13.01.2015 Views

Desarrollo saludable 2 - Chile Crece Contigo

Desarrollo saludable 2 - Chile Crece Contigo

Desarrollo saludable 2 - Chile Crece Contigo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

índice<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>saludable</strong> 2 2<br />

1. De 12 a 18 meses 4<br />

2. De 18 a 24 meses 26<br />

* Contenidos extraídos de<br />

“acompañándote a descubrir:<br />

Guía y registro para el desarrollo de<br />

tu hijo o hija de 0 a 24 meses.”<br />

<strong>Chile</strong> <strong>Crece</strong> <strong>Contigo</strong>, 2009.<br />

* Edición de contenidos, dirección de arte y<br />

diseño: Patricia Manns y María Renard<br />

* Ilustración: Bernardita Ojeda<br />

* Diseño y diagramación: Carolina García,<br />

Patricia Manns y María Renard


<strong>Desarrollo</strong> <strong>saludable</strong> 2<br />

Piensa cuán asombroso puede ser el desarrollo temprano.<br />

Entre el nacimiento y los 3 años, los niños y niñas<br />

aprenden a rodar, gatear, pararse, caminar y correr.<br />

Aprenden a hablar, hacer chistes, rimar y cantar. Pero el<br />

desarrollo no se efectúa del mismo modo ni al mismo<br />

tiempo en todo los niños y niñas por igual. Algunos<br />

desarrollarán ciertas habilidades (como caminar o hablar)<br />

más rápido o más lento que otros. Estas diferencias son<br />

muy normales.<br />

Es importante recordar que el desarrollo no<br />

es una carrera. Lo que realmente importa<br />

es sintonizarte con tu hijo o hija y su propio<br />

recorrido de crecimiento y aprendizaje;<br />

fomentando sus fortalezas y dándole apoyo<br />

cuando lo necesite.<br />

El desarrollo se revela y potencia con relaciones<br />

cariñosas, en las que los niños y niñas pueden<br />

explorar, aprender y crecer en forma <strong>saludable</strong>.<br />

Si tu hijo o hija está interesada<br />

y disfrutando de una actividad,<br />

¡está aprendiendo!<br />

2


Mientras<br />

juega y explora, tu<br />

hijo o hija aprende cómo<br />

funciona el mundo. A través<br />

12 a 24 meses<br />

del juego las niñas y niños<br />

pequeños aprenden cómo<br />

Los niños y niñas a esta edad son pequeños funcionan las cosas y cómo<br />

científicos. Están ávidos de descubrir cómo funciona<br />

todo. Esto hace del segundo año de vida los problemas.<br />

encontrar solución a<br />

uno muy entretenido, porque los niños empiezan a<br />

aventurarse en el mundo que los rodea para explorar,<br />

descubrir y aprender.<br />

A medida que crecen, los niños y niñas cada vez son<br />

más efectivos en comunicarse (de hecho, la palabra<br />

“¡No!” se transforma en una palabra favorita<br />

y una poderosa manera de afirmar su independencia).<br />

Para el término del segundo año,<br />

podrán decir frases simples, como “más leche”<br />

o “quiero eso”.<br />

Las niñas y niños tienen mentes propias, sentimientos<br />

y preferencias que expresan cada vez más<br />

activamente. Este es el tiempo en que tu hijo o hija<br />

querrá escuchar una historia una y otra vez, o repetir<br />

un juego o usar un juguete casi sin parar.<br />

Tu hijo o<br />

hija comenzará a<br />

usar palabras alrededor<br />

del primer año. Para<br />

cuando tenga 3 años,<br />

estará hablando en<br />

oraciones cortas (de 3<br />

a 5 palabras).<br />

Durante sus<br />

3 primeros años, tu<br />

hijo o hija está<br />

comenzando a desarrollar su<br />

auto-control. También está<br />

aprendiendo a esperar,<br />

compartir y resolver<br />

problemas con sus<br />

amigos.<br />

Tu hijo o hija<br />

está aprendiendo que<br />

es una persona muy especial;<br />

que es amado, inteligente,<br />

divertido y capaz. Cuando los<br />

niños y niñas se sienten bien<br />

acerca de sí mismos, son más<br />

seguros de sí mismos y están<br />

dispuestos a enfrentar<br />

nuevos desafíos.<br />

3


12 a 18 meses<br />

Escucha a tu hijo o hija<br />

para entender cómo te<br />

