06.01.2015 Views

Cli-76- Trombofilias_v0-08.pdf - osecac

Cli-76- Trombofilias_v0-08.pdf - osecac

Cli-76- Trombofilias_v0-08.pdf - osecac

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA<br />

<strong>Trombofilias</strong><br />

<strong>Cli</strong>-<strong>76</strong><br />

Año 2008 - Revisión: 0<br />

Página 1 de 8<br />

Comentarios generales<br />

La trombofilia puede definirse como una tendencia a desarrollar trombosis sobre la base<br />

de desórdenes congénitos ó adquiridos de la coagulación ó de la fibrinolisis. La<br />

trombofilia no es una enfermedad per se y puede estar asociada con patologías,<br />

condiciones clínicas o drogas (trombofilias adquiridas) o bien ser hereditarias<br />

(trombofilias hereditarias).<br />

El estado hipercoagulable se debe a:<br />

a. Defecto cualitativo o deficiencia cuantitativa de una ó más proteínas<br />

antitrombóticas<br />

b. Aumento del nivel de uno ó más factores de coagulación protrombóticos<br />

La susceptibilidad a una enfermedad no necesariamente implica un requerimiento<br />

absoluto para la prevención primaria o secundaria, o tratamiento antitrombótico. Así, las<br />

trombofilias deben ser consideradas en el contexto de otros factores de riesgo para<br />

trombosis o predictores de trombosis recurrentes a la hora de considerar la profilaxis<br />

primaria y secundaria respectivamente, ya que la mayoría de los pacientes con<br />

trombofilias no desarrollarán trombosis clínica.<br />

Por otro lado, la clínica, diagnóstico y tratamiento para la trombosis venosa profunda<br />

(TVP) aguda trombofílica no es diferente del de la no trombofílica.<br />

Manifestaciones clínicas de las trombofilias (fenotipos)<br />

a. Tromboembolismo venoso (TEV): la más frecuente<br />

b. Complicaciones del embarazo<br />

c. Tromboembolismo arterial: aunque la mayoría de los estudios no mostró una<br />

asociación consistente con accidente cerebral vascular (ACV) e infarto agudo de<br />

miocardio (IAM), a excepción del síndrome antifosfolípido (SAF)<br />

d. Purpura fulminans (neonatos o adultos) y necrosis inducida por warfarina<br />

La trombosis será el resultado de las interacciones entre polimorfismos genéticos,<br />

causas adquiridas y/o factores circunstanciales. Es una enfermedad multifactorial que se<br />

manifiesta cuando una persona con una predisposición subyacente a la trombosis<br />

(trombofilia) es expuesta a factores de riesgo clínicos.<br />

Copia N° :<br />

Nombre<br />

Firma<br />

Fecha<br />

Representante de la Dirección:<br />

Fecha:<br />

Revisó<br />

Aprobó<br />

Dr. Leonardo Gilardi<br />

Dra. Inés Morend<br />

10/09 20/09


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA<br />

<strong>Trombofilias</strong><br />

<strong>Cli</strong>-<strong>76</strong><br />

Año 2008 - Revisión: 0<br />

Página 2 de 8<br />

¿A quiénes se pueden solicitar estudios de trombofilia<br />

1. Screening de población general<br />

2. Screening de una población seleccionada con mayor posibilidad de tener una<br />

trombofilia (como ser parientes de primer grado asintomáticos o sintomáticos en<br />

una familia con una trombofilia conocida)<br />

3. Screening de una población con riesgo aumentado de trombosis (por ejemplo,<br />

previo a un embarazo, al uso de anticonceptivos orales o terapia estrogénica,<br />

ante cirugía de alto riesgo o inicio de quimioterapia con inhibidores de<br />

angiogénesis como talidomida)<br />

4. Estudio de pacientes sintomáticos con una trombosis aguda o recurrente<br />

No hay una indicación absoluta para el estudio de una trombofilia; con la excepción del<br />

screening de la población general (que no está recomendado), todas las otras opciones<br />

son indicaciones controvertidas y deben ser consideradas en el contexto clínico<br />

individual.<br />

Clasificación<br />

1) Primarias o hereditarias<br />

-Con evidencia fuerte<br />

• Deficiencia de antitrombina<br />

• Deficiencia de proteína C<br />

• Deficiencia de proteína S<br />

• Resistencia a la proteína C activada<br />

• Factor V Leyden<br />

• Protrombina G20210A<br />

• Homocistinuria<br />

-Con evidencia moderada<br />

• Aumento de fibrinógeno, protrombina, factores VIII, IX y XI<br />

• Polimorfismos de factor XIII<br />

• Hiperhomocisteinemia<br />

• Disfibrinogenemia<br />

• Reducción del inhibidor de la vía del factor tisular (TFPI)<br />

-Con evidencia débil<br />

• Reducción de proteína Z y del inhibidor de proteasas proteína Z dependiente<br />

