19.01.2015 Views

Nosotros si cuidamos el bosque Palabras clave: Disputa por ... - alasru

Nosotros si cuidamos el bosque Palabras clave: Disputa por ... - alasru

Nosotros si cuidamos el bosque Palabras clave: Disputa por ... - alasru

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

En estas circunstancias la única unión que existe es la formada <strong>por</strong> los habitantes de<br />

uno y otro pueblo, unión totalmente episódica, son grupos en “estado de defensa<br />

alarmada” (Gramsci: 251)<br />

Resumiendo podemos decir que <strong>el</strong> caso en análi<strong>si</strong>s muestra como la hegemonía se<br />

fractura en <strong>el</strong> momento en que la pugna entre niv<strong>el</strong>es de gobierno suspende<br />

momentáneamente la capacidad coercitiva d<strong>el</strong> estado. El antecedente de la ley Salinas<br />

y la pérdida de control <strong>por</strong> parte de los Comisariados Ejidales hace necesario que los<br />

partidos negocien en cada oca<strong>si</strong>ón su r<strong>el</strong>ación con las poblaciones, la negociación<br />

partidaria, de corte client<strong>el</strong>ar abre un espacio que es captado <strong>por</strong> un grupo de líderes<br />

de una comunidad y manejada para crear o recrear un derecho a reclamar, esta<br />

postura es aceptada <strong>por</strong> los habitantes en función de que corresponde a tres esquemas<br />

imbricados: es aceptable desde una po<strong>si</strong>ción tradicional, responde a un interés<br />

económico de los involucrados y se reviste con un discurso posmoderno de<br />

conservación ecológica. Esto los convierte en agentes, con capacidad de movilización<br />

en defensa de un derecho, que utiliza recursos tradicionales (tequio) para sostener <strong>el</strong><br />

control sobre <strong>el</strong> bien incautado, lo mismo que recursos legales y capacidad política de<br />

movilización.<br />

Por su parte <strong>el</strong> grupo afectado <strong>por</strong> la deci<strong>si</strong>ón d<strong>el</strong> primer poblado se moviliza con un<br />

discurso que reivindica <strong>el</strong> derecho d<strong>el</strong> estado sobre <strong>el</strong> bien en disputa, detrás está la<br />

demanda de sus propios intereses, conservar <strong>el</strong> derecho de acceso al <strong>bosque</strong>. El<br />

resultado es que <strong>el</strong> distanciamiento entre grupos afecta <strong>el</strong> equilibrio regional y les resta<br />

capacidad de negociación en futuras demandas. Ahora es impensable que los dos<br />

pueblos sustentes una demanda común. Las ligas familiares dañadas difícilmente<br />

encontrarán una conciliación. Las posturas de ambos grupos muestran una<br />

concordancia parcial con lo que lo que podríamos denominar “consenso a<strong>si</strong>milado” en<br />

tanto que concuerdan con <strong>el</strong> pensamiento capitalista sobre control de bienes escasos,<br />

búsqueda de opciones de ganancia y <strong>por</strong> otro es contrahegemónico en San Agustín<br />

cuando impugna <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> estado sobre <strong>el</strong> recurso. Por su parte San Juan Tetla<br />

asume un discurso de consenso <strong>por</strong> conveniencia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!