08.01.2015 Views

1 Objetivos y descripción del modelo - Channel Research

1 Objetivos y descripción del modelo - Channel Research

1 Objetivos y descripción del modelo - Channel Research

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 1<br />

Mo<strong>del</strong>o Policía Comunitaria Proactiva de Nicaragua<br />

A nivel regional, América Central se ha convertido en una de las regiones <strong>del</strong> mundo<br />

con mayores niveles de inseguridad. Sin embargo, existen diferencias notables entre<br />

países y en comparación con sus vecinos <strong>del</strong> norte, Nicaragua registra índices de<br />

criminalidad y violencia <strong>del</strong>ictiva más bajos 1 . Entre los factores que influyen en esta<br />

situación, se destaca el papel de la Policía Nacional de Nicaragua (PNN) y el mo<strong>del</strong>o<br />

policial adoptado que se caracteriza por su enfoque preventivo, proactivo y<br />

comunitario. La Policía Nacional de Nicaragua trabaja “desde, por y para” la<br />

comunidad y este quehacer se ha vuelto en la región en un mo<strong>del</strong>o exitoso a seguir.<br />

Suecia y la Policía Nacional de Nicaragua han cooperado desde hace casi 20 años. La<br />

colaboración inició con un proyecto sobre los derechos de la niñez, con Save the<br />

Children Suecia, y se ha fortalecido a lo largo de los años hasta convertirse en amplios<br />

programas de cooperación. En este marco, la Policía nicaragüense y Asdi<br />

construyeron juntos el Mo<strong>del</strong>o Policía Comunitaria Proactiva (PCP), ahora<br />

reconocido en la región por su eficacia para luchar contra la inseguridad ciudadana.<br />

Son muchas y valiosas las lecciones aprendidas generadas a partir <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP y<br />

las experiencias de intercambio entre Suecia y Nicaragua. Pueden alimentar los<br />

debates sobre la Reforma <strong>del</strong> Sector de la Seguridad (RSS) y proporcionar ejemplos de<br />

buenas prácticas para la lucha contra la violencia e inseguridad en la región<br />

centroamericana y el mundo.<br />

1 <strong>Objetivos</strong> y descripción <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o<br />

Desde que Suecia y la Policía Nacional de Nicaragua iniciaron su cooperación, han<br />

trabajado juntos para fortalecer y mejorar el mo<strong>del</strong>o policial nicaragüense, presentado<br />

en la región como una experiencia exitosa en seguridad ciudadana. A continuación se<br />

da una breve descripción <strong>del</strong> contexto en el cual se desarrolló el mo<strong>del</strong>o PCP, una<br />

síntesis conceptual y una presentación de los métodos de trabajo policial <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o.<br />

1.1 Algunos elementos para ubicar el mo<strong>del</strong>o PCP en su contexto<br />

En Nicaragua, el trabajo policial con la comunidad tiene larga trayectoria y sus<br />

avances en materia de seguridad ciudadana y <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o Policía Comunitaria<br />

1<br />

En 2009, Nicaragua registra una tasa de 13 homicidios por cada 100.000 habitantes,<br />

mientras en El Salvador se eleva a 65, en Guatemala a 47 y en Honduras a 46 por cada<br />

100.000 habitantes. Fuente: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2009).<br />

Informe 2009, pág. 25-26.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 2<br />

Proactiva (PCP) están cada vez más reconocidos por los actores regionales e<br />

internacionales 2 .<br />

A diferencia de otras instituciones policiales, la Policía Nacional de Nicaragua tiene la<br />

característica que nace de un proceso social y un momento histórico, es decir la<br />

revolución sandinista. La Policía Sandinista fue fundada el 5 de septiembre de 1979,<br />

con profundos compromisos partidarios alineados con los objetivos políticos <strong>del</strong><br />

Gobierno. Tras un complejo proceso de transformaciones vinculado con la transición<br />

democrática, a partir de 1990, la Policía se ha erigido como una institución civil<br />

apartidista, reconocida por su profesionalismo y su nivel de organización. La Policía<br />

