20.01.2015 Views

Formato PDF - Ik4

Formato PDF - Ik4

Formato PDF - Ik4

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Salud 2030: la salud que<br />

queremos, los futuros sistemas<br />

sanitarios y la tecnología<br />

L<br />

os sistemas sanitarios de todo el<br />

mundo se encuentran en una<br />

encrucijada; su sostenibilidad se<br />

está poniendo en duda debido al<br />

rápido crecimiento de los gastos<br />

sanitarios que evolucionan imparablemente<br />

por encima del crecimiento del<br />

PIB. Por ejemplo, el gasto sanitario en los<br />

países de la OCDE representaba el 9% en<br />

el año 2006, particularmente el 8,2% en<br />

España, y se prevé que este represente el<br />

16% del PIB para el año 2020.<br />

En principio, este incremento del costo<br />

de los servicios de salud, que obedece a<br />

múltiples factores, podría no implicar<br />

una mayor calidad en la salud, por lo que<br />

se requiere un replanteamiento profundo<br />

de los sistemas sanitarios.<br />

Mirando al<br />

Futuro<br />

Con estas premisas podríamos formular un<br />

nuevo paradigma de los servicios sanitarios<br />

que promueva los cuatro aspectos siguientes:<br />

que la ciudadanía sea responsable de su salud<br />

personal y que en consonancia practique estilos<br />

de vida más saludables, que los costes de<br />

los sistemas sanitarios sean transparentes, que<br />

los nuevos modelos organizativos se fundamenten<br />

en la tecnología, y que se produzca<br />

un incremento importante en la utilización de<br />

modernos sistemas de prevención, pronóstico<br />

y diagnóstico de enfermedades.<br />

Una sanidad responsable y distribuida<br />

Sanidad distribuida<br />

Informe Anual 2008<br />

Un sistema sanitario sostenible basado<br />

en la tecnología<br />

En el espacio europeo deberíamos ser capaces<br />

de desarrollar un modelo sanitario que combine<br />

la solidaridad con la sostenibilidad financiera,<br />

que introduzca mesuradamente incentivos<br />

de mercado pero manteniendo un claro papel<br />

rector del Estado, y que incorpore innovaciones<br />

en la organización y producción de servicios<br />

sanitarios.<br />

36<br />

Se puede decir que “actualmente el 80% de<br />

las enfermedades coronarias, el 90% de la<br />

diabetes tipo 2 y más de la mitad de los cánceres”<br />

(1), entre otras muchas enfermedades,<br />

podrían evitarse con ligeras modificaciones de<br />

los estilos de vida mediante la potenciación de<br />

la medicina preventiva y la educación sanitaria<br />

de la población, especialmente de los jóvenes.<br />

La medicina de antes y de gran parte del siglo<br />

XX se practicaba en el hogar. Actualmente, los<br />

pacientes prefieren los hospitales, y más concretamente<br />

los servicios de emergencia, porque<br />

estos proveen de diagnóstico y tratamiento<br />

quasi-inmediatos. Esto, que es una manera<br />

de ver la sanidad como un objeto de “consumo”,<br />

distorsiona la provisión de servicios sanitarios<br />

propiciando una demanda creciente de<br />

servicios de emergencia, ocultando, además,<br />

los elevados y crecientes índices de coste/eficacia<br />

del sistema.<br />

Ante este modelo de sanidad ineficiente e<br />

insostenible, deberíamos optar por lo mejor<br />

de la medicina antigua (buena atención a<br />

domicilio, acompañada con una buena formación<br />

sanitaria) y de la nueva medicina<br />

(Superespecialización). Esto es lo que llamamos<br />

la “Sanidad distribuida”. (Ver figura)<br />

(1) IBM Global Business Services Healthcare 2015:<br />

Win-win or lose-lose

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!