comunica lo que quiere.<br />

Así podrás descubrir lo<br />

que está pensando<br />

y sintiendo.<br />

4


Con mi cuerpo exploro y aprendo. ¡Ya me puedo<br />

mover de un lugar a otro!<br />

Estoy comenzando a hablar y a entender mucho<br />

más. Estoy usando el lenguaje para entender el<br />

mundo que me rodea.<br />

Me estoy convirtiendo en una persona capaz de<br />

resolver problemas.<br />

5


qué está pasando<br />

Los niños y niñas a esta edad ya se comunican<br />

mejor y entienden mucho más de lo que pueden<br />

decir. Utilizan una combinación de gestos y sonidos<br />

para comunicar lo que piensan y sienten. Puede que<br />

tu hijo o hija te tome de la mano y te lleve hasta la<br />

cocina para pedirte agua.<br />

Casi todos los niños y niñas a esta edad aprenden y<br />

dicen muchas palabras nuevas y alrededor de los 18<br />

meses empiezan a juntarlas, como “más leche”.<br />

* A los 12 meses, probablemente seguirán instrucciones<br />

de un paso, como “Anda a buscar tus zapatos”.<br />

* A los 18 meses, es probable que puedan seguir instrucciones<br />

de dos, e incluso tres pasos, como<br />

“Guarda tu pelota, anda a buscar tus zapatos y ven a mi<br />

pieza que te voy a vestir”.<br />

6


A los niños les encanta leer, no solamente porque<br />

encuentran interesantes los libros, sino porque<br />

les encanta compartir esa experiencia contigo.<br />

Leer ayuda a aprender nuevas palabras y conceptos y<br />

a desarrollar el amor por la lectura.<br />

Siempre estoy atento a lo que tú dices y trato de<br />

imitarte. No te sorprendas si me escuchas diciendo<br />

palabras que tú usas.<br />

7


Al caminar y correr, los niños descubren un mundo<br />

nuevo de exploración y un mundo completamente<br />

nuevo de vigilancia para ti. Cuando más se mueven,<br />

más aprenden.<br />

Aprenden acerca de tamaños y formas al ver que<br />

pueden entrar en una caja de cartón, pero no en otra.<br />

Aprenden acerca de “arriba y abajo” en el columpio.<br />

Cada vez que invitas a tu hijo o hija a salir de su<br />

coche, caminar o escalar, estarás estimulando su confianza<br />

en sí mismo. Si dejas que tome la iniciativa<br />

y lo acompañas en su exploración del mundo, le<br />

demuestras que sus intereses e ideas son importantes.<br />

Así fortaleces su independencia, su curiosidad<br />

y creatividad.<br />

8


Las niñas y niños pequeños también usan el cuerpo<br />

como instrumento para comunicarse y relacionarse<br />

contigo. Comienzan con gestos simples, como el de<br />

señalar. Cuando tienen entre 15 y 18 meses, sus movimientos<br />

ya son más complejos. Por ejemplo, tu hijo o<br />

hija puede tomarte la mano, caminar contigo hasta la<br />

pieza y señalar el librero donde está su libro favorito.<br />

Me es más fácil hacer cosas que dejar de hacerlas.<br />

Es preferible que me digas que camine despacio en vez<br />

de que no corra.<br />

9


qué puedes hacer<br />

Estimula a tu hijo o hija a usar palabras, sonidos<br />

y gestos para comunicarse, incluso si ya sabes lo<br />

que quiere.<br />

Habla con tu hijo o hija. Señala y dile el nombre de<br />

las cosas que ven juntos. Pregunta qué es, luego<br />

espera unos segundos antes de darle la respuesta.<br />

Esto le da la oportunidad de responder y demostrar<br />

lo que sabe.<br />

Descríbele cosas nuevas y relaciónaselas con otras<br />

que ya conoce. Por ejemplo, “este perro se parece a<br />

tu perrito”.<br />

10


Lee con tu hijo o hija. Lo más importante es<br />

que participe y lo pase bien. Cuando lo pasa<br />

bien, aprende.<br />

Uno de mis momentos favoritos es cuando leemos<br />

libros juntos. Me encanta cuando me muestras<br />

algunos libros y me dejas elegir el que yo quiero.<br />

11


Crea muchos lugares seguros en tu casa donde tu<br />

hijo o hija pueda gatear bajo los muebles, caminar<br />

alrededor de la mesa o pararse sin ayuda. Colabora para<br />