• Deficiencia de activador tisular del plasminógeno (t-PA)<br />

• Aumento del inhibidor del activador del plasminógeno (PAI-1)<br />

• Aumento del inhibidor de la fibrinolisis activable por trombina (TAFI)<br />

• Hipoplasminogenemia y displasminogenemia<br />

• Hipofibrinolisis


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA<br />

<strong>Trombofilias</strong><br />

<strong>Cli</strong>-<strong>76</strong><br />

Año 2008 - Revisión: 0<br />

Página 3 de 8<br />

2) Secundarias o adquiridas<br />

-Con evidencia fuerte<br />

• Cáncer activo<br />

• Quimioterapia (L-asparaginasa, talidomida, terapia antiangiogénica)<br />

• Síndromes mieloproliferativos<br />

• Trombocitopenia inducida por heparina (HIT)<br />

• Síndrome nefrótico<br />

• CID<br />

• PTT/SUH<br />

• Drepanocitosis<br />

• Anticonceptivos orales<br />

• Terapia estrogénica<br />

• Embarazo/puerperio<br />

• Terapia moduladora del receptor selectivo de estrógenos (tamoxifeno y<br />

raloxifeno)<br />

• Síndrome antifosfolípido (anticoagulante lúpico, Anticardiolipinas y antiβ 2 GP I)<br />

• Hemoglobinuria paroxística nocturna<br />

• Granulomatosis de Wegener<br />

-Con evidencia moderada<br />

• Enfermedad intestinal inflamatoria<br />

• Tromboangeítis obliterante (enfermedad de Buerger)<br />

• Síndrome de Behçet<br />

• Venas varicosas<br />

• LES<br />

• Anomalías venosas vasculares<br />

• Terapia con progesterona<br />

• Terapia de infertilidad<br />

• Hiperhomocisteinemia<br />

• Infección por VIH y CMV<br />

• Deshidratación<br />

Screening de miembros asintomáticos de una familia con trombofilia conocida<br />

Debe realizarse con consentimiento y asesoramiento genético, y sólo se indica si se<br />

pueden evitar la trombosis al modificar factores de riesgo o utilizar profilaxis, es decir,<br />

si va a modificar la conducta clínica. Por ejemplo, en las pacientes que se conocen<br />

portadoras de factor V Leyden, la incidencia de TEV aumenta con la ingesta de<br />

anticonceptivos o terapia hormonal.<br />

Prevención primaria de TEV<br />

El TEV es un problema de salud pública mayor, con al menos 300.000 casos por año en<br />

EEUU. Por otro lado, la sobrevida observada después de un evento de TEV es menor a<br />

la esperada. Un 25% de los pacientes con TEP se presentan como muerte súbita.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA<br />

<strong>Trombofilias</strong><br />

<strong>Cli</strong>-<strong>76</strong><br />

Año 2008 - Revisión: 0<br />

Página 4 de 8<br />

Es razonable considerar el test de trombofilia para mujeres y hombres asintomáticos<br />

miembros de una familia con trombofilia para modificar factores de riesgo adquiridos<br />

Son factores de riesgo independientes para TEV<br />

• Hospitalización: por enfermedad médica aguda o por cirugía mayor<br />

• Trauma<br />

• Cáncer activo con o sin quimioterapia<br />

• Catéter venoso central previo o marcapasos transvenoso<br />

• Trombosis venosa superficial previa<br />

• Enfermedad neurológica con severa paresia<br />

• Hepatopatía severa<br />

Prevención secundaria de TEV<br />

El 30% de los TEV recurre en los primeros 10 años del evento inicial y generalmente<br />

con el mismo evento (si fue TEP, recurrirá como TEP).<br />

Deben tenerse presente los indicadores de recurrencia:<br />

• Edad (el riesgo es mayor con cada década)<br />

• Índice de masa corporal (riesgo aumenta por cada 10 kg/m 2 de incremento)<br />

• Enfermedad neurológica con severa paresia<br />

• Cáncer<br />

• Otros: dímero D >500 ng/dL 1 mes después de suspendida la anticoagulación,<br />

trombo residual, síndrome postrombótico, factor de riesgo permanente, trombofilia.<br />