Nacional goce en la población de un gran respeto y mucha confianza.<br />

El mo<strong>del</strong>o policial implementado por la Policía Nacional de Nicaragua (PNN) está<br />

profundamente ligado a este contexto histórico, social y político. Es importante<br />

tenerlo en cuenta al momento de rescatar lecciones aprendidas para futuros<br />

programas de cooperación con instituciones policiales de otros países y evaluar el<br />

potencial de replicabilidad <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o nicaragüense o las buenas prácticas<br />

específicas (por ejemplo métodos de trabajo) hacia otros contextos.<br />

En la última década, la evolución permanente <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o policial nicaragüense ha<br />

estado acompañada y estimulada por la cooperación con Suecia, a través de los<br />

amplios programas propuestos por Asdi e incluyendo a la asistencia técnica de la<br />

Policía sueca. También otros socios de la cooperación internacional 3 han apoyado los<br />

esfuerzos de la PNN para modernizar y fortalecer la institución y el trabajo policial.<br />

Uno de los resultados de estos esfuerzos es la conceptualización e implementación<br />

<strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o Policía Comunitaria Proactiva (PCP), así denominado desde 2007.<br />

2<br />

En octubre <strong>del</strong> 2010 en Panamá, el Mo<strong>del</strong>o PCP fue galardonado por un panel de<br />

especialistas internacionales en temas de seguridad como el mejor de la región<br />

centroamericana. “Galardonan en Panamá a la Policía Nacional: en la Feria <strong>del</strong><br />

Conocimiento, el mo<strong>del</strong>o preventivo, proactivo y comunitario fue reconocido como el mejor<br />

de la región”, La Prensa, 30/10/10. Esta feria se enmarca dentro de la Estrategia de Seguridad<br />

de Centroamérica y México, proceso apoyado por el Programa de las Naciones Unidas para<br />

el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo<br />

(AECID).<br />

3<br />

Con la iniciativa de la PNN y Suecia se ha formo en 2009 una Instancia de Diálogo con los<br />

mismos objetivos de un apoyo sectorial de fomentar la Agenda de Paris y Accra en la<br />

cooperación con la PNN y el trabajo de seguridad ciudadana. Los miembros de la instancia<br />

son PNUD, España, Noruega, Dinamarca, Suecia, Holanda, Alemania, Republica<br />

Dominicana, Chile, entre otros.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 3<br />

1.2 El concepto de Policía Comunitaria Proactiva<br />

La PNN describe el Mo<strong>del</strong>o PCP como “el sistema de funcionamiento a través de todas sus<br />

formas organizativas establecidas en el tendido territorial. Por el principio altamente<br />

preventivo, su principal política es la relación Policía - Comunidad de la cual se deriva su<br />

carácter comunitario y proactivo y es transversal a todas las líneas de trabajo de la Policía<br />

Nacional” 4 .<br />

Los objetivos <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o son los siguientes:<br />

Modernizar y fortalecer el trabajo policial;<br />

Crear y desarrollar un agente policial integral, con más preparación, voluntad<br />

de trabajo y vocación de servicio;<br />

Fortalecer la cultura organizacional de la institución policial, mejorando la<br />

comunicación y coordinación interna y externa;<br />

Mejorar la cobertura y el acercamiento de los servicios policiales a la<br />

comunidad;<br />

Involucrar a la comunidad en la solución de los factores de riesgo para los<br />

asuntos de competencia policial 5 .<br />

El mo<strong>del</strong>o policial que la policía nicaragüense ha ido desarrollando, desde sus inicios<br />

y en cada etapa de su evolución institucional, se ha centrado en el establecimiento de<br />

relaciones estrechas con la comunidad, con el fin de asegurar que la Policía tome en<br />

cuenta las percepciones de los ciudadanos y crear condiciones favorables para<br />

movilizar a la comunidad en acciones preventivas. El mo<strong>del</strong>o propone que la Policía<br />

se relacione también con las instituciones estatales y organizaciones locales para<br />

analizar de manera concertada las condiciones y circunstancias que favorecen la<br />

<strong>del</strong>incuencia.<br />

El mo<strong>del</strong>o PCP no es simplemente una herramienta para la prestación de servicios<br />

policiales, es un concepto y una filosofía desarrollada a partir, pero no<br />

exclusivamente, de la institucionalización de la relación entre la Policía y la<br />

comunidad. La prevención social es un elemento clave <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o.<br />

