas de acumulación de biomasa claramentesuperiores a los encontrados en vegetación secundariaen Misiones que fue de aproximadamente 26mg/ha.año.23


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SANEXO I. Procedencias ensayadas en PEVM.EspecieOrigenRegiónPaís1Grevillea robustaCangai CK Mann RiverNew South WalesAustralia2Grevillea robustaBoyd R DalmortonNew South WalesAustralia3Grevillea robustaCangai CK Mann RiverNew South WalesAustralia4Grevillea robustaBoyd R DalmortonNew South WalesAustralia5Grevillea robustaEmuMount KenyaKenya6Grevillea robustaDehra DunIndia7Grevillea robustaDehra DunIndia8Grevillea robustaDehra DunIndia9Grevillea robustaDehra DunIndiaEspecieOrigenRegiónPaís1Corymbia citriodoraResitingaSao PauloBrazil2Corymbia citriodoraAnhembiSao PauloBrazil3Corymbia citriodoraMareeba-TinarooQueenslandAustralia4Corymbia citriodoraCheviot HillsQueenslandAustralia5Corymbia citriodoraSpringsure/RollinstonQueenslandAustralia6Corymbia citriodoraMonto State Forest 28QueenslandAustralia7Corymbia citriodoraGG2ZimbabweEspecieOrigenRegiónPaís1Corymbia maculataRestingaSao PauloBrazil2Corymbia maculataBodalla State ForestNew South WalesAustralia3Corymbia maculataNelligenNew South WalesAustralia4Corymbia maculataPaddy Lands StateNew South WalesAustralia5Corymbia maculataForestNew South WalesAustralia6Corymbia maculataCurryall State ForestNew South WalesAustralia7Corymbia maculataBarakula State ForestQueenslandAustralia8Corymbia maculataSaddler SpringsQueenslandAustralia9Corymbia maculataMount Moffat N.P.QueenslandAustralia10Corymbia maculataMount HuttonQueenslandAustralia11Corymbia maculataMonto State Forest 28Zimbabwe24


ANEXO II. (cont.)12345678910111213141516171819202122232425262728293031323334353637383940414243EspecieCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeCedrela balansaeOrigenIng. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaValle MoradoValle MoradoValle MoradoRuta 34 (Yuto)Ruta 34 (Yuto)Zanjón AnchoIng. LedesmaIng. LedesmaRio SauzalitoRio SauzalitoRio SauzalitoRio YutoValle MoradoUnknownNaranjos-MaromaNaranjos-MaromaNaranjos-MaromaNaranjos-MaromaNaranjos-MaromaNaranjos-MaromaNaranjos-MaromaNaranjos-MaromaCampo ChicoCampo ChicoRuta 34 (Yuto)Ing. LedesmaIng. LedesmaIng. LedesmaRuta 34 (Yuto)Ing. LedesmaCampo ChicoRuta 34 (Yuto)Reg.SaltaPaísArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta ArgentinaSalta Argentina


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SBibliografíaArturi, M. F.; Grau, H. R.; Aceñolaza, P. G. y Brown, A. D. (1998).Estructura y sucesión en bosques montanos del Noroeste deArgentina. Revista de Biología Tropical 46: 525–532.Arturi, M. y J.F. Goya. 2008. Informe Plantaciones de Valle Morado,Salta. Fundación <strong>ProYungas</strong>. Proyecto Alto Bermejo.Balducci, E. 2005. Informe de estado de la plantación experimentalValle Morado. Fundación <strong>ProYungas</strong>.B&G Consultora. Informe sobre Revegetación Valle Morado.Shell-Capsa.Del Castillo et. al. 1998. Selva de Yungas del Noroeste Argentino.Recuperación Ambiental y Productiva. INTA Yuto.Del Castillo et. al. 2006. Resultados de plantaciones experimentalescon Cedrela balansae C. DC. (cedro orán) en INTA- Yuto: comparación con otras especies forestales nativas yexóticas.Horlent, M. 2003. Informe: Valle Morado. Situación base dela plantación experimental. Fundación <strong>ProYungas</strong>.Informe del Núcleo de Extensión Forestal del NOA de la SA-GPyA. Agosto de 2008. http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/forestacion/nefs/tucuman/tucu.pdfVargas Gil, J. 1990. Atlas de Suelo de la Provincia de Salta, enAtlas de Suelo de la República Argentina. INTA.27