La profilaxis de recurrencia con anticoagulantes deberá se considerada en estos casos y<br />

en aquellos pacientes con TEP previo con mala reserva cardiopulmonar.<br />

No debemos esperar que un paciente presente un TEV de las siguientes características<br />

para pensar en trombofilia:<br />

• Idiopático<br />

• Menor de 40 años<br />

• Con historia familiar de trombosis en edad temprana<br />

• En sitio inusual (cerebral, mesentérica, portal o renal)<br />

• Necrosis inducida por warfarina<br />

• Púrpura fulminans neonatal<br />

• TEV severo con factor de riesgo menor<br />

Ocurre que un TEV en un paciente sin trombofilia puede no diferenciarse clínicamente<br />

del portador de la misma, ni en localización ni en severidad.<br />

¿Cuándo es el momento adecuado para solicitar estudios de trombofilia<br />

Como mínimo 6 semanas después del evento agudo, por algunas razones<br />

fisiopatológicas:


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA<br />

<strong>Trombofilias</strong><br />

<strong>Cli</strong>-<strong>76</strong><br />

Año 2008 - Revisión: 0<br />

Página 5 de 8<br />

1. Los niveles de AT y proteínas C y S pueden disminuir transitoriamente y los de<br />

factor VIII y fibrinógeno aumentar como reactantes de fase aguda.<br />

2. La heparina puede disminuir los niveles de AT y alterar la interpretación de las<br />

pruebas para anticoagulante lúpico<br />

3. La warfarina reduce los niveles de proteínas C y S, ambas vitamina K<br />

dependientes.<br />

Todos los tests positivos deben ser repetidos para confirmarlos (sobre todo cuando se<br />

trata de SAF)<br />

Recomendaciones de estudio de eventos<br />

(“The 7th ACCP Consensus Conference on Antithrombotic Therapy”, Chest 2004)<br />

Recomendaciones en trombosis venosa: estudios de primera línea<br />

(nivel 2 + algunos de nivel 1)<br />

AT funcional<br />

PC funcional<br />

PS libre inmunológica<br />

RPCA / Factor V Leyden<br />

PT-G20210A<br />

aPL (LA / aCLA-IgG / antiβ 2 GPI IgG)<br />

Pacientes con TEV (nivel 2)<br />

Recurrente<br />

Edad < 50 años<br />

Sin factor de riesgo circunstancial a cualquier edad<br />

Sitios inusuales (cerebral – mesentérico – portal – hepático)<br />

Historia familiar positiva de TEV<br />

Secundario a embarazo, contraceptivos orales o terapia de reemplazo hormonal<br />

Homocisteína<br />

Su evaluación es controvertida pero debido a que los niveles elevados pueden ser<br />

disminuidos por tratamiento vitamínico, se recomienda su inclusión en los estudios de<br />

trombofilia. Nivel 2<br />

Previo a embarazo o anticonceptivos orales<br />

Se aconseja la evaluación en mujeres asintomáticas con antecedentes familiares y factor<br />

trombofílico demostrado (AT). Nivel 2<br />

Controversia<br />

No se recomienda el screening de trombofilia en pacientes con un primer episodio de<br />

VTE después de los 50 años de edad asociado a cáncer. Nivel 2


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA<br />

<strong>Trombofilias</strong><br />

<strong>Cli</strong>-<strong>76</strong><br />

Año 2008 - Revisión: 0<br />

Página 6 de 8<br />

Recomendaciones en trombosis arterial (no neurológica).<br />

Estudios de primera línea (nivel 1)<br />

aPL (LA / aCLA-IgG / antiβ 2 GPI IgG)<br />

Lpa (Lipoproteína A)<br />

Homocisteína<br />

Proteína C reactiva<br />

Fibrinógeno<br />

Recomendaciones en trombosis neurovascular (nivel 1)<br />

aPL (LA / aCLA-IgG / antiβ 2 GPI IgG)<br />

Homocisteína<br />

Proteína C reactiva<br />

Trombofilia congénita<br />

No se recomienda la evaluación en pacientes con ateroesclerosis. Puede ser útil en<br />

ciertas situaciones como trombosis arterial sin explicación y no relacionada a procesos<br />

ateroescleróticos. Se recomienda investigar factor V Leyden y PTG20210A en mujeres<br />

menores de 55 años y en asociación con otros factores de riesgo cardiovasculares. Nivel<br />