El mo<strong>del</strong>o PCP comprende 3 componentes esenciales descritos en la figura siguiente.<br />

4<br />

Policía Nacional de Nicaragua – Asdi (2010). Sistematización <strong>del</strong> Mo<strong>del</strong>o Policíal Comunitaria<br />

Proactiva de Nicaragua, Managua: Asdi, pág 9.<br />

5<br />

Ibid.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 4<br />

Figura 1. Los 3 componentes <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP<br />

Componente<br />

policial<br />

Componente<br />

comunitario<br />

Componente<br />

proactivo<br />

Misión y visión institucional<br />

Cultura organizacional<br />

Sistema de funcionamiento<br />

eficaz y eficiente<br />

Comunicación y coordinación<br />

internas y externas<br />

Relación policía-comunidad<br />

Coordinación y comunicación<br />

con la sociedad civil<br />

Seguridad y participación<br />

ciudadana<br />

Auditoría social<br />

Monitoreo de factores de<br />

riesgo, amenazas y oportunidades<br />

Aplicación de métodos de<br />

trabajo adaptados y modernos<br />

Recopilación y análisis de<br />

información<br />

Preparación continua<br />

En noviembre 2001, la PNN, mediante disposición de su Director, pone en vigencia la<br />

implementación de la Política integral de la relación Policía – Comunidad y<br />

derechos humanos 6 . Ésta se concibe como un instrumento que permite promover<br />

cambios de actitudes y desarrollar de forma coherente y sistemática las relaciones<br />

entre la Policía y la población, en el marco de la prevención <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito, la seguridad<br />

ciudadana y el respeto de los derechos humanos.<br />

Si bien la relación Policía – Comunidad constituye un elemento fundamental –<br />

reflejado en el lema “Desde, Por y Para la Comunidad”–, el mo<strong>del</strong>o PCP ni se confunde<br />

ni se restringe a este aspecto. El concepto de Policía Comunitaria Proactiva<br />

comprende una diversidad de elementos, desde esfuerzos para mejorar la imagen<br />

pública de la Policía hasta profundos cambios estructurales y operativos para<br />

optimizar los recursos y reforzar la eficacia.<br />

La implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP trasciende toda la institución policial y se<br />

proyecta en 3 niveles de decisión:<br />

El nivel estratégico: ¿Por qué, ¿Para qué<br />

Decisiones para optimizar el uso de los recursos existentes<br />

El nivel táctico: ¿Qué método ¿Cómo ¿Cuándo ¿Dónde<br />

Decisiones en cuanto a los métodos de trabajo<br />

El nivel operativo: ¿Qué actividad ¿Cómo ¿Cuándo ¿Dónde<br />

Selección y planificación de las actividades pertinentes (p. ej. visitas casa por<br />

casa, organización de los turnos).<br />

6 Sus principios fundamentales son los siguientes: legalidad, vocación comunitaria, adaptabilidad<br />

social, participación comunitaria, respecto a los derechos humanos y apoliticidad.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 5<br />

1.3 11 métodos de trabajo<br />

El mo<strong>del</strong>o PCP descansa en una serie de 11 métodos de trabajo policial, presentados<br />

de manera sintética 7 en la tabla siguiente.<br />

Figura 2. Los 11 métodos de trabajo en el marco <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP<br />