que baje las escaleras o desniveles de manera segura.<br />

Busca formas de alejar a tu hijo o hija de un objeto peligroso,<br />

para que no tengas que decir “no” todo el día.<br />

12


Incentiva a tu hijo o hija a usar su cuerpo para<br />

explorar: empujar su coche, agacharse para examinar<br />

objetos, subir escaleras. Esto le da confianza de<br />

que puede usar su cuerpo para conseguir lo que quiere<br />

y donde lo quiere.<br />

Caminar es una aventura fascinante, llena de muchas<br />

oportunidades de hacer nuevos descubrimientos ¡junto<br />

con las personas que más quiero en el mundo!<br />

13


pregúntate<br />

¿Cómo comunica tu hijo o hija lo<br />

que quiere<br />

¿Qué está pensando y sintiendo<br />

¿Le gusta leer contigo<br />

¿Cuáles son sus libros favoritos<br />

14


¿Es una niña o niño activo que<br />

usa todo su cuerpo o prefiere<br />

explorar con sus dedos y manos<br />

¿Es más o menos activo que tú<br />

¿Cómo sientes que es la relación<br />

que tienes con tu hijo o hija<br />

15


qué está pasando<br />

Los niños y niñas pueden frustrarse y molestarse<br />

cuando algo no sale a su manera. Algunos más<br />

que otros.<br />

A los que se frustran fácilmente, les cuesta pedir ayuda<br />

y abandonan las tareas que les son más difíciles.<br />

Otros, pueden mantenerse interesados más tiempo<br />

en una misma tarea, aunque no les resulte y son<br />

más pacientes.<br />

Puedo sentir frustración y enojo porque hay muchas cosas<br />

que quiero hacer pero que no puedo todavía. Te necesito<br />

para que me ayudes a aprender a autocontrolarme.<br />

16


Si tu hijo o hija tiene que esperar por algo (comida,<br />

atención, etc.), cuéntale lo que estás haciendo. Por<br />

ejemplo, puedes decir algo como: “Te estoy calentando<br />

la mamadera ahora” o “La mamá se está sacando el abrigo<br />

y viene a darte un abrazo”.<br />

Cuando tu hijo o hija deje de hacer algo que estaba<br />

haciendo porque no lo logra, dile que entiendes lo<br />

difícil que puede ser: “¡Hacer una torre de bloques es<br />

muy difícil! ¡Te enojas tanto cuando se caen!”. Luego,<br />

ayúdale a pensar en soluciones, dale ideas de lo que<br />

puede hacer o muéstrale una vez cómo hacerlo para<br />

que lo intente nuevamente. ¡Felicítalo cuando lo<br />

vuelva a hacer!<br />

18


Demuéstrale calma cuando le muestres algo<br />

difícil de hacer. Recuerda que le estás enseñando<br />

mucho a ser persistente y paciente.<br />

*<br />

Persistencia significa<br />

no darse por vencido frente<br />

a un desafío. Es la habilidad<br />

de seguir adelante en una<br />

tarea difícil y tolerar<br />

la frustración.<br />

19


qué puedes hacer<br />

Los niños y niñas a esta edad comienzan a jugar<br />

con su imaginación e imitan lo que ven a su alrededor.<br />

También empiezan a comprender símbolos e ideas,<br />

no sólo cosas concretas que pueden ver y sentir. Por<br />

ejemplo, comienzan a utilizar objetos de formas<br />

nuevas y creativas. Una cuchara puede convertirse<br />

en un avión o en un cepillo de dientes.<br />

20


A los niños y niñas les gusta repetir sus actos una y<br />

otra vez. A través de la repetición, descubren<br />

cómo funcionan y se relacionan las cosas entre sí.<br />

Les ayuda a saber qué esperar. Les da una sensación<br />

de seguridad y control sobre su mundo. También<br />

sirve para practicar sus capacidades nuevas, lo que<br />

refuerza su confianza en sí mismos.<br />

Me encanta hacer que las cosas funcionen con mis<br />

manos y dedos: dar vuelta las páginas de un libro, pintar<br />

con mis dedos, exprimir el agua de una esponja...<br />

21


22<br />

Ofrécele a tu hijo o hija juguetes que representen<br />

objetos de la vida diaria, como un teléfono de juguete<br />

o un cucharón y un plato de plástico. Jueguen<br />

juntos, ayudando a que desarrolle sus propias<br />

historias, dejando que tu hijo o hija lleve el liderazgo<br />

de la actividad.