2<br />

No se recomienda la evaluación en pacientes adultos con stroke. Puede considerarse en<br />

ciertas situaciones como stroke en pacientes pediátricos o en casos de trombosis venosa<br />

cerebral. Nivel 2<br />

Manejo de los pacientes con trombofilia<br />

(1) Profilaxis primaria: las recomendaciones para evitar el TEV son las mismas que<br />

para pacientes de alto y muy alto riesgo aunque exista una trombofilia. Sin embargo en<br />

estos pacientes, que ante una cirugía de alto riesgo están expuestos a un TEV<br />

sintomático, puede considerarse una mayor duración de la profilaxis<br />

(2) Tratamiento del episodio agudo: es igual con o sin trombofilia teniendo especial<br />

cuidado en los pacientes con déficit de proteína C (por la púrpura fulminans y necrosis<br />

warfarínica) y en aquellos con deficiencia de AT con la heparina. En los deficitarios de<br />

proteína C deberá iniciar warfarina sólo cuando la anticoagulación con heparina sea<br />

efectiva y comenzando a bajas dosis del anticoagulante oral.<br />

Son indicaciones de concentrado de AT la severa trombosis con control inadecuado de<br />

anticoagulación, antes de cirugía mayor o en situaciones obstétricas donde el sangrado<br />

por anticoagulación sería inaceptable.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA<br />

<strong>Trombofilias</strong><br />

<strong>Cli</strong>-<strong>76</strong><br />

Año 2008 - Revisión: 0<br />

Página 7 de 8<br />

En pacientes con antecedentes de necrosis warfarínica debe administrarse antes proteína<br />

C en forma de plasma fresco congelado o concentrado de proteína C (en investigación).<br />

La duración del tratamiento agudo debe mantenerse hasta que se lise u organice el<br />

trombo y los sistemas inflamatorios hayan retornado a su estado basal. Este tiempo es<br />

de aproximadamente 6 semanas en una TVP distal y de 3 meses en una proximal con<br />

factor de riesgo transitorio.<br />

(3) Profilaxis secundaria<br />

Después de los 3 meses el objetivo del tratamiento es evitar o reducir el riesgo de<br />

recurrencia. La duración de la profilaxis dependerá de 3 factores:<br />

Riesgo de<br />

recurrencia<br />

TIEMPO DE<br />

PROFILAXIS<br />

Riesgo de<br />

sangrado por<br />

anticoagulación<br />

Preferencia<br />

del<br />

paciente<br />

Así, la profilaxis secundaria debe mantenerse en pacientes con TEV idiopático,<br />

recurrente o grave, o con factor de riesgo persistente o permanente y trombofilias como<br />

deficiencia de anticoagulantes naturales, SAF u homocigotas para los polimorfismos<br />

genéticos.<br />

Las formas heterocigotas de estos polimorfismos (factor V Leyden y protrombina<br />

G20210A), en ausencia de otros factores de recurrencia, no justifican una profilaxis<br />

secundaria prolongada más allá de las recomendaciones para un evento agudo inicial. El<br />

antecedente de un familiar con TEV no es predictor de recurrencia.


GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA<br />

<strong>Trombofilias</strong><br />

<strong>Cli</strong>-<strong>76</strong><br />

Año 2008 - Revisión: 0<br />

Página 8 de 8<br />

También debemos tener presente que el riesgo de sangrado es mayor ante:<br />

• Mayor edad del paciente<br />

• Cáncer activo<br />

• Sangrado digestivo o ACV previos<br />

• IAM<br />

• Insuficiencia renal (creatinina sérica > 1.5 mg/dL) e insuficiencia hepática<br />

• Trombocitopenia<br />

• Anemia (hematocrito < 30%)<br />

La preferencia del paciente también debe ser tenida en cuenta de acuerdo a la<br />

experiencia previa del mismo con la anticoagulación.<br />

En definitiva, los elementos más importantes que se toman en cuenta para una profilaxis<br />

secundaria extendida son los parámetros clínicos más que los de laboratorio. Como el<br />

riesgo de recurrencia va disminuyendo con el tiempo y el riesgo de sangrado también<br />

varía, no es adecuado recomendar “anticoagulación indefinida o de por vida”<br />

Trombofilia: ¿para qué ¿por qué<br />

Definir duración de tratamiento anticoagulante<br />

Establecer guías de consenso<br />

Explicación de un evento trombótico espontáneo<br />

Asesoramiento familiar<br />

Identificar grupos con alto riesgo de recurrencia<br />

Fin científico para etiopatogenia<br />

Identificar factores de riesgo para complicaciones hormono–dependientes<br />

Personalizar la profilaxis primaria ante situaciones de riesgo aumentado<br />

¿Embarazo seguro<br />

Bibliografía consultada<br />

• John A. Heit “Thrombophilia: Common Questions on Laboratory Assessment and<br />

Management”. Hematology 2007<br />

• Forastiero, R “Algoritmos de estudio de trombosis sospechada” SAH 2007<br />

• Fassi, D en Powerpoint®: “Las subcomisiones responden: trombofilia”. XVIII<br />

Congreso Argentino de Hematología, 2007<br />

• “The Seventh ACCP Consensus Conference on Antithrombotic Therapy”, Chest<br />

2004

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!