Nombre <strong>del</strong> método<br />

Método de los seis puntos<br />

Patrullaje por y con<br />

objetivo<br />

Diversificación <strong>del</strong> sistema<br />

de vigilancia policial<br />

Técnicas de actuación<br />

policial<br />

Gerencia <strong>del</strong> personal<br />

Administración horaria de<br />

trabajo<br />

Elementos claves<br />

Insumos, estrategia, elaboración <strong>del</strong> plan de acción,<br />

acción/ejecución <strong>del</strong> plan, comunicación y<br />

retroalimentación.<br />

La prevención es parte de la acción y el patrullaje<br />

no es improvisación; la policía trabaja con metas de<br />

las cuales se desprenden las tareas para alcanzar<br />

resultados concretos.<br />

Rotación <strong>del</strong> personal para fomentar una dinámica<br />

de trabajo integral.<br />

Importancia <strong>del</strong> trabajo en parejas de policías<br />

Técnicas de intervención policial, técnicas básicas<br />

de actuación, técnicas para el uso y manejo de<br />

armas de fuego<br />

Identificación de las fuerzas y debilidades en la<br />

dirección y la supervisión de los recursos humanos<br />

Preparación continua, capacitación especializada,<br />

rotación <strong>del</strong> personal, motivación laboral,<br />

seguimiento de los resultados individuales<br />

(alimentación <strong>del</strong> expediente laboral e instrumento<br />

para el nombramiento de cargos y el otorgamiento<br />

de grados)<br />

Garantizar racionalidad, justeza y equidad en las<br />

cargas horarias y de trabajo para mejorar la<br />

eficiencia y eficacia <strong>del</strong> trabajo policial<br />

Variación horaria, aprovechamiento de la jornada<br />

laboral, control de horarios y horas cumplidas<br />

7<br />

Para una información más detallada sobre cada método, ver la Guía metodológica para la<br />

implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 6<br />

Nombre <strong>del</strong> método<br />

Preparación continua -<br />

“Escuela Total”<br />

Coordinaciones interna y<br />

externa<br />

Comunicaciones interna y<br />

externa<br />

Recopilación y análisis de<br />

información<br />

Administración y control<br />

de los recursos materiales<br />

Elementos claves<br />

Cada unidad policial es parte <strong>del</strong> sistema de<br />

educación policial, como proceso permanente de<br />

perfeccionamiento <strong>del</strong> policía<br />

Entrenamiento y actualización de conocimientos,<br />

creación de los cargos de instructores, mejora<br />

continua de los recursos didácticos<br />

Garantizar la coordinación entre especialidades (p.<br />

ej Transito, Seguridad pública, Comisaría de la<br />

Mujer y la Niñez) y con la comunidad e<br />

instituciones públicas (Estado, gobiernos locales y<br />

regionales, universidades, organismos de asistencia<br />

social), organizaciones de base y privadas<br />

(sindicatos, empresas).<br />

Flujo de información interno (en la institución) y<br />

externo (con la comunidad y otras instituciones, por<br />

ejemplo para captar las demandas y divulgar los<br />

logros)<br />

Sistema de recolección de información, análisis y<br />

divulgación (p. ej creación de un Centro de<br />

información)<br />

Planificación, organización y asignación de<br />

recursos materiales<br />

Diagnóstico de necesidades, distribución,<br />

responsabilidad en el mantenimiento, registro <strong>del</strong><br />

inventario y control periódico<br />

2 Implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua<br />

En Nicaragua, el mo<strong>del</strong>o PCP resulta de la combinación de las mejores prácticas de la<br />

PNN y nuevos métodos adaptados a la realidad nicaragüense a partir de experiencias<br />

exitosas de otras policías, por gran parte recopiladas y enseñadas por la Policía de<br />

Suecia.<br />

2.1 Cambios organizativos e institucionales<br />

El fortalecimiento <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP ha llamado a cambios organizativos e<br />

institucionales. Dos pasos, apoyados por Suecia, fueron fundamentales:<br />

La creación de un Equipo Nacional para la implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP. El<br />

Equipo nacional reúne a un grupo de policías seleccionados para garantizar la<br />

implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en la PNN. Los miembros <strong>del</strong> Equipo nacional


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 7<br />

asumen funciones de planificación, ejecución, control, supervisión,<br />

asesoramiento, capacitación, seguimiento y evaluación.<br />

La elaboración y aprobación por la jefatura de un documento rector –la Guía<br />

metodológica para la implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP– acompañado por un sistema<br />

de indicadores de proceso, mediante la disposición 001-09 de la jefatura de la<br />

PNN.<br />

Los jefes de sectores, los Comités de Prevención Social <strong>del</strong> Delito (CPSD) y la policía<br />

voluntaria son figuras emblemáticas <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o policial nicaragüense.<br />