Dale a tu hijo o hija objetos diferentes y observa las<br />

diversas formas en que los utiliza. Por ejemplo, la<br />

arena, el agua, los bloques, ayudan a desarrollar la<br />

creatividad y fortalecer la motricidad fina.<br />

Puedo usar mi imaginación para convertir una caja en mi<br />

“casa”. Cuando me sigues la corriente, puedes aprender<br />

mucho sobre lo que estoy pensando y sintiendo.<br />

23


pregúntate<br />

¿Cómo reacciona tu hijo o hija a los<br />

olores, texturas, sonidos, gustos y personas<br />

de visita<br />

¿Cuán seguido tienes que calmar a tu<br />

hijo o hija<br />

¿Qué sonidos, olores y gustos prefiere<br />

¿Qué cosas le gusta mirar<br />

¿Te mira cuando juegan juntos<br />

24


¿Qué tipo de juego le gusta más<br />

a tu hijo o hija<br />

¿Qué hace cuando juega con su<br />

imaginación<br />

¿Qué tipo de juego disfrutas más<br />

con tu hijo o hija, y cuál disfrutas<br />

menos ¿Por qué<br />

25


18 a 24 meses<br />

Puedes utilizar objetos o<br />

juguetes que potencien el<br />

juego imaginativo. La arena,<br />

el agua o los materiales<br />

para dibujar los ayudan<br />

a desarrollar la<br />

creatividad.<br />

26


Todos los días estoy aprendiendo nuevas palabras.<br />

Necesito ayuda para comenzar a aprender el control<br />

de mi misma. Entiendo lo que significa “No”,<br />

pero todavía no puedo controlar mis sentimientos<br />

y acciones.<br />

Estoy comenzando a usar mi imaginación.<br />

27


qué está pasando<br />

A esta edad, el vocabulario de los niños y niñas crece<br />

a pasos agigantados.<br />

Están aprendiendo y diciendo muchas palabras<br />

nuevas y uniendo palabras como “la ñeca cae”. También<br />

están aprendiendo a cantar, lo que les fascina.<br />

28


Asimismo, están aprendiendo conceptos como<br />

“rápido y lento”, “arriba y debajo de” en sus actividades<br />

cotidianas, mientras juegan en el patio o<br />

construyen una torre de bloques.<br />

Igualmente, están jugando de formas más complejas<br />

y les gustan los juguetes que les permiten crear<br />

juegos imaginativos.<br />

También me comunico usando mi cuerpo. Hago dibujos,<br />

invento bailes, canciones y juegos que te dicen lo que<br />

estoy pensando y sintiendo.<br />

29


Los niños y niñas a esta edad están desarrollando el<br />

autocontrol, pero aún no pueden dejar de hacer<br />

cosas que no son aceptables (botar la comida si se<br />

sienten molestos, escaparse corriendo en la calle,<br />

etc.). Tampoco entienden todavía las consecuencias<br />

de sus acciones (que se les ensucia la comida, que los<br />

pueden atropellar, etc.).<br />

La mayoría de los niños y niñas quieren establecer<br />

su independencia. Entre sus palabras favoritas<br />

se encuentran “yo” y “mío”. También tienen sus propias<br />

ideas y opiniones, que expresan<br />