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SMAPAS28


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFigura 1. Plantaciones forestales , bosques nativos y actividades agropecuarias en la Alta Cuenca del Río Bermejo29


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFigura 2. Ubicación de la plantación experimental Valle Morado y otras plantaciones.30


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFigura 3. ubicación de semilleros de Cedrela balansae en la región.31


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFigura 4. Metodología para el seguimiento de los ensayos32


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFOTOSFoto 1. Vista aérea de un sector de la plantación. Al fondo sepuede observar varios lotes preparados para el cultivo agrícola.Foto 2. Vista de la planta compresora, algunos bloques de ensayosy cultivos agrícolas al fondo.Foto 3. Cosecha de frutos en árbol de cedro seleccionadocomo padreFoto 4. Medición de ensayo de progenies de cedro realizado por pasantesde la Universidad Nacional de La Plata. Noviembre de 200733


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFoto 5. Larva de H.grandella, en el interior de una yema de C.balansae.34Foto 6. Plantación de Toona ciliata (cedro australiano) en elaño 2008.Foto 7. Combinación de afata y lapacho. 2008


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFoto 8 y 9. Preparación del terreno para plantación.Foto 10. Ensayo de tipa blanca. 200735


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFoto 11. Plantín de Teca.36


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFoto 12. Ensayo de Grevillea robusta y cedro.Foto 13. Panorámica de la plantación experimental.37


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFoto 14. Extracción de madera de raleos.Foto 15. Lapacho rosado.Foto 16. Raleo de árboles defectuosos.38


P O T E N C I A L D E P L A N T A C I O N E S F O R E S T A L E SFoto 18. Poda en Grevillea robusta y cedro.39


Es evidente que en el NOA, particularmente en las áreas pedemontanas, la tradiciónproductiva está, desde la instalación de los ingenios azucareros haceunos 100 años atrás, orientada a la producción agropecuaria. La importantedisponibilidad de bosques nativos (sólo en la Alta Cuenca del Bermejo encontramosmas de 2 millones de hectáreas de Yungas) y la competencia con las otras actividadesproductivas, son la causantes seguramente del bajo desarrollo del sectorforestal vinculado con el desarrollo de plantaciones en la región.La idea de generar una plantación experimental que permita visualizar el potencialy las limitaciones de plantaciones forestales en el pedemonte del Alto Bermejocomo una contribución al desarrollo regional, fue desarrollada entre el Laboratoriode Investigaciones Ecológicas de las Yungas (Universidad Nacional de Tucumán) yla división forestal de Shell y contó con el apoyo económico inicial de Shell CAPSAy posteriormente con el acompañamiento de quienes la sucedieron en el manejodel Yacimiento de Valle Morado (CGS S.A. y Gran Tierra Energy Argentina Inc.). Larealización de la plantación fue coordinada por la Fundación <strong>ProYungas</strong> con apoyode personal de campo provisto por la Municipalidad de Urundel, Salta.El seguimiento técnico de la plantación fue realizado por técnicos forestales de laFundación <strong>ProYungas</strong> y contó con el apoyo de estudiantes de la Facultad de CienciasAgrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Las acciones deseguimiento técnico y operativo de la plantación fueron realizadas gracias al aporteeconómico y técnico del Proyecto Alto Bermejo (FFEM-FPY) y de las empresasGMF Latinoamericana y Gasoducto Norandino Argentino S.A.Una experiencia como la que se expone en la presente Cartilla, es un paso muyimportante en el camino más razonable que tenemos a la vista. Bosques y recursosnativos conservados a través de acciones concretas que posibilitan su uso racionaly su mejoramiento. Bosques preponderantemente nativos, pero también mixtos oexóticos utilizados equilibrada e inteligentemente por la sociedad para la producciónde bienes con alto valor agregado y fuentes laborales. Bosques que brindanservicios ambientales críticos y cada vez más valiosos para todos.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!