En Nicaragua, los jefes de sectores son policías que trabajan para la especialidad de<br />

Seguridad Pública y atienden un sector territorial específico, donde tratan de<br />

establecer vínculos y relaciones de confianza con la comunidad. Con el fin de<br />

acercarse a los ciudadanos, los jefes de sectores realizan visitas “casa por casa” de<br />

manera regular.<br />

La policía voluntaria es un cuerpo auxiliar y de apoyo subordinado a las<br />

<strong>del</strong>egaciones de la Policía Nacional de Nicaragua. Estos ciudadanos, previa selección,<br />

preparación y juramentación, aceptan las condiciones <strong>del</strong> servicio voluntario y<br />

temporal y prestan servicios policiales a la comunidad.<br />

La prevención social <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito se entiende como la atención a las víctimas<br />

potenciales, los <strong>del</strong>incuentes potenciales, el entorno social y las condiciones que<br />

pueden favorecer o disminuir los riesgos de <strong>del</strong>itos y crímenes. Los Comités de<br />

Prevención Social <strong>del</strong> Delito (CPSD) fueron creados como modalidad de participación<br />

ciudadana, con el objetivo de facilitar la atención a las demandas de la comunidad.<br />

2.2 Aportes de cada Especialidad 8 Policial para la implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o<br />

PCP<br />

A través de sus experiencias, la PNN, con el apoyo <strong>del</strong> equipo de expertos de Suecia,<br />

ha identificado buenas prácticas, presentadas a continuación en una forma resumida 9 :<br />

8<br />

En Nicaragua, las especialidades nacionales son instancias superiores, dentro de la Policía<br />

Nacional, que realizan un trabajo específico sobre una materia (Asuntos Juveniles, Comisaría<br />

de la Mujer y la Niñez, Seguridad Pública, entre otras).<br />

9<br />

Para una información más detallada, ver el documento de sistematización <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o Policía<br />

Comunitaria Proactiva de Nicaragua y los cuatro informes de sistematización (mo<strong>del</strong>o educativo<br />

“Escuela Total”; Atención a la Violencia intrafamiliar y sexual; Prevención, protección y tratamiento a<br />

la violencia juvenil y Relación Policía – Comunidad.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 8<br />

<br />

Seguridad Pública y relación Policía – Comunidad<br />

- La PNN ha establecido canales de comunicación fluida, directa y permanente<br />

con la comunidad, mediante su participación en asambleas comunales y<br />

relaciones directas con los líderes comunitarios de los barrios.<br />

- El trabajo local, descentralizado y de cercanía contribuye a mejorar la calidad<br />

en la prestación de servicios policiales.<br />

- Dado el conocimiento <strong>del</strong> tejido social y los ámbitos locales, el apoyo de los<br />

jefes de sectores es fundamental para mejorar el trabajo de las Comisarías de<br />

la Mujer y la Niñez (CMN) y Dirección de Asuntos Juveniles (DAJUV). Los<br />

jefes de sectores constituyen una pieza clave en el éxito de la relación policía –<br />

comunidad<br />

- La creación y organización de los Comités de Prevención Social <strong>del</strong> Delito<br />

(CPSD) ha sido clave para que la policía nicaragüense logre mayor efectividad.<br />

- Los policías voluntarios brinda un apoyo importante a las fuerzas<br />

profesionales para la prevención <strong>del</strong> <strong>del</strong>ito.<br />

- La implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP requiere una cierta estabilidad en los<br />

cargos policiales. Por lo tanto, es importante crear condiciones laborales<br />

adecuadas para motivar a los policías.<br />

<br />

Academia de Policía y “Escuela Total”<br />

Con base en el mo<strong>del</strong>o educativo de la “Escuela Total”, el sistema de educación de la<br />

Policía en Nicaragua está conformado por 3 subsistemas, presentados a continuación<br />

en la figura 3.<br />

Figura 3. Los 3 subsistemas <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o educativo de la “Escuela Total”<br />

El subsistema de formación tiene como misión formar con calidad académica a los<br />

aspirantes, profesionales de la PNN, personal no policial activo y personal auxiliar<br />