muy abiertamente con el “¡No!” o “¡yo<br />

solito!”. Sin embargo, aún tienen<br />

la necesidad de saber que sus<br />

seres queridos están siempre<br />

disponibles si los necesita,<br />

como una base de seguridad<br />

y cariño. Esto les permite<br />

explorar y aprender<br />

con confianza.<br />

30


A esta edad, los niños y niñas también pueden<br />

frustrarse fácilmente debido a que aún hay muchas<br />

cosas que quieren, pero no pueden hacer. Las actividades<br />

de rutinas son especialmente útiles ahora, ya<br />

que gracias a ellas, el niño se siente seguro, en control<br />

de lo que pasa a su alrededor.<br />

Aprendo a controlar mi comportamiento cuando me das<br />

instrucciones cariñosas, claras y sencillas. Necesito que<br />

me ayudes a distinguir lo correcto de lo incorrecto.<br />

31


qué puedes hacer<br />

Amplía lo que tu hijo o hija te dice. Cuando diga<br />

“la ñeca cae”, puedes decir: “Sí, la muñeca se cayó al<br />

suelo”. Esto le ayuda a ampliar su lenguaje.<br />

Utiliza el lenguaje para ayudarle a anticiparse a lo<br />

que sucederá. Por ejemplo, puedes decirle: “En cinco<br />

minutos nos vamos a ir”.<br />

Convierte un paseo en una oportunidad para<br />

aprender. Señala los perros grandes y chicos, casas<br />

pintadas de rojo, azul; árboles altos y bajos. Este<br />

tipo de aprendizaje hace que las ideas y conceptos<br />

nuevos se queden en la mente de tu hijo o hija.<br />

32


34<br />

Pueden jugar a adivinar qué sigue en una canción,<br />

haciendo una pausa antes de seguir cantando. Por<br />

ejemplo: “los pollitos dicen ..... ..... ....”. También<br />

puedes mostrarle libros con los que se pueda cantar,<br />

por ejemplo, “Caballito blanco”. Así, tu hijo o hija<br />

irá sintiendo la confianza de enfrentar nuevos<br />

retos y aprender cosas nuevas.


Preséntale problemas nuevos. Observa qué capacidades<br />

ya ha adquirido y ayuda a que dé el siguiente<br />

paso:<br />

* Si ya aprendió a encajar las figuras de un puzzle,<br />

muéstrale uno un poco más difícil.<br />

* Si está construyendo torres con bloques, coméntale<br />

que los bloques también pueden servir para construir<br />

una casa para sus animales de peluche, ayudándole<br />

así a aprender un juego imaginativo.<br />

Déjame aprender a resolver problemas. Bríndame<br />

tu apoyo, pero no lo resuelvas por mí. Motívame y<br />

acompáname a enfrentar nuevos desafíos.<br />

35


36<br />

Pónle límites a tu hijo o hija. Necesita que le pongas<br />

límites, porque eso lo hace sentirse seguro y lo<br />

ayuda a tomar buenas decisiones, pues saben qué<br />

pueden esperar. Por ejemplo, si está echando agua<br />

sobre la mesa después de que se le ha dicho que no<br />

lo haga, sácalo de la mesa. Luego, ofrécele otras<br />

opciones aceptables, como jugar con agua en la tina<br />

o en el patio.


