16.01.2015 Views

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Juan ...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Juan ...

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Juan ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>UNIVERSIDAD</strong> <strong>NACIONAL</strong> AUTÓNOMA <strong>DE</strong> MÉXICO<br />

<strong>Dr</strong>. <strong>Juan</strong> Ramón de la Fuente<br />

Rector<br />

Lic. Enrique del Val Blanco<br />

Secretario General<br />

Mtro. Daniel Barrera Pérez<br />

Secretario Administrativo<br />

<strong>Dr</strong>a. Rosaura Ruiz Gutiérrez<br />

Secretaria de Desarrollo Institucional<br />

Mtro. Jorge Islas López<br />

Abogado General<br />

<strong>Dr</strong>. René <strong>Dr</strong>ucker Colín<br />

Coordinador de la Investigación Científica<br />

INSTITUTO <strong>DE</strong> GEOGRAFÍA<br />

<strong>Dr</strong>. Adrián Guillermo Aguilar<br />

Director<br />

<strong>Dr</strong>. José Omar Moncada Maya<br />

Secretario Académico<br />

<strong>Dr</strong>. Luis Chias Becerril<br />

Coordinador de Vinculación<br />

Lic. Raymundo Rodríguez Salgado<br />

Secretario Administrativo


CONSEJO EDITORIAL<br />

INVESTIGACIONES GEOGRÁFICAS<br />

Editora Académica<br />

Teresa Reyna Trujillo<br />

Editor Asociado<br />

Héctor Mendoza Vargas<br />

Difusión y Apoyo Editorial<br />

Agustín Fernández Eguiarte<br />

Editora Técnica<br />

Martha Pavón López<br />

Horacio Capel —Universidad de Barcelona, España<br />

Aurora García Ballesteros—Universidad<br />

Complutense de Madrid, España<br />

Moshe Inbar—University of Haifa, Israel<br />

Ernesto Jáuregui Ostos—Centro de Ciencias<br />

de la Atmósfera-UNAM, México<br />

Doreen B. Massey—The Open University,<br />

Reino Unido<br />

Sarah E. Metcalfe—University of Edinburgh,<br />

Reino Unido<br />

Carlos Valenzuela—International Institute for<br />

Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC), Países<br />

Bajos y Universidad Mayor de San Simón, Bolivia<br />

Ann Varley—University College of London,<br />

Inglaterra<br />

Menno Vellinga—Universidad de Utrecht, Países<br />

Bajos<br />

Herman Th. Verstappen—International Institute for<br />

Aerospace Survey and Earth Sciences (ITC),<br />

Países Bajos<br />

Alfred Zinck—International Institute for Aerospace<br />

Survey and Earth Sciences (ITC), Países Bajos<br />

CONSEJO ASESOR<br />

Luz Fernanda Azuela, Instituto de Geografía-UNAM<br />

Carlos Gay, Centro de Ciencias de la Atmósfera-<br />

UNAM<br />

Boris Graizbord, El Colegio de México, México<br />

Daniel Hiernaux-Nicolas, UAM-Iztapalapa<br />

José Lugo Hubp, Instituto de Geografía-UNAM<br />

Víctor Sánchez Cordero Dávila, Instituto de<br />

Biología-UNAM<br />

Indexado: Geographical Abstracts; Periódica; Current<br />

Geographical Publications, GeoDados, Elsevier,<br />

BIOBASE y ASFA<br />

Incluida en el Índice de Revistas Científicas<br />

Mexicanas de Excelencia (CONACyT)<br />

ÍNDICE<br />

EDITORIAL<br />

GEOGRAFÍA FÍSICA<br />

Análisis morfoestructural de las cuencas hidrográficas<br />

de los ríos Sabana y Papagayo (tercio<br />

medio-inferior), estado de Guerrero, México<br />

José Ramón Hernández Santana y Mario Arturo Ortiz<br />

Pérez<br />

Un estudio explorativo de los Sistemas Convectivos<br />

de Mesoescala de México<br />

Arturo Valdés Manzanilla, Miguel Cortéz Vázquez y<br />

<strong>Juan</strong> José Pastrana Francisco<br />

Comportamiento espacio-temporal de la nube<br />

estratocúmulo, productora de niebla en la costa del<br />

desierto de Atacama (21° lat. S., 70° long. W.),<br />

durante un mes de invierno y otro de verano<br />

Martín Farías Salvador, Pilar Cereceda Troncoso, Pablo<br />

Osses Mcintyre y Rodrigo Núñez Cárdenas<br />

Semejanza florística entre los bosques de Abies<br />