(Nivel Técnico Policial básico, medio y superior; Licenciatura, Post Grado). En<br />

Nicaragua, la Academia de Policía “Walter Mendoza Martínez” (Acapol) está<br />

constituida en Instituto de Estudios Superiores;<br />

El subsistema de capacitación tiene como misión capacitar a los policías activos y el<br />

personal auxiliar para proporcionarles competencias que les permitan un mejor<br />

desempeño en la especialidad de su cargo (diagnósticos de necesidades de capacitación,<br />

diseño de nuevos programas conformes con las demandas institucionales, evaluación,<br />

etc.);<br />

El subsistema de preparación continua tiene como misión capacitar en las unidades<br />

policiales al personal policial y no policial (diagnóstico de las necesidades de<br />

capacitación en las <strong>del</strong>egaciones y especialidades, actualización de las competencias,<br />

orientación metodológicas, diseño de nuevos programas, evaluación).


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 9<br />

Este mo<strong>del</strong>o educativo ha contribuido a reforzar la implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP,<br />

a través de un proceso de capacitación adecuado. Se presenta a continuación una<br />

selección de buenas prácticas realizadas en Nicaragua.<br />

- Normar e institucionalizar la formación abre inmensas posibilidades al<br />

mo<strong>del</strong>o PCP, en la medida que dicha formación llegue a todos los policías y<br />

que el sistema educativo sea flexible, dinámico y contextualizado en la<br />

evolución policial. La institucionalización pasa por la formulación e<br />

implementación de un plan estratégico de la Academia de Policía, con mirada<br />

al futuro.<br />

- La formación es un motor de innovación y alienta el dinamismo <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o<br />

PCP. La transformación <strong>del</strong> currículum de formación y capacitación en sus<br />

diversos niveles y modalidades es un proceso que requiere mucha voluntad y<br />

esfuerzos concertados, pero es fundamental para el éxito <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP.<br />

- En el proceso de transformación curricular, se detectó la necesidad de mejorar<br />

habilidades y actitudes relativas a los ejes transversales <strong>del</strong> enfoque de Género<br />

y la educación en Derechos humanos.<br />

- Las metodologías interactivas y activas, donde los estudiantes “aprenden<br />

haciendo”, combinadas con ejercicios de simulación y estudio de casos<br />

(metodología CASE), han dado resultados muy positivos, tanto en el grado de<br />

satisfacción de los estudiantes como en la aplicación de nuevos conocimientos<br />

en el terreno.<br />

- La interacción y articulación entre las diferentes materias en la formación o<br />

capacitación (hacia la interdisciplinaridad) contribuye a fomentar las bases de<br />

un trabajo integral, esencia <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP.<br />

<br />

Comisaría de la Mujer y la Niñez contra la violencia intrafamiliar y sexual<br />

Las Comisarías de la Mujer y la Niñez (CMN) trabajan a través de un mo<strong>del</strong>o de<br />

atención integral especializada, que tiene por objetivo apoyar a las víctimas y<br />

sobrevivientes de violencia intrafamiliar y sexual (VIF/S). Este mo<strong>del</strong>o contempla el<br />

acompañamiento a las mujeres, niños y adolescentes en la ruptura <strong>del</strong> ciclo de<br />

violencia, a través de tres etapas: transformación <strong>del</strong> entorno (prevención,<br />

capacitación, detección, acompañamiento), acceso a la justicia y empoderamiento. La<br />

Policía Nacional coordina sus intervenciones con organizaciones de la sociedad civil<br />

(p.ej asociaciones de mujeres), grupos educativos, entidades religiosas, instituciones<br />

estatales y servicios sociales especializados (psicólogas, médicos, asesores legales,<br />

asistentes sociales, entre otros). La figura de promotora voluntaria es un elemento<br />

clave, que permite un mejor acercamiento a la comunidad y eficacia en el trabajo de<br />

prevención social.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 10<br />

Con el apoyo de expertos suecos, las CMN nicaragüenses han desarrollado e<br />

implementado dos métodos específicos, Duluth y RePulse, que se integran al mo<strong>del</strong>o<br />

integral y al concepto de Policía Comunitaria Proactiva.<br />

Figura 4. Los métodos Duluth y RePulse contra la violencia intrafamiliar y sexual<br />