Dale a tu hijo o hija la posibilidad de elegir, para<br />

que sienta que tiene control de las cosas, que su<br />

opinión también importa. Permítele decidir qué ropa<br />

va a usar o qué va a comer, dentro de ciertos límites.<br />

Háblale a tu hijo o hija de sus emociones. Cuando<br />

sabe que sus sentimientos son comprendidos, le<br />

ayuda a tranquilizarse, a recuperar el control y<br />

aprende a manejar sus emociones. Eso no quiere<br />

decir que siempre tengas que ceder ante sus demandas:<br />

“Sé que estás enojada porque tenemos que irnos de la<br />

plaza y dejar al gatito, pero no te preocupes. Mañana<br />

podremos volver a jugar con él”.<br />

Necesito que me escuches y me enseñes palabras<br />

simples para expresar mis sentimientos, para que vaya<br />

aprendiendo a conectar las palabras con lo que siento.<br />

37


pregúntate<br />

¿Cómo te comunicas con tu hijo<br />

o hija<br />

¿De qué forma tu hijo o hija<br />

expresa sus pensamientos o<br />

sentimientos ¿Usa más las<br />

palabras o las acciones<br />

¿Cómo respondes tú<br />

38


¿Qué conductas de tu hijo o<br />

hija encuentras más difíciles de<br />

manejar¿Por qué<br />

¿Cómo te educaron a ti de niña/o<br />

¿De qué forma crees que esto<br />

influye en la forma en que tú<br />

educas a tu hijo o hija<br />

39


¡Los invitamos a ser parte activa del<br />

desarrollo <strong>saludable</strong> de sus hijos e hijas!<br />

La colección de 12 guías familiares contiene actividades, información<br />

útil y recomendaciones, diseñadas por el Sistema de<br />

Protección Integral a la Infancia chile crece contigo para<br />

acompañarlos en el proceso de crianza de sus hijos e hijas.<br />

Esperamos que este material los ayude y les muestre que pueden<br />

acompañar a su hijos e hijas a crecer y descubrir el mundo a través<br />

del contacto y cariño de todos los días.<br />

La gestación de un niño o niña puede vivirse en conjunto<br />

y es una oportunidad para compartir y crecer.<br />

Es natural que la noticia produzca cambios trascendentales<br />

en la familia. Lo importante es saber que<br />

puedes experimentar un embarazo <strong>saludable</strong> y conectarte<br />

desde el momento de la fecundación con tu<br />

hijo o hija.<br />

A través de esta guía, queremos acompañarte durante<br />

la gestación y ayudarte a que establecezcas un<br />

vínculo afectivo con tu guagua. Para eso te presentamos<br />

algunos temas de interés para ti y tu familia:<br />

La fecundación y anatomía del embarazo, la gestación<br />

semana a semana y cómo reconocer el trabajo<br />

de parto.<br />

¡La familia podrá acompañarte y brindarte todo su<br />

apoyo durante estos nueve meses de gestación!<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Ningún alimento es mejor para las niñas y niños pequeños,<br />

que la leche materna. Tiene todos los nutrientes<br />

que tu guagua requiere, está siempre lista<br />

y a la temperatura adecuada.<br />

Tómalo con calma; aprender a amamantar puede ser<br />

un poco complejo al comienzo, pero luego verás que<br />

es un espacio placentero para compartir y conocer a<br />

tu guagua.<br />

En esta guía familiar profundizamos el tema de la<br />

lactancia, de manera de entregarte información y<br />

detalles útiles que te ayudarán y acompañarán en el<br />

maravilloso proceso de amamantar a tu hijo o hija.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Gestación <strong>saludable</strong><br />

Guía familiar para promover un<br />

embarazo <strong>saludable</strong><br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Te presentamos la primera parte de la guía del desarrollo<br />

infantil, donde describimos muchas cosas que<br />

tu hijo o hija irá aprendiendo en las distintas etapas<br />

que van desde el nacimiento hasta los 12˜14 meses.<br />

Cada niño y niña tiene su propio ritmo. Al descubrir<br />

cómo es tu hijo o hija, cuáles son sus fortalezas y en<br />

qué necesita mayor atención, fomentarás su desarrollo<br />

<strong>saludable</strong>.<br />

A través de recomendaciones, sugerencias de actividades<br />

e información útil, te mostramos lo que puedes<br />

hacer para apoyar a tu hijo o hija integralmente:<br />

en todas las áreas de su desarrollo.<br />

¡Te invitamos a participar activamente en el desarrollo<br />

<strong>saludable</strong> de tu hijo o hija!<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Lactancia materna<br />

Guía familiar para profundizar y fomentar<br />

la lactancia materna<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Te presentamos la segunda parte de la guía del desarrollo<br />

infantil, donde describimos muchas cosas que<br />

tu hijo o hija irá aprendiendo en las distintas etapas<br />

que van desde los 12 hasta los 24 meses.<br />

Todas las etapas son importantes. Ahora hay nuevos<br />

desafíos para seguir conociendo a tu hijo o hija en<br />

esta nueva fase de crecimiento y así continuar fomentando<br />

su desarrollo <strong>saludable</strong>.<br />

A través de recomendaciones, sugerencias de actividades<br />

e información útil, te mostramos lo que puedes<br />

hacer para apoyar a tu hijo o hija integralmente:<br />

en todas las áreas de su desarrollo.<br />

¡Te invitamos a participar activamente en el desarrollo<br />

<strong>saludable</strong> de tu hijo o hija!<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>saludable</strong> 1<br />