religiosa (H.B.K.) Cham. & Schltdl. de la Faja<br />

Volcánica Transmexicana<br />

Arturo Sánchez González, Lauro López Mata y Diódoro<br />

Granados Sánchez<br />

Valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en<br />

la cuenca baja del río Papagayo (Guerrero), México<br />

Arturo García Romero, Karla Ivette Mendoza Robles y<br />

Leopoldo Galicia Sarmiento<br />

Desarrollo de un modelo espacial para la evaluación<br />

del peligro de incendios forestales en la Sierra Madre<br />

Oriental de México<br />

Carlos A. Muñoz Robles, Eduardo J. Treviño Garza,<br />

José Verástegui Chávez, Javier Jiménez Pérez y Oscar A.<br />

Aguirre Calderón<br />

GEOGRAFÍA HUMANA<br />

Las sequías en México durante el siglo XIX<br />

Carlos Contreras Servín<br />

La exploración de una frontera natural en el<br />

siglo XIX<br />

Luz María Oralia Tamayo Pérez<br />

RESEÑAS<br />

Aaron Pollack: Harvey, D. (2003), The New<br />

Imperalism, Oxford University Press, Oxford, 253 p.<br />

5<br />

7<br />

26<br />

43<br />

62<br />

77<br />

101<br />

117<br />

134<br />

160


Manuel Mollá Ruiz-Gómez: Ortega Cantero, N.<br />

(ed.; 2004), Naturaleza y cultura del paisaje,<br />

Fundación Duques de Soria/UAM, Madrid, 221 p.<br />

Jorge A. Pickenhayn: Moncada Maya, J. O. (2004),<br />

El nacimiento de una disciplina: la Geografía en<br />

México. Siglos XVI a XIX, presentación de Héctor<br />

Mendoza Vargas, (Colección Temas Selectos de<br />

Geografía de México, Serie Textos Monográficos.<br />

Historia y Geografía, I.1.6), Instituto de Geografía,<br />

UNAM, México, 131 p.<br />

Karina Busto Ibarra: Craib, R. B. (2004), Cartographic<br />

Mexico. A history of State fixations and fugitive landscapes,<br />

Duke University Press, Durham, 300 p.<br />

163<br />

166<br />

169<br />

NOTAS Y NOTICIAS<br />

El II Simposio Internacional de Historia<br />

Ambiental Americana, La Habana, 25 y 27 de<br />

octubre, 2004<br />

Omayra Perales Martínez<br />

Proyección de Manuel de Terán hacia la<br />

geografía urbana de México<br />

María Teresa Gutiérrez de MacGregor<br />

International Association of Geomorphologists<br />

IAG/AIG Newsletter No. 22 (2/2005)<br />

NORMAS PARA LOS AUTORES/NORMS TO AUTHORS<br />

179<br />

182<br />

186<br />

Federico Fernández Christlieb: Shinai (2004), Aquí<br />

vivimos bien. Kamyeti notimaigzi aka. Territorio y uso<br />

de recursos de los pueblos indígenas de la reserva<br />

Kugapakori Nahua, Garfield Foundation/UICN-NC/<br />

Nouvelle Planète/Oxfam America/Rainforest Foundation<br />

US, Lima, Perú, 111 p.<br />

172<br />

Francisco Rodríguez Hernández: Aguilar, A. G.<br />

(coord.; 2004), Procesos metropolitanos y grandes<br />

ciudades; dinámicas recientes en México y otros países,<br />

H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura, Instituto<br />

de Geografía-UNAM/Centro Regional de Investigaciones<br />

Multidisciplinarias/Programa Universitario<br />

de Estudios sobre la Ciudad-UNAM, CONACYT/Miguel<br />

Ángel Porrúa, México, 530 p.<br />

175<br />

Primera edición, abril de 2005<br />

DR © Universidad Nacional Autónoma de México<br />

Instituto de Geografía<br />

Impreso y Hecho en México<br />

ISSN 0188-4611<br />

Investigaciones Geográficas Boletín del Instituto de Geografía es una publicación cuatrimestral editada por el Instituto de<br />

Geografía de la UNAM, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán, 04510, México, D. F., con tiraje<br />

de 250 ejemplares. Los artículos publicados son de entera responsabilidad de los autores. El material publicado puede<br />

reproducirse, sin fines de lucro económico, parcial o totalmente, siempre y cuando se dé crédito tanto a los autores<br />

como a la revista. Núm. de Certificado de Licitud de Título (7357), Núm. de Certificado de Licitud de Contenido<br />