El método Duluth está estructurado para trabajar el tema de la violencia intrafamiliar y<br />

sexual con grupos de hombres. Las trabajadoras sociales de las CMN facilitan las<br />

sesiones.<br />

El método RePulse consiste en un trabajo individual con hombres violentos. Las<br />

facilitadoras son las psicólogas de las CMN.<br />

Las buenas prácticas identificas en Nicaragua son las siguientes:<br />

- La socialización de los problemas de violencia, mediante el trabajo de las<br />

CMN, forma parte de las medidas preventivas remendadas por el mo<strong>del</strong>o<br />

PCP. El trato integral de la VIF/S, la articulación de esfuerzos, la concertación<br />

para la planificación y las intervenciones concertadas permiten lograr<br />

resultados positivos.<br />

- Los flujos de comunicación permanentes establecidos por las CMN con las<br />

instituciones y organizaciones que participan en la lucha contra la violencia<br />

intrafamiliar y sexual han contribuido a generar niveles elevados de<br />

confianza. Estos mecanismos que se fundamentan en el diálogo y la<br />

comunicación aportan al mo<strong>del</strong>o PCP.<br />

- El mo<strong>del</strong>o PCP establece dentro de sus objetivos la cobertura y el acercamiento<br />

de los servicios policiales a la comunidad, así como el involucramiento de ésta<br />

en la identificación de los factores de riesgo de problemas de competencia<br />

policial y acción preventiva. El trabajo de y con las promotoras voluntarias en<br />

todo el país, participa a alcanzar este objetivo, mediante charlas,<br />

capacitaciones enfocadas en la prevención de la violencia intrafamiliar y<br />

sexual, actividades públicas y procesos de acompañamiento en conjunto con<br />

las trabajadoras sociales y psicólogas. El mo<strong>del</strong>o de atención integral concibe a<br />

las víctimas como potenciales promotoras en derechos humanos y enfoque de<br />

género, y a la familia como un actor de cambio dentro de su propia<br />

comunidad.<br />

- El uso de técnicas modernas, introducidas con los métodos Duluth y RePulse,<br />

ha reforzado el enfoque integral <strong>del</strong> trabajo relacionado con la lucha contra la<br />

violencia intrafamiliar y sexual.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 11<br />

<br />

División de Asuntos Juveniles y justicia juvenil<br />

La policía nicaragüense tiene una estructura especializada cuya principal función es la<br />

atención a la niñez y adolescencia: la Dirección de Asuntos Juveniles (DAJUV). El<br />

mo<strong>del</strong>o preventivo aplicado por la DAJUV tiene tres niveles:<br />

Información, educación y socialización para jóvenes y niños en general;<br />

Diagnóstico y atención psicosocial para jóvenes y niños en riesgo que tienen<br />

conducta violenta y problemas de drogadicción. La atención se da también al<br />

entorno familiar;<br />

Diagnóstico, atención e inserción de jóvenes involucrados en actividades de<br />

pandillas o en conflicto con la ley.<br />

Las buenas prácticas identificas en Nicaragua son las siguientes:<br />

- La coordinación <strong>del</strong> trabajo de la Policía con otras instituciones vinculadas con<br />

la problemática de violencia juvenil contribuye a aportar respuestas<br />

adecuadas e integrales (p.ej institutos contra el alcoholismo y la drogadicción,<br />

asociaciones de juventud, ministerios de educación y salud, etc.). Los ejemplos<br />

positivos de inserción o reinserción de jóvenes en riesgo refleja la capacidad de<br />

liderazgo policial, en articulación con los actores de la sociedad civil y las<br />

instituciones públicas.<br />

- Según la evaluación de sus propias experiencias, la DAJUV considera que el<br />

deporte, las actividades culturales y religiosas ayudan a fomentar cambios de<br />

actitudes de jóvenes en situación de riesgo.<br />

- Las actividades de prevención de la violencia juvenil y su seguimiento inciden<br />

en la disminución de los factores de riesgo de la <strong>del</strong>incuencia. Basado en el<br />