Guía familiar para el fomento del desarrollo<br />

integral en la primera infancia<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

<strong>Desarrollo</strong> <strong>saludable</strong> 2<br />

Guía familiar para el fomento del desarrollo<br />

integral en la primera infancia<br />

desde la concepción hasta el trabajo de parto<br />

desde el nacimiento<br />

desde el nacimiento hasta los 14 meses<br />

desde los 12 hasta los 24 meses<br />

Los primeros años son fundamentales en el desarrollo<br />

de los niños y niñas. Todo lo que ocurre en este<br />

tiempo —el cariño y amor que reciba, los cuidados,<br />

la estimulación, las experiencias que tenga— marcarán<br />

su forma de ser, de pensar y de relacionarse<br />

con las demás personas.<br />

En esta guía familiar hacemos sugerencias y recomendaciones<br />

para el cuidado y fortalecimiento del<br />

vínculo afectivo entre el recién nacido y su familia a<br />

través del contacto y cariño de todos los días.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Potenciar el desarrollo <strong>saludable</strong> de tu hijo o hija<br />

puede hacerse en todo momento, como parte de la<br />

vida cotidiana. Estos momentos son grandes oportunidades<br />

para el contacto y el aprendizaje.<br />

Las actividades de la vida diaria como la alimentación,<br />

el baño, la muda y el juego pueden ser mágicos<br />

momentos para estimular el desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de tu hijo o hija.<br />

En esta guía familiar te presentamos 32 actividades<br />

en momentos cotidianos que te ayudarán a estimular<br />

el desarrollo <strong>saludable</strong> de tu hijo o hija, desde su<br />

nacimiento a los 24 meses. ¡Que las disfruten!<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Generando lazos<br />

Guía familiar para el fortalecimiento del<br />

vínculo afectivo en la primera infancia<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Los hábitos y cuidados hacen que los niños y niñas<br />

se sientan seguros y amados. Esto les ayuda a desarrollar<br />

la confianza en sí mismos y a tomar control<br />

de su mundo.<br />

En esta guía familiar profundizamos el tema de los<br />

hábitos de sueño y alimentación, así como los cuidados<br />

básicos relacionados con la muda, el baño y<br />

los dientes.<br />

Encontrarás consejos para identificar algunos problemas<br />

de salud que tu hijo o hija podría presentar<br />

durante sus primeros años de vida.<br />

Cuando los niños y niñas saben lo que pueden esperar,<br />

se sienten libres de descubrir, crecer y aprender.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Momentos cotidianos<br />

Guía familiar para el desarrollo de actividades<br />

de estimulación en la primera infancia<br />

El juego es divertido e importante para el desarrollo<br />

intelectual, social, emocional y físico de las niñas y<br />

niños pequeños. A través del juego, desarrollan la<br />

capacidad de resolver problemas, para relacionarse<br />

con otros, para comunicarse y expresarse y muchas<br />

otras destrezas esenciales para un desarrollo <strong>saludable</strong><br />

que lleve a una vida adulta plena.<br />

El juego también es importante porque los incluye a<br />

ustedes como familia: Los niños y niñas aprenden<br />

mejor a través de sus experiencias diarias con las<br />

personas cercanas y en quienes confían y, sobre<br />

todo, cuando el aprendizaje es a través del juego.<br />

Esta guía describe cómo los niños y niñas aprenden<br />

a través del juego, de qué forma los diferentes tipos<br />

de juego contribuyen al desarrollo <strong>saludable</strong>, qué<br />

juguetes son más útiles y cuál puede ser tu rol apoyando<br />

a tu hijo o hija a través del juego diario.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Hábitos y cuidados<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Guía familiar para los cuidados y necesidades<br />