(5306), Núm. de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo (04-2003-021309222000-102).<br />

Investigaciones Geográficas cuenta con una versión en línea y de libre acceso desde el sitio Web del Instituto:<br />

http//www.igeograf.unam.mx. No tiene suscripción.<br />

Redacción y Administración: Instituto de Geografía, UNAM, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria, Deleg. Coyoacán,<br />

04510, México, D. F., Tel. 5622 4333 y 38. Fax: 5616 2145 y 5616 0539, correo-e: edito@igg.unam.mx<br />

Intercambio, distribución y ventas: Librería, Instituto de Geografía, UNAM, Circuito Exterior, Ciudad Universitaria,<br />

Deleg. Coyoacán, 04510, México D. F., Apartado Postal 20-850, Tel. 5622 4338, ext. 44806, Fax: 5616 0539,<br />

correo-e: public@igg.unam.mx


EDITORIAL<br />

El primer cuatrimestre del año se distingue<br />

por la realización de dos importantes reuniones<br />

geográficas en Iberoamérica. La Ciudad<br />

de México fue anfitriona de la Cuarta Conferencia<br />

de Geografía Crítica (CGC, 8 al 12 de<br />

enero 2005) y São Paulo del X Encontro de<br />

Geógrafos da América Latina (EGAL, 20 al 25 de<br />

marzo 2005), a las que se suma el próximo VII<br />

Coloquio Internacional de Geocrítica en<br />

Santiago de Chile (24 al 27 de mayo 2005),<br />

organizado por Rodrigo Hidalgo Dattwyler.<br />

La realización de estos foros académicos<br />

en Iberoamérica, no es producto de una casualidad.<br />

Al contrario, anuncian el vigor de las<br />

trayectorias intelectuales con que trabajan<br />

las comunidades científicas, con diferentes<br />

enfoques, una variedad de resultados que se<br />

complementan y enriquecen a la Geografía de<br />

la región y, sobre todo, la atención y el diálogo<br />

de los geógrafos, en cada unos de esos foros,<br />

sobre los problemas actuales e inmediatos en<br />

el amplio arco de la pobreza a la modernidad.<br />

Esta editorial 2005 de Investigaciones Geográficas,<br />

Boletín del Instituto de Geografía de la UNAM,<br />

reflexiona sobre las similitudes y la organización<br />

de estos eventos académicos.<br />

En el caso de la Conferencia de geógrafos<br />

críticos, se organizaron siete mesas temáticas,<br />

tres sesiones especiales y cuatro conferencias<br />

magistrales a cargo de David Harvey, Karen<br />

de Souza, John Saxe-Fernández y Priscilla<br />

Conolly Dietrichsen. Los temas de las mesas<br />

fueron: Globalización, migración y polarización;<br />

Geografías de la gente; Geografías de la<br />

naturaleza; Geografía y economía geopolítica;<br />

Género, diferencia y espacio; Problemas urbanos<br />

y rurales. Las mesas especiales se dedicaron<br />

al centenario de la muerte de Eliseo<br />

Reclus, al pensamiento de León Trosky y al<br />

itinerario y desafíos de la Geografía crítica en<br />

Iberoamérica.<br />

En cuanto al Encontro de Geógrafos da América<br />

Latina, las comunicaciones se repartieron en<br />

dieciséis ejes temáticos, veinticinco mesas<br />

redondas y tres conferencias magistrales a<br />

cargo de Amalia Inés Geraiges de Lemos,<br />

Aníbal Quijano y Carlos Augusto de Figueiredo<br />

Monteiro. Los ejes temáticos fueron: Geografía<br />

histórica e historia de la Geografía en<br />

América Latina; Epistemología de la Geografía;<br />

Inserción de América Latina en el mundo<br />

contemporáneo; Revisando la Geografía del<br />

subdesarrollo; Dinámicas territoriales en la<br />

globalización; Cultura, territorio e identidad<br />

en América Latina; Ordenamiento territorial<br />

y política ambiental en América Latina;<br />

Transformaciones espaciales y problemática<br />

ambiental; Recursos naturales en América Latina;<br />

Sistemas ambientales en América Latina;<br />

Urbanización latinoamericana; El campo en<br />

América Latina; Teoría y práctica en la enseñanza<br />

de la Geografía; La cartografía en la<br />

producción del saber geográfico y Procesamiento<br />

y representación de la información<br />

geográfica.<br />

Es notable que la CGC haya dejado en un<br />

segundo plano la reflexión sobre los importantes<br />

temas de la Geografía física y su profunda<br />

relación con los problemas sociales,<br />

económicos, políticos y culturales. Más desvanecido<br />

es el diálogo hacia la cartografía, los<br />