mo<strong>del</strong>o PCP, las intervenciones juntan equipos multidisciplinarios: jefes de<br />

distritos, especialistas en asuntos juveniles, jefes de seguridad y jefes de<br />

sectores.<br />

- Las actividades de reinserción, en coordinación con otras instituciones<br />

involucradas, consisten por ejemplo en la participación de jóvenes en<br />

proyectos de capacitación y prevención, a través de charlas, conferencias y<br />

seminarios.<br />

- El acercamiento de la policía a la comunidad, en particular el trabajo con el<br />

entorno social de los jóvenes en riesgo, facilita el trabajo de prevención social,<br />

eje central <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 12<br />

3 Lecciones aprendidas<br />

Los policías trabajan principalmente en función de problemas y desafíos locales y<br />

nacionales, y cada institución policial tiene sus características. Por lo tanto, se<br />

recomienda mucha cautela en la extrapolación de las estrategias, los procedimientos<br />

y métodos de trabajo <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP nicaragüense. No existe un mo<strong>del</strong>o único y<br />

absoluto a adoptar, ni para intentar una reforma institucional, ni para abordar los<br />

programas de cooperación internacional con policías. Es fundamental que la<br />

implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP trascienda toda la institución policial y que sea<br />

alimentado de manera permanente, a partir de un mecanismo de retroalimentación y<br />

reflexión continua. Su característica transversal brinda nuevas oportunidades para<br />

fortalecer la institución y modernizar los sistemas de comunicación.<br />

La aprobación de documentos rectores por la jefatura de la policía (Guía<br />

metodológica y sistema de indicadores de proceso) y la conformación de un equipo<br />

encargado de la implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP son dos pasos fundamentales para<br />

el éxito de las iniciativas. Esta institucionalización <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o brinda una visión<br />

común <strong>del</strong> concepto y facilita la homogeneización de las acciones desempeñadas en el<br />

marco de mo<strong>del</strong>o PCP.<br />

La articulación interna entre especialidades y la coordinación externa con la<br />

comunidad, instituciones públicas y grupos de la sociedad civil son elementos clave<br />

<strong>del</strong> éxito <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP porque aportan a la dinámica proactiva de la prevención<br />

<strong>del</strong> <strong>del</strong>ito. Sin embargo, la interacción y coordinación con organizaciones locales e<br />

instituciones públicas se construye en el tiempo y puede encontrar muchos desafíos.<br />

Los esfuerzos de sistematización permiten reflexionar sobre los avances y desafíos e<br />

intercambiar experiencias en la institución misma y con actores externos. Este proceso<br />

reflexivo ayuda a identificar los ajustes necesarios y fortalecer el mo<strong>del</strong>o PCP.<br />

La actualización continua de conocimientos y habilidades, así como la pro-actividad<br />

en la formación provee una base para que el quehacer policial y el mo<strong>del</strong>o PCP<br />

puedan evolucionar, tomando en cuenta los cambios sociales, políticos, económicos e<br />

institucionales en el país. La “Escuela Total” brinda una dinámica pro-activa,<br />

fortaleciendo los vínculos entre lo técnico, lo científico, lo práctico y lo teórico.<br />

La experiencia ha demostrado que mayores niveles de coordinación e integración<br />

entre la planificación de la Academia de Policía y las unidades policiales han<br />

producido un ambiente propicio para avanzar en la implementación <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP.<br />

El mo<strong>del</strong>o PCP requiere que los jefes de sectores (o figuras similares en otros posibles<br />

contextos) reciban una capacitación continua adecuada y tengan funciones bien<br />

definidas para optimizar la eficacia en el desempeño de su trabajo.


Anexo 4: Resumen <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP en Nicaragua 13<br />

Los niveles de aceptación de las víctimas y victimarios de los nuevos métodos (p.ej<br />

Duluth y RePulse) para tratar la violencia intrafamiliar y sexual demuestran la<br />

voluntad de la comunidad en participar en acciones preventivas y proactivas. El<br />

empoderamiento de los actores es un elemento fundamental <strong>del</strong> mo<strong>del</strong>o PCP:<br />

participa en generar más confianza en el trabajo policial.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!