20.01.2015 Views

Evolución histórica de la estructura molecular del benceno

Evolución histórica de la estructura molecular del benceno

Evolución histórica de la estructura molecular del benceno

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

piel ; constituyen <strong>la</strong>s enzimas que catalizan reacciones que ocurren en nuestro cuerpo. Junto<br />

con el oxígeno presente en el aire, los compuestos <strong>de</strong>l carbono proporcionan <strong>la</strong> energía que<br />

mantiene <strong>la</strong> vida (Devore,1970).<br />

A continuación se realizará un breve recorrido por el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> <strong>la</strong> Química Orgánica a lo<br />

<strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> su historia que permitirá una visión más concreta sobre <strong>la</strong>s bases en que se asentará<br />

<strong>la</strong> elucidación <strong>de</strong>l <strong>benceno</strong>.<br />

Durante <strong>la</strong> década <strong>de</strong> 1780 los científicos empezaron a distinguir entre compuestos orgánicos<br />

y compuestos inorgánicos. Los compuestos orgánicos se i<strong>de</strong>ntificaron como compuestos que<br />

podían ser obtenidos <strong>de</strong> organismos vivos. Los compuestos inorgánicos eran aquellos que<br />

provenían <strong>de</strong> fuentes no vivas. Junto con esta diferenciación, se alentó una creencia l<strong>la</strong>mada<br />

“vitalismo”. De acuerdo con esta i<strong>de</strong>a, era necesaria <strong>la</strong> intervención <strong>de</strong> una “fuerza vital” para<br />

<strong>la</strong> síntesis <strong>de</strong> un compuesto orgánico. Esta síntesis, sostenían los químicos <strong>de</strong> entonces, sólo<br />

podía tener lugar en los organismos vivos y no podía llevarse a cabo en los matraces <strong>de</strong> un<br />

<strong>la</strong>boratorio químico.<br />

En 1784, Antoine Lavoisier <strong>de</strong>mostró por primera vez que los compuestos orgánicos se<br />

componían <strong>de</strong> carbono, hidrógeno y oxígeno.<br />

En 1811 y 1831, Justus Liebig, J.J. Berzelius y J.B.A. Dumas, e<strong>la</strong>boraron los métodos<br />

cuantitativos para <strong>de</strong>terminar <strong>la</strong> composición <strong>de</strong> los compuestos orgánicos.<br />

Entre 1828 y 1850, se sintetizaron varios compuestos c<strong>la</strong>ramente “orgánicos” a partir <strong>de</strong><br />

fuentes c<strong>la</strong>ramente “inorgánicas”. La primera <strong>de</strong> estas síntesis <strong>la</strong> llevó a cabo Friedrich<br />

Wöhler encontró que el compuesto orgánico urea (un constituyente <strong>de</strong> <strong>la</strong> orina) podía<br />

obtenerse por <strong>la</strong> evaporación <strong>de</strong> una solución acuosa que contenía el compuesto inorgánico<br />

l<strong>la</strong>mado cianato <strong>de</strong> amonio.<br />

O<br />

NH 4 + NCO - H 2 N C NH 2<br />

Aunque el “vitalismo” <strong>de</strong>sapareció lentamente <strong>de</strong> los círculos científicos <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

síntesis <strong>de</strong> Wöhler, su paso hizo posible el florecimiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> ciencia <strong>de</strong> <strong>la</strong> química orgánica,<br />

ocurrido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1850.<br />

En 1860 se ac<strong>la</strong>ró <strong>la</strong> gran confusión cuando Stanis<strong>la</strong>o Cannizarro <strong>de</strong>mostró que <strong>la</strong> hipótesis <strong>de</strong><br />

Ame<strong>de</strong>o Abogador podía usarse para distinguir entre fórmu<strong>la</strong>s empíricas y molecu<strong>la</strong>res.<br />

Como resultado <strong>de</strong> esto, se vió que muchas molécu<strong>la</strong>s que anteriormente parecían tener <strong>la</strong><br />

misma fórmu<strong>la</strong> estaban compuestas <strong>de</strong> un número diferentes <strong>de</strong> átomos. Por ejemplo, el<br />

etileno y el ciclohexano tienen <strong>la</strong> misma fórmu<strong>la</strong> empírica: CH 2 . Sin embargo, tienen<br />

fórmu<strong>la</strong>s molecu<strong>la</strong>res distintas correspondientes a C 2 H 4 y C 6 H 12 , respectivamente.<br />

132

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!