sistemas de información geográfica, las<br />

representaciones y lecturas subjetivas y<br />

objetivas del territorio, el deterioro ambiental,<br />

el agua y su geopolítica o la enseñanza de<br />

la Geografía. Por su parte, el EGAL ha quedado<br />

saturado de los llamados estudios de caso,<br />

aislados y dispersos en la vasta geografía de<br />

la región. El foro ha perdido alcance interpretativo<br />

sin la formulación de propuestas<br />

guiadas por la perspectiva comparativa al<br />

interior del área, por ejemplo, entre dos o más<br />

ciudades, regiones y/o países latinoamericanos<br />

y hacia afuera con otras regiones del<br />

mundo y/o con otras organizaciones internacionales<br />

y foros multilaterales, por ejemplo<br />

Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005 5


de la Cuenca del Pacífico, el Sureste asiático,<br />

la China o la Unión Europea.<br />

Ambos foros coinciden en los temas convocados,<br />

como lo dejan ver las listas incluidas<br />

aquí de cada evento. Cada uno de ellos puede<br />

pertenecer indistintamente a las preocupaciones<br />

de ambas organizaciones académicas.<br />

Por número, el EGAL supera la variedad de<br />

temas que han interesado hasta ahora a la<br />

CGC. Mientras las agendas de ambos foros<br />

comparten intereses científicos, se distinguen<br />

por el origen y alcance de su organización. El<br />

EGAL es convocado por un Comité organizador<br />

integrado por autoridades y una veintena<br />

de profesores exclusivamente de la sede<br />

académica responsable del foro, en este caso<br />

el Departamento de Geografía de la Universidad<br />

de São Paulo. Por su parte, la CGC está<br />

presidida por un Comité Coordinador<br />

compuesto por académicos procedentes de<br />

varias regiones, como se menciona: Europa<br />

(6 países, 8 representantes), Asia (4 países,<br />

5 representantes), Norteamérica (2 países,<br />

9 representantes), África (1 país, 1 representante)<br />

y América Latina (1 país, 1 representante).<br />

Aunque la CGC fue en la Ciudad<br />

de México, sólo hay un miembro mexicano en<br />

el Comité Coordinador y, por supuesto, llama<br />

la atención que países como Brasil, Argentina<br />

o Cuba no cuentan con representación en<br />

dicho comité.<br />

Lo anterior revela que mientras el EGAL<br />

es un foro regional y refractario a compartir<br />

la organización más allá de los muros de la<br />

sede académica asignada; la CGC es todo lo<br />

contrario, está dominada por europeos,<br />

norteamericanos (estadounidenses y canadienses)<br />

y asiáticos, en donde Latinoamérica<br />

no está bien representada y la situación actual<br />

tampoco refleja la riqueza y potencia del<br />

pensamiento geográfico. A esto se suma que<br />

el EGAL sólo tiene como anfitriones a los países<br />

de la región, donde México y Brasil han<br />

abierto las puertas en más de una ocasión. La<br />

CGC viaja por todo el mundo y más bien gira<br />

en torno a una convocatoria y al llamado de<br />

los académicos que toman las decisiones<br />

temáticas y políticas dentro del Comité<br />

Coordinador.<br />

Por encima de estas características y otras<br />

más, pensamos que es necesario fomentar la<br />

organización académica y difundir los resultados<br />

de estos encuentros por todos los medios<br />

posibles, como lo hace Geocrítica con formatos<br />

digitales de libre acceso desde la Universidad<br />

de Barcelona. Por su llamado, amplio y<br />

masivo, estos foros en Iberoamérica son una<br />

ventana para el diálogo y el intercambio, para<br />

la exposición de temas e ideas. A largo plazo,<br />

los materiales de estas reuniones pueden<br />

despertar un variado interés y consultas en<br />

los ámbitos académicos y de proyectos de las<br />

oficinas públicas y privadas. El efecto más<br />

inmediato, tal vez, es en los estudiantes que<br />

tienen la posibilidad de acudir a estos eventos,<br />

por una parte, para salir de las tradiciones<br />

intelectuales de sus nichos académicos y, por<br />

otra, para escuchar la voz de otros especialistas<br />

y conocer una parte de las tendencias<br />

de la Geografía contemporánea.<br />

6 Investigaciones Geográficas, Boletín 56, 2005

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!