básicas en la primera infancia<br />

Aprender jugando<br />

Guía familiar para fomentar el juego como<br />

manera de conocer y explorar el entorno<br />

desde el nacimiento<br />

desde el momento de nacer hasta los 24 meses<br />

desde el momento de nacer hasta los 2 años<br />

desde el nacimiento hasta los 3 años<br />

La lectura te brinda, a ti y a los tuyos, una ocasión<br />

para crecer, soñar y conocer. Una ocasión para mejorar<br />

la calidad de vida y alcanzar mejores oportunidades<br />

escolares, laborales y humanas.<br />

La lectura nos permite estimular nuestra imaginación,<br />

ampliar nuestro conocimiento, nuestro lenguaje<br />

y mejorar nuestra comprensión del mundo.<br />

Leer nos convierte en personas más integrales, más<br />

tolerantes, más críticas y mejor preparadas.<br />

Esta guía familiar es un aliento a leer, pero es, más<br />

que nada, una motivación a acercarte a tu familia,<br />

a conocer más a tus hijos e hijas, a estar más cerca<br />

de ellos, a crear lazos estrechos.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Las artes, incluyendo la música, juegan un papel<br />

importante en el mejoramiento de la calidad de vida<br />

para personas de todas las edades y contextos.<br />

Investigaciones muestran que la música contribuye<br />

al desarrollo <strong>saludable</strong> de las niñas y niños desde su<br />

primera infancia: crea un ambiente rico que fomenta<br />

su autoestima y promueve su desarrollo social,<br />

emocional e intelectual.<br />

Las niñas y niños pequeños tienen su primer contacto<br />

con la música a través de ustedes, su familia y<br />

personas cercanas. Por medio de actividades como<br />

cantar, escuchar, bailar y jugar, pueden ayudar a sus<br />

hijos e hijas a crecer de maneras importantes, plenas<br />

e integrales.<br />

Esta guía familiar plantea diferentes formas en las<br />

que la música puede enriquecer la vida de tu hijo o<br />

hija y ofrece sugerencias prácticas de llevar la música<br />

a tu hogar.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Nacidos para leer<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Guía familiar para el fomento de la lectura<br />

en la primera infancia<br />

Los niños y niñas pequeños suelen ser muy activos.<br />

La actividad y la capcidad de moverse los ayuda a<br />

desarrollar coordinación, fuerza y un estado físico<br />

más <strong>saludable</strong>. Por medio del movimiento, los niños<br />

desarrollan su capacidad para pensar, comunicarse,<br />

explorar e interactuar con el mundo que los rodea.<br />

En esta guía familiar profundizamos el tema de la<br />

seguridad y prevención para que tu hijo o hija pueda<br />

explorar con confianza, seguridad y sin daño.<br />

Te presentamos los elementos y situaciones de riesgo<br />

más comunes para que estés atento y las conviertas<br />

en un entorno seguro. Incluimos además una sección<br />

que te ayudará a tratar la mayoría de las lesiones<br />

frecuentes y enfrentar algunas emergencias.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Creciendo con música<br />

Guía familiar para el fomento de la música<br />

en la primera infancia<br />

La alimentación es importante para el desarrollo<br />

<strong>saludable</strong> de tu hijo o hija.<br />

Esta guía familiar te ofrece consejos prácticos para<br />

que a través de la alimentación puedas ayudar a que<br />

tu hijo o hija adquiera hábitos alimenticios y aprovechar<br />

esta actividad cotidiana para convertirla en<br />

una oportunidad de conexión entre ustedes.<br />

A medida que tu hijo o hija va creciendo, su alimentación<br />

cambia y queremos mostrarte lo que puedes<br />

hacer en cada etapa para ayudar a desarrollar hábitos<br />

de alimentación <strong>saludable</strong>. Además te presentamos<br />

algunas recetas que te ayudarán a elaborar<br />

comida rica y <strong>saludable</strong> que incluso podrás preparar<br />

junto a tu hijo hija.<br />

Esperamos ser un apoyo a la crianza y desarrollo <strong>saludable</strong><br />

de sus hijos e hijas durante los meses y años por venir.<br />

Entorno seguro<br />

Guía familiar para fomentar la exploración<br />

<strong>saludable</strong> y segura en la primera infancia<br />

Para más información te invitamos a visitar<br />

www.crececontigo.cl<br />

Alimentación <strong>saludable</strong><br />

Guía familiar para promover la alimentación<br />

<strong>saludable</strong> en la primera infancia<br />

desde antes de nacer hasta los 4 años<br />

desde antes de nacer hasta los 4 años<br />

desde el momento de nacer hasta los 5 años<br />

desde el momento de nacer hasta los 5 años<br />

distribución gratuita<br />

prohibida su venta

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!